Dialnet EstadoActualDeLaContaminacionPorMetalesPesadosYPes 317 PDF
Dialnet EstadoActualDeLaContaminacionPorMetalesPesadosYPes 317 PDF
Dialnet EstadoActualDeLaContaminacionPorMetalesPesadosYPes 317 PDF
FACULTAD DE VETERINARIA
Fdo.: Francisco Soler Rodríguez Fdo.: Maria del Prado Miguez Santiyán
Cáceres, junio de 2002
Edita: Universidad de Extremadura
Servicio de Publicaciones
c/ Pizarro, 8
Cáceres 10071
Correo e.: [email protected]
http://www.pcid.es/public.htm
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que
en todo momento me han apoyado en la realización de este trabajo. En
especial, a mis directores de Tesis, mis compañeros de trabajo, mis amigos y a
mi familia.
1.1.-Introducción......................................................................................................5
1.2.-Características e importancia del Parque Natural de Monfragüe .....................5
2.1.-Introducción....................................................................................................13
2.2.-Concepto de plaguicida ..................................................................................13
2.3.-Evolución histórica de los plaguicidas organoclorados...................................14
2.4.-Restricciones al uso de pesticidas organoclorados........................................16
2.5.-Identidad, propiedades y usos de los plaguicidas organoclorados.................18
• DDT ..........................................................................................................20
• Análogos del DDT ....................................................................................21
• HCH..........................................................................................................24
• Derivados ciclodiénicos ............................................................................25
• Derivados del pentaclorociclodecano .......................................................28
• Tipo de compuesto...................................................................................55
• Rango de valores .....................................................................................55
• Tamaño y edad del pez frente a concentración de residuos ....................56
• Relación entre contenido lipídico y carga de residuos .............................57
• Influencia de la estación o época del año ................................................58
• Influencia del nivel trófico .........................................................................59
• Influencia del estado reproductivo............................................................59
• Introducción..............................................................................................61
• Ingestión, distribución, metabolismo y eliminación de pesticidas
organoclorados ........................................................................................61
• Bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de
pesticidas organoclorados........................................................................67
• Bioacumulación........................................................................................69
• Biomagnificación ......................................................................................71
• Toxicidad aguda.......................................................................................73
• Toxicidad crónica y concentraciones de seguridad..................................78
• Factores que afectan la toxicidad de los organoclorados.........................80
• Edad.........................................................................................................80
• Contenido lipídico.....................................................................................81
• Exposiciones previas a plaguicidas organoclorados ................................81
• Factores ambientales...............................................................................81
3.1.-Introducción....................................................................................................94
3.2.-Funciones fisiológicas de los metales pesados..............................................95
3.3.-Distribución medioambiental de los metales pesados....................................96
• Aguas .....................................................................................................143
• Peces .....................................................................................................147
1.1.-Aguas ...........................................................................................................149
1.2.-Peces ...........................................................................................................154
2.1.1.-Método .................................................................................................159
2.1.2.-Polarografía..........................................................................................160
2.1.3.-Validación de la técnica de análisis......................................................161
2.2.1.-Método .................................................................................................163
2.2.2.-Cromatografía de gases.......................................................................164
2.2.3.-Validación de la técnica de análisis......................................................165
2.3.1.-Método .................................................................................................168
2.3.2.-Polarografía..........................................................................................169
2.3.3.-Validación de la técnica de análisis......................................................170
2.4.1.-Método .................................................................................................171
2.4.2.-Cromatografía de gases.......................................................................172
2.4.3.-Validación de la técnica de análisis......................................................174
2.1.10.- DDD................................................................................................232
2.1.11.- DDTS..............................................................................................233
2.1.12.- Metoxicloro .....................................................................................236
Relación entre los niveles de metales pesados y el sexo de los barbos .....................297
Este acúmulo de naturaleza ha sido fruto de diversos factores, uno de los cuales
es la presencia de un abundante recurso, escaso y fundamental en estos climas,
como es el agua.
Además de ser eje de vida, este medio acuático representa una de las
principales, si no la principal vía de entrada al Parque de contaminantes
ambientales. Estos procederán de la actividad agrícola de la Comarca de la Vera,
a través del río Tiétar, así como de la actividad agrícola, industrial y aquella
derivada de los grandes núcleos de población que existen a lo largo de la cuenca
del río Tajo.
Existe hoy en día una preocupación por la protección del medio acuático frente a
la contaminación, en particular la causada por determinadas sustancias
persistentes, tóxicas y bioacumulables, lo que se evidencia en la promulgación de
numerosas normativas nacionales o internacionales al efecto. Tal es el caso de
recientemente publicada Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito
de la política de aguas. En ella se contempla que el agua no es un bien comercial
como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como
1
Introducción
Hasta la fecha no tenemos noticia de que se haya realizado ningún estudio de los
niveles de contaminación por pesticidas clorados y/o metales pesados en el P. N.
de Monfragüe, y las únicas referencias que hemos encontrado al respecto han
sido dos estudios sobre los niveles de metales y compuestos clorados en huevos
2
Introducción
Por todo lo anteriormente expuesto, el objetivo de esta Tesis Doctoral, común con
el del proyecto subvencionado y en función de las posibilidades de nuestro
laboratorio, es el de determinar por primera vez el grado de contaminación
existente en el medio acuático del P. N. de Monfragüe, mediante una
monitorización anual de los niveles de pesticidas organoclorados y metales
pesados (cobre, zinc, plomo y cadmio) en el agua de los ríos Tajo y Tiétar, y su
grado de acumulación en la piscifauna representativa de este enclave ecológico,
el barbo comiza.
3
Revisión bibliográfica
5
Revisión bibliográfica
La precipitación media se sitúa en torno a los 750 litros/m2 con oscilaciones que
varían entre los 500 l/m2 para los años más secos y los 1.100 l/m2 para los más
lluviosos.
En los ríos del interior del Parque se pueden encontrar 26 especies de peces y 15
de anfibios, así como 2 de galápagos: el europeo (Emis orbicularis) y el leproso
(Mauremis caspica). La nutria (Lutra lutra) abunda en las aguas del Parque y
también diversas especies de aves como el chorlitejo (Charadrius dubius), martín
pescador (Alcedo athis), zampullín (Tachybatus ruficollis), ánade real (Anas
Platyrhinchos), garza real (Ardea cinerea), etc. También conviene resaltar la
importancia de Monfragüe para miles de aves acuáticas que invernan en las
tranquilas aguas embalsadas y destacar el aumento de anátidas durante el
invierno, pasando los meses fríos en el Parque: porrones (Aythya ferina),
cercetas (Anas crecca), etc...
en los dos ríos, existiendo poblaciones escasas, pero más o menos estables,
siendo mucho más frecuente en los arroyos y ríos que llegan a Monfragüe.
Por todo ello, ante la evidencia de las cifras, estimamos que Monfragüe merece la
protección y la vigilancia frente a todos aquellos aspectos que puedan causar
daño o alteración de este ecosistema que está, gracias a su buena gestión,
prácticamente inalterado y en perfecta armonía con las actividades
antropogénicas.
De esta forma, una de las características más importante de estos dos ríos es
que, ya antes de su curso por Monfragüe, su caudal está regulado por la
existencia de numerosas presas, por lo que los ríos adquieren la particularidad de
ser casi pantanos y se efectúan trasvases de unos ríos a otros dependiendo de
las necesidades.
8
Revisión bibliográfica
Figura 2 . Esquema de la gestión de los ríos Tajo y Tiétar, reflejando conducciones, trasvases y
embalses. Extraído del libro “La Cuenca del Tajo” (CHT, 1999).
El río Tajo no recibe zonas agrícolas cercanas a su paso por Monfragüe, pero no
olvidemos los diferentes recorridos por otras zonas, sobre todo por la provincia de
Madrid y la zona agrícola de Talavera de la Reina, entre las más importantes.
9
Revisión bibliográfica
Figura 3. Zonas regables en los ríos Tiétar y Tajo antes de atravesar el P. N. de Monfragüe.
Extraído del libro “La Cuenca del Tajo” (CHT, 1999).
También puede darnos una idea de dicha calidad los siguientes mapas donde se
han reflejado el número de vertidos urbanos e industriales y el volumen de estos
por zonas hidrográficas y por provincias.
Figura 4.Vertidos que afectan a las cuencas del río Tajo. Extraído del libro “La Cuenca del Tajo”
(CHT, 1999).
10
Revisión bibliográfica
Figura 5. Vertidos de piscifactorías y calentamiento del agua que afectan a las cuencas de los
ríos Tajo y Tiétar. Extraído del libro “La Cuenca del Tajo” (CHT, 1999).
Figura 6. Objetivos de calidad de aguas destinadas al consumo como aguas potables de los ríos
Tajo y Tiétar, a su paso por el P. N. de Monfragüe. Extraído del libro “La Cuenca del Tajo” (CHT,
1999).
Los objetivos de calidad de las aguas para el desarrollo de la vida piscícola, según
la Directiva Comunitaria 78/659/CEE se pueden observar en el siguiente gráfico, en
el que destacan la mayoría de tramos de especial interés (Ciprínidos) en las aguas
de Monfragüe.
11
Revisión bibliográfica
Figura 7. Calidad de las aguas para el desarrollo de la vida piscícola en los ríos Tajo y Tiétar, a su
paso por el P. N. de Monfragüe. Extraído del libro “La Cuenca del Tajo” (CHT, 1999).
12
Revisión bibliográfica
Son muchas las definiciones que el término “plaguicida” nos ofrece la bibliografía,
siendo las que a continuación citamos algunas de las más representativas:
13
Revisión bibliográfica
14
Revisión bibliográfica
Aunque en los últimos años el DDT ha caído en desuso, la OMS ha estimado que
hasta 1971, más de 1 billón de personas se han salvado del riesgo de contraer
malaria por el uso del DDT. Gold et al. (1981) consultando otras fuentes aseguran
que hasta 1980, cerca de 4 billones de lb (aprox. 1.81 millones de Tm) de DDT se
han usado para controlar enfermedades cuyo vector de transmisión son los
mosquitos.
El primero en sintetizar el HCH fue Michael Faraday en 1825. Más tarde, en 1942,
Van der Linden demostró la existencia de cuatro de los esteroisómeros del HCH.
Las propiedades insecticidas fueron descubiertas independientemente por Dupire y
Raucorurt (1943) y por Slade (1945); pero fue Slade y colaboradores quienes
mostraron que el isómero gamma era el más efectivo como insecticida (Raldúa,
1995).
Debido al peligro que los pesticidas OC representan para la fauna silvestre y para
el hombre, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a
ellos, el uso de OC como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el
mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países
en vías de desarrollo.
16
Revisión bibliográfica
La Orden del 4 de diciembre de 1975 (BOE 308, del 24-12-1975), modificada por
la Orden de 20 de mayo de 1976 (BOE 122, del 21-5-1976), restringió el uso de
ciertos plaguicidas de elevada persistencia. Por esta Orden se prohibió la
comercialización, venta y utilización dentro del territorio nacional de todos
aquellos productos fitosanitarios aplicables en pulverización o espolvoreo en cuya
composición aparecieran aldrín, dieldrín, endrín, heptacloro o clordano. También
quedó prohibida la venta libre y utilización para aplicaciones agrícolas y forestales
de todos los productos fitosanitarios en cuya composición apareciera el DDT,
HCH (mezcla de isómero), canfenos clorados y terpenos policlorados, salvo
aquellos que fueran destinados a campañas fitosanitarias autorizadas por el
Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica.
La Directiva 79/117, a la que hace referencia las anteriores órdenes, exige a los
estados miembros la prohibición de salida al mercado y utilización de productos
fitosanitarios que contengan determinadas sustancias activas listadas en su
anexo, citando 5 compuestos mercúricos y 8 compuestos OC persistentes (aldrín,
clordano, dieldrín, DDT, endrín, HCH con menos del 99% de isómeros gamma,
heptacloro y hexaclorobenceno). Excepcionalmente, los Estados pueden, en
ciertos casos, autorizar su utilización, debiendo informar directamente a la
Comisión.
Esta directiva ha sido modificada por las Directivas 83/131, 85 /298, 87/477,
90/335 y 90/533.
17
Revisión bibliográfica
1. DDT y análogos,
2. HCH
3. ciclodienos y compuestos similares
4. toxafeno y compuestos relacionados
5. Estructuras tipo mirex y clordecone
18
Revisión bibliográfica
El gran tamaño y masa del átomo de Cloro resulta en una gran molécula que tiene
una presión de vapor muy reducida, incrementa el punto de ebullición y reduce la
solubilidad en agua (Garrido-Lestache, 1988).
19
Revisión bibliográfica
DDT
Otra propiedad notable es su bajísima tensión de vapor (1,5 10-7 mm de Hg) a 20ºC,
poseyendo una volatilidad muy escasa, lo cual unido a su poca sensibilidad a la luz
ultravioleta de los rayos solares, explica su notable persistencia.
La forma sólida del DDT no se descompone con la luz o rayos ultravioleta, pero los
residuos del polvo de DDT en el campo se descomponen de forma muy lenta por
las radiaciones ultravioleta. Temperaturas tropicales y una elevada humedad
relativa disminuyen la toxicidad. El DDT técnico se descompone a 100ºC debido a la
presencia de impurezas. (Matsumura, 1985).
20
Revisión bibliográfica
X X
Compuesto X R
Metoxicloro O Me CCl3
p,p´-DDD o TDE Cl CHCl2
p,p´-DDE Cl CCl2
Tabla 2. Diferentes compuestos derivados del DDT
21
Revisión bibliográfica
Es 1/5 a 1/10 veces menos tóxico que el DDT. La DL-50 en ratas es de 3400
mg/Kg (Matsumura, 1985).
22
Revisión bibliográfica
HCH ó BHC
Tanto BHC como HCH son reconocidos como nombre común por la ISO
(Recommendation R 1750). Sin embargo, de acuerdo con las normas de la IUPAC
la designación “hexacloruro de benceno” es incorrecta. Debido a que BHC es más
comúnmente utilizado en los E.E.U.U, suele usarse este término en las mezclas
comerciales de isómeros y compuestos relacionados.
23
Revisión bibliográfica
Los enlaces del carbono no están en un mismo plano sino que ocupan dos clases
de posiciones: unos son casi perpendiculares al plano ideal del ciclohexano
(enlaces axiales) y otros casi paralelos al mismo (ecuatoriales). Las isomerías del
HCH se deben a las posiciones de los átomos de cloro e hidrógeno en los enlaces
axiales. Estas isomerías condicionan la actividad insecticida del HCH, cuya
obtención consiste en un proceso de cloración del benceno, originándose así la
mezcla de los isómeros y que se designan por las letras griegas alfa, beta, gamma,
delta y épsilon, de los que el isómero alfa es el predominante (60-70%).
La composición exacta del producto original varía en función del fabricante e incluso
en función del lote (Raldúa, 1995).
El isómero gamma o lindano es muy estable al calor; lo que junto a su bajo punto de
ebullición y su relativamente alta presión de vapor, permite que pueda ser
vaporizado mediante calor externo sin descomposición apreciable.
24
Revisión bibliográfica
Derivados Ciclodiénicos
Desde 1950 hasta 1970, el aldrín y dieldrín fueron los pesticidas más usados
para el maíz y el algodón, pero consecuencia del gran daño que causan al
medioambiente y a la salud en humana la EPA prohibió el uso total en 1987.
El Dieldrín es el epóxido del aldrín y es uno de los pesticidas más persistentes que
se conocen. Sólo tratamientos con ácidos fuertes o largas exposiciones a luz
ultravioleta descomponen el dieldrín.
Cuando el aldrín y dieldrín entran en el medioambiente, la luz solar, las bacterias, las plantas y los
animales transforman el aldrín a dieldrín, que se degrada muy lentamente en el medioambiente o
se almacena en grasa eliminándose muy lentamente (http://www.hhs.gov/).
26
Revisión bibliográfica
27
Revisión bibliográfica
Cuando se aplica, las partículas en aerosol pueden viajar a largas distancias por
el aire. Normalmente el endosulfán se elimina en unas pocas semanas, pero
también puede ocurrir que se una fuertemente a las partículas sólidas, con lo que
tarda años en destruirse del todo (http://www.hhs.gov/).
28
Revisión bibliográfica
-Plaguicidas en la litosfera
Los plaguicidas llegan al suelo bien por aplicación directa o bien por otras vías.
Pueden llegar por tratamiento de la vegetación, por escurrimiento o lavado a partir
de esta última, a través del agua de lluvia que arrastra el plaguicida suspendido o
disuelto en la atmósfera, por el agua de riego contaminada o cuando se entierran
los restos de cultivos tratados (Raldúa, 1995).
-Plaguicidas en la hidrosfera
29
Revisión bibliográfica
-Plaguicidas en la atmósfera
Las fuentes por las que un plaguicida puede llegar a la atmósfera, además de la
pérdida directa por tratamientos aéreos, son las siguientes: deriva, volatilización
durante la aplicación o a partir de superficies tratadas, escapes o efluentes
industriales e incluso las tormentas de polvo (Albajes, 1992)
30
Revisión bibliográfica
Existe una considerable cantidad de pesticida que no llega a las áreas de destino y
se pierde. Las condiciones climatológicas influyen en este transporte, siendo la
aplicación por aeroplano la que más consecuencias plantea. Se ha visto que al
fumigar los bosques de forma aérea, cerca del 95% de las gotas aerosol fallan en
llegar a las plantas objetivo y contaminan el bosque y el suelo (Murty, 2000).
31
Revisión bibliográfica
Otros factores que afectan el proceso de evaporación del pesticida son la mezcla de
suelo, la humedad relativa del aire, temperatura del suelo y el movimiento del aire a
través del suelo.
La erosión de la superficie de tierras afectadas por el viento parece ser una causa
significativa de transporte a la atmósfera. Los residuos aerotransportados están
asociados con polvo o pueden existir mayormente en fase de vapor. Dependiendo
de las condiciones locales atmosféricas y los patrones de movimiento del viento,
tales residuos pueden ser llevados a considerables distancias y retornar a la tierra a
través del agua de lluvia o nieve. Esta deposición de partículas de polvo se
reconoce como el medio más importante de enriquecimiento de residuos en
ambientes acuáticos (Eisenreich et al., 1979). De esta forma, la atmósfera puede
actuar como reservorio y sumidero de pesticidas.
32
Revisión bibliográfica
Veith y Lee (1971) afirmaron que “la estabilidad de la mayoría de las mezclas
cloradas a baja temperatura pueden resultar en un transporte aéreo de PCBs de la
zona industrial y de las incineradoras municipales a cauces naturales de aguas”. En
un estudio sobre las condiciones óptimas de incineración que aseguraría la
completa destrucción de OC, se vio que el lindano se destruyó completamente a
800ºC en 1,7 seg y que una temperatura de 800ºC en 1,5 seg se requiere para la
completa destrucción del DDT. En la mitad de este tiempo y a la misma
temperatura, 500 mg/Kg de DDT se mantuvieron sin destruir y se emitieron hacia el
exterior (Ahling, 1978).
En fin, hay numerosos estudios en casi todos los lugares del mundo que
demuestran la existencia de agua de lluvia con residuos de OC, hasta el punto
que también se ha visto que el polen contaminado es una fuente de
contaminación de DDT en agua de lluvia.
Los pesticidas usados para controlar las plagas en agricultura se dirigen contra
las plantas, aunque la mayor proporción se deposita en la superficie del suelo.
33
Revisión bibliográfica
Carter y Stringer (1970) encontraron que tanto el tipo de suelo, como el contenido
de la mezcla juegan un papel importante a la hora de determinar la penetración
de pesticidas, como el heptacloro, aldrín, gamma-clordano y dieldrín. Destacaron
además, que el contenido en arcilla es importante, ya que los pesticidas no
emigran en suelos con elevada cantidad de arcilla y cieno.
34
Revisión bibliográfica
La erosión superficial por el viento lleva los residuos en fase gaseosa. Spencer y
Cliath (1969) demostraron que el grado de desaparición del dieldrín del suelo
estaba en función del movimiento del aire a través del suelo.
La persistencia del DDT en los suelos se ha estudiado con más frecuencia que
otros pesticidas, ya que el DDT es uno de los más persistentes y ha causado
muchos problemas por su potencial para bioconcentrarse. En suelos tratados con
DDT entre 11 y 114 Kg/Ha, del 18 al 24% de la cantidad inicial persistió incluso
después de 15 años (Lichtenstein et al, 1971).
Las razones por las que ocurren en dos pasos pueden ser múltiples, aunque una
de las causas principales parece ser que los plaguicidas pueden ser absorbidos o
transportados a lugares donde escapan a los vigorosos efectos del arrastre por el
agua.
-OC en el agua
35
Revisión bibliográfica
Concentración = f x Z
Compuesto Za Zw Zms Zs Zb
Alfa-HCH 4,04x10--4 6,7x10-4 1,3 1,3 1,6x10-1
Beta-HCH 1,0x10-4 4,04x10-4 3,3x10-1 3,3x10-1 4,8x10-2
Gamma-HCH 4,04x10-4 2,8x10 1,5x104 1,5x104 1,5x103
Delta-HCH 4,04x10-4 2,8x10-2 8,8 8,8 7,9x10-1
Tabla 3. Capacidad de fugacidad de los distintos isómeros de HCH en la fase atmosférica (Za), agua
(Zw), materia en suspensión (Zms), sedimentos (Zs) y biota (Zb), suponiendo una densidad de 1,5
g/ml para las 3 últimas fases, según Raldúa (1995).
36
Revisión bibliográfica
-Niveles de OC en agua
Carrasco et al. (1972) detectaron 0,39 ppb de HCHs y 0,49 ppb de ΣDDT en
aguas de la Albufera de Valencia.
37
Revisión bibliográfica
1992 1975
HCHs ΣDDT HCHs ΣDDT
Agua (µg/L) 0,054 0,007 0,089 5,13
Suelos 1,44 18,18 22,9 138
Lombriz tierra 67,0 1,03 - -
Tabla 6. Niveles medios de OC (µg/Kg) detectados en 10 puntos de muestreo
registrados en las guías de salud pública. Todos los niveles de HCHs y ΣDDT
fueron decreciendo en el transcurso de los años.
De estos datos podemos concluir que las aguas de nuestro país no tienen una
contaminación alarmante en lo que se refiere a contaminación por OC.
En Africa, Norrgren et al. (2000) examinaron las aguas del río Kafue, el mayor
afluente del río Zambeze (Zambia). La concentración del ΣDDT en agua estuvo
entre 7- 35 ng/L, en los dos puntos de muestreo, siendo el p,p´-DDE el metabolito
principal, encontrado entre 3-27 ng/L. Además también se encontró dieldrín a una
concentración de 18 ng/L en uno de los puntos de muestreo.
Ayas et al. (1997) llevaron a cabo un estudio sobre los niveles de OC en aguas
del delta de Göksu (Turquía) encontrando una gran variedad de ellos. Así,
encontraron 0,058 ppm de α-HCH, 0,006 ppm de β-HCH, 0,007 ppm de lindano,
0,015 ppm de heptacloro, 0,024 ppm de p,p´-DDT, 0,057 ppm de p,p´-DDD y
0,025 ppm de p,p´-DDE.
Dua et al. (1998) realizaron un estudio de los niveles de HCHs y ΣDDT en 5 lagos
de la India con poca incidencia antropogénica. Cabría esperar bajas
concentraciones, sin embargo las concentraciones medias fueron de 1,25 (0,05-
4,08) µg/L para el lindano y 5,84 (0,28-18,79) µg/L para el ΣDDT.
Según estos autores los niveles de lindano no excedían los límites máximos
permisibles de 4 µg/L de lindano, pero sí superaban con mucho los límites
máximos permitidos para el DDT (1 µg/L) establecidos por la WHO (1984)
39
Revisión bibliográfica
Chevreuil et al. (1996) evaluaron la polución por OC en aguas del río Sena, en
Francia. Realizaron varios muestreos en el año 1992 y encontraron entre 0,5-2
ng/L de α-HCH, entre 4,4-19 ng/L de lindano y <1 ng/L de p,p´-DDE.
En una expedición que atravesó el Océano Ártico desde los mares de Bering y
Chukchi hasta el Polo Norte se tomaron muestras de aguas superficiales del
Océano Ártico para medirles OC. Estas aguas contenían entre 0,63 y 2,74 ng/L
de α-HCH, entre 0,17-0,7 ng/L de lindano y <10 pg/L de endosulfan tipo I y II
(Jantunen y Bidleman, 1998).
40
Revisión bibliográfica
*MNMC = Meta del Nivel Máximo del Contaminante, que es el nivel de un contaminante en el
agua potable por debajo del cual no se conocen o no se esperan riesgos para la salud, por lo que
permiten contar con un margen de seguridad y no son objetivos de salud pública obligatorios.
*NMC = Nivel Máximo del Contaminante, que es el máximo nivel permitido de un contaminante en el
agua potable, por lo que se establecen lo más próximos posible a los MNMC según permita la
tecnología y los costos.
La Directiva 84/491, relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para
los vertidos de HCH, fue adaptada a la legislación española por la Orden de 12
de noviembre de 1987 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (BOE 280,
del 23 de noviembre de 1987). En esta Directiva se considera al HCH, por su
41
Revisión bibliográfica
La Directiva 86/280, relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los
residuos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del
Anexo de la Directiva 76/464/CEE, fue también adaptada a la legislación española
por la Orden de 12 de noviembre de 1987 del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo (BOE 280, del 23 de noviembre de 1987). En su anexo II establece:
42
Revisión bibliográfica
* Plaguicidas (individual): 0.1 µg/l (salvo en el caso de aldrín, dieldrín, heptacloro y heptacloroepóxido
que es de 0.03 µg/l)
Y/m = K x C
43
Revisión bibliográfica
-OC en sedimentos
Así, el Koc es una propiedad del compuesto y se relaciona con otras propiedades de
éste, como son la solubilidad y el Kow.
-Niveles de OC en sedimentos
Phuong et al. (1998) utilizaron los sedimentos de los canales de la ciudad de Chi
Minh como indicadores sensibles de la contaminación por OC. En dicho estudio,
encontraron niveles medios de 29,1; 27,8 y 23 ng/g peso seco de p,p´-DDE, p,p´-
DDD y p,p´-DDT respectivamente.
Los organismos del medio acuático captan los compuestos OC por dos rutas, el
agua y la cadena trófica, variando la importancia de cada una en función de su
situación dentro de la red trófica dulceacuícola. Para los productores primarios, la
única vía de entrada es la incorporación directa desde el agua, bien por
mecanismos pasivos de absorción o bien por mecanismos de transporte activo. En
nudos superiores de la red trófica (crustáceos, peces), a la absorción branquial,
directamente desde el agua, se le añade la incorporación a través de la cadena
alimenticia (Lledos et al. 1992).
45
Revisión bibliográfica
Los coeficientes de partición para los distintos isómeros del HCH quedan reflejados
en la siguiente tabla:
-Niveles de OC en peces
46
Revisión bibliográfica
Eaton y Lydy (2000) detectaron entre 0-22,3 µg/Kg tejido fresco de p,p´-DDE y
entre 0-1,59 de p,p´-DDT en músculo de la carpa común (Cyprinus carpio)
capturadas en el río Arkansas, en el estado de Kansas (E.E.U.U).
47
Revisión bibliográfica
En el continente africano
Dogheim et al. (1990) encontraron que las muestras de tejido muscular de los
peces tilapia (Tilapia nolltica) y pez gato (Clarlus lazero) capturados en dos
comunidades de Egipto estaban contaminadas con niveles relativamente bajos de
15 pesticidas analizados. El total de isomeros del HCH fue de 0,42 y 0,25 ppm y
el ΣDDT fue de 0,38 y de 0,40 ppm en las comunidades de Beni-Suef y Fayoum
repectivamente.
En Sudamérica
48
Revisión bibliográfica
En Asia
Según Hamilton (1989) los niveles encontrados en varias especies de peces del
mar de Arabia (India) no alcanzan los 5 µg/g aceptados como peligrosos para la
salud humana, según la FDA (1978).
En Europa
49
Revisión bibliográfica
Brevik et al. (1996) analizaron los niveles de ΣDDT y lindano en tejido muscular
de la perca (Perca fluviatilis) y lucio (Esox lucius) del lago Orsjoen (Noruega). Los
niveles de ΣDDT fueron de 1,15 ng/g en la perca y 7,3 ng/g en el lucio, mientras
que la concentración de lindano fue de 0,009 ng/g en ambos peces.
50
Revisión bibliográfica
En España
Los derivados del DDT son los que se presentan en mayor concentración,
seguido del los HCHs. Los autores concluyen que ninguno de los contaminantes
detectados, individualmente considerados, se encuentra en cantidades que
puedan dar lugar a alteraciones graves de la fertilidad de estas especies y que los
niveles encontrados en peces son menores que los niveles de ingestión máxima
diaria para el hombre.
Fernández et al. (1984) determinaron los niveles de OC en diversas especies de
peces capturados en el Parque Nacional de Doñana. El estudio llevado a cabo en
el año 1980, mostraron niveles de ΣDDT en anguila de 0,128 y 0,391 mg/Kg en
dos localizaciones distintas y en la carpa común fueron de 0,066 y 0,130 mg/Kg.
51
Revisión bibliográfica
Las especies consideradas en este estudio fueron: carpa (Cyprinus carpio), lisa
(Mugil cephalus), black bass (Micropterus salmoides), lubina (Morone labrax) y
anguila (Anguilla anguilla). La especie que acumula mayores niveles de OC era la
anguila, en la que se encontraron hasta 83 µg/kg de HCHs (α+γ) y 304 µg/kg del
ΣDDT (p,p-DDE´+ p,p'-DDD + p,p'-DDT). La especie que acumuló menores
niveles fue la carpa, con unos niveles máximos de HCHs de 3,6 µg/kg y del ΣDDT
de 55,4 µg/kg (Carrasco et al., 1972).
52
Revisión bibliográfica
López et al. (1995) analizaron muestras de pez (Cyprinus carpio, Ictalurus melas,
Micropterus salmoides, Salmo trutta, Anguilla anguilla, Gobio gobio) en diversos ríos
de Cataluña. Estos autores encontraron niveles de 0,021 (0-0,171) mg/Kg del
ΣHCHs, de 0,081(0,003-1) mg/Kg de ΣDDT y de 0,046 (0-1,11) mg/Kg de epóxido
de heptacloro. En el 100% de los especimenes se detectó p,p´-DDE, y el lindano
fue el más abundante de los derivados del HCH, con una concentración media de
0,017 (0-0,168) mg/Kg.
Un estudio realizado por Sahagun et al. (1998) de los niveles de nueve OC en
músculo de trucha arco iris (Salmo gairdneri) recogidas en cuatro piscifactorías de
la provincia de León desveló que el lindano era el pesticida más frecuente en el
músculo (67,5%), seguido de epóxido de heptacloro (55%), este último encontrado
en mayor concentración (43 ng/g).
Sin embargo, algunos países como la Alemania, Italia y E.E.U.U sí que recogen
en su legislación estos límites, que expresados en mg/kg peso fresco son
(Richou-Bac y Venant, 1985; Venant et al., 1989):
53
Revisión bibliográfica
54
Revisión bibliográfica
Tipo de compuesto
Rango de valores
Moriarty (1972) señaló que la mayor fuente de variación de los valores se observa
entre muestras de individuos: “La distribución de los valores de contaminantes no
es normal alrededor de la media, pero sí lo es sesgada, con larga colas hacia el
extremo superior del rango de valores”. El rango encontrado entre la
concentración máxima y mínima es con frecuencia del orden de 2 magnitudes.
Como resultado, unos pocos individuos pueden llevar grandes cantidades y, por
lo tanto, estar mucho más afectados por los contaminantes, mientras que otros
pueden llevar cargas de contaminantes muy inferiores.
55
Revisión bibliográfica
En un estudio del total de los residuos del DDT en 7 especímenes del pez alfiler
(Lagodon romboides), el rango de valores varío desde 0,5 a 13 mg/Kg, por lo que
los autores concluyeron que una muestra de al menos 10 especímenes sería
requerido para obtener muestras representativas (Hansen y Wilson, 1970).
56
Revisión bibliográfica
Bulkley (1978) cuestionó la asunción de que peces con mayor cantidad de grasa,
mayores de edad o más grandes contengan mayores concentraciones de
residuo que los más jóvenes o más delgados. No encontró diferencias en los
niveles de OC en el pez coregono blanco (Coregonus albula) de entre 3 y 9 años
recogidos en el lago Mjosa, en Noruega.
Una posible razón para esta controversia puede ser el modo en que los niveles
de residuos se expresan. Normalmente se expresan en base al peso de tejido
fresco (a veces del peso del cuerpo entero) o en base al peso o cantidad de lípido
extraíble.
Los compuestos OC poseen una especial afinidad por las sustancias de carácter
lipofílico. Al ingresar en el organismo del pez, los OC se distribuyen por los
diferentes tejidos, pero la acumulación mayor se produce en tejidos con alto
contenido en grasa, como es el tejido adiposo, gónadas, cerebro, hígado y
músculo.
Aunque algunos investigadores sugieren que existe una relación directa entre el
contenido lipídico y la concentración de residuos, otros no encuentran tales
correlaciones.
57
Revisión bibliográfica
En el lago Oliver, los niveles del total de DDT encontrado en peces decrecieron
del final del verano al otoño y se incrementaron en primavera y los mayores
valores coincidieron con el período de máxima carga de agua, coincidiendo con la
primavera (Vanderford y Hamelink, 1977).
58
Revisión bibliográfica
Algunos autores han observado que los hábitos tróficos de las especies
condicionan los niveles de compuestos OC en ellas presentes.
