Separata

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

“METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA”

I. TEORIA DEL CONOCIMIENTO


II. EL METODO CIENTIFICO
III. LA INVESTIGACION CIENTIFICA
IV. PLANTEAMIENTO TEORICO DE LA
INVESTIGACION
V. PLANTEAMIENTO OPERATIVO DE
LA INVESTIGACION
VI. EL PROYECTO DE INVESTIGACION
Y LA TESIS

2009
PRESENTACION

El hombre para poder transformar la realidad en forma conciente, necesita descubrir el


funcionamiento, el mecanismo que rige las relaciones en y entre los fenómenos, de esta forma está en
posibilidad de predecir los cambios y dirigirlos de acuerdo con sus necesidades concretas. La posibilidad
de transformar concientemente la realidad depende de su concepción, del método y de la técnica, que en
su conjunto es la Ciencia. La investigación científica es el proceso que nos permite llegar al
conocimiento verdadero. El afán de saber del hombre lo lleva a investigar y a convertir el conocimiento
en ciencia. "La investigación es un proceso de búsqueda de la verdad científica, tendente a resolver
problemas para el bienestar general".

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna, se prioriza de manera


particular la investigación como actividad de fundamental importancia, con énfasis en la investigación
aplicada y el desarrollo de actividades científico tecnológicas. De ahí que, se pretenda que los
estudiantes, con el interés despertado hacia la investigación, aprendan a realizar proyectos de
investigación tanto para la elaboración de la Tesis profesional como, a través de la investigación y la
consultoría orientadas a la resolución de problemas, participar significativamente en el desarrollo
tecnológico de la región y del país.

La presente es una guía para el Curso de Seminario de Tesis, en donde encontrará los
fundamentos conceptuales básicos a fin de reforzar los conocimientos recibidos en aula. Su revisión, asi
como la propia inquietud por profundizar en los conceptos y aplicaciones prácticas sobre los temas
tratados, conducirán al cumplimiento de los objetivos y nivel esperado en la comprensión de los
contenidos de la Asignatura.

´
I. TEORIA DEL CONOCIMIENTO

1. EL CONOCIMIENTO

La actividad de conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien
conoce (actor) y el objeto conocido. Tal actitud permite la internalización del objeto de conocimiento
por el actor, quien adquiere certeza de la existencia del mismo. El hombre desarrolla esta actividad
permanentemente. Es un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que lo rodea, sus
leyes, su sentido y su devenir.
El conocer es la aprehensión mental, por parte del sujeto, de las cualidades del objeto, acto que
realizamos en forma conciente e intencional. Es la actividad por medio de la cual adquirimos la
certeza de que hay una realidad, que el mundo circundante existe y está dotado de ciertas
características que no ponemos en duda.

Consideramos, entonces, las siguientes características del conocimiento:


- Es una aprehensión mental de las cualidades de los objetos, porque el hombre de alguna
manera se apropia, hace suya la realidad cuando la capta.
- Es un proceso porque no es instantáneo, comienza y se desarrolla poco a poco, siempre se va
enriqueciendo.
- Está orientado a las cosas, dirigido a captar las cosas tal como son.
- Es conciente, porque sólo a través de la conciencia puede ser concebido y expresado.
- Es intencional, porque el hombre dirige este acto voluntariamente, generalmente dirigido por su
curiosidad.
- Es socialmente influenciado, porque cada uno de nosotros conoce aprovechando las
experiencias anteriores de la humanidad.

Por tanto, el conocimiento es el reflejo de la realidad en la mente del hombre. Tres son los elementos
indispensables en el acto de conocer y son :
- El sujeto del conocimiento. Es el hombre quien conoce mediante alguna de sus capacidades
(sentidos y razón).
- El objeto del conocimiento. Es a quién o qué se conoce. Siempre el conocimiento es
conocimiento de algo. Cuando el hombre se conoce a sí mismo es también objeto de
conocimiento.
- Relación actual entre ambos. El conocimiento se da cuando el sujeto, mediante esta relación con
el objeto de alguna manera lo posee.

2. FUENTES DEL CONOCIMIENTO

Son :
a. LA EXPERIENCIA
Cuando el hombre entra en contacto con la realidad hace uso de sus sentidos, es decir los órganos
que permiten captar las propiedades de la realidad. Todas esas sensaciones se llaman experiencias.
La experiencia es la vivencia que produce un conocimiento directo de la realidad y, además,
restringido a la captación de los sentidos humanos, por eso cada persona tiene su propio
conocimiento.
Se distinguen dos tipos de experiencia:
- Experiencia sensible: Cuando los órganos sensoriales entran en contacto con la realidad
externa.
- Experiencia interna: Producto de la auto observación que nos permite conocer nuestros
estados fisiológicos y psíquicos.
El conocimiento obtenido por la experiencia se llama : EMPIRICO

b. LA RAZON
Cuando el hombre utiliza su inteligencia o razonamiento en el conocimiento de las cosas de la
realidad, se forma ideas, hace abstracciones, formula juicios, establece conceptos, hace
deducciones. En este caso, conoce por medio de la razón, cuando realiza representaciones
abstractas separadas de la realidad y de las experiencias.
De esta manera existen conocimientos obtenidos mediante procedimientos racionales, tales
como los empleados en las matemáticas, la lógica y las diferentes teorías científicas. A este
conocimiento se le llama: RACIONAL

Ambos modos de conocimiento, tienen relación directa porque interactúan en el saber humano.

3. CLASES DE CONOCIMIENTO

El conocimiento que el hombre adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la manera como se


enfrenta a la misma. Las formas de actividad cognoscitivas son:

a. CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO.
El proceso empírico espontáneo del conocimiento surge de la práctica y se forma históricamente
junto a la actividad laboral de los hombres. Por la propia actividad productiva se va produciendo
la acumulación de conocimientos a cerca de los objetos utilizados y sobre las mismas actividades
productivas. Cuando el conocimiento se obtiene al azar, sin un orden y procedimiento se llama
CONOCIMIENTO VULGAR O NO CIENTIFICO, propio del mundo cotidiano. Es el
conocimiento de opinión, sensible, no profundo, se queda en lo aparente, superficial en la
descripción de las cosas. Es el nivel de la sabiduría popular, que señala las cosas pero no puede
explicar o da explicaciones antropomórficas, recurre al mito o a las creencias. Estos conocimientos
acumulados a través de muchas generaciones resolvieron una diversidad de problemas en la
producción y fueron utilizados en la agricultura, la construcción, navegación etc.

b. CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El trabajo intelectual del hombre y la necesidad de profundizar en sus conocimientos, posibilita el
desarrollo de la ciencia, la técnica y otras ramas del saber humano. Cuando el conocimiento se
obtiene de manera ordenada, sistemática, siguiendo un método en el proceso y busca conocer las
causas y leyes que rigen el objeto conocido, esto se denomina: CONOCIMIENTO CIENTIFICO
que: observa, describe, explica y predice su objeto y, al mismo tiempo, permite orientar la
conducta humana respecto de la realidad.
El conocimiento científico se distingue del empírico- espontáneo por su carácter sistemático y
orientado hacia un objeto determinado. En el proceso empírico-espontáneo los conocimientos
aparecen en forma de indicaciones descriptivas y juicios populares, en la ciencia las diversas
disciplinas estudiadas se describen y explican por medio de sistemas de conceptos y categorías
cuyo grado de generalidad permite la trasmisión y aplicación uniforme de los conocimientos
científicos.

4. FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

La epistemología es un campo de la filosofía que estudia el conocimiento científico. Las discusiones


epistemológicas sobre el origen del conocimiento verdadero o EPISTEME nos señalan tres
fundamentos:
a. EL EXPERIMENTALISMO
El experimentalismo dice que la experiencia es la única fuente del conocimiento cierto. Sólo a
través de la experiencia, la verdad se puede constatar o confirmar. El hombre propone verdades
sobre las cosas y las comprueba a través de su contacto directo con ellas. El criterio de verdad es
el criterio de observación no pasiva, de observabilidad directa.
El conocimiento según el experimentalismo se construye sensitivamente, es decir a partir de la
observación en un proceso inductivo, es decir la observación de un hecho particular para llegar a
un hecho o verdad universal. Primero lo experimenta, luego se establece la ley.
Se critica esta posición por cuanto el conocimiento se construiría de la nada y niega lo deductivo.
La experimentación hoy tiene una aplicabilidad productiva.

b. EL RACIONALISMO
Es la concepción contraria al Experimentalismo. Disminuye la importancia de los sentidos y admite
que, en última instancia, nuestros conocimientos derivan o se basan en ideas innatas, no aprendidas
o no adquiridas.
La experimentación sola sin la ayuda de constructos teóricos que lleguen a la interpretación
profunda, es limitada. Se necesita recurrir a la alternativa racionalista para avalar teóricamente.
Según el Racionalismo, primero es la idea, la razón, después es la comprobación a través de la
experimentación. No se trata que la realidad construye el conocimiento, sino al revés. Es la razón
la que construye la realidad y sólo el pensamiento avala el conocimiento.

c. EL POSITIVISMO
El positivismo trata de establecer una combinación de experimentalismo con el racionalismo. En el
mundo de la ciencia, nosotros podemos constatar algo cierto cuando eso obedece a lo observado
en la experimentación y además cuando podemos matematizar el fenómeno (predecir y establecer
leyes).
Se puede constatar la verdad de las cosas cuando somos capaces de observarlas y cuando además
podemos predecir eventos futuros, por eso establecemos leyes.
El Positivismo es el paradigma epistemológico actual. No podemos hacer ciencia si no
constatamos los fenómenos y si no matematizamos o teorizamos el conocimiento.

5. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CIENCIA

El conocimiento científico difiere del conocimiento no científico en varios aspectos tales como. La
forma como se genera, la intencionalidad de su búsqueda y los recursos empleados para alcanzarlo.

