Guia 1 Romanticismo Grado 11
Guia 1 Romanticismo Grado 11
Guia 1 Romanticismo Grado 11
PEDAGÓGICA
FRAY NEPOMUCENO RAMOS Versión_1
Resolución N° 10551 de noviembre 19 de 2003
EL ROMANTICISMO Pág. 1 de 1
Introducción:
A esto se unen las peculiaridades de las diversas hablas locales que, con frecuencia, se agrupan
bajo el nombre de «Español de América» y que, a pesar de ser variedades relativamente compactas,
presentan numerosos matices del castellano.
Es difícil, por tanto, hablar globalmente de literatura latinoamericana sin detenernos en las
características propias de cada país y considerando el continente como un todo homogéneo.
Esta tarea es aún más ardua en la época contemporánea, ya que en todo el mundo y especialmente
en América Latina, poco a poco, la cultura se hace patrimonio de la mayoría, la industria editorial
se desarrolla y aparece un gran número de buenos escritores y obras muy destacables.
En rigor, el término Romanticismo designa al movimiento artístico del siglo XIX que se
caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón, de lo individual sobre lo colectivo y
de la libertad creadora sobre las reglas que predominaron en los períodos anteriores.
Por extensión, se denomina romanticismo a toda actitud artística que antepone el sentimiento a la
razón. En este sentido, Romanticismo se opone a Clasicismo y romántico, a racional.
“Educando juventudes en un ambiente de igualdad y armonía participativa”
Transversal 7 No. 7-56 Rionegro, Santander/Cel. 3176423879/e-mail: [email protected]
COLEGIO INTEGRADO GESTIÓN
PEDAGÓGICA
FRAY NEPOMUCENO RAMOS Versión_1
Resolución N° 10551 de noviembre 19 de 2003
EL ROMANTICISMO Pág. 2 de 1
Este periodo de la historia tiene su inicio en la primera mitad del siglo XVII y principios del siglo
XIX.
El siglo XIX fue para la humanidad un siglo de luchas por un nuevo concepto: La Democracia.
La etapa de los reyes tiranos y déspotas estaba llegando a su fin: Un hecho histórico fue
fundamental para este cambio político del mundo: la Revolución Francesa de 1789. El nuevo
siglo nacería bajo las banderas que habían guiado la Revolución Francesa: Libertad, igualdad,
fraternidad.
El siglo XIX es un siglo que lucha por alcanzar estos ideales. Las desigualdades sociales durante
la monarquía habían sido demasiado grandes; por eso el pueblo tuvo que tomar las riendas y
establecer los regímenes democráticos. La lucha por la libertad y la igualdad llevó a este siglo por
la vía de las revoluciones y los grandes conflictos políticos por todas partes. Muchos países
adquieren su independencia: Grecia en 1822, Bélgica en 1830, esto explica por qué en la
literatura romántica aparece la exaltación de lo nacional como parte importante de su
pensamiento.
Según la teoría de soberanía popular, el poder reside en el pueblo, el cual lo ejerce a través de
representantes elegidos por sufragio y dentro del marco de una constitución.
Hubo innovaciones en las manufacturas de hierro y acero, al igual que en los medios de
transporte al mejorarse caminos y ferrocarriles; los barcos de vela fueron sustituidos por los de
vapor.
EL ROMANTICISMO Pág. 3 de 1
participación igualitaria en los medios de producción; pero más tarde, lo que era inconformidad
se convierte en frustración al darse cuenta que estos líderes sólo trabajaban para sus intereses
particulares.
Sucesos económicos: Entre los sucesos económicos de mayor relevancia estuvo la revolución
Industrial, porque con los nuevos descubrimientos, principalmente con la industria de los textiles
ya que con ella se sustituyeron los métodos manuales por los mecánicos, lo que ayudó a reducir el
gasto en mano de obra, pero que a la vez, provocó el desempleo, y nuevas necesidades; además la
producción se empieza hacer en serie.
Con todo esto se incrementaron nuevas necesidades; toman fuerza los sindicatos de los obreros.
El romanticismo, es una actitud vital, una revolución ideológica que se manifiesta lo mismo en
las costumbres que en la política o en los diversos aspectos del arte.