Sackmauerová et al. (1977) determinaron los isómeros del HCH, DDE y DDT en
dos grupos de peces que viven en el Danubio (Checoslovaquia), durante el
periodo 1971-1974. Los grupos muestreados fueron: fitófagos (Cyprinus carpio,
Abramis ballerus y Chondrostoma nasus) e ictiófagos (Esox lucius, Lepomis
gibbosus, Aspius aspius y Perca fluviatilis). Los contenidos medios de gamma-
HCH, beta-HCH, DDE y DDT en los peces fitógagos fueron menores que en
peces ictiófagos. Los niveles de DDE en los ictiófagos eran unas 10 veces
superiores a los presentados por los fitófagos. Estos niveles presentes en los
peces eran unas 1.000-10.000 veces superiores a los presentes en las aguas
donde fueron capturados.
Pero otros autores opinan que el nivel trófico parece influir más bien poco. La
biomagnificación no es muy evidente en pequeñas especies que ocupan los
niveles tróficos altos. Aunque el ciprínido Varichorhinus spp pertenece a un nivel
trófico más bajo que el Salmo spp, ambos tenían la misma cantidad del total de
DDT (Södergren et al., 1978). Por lo tanto, la carga parece estar más influida por
otros factores como contenido lipídico, tamaño y condición corporal o estado
reproductivo, que por su mera posición en la pirámide trófica.
59
Revisión bibliográfica
Larsson et al. (1993) examinaron los niveles del total de DDT y lindano en la
población de lucios de un lago eutrófico de Escandinavia. Para hembras, la
concentración de pesticidas disminuía linealmente con la edad, peso o longitud.
Esta disminución se ha explicado por la eliminación estacional de residuos
lipofílicos con la puesta. Los machos contenían mayores niveles de pesticidas
que las hembras, probablemente debido a la menor eliminación de residuos vía
gonadal, puesto que los tejidos germinales en los machos constituyen sólo un 2%
del peso corporal y poseen un menor contenido graso que los ovarios. Los tejidos
germinales de las hembras pueden constituir más de un 15% del peso corporal.
No se ha encontrado en lucios un depósito de grasa mayor que los tejidos
germinales, presentando esta especie un tejido muscular poco graso.
60
Revisión bibliográfica
Introducción
Entre los diferentes órganos, el hígado y músculo son los que se analizan con
mayor frecuencia. La proporción relativa de metabolitos del DDT es más o menos
la misma en ambos órganos. Otros autores sugieren que la concentración de
residuos en músculo es mayor que en hígado (Delfino, 1979; Elzorgani et al.,
1979) y también hay quien afirma lo contrario (Butler y Schutzmann, 1979; Anon,
1978).
-Ingestion y absorción de OC
El DDT es uno de los OC sobre el que más estudios se han realizado, por lo que
merece especial mención estudiar sus modelos de ingestión y los factores que
afectan.
-Distribución de OC
62
Revisión bibliográfica
Kawai et al. (1988) citan que los OC no polares se asocian con la fracción de
triglicéridos del extracto lipídico en delfines (Stenella coeruleoalba), estando más
disponibles en la movilización de las reservas energéticas; sin embargo,
encontraron también que los OC más polares, tales como el lindano, tienden a
acumularse en tejidos como el cerebro, el cual contiene concentraciones
proporcionalmente elevadas de fosfolípidos, lo que confirma lo ya encontrado en
otros cetáceos (Tabane et al., 1981).
En su clásico estudio del DDT en la trucha lacustre, Burdick et al. (1964) sugirieron
que la mortalidad precoz observada en el momento de absorberse el saco vitelino
era debida a la movilización del DDT contenido en los triglicéridos, cuando éstos
eran utilizados como fuente de energía por las larvas.
Atchison (1976) encontró evidencias de que los lípidos son el principal sitio de
acumulación de OC en huevos de salmónidos, sugiriendo que una pequeña
cantidad permanece en el corion tras la eclosión de la larva con el saco vitelino.
-Metabolismo
63
Revisión bibliográfica
De acuerdo con Uchida et al. (1988), la carpa común (Cyprinus carpio) metaboliza
DDT a DDE, pero no a DDD, y la tilapia (Orechromis niroticus) metaboliza con
dificultad el DDT. La conversión de p,p´-DDT a p,p´-DDE en peces ha sido
demostrado por Wolfe et al. (1977).
La conversión del DDT a DDE en general es lenta pero algunas especies parecen
ser capaces de metabolizar el DDT más rápido. El salmón del Atlántico convierte
el DDT en DDE mucho más rápido que la trucha de lago. Asumiendo cinética de
primer orden para el proceso, Addison et al. (1975) estimaron que la vida media
del DDT en el salmón y de la trucha de lago fue de 60 días, y de 255-408 días
respectivamente. Esta diferencia puede ser resultado de una diferencia en el
tamaño (el salmón del Atlántico fue mucho menor que la trucha empleada) o
puede reflejar las diferencias en la habilidad de 2 especies para metabolizar el
DDT.
En conclusión, una gran parte del DDT absorbido se deposita en forma de p,p´-
DDT (<50%), seguido del DDE y DDD, por este orden.
El informe de Greer y Paim (1968) mostró que el DDT absorbido fue convertido a
DDE y DDD dentro de las 9 h después de la exposición del salmón a soluciones
acuosas del DDT, contrario a otros autores que vieron que las carpitas cabezonas
(Pimephales promelas) expuestos a DDT tenían bajas concentraciones de DDE y
nada de DDD en el cuerpo entero después de 2 semanas de exposición, pero
después de 266 días de exposición la concentración de DDE era casi 9 veces la
de DDT y la concentración de DDD era un tercio la del DDT (Jarvinen et al.,
1977).
Todos estos estudios indican que el DDT, DDE o el DDD absorbidos desde el
agua por los peces, son pobremente metabolizados y que el DDT se convierte en
64
Revisión bibliográfica
Los peces eliminan sus residuos a través de orina, secreciones, como el mucus o
a través de branquias en su proceso ventilatorio. La eliminación de los tóxicos a
65
Revisión bibliográfica
66
Revisión bibliográfica
Existen unos términos que han ganado amplio uso y que es necesario conocer su
significado ya que describen este tipo de procesos en peces. Han sido
claramente definidos por Brungs y Mount (1978) como sigue:
-Bioconcentración
67
Revisión bibliográfica
Cuando esta ecuación se utiliza para predecir el BCF de otros compuestos como
el endrín, clorpirifos y el 3,5,6-tricloropiridinol se llega a parecidas conclusiones
entre los valores experimentales y los valores predictivos.
68
Revisión bibliográfica
Allison et al. (1964) expusieron ejemplares de salmón de Clark (Salmo clarki lewisi)
a 0,3 mg/L de DDT, durante 30 minutos, una vez al mes. Estos ejemplares, tras 6
tratamientos, contenían 4 mg/Kg; durante los siguientes 12 tratamientos los niveles
fluctuaron entre 3 y 6 mg/Kg, lo que sugiere un estado de equilibrio.
-Bioacumulacion
Macek y Korn (1970) expusieron truchas de lago a 14C-DDT, a través del agua (3
ng/L, bajo condiciones de flujo continuo), o a través de la alimentación (3 mg/Kg,
alimentados con el 1,5% del peso corporal al día). Después de 120 días, los
peces a los que se administró DDT de forma oral tenían 1,92 mg/Kg, por lo que
el 33,5% del DDT administrado se acumuló. Los peces expuestos a 3 ng/L de
DDT, tenían una carga de 25,6 µg/Kg y el 3,6% del DDT disponible se retuvo. Se
concluyó que el pez acumuló un elevado porcentaje de DDT de la comida más
que del agua y que la acumulación a través de la cadena alimenticia es mucho
más importante que a través del agua.
69
Revisión bibliográfica
Para poder determinar si la muerte de un pez pudiera ser consecuencia del tóxico
absorbido a través de las branquias de aguas residuales, peces gato (Ameiurus
Melas) se sometieron a una cirugía que consistía en cerrar quirúrgicamente el
tracto digestivo por un sitio cercano al esófago. Cuando tales peces y los
controles se expusieron a endrín (50 µg/L) la muerte fue igual de rápida para
ambos grupos, por lo que se concluye que la entrada a través de las branquias es
más importante que la entrada por el tracto digestivo (Ferguson y Goodyear,
1967).
-Biomagnificación
En general, entre peces, los carnívoros tenían los mayores niveles de DDT y los
pájaros carnívoros tenían entre 10 y 100 veces los niveles encontrados en peces.
La concentración de DDT en pájaros era de casi 1 millón de veces mayor que el
estimado en aguas. En un trabajo similar, al mismo tiempo, Butler (1968) estimó
que de 1 µg/L de DDT encontrado en agua, éste se concentró en 70 µg/Kg en el
plancton, 15 mg/Kg en peces y 800 mg/Kg en grasa de ballena objeto de estudio.
Así, por primera vez, una explicación plausible para el proceso de acumulación se
ofreció y se propone que la ingestión de productos químicos depende sólo de su
partición en los lípidos y agua. Esta proposición se ha seguido estimulando por
numerosos estudios de relación estructura-actividad en la ingestión de
xenobióticos por peces.
72
Revisión bibliográfica
Toxicidad aguda
La toxicidad de los OC sobre las especies acuáticas es, por lo general, muy superior
al de los plaguicidas fosforados, carbamatos y herbicidas, pudiendo considerarse
alguno de ellos, como el endrín, como venenos específicos de los peces. Sin
embargo, Mittal et al. (1991) encontraron que el DDT y el gamma-HCH presentaban
menor toxicidad aguda para el pez mosquito (Gambusia affinis) que los piretroides.
Entre los OC, el endrín y otros ciclodienos son elevadamente tóxicos para peces.
La CL-50 a 96 h del endrín técnico para varias especies de peces de agua dulce
varió entre 0,7 y 2,1 µg/L bajo condiciones estables y de 0,4 a 0,63 µg/L en peces
de estuario en condiciones de flujo continuo (Schimmel et al., 1975).
Ferrando et al. (1991) determinaron que la CL-50 a 96 horas del endosulfan era de
41 µg/L para la anguila europea (Anguilla anguilla), concluyendo que era más tóxico
que otros 6 pesticidas organofosforados.
73
Revisión bibliográfica
Tarzwell (1963) encontró que para la trucha arco iris (Onchorhynchus mykiss) y el
carpín colorado (Carassius auratus), la CL-50 a las 96 h del DDT es de 42 µg/L y 27
µg/L respectivamente, mientras que la del lindano es de 38 y 152 µg/L
respectivamente.
El estudio realizado por Johnson y Finley (1980) destacó los valores de toxicidad
del DDT, expresadas en CL-50 a 96 h para varias especies, como se detalla en la
tabla:
CL-50 a CL-50 a
Pez Pez
96 h 96 h
Salmón-plateado Pez gato
4,0 µg/L 4,8 µg/L
(Oncorhynchus Kisutch) (Ameiurus Melas)
Trucha arcoiris Perca agalla azul
8,7 µg/L 8,6 µg/L
(Salmo gairdneri) (Lepomis macrochirus)
Lucio Black-bass
2,7 µg/L 1,5 µg/L
(Esox lucius) (Micropterus Salmoides)
Lucioperca americana Carpita-cabezona (Pimephales
2,9 µg/L 21,5 µg/L
(Stizostedion vitreum) promelas)
Pez gato de canal
12,2 µg/L
(Ictalurus Punctatus)
Tabla 22. CL-50 del DDT para varias especies de peces.
De los dos isómeros del DDT, la toxicidad del o,p´-DDT es un tercio la del p,p´-
DDT. El metoxicloro y sus análogo (el dianisilnepentano) son mucho menos
tóxicos que el DDT, y la CL-50 a las 96 h para el pez gambusino fue de 1,3 y 0,32
mg/L respectivamente (Coats et al., 1974).
Los valores de CL-50 (96 h) para el Metoxicloro (material grado técnico, 90%
pureza) son menores de 20 µg/L para la trucha de fontana, salmón atlántico,
trucha común, lucio y Black-bass (Johnson y Finley, 1980). También se ha visto
CL-50 (96 h) entre 20 y 65 µg/L en la trucha arcoiris, pez dorado, carpitas
cabezonas, pez gato de canal, perca de agallas azules y perca amarilla (Johnson
y Finley, 1980).
Baluja et al. (1973) citan como síntomas de una intoxicación aguda por OC en
peces la inestabilidad, dificultad respiratoria, lentitud de movimientos y, en algunos
casos, la muerte.
74
Revisión bibliográfica
Los síntomas de una intoxicación aguda por lindano constan principalmente de una
gran irritabilidad y pérdida del equilibrio, cambios en la pigmentación y hemorragias
periféricas localizadas. La irritabilidad aparece en los primeros minutos de la
exposición, acompañada de pérdida del equilibrio y alteraciones en los movimientos
de natación. Los peces intoxicados muestran signos de problemas respiratorios.
Las hemorragias aparecen a dosis subletales, a los 2-4 días del comienzo de la
exposición (WHO, 1991).
Eisler (1970) realizó un estudio para averiguar la toxicidad de varios pesticidas para
7 especies de peces teleósteos de estuario (Anguilla rostrata, Fundulus heteroclitus,
Fundulus majalis, Thlassoma bifasciatum, Mugil cephalus, Mendía Mendía y
Sphaeroides maculatus) y la CL-50 a las 96 horas variaron, según el pesticida:
En las siguientes tablas se recogen los datos de toxicidad aguda (CL-50 a las 96
horas) de pesticidas OC en distintas especies de peces recopilados por el U.S.
Department of Interior, Fish and Wildlife Service en 1980 (US. DIFWS, 1980):
75
Revisión bibliográfica
alfa-HCH
CL-50 a 96 h
Pez rango temp (ºC) material
(µg/L)
Trucha arcoiris
(Oncorhynchus 1,4 13 96%
mykiss)
Tabla 24. CL-50 del alfa-HCH
HCH
CL-50 MgCO3
Pez rango temp (ºC) CaCO3 (mg/L) pH
96 h (µg/L) (mg/L)
Trucha de Clark
9 8-10 13 40-50 30-35
(Oncorhynchus clarki)
Trucha arcoiris
18 15-20 13 40-50 30-35 7,2-7,5
(Oncorhynchus mykiss)
pez cola de velo
348 261-466 18 40-50 30-35 7,2-7,5
(Carassius auratus)
Carpita cabezona
125 96-164 18 40-50 30-35 7,2-7,5
(Pimephales promelas)
Pez gato
105 82-129 18 40-50 30-35 7,2-7,5
(Ictalurus punctatus)
Pez sol (agallas azules)
67 51-91 18 40-50 30-35 7,2-7,5
(Lepomis macrochirus)
Lobina Negra
41 36-47 18 40-50 30-35 7,2-7,5
(Micropterus salmoides)
Tabla 25. CL-50 del HCH (material técnico al 41,5%)
Lindano
CL-50
Pez rango temp (ºC)
96 h (µg/L)
Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) 27 20-36 12
Trucha marron (Salmo truta) 1,7 1,2-2,4 13
Trucha lacustre (Salvelinus namaycush) 32 24-42 12
Salmon plateado (Oncorhynchus kisutch) 23 19-28 12
pez cola de velo (Carassius auratus) 131 92-187 18
Carpita cabezona (Pimephales promelas) 87 69-101 18
Carpa comun (Cyprinus carpio) 90 75-120 18
Pez gato (Ictalurus punctatus) 44 37-52 18
Pez sol (agallas azules)(Lepomis macrochirus) 68 60-78 18
Lobina negra (Micropterus salmoides) 32 27-38 18
Cabeza de toro negro (Ameiurus melas) 64 49-81 18
Pez sol (Lepomis cyanellus) 83 47-149 18
Tabla 26. CL-50 del lindano (material técnico al 99%)
76
Revisión bibliográfica
Heptacloro
CL-50
temp
Pez 96 h rango CaCO3 (mg/L) MgCO3(mg/L) pH
(ºC)
(µg/L)
Trucha arcoiris
7,4 6,7-8,2 13 40-50 30-35 7,2-7,5
(Oncorhynchus mykiss)
Pez cola de velo
320
(Carassius auratus)
Carpita cabezona
23 18 40-50 30-35 7,2-7,5
(Pimephales promelas)
Pez gato
25 17-36 8 40-50 30-35 7,2-7,5
(Ictalurus punctatus)
Pez sol
(agallas azules) 13 9,0-19
(Lepomis macrochirus)
Lobina negra
10 7,4-14 18
(Micropterus salmoides)
Cabeza de toro negro
63 46-86 24
(Ameiurus melas)
Lucio
6,2 18
(Esox lucius)
Tabla 27. CL-50 del heptacloro.
Endosulfan
Pez CL-50 a 96 h (µg/L) rango temp (ºC)
Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) 1,4 1,2-1,6 13
Carpita cabezona (Pimephales promelas) 1,5 1,1-2,0 18
Pez gato(Ictalurus punctatus) 1,5 1,3-1,7 18
Pez sol (agallas azules) (Lepomis macrochirus) 1,2 0,9-1,7 18
Tabla 28 CL-50 del endosulfan (material técnico al 96%).
DDE
Pez CL-50 a 96 h (µg/L) rango temp (ºC)
DDD
Pez CL-50 a 96 h (µg/L) rango temp (ºC)
77
Revisión bibliográfica
DDT
Pez CL-50 a 96 h (µg/L) rango temp (ºC)
Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) 8,7 6,8-11,4 13
Salmon plateado (Oncorhynchus kisutch) 4 3,0-6,0 13
Carpita cabezona (Pimephales promelas) 12,2 10-15,4 18
Pez gato (Ictalurus punctatus) 21,5 17,7-26,1 18
Pez sol (agallas azules) (Lepomis macrochirus) 8,6 6,2-12,0 18
Lobina negra (Micropterus salmoides) 1,5 0,9-2,4 18
Cabeza de toro negro (Ictalurus melas) 4,8 3,4-6,8 18
Lucio (Esox lucius) 2,7 18
Perca amarilla (Perca flavescens) 9 7,0-11 18
Lucioperca americana (Stixosteidon vitreum spp) 2,9 2,4-3,5 18
Tabla 30. CL-50 del DDT (material técnico al 99%).
Metoxicloro
Pez CL-50 a 96 h (µg/L) rango temp (ºC)
78
Revisión bibliográfica
obtiene de multiplicar la CL-50 por un factor arbitrario como es 0,1 para obtener
una concentración que se supone no causa efectos subletales .
C= CL-50 a 48 h x 0,3
S2
Donde C es presumiblemente la concentración no dañina y
S = CL-50 24 h
CL-50 48 h
Lloyd (1979) opinaba que este acercamiento sobreestima los posibles daños de
los tóxicos.
-Edad
La influencia del tamaño del pez en la toxicidad del DDT a través de la dieta fue
establecida por Buhler et al. (1969), entre otros. Peces más pequeños y de edad
jóvenes eran más susceptibles al DDT que los más viejos o más grandes.
80
Revisión bibliográfica
-Contenido lipídico
Geyer et al. (1993) han encontrado una correlación positiva significativa entre el
contenido lipídico (% en peso fresco) y la CL-50 a las 48 h del gamma-HCH en
diferentes especies de peces, revelando que la toxicidad del lindano disminuye con
un incremento en el contenido en lípidos totales. Aún más, si las concentraciones
medias letales son normalizadas a un 1% de contenido lipídico, entonces el rango
de CL-50 a 48 h se reduce, reduciéndose también el coeficiente de variación de las
medias de 139 a 22% (Geyer, 1994).
De aquí se deduce que los lípidos de los organismos acuáticos pueden servir (entre
otras funciones) como sitio de almacenamiento protector contra los efectos tóxicos
del lindano y, posiblemente, de otros xenobióticos lipofílicos persistentes que son
bioconcentrados en la carga lipídica. Por todo ello, en organismos con alto
contenido lipídico, sólo una pequeña fracción del compuesto lipofílico alcanzará los
órganos diana (hígado, pulmón, nervios centrales o periféricos, etc...) para causar
efectos adversos. Los resultados también sugieren que esta correlación puede
también ser utilizada para extrapolar la toxicidad aguda (CL-50 a 48 h) de lindano a
otras especies piscícolas, si su contenido lipídico es conocido.
-Exposiciones previas a OC
-Factores ambientales
--Temperatura
81
Revisión bibliográfica
Sin embargo, Ferrando et al. (1988) han encontrado que la toxicidad del lindano
presenta una correlación negativa con la temperatura. Para ello efectuaron pruebas
de toxicidad con lindano en anguilas (Anguilla anguilla) a tres temperaturas
diferentes (15, 22 y 29ºC) tanto en un medio experimental como en uno natural. La
CL-50 a las 96 h se incrementó en el medio experimental desde 0,32 a 0,45 mg/L,
entre los 15 y los 29ºC; sin embargo, en el medio natural, las CL-50 a las 96 h son
similares (0,54 y 0,55 mg/L) para esas mismas temperaturas.
--pH
--Turbidez
82
Revisión bibliográfica
Una aplicación del DDT a una dosis de 0,09 mg/L durante 16 minutos en el río
Saskatchewan eliminó las larvas de mosca negra alrededor de 98 millas. Un
tratamiento similar en otras áreas eliminaron la larva de insecto en sólo 9 millas.
La diferencia se atribuyó a la elevada turbidez en el primer caso con una carga de
partículas suspendidas de 551 mg/L. Se justificó que en presencia de partículas
suspendidas, la mayoría del DDT se absorbió a la materia en partículas, y
consecuencia de un mayor consumo de sustancias por la larva de Simulium, se
controló mejor en áreas de mayor turbidez (Fredeen et al., 1953).
--Salinidad
El lindano técnico era más tóxico para la perca de agallas azules que una
formulación en polvo (Randall et al., 1979).
83
Revisión bibliográfica
Entre los 2 isómeros del DDT, el p,p´-DDT es más tóxico tanto para los
organismos diana como otros organismos; el p,p´-DDT era hasta seis veces más
tóxico que el otro isómero para peces (Alabaster et al., 1979).
84
Revisión bibliográfica
85
Revisión bibliográfica
El nadar de forma excitada e hiperactividad son efectos tan deletéreos para los
peces como nadar de forma letárgica y pérdida de equilibrio, ya que los primeros
hacen a los peces más llamativos en su medio.
86
Revisión bibliográfica
La tos en los peces se ha descrito como una interrupción del ciclo normal de la
ventilación, caracterizado por una expansión y una contracción más rápida de
boca y cavidad opercular. Carlson y Drummond (1978) encontraron la respuesta
de tos como un arma sensible y útil para evaluar la calidad de los efluentes
municipales e industriales.
Schaumburg et al. (1967) notaron una relación directa entre la frecuencia de tos
en la trucha arco iris y el tiempo de exposición al DDT. Los cambios en el patrón
de respiración ocurrieron a concentraciones más bajas que aquellas que eran
letales en experimentos de toxicidad. Las variaciones en la tasa de respiración y
frecuencia de tos no se interrelacionaron. Por ejemplo, a muy bajas
concentraciones de DDT, la tasa de respiración se mantuvo sin alterar, mientras
que la frecuencia de tos se incrementó.
87
Revisión bibliográfica
Wester (1991) ha estudiado los efectos específicos del β-HCH (32 µg/L) sobre el
sistema reproductor del pez guppy (Poecilia reticulata) y del medaka (Oryzias
latipes), encontrando inducción de la vitelogénesis y hermafroditismo, indicativos
ambos de actividad estrogénica. También Cornacoff et al. (1988) encontraron
actividad estrogénica del beta-HCH sobre los peces.
Macek et al. (1969) han estudiado los efectos reproductivos del lindano en Lepomis
macrochirus, Pimephales promelas y Salvelinus fontinalis. No encontraron efectos
adversos sobre la puesta, eclosión de los huevos y supervivencia de los alevines a
concentraciones inferiores a 9,1 µg/L en L. macrochirus, de 23,4 µg/L en P.
promelas y de 2,1 µg/L en S. fontinalis.
Allison et al. (1964) citan que la mortalidad del Salmo clarki lewisi, en los alevines
con saco vitelino, era alta cuando los padres habían sido expuestos durante 30
minutos mensuales a 0,3-1 mg/L de DDT en el agua, durante 15 meses. Estos
efectos no fueron observados a menores dosis.
88
Revisión bibliográfica
frecuencias de bocio del 6,3% y la concentración de yodo en agua era de las más
bajas de los tres, mientras que el lago Ontario y el Erie tenían contenidos de yodo
de 2,9 y 1,7 µg/L siendo la frecuencia de bocio del 47,6 y 79,5% respectivamente.
Los autores sugirieron que la presencia de agentes bociógenos tóxicos pudieran
estar involucrados en la producción de bocio. Salmones, alimentados con 50 µg/g
de mirex en alimento seco, durante 2 a 3 meses, tuvieron una disminución
notable de la hormona T3 y la T4 séricas.
De todas formas no está claro esta relación, ya que diferentes cargas de varios
OC en peces no se correlacionaron con la frecuencia de aparición de bocio.
Dunier et al. (1994) han estudiado el efecto del lindano sobre la función inmune de
la trucha arco iris (O. mykiss), controlando la proliferación de linfocitos mitógenos B
y T y el número de linfocitos B. Tras la contaminación oral no se encontraron
efectos sobre la proliferación de linfocitos ni sobre el número de linfocitos B
circulantes. Tras la administración de una dosis intraperitoneal de lindano, la
proliferación de linfocitos B se deprimía, pero no la de células T. El número de
células B en la cabeza del riñón no se modificó significativamente.
-Cambios bioquímicos
--Inhibición de la ATPasa
Con la inhibición del enzima ATP-asa, que regula los iones calcio de membrana
celular, se impide así el rápido retorno de la membrana nerviosa a su estado de
equilibrio. Si se interfiere la acción de esta ATP-asa, no se forma el complejo
ADP-Ca y no se transporta Calcio. Esta disminución de Calcio en la membrana
produce síntomas similares a los del DDT y se ha comprobado que los síntomas
se agravan al disminuir la concentración de iones Ca++ en la membrana, en tanto
que se aminoran si aumenta su concentración. Consiguientemente, se ha
establecido que el DDT actúa a través de su efecto inhibitorio sobre las ATPasas.
--Otras enzimas
Mendiola et al. (1981) han observado en la trucha arco iris que la exposición
subletal a lindano (0,01 y 0,001 mg/L) inhibe el valor productivo de la proteína, es
decir, la relación porcentual entre el nitrógeno corporal retenido e ingerido.
91
Revisión bibliográfica
Myers et al. (1994) han estudiado la relación entre las lesiones hepáticas y los
niveles del total de DDT en sedimentos, contenido estomacal, tejido hepático y
biliar, evaluándola estadísticamente en tres especies de peces, Pleuronectes
vetulus, Platichthys stellatus y Genyonemus lineatus, capturados en la Costa
Pacífica desde Alaska hasta el sur del California. El sumatorio de DDT constituía un
factor de riesgo significativo en la aparición de lesiones neoplásicas,
preneoplásicas, proliferativas no neoplásicas y específicas degenerativas
necróticas, así como vacuolización hidrópica. Estos autores proponen la utilización
de estas lesiones como biomarcadores de contaminantes inductores de dichos
efectos en peces.
93
Revisión bibliográfica
3.1.- INTRODUCCIÓN
94
Revisión bibliográfica
95
Revisión bibliográfica
Los niveles de cadmio (Cd) en la corteza terrestre están entre 0,1-0,5 µg/g, en la
atmósfera entre 0,1-5 ng/m3, en los sedimentos marinos aproximadamente 1
µg/g, en el agua marina aproximadamente 0,1 µg/L (Clark, 1992) y en agua de río
la concentración de Cd disuelto está entre 1-13,5 ng/L (WHO, 1992).
96
Revisión bibliográfica
97
Revisión bibliográfica
Otra fuente importante de Pb, creciente a lo largo de estas últimas décadas, son
los perdigones de cartuchos de munición. El efecto y la toxicidad se conoce muy
bien en aves, pero pocos estudios se han realizado sobre la contaminación de Pb
en peces consecuencia de estos perdigones en el medio acuático.
98
Revisión bibliográfica
99
Revisión bibliográfica
El Pb que penetra en los sistemas fluviales se retira pronto del agua superficial
hacia los sedimentos, absorbiéndose a la materia orgánica y arcillas,
precipitándose más tarde como sales insolubles (carbonato, sulfato y sulfuro de
Pb). En los sedimentos reacciona con iones OH-, aluminio y óxido de magnesio.
Se acumula básicamente en las capas más superficiales (Schulz et al., 1983).
100
Revisión bibliográfica
Teóricamente, los iones libres de metales son la forma más biodisponible de los
metales pesados aunque la concentración de los iones libres varía con el pH y las
sustancias orgánicas. Asumiendo que la biodisponibilidad se relaciona con la
solubilidad, las seis fracciones en orden decreciente de solubilidad serían:
fracción soluble en agua>intercambiable>carbonato> óxido Fe-
Mn>orgánica>residual, por lo que la disponibilidad de los metales decrece en ese
mismo orden.
Miller et al. (1992) estudiaron la relación que existía entre el Cu y Zn del agua con
los sedimentos, invertebrados bénticos y los tejidos de una especie de carpa
chupadora (Catostomus commersoni) en zonas contaminadas. Las
concentraciones de Cu en invertebrados se correlacionaron con las de agua
(r=0,857) pero no con el sedimento (r=0,595), sugiriendo así que el agua juega un
importante papel en la acumulación de metales en invertebrados. Por el contrario,
las concentraciones de Zn en invertebrados se correlacionaron con sedimentos
(r=0,786), pero no con las concentraciones en agua (r=0,548), sugiriendo por
tanto que los sedimentos son la principal fuente de contaminación de Zn para
invertebrados. Para ambos metales, la concentración en agua fue la que mejor se
correlacionó con la contaminación en tejido de peces, mientras que pobremente
lo hizo la concentración en sedimentos o invertebrados.
101
Revisión bibliográfica
Gümgüm et al. (1994) realizaron un estudio sobre metales pesados (Zn, Pb y Cu)
en sedimentos, agua y peces del río Tigris en Turquía.
Según esta tabla, no existe una clara relación entre la cantidad de metales
pesados hallada en sedimentos con la cantidad hallada en agua o peces (tal vez
para el Cu), de tal forma que no se puede establecer correlaciones ni positivas ni
negativas, y por ende, no se puede predecir el comportamiento de los metales
pesados a partir de su determinación en sedimentos.
Zhou et al. (1998) dividieron los sedimentos de agua dulce en varias fracciones,
como antes se ha comentado. Estos autores estudiaron las relaciones de los
metales en cada fracción (excepto la fracción soluble en agua) de sedimento con
los metales en las diferentes órganos del pez usando una matriz de correlación
de Pearson. La acumulación del Cu en hígado se relacionó estrechamente con la
concentración de este metal en cada fracción de sedimento. La concentración de
Zn en piel se relacionó con la fracción carbonato, óxido de Fe-Mn, orgánica y
residual. El contenido de Pb en branquia, hígado, piel y músculo se relacionó con
la fracción intercambiable de los sedimentos. En lo que se refiere al Cd, no hubo
correlaciones significativas entre el contenido en los diferentes órganos del pez y
los niveles hallados en los sedimentos.
102
Revisión bibliográfica
Especiación de metales Zn Cd Pb Cu
Lábil 15,3 37,2 6,7 3,5
Intercambiable con H+ 13,3 14,7 18,7 14,1
Fuertemente inerte 7,0 13,8 20,1 61,2
En materia suspendida 64,4 34,3 54,5 21,2
Tabla 33. Resumen de la forma de estado de metales pesados (expresado en %).
Los BCF del Cd recogidos en la bibliografía son, para las plantas acuáticas de
1.000, invertebrados acuáticos de 4.000 y en peces, generalmente no supera el
valor de 100, aunque en algún caso se haya llegado hasta 3.000 (Callahan et al.,
1979). Wren et al. (1995) determinaron el BCF para la trucha arco iris expuesta a
103
Revisión bibliográfica
Río Zn Autores
Adige (Italia) 4,4-13,4 Benfenati et al., 1992
14 ríos Québec (Canadá) 14 Cuthbert y Kallf, 1993
La Rioja (Argentina) 0,01-4,7 Fernández et al., 1995
Afluentes del Lago Michigan 1-41 Hurley et al., 1996
Tabla 35. Niveles de Zn (µg/L) disuelto en agua dulce de varios países.
104
Revisión bibliográfica
incluso menor (Wren et al., 1995). Sin embargo, en las proximidades de rocas
naturales que contienen Cd pueden llegar a 10 µg/L.
Otro estudio de ríos y lagos de E.E.U.U. sitúa los niveles de Cd de hasta 5,0 µg/L,
con una media de 0,3 µg/L (Thornton, 1992).
González et al. (1985) analizaron las aguas del río Guadimar y sus afluentes, en
el Parque Nacional de Doñana en la que encontraron los siguientes niveles:
Localización Zn Cd Pb Cu
Zona río arenosa 9,63-23,76 0,4-0,78 1,48-3,09 7,96-17,2
Zona de marisma 7,45-895,37 0,09-2,84 1,04-23,17 13,51-53,81
Zona río cercana minas 12-3925 0,61-690 5,91-712,5 29,46-5.000
Tabla 36. Niveles de metales pesados disueltos (µg/L) en el Parque Nacional de Doñana.
105
Revisión bibliográfica
La incorporación de metales por plantas puede ser por agua, suelo, aire o una
combinación de los tres, dependiendo del tipo de planta que sea (con raíces,
sumergida o no). Lo más habitual es que los metales entren en la planta en su
forma iónica. En las plantas acuáticas el proceso consiste en 2 pasos; absorción
por las raíces y translocación a los tallos y hojas. La concentración relativa de los
metales en las raíces y en las partes más altas depende de la velocidad de estos
2 procesos. A medida que la absorción por raíces es mayor que la velocidad en la
translocación hacia tallos y hojas, la concentración de metales será mayor en las
raíces que en las demás zonas de la planta.