Se caracteriza por lo siguiente:


- Carácter general: Significa que no se refiere a hechos particulares sino a aquello que es
compartido por un conjunto de hechos o elementos (o de objetos ideales), apuntando
fundamentalmente a sus regularidades.
- Abstracto: Quiere decir que es absolutamente conceptual y que, aunque se refiere a hechos
concretos, distingue intelectualmente lo que es esencial de lo que no lo es.
- Racional: Construido en base a rigurosos raciocinios
- Perfectible: Está permanentemente sujeto a revisiones y progresos. Su construcción obedece a la
ley de aproximaciones sucesivas.
- Objetivo: Ya que en su construcción no influyen los sentimientos, las emociones, los dogmas
creencias y puntos de vistas particulares de quienes investigan.
- Intencionado, en la búsqueda de validez y confiabilidad para lo cual recurre a procedimientos
sancionados por la comunidad científica.
- Metódico, producto de la aplicación de procedimientos que constituyen el Método Científico.
- Fines practicos: Se aplica con fines utilitarios en el mejoramiento de la vida del hombre.

El conocimiento científico se va estructurando en Asistemas conceptuales@ los cuales a su vez


configuran las diversas disciplinas de carácter científico o Ciencias.
El significado de CIENCIA ha ido evolucionando a lo largo de las épocas, respondiendo a la
influencia de determinadas corrientes de pensamiento y al natural dinamismo que caracteriza toda
creación el hombre.
- Durante alguna época se aceptó como Ciencia, sólo aquellos ámbitos del quehacer humano
capaces de obtener conocimientos rigurosos y exactos (al estilo de las matemáticas).
- En otras oportunidades se ha considerado como Ciencias sólo aquellas disciplinas que se
refieren al mundo natural (cualidad fáctica) en las cuales el conocimiento se obtiene
fundamentalmente a través de la experiencia.
- Otras corrientes han restringido el concepto de ciencia a aquellas disciplinas que obtienen el
conocimiento mediante el método experimental.
- También hay quienes denominan ciencia a aquella disciplinas capaces de expresar el
conocimiento en forma de leyes generales, es decir aquellos que tienen cualidad nomotética
(Química y Física)

Por lo limitadas de estas concepciones, actualmente en lugar de intentar una definición se prefiere
conceptualizar la Ciencia Moderna en base a sus características más distintivas, dando cabida a
disciplinas tan heterogéneas como la Matemática y la Historia, junto a las ciencias
tradicionalmente conocidas.

Las ciencias se caracterizan por :


- Un sistema o conjunto organizado de conocimientos, lógicamente conectados entre sí
estructurando teorías.
- Producto de una experiencia colectiva, de los esfuerzos mancomunados de numerosas
investigaciones.
- Dinámica y estar en permanente evolución.
- Conocimientos generales, es decir busca lo que es común a un conjunto de individuos, objetos
o fenómenos.
- Los conocimientos de la ciencia se obtienen a partir de la aplicación del método científico y
respetando las reglas de la epistemología.
- Cada ciencia tiene una materia objeto bien delimitada.
- La ciencia además de describir y clasificar se preocupa de la predicción de fenómenos y por ello
busca relaciones entre acontecimientos particulares, expresando dichas relaciones en leyes y
principios.
- Debido a la interrelación entre las distintas ciencias, la creación científica constituye una
unidad indivisible.
- Permite la aplicación de conocimientos con fines prácticos.

6. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Diversos autores han propuesto formas de clasificar las ciencias.


Según el objeto de investigación y la forma del método científico que utilizan, Mario Bunge clasifica
las ciencias en formales y fácticas:
a. CIENCIAS FORMALES
Son aquellas cuyos conceptos, leyes y principios se fundamentan en procesos racionales, tales
como la lógica, la matemática, la cibernética.
Estas ciencias estudian símbolos, conceptos y relaciones, las cuales no son hechos sino ideas. La
forma del método científico propio de las ciencias formales se basa en la deducción.

b. CIENCIAS FACTICAS
Son aquellas cuyos conceptos, leyes y principios se fundamentan en la realidad. Se preocupan de
hechos y procesos del mundo real. Para la obtención de conocimientos se basan fundamentalmente
en la experiencia y para someter a prueba las hipótesis usan fundamentalmente la inducción.
Las Ciencias Fácticas, de acuerdo con el sector de la realidad que investigan se dividen en:
- Físicas: Física y Química.
- Bióticas: Genética, Fisiología.
- Antrópicas o Sociales: Antropología, Sociología, Psicología, Educación.
Según su objetivo, Bunge divide a las ciencias en:

a. CIENCIAS PURAS
Persiguen un fin puramente cognoscitivo: entender mejor la realidad e incrementar el
conocimiento.
b. CIENCIAS APLICADAS
Persiguen un fin eminentemente práctico, cual es aumentar el bienestar y poderío del hombre.
También se llama tecnología, aunque algunos hacen la distinción en que la tecnología puede
basarse en varias ciencias básicas.

7. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO FACTICO

El conocimiento fáctico tiene características que le son propias : la verificación del conocimiento, su
relativismo, su sistematización o acumulación, la explicación y predicción al igual que su posibilidad
para ser aplicable sin aspectos fundamentales en su comprensión.

a. VERIFICACION DEL CONOCIMIENTO


La ciencia busca reflejar sus afirmaciones en la experiencia. No basta por tanto que sus
proposiciones sean lógicamente coherentes y que tengan sentido para el investigador. Es necesario
que a través de los procedimientos rigurosamente establecidos dichas proposiciones sean avaladas
por la práctica. La clasificación de estas proposiciones siempre tiene una base empírica, ya sea por
medio de la observación sistemática o a través de la creación de situaciones controladas, en las
que se cuiden las variaciones que produzca la intervención de un factor que introduce el
investigador, es decir la experimentación.
Si partimos que el objeto de conocimiento de las ciencias sociales se percibe por la experiencia del
investigador, es posible encontrar que las ciencias como la economía, la psicología, educación, etc
se fundamentan en un conjunto de explicaciones (proposiciones teóricas o leyes) que se han
construido por una realidad determinada. Sus leyes por ser universales aceptan su verificación:
esto es, el investigador tiene la posibilidad de contrastar tales leyes en una realidad determinada y
ver cual es el comportamiento del fenómeno que se quiere observar en tal realidad.
La comprobación y validación de la hipótesis permite no sólo explicar la realidad observada; sino
también dar respuestas concretas a todas las situaciones mediante la aplicación de sus principios.

b. RELATIVISMO DEL CONOCIMIENTO


A pesar de que la ciencia busca establecer afirmaciones teóricas generales y válidas para un gran
número de hechos, las proposiciones teóricas son esencialmente relativas. A diferencia del
conocimiento en las ciencias formales, las afirmaciones en las ciencias fácticas están sujetas a
revisión en cualquier momento, ya sea porque se reemplacen por otras proposiciones que se basen
en nuevos hallazgos o porque las condiciones en que fueron establecidas han cambiado y no han
vuelto a repetirse.
En segundo lugar, las proposiciones teóricas son válidas sólo para el sistema de fenómenos sobre
los cuales se construyen y para las condiciones que expresamente fueron tenidas en cuenta al
formularlas.
El conocimiento fáctico de las ciencias sociales, que tiene por objeto de conocimiento las
manifestaciones del hombre en su experiencia, acepta el relativismo que le es propio al entender
que el hombre es variable debido a sus misma constitución y características y que responde a
situaciones semejantes de manera diferente.

c. ACUMULACION DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento científico se desarrolla sobre la base de la acumulación de conocimiento, de modo
que cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que cada
investigación hace parte de la estructura ya existente.
El estudio de la realidad puede fundamentarse en proposiciones teóricas previamente verificadas y
aceptadas universalmente. Tales proposiciones no adquieren un valor absoluto ni son las únicas
capaces de explicar el fenómeno en otros contextos de espacio y tiempo.

d. EXPLICACION Y PREDICCION EN EL CONOCIMIENTO


Lo esencial en una ciencia es el cuerpo de explicaciones de que dispone. Esencialmente la teoría
puede ser concebida como un cuerpo estructurado de explicaciones ordenadas y jerarquizadas de
acuerdo con un cierto sistema de proposiciones.
De allí que con toda razón se define la ciencia como un tipo de conocimiento que proporciona al
hombre explicaciones coherentes, ordenadas y sistemáticas acerca de la estructura y el
comportamiento de la naturaleza y capaces de orientar a éste en su actividad práctica.
El conocimiento científico ofrece como resultados la posibilidad de encontrar explicación a los
hechos, fenómenos o realidades. Tales explicaciones forman parte de la teoría que constituye la
base de la ciencia.
La explicación y predicción de realidades son fases fundamentales en el conocimiento.

e. APLICACION DEL CONOCIMIENTO


La utilidad práctica de la ciencia consiste precisamente en la posibilidad de aplicar el conocimiento
científico por la invención de medios eficaces en la solución de problemas de la vida social y
natural. Tanto su capacidad descriptiva como sus facultades explicativas y predictivas pueden
usarse en búsqueda de soluciones para problemas que despiertan la tención del ser humano y que
desea resolver.
La aplicación de la ciencia se refiere a la posibilidad de crear medios eficaces como respuesta a los
problemas según su objeto de estudio.