En Inglaterra destacaron Lord Byron cuya influencia se aprecia en la lírica de los románticos más
exaltados, Shelley y el novelista Walter Scott. Este último, autor de obras tan conocidas como
Ivanhoe, inició el gusto romántico por la novela histórica y por los ambientes medievales. En
Francia destacaron Lamartine y Víctor Hugo, quien influyó decisivamente en la formulación del
teatro romántico. En Italia sobresalen Leopardi y Manzoni; en Rusia, Puschkin y en España, el
Duque de Rivas, José Zorrilla, José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
Si en algún tipo de obras pueden rastrearse todos los sentimientos que atormentan y llegan al
alma humana es en el romanticismo, movimiento literario eminentemente subjetivo, en el que el
yo del poeta es la medida de todo.
“Educando juventudes en un ambiente de igualdad y armonía participativa”
Transversal 7 No. 7-56 Rionegro, Santander/Cel. 3176423879/e-mail: [email protected]
COLEGIO INTEGRADO GESTIÓN
PEDAGÓGICA
FRAY NEPOMUCENO RAMOS Versión_1
Resolución N° 10551 de noviembre 19 de 2003
EL ROMANTICISMO Pág. 4 de 1
En estas producciones priva la libertad sobre cualquier tipo de norma: Byron se complace en
escandalizar a la sociedad inglesa con su comportamiento. El sentimiento se impone sobre la
razón, y al imponerse el corazón y no encontrar solución a los problemas íntimos, se llega al
suicidio: este es el caso de Werther, el protagonista de la obra de Goethe. El pensar que nadie se
preocupa por uno, el desamparo, la soledad, se muestran en la última estrofa del fragmento de
Byron.
Bécquer es un poeta que canta la frustración de no haber conseguido la felicidad por torpeza,
orgullo, mala suerte. Pone de manifiesto todo el dolor que causa una separación al grado de
comparar los recuerdos de horas pasadas con el agudo aguijón de una abeja que le envenena el
alma.
El sentimiento de no plenitud: el rasgo central del hombre romántico podría ser esa conciencia
desgraciada, ese sentimiento de angustia ante lo incompleto de la existencia humana. La vida
parece un problema indisoluble: su fugacidad, su inconsistencia son sus rasgos constitutivos. De
ahí el significado de un tema tan frecuente como el de las ruinas, símbolo de la caducidad. De ahí
también, la obsesión por la muerte, coronamiento de la angustia vital del romántico. El
sentimiento se antepone a la razón; se exponen los sentimientos más profundos en especial la
tristeza y la melancolía.
El desacuerdo con el mundo: en ese desacuerdo está la base del Romanticismo. Los ideales del
romántico –ansias de libertad, de felicidad, de infinito- no encuentran cauce en la realidad
cotidiana. Las grandes ilusiones abocan en el desengaño.
Varias actitudes surgen de ese desacuerdo con el mundo: en unos casos, la rebeldía política (el
romántico se rebela contra el orden establecido y las convenciones sociales.
Muchos son los temas que expresan este anhelo de libertad: el conspirador, la defensa de los seres
marginados: pirata, verdugo, mendigo; en otros la evasión, ya sea en el tiempo (retorno al pasado,
evocación de la Edad Media, etc. la novela histórica será uno de los géneros más cultivados, o los
romances y leyendas sobre viejos temas) ya sea en el espacio (gusto por lejanas tierras exóticas).
Una forma extrema de evasión seria el suicidio, solución frecuente en la literatura (Werther de
Goethe) y en la vida (Larra, etc.).
La exaltación del “yo”: Hablan de sí en primera persona; se establece el culto al Yo. Es una de
las raíces del Romanticismo. El artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla
orgullosamente. De ahí el sentimiento de soledad, con la que el romántico se complace unas
veces y sufre otras. Esa exaltación del “yo” supone un individualismo o un subjetivismo que son
rasgos esenciales de la época. Ello explica la importancia de la intimidad del poeta. Con ello se
relaciona el desprecio por la Razón y el desbordamiento de los sentimientos y las pasiones.
Defensa de la libertad: está en la base de la ideología romántica liberal. El héroe romántico salta
por encima de las normas del comportamiento y el artista rechaza la tiranía de las reglas porque
éstas se oponen a la libertad creadora. La inspiración personal busca expresar el sentimiento, la
pasión, lo irracional sin ataduras, ni convenciones. De ahí que se mezclen géneros literarios, que
se combine verso y prosa, que en los poemas se utilicen distintos metros y estrofas.
EL ROMANTICISMO Pág. 5 de 1
estados. A la angustia y la obsesión por la muerte responde el gusto por la noche , los paisajes
sepulcrales o las ruinas de castillos y monasterios. La soledad del romántico encuentra marco
adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos o jardines abandonados. Resulta explicable la
preferencia por una naturaleza “en libertad”: bosques intrincados, ásperas sierras, etc. La
naturaleza contribuye a resaltar los sentimientos de melancolía, tristeza, soledad, angustia por la
muerte.