Zn 1800 6100
Pb 100 430
Cu 480 2500
Cd 340 740
106
Revisión bibliográfica
Los metales presentes en los tejidos de invertebrados nos documentan una ruta a
través de la cual los metales se mueven hacia arriba en la cadena trófica. Tanto
es así, que los invertebrados pueden influir en las concentraciones de los metales
acumulados en los macroinvertebrados bénticos y por tanto en peces.
Los metales pesados pueden entrar en los peces por 3 posibles vías: a través de
las branquias, considerada como la vía más directa e importante, a través de la
ingestión de comida, también importante, y por último y con una importancia
menor, a través de la superficie corporal (Amundsen et al., 1997).
Los diferentes metales pesados tienen órganos más afines que otros a la hora de
acumularse y la mayoría de los autores coinciden en resultados parecidos de
patrones de acumulación.
107
Revisión bibliográfica
Los niveles relativos de Cd son mucho mayores en hígado que en todo el pez o
músculo. El riñón tiende a acumular más Cd que el hígado (McCracken, 1987).
Tras la exposición crónica (21 días) en trucha arco iris (Salmo gairdneri) con
dosis subletales (<2,4 mg/L) de Pb, la concentración más elevada de Pb se
encontró en hueso opercular, seguido de branquias y riñón, mientras que la
acumulación en cerebro no se vio claramente (Hodson et al., 1978).
109
Revisión bibliográfica
Zn Pb Cu
Río Moros (Segovia) 330±23 91±6,4 145±9,8
Río Ason (Santander) 246±19.8 9,2±1,7 1011±134
Río Arlanzón (Burgos) 2,4±0,5 - 26±6,9
Río Guadalaviar (Teruel) 19±2,3 - 46±11,5
Tabla 38. Niveles de metales pesados (µg/g de peso seco) en hígado de
trucha de río (Salmo trutta fario).
110
Revisión bibliográfica
Zn Pb Cu
Hígado 330 ± 23 91 ± 6,4 145 ± 9,8
Músculo 36 ± 8 5,5 ± 12 16 ± 3
Branquia 421 ± 16,85 29 ± 5,2 143 ± 8,4
Gónadas 79 ± 5,2 67 ± 6,9 46 ± 11,5
Tabla 39. Niveles de metales pesados (µg/g de peso seco) en trucha de río
(Salmo trutta fario) de Río Moros (Segovia)
bajos, aunque en alguna situación puntual se elevaran hasta 350 ng/g peso
fresco.
En un estudio realizado por Clements y Rees (1997) se observó que los niveles
de metales pesados (Zn, Cd y Cu) en hígado y riñón de truchas expuestas a
concentraciones superiores no resultaron ser mayores que aquéllas menos
expuestas, lo que demuestra una pobre relación entre los niveles de metales
pesados en agua y tejidos de peces.
El Cd se absorbe en los peces a través del agua o de la dieta. Sin embargo, los
estudios han demostrado que el agua es la primera fuente de ingestión, y la dieta
juega un papel secundario (McCracken, 1987).
112
Revisión bibliográfica
Así, estos autores proponen que, para valorar la contribución relativa de los
diferentes medios de absorción de los metales pesados, se mida la concentración
de Pb en branquia, estómago e intestino y se establezca una relación.
En contraste con los compuestos inorgánicos del Pb, los compuestos alquílicos
de Pb se absorben rápidamente por los peces y se eliminan también rápido una
vez que los peces se dejan de exponer a estos compuestos (WHO, 1979).
Dieta
113
Revisión bibliográfica
González et al. (1983) observaron que los niveles de Cd, Pb, Zn y Cu aumentaron
drásticamente en aguas del Parque Nacional de Doñana en el otoño, tras una
fuerte sequía, por lo que se deduce que las precipitaciones son uno de los
factores que afectan en mayor grado a la concentración de metales pesados
solubles.
pH del agua
El pH del agua influye en el sentido que determina la proporción del metal total
que está en forma catiónica, que es la que generalmente se considera tóxica para
las especies piscícolas. Además, los iones H+ compiten con los sitios de unión de
metales pesados en las branquias de los peces. Los trabajos científicos que
estudian esta relación encuentran que a medida que disminuye el pH acuático,
los metales pasan a formas iónicas más fácilmente absorbibles por los peces y
otros organismos.
114
Revisión bibliográfica
diferencia, según Kock et al. (1998) puede ser debido sobre todo a fluctuaciones
estacionales de pH del agua. A pH <5,5 el ión libre de Pb es más disponible.
Kock et al. (1998) realizaron un estudio sobre las variables que afectaban la
acumulación de Pb en tejidos de peces en aguas naturales. En un lago donde la
diferencia de pH no resultó ser mucha (pH 5,3-5,5) a lo largo del año, y que
llevaba a elevadas proporciones de Pb2+constantes, era rápidamente absorbible
por las branquias de los peces, aumentándose la absorción al ayudarse por el
incremento de temperatura durante el verano. En otro lago, el pH cambió de
ácido (6,3) en invierno a ligeramente alcalino (pH 7,1) en verano conduciendo a
un descenso de la disponibilidad de Pb en agua, compensando el efecto del
aumento de temperatura sobre la absorción de Pb a través de branquias.
El Ca sobre todo y menos el Mg, compiten con los mismos sitios de unión que los
metales pesados, sobre todo en las branquias de los peces. De esta forma
existirá una relación negativa entre los iones de Ca y Mg del agua (dureza) y la
asimilación de metales pesados.
Este efecto ha sido bien estudiado en la acumulación del Cd y Cu. Sin embargo,
Hollis et al. (1997) concluyeron que el efecto protector del Ca es a corto-medio
plazo y no a largo plazo como puede ser el efecto protector del pH o de la materia
orgánica.
Hollis et al. (1997), estudiando la unión del DOM-Cu, concluyeron además, que el
efecto protector de la DOM perdura y es a largo plazo.
Diferencias Interespecíficias
Lo que sí está claro es que las hembras y los machos poseen diferencias entre el
ritmo de crecimiento y condiciones fisiológicas que pueden influir en la
acumulación de los metales.
116
Revisión bibliográfica
Tamaño corporal
117
Revisión bibliográfica
118
Revisión bibliográfica
Variaciones estacionales
119
Revisión bibliográfica
El segundo y tercer umbral han dado pie a numerosos estudios para dilucidar por
un lado los efectos subletales y toxicidad crónica que se derivan de bajas
acumulaciones y, cuando la concentración de metales es más elevada, realizar
estudios de toxicidad aguda.
La toxicidad de los metales pesados está muy influida por las condiciones del test
y las especies elegidas, como se verá a lo largo de este capítulo. Estas
consideraciones se deben de tener en cuenta, sobre todo, a la hora de comparar
la toxicidad relativa entre varios estudios.
Toxicidad del zn
120
Revisión bibliográfica
Los datos relativos a CL-50 del Zn hallados por diversos autores aparecen en la
siguiente tabla
CL-50
Pez Toxicidad Autores
(mg/L)
Trucha arco iris (Salmo gaidneri) CL-50 48h 4,76 Solbe, JF, 1974
CL-50 96 Hazardous Chemical Data,
Trucha arco iris 4,6
h 1985
CL-50 24h
Anguila japonesa (Angilla japónica) 29
CL-50 48h
“ 14 Cruz y Muroga, 1985
CL-50 96
“ 11
h
CL-50 96
Tilapia (T.mossambica) 24,3 Lam et al. 1998
h
CL-50 96
Carpa común (Cyprinus carpio) 17 Lam et al. 1998
h
Perca agallas azules (Lepomis CL-50 96
3,2 Thompson et al., 1980
macrochirus) h
CL-50 96
Trucha arcoiris 0,41 a 0,83 US-EPA, 1987
h
Carpita cabezona (Pimephales CL-50 96 0,396 a
US-EPA, 1987
promelas) h 3,10
CL-50 96
Jordanella floridae 1,50 US-EPA, 1987
h
CL-50 96
Poecilia reticulata 1,74 US-EPA, 1987
h
CL-50 96
Salvelinus fontinalis 2,12 a 2,24 US-EPA, 1987
h
Perca agallas azules (Lepomis CL-50 96
3,31 a 3,57 US-EPA, 1987
macrochirus) h
CL-50 96
Salmónidos 0,1-10 Anadon et al., 1984
h
Tabla 41. Toxicidad del Zinc (Cloruro de Zinc) en diversos peces.
En el medio acuático, los crustáceos parecen ser los más sensibles, seguido de
los moluscos y poliquetos (Sadiq, 1992). Los organismos marinos son menos
sensibles a la toxicidad del Cd disuelto que los organismos de estuario o de agua
dulce.
121
Revisión bibliográfica
La toxicidad es variable en los peces, pero se sabe que los salmónidos son
particularmente sensibles. Los estados embrionarios y tempranos de larvas son
los más sensibles, mientras que los huevos son los menos sensibles (WHO,
1992).
Wren et al. (1995) citan que la CL-50 a 96 h para salmónidos está entre 1 y 29
ppb. Otras especies de peces parecen ser más tolerantes al Cd, ya que la CL-50
a 96 h para varias especies de ciprínidos (Lepomis macrochirus, Ptychocheilus
oregonensis) resultó estar entre 1.092 a 6.500 ppb.
122
Revisión bibliográfica
La US-EPA (1985) recogió los siguientes datos de toxicidad del Cd, en forma de
cloruro de Cd:
Los valores de toxicidad crónica varían mucho entre las diferentes especies de
peces. La exposición a concentraciones de Cd (0,5 a 5,2 µg/L) durante 168 a 408
días provocó la mortalidad de 50% de varios estadios de la trucha arco iris,
salmón del pacífico (Oncorhynchus Tshawytscha) y del Salmón plateado
(Oncorhynchus Kisutch) (Wren et al., 1995).
123
Revisión bibliográfica
Un estudio realizado por Tabche et al. (1990) determinó la CL-50 a 72 horas para
la tilapia (Oreochromis hornorum) en 202 mg/L de una solución acuosa de Pb2+.
Anadon et al. (1984) concluyeron que la CL-50 a 24 h para la trucha arco iris fue
de 3,75 mg de Pb/L y la CL-50 a 96 h de 1,38 mg de Pb/L, aunque señalan que
existe una gran variabilidad.
124
Revisión bibliográfica
125
Revisión bibliográfica
Los efectos tóxicos del cobre se suelen evitar en organismos vivos al desarrollar,
por un lado, un proceso activo de eliminación del exceso de Cu ingerido en la
dieta, por otro, al reducir la actividad termodinámica de los iones de Cu
virtualmente a cero usando el metal sólo como elemento fuertemente unido a
proteínas específicas de Cu y, por último, al interaccionar con el Zn.
Hall et al. (1997) recopila datos de toxicidad aguda para 121 especies animales
de agua dulce y 57 especies de agua salada, así como datos sobre toxicidad
crónica para 35 especies de agua dulce y 12 de agua salada.
Los valores de toxicidad crónica del Cu para peces varían desde 3,9 µg/L para la
trucha de Fontana hasta 60,4 µg/L para el lucio (Hall et al., 1998).
126
Revisión bibliográfica
para las carpitas cabezonas (Pimephales promelas), fue de 838 µg/L (U.S. EPA,
1985).
CL-50
Ppm
Pez (µg/L) a ºC Fuente
CaCO3
96 h
Pez dorado U.S. Department of Interior, Fish
1.380 18 272
(Carassius auratus) and Wildlife Service, 1980
Carpitas cabezonas
838 18 272 “
(Pimephales promelas)
Percasol verde
3.510 18 “
(Lepomis cyanellus)
Perca de agallas azules
884 18 “
(Lepomis machochirus)
Trucha arco iris 135 13 “
Carpa común
50.000 Lam et al., 1998
(Cyprinus carpio)
Lubina rayada
1.000 Hughes, 1970
(Morone Saxatilis)
Tilapia (Tilapia
1.520 Lam et al., 1998
mossambica)
Tilapia (Tilapia 6.000 48
Balavenkatasubbaiah et al., 1984
mossambica) h
Salmo gairdneri 42 U.S. EPA, 1980
Fundulus diafanus 840 U.S. EPA, 1980
Salmo clarki 73,6 U.S. EPA, 1980
Lepomis macrochirus 1.100 U.S. EPA, 1980
Pimephales promelas 75 a 84 U.S. EPA, 1980
2.400 a
Lepomis gibbosus U.S. EPA, 1980
2.700
Salvelinus fontinalis 100 U.S. EPA, 1980
Poecilia reticulata 138 U.S. EPA, 1980
Carassius auratus 300 U.S. EPA, 1980
Roccus saxatallis 4.000 U.S. EPA, 1980
4.000 a
Roccus americanus U.S. EPA, 1980
6.400
Cyprinus carpio 800 U.S. EPA, 1980
Anguilla rostrata 6.400 U.S. EPA, 1980
Lepomis machochiru 884 U.S. EPA, 1985
Lepomis cyanellus 3.510 U.S. EPA, 1985
Pimephales promelas 838 U.S. EPA, 1985
Salmón plateado
286 U.S. EPA, 1985
(Oncorhynchus kisutch)
Tabla 44. CL-50 del Cu recogidas por diversos autores y la US. EPA para varias especies de
peces.
127
Revisión bibliográfica
Los compuestos orgánicos suelen ser más biodisponibles que las formas
inorgánicas de los metales pesados. Sin embargo, las formas inorgánicas son
más solubles en los ambientes acuáticos.
128
Revisión bibliográfica
En el caso del Cu, la CL-50 para la trucha de río está en un rango de 0,02-0,1
mg/L para agua blanda y de 0,5-1 mg/L para agua dura (Anadon et al., 1984).
Sin embargo, en el caso del Cd, un pH bajo del agua parece reducir la toxicidad
del Cd para algas y peces. Se ha sugerido que la causa de esta reducción en la
toxicidad es por la competición generada entre los iones libre de H+ y los cationes
libres de Cd en los sitios de unión celulares (Wren et al., 1995).
Es una característica que afecta más a los ambientes marinos, pero que puede
resultar útil tenerla en cuenta a la hora de realizar ensayos en el laboratorio con
especies marinas, ya que se ha visto que algunos metales aumentan la toxicidad
al disminuir la concentración de sal en el medio acuático.
Hodson y Sprague (1975) dan una explicación definitiva para esta variedad de
respuestas. Utilizando el Salmón del Atlántico en el experimento, llegaron a la
conclusión que los peces son más sensibles al Zn a elevadas temperaturas
cuando el estudio se hace con exposiciones durante un periodo corto de tiempo.
A medida que la duración de exposición aumentaba, el efecto de la temperatura
se iba reduciendo progresivamente, e incluso el efecto llega a invertirse a las 2
semanas de exposición, siendo la toxicidad menor en aguas con mayor
temperatura.
Lemus y Chung (1999) realizaron un estudio con alevines del pez Petenia kraussii
exponiéndolos a dos concentraciones subletales (0,2 y 1,2 ppm) de Cu durante 4
semanas y a dos regímenes de temperatura (22 y 30ºC). Llegaron a la conclusión
de que la concentración de exposición, el tiempo y la temperatura son factores
importantes en la acumulación y eliminación del Cu, de tal forma que el aumento
de temperatura facilitó la acumulación del Cu.
131
Revisión bibliográfica
Los agentes quelantes son sustancias que poseen una elevada afinidad por los
elementos metálicos, por lo que es de esperar que al secuestrar los iones
metálicos de los metales pesados ejerzan un efecto positivo disminuyendo la
toxicidad de los mismos.
Este DOC actúa formando complejos con los metales de tal modo que los iones
metálicos libres están menos disponibles para absorberse por las branquias. El
Cu se une unas 50 veces mejor al DOC que a las branquias, no sucediendo así
con el Cd que es parcialmente unido por el DOC.
132
Revisión bibliográfica
Se sabe que los huevos de los peces son tolerantes al Cd, ya que la cápsula de
estos actúa como barrera protectora. En las especies de salmónidos a las que se
les ha realizado varios estudios de toxicidad crónica con Cd, se ha visto que los
estados juveniles más tardíos son más sensibles que los estados más tempranos
de alevines o de estados adultos (Wren et al., 1975).
Sexo
En el caso del pez mosquito (Gambusia affinis), cuyos sexos son comparables en
tamaño, Chagnon y Guttman (1989) encontraron que los machos son 2,4 veces
más sensibles a la mortalidad que las hembras a las mismas dosis de Cu. Perkins
et al. (1997) estudiaron el efecto de la exposición a sulfato de Cu y lo relacionaron
con el sexo del pez gato (Ictalurus punctatus). Los machos del pez gato
mostraron ser más susceptibles a la letalidad del Cu durante la exposición, que
duró 10 semanas, pero esta diferencia disminuyó cuando se incrementaba el
tiempo de exposición.
134
Revisión bibliográfica
Principalmente, los efectos tóxicos de los metales pesados en peces son asfixia
debida a coagulación de mucus sobre las branquias, lesión directa sobre las
branquias, acumulación de metales en tejidos internos y lesiones intensas sobre
estos tejidos (Anadon et al., 1984).
Parámetros generales
Los tóxicos producen efectos observables y otro tipo de efectos que, aunque
incipientes y no patentes, ejercen una toxicidad subaguda en los sistemas
celulares. Los efectos que podemos observar de la acción directa de los metales
pesados son los principales signos que nos hacen sospechar de efectos tóxicos.
• Aumento del ritmo opercular y del reflejo de tos en truchas arco iris a una
solución de 40 ppm de sulfato de Zn (Skidmore, 1970).
135
Revisión bibliográfica
Mortalidad y crecimiento
La trucha arco iris expuesta a 100 µg/L de cloruro de Cd, durante 47 días en agua
dura (98,6 mg/L de carbonato de Ca), produjo efectos tóxicos reduciendo el
crecimiento y la supervivencia (US-EPA, 1985).
Un buen ejemplo de efectos a dosis subagudas fue el producido por los niveles
de Cu y Zn en salmones atlánticos (Salmo salar) de ríos de New Brunswick
(Canadá) corrientes abajo de zonas mineras. Niveles por debajo de los
considerados como letales hizo que los salmones evitaran las aguas
contaminadas. Durante los periodos de elevados niveles de metales pesados en
agua, las migraciones aguas arriba para la reproducción no se produjeron
(Sprague et al., 1965).
136
Revisión bibliográfica
El efecto de los metales pesados también se hace notar en las presas que
habitualmente consumen los peces. Cambios en las comunidades bénticas
expuestas a metales pesados incluyen la disminución de las poblaciones y
cambios en la composición, predominando especies más tolerantes a los metales
pesados.
Tal es el caso del estudio realizado por Clements y Rees (1997) en dos zonas de
un río. En la primera zona, con bajos niveles de metales pesados, predominaron
macroinvertebrados sensibles a los mismos, más preferidos por la trucha,
mientras que en la segunda zona, contaminada por metales pesados,
predominaban macroinvertebrados resistentes a estos elementos, modificando
así los hábitos predatorios de la trucha marrón, que sólo podía comer este tipo de
invertebrados.
Efectos hematológicos
137
Revisión bibliográfica
fue mayor en el músculo, y menor en hígado, riñón y cerebro. Hubo una relación
inversa entre los niveles de glucógeno en el músculo, hígado y cerebro y entre la
concentración de Pb en agua, así como una relación directa entre los niveles de
Pb en agua y los niveles de glucosa y lactosa sanguíneos.
Sastry y Gupta (1978) expusieron peces gato (Channa punctata) a 3,8 mg/L de
nitrato de Pb –establecida previamente como concentración subletal- durante 15
y 30 días y luego fueron sacrificados. Se prepararon muestras de estómago,
intestino, ciego pilórico e hígado para la estimación de las actividades
enzimáticas. No hubo cambios en la actividad fosfatasa alcalina en hígado o
estómago, pero en intestino y ciego pilórico se inhibieron después de 15 días de
exposición. Después de los 30 días, la actividad fosfatasa alcalina difería de los
controles en el ciego pilórico, pero ahora existiendo una aumento de la actividad.
Después de 15 días de exposición se observó una elevación de la actividad
fosfatasa ácida en todos los tejidos.
Otros efectos
140
Revisión bibliográfica
Los iones de Cu, resultado de una intoxicación experimental por sulfato de Cu (75
mg/L) en la tenca (Tinca tinca L), inhibieron el sistema piruvato deshidrogenasa,
interrumpiendo la producción de energía de hepatocitos e inhibiendo la absorción
de sodio, modificando así la permeabilidad de la membrana celular e inhabilitando
la capacidad de síntesis de proteína, representada en la disminución, sobre todo,
de ceruloplasmina (Roncero et al., 1992).
Hallazgos anatomopatológicos
Las lesiones que Roncero et al (1990) encontraron en la tenca (Tinca tinca, L.),
tras exposición a 75 mg de nitrato de Pb/L de agua, se localizaron básicamente
en las branquias. Estas lesiones incluyeron hiperplasia y necrosis de las células
141
Revisión bibliográfica
Una exposición a 30,3; 47; 62,5; 79 y 95 mg/L de una solución acuosa de Pb2+,
produjo alteraciones en la estabilidad de la membrana lisosomal (medido por la
liberación de ácido fosfatasa) de las branquias de la tilapia (Oreochromis
hornorum), proporcionales a la dosis recibida. Concluyen el estudio diciendo que
la evidencia de inestabilidad de la membrana lisosomal es un indicador sensible
para monitorizar la contaminación de plomo en agua.
Zeeman y Brindley (1981) encontraron que peces expuestos entre 1 y 3,2 mg/Kg
de Cu2+ mostraron un incremento elevado en la necrosis de los tejidos
intersticiales hematopoyéticos del riñón del pez.
Gómez et al. (1998) expusieron experimentalmente tencas (Tinca tinca L.) a 13,5
mg/L de sulfato de Cu. Las lesiones más características fueron hiperplasia del
epitelio interlaminillar e incremento de las células epiteliales del espacio
interlaminillar que al final conducen a necrosis (evidentes al 4º día de exposición).
142
Revisión bibliográfica
Aguas
Según Sadiq, 1992, niveles de Cd por debajo de 100 ng/L se pueden considerar
como relativamente aguas no contaminadas. Gill et al. (1993) comentan que la
concentración de Cd en aguas impolutas está entre 36 y 60 ppt. Kennish (1994),
por su parte, nos dice que la concentración base del Cd en ríos y océanos está
entre 30-50 ng/L, valor muy similar al que defiende el anterior autor. Todas estas
afirmaciones nos dan una idea clara de los niveles deseables de Cd en las aguas
naturales no sometidas a contaminación antropogénica.
Los niveles máximos tolerables por la US-EPA en aguas continentales para el Zn,
Cd, Pb y Cu son de 5.000, 10, 50 y 1.000 ppb respectivamente, mientras que los
niveles que se encuentran de forma habitual son de 10, 0,07, 0,2 y 1,8 ppb
(Fornstner y Wittman, 1979).
Zn Cd Pb Cu
Valor permitido en cauces protegidos de España 5000 20 100 50
Valor considerado de riesgo mínimo 20 0,2 10 10
o Zinc total: 0,3-1,0 mg/l para una dureza del agua de 100 mg/l de
CaCO3. Para durezas comprendidas entre 10 y 500 mg/l, los valores
límite correspondientes se pueden encontrar en el Anexo II.
o Cobre soluble: 0,04 mg/l para una dureza del agua de 100 mg/l de
CaCO3. Para las durezas comprendidas entre 10 y 300 mg/l, los
valores límite correspondientes se pueden encontrar en el Anexo II.
143
Revisión bibliográfica
144
Revisión bibliográfica
Los valores entre paréntesis se tomarán como valores indicativos deseables con
carácter provisional.
Según Mustafa et al. (1988), OMS y el Servicio Público de Salud de los E.E.U.U.
(USPHS) recomendaron valores límites de la concentración de Cd y Zn en aguas
potables de consumo humano en 0,01 y 5 mg/L respectivamente.
* MNMC = Meta del Nivel Máximo del Contaminante, que es el nivel de un contaminante en el
agua potable por debajo del cual no se conocen o no se esperan riesgos para la salud, por lo que
permiten contar con un margen de seguridad y no son objetivos de salud pública obligatorios.
* NMC = Nivel Máximo del Contaminante, que es el máximo nivel permitido de un contaminante
en el agua potable, por lo que se establecen lo más próximos posible a los MNMC según permita
la tecnología y los costos.
145
Revisión bibliográfica
Conc. Máx
Parámetro Nivel guía (µg/L)
admi. (µg/L)
Zinc 100 -
Cadmio - 5
50
Plomo - (en agua
corriente)
100
(a la salida delas instalaciones de bombeo y/o
preparación y de sus dependencias)
Cobre -
3000
(después de 12 horas de estancamiento en la
canalización y en el punto de puesta a disposición del
consumidor)
Tabla 51. Concentraciones de metales pesados en aguas potables, según la legislación española
- Cadmio: 5 µg/L
- Cobre: 2 mg/L
- Plomo: 10 µg/L
146
Revisión bibliográfica
Peces
147
Material y métodos
1.1.- AGUAS
Río Tiétar
Punto de muestreo
Figura 21. Puntos de muestreo de muestras de agua en los ríos Tajo y Tiétar
149
Material y métodos
Río Tajo:
Río Tiétar:
150
Material y métodos
Se caracterizan por ser dos ríos con gran caudal. El Tiétar es un afluente del río
Tajo y desemboca en este último en el último tercio del P. N. de Monfragüe, como
se mostró en el mapa.
151
Material y métodos
152
Material y métodos
153
Material y métodos
1.2.- PECES
Los peces objeto de estudio se capturaron en los dos ríos, en su curso por el P.N.
de Monfragüe.
Los peces del río Tajo se capturaron en el embalse de Torrejón-Tajo. Los peces
del río Tiétar se capturaron en el embalse de Torrejón-Tiétar, a la altura del salto
de Torrejón.
Tiétar
Tajo
Tajo
Puntos de muestreo de peces
Figura 22. Puntos de muestreo de peces en el río Tajo (en amarillo) y Tiétar (en rojo) dentro del
P.N. de Monfragüe.
Tajo Tiétar
Total
(Embalse Torrejón-Tajo) (Embalse Torrejón-Tiétar)
23 julio 1996 16 14 30
29 abril 1997 12 6 18
22 agosto 1997 10 12 22
Tabla 54. Número y fechas de captura de peces en ambos ríos.
154
Material y métodos
Los peces fueron capturados con una red trasmallo por los Agentes de Medio
Ambiente de la Junta de Extremadura encargados del P.N. de Monfragüe y se
transportaron, el mismo día de captura, en sacos de tela al laboratorio.
Cada pez se lavó con agua potable, fue aclarado con agua destilada y se
tomaron datos biométricos, como el peso, longitud (desde la boca a base de la
cola) y altura (desde el inicio de la aleta dorsal al borde inferior del pez) y cada
pez se envolvió en papel de filtro. Después se introdujeron en bolsas de plástico,
adecuadamente rotuladas para su identificación y se congelaron rápidamente a -
40ºC para su posterior análisis.
155
Material y métodos
Descripción
El barbo es uno de los peces más habituales en todos nuestros ríos. Es un pez
largo y esbelto, con el vientre plano y adaptado a vivir en el fondo. Comparándolo
con otros peces de la misma talla, el barbo es un pez más ligero.
El hocico es largo, con una parte colgante y una boca saliente que utiliza para
absorber la comida, posee unos labios gruesos y carnosos y presenta cuatro
barbillones, uno de cada esquina de la boca y dos bajo el hocico, posee una
abertura bucal pequeña y en la parte posterior, cerca de la garganta, tiene unos
potentes dientes faríngeos que utiliza para triturar la comida antes de tragarla. En
los barbillones están alojados los sentidos del gusto y del tacto y los utiliza para
buscar la comida entre los sedimentos y la grava del lecho de los ríos.
El barbo comizo se diferencia del común por tener un largo hocico y el primer
radio de la aleta dorsal osificado y robusto. Solo se encuentra en las cuentas del
Tajo, Guadalquivir y Guadiana, como es el caso.
156
Material y métodos
Frezan en mayo y Junio en aguas corrientes entre la grava del fondo, en esta
época se concentran en cardúmenes para remontar los ríos y arroyos. Los
machos exhiben unas protuberancias blancas en la cabeza y dorso.
Las hembras buscan zonas poco profundas, excavan una pequeña depresión con
la cola, depositan sus huevos, y a veces los cubren. Una vez hecha la puesta,
darán carreras veloces por la zona de freza para limpiarse. Cada hembra
deposita de 3.000 a 30.000 huevos de color ambarino. Estos huevos, que son
tóxicos, se pegan a las piedras o se alojan entre hendiduras del fondo y la
incubación dura de 10 a 15 días. Los peces recién nacidos, protegidos entre las
piedras y plantas, se alimentan primero de algas, y luego, durante su desarrollo,
de ninfas, camarones, caracoles, renacuajos, cangrejos, peces pequeños e
incluso de moscas en la superficie.
Costumbres
157
Material y métodos
Para el análisis cuantitativo de los metales pesados nos hemos decantado por la
voltamperometría de redisolución anódica debido a la disponibilidad del
equipamiento y las ventajas que suponen en cuanto a coste y mantenimiento y
límite de detección con respecto a la técnica clásica de espectrofotometría de
absorción atómica, en sus modalidades de llama o cámara de grafito. Para estos
análisis, siempre se ha utilizado el método de las adiciones estándar para
cuantificación.
158
Material y métodos
2.1.1.- Método
Los metales disueltos son los componentes (metálicos) de una muestra sin
acidular que pasan a través de un filtro de membrana de 0,45 µm (APHA, AWWA,
WPCF).
El primer paso seguido fue el filtrado de las muestras de agua. Para ello se
cogieron 50 mL de las muestras de agua destinadas a la determinación de
metales pesados y se hicieron pasar por un filtro de membrana de nylon de 0,45
µm de poro (APHA, AWWA, WPCF), recogiéndose en matraces.
159
Material y métodos
2.1.2.- Polarografía
160
Material y métodos
mismo por lo que su resolución no era buena. Al utilizar el tampón para medir el
segmento entero, el pico del Cu se desdoblaba en dos, con lo que no podíamos
cuantificar bien el Cu. De tal forma que decidimos realizar primero la medición de
Cu en medio ácido, añadiendo 20 µL de ácido perclórico a la muestra de agua y
después añadir 5 mL de tampón acetato y medir el segmento de Zn, Cd y Pb.
Las condiciones operativas fueron:
Zn -950 mV ± 50 mV Pb -400 mV ± 50 mV
Cd -559 mV ± 30 mV Cu 0 mV ± 50 mV
volumen final sea de 250 mL con una concentración de 500 ng/L de cada uno de
los patrones de Zn, Cd, Pb y Cu.
162
Material y métodos
2.2.-DETERMINACIÓN DE OC EN AGUAS
2.2.1.- Método
Una vez que las muestras de agua llegan al laboratorio, se filtran por un filtro de
membrana de 0,45 µm de poro para eliminar la materia orgánica y sólidos en
suspensión, hasta conseguir 1 L de agua filtrada. Esta se hace pasar por
cartuchos de extracción en fase sólida rellenos de C-8, previamente activados
con 2 volúmenes (2 mL) de metanol y después con dos volúmenes (2 mL) de
agua ultrapura, evitando la desecación de la columna antes de pasar la muestra.
Los tiempos de retención a los que aparecieron los plaguicidas son los siguientes:
164
Material y métodos
Figura 23. Imagen de un cromatograma de la mezcla de los 10 patrones utilizados con su tiempo
de retención, cuantificados en columna semicapilar SGL-5.
-Confirmación de los picos obtenidos
Al no existir picos interferentes que coincidan con los picos de cada pesticida, un
patrón de plaguicidas de concentración conocida es sometido a varias diluciones
hasta que el cromatógrafo de gases produzca una señal reflejada en un pico muy
165
Material y métodos
pequeño, que no sea resoluto o inferior al valor de la pendiente que nos indica el
cromatógrafo al realizar un test de sensibilidad de la línea base.
166
Material y métodos
Concentración Coeficiente de
Pesticida % Recuperación Desv estándar
ensayada variación
(ng/mL)
α-HCH 61 88,25 7,8 6,9
167
Material y métodos
2.3.1.- Método
Para la obtención de músculo se realiza un corte en la zona del lomo del lateral
izquierdo del pez (el lado derecho nos sirvió para la obtención del músculo para la
determinación de OC). Se continúa extrayendo, por corte directo, las branquias
de cada uno de los lados del pez.
168
Material y métodos
2.3.2.- Polarografía
169
Material y métodos
Zn -960 mV ± 50 mV Pb -399 mV ± 50 mV
Cd -585 mV ± 30 mV Cu 21 mV ± 50 mV
Zn Cd Pb Cu
Recuperación (%) 113,4 98,92 91,35 107,8
Coef. Variación en la muestra certificada (%) 7,8 5,6 8,3 5,8
Coef. Variación en los blancos (%) 9,7 4,4 4,5 7,7
Tabla 64. Porcentaje de recuperación de metales pesados en muestra certificada.
170
Material y métodos
2.4.-DETERMINACIÓN DE OC EN PECES
Todo el material de vidrio se lava con detergente y agua, se aclara con agua
destilada y se lava con acetona y posteriormente con hexano.
2.4.1.- Método
Después que han pasado las muestras por completo se procede a secar los
cartuchos de C-18 dejando pasar aire durante ½ hora aproximadamente.