8. NIVELES DEL CONOCIMIENTO

Todo proceso de conocimiento científico implica: explorar, describir, explicar, predecir.

a. EXPLORACION
El proceso del conocimiento científico se inicia a partir de la observación. El objeto o problema de
la investigación se aborda por la observación y busca comprender sus características, las
interrelaciones de éstas. Observar lleva al investigador a verificar lo que se quiere investigar.
Implica identificar las características y elementos del objeto del conocimiento, al igual que conocer
todas aquellas investigaciones realizadas hasta este momento.
Lejos de ser un acontecimiento pasivo, la observación no resulta sólo de la mera impresión a
través de nuestros sentidos, de señales provenientes del mundo exterior y ante las cuales no cabe
sino registrarlo. Sino que observar las cosas, los sucesos, las relaciones entre sucesos, implica
aceptar el esquema de referencia en el interior del cual lo que observamos adquiere sentido para
nosotros y en cuyo contexto las cosas y sucesos adquieren un nombre y a través de él ingresan a
nuestro esquema conceptual.
La observación es un proceso intelectual e intencional que el investigador realiza sobre hechos,
acontecimientos, datos y relaciones. Se señala la existencia de fenómenos que después pueden
explicarse en el marco de la ciencia sobre la que se realiza.

b. DESCRIPCION
La descripción es un subproducto de la observación y es el umbral necesario para el
establecimiento de explicaciones. La descripción permite reunir los resultados de la observación en
una exposición relacionada de los rasgos del fenómeno que se estudia.
Una vez verificada la ocurrencia de hechos empíricos se procede a convertirlos en datos
susceptibles de medida y comprobación, clasificándolos y determinándolos.
La descripción lleva al investigador a presentar los hechos tal como ocurren, a agrupar y convertir
en información, hechos y eventos que caracterizan la realidad observada, así se preparan las
condiciones necesarias para la explicación de los mismos.

c. EXPLICACION
Es una fase del conocimiento científico que se encuentra precedida de la observación y de la
descripción.
Explicar implica establecer relaciones entre rasgos de un objeto, situación, acontecimiento, etc
para lo cual es necesario utilizar la información proporcionada por la descripción y las
observaciones que se han realizado para determinar dichos rasgos.
Los fenómenos y sus elementos no se presentan aislados; sino interrelacionados, por eso no es
suficiente describir un fenómeno, se hace necesario explicar sus relaciones con el contexto, además
de sus componentes y estructura de relaciones internas.
Un trabajo de investigación debe arrojar como resultado explicaciones al fenómeno observado.
Para que se llegue a este nivel, se debe iniciar el proceso de conocimiento científico identificando
eventos, situaciones o hechos que permitan describir el fenómeno y, por sus interrelaciones llegar a
explicaciones válidas expresadas en proposiciones teóricas. Así la explicación es un paso que va
más allá de la descripción en el nivel del conocimiento científico.

d. PREDICCION
Como consecuencia de la explicación es posible llegar a la predicción científica. Predecir, en
ciencia, significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas a cerca del
comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse de los mismos si se dan
determinados condiciones que se conocen previamente.
Los comportamientos futuros del objeto de conocimiento pueden anticiparse por la predicción. Así
el investigador puede definir acciones prácticas que se orientan a hacer que tales eventos sucedan
o no y, por tanto tienen la capacidad de solucionar los problemas que se producen en su objeto de
conocimiento.
Esta predicción, como nivel último del conocimiento científico en un trabajo de investigación, se
expresará en la solución que se presenta al problema planteado.
II. EL METODO CIENTIFICO

1. CONCEPTO

La característica más importante de la ciencia es el uso del método científico, para obtener el nuevo
conocimiento científico.
Etimológicamente, método es el camino que se sigue para alcanzar un fin.
En el amplio sentido de la palabra, el método es la vía, el modo o procedimiento empleado para
resolver en forma ordenada una tarea de índole teórica o práctica.
En sentido estricto, el método científico proporciona la orientación y dirección adecuada al trabajo de
investigación. En esta idea está implícito que se procede en etapas u operaciones una tras otra en
determinado orden.

2. CARACTERISTICAS
El Método Científico es:
- Teórico, en su origen y en su fin. Su punto de partida es una teoría previa y sus resultados se
deben concretar en nuevos principios que reformen o confirmen las teorías iniciales.
- Problemático-Hipotético, en cuanto se basa en la formulación de problemas sobre la realidad y
en adelantar conjeturas o soluciones probables a dichas cuestiones.
- Empírico, en el sentido de que su fuente de información y respuesta a los problemas que se
plantean, es la experiencia.
- Inductivo-Deductivo A la vez y sucesivamente, es inductivo en cuanto procede mediante la
clasificación sistemática de los datos por medio de la observación para llegar a regularidades; es
deductivo cuando deriva obtiene o deduce conceptos concretos, partiendo de conceptos o teorías
generales.
- Analítico-sistemático, es decir el estudio de la realidad separa o distingue los diferentes
elementos, para luego reestructurar o recomponerlos en una visión global del conjunto.
- Selectivo, observa sólo los elementos más relevantes para el problema de investigación y de los
datos recogidos busca detectar los elementos más significativos para la solución del problema.
- Autocrítico, somete a juicio todas sus operaciones, sus fases y sus resultados.
- Circular, porque hay una interacción entre la experiencia (práctica) y la teoría. Las teorías
(hipótesis) se prueban con los datos empíricos y estos se analizan e interpretan usando las teorías
ya probadas. Con la experiencia se establece, se completa y se modifica la teoría. Con la teoría se
capta y explica la realidad (experiencia)

3. ELEMENTOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO

Los elementos del proceso y que contribuyen a la sistematización y verificación del conocimiento
científico son:
- Los conceptos, son abstracciones o construcciones que explican un hecho o fenómeno. Un
conjunto de conceptos relacionados entre sí forma un sistema conceptual, que es base de la ciencia
y el punto de partida para el método científico.
- Las definiciones y los conceptos están estrictamente relacionados y de ellos depende la
formulación de hipótesis. Definir significa observar y lograr conclusiones sobre hechos y
fenómenos explicados a través de los indicadores.
- Las Hipótesis son suposiciones o conjeturas verosímiles de relaciones entre hechos o fenómenos,
sujeto a verificación.
- Las Variables son características o propiedades de un hecho o fenómeno que puede variar entre
elementos, unidades o conjuntos. Las variables en la investigación surgen de los objetivos y de las
hipótesis.
- Los Indicadores son subdimensiones de las variables, que expresan o dimensionan alguna
característica de un conjunto de elementos o población.

4. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO

El Método Científico es la orientación fundamental del pensamiento que es necesario o conveniente


para enfrentar la solución de un problema nuevo, comprende las siguientes operaciones:

- Concebir la idea a investigar, delimitando el tema


- Determinar el problema, se deben hacer una serie de acciones o elaboraciones mentales en
relación con la realidad para identificar, formular, justificar y fundamentar un problema.
- Construir el marco teórico
- Establecer la hipótesis o conjeturas que puedan ser comprobadas con hechos y definir las
variables
- Deducir lógicamente cómo obtener la información que se necesita para probar la hipótesis. En
este caso se determinan los métodos generales, el tipo y diseño de investigación, determinación de
población y muestra.
- Seleccionar los métodos, técnicas y procedimientos concretos con los que se podrá hallar,
buscar o descubrir los datos (diseño).
- Aplicar las técnicas de recolección de datos y de procesar información, ordenando,
resumiendo y presentando los datos usando diversas formas de tratamiento de la investigación
(estadística)
- Analizar los datos. Interpretar los datos ya elaborados en la etapa anterior.
- Presentar los resultados. Contrastación de hipótesis y técnicas, a fin de determinar su aceptación
o rechazo. En base a ello se derivan o se obtienen las conclusiones.
- Informar los resultados. Determinar el alcance de las conclusiones sobre la hipótesis, el problema
y la investigación en general.
- Aplicar los resultados

En un esquema resumido de las etapas del Método Científico se considera:


- FORMULAR UN PROBLEMA
- PLANTEAR POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA
- DEDUCIR COMO PROBAR LA HIPÓTESIS
- CONTRASTAR LAS HIPÓTESIS, CONCLUIR Y PROPONER SOLUCIONES
- INFORMAR SOBRE TODO EL PROCESO

5. TIPOS DE METODO

El método general de investigación científica, como macroorientación engloba una serie de


orientaciones o caminos menores, y enfoques o perspectivas, que puedan ser necesarias, útiles o
convenientes en las diferentes investigaciones concretas.

Son tipos de métodos:

a. Deductivo
Es aquella orientación que va de lo general a lo particular o específico; es decir que de un
enunciado general se van desentrañando partes o elementos específicos.

b. Inductivo
Es aquella orientación que va de los casos particulares a lo general, es decir que de los datos o
elementos individuales, por semejanza se sintetiza y se llega a un enunciado general, que explica e
interpreta y comprende a esos casos individuales.

c. Histórico
Es aquella orientación que va del pasado al presente para proyectarse al futuro. Es el método que
nos permite descubrir y fundamentar los principios al desarrollo de los hechos concretos,
destacando las causas y sus consecuencias.

d. Descriptivo
Es aquella orientación que se centra en responder a la pregunta )cómo es? una determinada parte
de la realidad que es el objeto de estudio.

e. Explicativo
Es aquella orientación que además de considerar la respuesta de )cómo? se centra en responder a
la pregunta )por qué?, )Por qué es así la realidad? o )cuáles son sus causas?.

f. Experimental
Es aquella orientación que, en base a lo descrito y ya explicado, se centra en predecir lo que va a
pasar en el futuro, si en esa realidad se cambió.
El diseño experimental para contrastar una hipótesis predictiva utiliza el trabajo en condiciones de
laboratorio o campo, cumpliendo los requisitos de experimentación.

g. Otros métodos: Existen otros tipos de método de acuerdo al objeto de estudio.

6. METODO Y TECNICA

Método es la orientación general del pensamiento (actividad racional) que se considera necesaria o
conveniente para realizar o cumplir las diversas acciones o etapas para solucionar un problema
nuevo.
En el método científico se establece claramente:
- Los procedimientos a seguir.
- El orden de observaciones, experimentaciones, experiencias o razonamientos.
- La esfera de objetos a los que se aplica.

