A Historia Del Teatro en
A Historia Del Teatro en
A Historia Del Teatro en
Antes de la inauguración del Teatro Carrera, existía un pequeño teatro llamado Las
Carnicerías, en el cual actuaron grupos de “drama de capa y espada” durante los años
1843 a 1862, según lo informa René García Mejía en su obra “Raíces del teatro
guatemalteco”.
Al ser clausurado el teatro Las Carnicerías, se abrió otro llamado Oriente, en donde
actuaban aficionados de la ópera y el drama, entre quienes figuran como iniciadores:
Petrona Romero, Anastasia Romero, Alejo Paniagua y Felipe Ortiz, Todos dirigidos por
Benedicto Sáenz (1815-1857), primero guatemalteco que montó óperas traducidas, por él
mismo, al castellano como: La italiana en Argel, La hija del regimiento, La sonámbula,
Belisario, y otras, puestas en escena antes de que el público pudiera ver compañías
extranjeras.
Por esos años ya estaba abierto el teatro Variedades, propiedad de Julián Rivera, en
donde actuó una compañía dramática guatemalteca formada por un español de apellido
Pineda.
Ahora bien, el año de 1852, Juan Matheu y Manuel F. Pavón presentaron el proyecto de
un teatro al presidente de la república, general Rafael Carrera. Una vez autorizado el
proyecto, se decidió el lugar en el cual debería construirse, si en donde estaba Las
Carnicerías o en la Plaza Vieja, como había pensado don Mariano Gálvez. En efecto,
Carrera decidió que el edificio se levantara en esta Plaza Vieja que sería la plaza mayor
de la ciudad. Juan Matheu y Ruiz de Santisteban fueron comisionados para llevar a cabo
tal disposición.
Se dio al ingeniero Miguel Rivera Maestre la dirección del edificio, pero él inició solamente
y renunció; lo sustituyó José Beckers, especializado en Alemania. Beckers modificó los
planos de Maestre. Pedro Pérez Valenzuela en El Imparcial (4 de octubre 1979), dice: “le
hizo variaciones al proyecto primitivo y agregó el vestíbulo que tanto hermoseaba la
fachada de la fábrica, que era clásica, de marcado helenismo, austera e imponente. En la
espaciosa plaza ocupaba el centro y lo rodeaba una balaustrada de calicanto, entre la
cual y el edificio había una alameda de naranjos, que la embellecía”.
El día de inauguración del Teatro Carrera se presentó la obra Torcuato Tasso, de Goldini,
presentada por la compañía de Iglesias. El acto se inició con una obertura orquestal y la
lectura de una oda del poeta español Manuel P. de la Ala, redactor del periódico
londinense La Península Ibérica, y que se encontraba de paso en Guatemala.
El Teatro Colón, fue centro de arte centroamericano durante muchos años, a él llegaron
compañías importantes de ópera, opereta, zarzuela, drama y hasta hipnotizadores
famosos. Ya en el siglo veinte, año 1911, 15 de septiembre, en él se rindió homenaje a
Rafael Álvarez, compositor del himno nacional de Guatemala, y al poeta José Joaquín
Palma, autor de la letra del mismo. Ellos fueron condecorados por el dramaturgo y poeta
Manuel Valle.
A este teatro solamente se permitía el ingreso a las personas que se presentaban con
traje oscuro, este requisito era cumplido por estudiantes, obreros, profesionales, políticos
y todos los espectadores en general.
En un principio se prohibió a los actores guatemaltecos hacer uso de las instalaciones del
Teatro Carrera. Una vez realizada la revolución de 1871, con el gobierno del general
Justo Rufino barrios y Miguel García Granados, se permitió a nuestros artistas actuar en
este escenario.
Expresión corporal:
Apariencias exteriores:
6 El maquillaje. Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que
aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear
signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.
Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada
Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de Jornaleros de Justo
Rufino Barrios,7 y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal
fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el
Gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera,
además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de
la flota británica;8 —lo cual era muy posible debido a las deudas que dejara su antecesor,
el general Reina Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana— y en cuanto a
la política exterior de los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía en mantener
gobiernos afines y lo más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal
interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por
último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.9
Siguiendo el estilo de los gobiernos autoritarios: no toleró oposición a su gobierno,
persiguió a sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa,10 pero, a pesar de
esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía
del país pese a que esta se vio afectada por:11
la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna
Barrios;12
la construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril
interoceánico en Guatemala y originó tensión con los presidentes José Santos
Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz de México);1314
la variación en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala
durante los regímenes liberales.7
las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados
Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente1516
los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de
Guatemala.17
La UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en
el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del
Gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1).
Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego
veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.
“La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de
todo el proceso de investigación”.1 El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo
desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a
encontrar una seudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la
situación problémica, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El
planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su
solución.
Y esto justifica el hecho de que un árbol se aprecie como objeto maderable, fuente de
inspiración artística, planta exótica, medicina o sencillamente para ofrecer su sombra,
todo depende de quien lo aprecie. Con frecuencia, por tanto, es muy difícil definir
correctamente ciertos problemas científicos.
Objetivos de la Investigación
Observar y Describir
Predecir
Explicar
Ejemplo:
Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera
producir con la investigación. No suelen ser más de dos.
Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos
generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.
Formulación de la hipótesis?
Hemos de saber que la hipótesis es la idea de apoyo a una idea general que queremos
lograr, es decir, es un paso hacia la cima de la montaña. La hipótesis no resolverá un gran
tema, es sólo un escalón más en el proceso del conocimiento de algo concreto.
La hipótesis debe de ser una predicción donde se describa de manera concreta, precisa y
clara, lo que sucederá si se cumplen los condicionantes expuestos. Deberíamos partir
siempre de una base de conocimientos previos, respecto al tema de estudio, por lo que es
importante el conocimiento de estudios previos del tema a investigar. Sería ideal partir de
datos observados y junto con un par de variables construir una hipótesis fundamentada en
estudios anteriores y teorías aceptadas en la comunidad.
Una de los primeros pasos a realizar es delimitar el problema que queremos investigar.
Para ello debemos de tener en cuenta todas las variables del fenómeno que queremos
estudiar.
Aunque la hipótesis nula sea aceptada, una conclusión sólida analizará por qué los
resultados no fueron los predichos.
Verificación de la Hipótesis