171
Material y métodos
2.4.2.1.- Cuantificación
172
Material y métodos
Tiempo medio de
Pesticida Orden aparición
retención (minutos)
α-HCH 4,91 1º
β-HCH 5,63 2º
δ-HCH 6,72 4º
Lindano 5,93 3º
Heptacloro 9,39 5º
Endosulfán 13,99 6º
DDE 15,46 7º
DDD 18,08 8º
DDT 21,50 9º
Metoxicloro 28,18 10º
Tabla 65. Tiempo y lugar de aparición de los OC utilizados como patrón de
plaguicidas en la columna capilar
Figura 24. Cromatograma de mezcla de los 10 plaguicidas utilizados, medidos en columna capilar
SGL-5.
173
Material y métodos
Conseguimos una buena respuesta lineal del aparato, y como era de esperar, la
sensibilidad del cromatógrafo va disminuyendo a medida que aumenta el tiempo
de retención de los plaguicidas.
174
Material y métodos
Material
175
Material y métodos
Material de vidrio para cada muestra de cerebro: Tubo ensayo grande (capacidad
15 mL), embudo, tubo de centrífuga graduado, matraz Erlenmeyer de volumen
variable (25, 50 mL), pipeta de cristal de 1 mL.
Reservorios de 60 mL de Supelco
Columnas de extracción en fase sólida rellenos de C-8. Bond Elut C8, 200 mg, 3
mL de Varian.
Columnas de extracción en fase sólida rellenos de C-18. Bond Elut C18, 500 mg,
3 mL de Varian.
Viales de cristal para extracción de OC, de capacidad de 1,5 mL, con tapón de
teflón.
176
Material y métodos
Reactivos
Plaguicidas:
177
Material y métodos
Los grupos estudiados fueron los dos ríos y dentro de cada uno, se compararon
las concentraciones de OC y metales pesados entre cada muestreo realizado.
178
Resultados y discusión
1.1.- α-HCH
• Los valores < 7 son picos cromatográficos diferenciables, pero que están ligeramente por debajo del límite de
detección. Las celdas en blanco representan valores por debajo del límite de detección.
Como se puede apreciar, existe unos niveles muy bajos durante todo el año y
ligeramente superiores al límite de detección, excepto el mes de mayo-97 que
aumentan, aunque en concentraciones muy bajas.
Aunque existe una dispersión aparente de los datos, está claro que la distribución
de α-HCH se encuentra a partir del mes de septiembre de 1996 hasta diciembre y
comienza a aparecer de nuevo a partir de marzo hasta agosto. De esta forma,
parece deducirse que el isómero α-HCH deja de estar presente en aguas en
invierno.
179
Resultados y discusión
alfa-HCH en aguas
Tajo
ng/L Tiétar
30 Tajofinal
25
20
15
10
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Figura 25. Niveles de α-HCH agrupados por ríos a lo largo del año en el P. N. de Monfragüe.
180
Resultados y discusión
Dua et al. (1998) midieron concentraciones medias de 740 ppt en varios lagos de
la India, poco expuestos a actividad antropogénica. A pesar de tener poca
actividad cercana a los lagos, la concentración fue muy superior a la hallada en
nuestro estudio.
Dong et al. (2000) midieron niveles medios de 3,3 ng/L en el río Yangtse (China)
concluyendo que se trataba de aguas poco contaminadas y seguras como fuente
de agua potable.
Todos estos estudios muestran valores similares a los encontrados por nosotros,
por lo que nuestros resultados muestran una concordancia y similitud en cuanto a
la frecuencia de aparición y niveles detectados en aguas naturales de España y
otros países.
β-HCH
1.2.-β
181
Resultados y discusión
δ-HCH
1.3.-δ
Según Raldúa (1995) el coef. de fugacidad (Z) del δ-HCH es de 2,8x10-2. En las
fases donde Z es baja (como es el caso del agua), la fugacidad es alta y las
concentraciones de soluto serán, por lo tanto, bajas. De este modo, los
plaguicidas organoclorados se acumularán en las fases del sistema donde Z sea
grande (materia en suspensión, sedimentos y organismos).
182
Resultados y discusión
La concentración media de lindano es muy similar entre cada uno de los puntos
de muestreo. El punto Tiétar 2 sobresale en su valor medio de concentración,
pero posee una desviación estándar mayor, lo que hace que los valores
encontrados en este punto a lo largo del año sean más dispersos. De hecho, los
valores máximos se encuentran en este punto de muestreo, concretamente en los
meses de octubre de 1996 (39,24 ppt) y en julio de 1997 (28,28 ppt), al igual que
ocurrió con la concentración de α-HCH. El resto de los valores se mantienen en
un rango de concentración pequeña y más o menos constante.
183
Resultados y discusión
lindano en aguas
Tajo
ng/L
Tiétar
25
Tajofinal
20
15
10
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Figura 26. Niveles de lindano agrupados por ríos a lo largo del año en el P. N. de Monfragüe.
Rico et al. (1989) encontraron lindano en el 96% de las muestras de agua del
Parque Nacional de Doñana analizadas y niveles entre 2-92 ppt durante el
periodo de muestreo que fue desde 1982-1986.
184
Resultados y discusión
Niveles tan bajos como 0,41 ± 0,14 ng/L se encontraron en varios puntos de
aguas del Océano Ártico donde la contaminación por fuentes antropogénicas es
bastante improbable (Jantunen y Bidleman, 1998).
Dong et al (2000) encontraron niveles medios de lindano de 2,1 ng/L en aguas del
río Yangtse (China) considerando que estos niveles eran bajos y que las aguas
eran seguras para el suministro en humana.
Así los niveles medios de lindano en cada uno de los ríos viene expresado en la
tabla siguiente.
Estos valores están muy por debajo de los valores que establece la legislación
española como niveles máximos autorizados en aguas potables(100 ppt), cuando
sólo aparece un plaguicida.
185
Resultados y discusión
Rangos
Río N Rango promedio Suma de rangos
Lindano Tajo 23 21,26 489,00
Tiétar 22 24,82 546,00
Total 45
Estadísticos de contraste
LINDANO
U de Mann-Whitney 213,000
W de Wilcoxon 489,000
Z -,908
Sig. asintót. (bilateral) ,364
a Variable de agrupación: RIO
1.5.-Hexaclorociclohexanos
En orden a comparar los resultados de nuestro estudio con el realizado por otros
autores, puede ser más útil expresar los resultados como sumatorio de todos los
hexaclorociclohexanos (ΣHCH), aunque signifique lo mismo que los niveles de
lindano, ya que los otros isómeros aparecen de forma puntual.
186
Resultados y discusión
Contenido de HCHs
tajo 1
ppt tajo 2
100 tajo 3
tiétar 1
80
tiétar 2
60
40
20
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
En nuestro caso, ninguna media de cualquier punto supera las 25 ppt, salvo
casos puntuales en las tomas.
Dua et al. (1998) detectaron niveles, muy superiores a los nuestros, de 3.650 ppt
de concentración media de los ΣHCH en lagos de la India, sometidos a una
actividad antropogénica escasa o incluso nula.
1.6.-Heptacloro
188
Resultados y discusión
heptacloro en aguas
Tajo
ng/L Tiétar
180 Tajofinal
160
140
120
100
80
60
40
20
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Figura 28. Niveles de heptacloro agrupados por ríos a lo largo del año en el P. N. de Monfragüe.
Los niveles de heptacloro son mayores en las aguas del río Tiétar que en el río
Tajo, como está ocurriendo con la mayoría de los plaguicidas objeto de este
estudio.
Simal et al. (1984) encuentran el heptacloro con una frecuencia de tan solo un
10,34% en las muestras de agua potable tomadas de Galicia. En nuestro estudio
apareció con una frecuencia del 21,6%.
1.7.-Endosulfán
endosulfan en aguas
Tajo
Tiétar
ng/L Tajofinal
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Figura 29. Niveles de endosulfan agrupados por ríos a lo largo del año en el P. N. de Monfragüe.
190
Resultados y discusión
1.8.-DDT
Los niveles detectados de DDT se reflejan en la siguiente tabla:
DDT en aguas
Tajo
Tiétar
Tajofinal
ng/L
500
400
300
200
100
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Figura 29. Niveles de DDT agrupados por ríos a lo largo del año en el P. N. de Monfragüe.
191
Resultados y discusión
En los meses en los que se detectaron niveles de DDT, en el río Tiétar se detectó
la concentración máxima de DDT (625,23 ng/L) en el mes de junio, y la
concentración mínima (119,17 ng/L) en el punto Tajo 1 en el mes de mayo.
El DDT se detectó en casi todas las muestras de agua (98%) del Parque Nacional
de Doñana, pero la concentración fue muy baja (nd-351 ng/L), según el estudio
realizado por Rico et al. (1989).
Ayas et al. (1997) encontraron 24 ppb de p,p´-DDT un estudio sobre los niveles
de OC en aguas del delta de Göksu (Turquía).
192
Resultados y discusión
1.9.-DDE
Figura 30. Niveles de DDE agrupados por ríos a lo largo del año en el P.N. de Monfragüe.
Los niveles de DDE encontrados en las aguas del Parque Nacional de Doñana
fueron niveles medios (13 y 349 ng/L) y en el 100% de las muestras del estudio
realizado entre los años 1982-1986 (Rico et al., 1989).
193
Resultados y discusión
En Africa, Norrgren et al. (2000) examinaron las aguas del río Kafue, el mayor
afluente del río Zambeze (Zambia). La concentración del p,p´-DDE estuvo
comprendida entre 3-27 ng/L y fue el principal plaguicida encontrado.
Chevreuil et al. (1996) realizaron varios muestreos de aguas superficiales del río
Sena, a su paso por París en el año 1992 y encontraron < de 1 ng/L de p,p´-DDE.
1.10.-DDD
Otro metabolito derivado del DDT es el DDD, cuya presencia se asemeja a los
demás plaguicidas pero con una frecuencia y concentración menores.
194
Resultados y discusión
concentración aparezcan un tiempo más tarde que los picos máximos de donde
procede, es decir del DDT.
DDD en aguas
Tajo
Tiétar
Tajofinal
ng/L
200
150
100
50
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Figura 31. Niveles de DDD agrupados por ríos a lo largo del año en el P. N. de Monfragüe.
Los niveles entre los dos ríos es irregular, si bien en el río Tajo la concentración
es mayor. La medición puntual de la cantidad de este metabolito es interesante
ya que refleja que existe una cierta degradación, pero recordemos que los valores
pueden estar modificados por numerosos factores en cada uno de los ríos que no
se han analizado con austeridad en este trabajo por no ser el propósito.
Los niveles hallados en este trabajo, aunque más bien puntuales, resultan un
poco elevados con respecto a los encontrados por otros autores.
Simal et al. (1984) detectaron DDD de forma muy escasa (10,34%) en muestras
de agua potable de La Coruña, lo cual concuerda con la frecuencia hallada en
nuestro estudio (11,6%).
El DDD se encontró con una frecuencia del 56%, y en cantidades muy bajas (nd-
39 ng/L) en aguas del Parque Natural de Doñana durante la toma de muestras
realizada entre los años 1982-1986 (Rico et al., 1989).
García y Repetto (1997) detectaron niveles muy bajos de DDD en aguas potables
que suministraban a la ciudad de Sevilla. Así en el año 1991 no se detectaron
niveles, en 1992 los niveles medios fueron de 17 ng/L, 6,2 ng/L en el año 1993 y
no detectable en el año 1994.
195
Resultados y discusión
Dua et al. (1998) detectaron niveles medios de 2,67 ppb fueron en aguas de
lagos de la India, que, según los autores, estaban poco contaminados.
ΣDDT
1.11.-Σ
Con el objeto de comparar con más estudios, la suma de todos los metabolitos
del DDT puede arrojar cifras más significativas.
Los niveles no se detectan a lo largo del año, excepto a partir de mayo que
comienzan a aparecer residuos de los distintos metabolitos de DDT. La
concentración máxima de los meses corresponde al mes de junio, a partir del cual
comienzan a disminuir hasta casi desaparecer en agosto.
Baluja et al. (1983) encontraron niveles medios de ΣDDT de 210 ± 110 ng/L en
aguas del Parque Nacional de Doñana.
Hernández et al., (1992) estudiaron los niveles de organoclorados en agua del río
Guadalquivir. Los niveles de ΣDDT hallados en agua en 1992 (7 ng/L)
representaron un descenso considerable con respecto a un estudio similar
llevado a cabo en el año 1975 (5.130 ng/L).
Cáceres et al. (1985) encontraron valores entre 207-760 ng/L en aguas de lago
de Sao Paulo (Brasil). Muralidharan (2000) registró medias del ΣDDT de 500 ppt
en 1989 y de 3,86 ppb en 1990 en aguas de las marismas del Parque Nacional
de Keoladeo.
Dua et al. (1998) realizaron un estudio de los niveles del ΣDDT en 5 lagos de la
India con poca incidencia antropogénica. Cabría esperar bajas concentraciones,
sin embargo las concentraciones medias fueron de 5,84 µg/L (0,28 – 18,79),
valores que superan en mucho los obtenidos en este estudio, aún tratándose de
197
Resultados y discusión
1.12.-Metoxicloro
198
Resultados y discusión
Parece que los niveles en agua siguen una evolución similar entre ambos ríos.
Así, en el río Tajo, el nivel máximo aparece en el mes de mayo y en junio va
disminuyendo, aunque en el río Tiétar los niveles aparecen en mayo y los
máximos se encuentran en el mes de junio.
Tajo
metoxicloro en aguas
Tiétar
ng/L Tajofinal
1500
1000
500
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Figura 32. Niveles de metoxicloro agrupados por ríos a lo largo del año en el P. N. de Monfragüe.
La contaminación por los isómeros de HCH es baja en los ríos Tajo y Tiétar no
existiendo una diferencia entre los niveles de ambos ríos. De todos los isómeros,
el lindano es el plaguicida predominante en el muestreo realizado en agua, hecho
que no resulta extraño, porque el lindano es el único plaguicida autorizado del
grupo.
Comparativamente, los niveles tanto de lindano, como del ΣHCH están por
debajo de los hallados en otros estudios realizados en España y en otros países.
199
Resultados y discusión
El grupo de plaguicidas del ΣDDT aparecen de forma esporádica a partir del mes
de mayo de 1997 y desaparecen en el mes de agosto de 1997. Este hecho refleja
que son plaguicidas utilizados puntualmente, hecho constatado además por que
de todos los plaguicidas del grupo, el DDT es el más frecuente.
Si comparamos con los niveles que otros estudios reflejan en España, nuestros
hallazgos son ligeramente más elevados en general, y con el matiz de que los
demás estudios determinaron niveles en épocas recientes después de la
prohibición del uso de estos plaguicidas.
Lo que más llama la atención en todo el estudio es la aparición durante los meses
de abril a agosto de la carga de todos los plaguicidas. El hecho de la aparición de
lindano todo el año es algo que supuestamente es normal, debido a que el
lindano se usa con fines agrícolas y ganaderos, y se ha demostrado su elevada
persistencia. Caso parecido puede deducirse del endosulfan y el metoxicloro, que
aunque no estaban prohibidos, su persistencia es mucho menor por lo que es
habitual no encontrarlos el resto del año. En el caso de los plaguicidas prohibidos
como el DDT y sus metabolitos, su aparición puntual y a elevadas
concentraciones llama nuestra atención y lo más probable es que se esté
utilizando.
En el año 1976, el uso del DDT fue prohibido en España. En numerosos estudios
realizados en España, se detectan niveles de DDE en aguas y su presencia se
fundamenta en que el DDT es un plaguicida muy persistente en el medioambiente
y se degrada lentamente hacia DDE, pero ese no es nuestro caso en el que
predominan el DDT sobre sus metabolitos.
200
Resultados y discusión
201
Resultados y discusión
Para poder estudiar con detalle los resultados recordaremos que se midieron la
cantidad de plaguicidas en el músculo de peces capturados en dos ríos
diferentes, pero que confluyen en el interior del P. N. de Monfragüe.
También hemos de recordar que, en cada uno de los ríos, se realizaron 3 tomas,
una en julio de 1996, otra en abril de 1997 y la última en agosto de 1997.
202
Resultados y discusión
La frecuencia de aparición es mucho mayor (siempre más del 75%) en los peces
capturados en el río Tiétar que en el río Tajo, donde las frecuencias de aparición,
excepto el DDE y heptacloro están por debajo del 60% .
80
70
60
50
40
30
20
10
0
a-H C H b-H C H d-H C H lind H ept Endos TD E DDE DDT M etox
203
Resultados y discusión
204
Resultados y discusión
205
Resultados y discusión
206
Resultados y discusión
Estadísticos de contraste
α-HCH δ-HCH LINDANO HEPTACL. ENDOS. DDT DDE DDD METOX.
U de Mann-Whitney 21,500 22,500 29,000 37,000 13,000 12,000 40,000 23,000 20,500
W de Wilcoxon 76,500 77,500 84,000 92,000 68,000 67,000 118,000 78,000 75,500
Z -2,564 -2,597 -2,056 -1,518 -3,149 -3,243 -1,319 -2,454 -2,844
Sig. asintót. (bilateral) ,010 ,009 ,040 ,129 ,002 ,001 ,187 ,014 ,004
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] ,009 ,011 ,043 ,140 ,001 ,001 ,203 ,014 ,007
Tabla 86. Análisis estadístico de los valores de plaguicidas organoclorados en músculo de peces
capturados en agosto de 1997.
a No corregidos para los empates.
b Variable de agrupación: RIO
En el estudio estadístico se observa que tan solo el heptacloro y el DDE son los
únicos plaguicidas cuyas concentraciones no son diferentes estadísticamente
entre los peces de ambos ríos. Los demás muestran una diferencia significativa
de valores entre ríos.
2.1.1.- α-HCH
207
Resultados y discusión
α-
Localización Especie
HCH
Golfo Cádiz, mayo de 1972 Sardina (Sardina pilchardus) 0,004
Golfo de Cádiz, marzo de 1973 Sardina (Sardina pilchardus) 0,003
Chanquete (Aphia minuta) 0,001
Málaga, marzo de 1973
Boquerones (Engraulis encrasicholus) 0,006
Almería, marzo de 1973 Chanquete (Aphia minuta) 0,002
Cartagena, marzo de 1973 Sardina (Sardina pilchardus) 0,003
Tabla 87. Concentración de α-HCH (µ/g) en pescados del litoral sur y sudeste de España.
Aunque se trate de especies distintas, los valores se asemejan a los que hemos
encontrado en la musculatura de los barbos capturados en este estudio.
Giouranovits et al. (1994) midieron entre 0,1-0,4 ng/g en el pez Mullus barbatus
recogidos en las costas griegas, valores que se acercan a los recogidos en este
estudio.
208
Resultados y discusión
Pez α-HCH
Salvelinus namaycush 1,72 ± 3,6
Salvelinus alpinus 1 ± 0,46
Prosopium cylindraceum 1,21 ± 1,53
Tabla 89. Niveles de α-HCH en músculo de peces del lago Peter (Canadá).
Klavins et al. (1998) detectaron niveles medios de 0,016 ng/g en lucios de varios
lagos de Lavia.
2.1.2.- β-HCH
209
Resultados y discusión
2.1.3.- δ-HCH
2.1.4.- Lindano
El lindano fue otro de los plaguicidas que sólo aparece en el muestreo realizado
en agosto de 1997. Los niveles detectados vuelven a ser mayores y más
frecuentes en peces del río Tiétar que en los del río Tajo. Así, la concentración
media en el músculo de peces del Tiétar fue de 1,46±1,47 ng/g (91,6% aparición)
y los del río Tajo se midieron niveles medios de 0,39±0,33 ng/g, con una
frecuencia de aparición del 60%.
Si comparamos los niveles hallados con los encontrados por otros autores, se
puede apreciar que son muy parecidos o incluso superiores los valores que
describen otros autores.
Los niveles de lindano medidos por Baluja et al. (1977) en especies faunísticas
del litoral sur y sudeste español fueron superiores a los que hemos encontrado
nosotros:
Pez Lindano
Carpa Nd-6
Tenca Nd-8
Anguila 5-16
Pez gato 5-13
Tabla 91. Niveles de lindano (ng/g de peso fresco) en peces de ríos del sur de Italia
Aunque existieron niveles de lindano en las aguas del río Tajo y Tiétar durante
todo el año a una concentración constante, no se detectó lindano en el músculo
de los peces durante los muestreos de julio de 1996 y abril de 1997. Sin
embargo, los niveles de lindano en aguas aumentaron desde el mes de abril
hasta julio, por lo que fue posible detectar niveles, aunque muy bajos en los
peces de la recogida de agosto.
211
Resultados y discusión
2.1.5.- ΣHCH
Especie ΣHCH
Cyprinus carpio 16,9
Anguilla anguilla 83
Micropterus salmoides 11,8
Tabla 92. Niveles de ΣHCH (ng/g) de peces de la Albufera de Valencia.
En otros países, otros autores muestran niveles de ΣHCH similares también a los
encontrados en este estudio.
212
Resultados y discusión
Kidd et al. (1998) evaluaron la contaminación en peces del lago Peter (Canadá),
encontrando los siguientes niveles del ΣHCH en músculo de peces:
Pez Σ-HCH
Salvelinus namaycush 2,16±4,3
Salvelinus alpinus 1,68±0,8
Prosopium cylindraceum 1,36±1,62
Tabla 94. Niveles de ΣHCH (ng/g)en peces del lago Peter (Canadá)
Dogheim et al. (1990) encontraron que las muestras de tejido muscular de los
peces tilapia (Tilapia nolltica) y pez gato (Clarlus lazero) capturados en dos
comunidades de Egipto estaban contaminadas con niveles relativamente bajos de
los 15 plaguicidas analizados. El total de isomeros del HCH fue de 0,42 y 0,25
ppm en las comunidades de Beni-Suef y Fayoum repectivamente.
2.1.6.- Heptacloro
213
Resultados y discusión
2.1.7.- Endosulfan
2.1.8.- DDT
214
Resultados y discusión
Ford y Hill (1991) estudiaron los niveles de DDT a través de una cadena trófica de
peces en el Parque Nacional de Yazoo (Mississippi). Como consumidores
secundarios se escogió al Gambusia affinis y Cyprinus carpio, mientras que como
consumidores terciarios se escogió el el Lepisosteus oculatus. Los niveles de
DDT encontrados demostraron biomagnificación:
216
Resultados y discusión
2.1.9.- DDE
Pez 13 8,84
Pez 14 nd
Pez 15 nd
Pez 16 nd
Río Tajo
Tabla 97. Niveles de DDE (ng/g) encontrados en músculo de barbos muestreados en el río Tajo.
217
Resultados y discusión
Aunque los valores no son exageradamente diferentes entre unos peces y otros,
existe una diferencia de hasta 6 veces, lo que indica elevados coeficientes de
variación (CV). El rango de los valores encontrados en el primer muestreo está
comprendido entre nd-19,38 ng/g, lo que representa una variación sustancial
(CV=91,98%). El valor medio en este grupo fue de 6,54 ± 6,02 ng/g de tejido
fresco.
Igual variación sufre el resto de los dos muestreos, solo que la media va
aumentando. Así en el segundo muestreo, la media de grupo fue de 9,73 ± 10,0
ng/g, pero la variación del grupo es mayor (CV=102,77%), probablemente por el
tamaño de grupo tan bajo y en el muestreo de agosto de 1997 la media de la
concentración de DDE fue de 12,70 ± 8,14ng/g, disminuyendo la variabilidad
(CV=64,14%), ya que se detectó DDE en el 100% de los peces.
218
Resultados y discusión
En el río Tiétar se realizaron, al igual que en el río Tajo, 3 capturas en las mismas
fechas, de la que se extrae la tabla de siguientes datos:
Pez 29 5,09
Pez 30 3,69
Río Tiétar
Tabla 98. Niveles de DDE (ng/g) encontrados en músculo de barbos muestreados en el río Tiétar.
Los niveles de DDE en el músculo de peces del río Tiétar muestran también, al
igual que en el río Tajo, una variabilidad entre unos y otros. Los rangos son
amplios, pero no existen valores que se disparen de la media grupal.
Como se puede observar, el valor medio de DDE no parece que tienda a subir a
medida que pasa el tiempo, como ocurría en el caso de los peces del Tajo, sin
embargo en la última recogida de agosto de 1997 en el río Tiétar, los valores de
DDE fueron más altos que en muestreos anteriores y apareció en el 100% de los
peces, como ocurrió en el río Tajo.
Casi todos los estudios indican que el DDT, DDE y el DDD se absorben a través
del agua por los peces, son pobremente metabolizados y que el DDT se convierte
en su mayoría a DDE. La conversión de DDT a DDE también es lenta, aunque ya
depende más de las especies (Murty, 2000). Asumiendo una cinética de primer
orden, Addison et al. (1976) estimaron que la vida media del DDT en el salmón
atlántico (Salmo salar) fue de 60 días y en la trucha arco iris (Salmo gairdneri)
estuvo entre 255-408 días.
En España los valores que encuentran otros autores en otros peces son muy
similares o incluso mayores a los encontrados en nuestro estudio.
Para estos autores, estos niveles no superan los niveles máximos recomendados
en el consumo humano, establecidos por la FAO (1983). También comentan que
los niveles detectados están claramente por debajo de niveles que puedan inducir
patologías o disfunciones en peces según lo estimado por Samiullah (1990).
220
Resultados y discusión
Según los autores, los hábitos tróficos de las especies condicionan los niveles de
compuestos organoclorados, lo que se pone claramente de manifiesto al
constatar que especies caracterizadas por sus hábitos carnívoros -como la
anguila- presentan concentraciones superiores de DDE que las especies
omnívoras, como la carpa o la lisa.
Especie p,p´-DDE
Gambusia affinis 0,52
Cyprinus carpio 6
Lepisosteus oculatus 8,78
Tabla 101. Niveles de DDE (µg/g) encontrados en el Parque Nacional de Yazoo
(Mississippi)
barbatus recogidos en las costas de Grecia. El período de estudio fue desde 1988
a 1991 y la concentración media de DDE encontrado fue de 14,1 ng/g peso fresco
y rango entre 9–18 ng/g tejido fresco. Valores que se asemejan a los
encontrados en nuestro estudio.
Brevik et al. (1996) examinaron los niveles del DDT y metabolitos en perca (Perca
fluviatilis) y lucio (Esox lucius) del lago Orsjöen (Noruega). Coincidiendo con otros
estudios, el DDE era el plaguicida más encontrado y en mayor concentración
(2,56 ng/g en perca y 3,5 ng/g en lucio), aunque estos valores son inferiores a los
encontrados por nosotros.
Pez p,p´-DDE
Salvelinus namaycush 34,9±96,6
Salvelinus alpinus 0,88±0,64
Prosopium cylindraceum 4,04±2,8
Tabla 102. Niveles de DDE (ng/g)en peces del lago Peter (Canadá)
Según Hamilton (1989) los niveles encontrados en varias especies de peces del
mar de Arabia (India) no alcanzaron los 5 µg/g aceptados como peligrosos para la
salud humana, según la FDA (1978). La concentración de DDE (ng/g) en tejido
muscular de las diferentes especies se encuentra reflejado en la siguiente tabla:
Pez p,p´-DDE
Sardinella longiceps 19,7 ±1,5
Apolectus Níger Nd
Sardinella fimbriata 30,5 ±5,1
Pampus argenteus 8,1±14
Tylosurus spp 41,4±12,5
Coryphaena hippurus 31,9±5,8
Loligo spp Nd
Tabla 103. Niveles de DDE (ng/g) en peces del mar de Arabia (India).
de descargas urbanas mayor (5,84 ppb) que la de zona agrícola (1,6 ppb). Se
detectaron valores tan altos como 22,23 ppb.
224
Resultados y discusión
A.- Relación entre los niveles DDE en barbos de los diferentes muestreos
Para poder apreciar la diferencia entre los niveles hallados en cada uno de los
muestreos y en cada uno de los ríos la gráfica siguiente puede orientarnos:
ng/g
25
20
15 jul-96
abr-97
10
ago-97
5
0
Tajo Tiétar
-5
Figura 34. Niveles de DDE encontrados en músculo de peces en los diferentes muestreos
realizados en el río Tajo y Tiétar.
Tajo Tiétar
jul-96 6,54 ± 6,02 6,24 ± 4,43
abr-97 9,73 ±10 3,22 ± 3,38
ago-97 12,7 ± 8,14 9,28 ± 6,43
Tabla 104. Niveles promedio de DDE (ng/g) en músculo de peces capturados en Monfragüe.
En esta gráfica podemos apreciar cómo los valores de DDE en músculo de peces
del río Tajo son siempre ligeramente superiores a los encontrados en músculo de
peces del río Tiétar. Asimismo se ve claramente la tendencia hacia el aumento de
concentración de este plaguicida a medida que pasa el tiempo.
225
Resultados y discusión
Rangos
RIO N Rango promedio Suma de rangos
DDE TAJO 16 15,31 245,00
TIETAR 14 15,71 220,00
Total 30
Estadísticos de contraste
DDE
U de Mann-Whitney 109,00
0
W de Wilcoxon 245,00
0
Z -,125
Sig. asintót. (bilateral) ,900
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] ,918
a No corregidos para los empates.
b Variable de agrupación: RIO
Tabla 105. Estudio estadístico de los niveles de DDE en músculo de peces del río Tajo y Tiétar en
el muestreo realizado en julio de 1996.
Tabla 106. Estudio estadístico de los niveles de DDE en músculo de peces del río Tajo y Tiétar en
el muestreo realizado en abril de 1997.
226
Resultados y discusión
Rangos
RIO N Rango promedio Suma de rangos
DDE-MÚSCULO TAJO 10 13,50 135,00
TIETAR 12 9,83 118,00
Total 22
Estadísticos de contraste
DDE-MÚSCULO
U de Mann-Whitney 40,000
W de Wilcoxon 118,000
Z -1,319
Sig. asintót. (bilateral) ,187
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] ,203
a No corregidos para los empates.
b Variable de agrupación: RIO
Tabla 107. Estudio estadístico de los niveles de DDE en músculo de peces del río Tajo y Tiétar en
el muestreo realizado en agosto de 1997.
B.- Relación entre los niveles DDE de los barbos de diferentes ríos
Tabla 108. Estudio estadístico de los niveles de DDE en músculo de peces del río Tajo y Tiétar.
227
Resultados y discusión
C.- Relación entre los niveles de DDE y datos biométricos de los barbos
Existen estudios que defienden correlaciones positivas entre el tamaño del pez
(longitud) y la concentración de plaguicidas (Reinert, 1970). Sin embargo, hay
que advertir que en los estudios que hallan correlaciones se suelen comparan
grupos (peces de 0-10 cm, peces de 10-20 cm) con niveles de plaguicidas
(Monod y Keck, 1972).
228
Resultados y discusión
% OC segun sexo
M
100
H
80
60
40
20
0
a-HCH b-HCH d-HCH lind Hept Endos TDE DDE DDT Metox
229
Resultados y discusión
En este estudio descriptivo, hemos reflejado sólo los niveles de DDE encontrados
en músculo diferenciando los valores por sexo para ver si existen diferencias.
Rangos
SEXO N Rango promedio Suma de rangos
machos 37 33,81 1251,00
DDE-MÚSCULO
hembras 33 37,39 1234,00
Total 70
Estadísticos de contraste DDE-MÚSCULO
U de Mann-Whitney 548,000
W de Wilcoxon 1251,000
Z -,737
Sig. asintót. (bilateral) ,461
a Variable de agrupación: SEXO
El test aplicado confirma que no existen diferencias significativas entre los niveles
de DDE en el músculo de los barbos y el sexo de los mismos.
Si separamos los peces de cada uno de los ríos, para ver la diferencia que pueda
existir de los niveles de DDE, con respecto al sexo, podemos apreciar que sigue
sin haber diferencias significativas y las medias son muy parecidas.
230
Resultados y discusión
TAJO machos, n = 18
peso (g) longitud (cm) altura (cm) peso gónada (g) IG DDE (ppb)
Promedio 651,76 35,39 7,74 4,71 0,82 11,88
Desvest 161,80 4,23 0,80 2,92 0,76 8,30
TIETAR machos, n = 11
peso (g) longitud (cm) altura (cm) peso gónada (g) IG DDE (ppb)
Promedio 373,03 28,80 6,04 0,84 0,26 8,12
Desvest 201,75 5,43 1,26 0,62 0,20 5,91
Tabla 113. Niveles de DDE en machos de barbos capturados en Tajo y Tiétar
TAJO hembras, n = 13
peso (g) longitud (cm) altura (cm) peso gónada (g) IG DDE (ppb)
Promedio 622,16 34,28 7,72 22,80 4,13 13,97
Desvest 156,72 3,97 0,85 25,79 4,62 13,49
TIETAR hembras, n = 17
peso (g) longitud (cm) altura (cm) peso gónada (g) IG DDE (ppb)
Promedio 446,92 31,26 6,32 2,39 0,52 7,19
Desvest 105,78 3,20 0,79 2,73 0,46 4,78
Tabla 114. Niveles de DDE en hembras de barbos capturados en Tajo y Tiétar
E.- Relación entre los niveles de DDE en músculo de barbos y los hallados
en agua
Existe una relación cualitativa entre los plaguicidas encontrados en agua y los
encontrados en músculo de los peces.
231
Resultados y discusión
2.1.10.-DDD
Especie DDD
Gambusia affinis 0,17
Cyprinus carpio 1,52
Lepisosteus oculatus 3,15
Tabla 116. Niveles de DDD (µg/g) en peces del Parque Nacional
de Yazoo (Mississippi).