Técnica se usa en dos significaciones: En relación con el método científico, técnica es el conjunto de
operaciones o de acciones concretas de alcance limitado, por medio de los cuales se obtienen datos
de los hechos o fenómenos o se procesan esos datos. Técnica es la manera particular en que se
instrumenta (se aplica o se realiza) el método científico. En relación con la producción (trabajo)
técnica es el conjunto de reglas y operaciones manuales y mentales para cumplir el objetivo laboral.

III. LA INVESTIGACION CIENTIFICA

1. CONCEPTO

Desde que el hombre aparece en la tierra comienza a reflejar conocimiento sobre los objetos y
fenómenos de la realidad. Con esos conocimientos va resolviendo muchos problemas de su vida
diaria.
Pero cuando su curiosidad o la urgencia de satisfacer nuevas necesidades, le obligan al hombre a
tener conocimientos tan exactos y profundos, se hace necesario también que realice la búsqueda
intencional de nuevos conocimientos.
Así surge la actividad de la investigación que tiene como finalidad fundamental el descubrir nuevos
conocimientos utilizando métodos más confiables, racionales y precisos. Es decir con métodos,
técnicas y procedimientos científicos, el hombre podrá obtener conocimientos exactos y profundos
que puedan explicar por qué ocurren los fenómenos.

2. ETIMOLOGIA Y SENTIDO

Etimológicamente la palabra INVESTIGAR proviene del latín Ainvestigare@ significa hacer diligencias
para descubrir algo. En base a este significado original, se dice que investigar es la acción o acciones
a seguir a partir de un vestigio o una huella.
En sentido general, INVESTIGAR es la acción o acciones que son el efecto o resultado de examinar,
averiguar o discutir algo.
En sentido estricto, la INVESTIGACION CIENTIFICA, es la actividad sistemática, controlada,
empírica, crítica, imaginativa y reflexiva de las proposiciones hipotéticas formuladas sobre
presumibles relaciones entre fenómenos y propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad.
Bunge dice AInvestigación científica es la actividad de descubrir mediante un método confiable y
válido, las leyes que rigen la naturaleza@.

3. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA:

Se pueden deducir los siguientes elementos:


- Una duda por aclarar.
- Un problema específico.
- Propósito u objetivo de producir conocimientos.
- Método o concepto de técnicas y procedimientos conceptuales, empírico o administrativo para
tratar o procesar el problema.
- Resultado o producto, es decir el conocimiento científico que se valida como nuevo.

4. OBJETIVOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Siendo la Investigación Científica en esencia cognitiva, el objetivo básico final es elaborar teorías, su
construcción, formulación y comprobación.
Las Teorías se pueden definir como un conjunto de proposiciones conectadas lógica y ordenadamente
y tienen diversos propósitos.
- Sistematizar el conocimiento en conjuntos coherentes, relacionando u organizando con nuevos
conocimientos.
- Explicar los hechos, fenómenos o sucesos usando hipótesis se expresan provisionalmente
mientras se les demuestra, las relaciones objetivas con los fenómenos de la realidad.
- Aumentar eñ conocimiento de la realidad, pues las teorías dan explicaciones más amplias sobre
cuales fenómenos de la realidad, lo que permite su aplicación en la práctica.
- Reforzar las pruebas de las hipótesis existentes en una ciencia o permitir obtener otras pruebas
para hipótesis científicos en proceso de confirmación.
- Orientar la investigación científica, precisando el marco de la investigación. La teoría es el
origen, el marco y el fin de la investigación.

5. CARACTERISTICAS
- Se basa en teorías precedentes para descubrir nuevos conocimientos.
- Es una exploración experta, sistemática y exacta, por ello planifica las técnicas que utiliza.
- Es lógica y objetiva, porque se realiza a través de pasos ordenados, secuencias lógicas, método.
- Tiende a la cuantificación de ser posible, pues trata de expresar en cifras y fórmulas de base
matemática los diferentes datos. Esta es una característica de las ciencias naturales y un objetivo
difícil de lograr en las ciencias sociales.
- Es explícita porque define sus técnicas y procedimientos y porque registra con precisión los
problemas que estudia.

6. ASPECTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

En el proceso de investigación en general se pueden distinguir dos aspectos: metodológico y lógico.

a. ASPECTO METODOLOGICO
Las etapas del proceso metodológico de la investigación científica que se puede considerar típicas,
teniendo en cuenta las operaciones del método científico señaladas anteriormente, son los
siguientes:
- Descubrimiento del problema de investigación.
- Documentación y definición del problema.
- Imaginar una probable respuesta al mismo.
- Deducir o imaginar consecuencias de la hipótesis o sub hipótesis empíricas.
- Diseño de la verificación de las hipótesis o del procedimiento concreto a seguir en su prueba.
- Puesta a prueba o contrastación con la realidad de las hipótesis a través de sus
consecuencias o sub hipótesis empíricas.
- Establecimiento de las conclusiones resultado de la investigación.
- Extender las conclusiones y garantizar los resultados.

b. ASPECTO LOGICO
Se refiere a los elementos conceptuales que intervienen en dicho proceso, así como a su conexión
dinámica. Estos elementos conceptuales son: la teoría, los modelos, la hipótesis, los unidades de
observación y las variables en cuanto representan conceptualmente los hechos a la realidad, los
datos y las leyes científicas.
Respecto a la forma de su conexión dinámica, se puede decir que éste da lugar a los procesos
subordinados o sub procesos de verificación y teorización.
En el proceso de verificación, la investigación parte de la teoría y, a través de la formación de
modelos e hipótesis, desciende a la realidad (deducción).
En el proceso de teorización, inversamente, la investigación parte de la realidad y, mediante la
obtención de datos y leyes, asciende a la teoría (traducción).

7. CLASIFICACION O TIPOS DE INVESTIGACION

Cualquier intento de dosificar los tipos de investigación es una tarea difícil, por cuanto los diferentes
autores presentan diferentes sistemas de clasificación. En todo caso el valor de la clorificación radica
en hacer más comprensible el análisis del proceso de la investigación y orienta la toma de decisiones
durante la planificación de la investigación.

a. SEGUN EL PROPOSITO O FINALIDAD, la investigación puede ser:


- Teórica, Básica o Fundamental. Es aquella que tiene como propósito la producción de
nuevos conocimientos, incrementando las teorías correspondientes, sin preocuparse de las
posibles aplicaciones de estos conocimientos.
- Aplicada o Tecnológica, tiene como propósito fundamental dar solución a problemas
prácticos y sólo indirectamente se interesa en la obtención de conocimientos nuevos.

b. SEGUN EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS A ALCANZAR


- Exploratoria, la función principal es aumentar la familiaridad del investigador con el tema y
el objetivo es aclarar aspectos del problema o definir en forma precisa conceptos involucrados
en él. Aporta suficiente información teórica.
- Descriptiva, su objetivo es describir con mayor precisión las características de un
determinado individuo, grupo o situación, permitiendo la evaluación de ciertos atributos,
propiedades o características de ellos.
- Correlacional, constituye un primer intento de explicar un fenómeno relacionando dos
variables sin llegar a determinar causa. El estudio correlacional sólo indica que dos factores o
variables están asociados significativamente, pero no señala causalidad.
- Explicativa, es aquella en la cual se trata de precisar las relaciones entre variables
dependiente o independiente. Es mucho más profunda busca descubrir la relación causal del
objeto de estudio, formula hipótesis claras que llevan a teorías que permitan pronósticar gracias
a leyes o constantes descubiertas.

c. SEGUN SU DIMENSION TEMPORAL


- Transeccional o Sincrónicas, se realizan en el tiempo necesario para completar las tareas
propias de la investigación, se dan en un tiempo determinado, preciso.
- Longitudinal o Diacrónica, tiene como propósito estudiar los cambios o procesos que se
dan o se desenvuelven en el tiempo.
Se distinguen:
* Estudios de Tendencia (en una misma población se seleccionan muestras cada cierto
tiempo).
* Estudios de Cohorte (seguimiento de una misma población durante un cierto periodo
de tiempo con el propósito de ver los cambios).
* Estudios de Paneles (seguimiento de una muestra de una población cuando ésta es
muy grande).

d. SEGUN LA NATURALEZA DE LAS FUENTES (AMBITO)


- Documental, es aquella cuya información es obtenida básicamente de documentos o
registros escritos, tales como registros, informes estadísticos, censos, leccionarios.
- Empírica, el propósito es revelar las características de los hechos del mundo real a partir de la
observación y/o medición de ellos.

e. SEGÚN EL CONTROL DE VARIABLES


- Experimental, el investigador interviene en la variable independiente para producir efectos
en la variable dependiente.
- No Experimental o de campo, el investigador no interviene estudia los hechos y fenómenos
tal como se producen.

f. SEGUN EL TIPO DE INFORMACION


- Cualitativa, recoge información de fenómenos bastante complejos que trata de ser descritos
en su medio natural. No hay variables que puedan ser sometidas al análisis estadístico
descriptivo o correlacional. Enfrentan el problema de la credibilidad y confiabilidad de los
resultados, son investigaciones cualitativas la investigación naturalística, etnográfica, estudio de
casos.
- Cuantitativa, utiliza información numérica apoyada fuertemente en la estadística
(descriptiva o inferencial). Parten con problemas y objetivos bastante elaborados y con diseños
metodológicos que señalan estrategias y procedimientos que se utilizarán tanto para la
recolección de la información como en su análisis posterior.

g. SEGÚN LA DIMENSION DEL OBJETO DE ESTUDIO


- Micro Investigación. Cuando el objeto de estudio es reducido en su dimensión, en una
empresa, una familia.
- Macro Investigación. Cuando el objeto de estudio es de gran magnitud, una comunidad,
una región, un país.