Exotismo: Lo desconocido, lo extraño, lo oriental, lo indígena, lo misterioso, son preferidos por
el romántico.
El Nacionalismo: El interés por la historia y el desarrollo del Nacionalismo son otras grandes
preocupaciones de la época. Los románticos tradicionalistas buscan en la historia los valores cuya
pérdida lamentan; los románticos revolucionarios acuden a ella para encontrar las peculiaridades
nacionales que hay que defender o liberar para construir el futuro. Unos y otros se interesan por
lo popular: tradiciones, costumbres, cantares...Esto incidirá en el desarrollo de la novela histórica,
de los romances, de las leyendas y del costumbrismo.
La estética romántica: A una concepción del mundo y a una sensibilidad tan diferente de las de
la etapa anterior corresponden unas tendencias estéticas totalmente opuestas a las del
Neoclasicismo:
EL ROMANTICISMO Pág. 6 de 1
Exploración y exposición de las cosas nuevas: Es una finalidad que persigue cada generación
y/o movimiento literario al querer impactar con su literatura.
Temática:
El paisaje es como un personaje en las obras literarias: El autor prefiere una naturaleza que se
relacione con sus sentimientos tumultuosos, por eso busca paisajes agrestes, noches tormentosas,
mares tempestuosos, ambientes nocturnos y sepulcrales, etc., es decir; que la naturaleza participa
de los propios sentimientos del poeta.
Idealización del amor: El amor es considerado un principio dvino. La mujer dentro de ese amor
juega dos papeles importantes; por una parte es un ser angelical y, por otra, puede ser un
principio de perdición que destruye al hombre. La mujer es el centro del exaltado idealismo
romántico; es causa de desilusiones y también de inspiración.
Técnicas literarias:
La poesía: Expresión libre- libertad creadora. Los poetas combinan a su gusto las estrofas y los
versos.
Teatro: Se mezcla la prosa con el verso, lo cómico y lo trágico. Desaparece la finalidad didáctica
en el teatro.
Los adjetivos excesivamente utilizados: Éstos ayudan a reforzar los significados. En la mayoría
de la literatura romántica, los adjetivos van antepuestos al sustantivo para dar mayor realce a la
situación que se describe.
La poesía romántica:
Se distinguen dos tendencias:
Poesía lírica: es mucho más tardía. Pretende expresar los sentimientos y la intimidad de
un modo más simple. El Romanticismo hará surgir este género literario muy decaído en el
siglo XVIII. Será el vehículo ideal para expresar la sensibilidad romántica. Varios serán
los temas que giran alrededor del sentimiento: el amor, la tristeza, la soledad, el
pesimismo, la rebeldía, los anhelos... También son frecuentes los asuntos que tratan sobre
los grandes ideales: la libertad, la crítica social y política, la individualidad.
“Educando juventudes en un ambiente de igualdad y armonía participativa”
Transversal 7 No. 7-56 Rionegro, Santander/Cel. 3176423879/e-mail: [email protected]
COLEGIO INTEGRADO GESTIÓN
PEDAGÓGICA
FRAY NEPOMUCENO RAMOS Versión_1
Resolución N° 10551 de noviembre 19 de 2003
EL ROMANTICISMO Pág. 7 de 1
Entre los poetas líricos destacan de forma preeminente: José de Espronceda, Gustavo Adolfo
Bécquer y Rosalía de Castro.
Tanto en la temática como en lo formal los poetas románticos expresan su libertad creadora. Se
advierte el desprecio por la creación meditada, pulida; por el contrario, defienden la inspiración
como el mejor método poético. El autor da rienda suelta a sus sentimientos y emociones, sin
temor a expresarlos de forma exaltada.
En la métrica realizaron una notable ampliación de formas. Sus ideales de libertad explican que
no se contentaran con los moldes métricos mas utilizados:
La narrativa romántica:
Novela de Tesis: Sostienen algunas posturas ideológicas, sociales, filosóficas, éticas, etc.
Ejemplo: Los Miserables de Víctor Hugo y Serafita de Balzac.
El Cuento: Son narraciones cortas donde la fantasía multiplica sus temas y se fomenta la
imaginación. Ejemplo: Los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.
EL ROMANTICISMO Pág. 8 de 1
La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada
vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane
Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde
apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice
inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más
autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto
con la segunda parte de Fausto.