232
Resultados y discusión
Según Hamilton (1989) los niveles encontrados en varias especies de peces del
mar de Arabia (India) no alcanzan los 5 µg/g aceptados como peligrosos para la
salud humana, según la FDA (1978). Así, la concentración de DDD en tejido
muscular de las diferentes especies. Para Sardinella longiceps, Tylosurus spp,
Coryphaena hippurus, Loligo spp, Apolectus Níger y Pampus argenteus no se
detectaron niveles de DDD (nd), mientras que para Sardinella fimbriata se
encontraron 23,9±4,9 ng/g.
2.1.11.-DDTS
233
Resultados y discusión
López et al. (1995) analizaron muestras de pez (Cyprinus carpio, Ictalurus melas,
Micropterus salmoides, Salmo trutta, Anguilla anguilla, Gobio gobio) en diversos
ríos de Cataluña. Estos autores encontraron niveles medios de 0,081(0,003-1)
µg/g de ΣDDT .
Dogheim et al. (1990) encontraron que las muestras de tejido muscular de los
peces tilapia (Tilapia nolltica) y pez gato (Clarlus lazero) capturados en dos
comunidades de Egipto estaban contaminadas con niveles relativamente bajos de
15 plaguicidas analizados. El ΣDDT fue de 0,38 y de 0,40 ppm en las
comunidades de Beni-Suef y Fayoum repectivamente.
234
Resultados y discusión
Según Hamilton (1989) los niveles encontrados en varias especies de peces del
mar de Arabia (India) no alcanzan los 5 µg/g aceptados como peligrosos para la
salud humana, según la FDA (1978). Así, la concentración de ΣDDT en tejido
muscular de las diferentes especies se encuentra reflejado en la siguiente tabla:
Pez Σ DDT
Sardinella longiceps 19,7
Apolectus Níger Nd
Sardinella fimbriata 54,3
Pampus argenteus 8,1
Tylosurus spp 41,4
Coryphaena hippurus 32
Loligo spp Nd
Tabla 118. Niveles de ΣDDT (ng/g) detectados en peces del mar de Arabia (India)
Brevik et al. (1996) analizaron los niveles de ΣDDT en tejido muscular de la perca
(Perca fluviatilis) y lucio (Esox lucius) del lago Orsjöen (Noruega). Los niveles de
ΣDDT fueron de 1,15 ng/g en la perca y 7,3 ng/g en el lucio.
235
Resultados y discusión
Pez ΣDDT
Carpa 18-51
Tenca 17-42
Anguila 84-136
Pez gato 50-113
Tabla 119. Niveles de ΣDDT (ng/g) en peces de ríos del sur de Italia
Los valores encontrados en nuestro estudio están en sintonía con los valores que
se citan en la bibliografía, si bien, comparativamente hablando, nosotros
detectamos concentraciones más bajas.
2.1.12.-Metoxicloro
Así mismo el metoxicloro se detectó en mayor frecuencia (75%) en los peces del
Tiétar que en los del Tajo (10%).
236
Resultados y discusión
pronto a través de las heces y orina, por lo que no es fácil encontrarlo acumulado
en tejidos grasos.
237
Resultados y discusión
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ago
Tajo 1 8,21 9,87 2,06 3,09 8,64 5,91 3,34 4,72 6,92 3,35 5,72 *
Tajo 2 8,84 6,5 2,71 2,34 6,68 3,88 3,03 4,24 5,38 3,92 2,82 8,56
Tiétar 1 7,7 14,18 3,44 4,4 8,08 2,84 5,16 3,72 12 4,05 3,73 *
Tiétar 2 10,83 12,34 4,15 6,31 5,76 4,19 2,71 5,15 5,53 3,03 9,46 2,19
Tajo 3 11,24 9,88 3,6 3,89 8,76 4,31 3,68 3,9 4,26 6,47 7,38 *
Tabla 122 . Niveles de Zn disuelto (µg/L) en agua superficial de los ríos Tajo y Tiétar
* valores no determinados.
238
Resultados y discusión
Evolución temporal
TAJO 1
Zn disuelto TAJO 2
TAJO 3
16 TIETAR 1
14 TIETAR 2
12
10
ppb
8
6
4
2
0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Figura 36. Evolución temporal de los niveles de Zn disuelto en aguas superficiales del P. N. de
Monfragüe.
En este gráfico podemos observar cómo los niveles se mantienen más o menos
constantes, pero existen 3 picos de aumento de niveles, situados en meses como
septiembre-octubre, enero y en mayo, mientras que los niveles más bajos están
en noviembre-diciembre y en marzo-abril. No obstante las desviaciones con
respecto a los valores medios son mínimas.
3.2.-Niveles de Cd
Los niveles de Cd disuelto en agua son menores que los niveles de Zn, pero
mucho más variables:
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ago
Tajo1 8,94 63,64 10,57 40,68 62,91 12,50 51,60 29,97 16,27 24,08 11,50 21,46
Tajo2 94,78 41,60 13,58 52,88 12,97 16,50 4,96 18,41 43,38 36,94 15,10 26,83
Tiétar1 24,88 37,49 25,05 13,65 45,85 10,67 44,44 46,89 209,52 7,13 15,21 13,68
Tiétar2 82,41 110,03 13,12 52,86 70,27 16,81 44,37 29,30 51,06 3,03 19,95 34,68
Tajo3 42,97 9,02 14,82 21,19 52,29 26,03 50,15 140,51 51,13 28,98 25,45 33,07
Tabla 125 . Niveles de Cd disuelto (ng/L) en agua superficial de los ríos Tajo y Tiétar.
239
Resultados y discusión
Evolución temporal
TAJO 1
250
Cd disuelto TAJO 2
TAJO 3
200
TIETAR 1
TIETAR 2
150
ppt
100
50
0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
En este gráfico podemos observar cómo los niveles mayores están en meses
como septiembre-octubre, enero y en mayo, mientras que los niveles más bajos
están en noviembre, febrero y en los meses estivales. Esta evolución es similar a
los niveles de Zn a lo largo del año en aguas superficiales, por lo que hace
pensar que los niveles parecen estar influenciados de la misma forma que el Zn.
240
Resultados y discusión
Las cifras globales muestran cómo los niveles en los puntos de muestreo son
muy parecidos, no encontrándose diferencias significativas.
Viendo esta tabla, podemos afirmar que la carga de Cd en agua superficial del río
Tiétar es algo mayor que la del Tajo, que al recibir las aguas del Tiétar se ve
enriquecido.
3.3.-Niveles de Pb
Los niveles de Pb disuelto fueron superiores a los niveles de Cd, pero inferiores a
los niveles de Zn. La concentración en agua fue más o menos constante y no
fluctuó de forma ostensible:
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ago
Tajo 1 0,94 1,17 0,79 3,34 2,26 1,65 1,00 0,90 0,92 1,71 2,11 2,61
Tajo 2 1,12 1,14 1,02 1,63 3,54 1,50 0,85 1,72 1,74 1,74 2,65 2,12
Tiétar 1 1,34 1,86 1,84 2,36 2,88 1,03 1,16 1,50 6,40 3,04 3,82 2,78
Tiétar 2 0,98 1,13 3,63 2,21 2,98 1,27 1,23 1,03 1,69 3,76 2,91 2,60
Tajo 3 1,55 1,00 2,18 2,00 2,50 1,97 0,98 1,41 2,46 4,83 1,38 2,72
Tabla 128. Niveles de Pb disuelto (µg/L) en agua superficial de los ríos Tajo y Tiétar
Como se puede apreciar en la tabla, los valores fueron más o menos parecidos
en diferentes meses y en los distintos puntos de muestreo y la diferencia entre
valores máximos y mínimos no son exageradas.
241
Resultados y discusión
Evolución temporal
TAJO 1
Pb disuelto TAJO 2
7 TAJO 3
TIETAR 1
6
TIETAR 2
5
4
ppb
0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Figura 38. Evolución temporal de los niveles de Pb disuelto en aguas del P. N. de Monfragüe.
En este gráfico podemos observar cómo los niveles mayores ocurrieron en meses
como diciembre, enero y en mayo-junio, mientras que los niveles más bajos se
midieron en septiembre y febrero-abril.
242
Resultados y discusión
Las cifras globales muestran que los niveles en ambos ríos son muy parecidos, si
bien el Tiétar parece que posee niveles algo mayores, pero las diferencias siguen
siendo no significativas.
3.4.-Niveles de Cu
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ago
Tajo 1 2,17 1,01 2,01 2,23 3,89 2,08 1,64 1,01 2,53 2,86 1,03 0,88
Tajo 2 1,14 0,77 1,46 1,78 2,52 1,59 1,62 1,05 0,79 1,16 1,19 1,04
Tiétar 1 2,55 1,30 2,70 1,39 3,44 0,88 1,47 1,33 2,80 1,77 1,78 2,79
Tiétar 2 1,48 0,94 1,26 2,32 2,36 2,38 1,24 1,23 0,95 1,42 0,36 1,10
Tajo 3 0,85 0,36 1,35 8,29 2,13 1,97 1,65 1,39 1,79 1,24 2,02 1,42
Tabla 131. Niveles de Cu disuelto (µg/L) en agua superficial de los ríos Tajo y Tiétar
243
Resultados y discusión
Evolución temporal
4
3
2
1
0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
En este gráfico podemos observar cómo los niveles mayores están en meses
como enero y en mayo-junio, mientras que los niveles más bajos están en
octubre y en los meses estivales. Destaca también la subida que se produjo en
diciembre de 1996 en el punto de muestreo Tajo 3.
Las cifras globales son muy parecidas entre los distintos puntos de muestreo.
244
Resultados y discusión
Esto nos llevó a la posibilidad de determinar metales pesados totales, que nos
aportan idea de cuál es la cantidad de metales pesados que existe en el ambiente
que rodea al pez, en las aguas superficiales.
Los puntos de muestreo fueron exactamente los mismos que en caso de aguas
superficiales y los valores se van a reflejar en las diferentes tablas.
4.1.-Niveles de Zn
Los valores de Zn son superiores a los hallados en agua filtrada. Sin embargo, la
concentración media sigue siendo un valor bajo de concentración de Zn. Las
variaciones entre los valores hallados son más notables que en el caso de Zn
disuelto. Los valores oscilaron entre el mínimo en marzo de 1997 (6,37 ppb) y el
máximo en agosto (55,0 ppb).
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ago
Tajo 1 13,07 24,83 38,06 16,47 18,53 27,51 14,20 13,30 16,28 12,96 14,19 48,42
Tajo 2 15,42 29,57 10,97 8,15 14,46 25,83 31,83 10,4 29,95 10,98 11,83 12,12
Tiétar 1 23,05 26,95 27,02 26,25 15,94 16,18 20,93 40,22 43,60 23,50 12,08 *
Tiétar 2 18,95 * 8,7 9,98 34,83 23,93 6,37 13,35 16,85 11,18 10,54 13,9
Tajo 3 54,18 30,87 21,09 9,42 16,25 16,18 9,92 21,10 11,64 53,11 14,60 55,00
Tabla 134. Niveles de Zn total (µg/L) en aguas de los ríos Tajo y Tiétar.
* Valor no determinado
La concentración media de Zn total en cada uno de los puntos fue muy parecida.
En la entrada al Parque Natural, es decir, los puntos de Tajo 1 y Tiétar 1 los
245
Resultados y discusión
Niveles temporales
Tajo 1
Tajo 2
Zn total en aguas Tajo 3
Tiétar 1
60 Tiétar 2
50
40
ppb
30
20
10
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may juni jul ago
Figura 40. Evolución de los niveles de Zn total en aguas superficiales del P. N. de Monfragüe.
246
Resultados y discusión
Los niveles entre el río Tajo y el río Tiétar son muy parecidos. El Tajo, cuando ya
ha recibido las aguas del río Tiétar, aumenta los niveles medios que traía, pero
con valores muy próximos entre sí.
4.2.-Niveles de Cd
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ago
Tajo1 125,62 200,34 237,63 192,90 235,25 649,50 156,76 383,66 336,68 234,41 364,10 156,79
Tajo2 298,62 95,65 261,98 102,71 223,98 605,36 411,45 261,17 161,40 279,14 194,86 168,65
Tiétar1 229,52 138,72 154,14 192,34 154,28 * 187,74 262,84 391,84 174,91 186,90 *
Tiétar2 365,24 211,18 235,70 292,95 264,71 214,21 207,95 344,18 324,79 167,28 210,19 608,68
Tajo 3 173,99 179,13 173,17 242,42 207,36 * 282,40 636,67 207,38 226,39 268,26 37,34
Tabla 137. Niveles de Cd total (ng/L) en aguas de los ríos Tajo y Tiétar.
* Valores no determinados
Niveles temporales
247
Resultados y discusión
Tajo 1
Cd total en aguas Tajo 2
Tajo 3
700
Tiétar 1
600 Tiétar 2
500
400
ppt
300
200
100
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may juni jul ago
248
Resultados y discusión
4.3.-Niveles de Pb
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ago
Tajo 1 4,24 3,82 6,01 2,97 5,67 * 5,52 9,23 6,31 5,74 7,03 4,30
Tajo 2 6,67 4,86 7,21 2,40 6,08 6,74 * 3,41 6,56 4,95 3,06 3,42
Tiétar1 6,14 5,13 6,38 3,04 4,34 6,74 4,11 8,03 * 5,58 4,66 *
Tiétar2 7,33 4,70 4,88 5,16 8,57 4,21 3,72 7,66 6,88 5,27 3,96 6,79
Tajo 3 6,96 3,05 6,05 5,97 6,45 6,74 * 7,52 5,49 6,08 7,55 6,11
Tabla 140. Niveles de Pb total (µg/L) en aguas de los ríos Tajo y Tiétar.
* Valores no determinados
Niveles temporales
249
Resultados y discusión
Tajo 1
Pb total en aguas
Tajo 2
10 Tajo 3
9 Tiétar 1
8 Tiétar 2
7
6
ppb
5
4
3
2
1
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may juni jul ago
4.4.-Niveles de Cu
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul ago
Tajo 1 3,32 1,92 2,12 2,73 2,70 3,48 3,30 3,27 3,98 4,68 3,54 2,74
Tajo 2 2,34 2,32 2,02 1,79 2,54 2,61 2,86 2,20 3,77 2,59 2,31 3,02
Tiétar1 3,10 4,05 3,00 2,14 2,77 2,68 4,57 5,05 8,02 3,00 3,40 *
Tiétar2 1,86 5,42 2,17 2,66 5,12 3,24 3,60 3,54 4,77 3,10 * 2,57
Tajo 3 8,68 1,94 2,55 2,47 3,09 2,68 3,25 3,98 2,49 2,79 2,39 3,73
Tabla 143 . Niveles de Cu total (µg/L) en aguas de los ríos Tajo y Tiétar.
• Valores no determinados
250
Resultados y discusión
Como se puede observar, los valores fueron muy parecidos entre las distintas
tomas. El valor máximo de 8,68 ppb se presentó en septiembre de 1996, en el
punto Tajo 3 y el valor mínimo fue de 1,79 ppb en diciembre de 1996, en el punto
de Tajo 2. De nuevo, observamos un amplio rango de valores, pero las
concentraciones medias en cada uno de los puntos de muestreo no divergen casi
nada:
Niveles temporales
5
4
3
2
1
0
sep oct nov dic ene feb mar abr may juni jul ago
251
Resultados y discusión
De lo que se deduce que los niveles entre el río Tajo y el río Tiétar son muy
parecidos. El Tajo, cuando ya ha recibido las aguas del río Tiétar, aumenta los
niveles medios que traía, pero con valores muy próximos entre sí.
DISCUSIÓN
Como se puede apreciar, existen diferencias entre los distintos países. En los
estudios realizados en el hemisferio norte, los niveles de Zn se sitúan por debajo
o parecidos a los encontrados en nuestro estudio, mientras que los estudios
realizados en Asia o África, los niveles fueron mucho mayores a los encontrados
en nuestro estudio.
El trabajo realizado por Linde et al. (1998) en el que se midieron entre 0,46-1 ppb
de Zn disuelto en el río Ferreiras (Asturias) mostró niveles inferiores a los
encontrados en este trabajo.
Pardo et al., 1989 midieron entre nd-55,7 ppb de Zn disuelto y una concentración
media de 106 ppb de Zn total en aguas de la provincia de Valladolid, valores
situados muy por encima de los que hemos detectado en este estudio.
Los niveles de Zn se mantienen a lo largo del año en unos niveles muy bajos y
constantes. No parece que exista una entrada en el curso fluvial de cantidades
importantes de este metal, por lo que los aumentos o disminuciones parecen más
bien obra de factores climatológicos, como sequía en meses de verano, que
hacen que aumente la concentración o que disminuya en épocas de más lluvia
provocando un factor de dilución.
González et al. (1984) midieron cantidades entre 0,61-690 µg/L en agua cercanas
a zonas mineras, entre 0,09-2,84 µg/L en aguas de zonas de marisma y entre
0,14-0,78 µg/L en aguas de zonas asentadas con fondos arenosos, indicando
claramente la influencia de las descargas mineras de Cd.
Linde et al. (1998) midieron <0,1 ppb de Cd disuelto en el río Ferreiras (Asturias)
demostrando que realmente estaba impoluto, y en todo caso niveles muy
inferiores a los detectados en este estudio.
Por último, Pardo et al. (1989) detectaron entre nd-6,5 µg/L de cadmio disuelto y
una media de 1,2 µg/L de Cd total en aguas naturales de la provincia de
Valladolid.
254
Resultados y discusión
Como se puede apreciar, existen amplias diferencias entre los diversos países.
No obstante, los valores hallados son mucho mayores que en los de nuestro
estudio. Incluso, existen valores muy elevados que demuestran la influencia de
descargas mineras, como en el caso del estudio realizado por Allen et al. (1996).
Pardo et al. (1989) midieron entre nd-17,6 ppb de Pb disuelto y una concentración
media de 9,6 ppb de Pb total en aguas de la provincia de Valladolid, valores
situados muy por encima de los que hemos detectado en este estudio.
El estudio de Linde et al. (1998) en aguas impolutas del río Ferreira mostró
niveles tan bajos entre 0,09-0,2 ppb de Pb disuelto, que son inferiores a los
detectados por nosotros en aguas del P. N. de Monfragüe.
Como se puede apreciar, existen diferencias entre los diferentes países, pero los
niveles de algunos autores se parecen a los hallados en nuestro estudio.
Linde et al. (1998) midieron entre 0,18 y 0,41 ppb de Cu en aguas impolutas del
río Ferreiras demostrando realmente niveles bajos de Cu, inferiores a los hallados
en nuestro estudio.
Pardo et al., 1989 midieron entre nd-14,1 ppb de Cu disuelto y una concentración
media de 13,2 ppb de Cu total en aguas de la provincia de Valladolid, valores
situados muy por encima de los que hemos detectado en este estudio.
256
Resultados y discusión
En general, los niveles de metales pesados disueltos y totales en las aguas del P.
N. de Monfragüe no presentan niveles elevados. La evolución temporal de los
niveles de los distintos metales pesados es muy parecida y aunque no coinciden
exactamente los máximos y mínimos guardan una proximidad de tal forma que se
puede hablar de concentraciones promedio en las aguas del P. N. de Monfragüe,
al no existir prácticamente ninguna variación importante a lo largo del año.
Cd Pb Cu
Zn 0,993 0,923 0,798
Cd 0,932 0,830
Pb 0,773
Sin embargo, nosotros al estudiar las correlaciones entre los distintos niveles de
metales pesados disueltos y totales no hemos hallado ninguna correlación
significativa entre ellos:
257
Resultados y discusión
Hecho que concuerda con numerosos autores que no encuentran relación entre
los niveles de unos metales pesados con otros (Baluja et al., 1983; Baluja et al.,
1985, Rico et al., 1987; Fernández -Aceytuno et al., 1984; Chevreuil et al., 1996)
258
Resultados y discusión
259
Resultados y discusión
260
Resultados y discusión
El zinc es el metal que más se acumuló en branquias, seguido del Cu, Pb y Cd.
Esto concuerda con otros estudios consultados sobre acumulación de Zn en
tejidos de peces, en los que la branquia acumuló sobre todo Zn (Anadon et al.,
1984; Amundsen et al., 1997; Köck y Bucher, 1997).
Esta diferencia con respecto a los otros muestreos, se puede apreciar mejor si
representamos gráficamente los valores de Zn hallados en branquias de peces en
los diferentes muestreos de ambos ríos:
261
Resultados y discusión
Tajo
Niveles de Zn en branquias
Tiétar
45
ppm
40
35
30
25
20
15
10
5
0
julio-96 abril-97 agosto-97
Figura 44. Representación gráfica de los niveles de Zn (µg/g) en branquia de peces de los
diferentes muestreos realizados en los ríos Tajo y Tiétar.
262
Resultados y discusión
Sigue existiendo una gran variabilidad entre los datos (hasta 114% en el caso del
Cd detectado en peces del Tiétar en el muestreo de agosto de 1997). No
obstante, los valores tienen una gran homogeneidad entre sí, excepto los 333,82
ppb hallados en los peces del Tiétar del mes de abril de 1997, sin embargo, este
incremento puntual tiene explicación si observamos la evolución de este metal en
las aguas de este río.
Cadmio en branquias
Tajo
400
350 Tiétar
300
250
ppb
200
150
100
50
0
julio-96 abril-97 agosto-97
20
ppb
15
10
0
julio-96 abril-97 agosto-97
Figura 46. Representación gráfica de los niveles de Cd (ng/g) en branquia de peces de los
diferntes muestreos realizados en los ríos Tajo y Tiétar.
263
Resultados y discusión
Como se puede apreciar, los valores de Pb en peces del río Tiétar estuvieron por
encima de los encontrados en peces del río Tajo, aunque existe, como hemos
dicho una gran variabilidad de los valores.
Niveles de Pb en branquias
800
Tajo
Tiétar
ppb
700
600
500
400
300
200
100
0
julio-96 abril-97 agosto-97
Figura 47. Niveles de Pb (ng/g) en branquia de peces de los diferentes muestreos realizados en
los ríos Tajo y Tiétar.
264
Resultados y discusión
Según los resultados obtenidos, los valores del Pb en las branquias de los peces
se mostraron semejantes en todos los muestreos de ambos ríos, y aunque la
concentración en peces del río Tiétar fue superior, las diferencias no fueron
significativas.
800
600
400
200
0
julio-96 abril-97 agosto-97
Figura 47. Niveles de Cu (ng/g) en branquia de peces de los diferentes muestreos realizados en
los ríos Tajo y Tiétar.
265
Resultados y discusión
DISCUSIÓN
En España, algunos autores como Anadon et al. (1984) observaron también que
la distribución de Zn alcanzaba los mayores niveles en branquias, seguido de
hígado, gónadas y músculo.
recogidos en el río Shing Mun (Hong Kong) con gran carga de contaminación,
pero no se pronuncia sobre los niveles debido a que en este país no existe
limitación para el contenido de Zn.
Anadon et al. (1984) midieron hasta 55 ppm (en peso seco) en branquias de la
trucha de río, valores superiores a los encontrados en este estudio. Grosell et al.
(1998) encontraron niveles de hasta 5,07 ppm en la trucha arco iris expuesta a
20 µg/L de Cu en agua y otro estudio con truchas arco iris expuestas a 5,4 ppm
de Cu durante 2 horas acumularon 902 ppb de Cu en las branquias (Hollis et al.
1997).
Kannan et al. (1995) detectaron 13,9 y 15,2 µ/g de Zn; 0,05 y 0,117 µg/g de Cd;
7,54 y 13,2 µg/g de Pb y 16,7 y 22,8 µg/g de Cu en machos y hembras
respectivamente de ejemplares de Tachypleus tridentatus capturados en aguas
de las costas japonesas. Dichos valores son muy superiores a los detectados en
branquias de barbos de este estudio, excepto los valores de Zn que son similares
o un poco superiores. Los autores comentaron que los niveles detectados no
suponían un riesgo ecotoxicológico.
267
Resultados y discusión
Los valores de Cd disuelto en agua en ambos ríos fue parecido desde abril hacia
agosto (excepto en Tiétar 2, que ya ha sido comentado), pero no así el Cd total,
que vuelve a experimentar un incremento fuerte en el río Tiétar en el verano (de
210,19 en julio a 608,68 ppt en agosto), mientras que los valores de Cd total en
Tajo disminuyen desde el mes de julio entre 2-9 veces (ver tabla 137). Esto
explicaría el incremento que se produce en los niveles de Cd en branquias de
peces del río Tiétar y la disminución del Cd branquial en peces del río Tajo del
muestreo realizado en agosto de 1997.
268
Resultados y discusión
269
Resultados y discusión
Vuelve a llamar la atención la variabilidad que existe entre los datos. Aunque en
su conjunto, los valores no son muy diferentes unos de otros.
La variabilidad entre valores existe pero es menor que en las branquias. Las
desviaciones estándar son relativamente bajas en los diferentes muestreos, lo
que muestra que pueden afectar menos variables a la concentración de Zn en
hígado de peces.
ppm
Niveles de Zn en hígado Tajo
60 Tíétar
50
40
30
20
10
0
julio-96 abril 97 agosto 97
Figura 48. Niveles medios de Zn en hígado de peces en las diferentes capturas realizadas.
271
Resultados y discusión
Tajo
ppb Niveles de Cd en hígado Tíétar
350
300
250
200
150
100
50
0
julio-96 abril 97 agosto 97
Figura 49. Niveles de Cd en hígado de peces de los diferentes muestreos realizados en el río
Tajo y Tiétar.
Los valores de plomo encontrado en hígado de los peces del río Tajo son
menores a los encontrados en peces del río Tiétar. Las concentraciones
272
Resultados y discusión
Tajo
Niveles de Pb en hígado
450 Tiétar
400
350
300
250
ppb
200
150
100
50
0
julio-96 abril-97 agosto-97
Figura 50. Niveles de Pb en hígado de peces de los diferentes muestreos realizados en los
ríos Tajo y Tiétar.
273
Resultados y discusión
En el río Tajo los valores medios entre cada muestreo fueron poco parecidos,
destacándose la concentración media tan elevada encontrada en los peces del
muestreo de agosto de 1997. En el río Tiétar los valores fueron también poco
homogéneos entre los muestreos, siendo la concentración media más elevada la
encontrada en los peces del muestreo de abril de 1997.
Figura 51. Niveles de Cu en hígado de peces de los diferentes muestreos realizados en el río
Tajo y Tiétar.
274
Resultados y discusión
Los niveles medios de metales pesados en hígado de los barbos de este estudio
están reflejados en la siguiente tabla resumen:
Al comparar los niveles hallados por otros autores vemos que generalmente otros
autores encuentran niveles superiores.
Kannan et al. (1995) detectaron 54 y 84 µ/g de Zn; 1,56 y 1,55 µg/g de Cd; 0,287
y 0,151 µg/g de Pb y 23,1 y 35,6 µg/g de Cu en machos y hembras
respectivamente de ejemplares de Tachypleus tridentatus capturados en aguas
de las costas japonesas. Dichos valores son muy superiores a los detectados en
hígado de barbos de este estudio, excepto los valores de Cu que son similares.
Los autores comentaron que los niveles detectados no suponían un riesgo
ecotoxicológico. Los niveles de Zn de 23,62±2,20 µg/g detectados en el bacalao
275
Resultados y discusión
Notothenia criiceps capturados en costas del mar Antártico fueron similares a los
encontrados en riñón de barbos de nuestro estudio, pero no así los niveles de Cu
de 1,58±0,38 µg/g que indicaron una acumulación baja en hígado (Márquez et
al., 1998).
276
Resultados y discusión
El músculo acumuló mayor cantidad de Zn, seguido de Cu, Pb y por último Cd.
Este orden de acumulación es el mismo que el encontrado por autores en peces
de otros países (Hamza-Chaffai et al., 1996; Márquez et al., 1998; Bobori y
Economidis, 1996) así como autores que han estudiado los niveles en peces
dentro de la Península Ibérica (Anadon et al., 1984; Sánchez et al., 1998).
277
Resultados y discusión
278
Resultados y discusión
ppb
16 Cd en músculo Tajo
14 Tíétar
12
10
4
2
0
julio-96 abril 97 agosto 97
279
Resultados y discusión
ppb
Pb en músculo Tajo
50
Tíétar
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
julio-96 abril 97 agosto 97
Los valores medios no fueron muy diferentes entre los muestreos realizados,
excepto la concentración media en músculo de peces del muestreo de abril en
Tiétar que disminuyó su valor.
Cu en m úsculo Tajo
450
Tíétar
400
350
300
250
ppb
200
150
100
50
0
julio-96 abril 97 agosto 97
Figura 55. Niveles medios de Cu en músculo de peces en los diferentes muestreos realizados.
281
Resultados y discusión
DISCUSION
Pez Zn Cd Pb Cu
Carpa 44,77±11,77 0,1±0,04 1,10±0,3 1,57±0,57
Lisa 24,37±6,6 0,1±0,02 1,32±0,26 1,97±0,93
Anguila 36,63±2,67 0,1±0,03 1,03±0,33 0,81±0,62
Pejerrey 63,97 0,253 2,35 2,27
Tabla 169. Niveles de metales pesados (µg/g) en peces del Parque Nacional de Doñana.
Estos valores son del orden de más de 10 veces los encontrados en nuestro
estudio.
282
Resultados y discusión
que existía una gran variabilidad de los datos encontrados, como nos ocurrió a
nosotros.
Rico et al. (1987) estudiaron los niveles de metales pesados en músculo de varias
especies de peces del Parque Nacional de Doñana en los años 1983 a 1986. Los
valores encontrados en los barbos muestreados se encontraron muy por encima
de los encontrados en este estudio, pero el patrón de acumulación fue igual.
año Zn Cd Pb Cu
1984 15,83 0,1 0,69 0,85
1985 10,61 0,06 1,33 0,74
Tabla 170. Metales pesados (ppm) en músculo de barbos (Barbus barbus) del
Parque Nacional de Doñana
Zinc
1983 1984 1985 1986
Cyprinus carpio 20,78 15,45 16,20 14,59
Mugil capito 11,78 16,62 10,76 9,85
Anguilla anguilla 28,86 20,77 21,24 17,15
Cadmio
1983 1984 1985 1986
Cyprinus carpio 0,065 0,075 0,07 0,065
Mugil capito 0,07 0,08 0,07 0,08
Anguilla anguilla 0,12 0,13 0,09 0,91
Plomo
1983 1984 1985 1986
Cyprinus carpio 0,63 0,65 0,79 1,04
Mugil capito 0,62 0,71 1,94 0,95
Anguilla anguilla 1,14 0,81 0,08 0,91
Cobre
1983 1984 1985 1986
Cyprinus carpio 1,04 1,46 0,45 1,0
Mugil capito 1,13 0,97 0,8 0,74
Anguilla anguilla 1,42 1,17 0,91 0,83
Tabla 171. Niveles de metales pesados (µg/g) en músculo de peces del Parque Nacional de
Doñana.
Según los autores, los niveles de los distintos metales pesados en peces no se
diferencian con respecto al tiempo.
283
Resultados y discusión
En estas especies estudiadas, los niveles de Zn están del orden de 5-10 veces
mayores que los encontrados por nosotros. En el caso de Cd y Pb, los valores son
muy superiores y para el Cu representaron un incremento de entre 2-5 veces el
encontrado en músculo de barbos de nuestro estudio.
Pez Zn Cd Pb Cu
Abudefduf luridus 5,43±2,01 0,08±0,04 1,57±0,87 1,40±0,75
Chromis limbatus 4,75±2,04 0,19±0,08 2,0±1,2 2,31±1,38
Monacanthus hispidus 5,86±1,34 0,06±0,02 1,07±0,25 1,23±0,51
Pagellus acarne 4,78±0,95 0,09±0,02 0,75±0,11 1,5±0,9
Pagellus erythrinus 4,78±0,95 0,09±0,02 0,75±0,11 0,6±0,1
Pseudocaranx dentex 6,0±2,82 0,13±0,02 1,37±0,4 2,1±1,1
Sarpa salpa 6,17±1,35 0,07±0,02 0,92±0,46 1,2±0,8
Sparisoma cretensis 5,26±5,26 0,77±0,03 1,43±0,76 1,6±1,1
Tabla 172. Niveles de metales pesados (ppm) en peces de la costa de Santa Cruz de Tenerife
Pez Cd Pb
Mullus barbatus 49 402
Sardina pilchardus 43 105
Micromessistius poutassou 67 960
Thunnus thynnus 43 163
Engraulis encrasicolus 53 543
Lithognatus mormirus 19 90
Maena 19 90
Xiphias gladius 13 53
Trisopterus fuscus 33 108
Merluccius merluccius 24 114
Tabla 173. Niveles medios de Cd y Pb (ng/g) en peces capturados en varios puntos de la
costa del Mediterráneo español.
284
Resultados y discusión
En Italia, Sivieri et al. (1980) midieron entre 0,10-0,52 µg/g de plomo en varias
especies de peces de la costa de Tuscan, considerando que no alcanzaban los
máximos permitidos en su país, pero que eran valores ya algo elevados en
musculatura.
Valores superiores a los encontrados en este estudio fueron los encontrados por
Ashraf y Jaffar (1988). Midieron concentraciones medias de 0,156-0,416 µg/g de
Cu, entre 0,383-3,490 µg/g de Zn y entre 0,022-0,129 µg/g de Pb en varias
especies de peces del mar de Arabia admitiendo que las especies de estudio no
poseían riesgo alguno para el consumidor ya que los niveles se mantenían muy
por debajo de los niveles de seguridad según la NRC, 1980.