8. FASES DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

El proceso de investigación científica comprende tres fases bien diferenciadas: Documentación,


Investigación primaria o propiamente dicha y la fase de elaboración.

a. DOCUMENTACION
Dado que la investigación tiene como punto de partida los conocimientos precedentes sobre el
tema investigado, exige una labor previa de documentación para buscar las fuentes donde se
encuentra dichos conocimientos precedentes.
Esto se ordena en fichas de trabajo y fichas bibliográficas. Es una investigación secundaria porque
todavía no se entra en contacto directo con la realidad investigada guia indirecto a través de las
fuentes de información consultada.

b. INVESTIGACION PROPIAMENTE DICHA


Es la investigación primaria, se trata de la observación directa de la realidad estudiada y de obtener
de ella los datos pertinentes. Esta fase se concretiza en el diseño, plan o proyecto de investigación
y en la obtención y tratamiento efectivo de los datos.

En la fase de investigación primaria se considera:

1) Planteamiento Previo. Se refiere a ordenar lógicamente los distintos pasos de la investigación.


Por ello lo primero que tiene que hacer el investigador es plantear o formular la investigación,
es decir organizar los pasos que va a seguir, lo que se materializa en un documento que es el
Proyecto o Plan de la Investigación, donde se considera el planteamiento teórico y
planteamiento operacional.

a) El Planteamiento Teórico comprende los siguientes pasos:


- Problema
- Objetivos
- Marco teórico
- Hipótesis
- Variables

b) El Planteamiento Operativo comprende los siguientes pasos:


- Tipo y diseño de la investigación
- Población y muestra
- Técnicas e instrumentos
- Estrategias de recolección y análisis de los datos
- Aspectos administrativos
- Bibliografía

2) Ejecución. Es el segundo momento, cuando se desarrolla todo lo planeado o formulado.


Comprende:
- Recolección de la información
- Ordenamiento de la información
- Análisis de la información

3) Resultados. Comprende la elaboración de conclusiones y sugerencias de la investigación. El


éxito tanto de la ejecución como de los resultados dependen del planteamiento o formulación
de la investigación.

c. ELABORACION
Consiste en la elaboración de los materiales recogidos en la investigación y la exposición de sus
resultados con el fin de comunicarlos a la comunidad científica y al público en general. Considera
la sistematización de material recogido, redacción del informe final o tesis y su presentación
formal.

9. PROYECTO E INFORME DE INVESTIGACIÓN

a. EL PROYECTO DE INVESTIGACION
Es la estructuración, organización y programación de una investigación. Cubre la primera etapa de
la investigación propiamente dicha, es decir el planteamiento tanto teórico como operativo o
práctico. El Proyecto debe ser formulado con mucha claridad y precisión. Los esquemas de
proyectos no son únicos e invariables, dependen de la naturaleza de la investigación, en todo caso
deben comprender o contener los pasos fundamentales de la investigación y una secuencia
operativa.

b. EL INFORME DE LA INVESTIGACION
Es el documento final en donde se expone ordenadamente el proceso de la investigación y los
resultados a los cuales se ha llegado. Es la denominada Tesis. Está comprendido dentro de la fase
de Elaboración de los materiales de la investigación con propósitos de comunicar y posibilitar no
sólo su conocimiento, sino la crítica y revisión de la investigación.

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

 Búsqueda de fuentes de conocimientos


DOCUMENTACION precedentes
 Fichas de trabajo y bibliográficas

PLANTEAMIENTO
PLANTEAMIENTO TEORICO
INVESTIGACION  Problema
PREVIO
PROPIAMENTE  Objetivos
 Plan o Proyecto de
DICHA  Justificación
Investigación
 Alcances
 Limitaciones
 Hipótesis
 Variables

EJECUCION O
DESARROLLO
 Recolección de datos
 Tratamiento de los PLANTEAMIENTO
datos (ordenamiento y OPERATIVO
análisis)  Tipo y diseño
 Población y Muestra
 Ambito
 Técnicas e
instrumentos
 Procesamiento y
RESULTADOS
 Redacción de Tesis análisis
ELABORACION  Conclusiones
 Sustentación
Fuente: Elaborado para Separata de Metodología de la Investigación
 Recomendaciones
OPERACIONALIZACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Y/O TESIS PROFESIONAL

- Conocimiento disponible - Profesión y especialidad


SUJETO
- Teorías, principios, conceptos, - Experiencia
INVESTIGADOR
referencias, etc. - Práctica en Metodología
- Interés, compromiso social y - Capacidad operativa
científico
CONSULTA A EXPERTOS

QUE POR QUE A QUIENES


Y PARA QUE Fundamentación, Justificación Objeto de estudio ESTUDIAR
INVESTIGAR Definición del Problema Hecho, Fenómeno
_ Fenómeno
MARCO TEORICO
OBJETIVOS E HIPOTESIS Y CONCEPTUAL
QUE ASPECTOS
ESTUDIAR Y/O
DEMOSTRAR
METODOLOGIA

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION


-Tamaño
- Ubicación
POBLACION Y/O MUESTRA -Tiempo

Variables

Datos
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION
Fuente de datos
- Análisis
documental
Técnicas de - Observación
recolección - Entrevista
- Encuesta

- Categorías
- Cuadros de análisis
- Relación entre variables
PROCESO Y ANALISIS ESTADISTICO Plan de tabulación

- Medidas de Resumen
- Indicadores
- Prueba de Hipótesis
- Regresiones
- Análisis Multivariado
- Estimación y Proyección
- Inferencias

PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS Y RESULTADOS

Resumen
Conclusiones
Recomendaciones

Publicación
y/o Sustentación
Fuente: Elaborado en base a Avila Acosta, 2000
IV. PLANTEAMIENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION
El Planteamiento previo o Plan de la Investigación comprende dos partes: el Planteamiento Teórico y el
Planteamiento Operacional, ambos tienen la misión de viabilizar la investigación. El núcleo del proyecto
está constituido por el Planteamiento Teórico en el que, a partir de la concepción del problema, se
establecen las bases organizativas de la investigación. Los pasos que comprenden el planteamiento
teórico de la investigación, permiten responder a preguntas que tienen que ver con lo que se quiere
estudiar, los alcances y el por qué de la investigación, al igual que los fundamentos teóricos y los
aspectos que se quieren probar. Comprende: El problema, marco teórico, hipótesis y variables.

A. EL PROBLEMA

1. LA IDEA O TEMA DE INVESTIGACION

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea.
La idea constituye el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas para la investigación
• Experiencias individuales
• Materiales escritos o audiovisuales
• Teorías, descubrimientos producto de investigaciones
• Conversaciones personales
• Observaciones de hechos
• Creencias, presentimientos
• Internet

El tema es aquel o aquellos aspectos de la realidad que se ha considerado necesario investigar.


Expresa el objeto que se quiere investigar o asunto sustantivo.
Recomendaciones para la selección del tema:
• El tema debe surgir de la propia actividad práctica
• El tema debe ser actual, dado por: La novedad, el grado de perfeccionamiento del objeto en su
actividad práctica, la necesidad objetiva existente en la sociedad
• El tema debe tener límite
• Tener en cuenta el desarrollo de la ciencia en la cual se inserta
• Considerar el nivel de preparación del investigador

Encontrar el tema es el primer y principal reto que tiene el investigador. Encontrar el tema específico
a investigar, se da después de un gran trabajo (delimitación del problema). Esta delimitación se va
logrando a medida que se reflexiona sobre él, se revisa bibliografía, se consulta con expertos,
compañeros y colegas. El proceso casi siempre parte de una IDEA o tema general muy amplio que
se va delimitando a través de una serie de aproximaciones hasta encontrar el tema específico para
investigar (problema). En este proceso el tema se subdivide en subtemas, éstos se descomponen en
temas particulares que a su vez se dividen en temas específicos.
La IDEA o tema general es un área de campo de trabajo o área teórico-empírica donde se sitúa el
investigador (Ejemplo: campos de la Ingeniería Civil o Electrónica). Ahí encontrará sub temas o
temas particulares que sería una sub área de campo de trabajo o teórico-empírica, donde asimismo
ubica el tema específico que resulta el problema de la investigación. (Técnica: “Arbol de problemas”)
2. EL PROBLEMA

El problema de la investigación es una situación o hecho parcial o totalmente desconocido o no


resuelto. Es también una necesidad deficiente o insuficientemente satisfecha. Bunge señala: “el
término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere
una investigación conceptual o empírica. El problema es el primer eslabón de una cadena
PROBLEMA-INVESTIGACION-SOLUCION”.
Los problemas humanos son problemas de acción, conocimiento, estimación. En las ciencias factuales
se encuentran diferentes clases de problema, pero es claro que los centrales son de conocimiento.
No todo problema es un problema científico. Los problemas científicos son exclusivamente aquellos
que se plantean y se estudian con medios científicos, fundamentalmente para incrementar el
conocimiento.
El desarrollo de una investigación se inicia con la percepción de una dificultad o problema.

3. FUENTE DE PROBLEMAS

Son fuentes de problemas de investigación:


- La actividad práctico-transformadora del hombre. En el proceso del desarrollo social, los
hombres aumentan sus conocimientos sobre la realidad material, descubren nuevos hechos y
relaciones, crean nuevos objetos y amplían su marco de acción. Toda esta actividad genera
situaciones problemáticas que demandan solución o posibles respuestas.
- La propia investigación científica es fuente de problemas, ya que el investigador cada vez se
encuentra con nuevos problemas colaterales.
- El acervo de conocimientos científicos acumulados. De las teorías el investigador puede
obtener hipótesis. Las deducciones que se hacen a partir de las teorías con que el investigador esté
familiarizado son otra fuente de problema.
- Literatura sobre temas de estudio. Es decir temas de interés en relación a estudios realizados.
Lecturas de informes de investigación.
- La consulta con especialistas, nos podrá indicar qué es lo que urge y merece investigarse.

4. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

Para que un tema sea objeto de investigación científica, se requiere de algunas condiciones. El
problema debe ser:
- Novedoso
- Importante
- Verificable
- Factible
- Generalizable
- De la especialidad

5. EVALUACION DEL PROBLEMA

Antes de que el problema de investigación sea considerado como apropiado, se debe tomar en cuenta
algunas cuestiones y sólo cuando estas han sido contestadas afirmativamente puede considerarse el
problema como bueno.
- ¿Existen datos suficientes sobre los que puedan basarse la solución del problema?
- ¿Es novedoso el problema?
- ¿Existe la necesidad de complementar o profundizar un problema ya tratado?
- ¿Tengo la necesaria competencia para planear y realizar un estudio de este tipo?
- ¿Se bastante en este campo para comprender sus aspectos de mayor importancia y para interpretar
sus hallazgos?
- ¿Puedo disponer de sistemas de procedimientos para la obtención de datos?
- ¿Tendré los necesarios recursos financieros para llevar a cabo este estudio?
- ¿Dispondré de tiempo suficiente para terminar este estudio?

6. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Antes de la formulación del problema, es necesario tener en cuenta los elementos del problema o
enunciado del mismo. Estos elementos son:
- Hecho o situación problemática, es un aspecto observable de las unidades de estudio que se
caracteriza por conllevar una dificultad cognoscitiva o práctica, responde a la pregunta ¿QUE
INVESTIGAR? Es el tema específico que surgió del análisis de la IDEA o TEMA de la
investigación.
- Especificidad, es el aspecto o aspectos concretos que se busca investigar a cerca del hecho o
situación problemática, responde a la pregunta ¿QUE ASPECTO DEL HECHO
PROBLEMÁTICO?
- Unidad de estudio, personas, objetos, grupos, instituciones en las cuales se presenta el hecho. Es
la población a la que se referirá la investigación, responde a la pregunta ¿QUIENES? o ¿A
QUIENES?
- Ubicación espacial, está referido al lugar donde ocurre el hecho o situación problemática,
responde a la pregunta ¿DONDE?
- Ubicación temporal, está referido al tiempo cuando ocurre el hecho, responde a la pregunta
¿CUANDO?
Estos elementos nos permitirán el enunciado del problema que es la secuencia lógica entre los
elementos del problema y corresponde también al título de la investigación.
Recomendaciones:
- No debe ser afirmación ni negación
- No debe utilizarse el término problema
- No pretender el estudio de lo que debe ser
- No utilizar juicios de valor

7. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

El problema debe ser propuesto y formulado. Para ello, el investigador presenta la situación
problemática, lo que requiere una descripción objetiva señalando los hechos cómo están ocurriendo,
qué dificultades se presentan, cuál o cuáles son los aspectos desconocidos o irresueltos tal como
están sucediendo, magnitud del hecho, consecuencias etc. de manera general y luego específica en la
realidad concreta observable. El contexto del hecho problemático (lugar, personas, tiempo). Luego
describe los factores relacionados al problema o posibles causas, para concluir señalando el o los
aspectos que considera son aquellos que serán investigados en relación al problema.
Sigue la secuencia:
- Observación y descripción del hecho problemático (características, manifestaciones, magnitud,
consecuencias)
- Causalidad supuesta (posibles factores relacionados)
- Selección de posible causa (elección de la especificidad)
En el planteamiento del problema se considera los siguientes componentes del problema:
- Variables (hechos de la investigación: problema y especificidad)
- Relación que se da entre variables (de causalidad, de influencia, de direccionalidad)
- Condiciones (características circunstanciales de tiempo, lugar, personas y otros dentro de los
cuales se da el problema, ayuda a determinar la población).
La formulación del problema se hace a manera de interrogaciones. Se considera pregunta general y
preguntas específicas. La pregunta general incluye las variables, relación entre variables, condiciones
(población, espacio, tiempo). Las preguntas específicas se refieren a cada variable y/o indicadores,
además las condiciones (población, espacio, tiempo). Formular el problema a manera de pregunta
clarifica el problema

8. OBJETIVOS

Son los resultados cognoscitivos que se pretende lograr con la investigación con el fin de dar
respuesta al problema. Sirven para delimitar la investigación y para orientar los demás pasos o etapas
del trabajo. Los objetivos se plantean teniendo en cuenta las acciones observables que se realizarán
para resolver el problema formulado. Según Briones, “son especificaciones del objeto desde el punto
de vista del nivel de conocimiento que se quiere alcanzar en la investigación”. Por lo tanto, son los
objetivos los que plantean si se desea explorar, describir, explicar, interpretar, determinar, demostrar
o identificar, entre otras acciones al objeto de investigación. Se sugiere plantear un objetivo general y
dos o tres objetivos específicos, que van de acuerdo a las pregunta general y preguntas específicas de
la investigación.
Requisitos:
• Precisión (claridad)
• Coherencia (evitar contradicciones)
• Viabilidad (posibles en tiempo y recursos)
• Limitación (el número debe responder al de las variables o indicadores)

a. ESTRUCTURA
En la formulación de objetivos se considera:
- Orientación: Implica una dirección, un sentido específico, se precisa mediante el uso de verbos
en infinitivo.
- Contenido: Aspecto que se pretende lograr (variables o indicadores)
- Referente: Expresión implícita o explícita de las unidades de estudio.

b. TIPOS DE OBJETIVOS
- Objetivo General: Tiene como fin señalar, en términos de conocimiento, el resultado final que
se desea obtener en la investigación. Expresa la razón o propósito principal de la investigación
y el logro terminal a alcanzar. El objetivo general no establece soluciones concretas, no
especifica los tipos de problemas a resolver. Es recomendable que en una investigación vaya un
solo objetivo general. Se formula con verbos en infinitivo: conocer, buscar, estudiar,
determinar, diagnosticar, analizar, explicar, elaborar, etc.

- Objetivos Específicos: Se desprenden del objetivo general. Expresan las acciones y


operaciones que el investigador debe ejecutar para alcanzar el objetivo general. Los objetivos
específicos establecen soluciones concretas a alcanzar. En su formulación se utilizan verbos en
infinitivo: describir, identificar, caracterizar, relacionar, comparar, proponer, resolver,
verificar, estimar, inferir, deducir, calcular, diseñar etc.
No existe regla alguna para diferenciar con exactitud un objetivo general de uno específico, la
diferencia entre uno otro está en el nivel de especificación y no en la forma. Pero hay ciertos
elementos que pueden ayudar a hacer la distinción. Uno de ellos es el Verbo, aunque no es
categórico. Sin embargo es utilizado para expresar el uso que se dará a los resultados. Es importante
tener en cuenta que los objetivos específicos se deben deducir del objetivo general.

9. JUSTIFICACION

Es necesario demostrar que los resultados de la investigación pueden ser útiles para resolver un
problema importante o para explicar un fenómeno relevante. Toda investigación debe resolver una o
varias necesidades reales e importantes. Cuando se demuestra que la investigación puede satisfacer
una o varias necesidades reales e importantes, y que con los resultados obtenidos será posible
implantar algunas decisiones prácticas para resolver problemas, entonces se ha hecho la
JUSTIFICACION de la investigación.
Se expone razones por las cuasles se lleva a cabo la investigación:
• Conveniencia
• Relevancia social y/o económica
• Implicaciones prácticas
• Valor teórico
• Utilidad metodológica

10. ALCANCES Y LIMITACIONES

En los alcances de la investigación se hace conocer específicamente a quienes (personas o


instituciones) le interesará los resultados de la investigación, de manera particular. A quienes les
compete y se hará llegar los resultados de la investigación.
Las limitaciones de la investigación son las probables dificultades que se encontrarán. Toda
investigación tiene limitaciones y algunas pueden quedar implícitamente descritas en otros aspectos
del planteamiento del problema, pero es necesario precisar estas limitaciones con la mayor claridad
posible. Estas limitaciones pueden obedecer a varias razones:
• Area geográfica
• Epoca o periodo
• Métodos y técnicas a emplearse
• Financiamiento
• Tiempo disponible
• Recursos utilizados (humanos, técnicos)
• Tipo, cantidad y calidad de los datos e información a obtenerse.
Se debe tener cuidado que una limitación no sea tan grande que afecte considerablemente los
resultados de la investigación, en todo caso es preferible no hacer el estudio hasta que se pueda
eliminar la limitación.

B. EL MARCO TEORICO

Una vez planteado el problema de estudio (cuando ya se poseen preguntas y objetivos de investigación),
y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio. Esta etapa consiste en elaborar el MARCO TEORICO. Comprende la revisión
de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Son
fuentes básicas de información:
* Primarias o directas (libros, artículos, tesis, documentos oficiales)
* Secundarias (compilaciones, resúmenes y listados de referencias)
* Terciarias (nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias).
El marco teórico implica:
* Analizar y exponer las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el
estudio, suministrando información sobre los resultados de investigaciones anteriores
(ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION)
* Analizar y exponer las teorías sobre los hechos de la investigación donde se puede deducir el
problema de investigación, referido a las variables en estudio (FUNDAMENTOS TEORICOS).
* Conceptualizar teóricamente las variables en estudio y las principales términos (DEFICIONES
BASICAS).
* También es conveniente describir aspectos del lugar donde se va a llevar a cabo la investigación a
través del MARCO DEMOGRAFICO, GEOGRAFICO E HISTORICO u otros que ayuden a a
aclarar los antecedentes y contexto de la investigación.