La fama de que gozó en su época se ha visto reducida en gran medida con el paso de los años y el
aumento de la perspectiva histórica. Se ha discutido el valor literario y sobre todo el carácter
innovador de sus composiciones líricas, mientras que su facilidad versificadora y su expresión
ágil e incisiva mantienen el interés de sus sátiras y composiciones narrativas. Byron encarnó para
sus coetáneos el ideal del héroe romántico, tanto en su obra como en su vida, y como tal fue
considerado y admirado por no pocos escritores, José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer
entre ellos.
EL ROMANTICISMO Pág. 9 de 1
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica
de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y la ampulosidad de los poetas
románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas,
aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.
Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis
composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los
amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas
y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones, hoy custodiado en
la Biblioteca Nacional de Madrid). El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el
primero (rimas I a XI) es una reflexión sobre la poesía y la creación literaria; el segundo (XII a
XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la
decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI)
muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo. Las Rimas se
presentan habitualmente precedidas de la "Introducción sinfónica" que, probablemente, Bécquer
preparó como prólogo a toda su obra.
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no
le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso,
y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al
periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en
colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo
García».
Su prosa destaca, al igual que su poesía, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresión,
cargada de sensibilidad; siguiendo los pasos de Hoffmann y Poe, sus Leyendas recrean ambientes
fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de
irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata. Así, en La
Corza blanca, donde la protagonista se transforma de noche en el citado animal; o en El monte de
las ánimas, en la que el mismo escenario de un paseo amoroso se transforma en el campo del
horror fantasmal y en la que el terror llega hasta la alcoba mejor defendida y adornada; o, por fin,
en Los ojos verdes y, sobre todo, El rayo de luna, donde lo irreal, enfrentado a la realidad, hace
optar a los protagonistas por el sueño, por la locura en la que quieren vivir lo que la realidad les
niega. Son logradas las descripciones de ambientes: del barullo de la entrada en la catedral en
Maese Pérez, el organista, al silencio del claustro en El rayo de luna, o las procesiones
fantasmales de La ajorca de oro y El Miserere.
“Educando juventudes en un ambiente de igualdad y armonía participativa”
Transversal 7 No. 7-56 Rionegro, Santander/Cel. 3176423879/e-mail: [email protected]
COLEGIO INTEGRADO GESTIÓN
PEDAGÓGICA
FRAY NEPOMUCENO RAMOS Versión_1
Resolución N° 10551 de noviembre 19 de 2003
EL ROMANTICISMO Pág. 10 de 1
Jorge Isaacs
Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción
del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora,
en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas
nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que
lo llevaría a una muerte prematura.
Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca,
donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la
zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga. Aquí también descubrió
yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia,
donde murió.
Su obra literaria
En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito
inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los
críticos literarios la han reconocido como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha
merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales.
EL ROMANTICISMO Pág. 11 de 1
muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta
le anuncia la grave enfermedad de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos
momentos vividos por la amada los conocerá a través de la narración de su hermana Emma.
Casi la totalidad de la obra se refiere a la estancia de Efraín en la hacienda, desde su vuelta del
colegio de Bogotá hasta su marcha a Inglaterra. En un admirable "tempo lento" el autor nos
presenta, en esta parte central, el mundo idílico de las relaciones entre los dos enamorados, hecho
de silencios, equívocos, medias voces, secretos, palabras no pronunciadas, adivinaciones, juegos
de manos, miradas... y a su alrededor el escenario real de la tierra del Cauca.
Motivan este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que confluyen en la
novela: la romántica y la realista. La primera proviene del pasado; es la corriente de la novela
sentimental, que en la obra tiene su muestra más importante en el exotismo del cuento de
esclavos de Nay y Sinar, desarrollado en un marco africano; la segunda, cara al futuro, anuncia
algunas características de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene lugar el
máximo acierto de Jorge Isaacs: el descubrimiento del paisaje americano. Problema muy
discutido por la crítica ha sido el del valor autobiográfico de la narración: en algunos momentos
es indudable que Isaacs nos está dando su experiencia directa y familiar.
4. Mencione los eventos históricos, políticos y sociales que rodearon la época del
romanticismo.
6. Las obras literarias presentan una serie de rasgos diferenciadores que permiten que las
clasifiquemos en distintos grupos a los que se denomina géneros literarios. Tradicionalmente se
han distinguido tres grandes géneros literarios: épica o narrativa, lírica o poesía y teatro o
dramática. Consulte y defina cada género literario.
7. Según el termino poesía romántica cuales son las tendencias más representativas?
8. Consulte biografías cortas de: José de Espronceda, Rosalía de castro. Walter Scott, Víctor
Hugo, josé zorrilla.