286
Resultados y discusión
Existe, como hemos visto para todos los órganos, una gran variabilidad de los
datos encontrados. Los valores de Zn fueron muy parecidos entre los muestreos
realizados en el río Tiétar, no así en el río Tajo donde disminuyeron en abril y
volvieron a aumentar en agosto de 1997, si bien es de destacar en este último
muestreo la altísima variabilidad (100%) encontrada debido al amplio rango
observado en los valores (3,8-60,53 µg/g). Sin embargo, la concentración media
de todos los muestreos se asemejó mucho entre los peces de los dos ríos.
Niveles de Zn en riñón
60 Tajo
Tiétar
ppm
50
40
30
20
10
0
julio-96 abril-97 agosto-97
287
Resultados y discusión
Niveles de Cd en riñón
Tajo
1200
Tiétar
ppb
1000
800
600
400
200
0
julio-96 abril-97 agosto-97
Figura 57. Niveles medios de Cd en riñón de peces capturados en los distintos muestreos.
288
Resultados y discusión
Llama la atención que en los últimos muestreos, los de valores medios más
elevados, la variabilidad observada fue mucho mayor que en los demás
muestreos.
Pb en riñón Tajo
Tíétar
180
ppb
160
140
120
100
80
60
40
20
0
julio-96 abril 97 agosto 97
A pesar de las diferencias que poseen los valores medios, al analizar los datos se
pudo comprobar que no existieron diferencias significativas.
289
Resultados y discusión
El cobre mostró concentraciones más parecidas entre los peces de los muestreos
y entre peces de ambos ríos. Los valores medios son relativamente bajos y se
encuentran detallados en la siguiente tabla:
Cu en riñón Tajo
7 Tíétar
ppm
0
julio-96 abril 97 agosto 97
-1
DISCUSIÓN
En Italia, Sivieri et al. (1980) midieron entre 0,10-0,42 µg/g de plomo en riñón de
varias especies de peces de la costa de Tuscan, considerando que no alcanzaban
los máximos permitidos en su país, pero que eran valores ya algo elevados en el
riñón.
291
Resultados y discusión
20
branquia
15 hígado
ppm riñón
10 músculo
0
1
Figura 60. Niveles medios de Zn en distintos órganos de barbos recogidos en el Parque Natural
de Montragüe.
En nuestro caso, el riñón acumuló la mayor concentración de Cd, seguido del Cu,
menor acumulación tuvo en branquias y muy poca en músculo.
300 branquia
250 hígado
200 riñón
ppb 150 músculo
100
50
0
1
Figura 61. Niveles medios de Cd en distintos órganos de barbos recogidos en el Parque Natural
de Montragüe.
293
Resultados y discusión
50
0
1
Figura 62. Niveles medios de Pb en distintos órganos de barbos recogidos en el Parque Natural
de Montragüe.
294
Resultados y discusión
presentes sobre todo en hígado, por lo que no es de extrañar que este órgano
tenga capacidad para acumular más Cu que el resto de los órganos.
25 branquia
20 hígado
riñón
15
ppm músculo
10
0
1
Figura 63. Niveles medios de Cu en distintos órganos de barbos recogidos en el Parque Natural
de Montragüe.
295
Resultados y discusión
BRANQUIAS HIGADO
Zn Cd Pb Cu Zn Cd Pb Cu
LONGITUD 0,046 -0,336 0,020 0,024 0,211 -0,440 -0,165 0,031
ALTURA 0,066 -0,353 0,052 0,017 0,236 -0,392 -0,258 -0,033
PESO 0,104 -0,371 -0,005 -0,041 0,306 -0,406 -0,208 0,015
RIÑON MÚSCULO
Zn Cd Pb Cu Zn Cd Pb Cu
LONGITUD -0,164 -0,154 -0,222 -0,072 0,107 -0,136 0,115 -0,056
ALTURA -0,121 -0,256 -0,249 -0,176 0,169 -0,190 0,141 0,157
PESO -0,110 -0,176 -0,229 -0,056 0,125 -0,183 0,120 0,014
2
Tabla181. Coeficientes de correlación (r ) entre niveles de metales pesados en órganos y datos
biométricos de los barbos estudiados.
En nuestro estudio lo que más llama la atención es que existe una relación
negativa, aunque muy baja, entre los niveles de metales pesados en riñón y los
datos referentes a longitud, altura y peso de los peces.
tejidos. Tal puede ser el caso de los barbos capturados en nuestro estudio que
poseen tamaños relativamente pequeños, por lo que están en clara fase de
crecimiento.
De todas formas, tan solo mejoraban los coeficientes de correlación, pero salvo
algún caso puntual no encontraron correlaciones significativas entre el logaritmo
de la concentración de metales pesados y el logaritmo de los datos biométricos.
En nuestro caso, al transformar los datos a logaritmo de los datos conseguimos
mejorar un poco los coeficientes de correlación, pero no encontramos
correlaciones significativas.
297
Resultados y discusión
Por último, los valores de metales pesados encontrados en el riñón de los peces
no se mostraron diferentes entre los machos y las hembras:
Las interacciones entre los diversos metales entre sí se han estudiado con
resultados muy contradictorios. Galindo et al. (1986) no encontraron ninguna
relación y Bobori y Economidis (1996) tampoco encontraron correlaciones
significativas entre los niveles de metales entre sí, pero analizaron el pez entero.
Sin embargo, otros autores, como Rico et al. (1987) sí encontraron una
correlación positiva entre los niveles de Cd/Pb, Cd/Cu, Pb/Cu, Pb/Zn en
musculatura de peces (carpa, barbo, anguila y lisa) recogidos en el Parque
Nacional de Doñana. Benemariya et al. (1991) encontraron relación tan solo entre
el Cu y Zn muscular.
300
Conclusiones
Una vez discutidos los resultados obtenidos en este estudio sobre el estado de la
contaminación por plaguicidas organoclorados y metales pesados en el medio
acuático (ríos Tajo y Tiétar) a su paso por el Parque Natural de Monfragüe
(Cáceres), podemos llegar a establecer las siguientes conclusiones:
4.- Las concentraciones de los metales pesados zinc, cadmio, plomo y cobre,
tanto disueltos como totales, en aguas se mantuvieron a lo largo del periodo
estudiado y en ambos ríos bastante constantes, sin notables modificaciones a lo
largo del tiempo salvo elevaciones puntuales, siendo estas concentraciones
bastante similares entre ambos ríos.
302
Bibliografía
Abban, EK; Samman, J. 1982. "Further observations on the effect of Abate on fish catches".
Environ. Pollut., Ser. A., 27, 245.
Abbassy, MS. 2000. "Pesticides and polychlorinated biphenyls drained into north coasta of the
Mediterranean Sea, Egypt". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 64: 508-517.
Abdallah, MA; Hassan, IM; Naguib, NM; Abodonia, MA. 1990. "Survey of residues of
organochlorine pesticides in some marketable Egyptian fish". J Assoc Off Anal Chem. 73 (4): 502-
508.
Acree, F, Jr; Beroza, M; Bowman, MC. 1963. "Codistillation of DDT with water". J. Agric. Food
Chem., 11: 278.
Addison, RF y Willis, DE. 1978. "The metabolism by rainbow trout (Salmo gairdneri) of p,p´-
14CDDT and some of its possible degradation products labelled with 14C". Toxicol, Appl.
Pharmacol., 43: 303.
Addison, RF y Zinck, ME. 1975. "The metabolism of some DDT-type compounds by brook trout
(Salvelinus fontinalis)". In Environmental Quality and Safety, Suppl. Vol. 3, Coulston, F. And Korte,
F., Eds., Gerog Thieme Verlag, Stuttgart, 500.
Addison, RF; Zinck, ME y Willis, DE. 1977. "Mixed function oxidase enzymes in torut (Salvelinus
fontinalis) liver: absence of induction following feeding of p,p´-DDT or p,p´-DDE". Comp. Biochem.
Physiol., 57: 39.
Addison, RF; Zinck, ME y Willis, DE. 1979. "Induction of hepatic mixed function oxidases in trout
by polychlorinated biphenyls and butylated monochlorodiphenyl ethers". Toxicol, Appl. Pharmacol.,
49: 245.
Addison, RF; Zinck, ME; Leahy, JR. 1976. "Metabolism of single and combined doses of 14C-
aldrin and 3H-p,p´-DDT by Atlantic salmon (Salmo salar) fry". J. Fish. Res. Board Can., 33: 2073.
Ahling, B. 1978. "The combustion of waste containing DDT and Lindane". Sci. Total Environ., 9:
117.
Ahmed, MT; Ismail, SM. 1991. "Residues of organochlorines in fish, crab and sediment from El
Temsah lake, Suez Canal, Egypt and their effect on mitochondrial ATPase of New Zealand white
rabbit". J. Egypt Public Heath Assoc.66: 557-575.
Alabaster, JS. 1969. "Survival of fish in 164 herbicides, insecticides, fungicides, wetting agents
and miscellaneous substances". Int. Pest Control, 2: 29.
Alam, MK; Maughan, OE. 1995. "Acute toxicity of heavy metals to common carp (Cyprinus
carpio)". Journal of environmental Science and Health, Part A, 30 (8); 1807-1816.
Allison, D; Kallman, BJ; Cope, OB; Valin, CCV. 1963. "Insecticides: effects on cutthroat trout of
repeated exposure to DDT". Science, 142: 958.
Allison, D; Kalman, SJ; Cope, OB y Van Valin, C. 1964. "Some chronic effects of DDT on
Cutthroat Trout". US Bureau of Sport Fisheries and Wildlife, Research Report 64, pp 30.
303
Bibliografía
Alonso, PP. 1976. "Determination of organochlorine pesticides in water". Quim. Anal. 30 (5): 323-
325.
Ambient Water Quality Criteria for Enfosulfan. 1980. "EPA 440/5-80-046, Office of Water
Regulations and Standards Criteria and Standards Division, Environmental Protection Agency".
Washington, DC.
Amundsen, PA; Staldvik, FJ; Ludin, AA; Kashulin, NA; Popova, OA; Reshetniko. 1997.
"Heavy metal contamination in freshwater fish from the border region between Norway and
Russia". The Science of the Total Environment 201: 211-224.
Anadon, A; Muñoz, MJ; Ortiz, JA. 1984. "Acumulación tisular de Zinc, Plomo, Cobre, Hierro y
Cromo en Truchas de Río, Salmo trutta fario. Acción ecotoxicológica". An. INIA/Ser. Ganadera
nº19.
Anderson, JM. 1968. "Effect of sublethal DDT on the lateral line of brook trout, Salvelinus
fontinales". J. Fish. Res. Board Can., 25: 2677.
Anderson, JM y Prins, HB. 1970. "Effects of sublethal DDT on a simple reflex in brook trout". J.
Fish. Res. Board Can., 27: 331.
Anderson, RB; Fenderson, OC. 1970. "An analysis of variation of insecticide residues in
landloxked Atlantic salmon (Salmo salar)". J. Fish. Res. Board Can., 27:1.
Andrew, RW; Biesinger, KE; Glass, GE. 1977. "Effects of inorganic complexing on the toxicity of
copper to Daphnia magna". Water Res. 11: 309-315.
Anon. 1978. "Selected pollution profiles: North Atlantic, North Sea, Baltic Sea, and Mediterranean
Sea". Ambio, 7: 75.
Anon. 1980. "Ambient water quality criteria for endosulfan, US EPA 440/5-80-046, Office of water
regulations and standards criteria and standards division, United States Environmental Protection
Agency, Washington, DC. .
Argyle, RL; Williams, GC y Dupree, HK. 1973. "Dndrin uptake and release by fingerling channel
catfish (Ictalurus punctatus)". J. Fish. Res. Board Can., 30: 1742.
Ashraf, M; Jaffar, M. 1988. "Correlation between some selected trace metal concentrations in six
species of fish from the Arabian sea". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 41; 86-93.
Atchinson, GJ. 1976. "The dynamics of lipids and DDT in developing Brook Trout eggs and Fry".
J. Great lakes Res. 2: 13-19.
Aubin, AE y Johansen, PH. 1969. "The effects of an acute DDT exposure on the spontaneous
electrical activity of goldfish cerebellum". Can. J. Zool., 47: 163.
Bakre, PP; Mishra, V; Bhatnagar, P. 1990. "Organochlorine residues in water from the Mahala
water reservoir, Jaipur, India". Environ. Pollut. 63: 275-281.
304
Bibliografía
Baldwin, MK; Bennett, D; Beynon, KT. 1977. "The concentrations of aldrin and dieldrin and their
photoisomers in the atmosphere". Pestic. Sci., 8: 731.
Baluja, G; Franco, JM; Murado, MA. 1973. "Contaminación del medio por plaguicidas
organoclorados. VI. Residuos de insecticidas y PCB en especies marinas, significado ecológico y
su relacion con la contaminación del Litoral Nacional". Inv. Pesq. 37: 593-620.
Baluja, G; Murado, MA; Hernández, LM. 1977. "Contaminación del medio por plaguicidas
organoclorados. X. Residuos de insecticidas y PCBs en especies faunísticas del litoral sur y
sudeste español". Inf. Técn. Inst. Inv. Pesq., 44.
Bengtsson, BE. 1975. "Vertebral damage in fish induced by pollutants", in "Sublethal Effects of
Toxic Chemicals on Aquatic Animals". Koeman, JH Strik, JJTWA., Eds., Elsevier, Amsterdam, 23.
Bernal, JL; Del Nozal, MJ; Jiménez, JJ. 1992. "Some observations on clean-up procedures
using sulphuric acid and florisil". J. Chromatogr. 607: 303-304.
Besser, JM; Allert, AL; Hardesty, DK; May, TW; Leib, KJ. 1999. "Seasonal variation of metal
Toxicity"
IN STREAMS AFFECTED BY ACID MINE DRAINAGE. 20th Annual Meeting Soc. Environ. Tox.
And Chem. Nov: 14-18. Philadelphia P.A..
Bobori, DC; Economidis, PS. 1996. "The effect of size, sex and season on the accumulation of
heavy metals in Perch (Perca fluviatilis L., pisces: percidae) in lake Koronia (Macedonia, Greece).
Toxicological and Environmental Chemistry, vol 57: 103-121.
Boileau, S; Baril, M; Alary, JG. 1979. "DDT in northern pike (Esox lucius) from yhe Richelieu
River, Quebec, Canada, 1974/75". Pestic. Monit. J., 13: 109.
305
Bibliografía
Brevik, EM; Grande, M; Knutzen, J; Polder, A; Skaare, JU. 1996. DDT contamination of fish
and sediments from lake Orsjoen, southern Norway: comparison of data from 1975 and 1994.
Chemosphere, vol 33, nº 11, pp 2189-2200.
Bridges, WR; Kallman, JB y Andrews, KA. 1963. "Persistence of DDT and its metabolites in a
farm pond". Trans. Am. Fish. Soc., 92: 421.
Brown, LR. 1997. "Concentrations of chlorinated organic compounds in biota and bed sediment in
streams of the San Joaquin Valley, California!. Arch. Environ. Contam. Toxicol., 33: 357-368.
Brungs, WA y Bailey, GW. 1966. "Influence of suspended solids on the acute toxicity of endrin to
fathead minnows. Enginneering Extension Series 121". Eng. Bull. Purdue Univ., Proc. Wq st
Purdue Industrial Waste Conf. Part I., Lafayette, Ind., 4.
Brungs, WA; Mount, DI. 1978. "Introduction to a discussion of the use of aquatic toxicity tests for
evaluatiion of the effects of toxic substances, in Estimating the Hazard of Chemical Substances to
Aquatic Life, ASTM STP 657,". Cairns, J., Jr; Dickson, KL; Maki, AW, Eds American Society for
Testing and materials.
Buckley, JT; Roch, M; McCarter, JA; Rendell, CA y Matheson, AT. 1982. "Chronic exposure of
Coho Salmon to sublethal concentrations of copeer-I. Effect on growth, on accumulation and
distribution of copper, and on copper tolerance". Comp. Biochem. Physiol. Vol. 72C, nº 1, pp 15-
19.
Budavari, S. 1996. "The Merck Index - An Encyclopedia of Chemicals, Drugs, and Biologicals".
ed. Whitehouse Station, NJ: Merck and Co., Inc..
Buhler, DR y Shanks, WE. 1970. "Influence of body weight on chronic oral DDT toxicty in coho
salmon". J. Fish. Res. Board Can., 27: 347.
Buhler, DR; Rasmusson, ME y Shanks, WE. 1969. "Chronic oral DDT toxicity in juvenile coho
and chinook salmon". Toxicol. Appl. Pharmacol., 14: 535.
Buldly, RV; Kellogg, RL; Shannon, LR. 1976. "Size-related factors associated with dieldrin
concentrations in muscle tissue of channel catfish Ictalurus punctatus". Trans. Am. Fish. Soc., 105:
301.
Bulkley, RV. 1978. "Variations in DDT concedntration in muscle tissue of channel catfish, Ictalurus
punctatus, from the Des Moines River,". Pestic. Monit. J., 11: 165.
Bulkley, RV; Kellog, RL y Shannon, LR. 1976. "Size-related factors associated with dieldrin
concentrations in muscle tissue of channel catfish Ictalurus punctatus". Trans. Am. Fish Soc., 105:
301.
306
Bibliografía
Burdick, GE; Dean, HJ; Harris, EJ. 1960. "Effects of Sevin upon aquatic environment". N. Y. Fish
Game. J. 7: 14-25.
Burdick, GE; Harris, EJ; Dean, HJ; Walker, TM; Skea, J; Colby, D. 1964. "The accumulation of
DDT in Lake Trout and the effect on reproduction". Trans. Am. Fish. Soc. 93: 127-136.
Burton, A y Sinsheimer, RL. 1963. "Insecticides: effects on cutthroat trout of repeated exposure
to DDT". Science, 142: 958.
Butler, PA. 1968. "Pesticides in the estuary". Proc. Marsh Estuary Management Symp., Louisiana
State Univ., Newsom, D., Ed., Moran Publishing, Baton Rouge, La., 120.
Butler, PA. 1973. "Organochlorine residues in estuarine mollusks 1965-1972. National Pesticide
Monitoring Program". Pestic. Monit. J. 6: 238-362.
Butler, PA; Schutzmann, RL. 1979. "Bioaccumulation of DDT and PCB in tissues of marine
fishes". Aquatic Toxicology, ASTM STP 667, Marking, LL and Kimerle, RA, Eds, American society
for Testing and Materials.
Butler, PA; Springer, PF. 1964. . Trans. 28 th N. Am. Wildlife Natural Resources Conf. Pp. 387-
390.
Buttler, PA. 1966. "The problem of pesticides in estuarines". Americon Fisheries Society, Special
publication 3: 110-115.
Cairns, J.Jr; Heath, AG; Parker, BC. 1975. "The effects of temperature upon the toxicity of
chemicals to aquatic organisms". Hydrobiol. 47(1); 135-171.
Cairns, T y Parfitt, CH. 1980. "Persistence and metabolism of TDE in California Clear Lake fish".
Bull. Environ. Contam. Toxicol. 24, 504.
Callahan MA ; Slimak MW ; Gabel NW ; May IP ; Fowler CF. 1979. "Water-Related Fate of 129
Priority Pollutants Vol I". pp. 9-1 to 9-20, USEPA-440/4-79-029A.
Campbell, PGC; Stokes, PM. 1985.borrado en texto. "Acidification and toxicity of metals to
aquatic biota". Can. J. Fish. Aquat. Sci. 42: 2034-2049.
Canli, M; Stagg, RM. 1996. "The effect of in vivo exposure to Cadmium, Copper and Zinc on the
activities of gill ATPases in the Norway Lobster, Nephrops norvegicus". Arch. Environ. Contam.
Toxicol., 31, 494-501.
Carbonell, G; Tarazona, JV. 1990. "Toxicidad por adición de sulfato de cobre en piscifactorías"
en Actas del II Congreso Español de Acuicultura. pp 917-922.
Carlson, RW. 1982. "Some characteristics of ventilation and coughing in the bluegill Lepomis
macrochirus Rafinesque". Environ. Pollut., 29: 35.
Carlson, RW y Drummond, RA. 1978. "Fish cough response-a method for evaluating quality of
treated complex effluents". Sater Res., 12:.
Carr, DS. 1992. in Kirk-Othmer Encycl Chem Tech. 4th. NY,NY: John Wiley & Sons 4: 748-60. .
307
Bibliografía
Cearly, JL; Coleman, RL. 1974. "Cadmium toxicity and bio concentration in largemouth bass and
bluegill". Bull Environ Contam Toxicol 11 (2): 146-151.
Cecil, HC; Fries, GF; Bitman, J; Harris, SJ; Lillie, RJ; Denton, CA. 1972. "Dietary p,p´DDT,
o,p´-DDT or p,p´-DDE and changes in egg shell characteristics and pesticide accumulation in egg
contents and body fat of caged white leghorns". Poultry Sci., 51: 130.
Chang, LW; Cockerham, LG. 1994. "Toxic metals in the environment". Basic Environmental
Toxicology. xi+627p. CRC Press, Inc.: Boca Ratón, Florida, USA.
Chapman, GA. 1985. "Acclimation as a factor influencing metal criteria. Aquatic toxicology and
hazard assessment: eighth symposium ASTM STP 891, 119-136. .
Chaurasia, SS; Gupta, P; Kar, A; Maiti, PK. 1996. "Lead induced thyroid dysfunction and lipid
peroxidation in the fish Clarias batrachus with special reference to hepatic type I-5´-
Monodeiodinase Activity". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 56: 649-654.
Chernoff, B; Dooley, JK. 1979. "Heavy metals in relation to the biology of the mummichog
Fundulus heteroclitus". J Fish Biol 14 (3): 309-328.
Chgnosn, NL; Guttman, SI. 1989. "Differential survivorship of allozyme genotypes in mosquitofish
populations exposed to xopper or cadmium". Environ. Toxicol. Chem., 8:319-326.
Chou, SS; HO, KC; Chan, HH. 1987. "Routine determination of Polychlorinated Biphenyl Resifues
in fish and shellfish in Taipei County". Chemosphere 16: 1835-1840.
Christensen, GM. 1975. "Biochemical effects of methulmercuric chloride, cadmium chloride, and
lead nitrate on embryos and alevins of the brook trout, Salvelinus fontinalis". Toxicol, Appl.
Pharmacol., 32: 191-197.
CHT (Confederación Hidrológica del Tajo). 1999. "La cuenca del Tajo". Oficina de Planificación
Hidrológica de la Confederación Hidrológica del Tajo. Ministerio de Medioambiente
308
Bibliografía
Clements, WH; Rees, DE. 1997. "Effects of heavy metals on prey abundance, feeding habits, and
metal uptake of Brown Trout in the Arkansas River, Colorado". Transactions of the American
fisheries Society 126: 774-785.
Cornacoff, JB; Laver, LD; House, RV; Tucker, AN; Thurmond, LM; Vos, JG; Working, PK;
Dean, JH. 1988. "Evaluation of the inmunotoxicity of beta-Hexachlorocyclohexane (beta-HCH)".
Fundam. Appl. Toxicol. 11: 293-299.
Cross, FA; Hardy, LH; Jones NY; Barber, RT. 1973. "Relation between total body weight and
concentratrions of manganese, iron, copper, zinc and mercury in white muscle of bluefish
(Pomatomus saltatrix) and a bathyl-demersal fish Antimora rostrata". J. Fish Res. Bd. Can. 30:
1287-1291.
Cruz ER, Muroga K. 1985. "Fish pathology". Gyobyo Kenkyu 20 (4): 459-61.
Cuerrier, JP; Keith, JA; Stone, E. 1967. "Problems with DDT in fish culture opeations". Nat.
Can., 94: 315.
Culley, KK; Ferguson, DE. 1969. "Patterns of insectide resitence in the Mosquito Fish (Gambusia
affinis)". J. Fish. Res. Board. Can. 26: 2395-2401.
Cuthbert, ID; Kalff, J. 1993. "Empirical models for estimating the concentrations and exports of
metals in rural rivers and streams". Water air and soil Pollution 71 (3-4): 205-230.
Darrow, DC y Addison, RF. 1973. "The metabolic clearance of 14C-p,p´-DDT from plasma and its
distribution in the thorny skate, Raja radiata". Environ. Physiol. Biochem., 3: 196.
Davies PH; Goettl, JP; Sinley, JR; Smith, NF. 1976. "Acute and chronic toxicity of lead to
rainbow trout Salmo gairdneri, in hard and soft water". Water Res., 10: 199-206.
Davy, FB; Kleerekoper, H y Gensler, P. 1972. "Effects of exposure to sublethal DDT on the
locomotor behaviour of the goldfish (Carassis auratus)". J. Fish. Res. Board Can., 29: 1333.
Deacon, JR; Driver, NE. 1999. "Distribution of trace elements in streambed Sediment associated
with mining activities in the upper Colorado River Basin, Colorado, USA, 1995-96. Arch. Environ.
Contam. Toxicol. 37: 7-18.
Dean, RB; Suess, MJ. 1985. "The risk to health of chemicals in sewage sludge applied to land".
Waste Man Res 3: 251-278.
Delayed losses of salmon follow DDT spraying, Annual Report Fisheries Research Board of
Canada, 1960-61, 65. 1967. cited in Elson, PF "Effects on wild young salmon of spraying DDT
over New Brunswick forests". J. Fish. Res. Board Can., 24: 731.
Delfino, JJ. 1979. "Toxic substances in the Great Lakes". Environ. Scil Technol., 13: 1462.
309
Bibliografía
Dethloff, GM; Schlenk, D; Hamm, JT; Bailey, HC. 1999. "Alterations in physiological parameters
of Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) with exposure to copper and copper/Zinc mixtures".
Ecotoxicology and Environmental Safety 42, 253-264.
Devault, DS; Willford, WA; Hesselber, RJ; Nortrupt, DA; Rundberg, EGS; Alwan, AK;
Bautista, C. 1986. "Contaminat trends in lake trout Salvelinus-Namycush from the upper Great
Lakes USA Canada". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 15 (4): 349-356..
Díaz, C; Galindo, L; García Montelongo, F. 1994. "Distribution of metals in some fishes from
Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 52; 374-381.
Dickson, KL; Maki, AW; Cairns, JJr. 1979. "Analyzing the Hazard Evaluation Process". Eds.
American Fisheries Society, Washington, DC.
Dill, PA y Saunders, RC. 1974. "Retarded behavioral development and impaired balance in
Atlantic salmon (Salmo salar) alevins hatched from gastrulae exposed to DDT". J. Fish. Res.
Board Can., 31: 1936.
Dimond, JB; Getchell, AS; Blease, JA. 1971. "Accumulation and Persistence of DDT in a Lotic
Ecosystem". J. Fish Res. Board. Canada 28: 1877-1882.
Dong, Y; Sun, C; Xu, S; Dai, J; Fen, J; Jiang, X; Wang, L. 2000. "Polychlorinated organic
compounds (PCOCs) in the Yangtse River water samples using SPE and GC/ECD". Bull. Environ.
Contam. Toxicol. 64: 383-389.
Dua, VK; Kumari, R; Johri, RK; Ojha, VP; Shukla, RP; Sharma, VP. 1998. "Organochlorine
insecticide residues in water from five lakes of Nainital (UP), India". Bull. Environ. Contam. Toxicol.
60: 209-215.
Dunnier, M; siwicki, AK; Scholtens, J; Molin, SD; Vergnet, C; Studnicka, M. 1994. "Effects of
lindane exposure on Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) Inmunity. 3. Effect on nonspecific
inmunity and B-Lymphocite functions". Ecotoxicol. Environ. Safety. 27: 324-334.
Dvorchik, BH y Maren, TH. 1972. "The fate of p,p´-DDT (2,2-BIS (P-chlorophenyl), 1,1,1-
trichloroethane) in the dog fish Squalus acanthias". Comp. Biochem. Phusiol., 42: 205.
Eaton, HJ; Lydy, MJ. 2000. "Assessment of water quality in Wichita, Kansas, using an index of
biotic integrity and analysis of bed sediment and fish tissue for organochlorine insecticides". Arch.
Envrion. Contam. Toxicol. 39: 531-540.
Eberhardt, LL. 1975. "Some methodology for appraising contaminants in aquatic systems". J.
Fish. Res. Board Can., 32: 1852.
Edgren, M; Olsson, M; Reutergard, L. 1981. 2A one year study of the seasonal variations of
DDT and PCB levels in fish from heated and unheated areas near a nuclear power plant".
Chemosphere 10: 447.
Edwards. 1970. "Observation of mating behavior of the striped perch and notes on possible
reproductive activity of the rainbow perch". California Fish and Game 56(3):205-206.
Eichner, M. 1973. "Residue analysis of chlorinated pesticides and plychlorinated biphenyls (PCB)
in fish and waters of Lake Constance and the upper Rhine and its tributaries. Part 1". Z. Lebens.-
Unters.-Forsch. 15 (6): 376-383.
Eichner, M. 1973. "Residue determinations of organochlorine insecticides and PCB's in fish and
water from Lake Constance and the Upper Rhine and its tributaries". Z. Lebensm. Unters. Forsch.
161(4): 327-336.
310
Bibliografía
Eisenberg, M; Topping, J. 1985. "Organochlorine residues in finfish from Maryland waters 1976-
1980". J. Environ. Sci. Health, B20 (6), 729-742.
Eisenreich, SJ; Hollod, GJ; Johnson, TC. 1979. "Accumulation of polichlorinated biphenyls
(PCBs) in surficial Lake Superior sediments. Atmospheric deposition". Environ. Sci. Technol.,
13:569.
Eisler, R y Edmunds, PH. 1966. "Effects of endrin on blood and tissue chemistry of a marine
fish,". Trans. Am. Fish. Soc., 95: 153.
Ellgaard, EG; Ochsner, JC y Cox, JK. 1977. "Locomotor hyperactivity induce in the bluegill
sunfish, Lepomis macrochirus, by sublethal concentrations of DDT". Can. J. Zool., 55: 1077.
Ellgaard, EG; Rudner, TW. 1982. "Lead acetate: Toxicity without effects on the locomotor activity
of the bluegill sunfish, Lepomis macrochirus". J. Fish Biol., 21 (4): 411-416.
Elson, PF;. 1967. "Effects on wild young salmon of spraying DDT over New Brunswick forests". J.
Fish. Res. Board Can., 24: 731.
Elson, PF; Lauzier, LN y Zitko, V. 1972. "A preliminary study of salmon movements in a polluted
estuary", in. Marine Pollution and Sea Life, Ruivo, M., Ed., Unipub, New York,.
Elzorgani, GA, Abdulla, AM; Ali, MET. 1979. "Residues of organochlorine insecticides in fishes
in Lake Nubia". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 22: 44.
Ernst, W y Goerke, H. 1974. "Anreischung, Verteilung, Umwandlung und Ausscheidung von DDT-
14-C bei Solea solea (Pisces: Soleidae)". Mar. Biol., 24: 287.
Ernst, W; Schaefer, RG, Goerke, M; Eder, G. 1974. "Auf Arbeitung von Meerestierer fur die
Bestimmung von PCB, DDT, DDE, DDD, gamma-HCH and HCB". Z. Anal. Chem., 272: 358.
FAO 1983. “Manual de métodos de investigación del medio ambiente acuático”. Documentos
técnicos de pesca, nº 212. Parte 9. Análisis de presencia de metales y organoclorados en peces.
Farag, AM; Woodward, DF; Goldstein, JN; Brumbaugh, W; Meyer, JS. 1998. "Concentrations
of metals associated with mining waste in sediments, biofilm, Benthic Macroinvertebrates, and fish
from the Coeur d'Alene River Basin, Idaho". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 34: 119-127.
Farmer, WJ; Igue, K; Spencer, WF; Martin, JP. 1972. "Volatility of organochlorine insecticides
from soil.I. Effect of concentration, temperature, air flow rate, and vapor pressure". Soil Sci. Coc.
Am. Proc., 36: 443.
Farrell, AP. 1993. "Cardiovascular system. In: Evans DH (ed) The physiology of fishes. CRC
Press, Ann Arbor, MI, pp 219-250.
Fay, RR y Newland, LW. 1972. "Prganochlorine insecticide residues in water, sediment and
organisms, Arkansas Bay, Texas, September 1969-June 1970". Pestic. Monit. J. 6: 97.
Ferguson, DE y Goodyear, CP. 1967. "The pathway of endrin entry in black bullheads, Ictalurus
melas, Copeia, 1967: 467. 1967.
311
Bibliografía
Ferguson, DE; Ludke, JL; Wood, JP y Prather, JW. 1965. "The effects of mud on the bioactivity
of pesticides on fishes". J. Miss. Acad. Sci., 11: 219.
Fernández, MC; Rico, MC; González, MJ; Hernández, LM; Baluja, G. 1984. "Contaminación
organoclorada y metálica en organismos acuáticos del Parque Nacional de Doñana". Rev.
Agroquím. Tecnol. Alimenta. 24(2): 221-232.
Fernández-Aceytuno, MªC; Rico, MªC; González, MªJ; Hernández, LM; Baluja, G. 1984.
"Contaminación organoclorada y metálica en organismos acuáticos del Parque Nacional de
Doñana". Rev. Agroquím. Tecnol. Aliment., 24(2).
Ferrando, MD; Almar, MM; Andreu, E. 1988. "Lethal Toxicity of lindane on a teleost fish, Anguilla
anguilla, from Albufera Lake (Spain): Hardness and temperature effects". J. Environ. Sci. Health.
B. 23: 45-52.
Ferrando, MD; Andreu-Moliner, E. 1991b. "The effect of time on physiological changes in Eel,
Anguilla anguilla, induce by lindano". Comp. Biochem. Physiol. C. 100: 95-98.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 1983. “Compilation of legal
limits for hazardous substances in fish and fishery products". Roma. Italy.
