A Historia Del Teatro en

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

A HISTORIA DEL TEATRO EN GUATEMALA

La preparación de un clima propicio pro independencia


patria, el propio momento de las luchas independentistas
y luego el lento proceso de adaptación dentro de un
nuevo clima político, fueron marcados obstáculos para el
desarrollo teatral de Guatemala. Además, la escasez de
vías de comunicación, la falta de energía eléctrica, el
puritanismo excesivo, los prejuicios religiosos y el alto
índice de analfabetismo, contribuyeron al cierre de
puertas al arte y a la cultura en general, pues las nuevas
inquietudes intelectuales tendían a la política y por ende,
al campo ideológico (conservador y liberal).

La construcción del edificio para un teatro guatemalteco se inició en la administración del


doctor Mariano Gálvez, jefe del Estado de Guatemala, según decreto del de agosto de
1832. Se decidió hacer tal edificio en medio de la Plaza Vieja, por una compañía de
accionistas y a cargo del arquitecto Miguel Rivera Maestre. Es indudable que tal
construcción sufrió múltiples recesos, pues fue inaugurado el 23 de octubre de 1859,
precisamente como parte de los festejos del cumpleaños del presidente de Guatemala,
Rafael Carrera.

Antes de la inauguración del Teatro Carrera, existía un pequeño teatro llamado Las
Carnicerías, en el cual actuaron grupos de “drama de capa y espada” durante los años
1843 a 1862, según lo informa René García Mejía en su obra “Raíces del teatro
guatemalteco”.

Al ser clausurado el teatro Las Carnicerías, se abrió otro llamado Oriente, en donde
actuaban aficionados de la ópera y el drama, entre quienes figuran como iniciadores:
Petrona Romero, Anastasia Romero, Alejo Paniagua y Felipe Ortiz, Todos dirigidos por
Benedicto Sáenz (1815-1857), primero guatemalteco que montó óperas traducidas, por él
mismo, al castellano como: La italiana en Argel, La hija del regimiento, La sonámbula,
Belisario, y otras, puestas en escena antes de que el público pudiera ver compañías
extranjeras.

Por esos años ya estaba abierto el teatro Variedades, propiedad de Julián Rivera, en
donde actuó una compañía dramática guatemalteca formada por un español de apellido
Pineda.

Ahora bien, el año de 1852, Juan Matheu y Manuel F. Pavón presentaron el proyecto de
un teatro al presidente de la república, general Rafael Carrera. Una vez autorizado el
proyecto, se decidió el lugar en el cual debería construirse, si en donde estaba Las
Carnicerías o en la Plaza Vieja, como había pensado don Mariano Gálvez. En efecto,
Carrera decidió que el edificio se levantara en esta Plaza Vieja que sería la plaza mayor
de la ciudad. Juan Matheu y Ruiz de Santisteban fueron comisionados para llevar a cabo
tal disposición.
Se dio al ingeniero Miguel Rivera Maestre la dirección del edificio, pero él inició solamente
y renunció; lo sustituyó José Beckers, especializado en Alemania. Beckers modificó los
planos de Maestre. Pedro Pérez Valenzuela en El Imparcial (4 de octubre 1979), dice: “le
hizo variaciones al proyecto primitivo y agregó el vestíbulo que tanto hermoseaba la
fachada de la fábrica, que era clásica, de marcado helenismo, austera e imponente. En la
espaciosa plaza ocupaba el centro y lo rodeaba una balaustrada de calicanto, entre la
cual y el edificio había una alameda de naranjos, que la embellecía”.

El día de inauguración del Teatro Carrera se presentó la obra Torcuato Tasso, de Goldini,
presentada por la compañía de Iglesias. El acto se inició con una obertura orquestal y la
lectura de una oda del poeta español Manuel P. de la Ala, redactor del periódico
londinense La Península Ibérica, y que se encontraba de paso en Guatemala.

Al triunfo de la revolución liberal de 1871 se cambió el nombre de este teatro y se le llamó


Teatro Nacional. Más tarde se le dio el nombre de Teatro Colón, cuando la colonia
italiana en Guatemala obsequió una estatua de mármol de descubridor de América, en
1892. Pérez Valenzuela dice que es muy posible que esta estatua este ahora en el
Colegio de Infantes. Este teatro Colón, fue derribado a raíz de la revolución de 1944 con
el templo de Minerva construido por Manuel Estrada Cabrera.

El Teatro Colón, fue centro de arte centroamericano durante muchos años, a él llegaron
compañías importantes de ópera, opereta, zarzuela, drama y hasta hipnotizadores
famosos. Ya en el siglo veinte, año 1911, 15 de septiembre, en él se rindió homenaje a
Rafael Álvarez, compositor del himno nacional de Guatemala, y al poeta José Joaquín
Palma, autor de la letra del mismo. Ellos fueron condecorados por el dramaturgo y poeta
Manuel Valle.