Ford, WM; Hill, EP. 1991. "Organochlorine pesticides in soil sediments and aquatic animals in the
Upper Steele Bayou watershed of Mississippi (USA)". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 20 (2) 160-
167.
Forstner, N; Wittman, GTW. 1979. "Metal pollution in the aquatic environment". Springer-Verlag,
Berlin.
Fox, PJ; Matthiessen, P. 1982. "Acute toxicity to fish of low-dose aerosol applications of
endosulfan to control tsetse gly in the Okavango Delta, Botswana". Envrion. Pollut., Ser. A,
27:129.
Fredeen, FJH; Arnason, AP y Berck, B. 1953. "Adsorption of DDT on suspended solids in river
water and its role in black-fly control". Nature, 171; 700.
312
Bibliografía
Fredeen, FJH; Saha, JG; Balba, MH. 1975. "Residues of methoxychlor and other chlorinated
hydrocarbons in water, sand, and selected fauna following injections of methowychlor black fly
larvicide into the Saskatchewan River". Pestic. Monit. J., 8:241.
French, MC; Jefferies, DJ. 1971. "The preservation of biological tissue for organochlorine
insecticide analysis". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 6: 460.
Friedman, AL. 1995. "Effects of lead administration on developing rat kidney: II. Functional,
morphologic, and immunohistochemical studies". Toxicology and Applied Pharmacology 131 (1)
:94-107.
Gaja, RJ; Capar,SG; Subjoc, CA; Sanders,M. 1982. "Determination of lead and cadmium in
foods by anodic stripping voltammetry: I. Development of method". J. Assoc. Off. Anal. Chem., 65
(4): 970-977.
Gakstatter, JH y Weiss, CM. 1967. "The elimination of DDT-C14, and lindane-C14 from fish
following a single sublethal exposure in aquaria". Trans. Am. Fish. Soc., 96: 301.
Galindo, L; Hardisson, A; García MF. 1986. "Correlation between lead, cadmium, copper, zinc
and iron concentrations in frozen tuna fish". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 36: 595-599.
García Fernández, AJ. 1994. “Impregnación por plomo y cadmio en aves silvestres de la región
de Murcia”. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, septiembre de 1994.
García-Repetto, R; Repetto, M. 1997. "HCH and DDT residues in drinking water from the south of
Spain, 1991-1994". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 59: 875-881.
Gardner, DR. 1973. "The effect of some DDT and methoxychlor analogs on temperature selection
and lethality in brook trout fingerlings". Pestic. Biochem. Phusiol., 2: 437.
Gerstenberger, SL; Gallinat, MP; Dellinger, JA. 1977. "Polychlorinated biphenyl congeners and
selected organochlorines in lake superior dish, USA". Environ. Tocicol. And Chemistry, vol 16, No
11, pp 2222-2228.
Giam, CS; Richardson, RL; Taulor, D; Wong, MK. 1974. "DDT, DDE and PCBs in the tissues of
reef dwelling groupers (Serranidae) in the Gulf of Mexico and the Grand Bahamas". Bull. Environ.
Contam. Toxicol., 11: 189.
313
Bibliografía
Giattina, JD; Garton, RR. 1983. "A review of the preference-avoidance responses of fishes to
aquatic contaminants". Residue Rev., 87: 43-90.
Gibbs, PJ; Miskiewicz, AG. 1995. "Heavy metals in fish near a major primary treatmetn sewage
plant outfall". Marine Pollution Bulletin. 30(10): 667-674.
Giesy, JR; Wiener, JC. 1977. "Frequency distribution of trace metal concentrations in fieve
freshwater fishes". Trans Am Fish Soc 106: 393-403.
Gill, TS; Leitner, G; Porta, S; Epple, A. 1993. "Response of plasma cortisol to environmental
cadmium in the eel, Anguilla rostrata Le Suerur". Comp. Biochem. Physiol. 104C: 489-495.
Gimeno, L; Ferrando, MD; Sánchez, S; Gimeno, LO; Andreu, E. 1995. "Pesticide effects on eel
metabolism". Ecotoxicology and Environmental Safety, 31 (2): 153-157.
Glover, JW. 1979. "Concentrations of arsenic, selenium and ten heavy metals in school shark,
Galeorhinus australis (MacCleay), and gummy shark, Mustellus antarcticus Günther, from
Southeastern Australian waters". Aust. J. Mar. Freshwater Res., 30: 505-510.
Godsil, PJ; Johnson, WC. 1968. "Pesticide monitoring of the aquatic biota at the Rule Lake
National Wildlife Refuge". Pestic. Monit. J., 1: 21.
Gómez, L; Masot, J; Soler, F; Durán, E; Roncero, V. 1998. "Structural and ultrastructural study
of the gills of tench (Tinca tinca, L) after experimental poisoning with copper sulphate". Revue
Méd. Vét., 149 (5): 387-394.
González MªJ; Fernández, MªC; Rico, MªC; Hernández, LM; Baluja, G. 1983. "Contaminación
metálica del río Guadimamar y su zona de influencia en el Parque de Doñana". V Congreso
Nacional de Química Orgánica de Tenerife.
Gorbach, D; Haarring, R; Knauf, W Werner, HJ. 1971. "Residue analyses and biotests in rice
fields of East Java, treated with Thiodan". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 6: 193.
Gorge, G; Nagel, R. 1990. "Toxicity of lindane, atrazine, and deltamethrin to early life stages of
Zebrafish (Brachydanio rerio)". Ecotoxicol. Environ. Safety 20: 246-255.
Grant, BF y Mehrle, PM. 1970. "Chronic endrin poisoning in goldfish Carassius auratus". J. Fish.
Res. Board Can., 27: 2225.
Greer, GL y Paim, U. 1968. "Degradation of DDT in Atlantic salmon (Salmo salar)". J. Fish. Res.
Board Can., 25: 2321.
314
Bibliografía
Griffin, BR; Hobbs, MS; Gollon, JL. 1997. "Effect of waterborne copper sulfate exposure on
copper content in liver and axial muscle of Channel Catfish". Journal of Aquatic Animal Health 9:
144-150.
Grosell, MH; Gogstrand, C; Wood, CM. 1998. Renal Cu and Na excretion and hepatic Cu
metabolism in both Cu acclimated and non acclimated rainbow trout (Oncorhynchus mykiss).
Aquatic Toxicology 40: 275-291..
Grosell, MH; Hogstrnad, C; Wood, CM. 1998. "Renal Cu and Na excretion and hepatic Cu
metabolism in both Cu acclimated and non acclimated rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)".
Aquatic Toxicology 40: 275-291.
Grzenda, AR; Paris, DF; Taylos, WJ. 1970. "The uptake, metabolism and elimination of
Chlorinate residues by Goldfish (Carassir auratus) fed 14C-DDT contaminated diet". Trans. Am.
Fish Soc. 99: 358-396.
Guiney, PD; Peterson, RE. 1980. "Distribution and elimination of a polychlorinated biphenyl after
acute dietary exposure in yellow perch and rainbow trout". Arch. Environ. Contam. Toxicol, 9: 667.
Gümgüm, B; Ünlü, E; Tez, Z; Gülsün, Z. 1994. "Heavy metal pollution in water, sediment and
fish from the Tigris River in Turkey". Chemosphere, vol 29, nº1: 111-116.
Gunther, FA. 1980. "Interpreting pesticide residue data at the analytical level". Residue Rev., 76:
155.
Haegele, MA; Hudson, RH. 1974. "Eggshell thinning and residues in mallards one year after DDE
exposure". Arch. Environ. Contam. Toxicol., 2: 356.
Hall, LW; Sott, MC; Killen, WD. 1998. "Ecological risk assessment of copper and cadmium in
surface waters of Chesapeake Bay Watershed". Environmental Toxicology and Chemistry, vol 17,
nº 6, pp. 1172-1189.
Halter, MT y Johnson, HE. 1977. "A model system to study the desorption and biological
availability of PCB in hydrosoils" in Aquatic Toxicology and Hazard Evaluation, ASTM STP 634,
Mayer, FL y. Hamelink, JL., Eds., American Society for Testing and Materials, Philadelphia, 178.
Hamelink, JL; Spacie, A. 1977. "Fish and chemicals: the process of accumulation". Annu. Rev.
Pharmacol. Toxicol., 17: 167.
Hamelink, JL; Waybrant, RC. 1976. "DDE and lindane in a large-scale model lentic ecosystem".
Trans. Am. Fish Soc., 105: 124.
Hamelink, JL; Waybrant, RC y Ball, RC. 1971. "A proposal: exchange equilibria control the
degree chlorinated hydrocarbons are biologically magnified in lentic environments". Trans. Am.
Fish. Soc., 100: 207.
Hamilton, EI. 1989. "DDT residues in fishes from the eastern Arabian Sea". Baseline, vol 20, N0
12, december.
Hamza-Chaffai, A; Roméo, M; El Abed, A. 1996. "Heavy metals in different fishes from the
Middle Eastern Coast of Tunisia". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 56: 766-773.
Hannon, MR; Greichus, YA; Applegate, RL y Fox, AC. 1970. "Ecological distribution of
pesticides in Lake Pinsett, South Dakota". Trans. Am. Fish. Soc. 99: 496.
315
Bibliografía
Hansen, DJ. 1969. "Avoidance of pesticides by untrained sheepshead minnows". Trans. Am. Fish.
Soc., 98: 426.
Hansen, DJ; Matthews, E; Nall, SL y Dumas, FP. 1972. "Avoidance of pesticides by untrained
mosquitofish, Gambusia affinis". Bull. Environ. Contam. Toxico., 8: 46.
Hansen, DJ; Wilson, AJ, Jr. 1970. "Significance of DDT residues form the estuary near
Pensacola, Fla.". Pestic. Monit. J., 4:51.
Hansen, PD. 1980. "Uptake and Transfer of the Chlorinated Hydrocarbon Lindane (gamma-BHC)
in a laboratory freshwater food chain". Environ. Pol. (Series A) 21: 137-140.
Hanson, DJ. 1966. "Significance of DDT residues in fishes from the estuary near Pensacola, Fla.".
Pestic. Monit. J., 4, 51.
Hargrave, BT; Phillips, GA. 1976. "DDT residues in benthic invertebrates and demersal fish in St.
Margaret´s Bay, Nova Scotia". J. Gish. Res. Board Can., 33: 1692.
Harris, CR; Chapman, RA; Miles, FRW. 1977. "Insecticide residues in soils on fifteen farms in
southwestern Ontario, 1964-1974". J. Environ. Sci. Health, B12, 163.
Hattula, ML. 1974. "Some aspects of the recobvery of chlorinated residues (DDT-type compounds
and PCB) from fish tissue by using different extraction methods". Bull, Environ. Contam. Toxicol,
12:301.
Hayes, WJ. 1969. "Sweden bans DDT". Arch. Environ. Health 18: 872.
Heiny, JS; Tate, CM. 1997. "Concentration, distribution, and comparison of selected trace
elements in bed sediment and fish tissue in the South Platte River basin, USA, 1992-1993". Arch.
Environ. Contam. Toxicol., 32, p. 246-259.
Hellou, J; Warren, WG; Payne, JF. 1993. "Organochlorines including polychlorinated biphenyls in
muscle, liver, and ovaries of cod Gadus morhua". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 25 (4): 497-505.
Henry, KS; Kannan, K; Nagy, BW; Kevern, NR; Zabik, MJ; Giesy, JP. 1998. "Concentrations
and hazard assessment of organochlorine contaminants and mercury in smallmouth bass from a
remote lake in the upper peninsula of Michigan". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 34: 81-86.
Hernández, LM; Fernández, MA; González, MJ. 1989. "Total PCBs and PCB congeners in
Spanish imperial eagle eggs". Bull Environ Contam Toxicol; 43 (5): 725-732.
Hernández, LM; Fernández, MA; González, MJ. 1992. "Organochlorine pollutants in water, soils,
and earthworms in the Guadalquivir river, Spain". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 49: 192-198.
Hernández, LM; González, MªJ; Baluja, G. 1976. "Contaminación delmedio por plaguicidas. IX.
Residuos de insecticidas clorados, difenilos policlorados y mercurio en sustratos bióticos y
abióticos del río Guadalquivir". A.T.A., vol 16, núm 2, junio.
316
Bibliografía
Hernández, LM; González, MJ; Rico, MªJ, Fernández, MA; Aranda, A. 1988. "Organochlorine
and heavy metal residues in falconiform and ciconiform eggs Spain". Bull Environ Contam Toxicol
40 (1): 86-93.
Herzel, F y Murty, AS. 1984. "Do carrier solvents enhance the water solubility of hydrophobic
compounds?". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 32: 53.
Hesselberg, RJ; Johnson, JL. 1972. "Column extraction of pesticides from fish, fish food and
mud". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 7: 116.
Hickman, CPJr; Trump, BF. 1969. "The kidney" In Fish Physiology I, edited by W.S. Hoar and D.
J. Randall. Academic Press, Orlando, FL, pp 90-239. .
Hider, RC; Mason, CF; Bakaj, ME. 1982. "Chlorinated hydrocarbon pesticides and
polychlorinated biphenyls in freshwater fishes in the United Kingdom, 1980-1981: A report to the
wildlife". Trust Baltic Exchange Buildings, 21 Bury Street, London, EC3A5AU.
Hodgson, DW; Kantor, EJ; Mann, JB. 1978. "Analytical methodology for the determination of
Kepone residues in fish, shellfish, and hi-vol air filters". Arch. Environ. Contam. Toxicol., 7:99.
Hodson, PV. 1976. "Delta-amino levulinic acid dehydratase activity of fish blood as an indicator of
a garmfful exposure to lead". J. Fish. Res. Board Can., 33: 268-271.
Hodson, PV. 1988. "The effect of metal metabolism on uptake, disposition and toxicity in fish".
Aquatic Toxicology, 11: 3-18.
Hodson, PV; Blunt, BR; Spry, DJ. 1978. "Chronic toxicity of water-borne and dietary lead to
rainbow trout (Salmo gairdneri) in Lake Ontario water". Water Res., 12 (10): 869-878.
Hodson, PV; Hilton, JW; Blunt, BR; Slinger, SJ. 1980. "Effects of dietary ascorbic acid on
chronic lead toxicity to young rainbow trout (Salmo gairdneri)". Can. J. Fish. Aquat. Sci., 37: 170-
176.
Hodson, PV; Sprague, JB. 1975. "Temperature-induced changes in acute toxicity of zinc to
Atlantic salmon (salmo salar)". J. Fish. Res. Board Can., 32:1.
Hogstrand, C; Gassman, NJ; Popova, B; Wood, CM; Walsh, PJ. 1996. "The physiology of
massive zinc accumulation in the liver of female squirrelfish and its relationship to reproduction".
The Journal of Experimental Biology 199: 2543-2554.
Holcombe, GW; Benoit, DA; Leonard, EN; McKim, JM. 1976. "Long-term effects of lead
exposure on three generations of brook trout (Salvelinus fontinalis)". J. Fish. Res. Board Can., 33
(8); 1731-1741.
Holden, AV. 1962. "A study of the absorption of 14C-labelled DDT from water by fish". Ann. Appl.
Biol, 50: 467.
Holden, AV. 1972. "The effects of pesticides on life in freshwaters". Proc. R. Soc. London, Ser. B.,
180: 383.
Holden, AV. 1981. "Organochlorines-an overview-". Mar. Pollut. Bull. 12: 110.
Hollis, L; Burnison, K; Playle, RC. 1996. "Does the age of metal-dissolved organic carbon
complexes influence binding of metals to fish gills?". Aquatic Toxicology 35: 253-264.
317
Bibliografía
Hollis, L; Muench, L; Playle, RC. 1997. "Influence of dissolved organic matter on copper binding,
and calcium on cadmium binding, by gills of rainbow trout". Journal of Fish Biology 50: 703-720.
Holmes, DC; Simmons, JH; Tatton, JO´G. 1967. "Chlorinted hydrocarbons in British wildlife,".
Nature, 216: 227.
Howarth, RS y Sprague, JB. 1978. "Copper lethality to rainbow trout in waters of various
hardness and pH". Water Res., 12; 455-462.
Huckins, JN; Petty, JD. 1981. "Problems associated with the purification of pentachlorphenol for
biological studies". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 27: 836.
Hughes JS. 1970. "Tolerance of striped bass, morone saxatilis (walbaum), larvae and fingerlings
to nine chemicals used in pond culture" in. proceedings of the 24th ann. conf, SE assoc of game
and fish commissioners, ed columbia 431-438.
Hughes, GM y Nemcsók, J. 1988. "Effects of low pH alone and combined with copper sulphate
on blood parameters of Rainbow Trout". Environmental Pollution 55; 89-95.
Hunt, EG y Bischoff, AI. 1960. "Inimical effects on wildlife of periodic DDD applications to Clear
Lake". Calif. Fish Game, 46: 91.
Jackson, DA; Gardner, DR. 1978. "In vitro effects of DDT analogs on trout brain Mg2-ATPases. I.
Specificity and physiological significance". Pestic. Biochem. Physiol. 8(2): 113-122.
Janicki, RH y Kinter, WB. 1971. "DDT: disrupted osmoregulatory events in the intestine of the eel
Anguilla rostrata adapted to seawater". Science, 173: 1146.
Jantunen, LMM; Bidleman, TF. 1998. "Organochlorine pesticides and enantiomers of chiral
pesticides in Arctic Ocean water". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 35: 218-228.
Jarvinen, AW y Tyo, RM. 1978. "Toxicity to fathead minnows of endrin in food and water". Arch.
Environ. Contam. Toxicol., 7: 409.
Jarvinen, AW; Hoffman, MJ y Thorslund, TW. 1977. "Long-term toxic effects of DDT food and
water exposure on fathead minnows (Pimephales promelas)". J. Fish. Res. Board Can., 34: 2089.
Jensen, S; Johnels, AG; Olsson, M; Otterlind, G. 1969. "DDT and PCB in marine animals from
Swedish waters". Nature, 224: 247.
Jensen, S; Renberg, L; Verz, R. . "Rep. PCB Conf. II, Stockholm, December 1972, National
Swedish Envrionment Protection Board, Publications 1973: 4E, citado en Hattula (1974)". .
Johnson, WW; Finley, MT. 1980. "Handbook of acute toxicity of chemicals to fish and aquatic
invertebrates. Fish and wildlife Service Resource Pubolication 137,. US Department of Interior,
Washington, DC.
318
Bibliografía
Jones, JRE. 1938. "The relative toxicity of salts of lead, zinc, and copper to the stickleback". J.
Exp. Biol., 15: 394-407.
Jones, JRE. 1948. "A further study of the reactions of fish to toxic solutions". J. Exp. Biol., 25: 22.
Karickhoff, SW. 1979. "Sorption of hydrophobic pollutants on natural sediments". Wat. Res, 13,
241-248.
Kawasaki, M. 1980. "Experiences with the test scheme under the chemical control law of Japan:
an approach to structure-activity correlations". Ecotoxicol. Environ. Saf., 4: 444.
Kay, J; Thomas DG; Brown, MW; Cryer, A; Shurben, D; Solbé, JF; Garvey, JS. 1986.
"Cadmium accumulation and protein binding patterns in tissues of the rainbow trout, Salmo
gairdneri". Environ. Health Perspect., 65: 133-139.
Kayser, R.; Sterling, D. 1982. "Intermedia Priority Pollutant Guidance Documents". Viviani (eds.).
Washington, DC: U.S.Environmental Protection Agency, July 1982.,p. 2-5.
Keck, G; Raffenot, J. 1979. "Chemical contamination by PCBs in the fishes of a French River: the
Furan´s (Jura)". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 21: 689.
Kellogg, RL; Bulkley, RV. 1976. "Seasonal concentrations of dieldrin in water, channel catfish,
and catfish-food organisms, Des Moines River, Iowa-1971/1973-". Pestic. Monit. J., 9: 186.
Kennish, MJ. 1994. "Marine science series practical handbook of estuarine and marine pollution".
CRC Press, INC.: Boca Ratón, Florida, USA
CRC Press, INC.: Boca Ratón, Florida USA.
Kent, JC y Johnson, DW. 1979. "Organochlorine residues in fish, water and sediment of
American Falls Reservoir, Idaho, 1974". Pestic. Monit. J. 13: 28.
Ketchum, BH; Zitko, V; Saward, D. 1976. "Aspects of heavy metal and organohalogen pollution
in aquatic ecosystems" in Ecological Toxicology Research, McIntyre, AD and Mill, CF.,. Eds.,
Plenum Press, New York.
Khan, MAQ; Feroz, M; Sudershan, P. 1979. "Metabolism of cyclodiene insecticides by fish". ACS
Symp. Ser. 99 (Ch.3): 37-56.
Kidd, KA; Hesslein, RH; Ross, BJ; Koczanski, K; Stephens, GR; Muir, DCG. 1998.
"Bioaccumulation of organochlorines through a remote freshwater food web in the Canadian
Arctic". Environmental Pollution 102: 91-103.
Kidwell, JM; Phillips, LJ; Birchard, GF. 1995. "Comparative analysis of contaminant levels in
bottom feeding and predatory fish using the National Biomonitoring Program data". Bull. Environ.
Contam. Toxicol. 54:919-923.
319
Bibliografía
Kiffney, PM; Clements, WH. 1993. "Bioaccumulation of heavy metals by benthic invertebrates at
the Arkansas River, Colorado". Environ Toxicol Chem 12 (8): 1507-1517.
Klaas, EE; Belisle, AA. 1977. "Organochlorine pesticide and polychlorinated biphenyl residues".
Klaassen, HE; Kadoum, AM. 1973. "Pesticide residues in natural fish populations of the Smoky
Hill River of Western Kansas-1967-1969-". Pestic. Monit. J., 7: 53.
Klavercamp, JF; Macdonald, WA; Duncan, DA; Wagemann, R. 1984. "Metallothionein and
acclimation to heavy metals in fish: a review". Chap 9. In "Contaminant Effects on Fisheries",
edited by V.W. Cairns, P.V Hodson and J.O. Nriagu, vol 16, Adv. Env. Sci. Technol.. John Wiley &
Sons, Toronto.
Klaverkamp, JF; Lockhart, WL; Metner, D y Grift, N. 1976. "Effects of chronic DDT/DDE
exposure on anesthetic induction and recovery times in rainbow trout (Salmo gairdneri)". J. Fish.
Res. Board Can., 33: 1331.
Klavins, M; Rodivov, V; Versküns, G. 1998. "Metals and organochlorine compounds in fish from
Latvian lakes". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 60: 538-545.
Kleinert, SJ; Degurse, PE; Wieth, TL. 1968. "Occurrence and significance of DDT and dieldrin
residues in Wisconsin fish". Wis. Dep, Nat. Resour. Bull., 41: 43.
Klerks, PL; Lentz, SA. 1998. "Resistance to lead and zinc in the western mosquitofish Gambusia
affinis inhabiting contaminated Bayou Trepagnier". Ecotoxicology 7: 11-17.
Koch, RB. 1970. "Inhibition of animal tissue ATPase activities by chlorinated hydrocarbon
pesticides,". Chem. Biol Interact., 1: 199.
Kock, G; Triendl, M; Hofer, R. 1998. "Lead (Pb) in Arctic Char (Salvelinus alpinus) from
oligotrophic alpine lakes: Gills versus digestive tract". Water Air and Soil Pollution 102: 303-312.
Kosalwat, P; Knight, AW. 1987. "Chronic Toxicity of Cooper to a Partial life-cycle of the Midge
Chironomus decorus". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 16: 283-290.
Kuhr, RJ; Davis, AC; Bourke, JB. 1977. "New York Food Life Sci.10: 18". .
Kurihara, N; Uchido, M; Fujita, T;Nakajima, M. 1973. "Estudies on BHC isomers and Related
Compounds.V. Some Phusicochemical Properties of BHC-Isomers (1)". Pest. Biochem. Physiol.
2:383-390.
Labat, R; Pequignot, J; Chatelet, A. 1974. "Toxic action of copper on the gills of carp (Cyprinus
carpio)". Ann Limnol; 10 (1): 109-114.
Lam, DL; Ko, PW; Wong, JK; Chan, KM. 1998. "Metal toxicity and metallothionein gene
expression studies in Common Carp and Tilapia". Marine Environmental Research, vol 46, nº1-5,
pp. 563-566.
Larsson, P; Okla, L; Collvin, L. 1993. "Reproductive status and lipid-content as factors in PCB,
DDT and HCH contamination of population of Pike (Esox lucius L)". Environ. Toxicol. Chem. 12:
855-861.
Laurén , DJ; McDonald, DG. 1987. "Acclimation to copper by rainbow trout, Salmo gairdneri:
biochemistry". Can. J. Fish Aquat. Sci. 44: 99-104.
Lauren, DJ; McDonald, DG. 1985. "The role of environmental calcium on branchial ion
regulations in the rainbow trout, Salmo gardneri Richardson". J. Comp. Pyusiol. 155: 635-644.
320
Bibliografía
Lee, JH; Sylvester, JR y Nash, CE. 1975. "Effects of mirex and methoxychlor on juvenile and
adult striped mullet, Mugil cephalus L". Bull. Environ. Contam. Toxicol, 14: 180.
Lehotay, SJ; Harman-Fetcho, JA; McConnell, LL. 1998. "Agricultural pesticide residues in
oysters and water from two Chesapeake bay tributaries". Marine Pollution Bulletin, vol. 37, Nos 1-
2, pp 32-44.
Lemus, MJ; Chung, KS. 1999. Effect of temperature on Copper toxicity, accumulation and
purification in tropical fish juveniles Petenia Karussii (Pisces:Cichilidae). Caribbean Journal of
Science, vol 35, nº 1-2: 64-69.
Lichtenstein, EP; Fuhremann, TW; Schulz, KR. 1971. "Persistence and vetical distribution of
DDT, lindane, and aldrin residues, 10 and 15 years after a single soil application". J. Agric. Food.
Chem., 19, 718.
Lingaraja, R; Rao, PSS y Venugopalan, VK. 1979. "DDT induced ethological changes in
estuarine fish". Environ. Biol. Fish., 4: 83.
Lledos, JR; Morell, MA; Sanchez, J. 1992. "Distribución de los microcontaminantes orgánicos en
un ecosistema fluvial. Significación de los estudios de impacto". Medioambiente-RETAMA,
septiembre-octubre: 65-70.
Lloyd, R. 1961. "Effect of dissolved oxygen concentration on the toxicity of several poisons to
rainbow trout (Salmo gairdneri Richardson)". J. Exp. Biol., 38: 447-455.
Lloyd, R. 1979. "The use of the concentration-response relationship in assessing acute fish
toxicity data". in Analyzing the Hazard Evaluation Process, Dickson, K.L., Maki, A. W., and Cairns,
J., Jr., Eds., American Fisheries Society, Washington, DC, 58.
Lockhart, WL; Metner, DA y Solomon, J. 1977. "Methoxychlor residue studiese in caged and
wild fish from the Athabasca River, Alberta, following a single application of blackfly larvicide". J.
Fish. Res. Board Can., 34: 626.
López, JM; Ruíz, J; Borrell, A. 1995. "Levels of ofganochlorine compounds in freshwater fish
from Catalonia, N. E. Spain". Chemosphere, vol 31, No 6, pp 3523-3535.
López, NI, Borras, G; Vallespinos, F. 1995. "Effect of heavy metals on enzymatic degradation of
organic matter in sediments off Catalonia (Northeastern Spain)". Scientia Marina; 59 (2):149-154..
Macek, KJ. 1968. "Growth and resistance to stress in brook trout fed sublethal levels of DDT". J.
Fish. Res. Board Can., 25: 2443.
Macek, KJ. 1968. "Reproduction in brook trout (Salvelinus fontinalis) fed sublethal concentrations
of DDT". J. Fish. Res. Board Can., 25: 1787.
321
Bibliografía
Macek, KJ. 1968. "Growth and resistance to stress in brook trout fed sublethal levels of DDT". J.
Fish. Res. Board Can., 25: 2443.
Macek, KJ, Petrocelli, SR y Sleight, BH. 1979. "Considerations in assessing the potential for,
and significance of biomagnification of chemical residues in aquatic food chains, in Aquatic
Toxicology, ASTM STP 667, Marking, L. L. And Kimerle, RA, Eds., American Society for Testing
and Materials, Philad. .
Macek, KJ; Buxton, KS; Derr, SK; Dean, JW; Sauter, S. 1976. "Chronic toxicity of lindane to
selected aquatic invertebrates and fishes". US Environmental Protection Agency Ecological
Research Series EPA-600013-76-047. Washington DC.
Macek, KJ; Hutchinson, C y cope, OB. 1969. "The effects of temperature on the susceptibilit of
bluegills and rainbow trout to selected pesticides". Bull. Environ. Contam. Toxicol, 4: 174.
Madenjian, CP; Carpenter, SR; Eck, GW y Miller, MA. 1993. "Accumulation of PCBs in lake trout
(Salvelinus namaycush). An individual based model approach". Can. J. Fish. Aquat. Sci. 50: 97-
109.
Maini, P; Collina, A. 1975. "Photochemically induced artifactc in the analysis of soil for residues of
organochlorine pesticides". Bull. Environ. Contam. Tocicol., 14: 593.
Manny, BA; Nichols, SJ; Schloesser, DW. 1991. "Heavy metals in aquatic macrophytes drifting
in a large river". Hydrobiologia 219: 333-344.
Marcelle, C y Thome, JP. 1983. "Acute toxicity and bioaccumulation of lindane in Gudgeon,
Gobio gobio (L.)". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 31: 453-458.
Marcelle, C y Thome, JP. 1984. "Relative importance of dietary and environmental sources of
lindane in fish". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 33: 423-429.
Márquez, M; Vodopivez, C; Casaux, R; Curtosi, R. 1998. "Metal (Fe, Zn, Mn and Cu) levels in
the Antarctic fish Notothenia coriiceps". Polar Biol. 20:404-408.
Masahiro, O y Takahisa, H. 1975. "Alpha- and gamma-BHC in Tokio rainwater (december 1968
to november 1969)". Environ. Pollut., 9: 283.
McCracken IR. 1987. "in Cadmium in the Aquatic Environment, pp. 89-116". Nriagu JO and
Sprague JB, ed. NY,NY: Wiley.
McCracken, MS; Kanerva, RL, Alden, CL. 1987. "Development of a short-term model of decalin
inhalation nephrotoxicity in the male rat". Food Chem Toxicol.; 25 (1): 35-42.
McElroy, AD; Chiu, SY; Nebgen, JW; Aleti, A; Vadegrift, AE. 1975. "Water pollution from
nonpoint sources". Water Res., 9: 675.
McNicholl, PG y Mackay, WC. 1975. "Effect of DDT and MS 222 on learning a simple conditioned
response in rainbow trout (Salmo gairdneri)". J. Fish. Res. Board Can., 32: 661.
322
Bibliografía
Mehrle PM; Haines, TA; Hamilton, S; Ludke, L; Mayer, FL y Ribick, MA. 1982. "Relationship
between body contaminants and bone development in east-coast striped bass". Trans. Am. Fish.
Soc., 111: 231.
Mehrle, PM; Stalling, DL y Bllomfield, RA. 1971. "Serum amino acids in tainbow trout (Salmo
gairdneri) as affected by DDT and dieldrin". Comp. Bioche. Phusiol, 388: 373.
Melgar, MJ; Pérez, M; García, MA; Alonso, J; Mígue. 1977. "Toxicity and accumulation profiles
in rainbow trout (Oncorrhynchus mykiss) after short-term exposure to cadmium". Veterinary and
Human Toxicology, 39 (2), pp 79-83.
Mendiola, P; Mataix, FJ; Illera, M; Varela, G. 1981. "Influencia del lindano sobre la utilización
nutritiva de la proteína por la Turcha (Salmo gairdneri)". Rev. Esp. Fisiol. 37: 141-146.
Menone, ML; Aizpún, JE; Moreno, VJ; Lanfranchi, AL; Metcalfe, TL; Metcalfe, CD. 2000.
PCBs and organochlorines in tisúes of silverside (Odontesthes bonariensis) from a coastal lagoon
in Argentina. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 38: 202-208.
Miles, CJ; Pfeuffer, RJ. 1997. "Pesticides in canals of South Florida". Arch. Environ. Contam.
Toxicol. 32: 337-345.
Miller, MA. 1994. "Organochlorine concentration dynamics in Lake Michigan Chinook Salmon
(Oncorhynchus tshawytscha)". Arch. Envrion. Contam. Toxicol. 27: 367-372.
Miller, PA; Munkittrick, KR; Dixon, DG. 1992. "Relationship between concentrations of copper
and zinc in water, sediment, benthic invertebrates, and tissues of white sucker (Catostomous
commersoni) at metal-contaminated sites". Can. J. Fish. Aquat. Scil, 49: 978-984.
Miller, TG y Mackay, WC. 1980. "The effects of hardness, alkalinity and pH of test water to the
toxicity of copper to rainbow trout (Salmo gairdneri)". Water Research, 14; 129-133.
Mitchel, A.I., Plack, PA y Thomson, IM. 1977. "Relative concentrations of 14C-DDT and of two
polychlorinated biphenyls in the lipids of cod tissues after a single overdose". Arch. Environ.
Contam. Toxicol., 6: 525.
Mittal, PK; Adak, T; Sharma, VP. 1991. "Acute toxicity of certain organochlorine,
organophosphorus, synthetic pyrethroid and microbial insecticides to the mosquito fish Gambusia
affinis (Baird and Girard)". Indian. F. Malarial. 28: 167-170.
Moccia, RD; Leatherland, KF y Sonstegard, RA. 1977. "increasing frequency of thyroid goiters
in coho salmon (Oncorhunchus kisutch) in the Great Lakes". Science, 198: 425.