A este teatro solamente se permitía el ingreso a las personas que se presentaban con
traje oscuro, este requisito era cumplido por estudiantes, obreros, profesionales, políticos
y todos los espectadores en general.

En un principio se prohibió a los actores guatemaltecos hacer uso de las instalaciones del
Teatro Carrera. Una vez realizada la revolución de 1871, con el gobierno del general
Justo Rufino barrios y Miguel García Granados, se permitió a nuestros artistas actuar en
este escenario.

El Día Mundial del Teatro se celebra desde 1961, cada 27 de marzo.

¿Cuáles son los 13 signos de teatro?

1 La palabra. Se trata de las palabras pronunciadas por los actores


durante la representación.
2. El tono. Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra.

Expresión corporal:

3 La mímica. Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos


espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano.

4 El gesto. Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la


pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar
signos.
5 El movimiento escénico. Se refiere al movimiento del actor y
sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos
mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las
formas de desplazarse.

Apariencias exteriores:

6 El maquillaje. Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que
aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear
signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.

7 El peinado. Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la


representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el
maquillaje.

8 El traje. Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional


de definir al individuo. Dentro de los límites de cada una de sus categorías y
más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la
situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.
Aspecto escénico:
9 El accesorio. Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema
autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes
circunstancias dentro de una obra teatral.

10 El decorado. También se llama aparato escénico o escenografía su


principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado,
se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores,
etc.

11La iluminación. En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza


para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar
diferentes matices en una obra.

Efectos sonoros no articulados:


12 Música. Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces
contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos.

13 Sonido. Este representa el plano sonoro del espectáculo, no per tenece


a la palabra, ni a la música.

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de


Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido
en Guatemala el 20 de octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y
trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio
lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de
modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La
historiografía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de
primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una
fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución
de 1944.34

Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge


Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura
Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de
Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos
Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de
soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la
Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los
presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo
parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada
a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al
poder, Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del país a desfilar con
garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las
intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su
amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Este acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz


junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a
su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20
de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de
Ponce Vaides. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en
ese mismo instante, se formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz,
y Francisco Javier Arana.5

Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada
Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de Jornaleros de Justo
Rufino Barrios,7 y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal
fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el
Gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera,
además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de
la flota británica;8 —lo cual era muy posible debido a las deudas que dejara su antecesor,
el general Reina Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana— y en cuanto a
la política exterior de los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía en mantener
gobiernos afines y lo más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal
interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por
último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.9
Siguiendo el estilo de los gobiernos autoritarios: no toleró oposición a su gobierno,
persiguió a sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa,10 pero, a pesar de
esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía
del país pese a que esta se vio afectada por:11
 la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna
Barrios;12
 la construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril
interoceánico en Guatemala y originó tensión con los presidentes José Santos
Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz de México);1314
 la variación en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala
durante los regímenes liberales.7
 las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados
Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente1516
 los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de
Guatemala.17
La UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en
el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del
Gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944.

La selección del tema

La selección del tema es el momento inicial de toda investigación, y es concretada


después de un proceso de detección de situaciones negativas o poco conocidas en el
área o rama de la formación profesional. Y el hecho de elegir un tema de estudio es más
sencillo de lo que parece, ya que existe un abanico de posibilidades en el campo o área
en que se desenvuelve el egresado.

Selección del tema de investigación a partir de las necesidades insatisfechas

A fin de allanar el terreno, se sugiere la identificación de factores o condiciones adversos


para la satisfacción de las distintas necesidades de un ser humano. Esto puede
concretarse a partir de la identificación de las necesidades humanas, que se resumen en
las siguientes líneas.

El planteamiento del problema de la investigación.,

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1).
Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego
veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del


objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas
pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su


proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico


3. La delimitación en el tiempo.

4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el


análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios
especializados.

5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación


interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

6. La determinación de los recursos disponibles

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar


fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará
cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso
de cualquier escrito de corte académico y científico.

El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la


formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe
estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán
nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas
para luego hacer uso de una determinada metodología.

El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las


consideraciones teóricas del tema de investigación. Los antecedentes son la revisión de
las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan nuestro tema de
investigación. Es importante escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos
permitirán saber si nuestro enfoque es nuevo y original.

“La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de
todo el proceso de investigación”.1 El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo
desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a
encontrar una seudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la
situación problémica, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El
planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su
solución.

“La dinámica sociológica de nuestra actividad intelectual tiende a seleccionar en cada


observación no cualquier realidad potencialmente útil, sino aquella que posee un
significado personal, que es fruto de nuestra formación previa, de las expectativas
teóricas adquiridas y de valores, las actitudes, las creencias, las necesidades y los
intereses que hayamos asimilado”.2

Y esto justifica el hecho de que un árbol se aprecie como objeto maderable, fuente de
inspiración artística, planta exótica, medicina o sencillamente para ofrecer su sombra,
todo depende de quien lo aprecie. Con frecuencia, por tanto, es muy difícil definir
correctamente ciertos problemas científicos.

Objetivos de la Investigación

Los objetivos de la investigación a nivel general son:

 Observar y Describir

 Predecir

 Determinar las Causas

 Explicar

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del


marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las
preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En
definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio
particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.

Ejemplo:

"Piaget formuló la teoría de que el desarrollo psicológico es un proceso independiente del


aprendizaje y que es necesario desarrollar las estructuras cognitivas adecuadas antes de
poder realizar determinados aprendizajes. Siguiendo esta teoría, su colaboradora Barbel
Inhelder se propuso contrastar la predicción de que el niño en un nivel de desarrollo
cognitivo determinado no sería capaz de resolver aquellos problemas para los que se
necesita un desarrollo más avanzado incluso después de que se les enseñara a hacerlo"
(1).

Al hablar de objetivos hacemos referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr


con la investigación: descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc.

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera
producir con la investigación. No suelen ser más de dos.

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos
generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Formulación de la hipótesis?

Hemos de saber que la hipótesis es la idea de apoyo a una idea general que queremos
lograr, es decir, es un paso hacia la cima de la montaña. La hipótesis no resolverá un gran
tema, es sólo un escalón más en el proceso del conocimiento de algo concreto.

La hipótesis debe de ser una predicción donde se describa de manera concreta, precisa y
clara, lo que sucederá si se cumplen los condicionantes expuestos. Deberíamos partir
siempre de una base de conocimientos previos, respecto al tema de estudio, por lo que es
importante el conocimiento de estudios previos del tema a investigar. Sería ideal partir de
datos observados y junto con un par de variables construir una hipótesis fundamentada en
estudios anteriores y teorías aceptadas en la comunidad.

Una de los primeros pasos a realizar es delimitar el problema que queremos investigar.
Para ello debemos de tener en cuenta todas las variables del fenómeno que queremos
estudiar.

Comprobación de la hipótesis: confirmación o prueba de la existencia, veracidad o


exactitud de una cosa. Con el método de comprobación de hipótesis son testeadas las
afirmaciones de una teoría mediante una investigación empírica concreta. Este método,
propuesto por Carlos Popper se orienta a partir de la deducción, esto es, la derivación de
conocimientos concretos a partir de reglas generales. La deducción, sin embargo, cierra la
innovación y limita el progreso científico al mejoramiento de las teorías existentes. A
través de hechos empíricos las teorías pueden ser refutadas (falsificadas) o demostradas
(verificadas).

Desarrollo y determinación de conclusiones

Cualesquiera sean los procesos de razonamiento y los métodos de investigación


utilizados, la conclusión final es fundamental para determinar el éxito o el fracaso. Si el
experimento es excelente pero es resumido en una conclusión débil, los resultados no
serán tomados en serio.

El éxito o el fracaso no se mide sobre si una hipótesis es aceptada o refutada, ya que


ambos resultados promoverán el conocimiento científico.

El fracaso es un diseño experimental malo o fallas en los procesos de razonamiento, lo


que invalida los resultados. Mientras que el proceso de investigación sea fuerte y esté
bien diseñado, los resultados serán buenos y así comenzará el proceso de sacar
conclusiones.

En general, un investigador hará un resumen de lo que cree que se ha aprendido de la


investigación y tratará de evaluar la fuerza de la hipótesis.

Aunque la hipótesis nula sea aceptada, una conclusión sólida analizará por qué los
resultados no fueron los predichos.

En la investigación observacional sin hipótesis, el investigador analizará los


descubrimientos y establecerá si se descubrió información nueva y valiosa.

Verificación de la Hipótesis

La hipótesis planteada al inicio de esta Tesis de Grado fue la siguiente:

“La creación de una metodología para manipular e implementar manejadores ODBC


permitirá su rápida difusión, conocimiento y utilización para procesos de acceso y consulta
de información en ambientes compartidos”.
Al finalizar el presente trabajo de tesis se ha podido desarrollar los siguientes resultados
que permiten verificar la hipótesis planteada:

También podría gustarte