Monod, G; Keck, G. 1972. "PCBs in Lake Geneva (Lake Leman) fish". Bull. Environ. Contam.
Toxicol., 29: 570.
Mora, M; Papoulias, D; Nava, I; Bucker, DR. 2001. "A comparative assessment of contaminants
in fish from four resacas of the Texas, USA-Tamaulipas, Mexico border region". Environment
International 27, 15-20.
Morel, FMM y Hering, JG. 1993. "Principles and Applications of Aquatic Chemistry". John Wiley
and Sons, New York, 588pp.
Moriarty, F. 1972. "The effect of pesticides on wildlife: exposure and residues". Sci. Total
Environ., 1: 267.
323
Bibliografía
Muir, DCG; Grift, NP. 1981. "Environmental dynamics of phosphate esters. II. Uptake and
bioaccumulation of 2-ethylhexyl diphenyl phosphate by fish". Chemosphere, 10: 847.
Muramoto, S. 1980. "Effect of complesans (EDTA, NTA and DTPA) on the exposure to high
concentrations of cadmium, copper, zinc and lead". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 25: 941-946.
Murphy, BR; Atchison, GJ; McIntosh, AW. 1978. "Cadmium and zinc content of fish from an
industrially contaminated lake". J. Fish Biol. 13: 327-335.
Murphy, PG. 1970. "Effects of salinity on uptake of DDT, Dde and DDD by fish". Bull. Environ.
Contam. Toxicol., 5: 404.
Murphy, PG y Murphy, JV. 1971. "Correlation between respiration and direct uptake of DDT in
the mosquito-fish Gambusia affinis". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 6: 581.
Murty, AS. 2000. "Toxicity of Pesticides to Fish, vol I.". CRC Press, Inc. Boca Raton, Florida.
Murty, AS y Priyamvada Devi, A. 1982. "The effect of endosulfan and its isomers on tissue
protein glycogen, and lipids in the fish Channa punctata". Pestic. Biochem. Phusiol., 17: 280.
Mustafa, HT; Hassan, HMA; Abo-Melha, A; Rihan TI. 1988. "Cadmium and zinc concentratrions
in the potable water of the eastern province of Saudi Arabia". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 40:
462-467.
Myers, MS; Stehr, CM; Olson, OP; Johnson, LL; McCain, BB; Chan, SL; Varanasi, U. 1994.
"Relationship between toxicopathic hepatic lesions and exposure to chemical contaminants in
English Sole (Pleuronects vetulus), Starry Flounder (Platchthys stellatus), and White Croacker
(Genyonemus lineatus) from Selecte marine sites on the P. Coast, USA. Environ. Health. Peersp.
102: 200-215.
Nemcsok, J; Boross,L. 1982. "Comparative studies on the sensitivity of different fish species to
metal pollution". ACTA BIOL ACAD SCI HUNG 33 (1): 23-7.
Newland, LW; Chester, G; Lee, GB. 1969. "Degradation of gamma-BHC in Simulated Lake
Impoundments as affected by Aeration". J. Water. Pollut. Contr.Fed. 41: R174-R188.
Nicholson, HP. 1966. "Occurrence and significance of pesticide residues in water". Proc. Wash.
Acad. Sci. 59: 77.
Niimi, AJ. 1983. "Biological and toxicological effects of environmental contaminants in fish and
their eggs". Can. J. Fish Aquat. Sci. 40: 306-312.
324
Bibliografía
Norstrom, RJ; McKinnon, AE y deFreitas ASW. 1976. "A bioenergetics-based model for
pollutant accumulation by fish. Simulation of PCB and methylmercury residue levels in Ottawa
River yellow perch (Perca flavescens)". J. Fish. Res. Board Can., 33: 248.
Nriagu, JO; Pacyna, JM. 1998. "Quantitative assessment of worldwide contamination of air, water
and soils by trace metals". Nature 333: 134-139.
Oehme, M; Lund, P. 1979. "Lead poinsoning", in Hazardous and toxic substances, vol. 2. Toxicity
of heavy metals in the environment, parts 1 and 2. Marcel Dekker, INC.: New York, USA.
Ogilvie, DM y Anderson, JM. 1965. "Effect of DDT on temperature selection by young Atlantic
salmon, Salmo salar". J. Fish. Res. Board Can., 22: 503.
Ogilvie, DM y Miller, DL. 1976. "Duration of a DDT-induce shift in the selected temperature of
Atlantic salmon (salmo salar)". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 16: 86.
Oloffs, PC; Albright, LF; Szeto, SY; Lau, J. 1973. "Factors Affecting the Behaviour of Five
Chlorinated Hydrocarbons in Two Natural Waters and their Sediments". J. Fish. Res. Board. Can.
30: 1619-1623.
Olson, KR; Bergman, HL y Fromm, PO. 1973. "Uptake of methyl mercuric chloride and mercuric
chloride by trout: a study of uptake pathways into the whole animal and uptake by erythrocytes in
vitro". J. Fish. Res. Board Can., 30: 1293.
Pain, DJ. 1995. "Lead in the Environment", cap 16 del libro "Handbook of Ecotoxicology" aut.
David J. Hoffman, Barnett A. Rattner, G. Allen Burton, Jr y John Cairns, Jr. CRC press, Inc. .
Palmer, CM; Maloney, TE. 1955. "Preliminary Scrrening for potential algicides". The Ohio Journal
of Science 55: 1-8.
Papageorgiou, NK. 1977. "Fecundity and reproduction of perch (Perca fluviatilis L) in lake Agios
Vassilios, Greece". Freshwater Biol., 7; 231-232.
Pardo, R; Barrado, E; Arranz, A; Pérez, JM; Vega, M. 1989. "Levels and speciation of heavy
metals in waters of valladolid". Intern. J. Environ. Anal. Chem., vol. 37, pp 117-123.
Parrish, PR; Schimmel, SC; Hansen, DJ; Patrick, JM, Jr; Forester, J. 1976. "Chlordane: effects
on several estuarine organisms". J. Toxicol. Environ. Health, 1: 485.
Pastel, M; Bush, B; Kim, JS. 1980. "Accumulation of polychlorinated biphenyls in American shad
during their migration in the Hudson River, Spring, 1977". Pestic. Monit. J. 14: 11.
Patric, FM; Loutit, M. 1978. "Passage of metals to freshwater fish from their food". "ater Res 12:
395-398.
325
Bibliografía
Pereira, WE; Domagalski, JL; Hostettler, FD; Brown, LR; Rapp, JB. 1996. "Occurrence and
accumulation of pesticides and organic contaminants in river sediment, water and clam tissues
from the San Joaquin river and tributaries, California". Environmental Toxicology and Chemistry,
vol 15, no. 2: 172-180.
Phillips, DJH. 1978. "Use of biological indicator organisms to quantitate organochlorine pollutants
in aquatic environments- an oreview,". Environ. Pollut., 16: 167.
Pickering, !; Carle, DO; Pilli, A; Willingham, T; Lazorchak, JM. 1989. "Effect of pollution on
freshwater organisms". J. WPCF 61: 998-1041.
Pickering, QH; Henderson, C; Lemke, AE. 1962. "The toxicity of organic phosphorus
insecticides to different species of water fishes". Tans. Am. Fish. Soc., 91: 175.
Pierce, RH; Olney, CE; Felbeck, GT. 1974. "p,p´-DDT adsorption to suspend particulate matter in
sea-water". Geroch. Cos. A 38: 1061-1073.
Playle, RC; Dixon, G y Burnison, K. 1993. "Copper and Cadmium binding to fish gills:
modification by dissolved organic carbon and synthetic ligands". Can. J. Fish. Aquat. Sci., vol. 50.
Pocker, Y; Beug, WM y Ainarde, VR. 1971. "Carbonic anhydrase interaction with DDT, DDE, and
dieldrin". Science, 174: 1336.
Post, G y Schroeder, TR. 1971. "The toxicity of four insecticides to four salmonid species". Bull.
Environ. Contam. Toxicol., 6, 144.
Premdas, FM y Anderson, JM. 1963. "The uptake and detoxification of 14C-labelled DDT in
Atlantic salmon, salmo salar". J. Fish. Res. Board Can., 20: 827.
Pryamvada Devi, A; Rao, DMR; Tilak, KS y Murty, AS. 1981. "Relative toxicity of the technical
grade material, isomers, and formulations of endosulfan to the fish Channa punctata". Bull.
Environ. Contam. Toxicol., 27: 239.
Quistad, GB, Schooley, DA, Staiger, LE; Bergot, BJ; Sleight, BH; Macek, KJ. 1976.
"Environmental degradation of the insect growth regulator methoprene. IX. Metabolism by bluegill
fish". Pestic. Biochem. Physiol., 6: 523.
Rand, GM; Petrocelli, SR. 1985. "Fundamentals of Aquatic Toxicology". Hemisphere Publishing
Company, New York, capítulo 13, pgs 374-415.
Randall, WF; Dennis, WH y Warner, MC. 1979. "Acute toxicity of dechlorinated DDT, chlordane
and lindane to bluegills (Lepomis macrochirus) and Daphnia magna". Bull. Environ. Contam.
Toxicol., 21: 849.
Rao, DMR; Devi, AP y Murty, AS. 1980. "Relative toxicity of endosulfan, its isomers, and
formulated products to the freshwater fish Labeo rohita". J. Toxicol Environ. Health, 6: 825.
Rao, DMR; Devi, AP y Murty, AS. 1981. "Toxicity and metabolism of endosulfan and its effect on
oxygen consumption and total nitrogen excretion of the fish Macrognathus aculeatum". Pestic.
Biochem. Phusiol., 15: 282.
326
Bibliografía
Rao, DMR; Murty, AS. 1982. "Toxicity and metabolism of endosulfan in 3 freshwater catfishes".
Environ. Pollut. Ser. A. Ecol. Biol. 27 (3): 223-232..
Rao, DMR; Priyamvada Devi, Ay Murty, AS. 1980. "Relative toxicity of endosulfan, its isomers,
and formulated products to the freshwater fish, Labeo rohita". J. Toxicol. Environ. Health, 6: 825.
Reinert, RE. 1970. "Pesticide concentrations in Great Lakes fish,". Pestic. Monit J., 3:233.
Reinert, RE. 1972. "Accumulation of dieldrin in an alga (Scenedesmus obliquus), Daphnia magna,
and the guppy (Poecilia reticulate)". J. Fish. Res. Board Can., 29: 1413.
Reinert, RE; Bergman, HL. 1974. "Residues of DDT in lake trout (Salvelinus namaycush)and
coho salmon (Oncorhynchus kisutch) from the Great Lakes,". J. Fish. Res. Board Can., 31: 191.
Reinert, RE; Stone, LJ; Willford, WA. 1974. "Effect of temperature on accumulation of
methylmercuric chloride and p,p´-DDT by rainbow trout (Salmo gairdneri)". J. Fish. Res. Board
Can., 31: 1649.
Repetto, M.; Martínez, D.; P. Sanz. 1995. "Actualización de la toxicología de los plaguicidas" en
libro Toxicología avanzada. p. 557-601. M. Repetto. (ed.).Díaz de Santos. Madrid..
Richou-Bac, L; Venant, A. 1980. "Contamination des Denrées Dórigine Animale par les résidus
de Composés organochlorés persistants: Pesticides et diphényles polychlorés". RTVA 158: 13-19.
Rico, MªC, González, MªJ; Hernández, LM; Baluja, G. 1983. "Contaminación organoclorada en
aguas del Parque Nacional de Doñana y zonas adyacentes". V Congreso Nacional de Química
Orgánica (Tenerife).
Rico, MªC; Hernández, M; González, MªJ; Fernández, MA; Montero, MC. 1987.
"Organochlorine and metal pollution in aquatic organisms sampled in the Doñana National Park
during the period 1983-1986". Bull. Environ. Contam. Toxicol 19: 1076-1083.
Roberts, JR, DeFrietas, ASW; Gidney, MAJ. 1977. "Influence of lipid pool size on
bioaccumulation of the insecticide chlordane by northern redhorse suckers (Mixostoma
macrolepidotum)". J. Fish. Res. Board Can., 34: 89.
Roberts, JR; de Freitas, ASW y Gidney, MAJ. 1977. "Influence of lipid pool size on
bioaccumulation of the insecticide chlordane by northern redhorse suckers (Mixostoma
macrolepicdotum)". J. Fish. Res. Board Can., 34: 89.
Roch, M; McCarter, JA. 1984. "Hepatic metallothionein production and resistance to heavy
metals by rainbow trout (Salmo gairdneri). I. Exposed to an aartificial mixture of zinc, copper and
cadmium". Comp. Biochem. Phusiol. 77C; 71-78.
327
Bibliografía
Roch, M; McCarter, JA; Matheson, AT; Clark, MJK; Olafson, RW. 1982. "Hepatic
metallothionein in rainbow trout (Salmo gairdneri) as an indication of metal pollution in the
Campbell River system". Can. J. Fish Aquat. Sci., 39: 1596-1601.
Rock, M y McCarter, JA. 1984. "Hepatic metallothionein production and resistence to heavy
metals by rainbow trout (salmo gairdneri).II. Held in a seriese of contaminated lakes". Comp.
Biochem. Physiol. 71, nº1, pp 77-82.
Roncero, V; Vecente, JA; Redondo, E; Gazquez, A; Durán, E. 1990. "Experimental lead nitrate
poisoning: Microscopic and ultrastructural study of the gills of Tench (Tinca tinca, L)".
Environmental Health Perspectives, vol 8: 137-144.
Rudd, RL; Herman, SG. 1972. "Exosystem transferal of pesticide residues in an aquatic
environment". Environmental Toxicology of Pesticides, part VII. Academic Presss, New York, chap
1.
Sadiq, M. 1992. "Environmental science and pollution control series vol. 1. toxic metal chemistry in
marine environments". Environmental Science and Pollution control series, vol. 1. toxic metal
chemistry in marine environments. vii+390p. Marcel Dekker, inc..
Sahagun, AM; Teran, MT; García, JJ; Sierra, M; Fernández, N; Díez, MJ. 1998.
"Organochlorine pesticide residues in muscle tissue of rainbow trout, Oncorhynchus mykiss, taken
from four fish farms in Leon, Spain". Food Aditives and Contaminants 15 (5): 501-505.
Saiki, MK; Schmitt, CJ. 1986. "Organochlorine chemical residues in bluegills and common carp
from irrigated San Joaquin Valley Floor, California". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 15: 357-366.
Sanders, HO y Cope, OB. 1966. "Toxicities of several pesticides to two species of cladocerans".
Trans. Am. Fish. Soc., 95: 165.
Sastry, KV y Sharma, SK. 1978. "The effect of in vivo exposure of endrin on the activities of acid,
alkaline and glucose-6-phosphatases in liver and kidney of Ophiocephalus (Channa) punctatus".
Bull. Environ. Contam. Toxicol, 20: 456.
Sastry, KV; Gupta, PK. 1978. "Alterations in the activity of some digestive enzymes of Channa
punctatus exposed to lead nitrate". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 19: 549-555.
328
Bibliografía
Schamburg, FD; Howard, TE y Walden, CC. 1967. "A method to evaluate the effects of water
pollutants on fish respiration". Water Res., 1: 731.
Scheuhammer, AM; Norris, SL. 1996. "The ecotoxicology of lead shot and lead fishing weights".
Ecotoxicology 5: 279-295.
Schimmel, SC; Parrish, PR; Hansen, DJ; Patrick, JM y Forester, J. 1975. "Endrin: effects on
several estuarine organisms, Proc. 28th Annu. Conf. Southeastern Assoc. Game Fish Comm.,
White Sulphur Springs, W. Va., 187. .
Schimmel, SC; Patrick, JM Jr y Forester, J. 1977. "Toxicity and bioconcentration of BHC and
lindane in selected estuarine animals". Arch. Environ. Contam. Toxicol., 6: 355.
Schoettger, RA. 1980. "Toxicology of Thiodan in several fish and aquatic invertebrates, in
Investigations in Fish Control, Bureau of Sport Fisheries and Wildlife, Fish and Wildlife Service, US
Department of the Interior, Washington, DC. .
Schulz-Baldes, M; Rehm, E; Prause, B. 1983. "The impact of complexed heavy metals upon a
wadden sea environment as tested by field experiments with the bremerhaven caisson". Water Sci
Technol 18 (4-5): 346.
Scott, GI; Fulton, MH, Moore, DW; Chandler, GT; Key, PB; Hampton TW; Marcus, JM;
Jackson, KL; Baughman, DS; Trim, AH;. 1990. Louden, CJ; Patterson, ER. "Agricultural
insecticide runoff effects on estuarine organisms: Corrlating laboratory and field toxicity testing with
ecotoxicological biomonitoring". CR-813138-02-1, Southeast Fisheries Center,. US National
Marines Fisheries Service, Charleston, SC.
Shaffi, SA. 1979. "The acute toxicity of heptachlor for freshwater fishes". Toxicol. Lett. 4 (1): 31-
37.
Shaffi, SA. 1979. "Lead toxicity, biochemical and physiological imbalance in nine freshwater
lelosts". Toxicol. Lett., 4: 155-161.
Shaffi, SA; Dubey, RP. 1989. "DDT toxicity: Variations in tissue non-specific
phosphomonoesterases and gluconeogenic enzymes in three teleost". Acta Phusiol. Hung. 74: 57-
62.
Shailaja, MS; Singbal, SYS. 1994. "Organochlorine pesticide compounds in organisms from the
Bay of Bengal". Estuarine, Coastal and Shelf Science 39: 219-226.
Shailaja, MS; Singbal, SYS. 1994. Organochlorine pesticide compounds in organisms from the
Bay of Bengal. Estuarine, coastal and Shelf Science 39: 219-226.
Sharom, MS; Miles, JR; Harris, CR; McEwen, FL. 1980. "Persistence of 12 Insecticides in
Water". Water Res.14: 1089-1093.
Shen, L; Lam, KL; Ko, PW; Chan, KM. 1998. "Metal concentrations and analysis of metal binding
protein fractions from the liver of Tilapia collected from Shing Mun River". Marine Environmental
Research, vol 46, nº1-5, pp. 597-600.
Simal, J; Creus, JM; Torres, JM. 1984. "Residuos de pesticidas y policlorobifenilos en aguas
usadas para abastecimiento en Galicia". Técnicas de LABORATORIO, nº 121.
329
Bibliografía
Singh, PP y Chawla, RP. 1988. "Comparison of sulfuric acid treatment and colum
chromatographic clean-up procedures for the gas chromatographic determination of
organochlorine compoumds in some food commodities". J Chromatogr. 457 (0): 387-392..
Singh, S; Sahai, S. 1990. "Changes in Gill Structure induced by BHC, lindane and endosulfan in
the fresh-water teleost Puntius ticto (Ham)". Folia. Morphol. Praha. 38: 423-432.
Sivieri,S; Buggiani; Vannucchj, C. 1980. "Mercury and lead concentrations in some species of
fish from the Tuscan coasts (Italy)". Bull. Environ. Cotam. Toxicol. 25; 90-92.
Skidmore, JF. 1970. "Respiration and osmoregulation in rainbow trout with gills damaged by zinc
sulphate". J. Exptl. Biol.; 52(2), 481-94.
Smith, AG. 1991. "Handbook of Pesticide Toxicology". Academia Press, Inc., pp 731-868.
Smith, WE; Funk, K; Zabik, ME. 1975. "Effects of cooking on concentration of PCB and DDT
compounds in chinook (Oncorhynchus tshawytsha) and coho (O. Kisutch) salmon from Lake
Michigan". J. Fish. Res. Board Can., 30: 702.
Soengas, JL; Agra-Lago, MJ; Carballo, B; Andrés, MD; Veira, JAR. 1996. "Effect of an acute
exposure to sublethal concentrations of Cadmium on liver carbohydrate metabolism of Atlantic
Salmon (Salmo salar)". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 57: 625-631.
Solbe, JF. 1974. "The toxicity of zinc sulphate to rainbow trout in very hard water". Water Res 8
(6): 389.
Somero, GN; Chow, TJ; Yancey, PH; Snyder, CB. 1977. "Lead accumulation rates in tissues of
the estuarine teleost fish, Gillichthys mirabilis: salinity and temperature effects". Arch. Environ.
Contam. Toxicol., 6: 337-348.
Sonzogni, WC; Chesters, G; Coote, DR; Jeffs, DN; Konrad, JC; Ostry, RC; Robinson, JB.
1980. "Pollution from land runoff". Environ. Sci. Technol., 14: 148.
Spacie, A y Hamelink, JC. 1982. "Alternative models for describing the bioconcentration of
organics in fish". Environ. Toxicol. Chem., 1: 309.
Spear, PA. 1981. "Zinc in the aquatic environment: Chemistry, distribution and toxicology". Natl
Res Counc Can Assoc Comm Sci Criter Environ Qual Publ; 0 (17589): 1-145.
Sprage, JB. 1971. "Measurement of pollutant toxicity of fish.III. Sublethal effects and "SAFE"
concentrations". Water Res., 5: 245.
Srivastava, AK; Mishra, S. 1979. "Bllod dyscrasia in a teleost, Colisa fasciatus after acute
exposure to sublethal concentrations of lead". J. Fish Biol. 14 (2): 199-204.
Stevens, LJ; Colier, CW; Woodham, DW. 1970. "Monitoring pesticides in soils from areas of
regular, limited and no pesticide use". Pestic. Monit. J., 4: 145.
Stubblefield, WA; Steadman, BL; La Point, TW; Bergman, HL. 1999. "Acclimation-induced
changes in the toxicity of zinc and cadmium to rainbow trout". ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY
AND CHEMISTRY; 18 (12): 2875-2881..
330
Bibliografía
Sullivan JF; Jetton MM; Hahn HKJ; Burch, R. 1980. "Enhanced lipid peroxidation in liver
microsome of zinc deficient rats". Am J Clin Nutr 33: 51-56.
Surak, JG y Bradley, RL, Jr.. 1976. "Transport of organochlorine chemicals across cell
membranes". Environ. Resl, 11:343.
Tabche, LM; Martinez, CM; Sánchez-Hidalgo, E. 1990. "Comparative study of toxic lead effect
on gill and hemoglobin of tilapia fish". J. Appl. Toxicol., 10 (3): 193-196.
Tao, S; Liu, C; Dawson, R; Cao, J; Li, B. 1999. "Uptake of particulate lead via the gills of
fish(Carassius auratus)". Arch. Environ. Contam. Toxicol. 37, 352-357.
Tariq, J; Ashraf, M; Jaffar, M; Afzal, M. 1996. "Pollution status of the Indus River, Pakistan,
through heavy metal and macronutrient contents of fish, sediment and water". Wat. Res. Vol. 30,
nº 6: 1337-1344.
Tarzell, CM. 1963. "Pesticides. Their use and effect". NY. Star Legislative Synposium, Albany,
New York. Ed G.A. Swanson, p 30.
Tate DJ; Miceli MV; Newsome DA. 1999. "Zinc protects against oxidative damage in cultured
human retinal pigment epithelial cells". Free Radic Bio. Med 26: 704-713.
Taylor, EJ; Blockwell, SJ; Maund, SJ; Pascoe, D. 1993. "Effects of lindane on the life-cycle of a
freshwater macroinvertebrate Chironomus riparius Meigen (Insecta: Diptera)". Arch. Environ.
Contam. Toxicol. 24: 145-150.
Thomas DW. 1991. in "Metals and Their Compounds in the Environment". Merian E Ed.
Weinheim, Fed Rep Ger: VCH, pp. 1309-42.
Thomas, P; Wofford, HW. 1993. "Effects of cadmium and Aroclor 1254 on lipid peroxidation,
glutathione peroxidase activity, and selected antioxidants in Atlantic croaker tissues". Aquatic
Toxicology, 27: 159-178.
Thompson, KW; Hendricks, AC; Cairns, JJr. 1980. "Acute toxicity of Zinc and Copper singly and
in combination to the Bluegill (Lepomis macrochirus). Bull. Environ. Contam. Toxicol. 25:122-129.
Thornton I. 1992. "in Cadmium in the Human Environment". IARC Sci Publ 118: 149-62.
Thybaud, E; Caquet, T. 1991. "Uptake and Elimination of lindane by Lymnaea palustris (Mollusca:
Gastropoda): A pharmacokinetic approach". Ecotoxicol. Environ. Safety 21: 365-376.
Tooby, TE y Durbin, FJ. 1975. "Lindane residue accumulation and elimination in rainbow trout
(Salmo gairdneri Richardson) and roach (Rutilus rutilus Linnaeus)". Environ. Pollut., 8: 79.
Torreblanca, A; Del Ramo, J; Díaz-Mayans, J. 1989. "Gill ATPase activity in Procambarus clarkii
as an indicator of heavy metal pollution". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 42: 829-834.
Tsai, C; Chang, K. 1981. "Effect of sex and size on copper susceptibility of the common guppy,
Lebistes reticulatus (Peter)". J. Fish Biol., 19: 683-689.
331
Bibliografía
Tulp, M. Th. M; hay, K; Carson, WG; Zitko, V y Hutzinger, O. 1968. "Effect os salinity on uptake
of 14C-2,2´, 4,5,5´-pentachlorobiphenyl by junenile Atlantic salmon". Chemosphere, 8: 243.
U.S. Coast Guard, Department of Transportation. 1985. "CHRIS - Hazardous Chemical Data.
Volume II". Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office, 1984-5.
U.S. Environmental Protection Agency. 1977. "Air Quality Criteria for Lead". pp. 6-1 to 6-28
USEPA-600/8-77-017.
U.S. Environmental Protection Agency. 1980. "Water quality criteria for copper". Washington
D.C: USEPA, 1598 pp.
U.S. Environmental Protection Agency. 1985. "Ambient Water Quality Criteria Doc: Cadmium
p.59". EPA 440/5-84-032.
U.S. Environmental Protection Agency. 1986. "Pesticide Fact Sheet Number 109: Chlordane".
Office of Pesticides and Toxic Substances, Washington, DC,.
U.S. Environmental Protection Agency. 1987. "Water quality criteria for zinc". Washington D.C:
USEPA, 99p..
Uchida, N; Musachi, T; Katuura, H; Anzai, H y Nishide, E. 1988. "Uptake and fate of p,p´-DDT
in Carp and Tilapia". Nip. Suis. Gak. 54: 129-133.
US Dept of Health and Human Services. 1993. "Toxicological Profile For Zinc ATSDR/TP-
93/15". .
US Dept of Health and Human Services. 1993. "Toxicological Profile For Zinc". ATSDR/TP-
93/15.
US Environmental Protection Agency. 1989. Environmental Fate and Effects Division, Pesticide
Environmental Fate One Line Summary: DDT (p, p'). Washington, DC.. .
Valenta, P; Rützel, H; Nürnberg, HW; Stoeppler, M. 1977. "Trace chemistry of toxic metals in
biomatrices. II. Voltammetric determination of the trace content of cadmium and other toxic metals
in human whole blood". Z. Anal. Chem., 285: 25-34.
Vanderford, MJ; Hamelink, JL. 1977. "Influence of environmental factors on pesticide levels in
sport fish". Pestic. Monit. J., 11: 138.
Veith GD ; DeFoe DL ; Bergstedt BV. 1979. "Measuring and estimating the bioconcentration
factor of chemicals in fish". J. Fish. Res. Board Can. 36(9): 1040-1048.
Veith, GD; Lee, GF. 1971. "Chlorobiphenyl (PCBs) in the Milwukee River". Water Res., 5: 1107.
Verma, SR; Bansal, SK y Dalela, RC. 1978. "Toxicity of selected organic pesticides to a
freshwater teleost fish, Saccobranchus fossilis and its application in controlling water pollution".
Arch. Environ. Contam. Toxicol, 7: 317.
332
Bibliografía
Verschueren, K. 1996. "Handbook of Environmental Data on Organic Chemicals". ed. New York,
NY, 3ª Ed.
Versteeg, DJ; Giesy, JP. 1986. "The histological and biochemical effects of cadmium exposure in
the Bluegill Sunfish (Lepomis macrochirus)". Ecotoxicology and environmental safety 11, 31-43.
Vinikour, WS; Goldstein, RM; Anderson, RV. 1980. "Bioconcentration patterns of Zinc, Copper,
Cadmium and Lead in selected fish species from the Fox River, Illinois". Bull. Environ. Contam.
Toxicol. 24: 727-734.
Waiwood, KG y Johansen, PH. 1974. "Oxygenconsumption and activity of the white sucker
(Catostomus commersoni), in lethal and nonlethal levels of the organochlorine insecticide,
methoxychlor". Water Res., 8: 401.
Wayland, J; Hayes, Jr.; Eduard, R; Laws Jr.. 1991. "Handbook of pesticides toxicology. Vol 1.
General Principles". Academes press INC.
Weatherly, AH y Gill, HS. 1987. "Tissues and Grown". The Biology of fish Growth. Academic
Press, Harcourt Brace Jovanovich, NY, pp 147-173.
Wedemeyer, G. 1968. "Role of intestinal microflora in the degradation of DDT by Rainbow Trout
(Salmo gairdneri)". Life Sci. 7: 219-223.
Weibel, SR, Weidner, RB; Cohen, JM y Christianson, AG. 1966. "Pesticides and other
contaminants in rainfall and runoff". J. Am. Water Works Assoc., 58: 1075.
Weis, JS y Weis, P. 1976. "Abnormal locomotion associated with skeletal malformations in the
sheepshead minnow Cyprinodon variegatus, exposed to malathion". Enrion. Res., 12: 196.
Weis, P. 1974. "Ultrastructural changes induced by low concentrations of DDT in the livers of the
zebrafish and guppy". Chem. Biol. Interact., 8: 25.
Wheatley, GA; Hardman, JA. 1965. "Indications of the presence of organochlrine insecticides in
rainwater in Central England". Nature, 207: 486.
Wiemeyer, SN; Lamont, TG; Bunck, CM; Sindelar, CR; Grandich, FJ; Fraser, JD; Byrd, MA.
1984. "Organochlorine pesticide, polychlorobiphenyl, and mercury residues in bald eagle eggs,
1969-79, and their relationships to shell thinning and reproduction". Arch. Environ. Contam.
Toxicol., 13; 529.
Williams, KA; Green, DW; Pascoe, D. 1987. "Effect of Cadmium on oviposition and egg viability
in Chironomus riparius (Diptera: Chironomidae)". Bull. Environ. Contam. Toxicol. 38: 86-90.
333
Bibliografía
Witt, JM; Brown, WH; Shaw, GI; Maynard, LS; Sullivan, LM; Whiting, FM y Stull, JW. 1966.
"Rate of transfer of DDT from the blood compartment". Bull. Environ. Contam. Toxicol, 1: 187.
Wolfe, NL; Zepp, RG; Paris, DF; Baughman, GL y Hollis, RC. 1977. "Methoxychlor and DDT
degradation in water: Rates and products". Environ. Sci. Technol. 11: 1077-1081.
Wong, PTS; Chau, YK; Kramar, O; Bengert, GA. 1981. "Accumulation and depuration of
tetramethyllead by rainbow trout". Water Res., 15: 621-625.
Woodwell, GM; Wurster, CF, Jr y Isaacson, PA. 1967. "DDT residues in an east coast estuary: a
case of biological concentration of a persistent insecticide". Science, 156: 821.
World Health Organization. 1992. "Environmental Health Criteria 134. Cadmium". Geneva,
Switzerland.
World Health Organization (WHO). 1984. "Guidelines for drinking water quality. II". 190-218.
World Health Organization (WHO). 1991. "Lindane". Environmental Health Criteria 124, IPCS,
Geneva.
World Health Organization (WHO). 1992. "Environmental Health Criteria 135: Cadmium -
Environmental Aspects pp 30". .
Wren, CD; Harris, S; Harttrup, N. 1995. "Ecotoxicology of Mercury and Cadmium" cap 17 del
libro "Handbook of Ecotoxicology" aut. David J. Hoffman, Barnett A. Rattner, G. Allen Burton, Jr y
John Cairns, Jr. CRC press, Inc. .
Xu, J; Chen, C; Cho, S. 2000. "Serum DDT and DDE levels and spontaneous abortion". Am J
Epidemiol: Jun 151(11):S24.
Ybáñez, N; Montoro, R; Catalá, R; Cervera, ML. 1987. "Determinación de cadmio, cobre, plomo
y cinc a niveles de µ/L en aguas potables, por espectrofotometría de absorción atómica con
llama". Rev. Agroquím. Tecnol. Alimenta., 27 (2).
Young, RG; John, L St; Lisk, DJ. 1971. "Degradation of DDT by goldfis". Bull. Environ. Contam.
Toxicol., 6: 351.
Youngs, WD; Gutenmann, WH; Lisk, DJ. 1972. "Residues of DDT in lake trout as a function of
age,". Environ. Sci. Technol., 6: 451.
Zabik, ME; Olson, B; Johnson, TM. 1978. "Dieldrin, DDT, PCBs, and mercury levels in
freshwater mullet from the Upper Great Lakes,". Pestic. Monit. J., 12: 36.
Zaranyika, MF; Ndapwadza, T. 1995. "Uptake of Ni, Zn, Fe, Co, Cr, Pb, Cu and Cd by water
Hyacinth (Eichhornia crassipes) in Mukuvisi and Manyame Rivers, Zimbabwe". J. Environ. Sci.
Health, A30 (1): 157-169.
Zikto, V. 1971. "Organochlorine pesticides in some freshwater and marine fishes". Bull. Environ.
Contam. Toxicol., 6: 464.
Zitko, V. 1974. "Uptake of chlorinate paraffins and PCB from suspended solids and food by
juvenile Atlantic salmon". Bull. Environ. Contam. Toxicol., 12: 406.
334