El marco teórico orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, amplia el horizonte de estudio y
guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original,
conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en
la realidad, provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Durante el
desarrollo del marco teórico es importante centrarse en el problema de investigación y no divagar en
aspectos ajenos al estudio. Los temas tratados deben referirse a las variables del estudio. Un marco
teórico bien estructurado no es el que tiene más páginas sino el que trata con profundidad los aspectos
relacionados al objeto de estudio (vinculación coherente y lógica de los conceptos o proposiciones
anteriores).

C. HIPOTESIS Y VARIABLES

1. HIPOTESIS

La Hipótesis es un enunciado que propone una respuesta tentativa a la pregunta del problema de
investigación. Tiene carácter de tentativa porque la relación que se proponga sobre las variables debe
ser sometida a comprobación empírica. Esa comprobación empírica hace que la hipótesis oriente la
selección del diseño del estudio, de la recolección y el análisis de los datos hacia ser aceptada o no.
Las Hipótesis surgen normalmente del problema (preguntas y objetivos) y la revisión de la literatura
(algunas veces de teorías). Deben referirse a una situación real, las variables contenidas tienen que ser
precisas, concretas y poder observarse en la realidad, la relación debe ser clara, verosímil y medible.
Sugerencias para el planteamiento de la hipótesis:
* Deben plantearse claramente, estableciendo las variables y las relaciones entre ellas. La relación es
simple y puede estar expresada por términos tales como: influye en, relacionado con, más que,
menos que, mayor que, diferente de. Estas relaciones entre las variables son las que se someterán
a prueba empírica.
* Las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas.
* Se plantean explícitamente en estudios experimentales, cuasiexperimentales y analíticos
(prospectivos y retrospectivos).
* En los estudios descriptivos no se plantean hipótesis, pero podrían formularse como supuestos o
resultados que se esperaría encontrar.

2. TIPOS DE HIPOTESIS

Por su nivel de generalidad:


a. Hipótesis General
Orientadora de la investigación ayuda a precisar el título del problema y se puede enunciar como
el establecimiento de la relación causa – efecto del problema.
b. Hipótesis de Trabajo, Operacional o Específica.
Facilita la comprobación de los objetivos propuestos en la investigación. Es operacional porque
permite presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis general.

Por su función:
a. De Investigación
* Descriptivas.- Del valor de variables que se van a observar en un contexto.
* Correlacionales.- Que establecen como es la relación entre las variables (H. direccionales y no
direccionales).
* De diferencia de grupos.- Que solo establecen diferencia entre los grupos a comparar. Que
especifican a favor de que grupo (de los que se comparan) es la diferencia.
* Causales.- bivariadas. Multivariadas: con varias variables independientes y una dependiente.
Con una variable independiente y varias dependientes o viceversa. Con varias variables tanto
dependientes como independientes. Con presencia de variables intervinientes. Altamente
complejas multivariadas)
b. Nulas
c. Alternativas
d. Estadísticas

En estudios que contienen datos cuantitativos son comunes utilizar las siguientes opciones: hipótesis
de investigación únicamente, hipótesis de investigación más hipótesis estadísticas más hipótesis nula o
Hipótesis estadísticas y nula. No existen reglas universales ni consenso al respecto. En una misma
investigación se pueden establecer todos los tipos de hipótesis, si el problema de investigación así lo
requiere.

TIPOS DE TIPOS DE
INVESTIGACION HIPOTESIS

Descriptiva Descriptiva

Descriptiva
Correlacional Correlacionales
De diferencia de grupos

Descriptiva
Explicativa Correlacionales
De diferencia de grupos
Causales

3. LAS VARIABLES

La investigación científica gira alrededor de las VARIABLES. Son los elementos principales del
problema, de los objetivos, de las hipótesis. La finalidad del trabajo científico no es otra que descubrir
la existencia de las variables, su magnitud y probar las relaciones que las unen entre sí. Se opera con
ellas en todas las fases de la investigación.

Las variables son características, propiedades o atributos observables de algo, susceptibles de adoptar
distintos valores o ser expresadas en varias categorías. Una variable es una propiedad que puede
variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Es una característica observable en las
unidades de estudio. Se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos
valores o manifestaciones respecto a la variable. A una persona (en caso sea la unidad de
observación) se le puede determinar algunas características como: edad, peso, estatura. Si todas las
personas tuviesen la misma edad, dicha característica sería una constante para ese grupo, pero si al
menos dos de ellas tuvieran distintas edades esta característica sería una VARIABLE. En la
estadística, se define la VARIABLE como un símbolo de un conjunto determinado de datos. En la
práctica, en las investigaciones, simbolizamos a una variable mediante una palabra o grupo de
palabras que identifican un conjunto de datos que tienen en común una CARACTERISTICA,
PROPIEDAD o ATRIBUTO, pudiendo alcanzar éstas diferentes valores.

En resumen, los elementos centrales del enunciado (situación problemática y especificidad)


observables en la realidad, son las VARIABLES que se transforman en la columna vertebral del
proceso de investigación, que supone la medición de sus características, propiedades o atributos
(Investigación Pura) y, de otro lado, la transformación de sus valores o categorías (Investigación
Aplicada). Por tanto, las conclusiones de la investigación incidirán en la medición o transformación
de las variables estudiadas.

4. TIPOS DE VARIABLES

Por la naturaleza de la relación:


a. Independientes
Influyen o generan un resultado en otra variable. Causan cambios en los valores de la otra variable.
b. Dependientes
Sus cambios son ocasionados por los cambios sucedidos en otras variables (independientes).
c. Intervinientes
Posee relación con las variables independientes y dependientes.

Por el tipo de datos:


a. Cuantitativas
Son aquellas que varían en cantidad y se expresan en términos numéricos. Pueden ser: Discretas,
las que se expresan mediante un número finito de valores dentro de un rango. Son llamadas
también categóricas. Ejem: hijos, países. Y Contínuas, las que pueden tomar un número infinito de
valores intermedios dentro de un rango. Ejem: talla, peso, insumos, notas académicas etc.
b. Cualitativas
Son aquellas cuyos elementos de variación tienen carácter cualitativo o de “no cantidad”. Se
refieren a atributos, pudiendo conocerse la presencia o no de ellos. Ejem: sexo, comportamiento,
actitudes.
Requieren las jerarquías o escalas como una forma indirecta de cuantificación, para poder ser
trabajadas estadísticamente.

Por la jerarquía o escala de medición:


a. Nominales
Comprenden la distinción de diversas categorías como elementos sin implicar ningún orden entre
ellas.
b. Ordinales
Implican orden entre sus categorías, pero no grados de distancia iguales entre ellas. Permite ubicar
las categorías en cierto orden jerárquico, sea de mayor a menor o de menor a mayor.
c. De Intervalo
Suponen a la vez orden y grados de distancia iguales entre las categorías del dominio de la
variable, pero no tienen origen natural, sino convencional.

5. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Es un proceso mediante el cual una variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empírico,
observable, medible. Es la descomposición de la variable en categorías o indicadores, puede ser de
manera directa o descomponiéndola en dimensiones y subdimensiones. Este proceso se llama también
análisis de las variables. La Operacionalización es el proceso de descomposición de una variable en
sus elementos o subvariables de manera tal de dejarla susceptible de ser medida. Para operacionalizar
una variable se enuncia o define ésta operacionalmente, se deducen sus aspectos o dimensiones
principales y se busca INDICADORES de cada dimensión.
V. PLANTEAMIENTO OPERATIVO DE LA INVESTIGACION

En el planteamiento opertivo de la investigación, nos encontramos con la planeación de la manera cómo


se va a proceder en la realización de la investigación. Aquí debe responderse al nivel de profundidad a
que se quiere llegar en el conocimiento propuesto, al método y las técnicas que han de utilizarse en la
recolección de la información. Comprende los siguientes aspectos:

1. TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de estudio o de investigación hace referencia a la profundidad con la que se espera abordar el
problema de conocimiento. El tipo de estudio tiene tres niveles:

a. NIVEL EXPLORATORIO
Tiene por objeto familiarizarse con un tópico desconocido, poco estudiado o novedoso. El
objetivo es aclarar aspectos del problema o definir conceptos involucrados en él, aporta suficiente
información teórica. Es el primer nivel de conocimiento.

b. NIVEL DESCRIPTIVO
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y los componentes de éste. El
investigador describe situaciones o eventos. Busca especificar las propiedades importantes de
grupos, personas, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se
selecciona una serie de situaciones y se mide cada una de ellas independientemente, para así
nombrar o señalar lo que se investiga. En este tipo de investigación se pueden hacer los siguientes
análisis: Caracterizar globalmente al objeto de estudio, describir el contexto en el cual se presentan
cierto fenómeno, cuantificar la magnitud del fenómeno, identificar las diferencias que existen entre
dos o más grupos de una población objeto de estudio, describir el desarrollo o evolución del
fenómeno.

c. NIVEL CORRELACIONAL
En ellos se pretende ver cómo se relacionan o vinculan los diversos fenómenos entre sí, o si es que
no se relacionan. Este tipo de estudio pretende medir el grado de relación que existe entre dos o
más conceptos o variables en un contexto particular.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales, es saber cómo se puede
comportar un concepto o variables conociendo el comportamiento de otra u otras variables
relacionadas. Es decir intenta predecir el valor aproximado que tendrá una variable, a partir del
valor que tienen en la variable o variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o
negativa, si es positiva quiere decir que los altos valores en una variable tenderán a mostrar altos
valores en la otra variable, o viceversa. Si es negativa, la orientación de los valores de las variables
será contraria.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras los
descriptivos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las que se miden
con independencia en una sola investigación), los estudios correlacionales evalúan el grado de
relación entre dos variables, incluso pudiendo incluir varios pares de evaluaciones de esta
naturaleza en una única investigación.

d. NIVEL EXPLICATIVO
Son los estudios que van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos. Están dirigidas a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales, su interés es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

2. DISEÑO DE INVESTIGACION

Con el propósito de responder a las preguntas planteadas en la investigación y someter a prueba las
hipótesis formuladas, se selecciona un diseño específico de investigación. El Diseño es la estrategia
concebida para llevar a cabo la investigación, señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar
sus objetivos de estudio, para contestar las interrogantes planteadas y analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto particular.

Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores
posibilidades de ser válido. Y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro, cada uno tiene
sus características propias. En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación
básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.
En términos generales, un tipo de diseño no es mejor que el otro, cada uno tiene su valor propio y
ambos deben llevarse a cabo. Cada uno posee sus características y la elección sobre qué clase de tipo
de investigación y diseño hemos de seleccionar depende de los objetivos que nos hayamos trazado,
las preguntas planteadas, el tipo de estudio a realizar (exploratorio, descriptivo, explicativo o
correlacional) y las hipótesis formuladas.

a. DISEÑO EXPERIMENTAL
“Es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables
independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o
más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el
investigador@ ( Hernández, 2000) . A modo más general, un experimento consiste en aplicar un
estímulo a un sujeto u objeto y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste. Se dividen de la
siguiente manera:

1) Diseño Experimental Puro


Establece el efecto de una Variable Independiente sobre otra Dependiente (causa-efecto). El
primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. Cuando
realmente existe una relación causal entre una variable independiente y una dependiente, al
hacer variar intencionalmente la primera, la segunda tendrá que variar. La variable dependiente
no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable
independiente tiene en ella. Se trabaja con dos grupos, uno a quien se le aplica el experimento
(grupo experimental) y otro a quien no se le aplica el experimento (grupo control). La
distribución de los sujetos en los grupos es estrictamente al azar. Se aplica pruebas antes y
después del experimento para observar las diferencias.

2) Diseño Pre- Experimental


Este tipo de diseño se caracteriza por la intervención de una variable independiente o
experimental y la intención de manipularla para observar posteriormente los efectos.
No hay selección aleatoria de los sujetos, o no se cuenta con un grupo de control equivalente al
experimental.

Se dan tres formas :

- Un solo grupo que Ase tiene a la mano@ con medición sólo después. Tiene limitaciones y
pueden surgir interrogaciones con respecto a las verdaderas causas de las respuestas.
- Dos grupo , un experimental y otro control, con medición sólo después y se confrontan los
resultados. Este esquema es mejor que el anterior, aunque pueden seguir quedando dudas de
si los efectos observados se debieran o no a la variable experimental.
- Un solo grupo que es medido antes del experimento y después que éste se ha ejecutado.
Este esquema es el más conocido y utilizado. Proporciona un conjunto de informaciones
acerca de comportamientos individuales, pero debido a la selección arbritaria del grupo y a
la ausencia de un grupo control, este modelo no permite obtener conclusiones claras
respecto de la acción ejercida por la variable experimental. Así los resultados pueden
atribuirse a otros sucesos ocurridos antes o durante el experimento, etc.

3) Diseño Cuasi Experimental


Se utiliza en situaciones sociales con grupos que ya tienen una estructura, la cual no es posible
alterar con miras a efectuar una investigación. También son aplicables cuando la situación
misma donde va a efectuarse el estudio impide tener un control estricto sobre las variables.
Consideran siempre algunas situaciones, instancias o grupos que razonablemente pueden
estimarse comparables con el grupo sujeto a la experiencia, es decir, que sirvan como grupo
control.
En un modelo cuasi-experimental se seleccionan dos o más grupos o situaciones que el
investigador, dado su conocimiento de la realidad, considera muy semejante o a lo menos,
lícitamente comparables y luego determina mediante sorteo cuáles serán sometidos a la
inferencia de la variable independiente o experimental y cuál o cuáles serán los grupos de
control. Este diseño contempla, además mediciones antes y después de la instroducción de la
variable independiente, lo que lo asemeja mucho al experimento clásico. La diferencia esencial
con éste, radica en que la conformación de los grupos no es aleatoria, pues se toman grupos ya
naturalmente constituidos o estructurados siguiendo criterios distintos a los del azar.

b. DISEÑO NO EXPERIMENTAL

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de las


variables independientes, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente
natural. Se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa
del investigador. De esta forma, en los diseños experimentales se Aconstruye@ una realidad, en
cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación , sino se observa lo ya
existente. Es un enfoque retrospectivo. Es conocida también como una investigación Ex Post
Facto (los hechos y variables ya ocurrieron) y observa variables y relaciones entre éstas en su
contexto natural. Existen dos maneras de investigar con este diseño ex-post-facto: ir de la Acausa
al efecto@, o ir del Aefecto a la causa@.
Los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.

1) Transeccional
Estudia los hechos en un punto dado, en un tiempo determinado o periodo. Las observaciones
se realizan en un momento único de tiempo. Puede ser :

- Descriptivo : Tienen como objeto indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta
una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos
una o más variables y proporcionar su descripción de manera individual sin vincular
variables. Son, por tanto estudios puramente descriptivos.

- Correlacional-causal: Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en un


momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales
sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos
diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. Por tanto los
diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin
precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de causalidad.

2) Longitudinal
Estudia los cambios de una o más variables y la relación entre ellas en diferentes períodos de
tiempo, en forma secuencial, por etapas o épocas. Proporcionan datos de cómo las variables y
sus relaciones evolucionan a través del tiempo, pero pueden ser más cosotosos que los
transeccionales

3. POBLACION Y MUESTRA

a. CONCEPTOS BASICOS

Universo y Población
Constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto
de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.

Muestra
Es un subconjunto de la población o parte representativa, se describe cuntitativa y
cualitativamente.
Cuantitativamente : Número de personas, instituciones o cosas que comprende.
Cualitativamente : Rasgos principales e identificatorios como su naturaleza, características,
condiciones etc.
Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes
requisitos:
- Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo
de la manera más exacta posible las características de éste.
- Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.
- Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables

Unidad de la Muestra
Está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se
delimitan con precisión.

b. TIPOS DE MUESTRAS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCION

1) Muestra Probabilística
Subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser
escogidos. Se determina el tamaño de la muestra, se selecciona sus elementos siempre de
manera aleatoria o al azar. Los resultados pueden generalizarse a la población.
* Muestra aleatoria simple.- Se escoge al azar a los elementos que la componen, como un
sorteo simple.
* Muestra estratificada.- Implica el uso de submuestras para cada estrato o categoría que
sea importante en la población, considerando la misma proporción en cada estrato.
* Muestra sistemático.- Se elige aleatoriamente cada cierto número de datos. Si la población
es 500 sujetos y el tamaño de la muestra es 50 se elige sistemáticamente cada 10 sujetos de
una lista.
- Muestra por conglomerado.- Existe una selección en dos etapas, ambas con
procedimientos probabilísticos. En la primera se seleccionan los conglomerados (conjuntos),
en la segunda y dentro de los conglomerados a los sujetos que van a ser medidos.

2) Muestra No Probabilística
Muestra dirigida, en donde la selección de elementos dependen del criterio del investigador. Sus
resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población.
- Sujetos voluntarios.- (diseños experimentales, situación de laboratorio).
- Muestra por cuotas o proporcionales.- Consiste en establecer cuotas para las diferentes
categorías del universo., que son réplicas del universo, quedando a disposición del
investigador la selección de unidades. Estudios de opinión y de mercado.
- Muestra intencionada.- Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su
técnica consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de
estudio.

4. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS

El investigador debe dejar constancia de cuáles son las técnicas e instrumentos que se emplearán para
captar y recolectar información.
Las Técnicas son los procedimientos concretos y los instrumentos son medios físicos en los que se
consigna la información para su posterior procesamiento.
Existen diferentes tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. En una
investigación hay dos opciones respecto al instrumento de medición : Elegir un instrumento ya
desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular o construir
un nuevo instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello, pensándose en cada
variable, dimensiones e indicadores e items para cada dimensión. Debemos asegurarnos de tener un
número suficiente de items para medir todas las variables en cada uno de sus dimensiones.

Los procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son los siguientes :

a. LA OBSERVACION
Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los
sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano.
Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un
objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento). La observación consiste en el
registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta.

Pasos para construir un sistema de observación:


* Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o comportamientos a observar.
* Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o comportamientos a observar.
* Establecer y definir las unidades de observación por ejemplo: movimientos, distancias etc.

* Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación. Estas pueden ser tipo Likert
o diferencial semántico. Ejemplo : para la categoría XX, las subcategorías pueden ser "muy
alto, alto, regular, bajo, muy bajo".
* Seleccionar a los observadores.
* Elegir el medio de observación (directa o indirecta) y los instrumentos: diario, guia, cuaderno
de notas, mapas, dispositivos mecánicos o de registro etc.
* Elaborar una guía u hoja de codificación.
* Proporcionar entrenamiento a los observadores y/o codificadores.
* Calcular la confiabilidad de los observadores
* Llevar a cabo la codificación por observación.
* Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría.
* Realizar los análisis apropiados.

Ventajas y Limitaciones:
* Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.
* Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.
* Los hechos se estudian sin intermediarios.
* La proyección del observador.
* Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.
* Es posible la influencia del observador sobre la situación observada.
* Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.

b. LA ENTREVISTA

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado
de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas. Se da la ntrevista estructurada o formal y
la entrevista no estructurada o informal

Principios directivos:
* Preparar la entrevista
* Presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos.
* Concretar entrevista con anticipación
* Conocer previamente el campo
* Seleccionar el lugar adecuado
* Presentación personal del entrevistador.
* Establecer un clima adecuado.
* Usar el cuestionario de manera informal.
* Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.
* Dar tiempo para pensar las respuestas.
* No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.
* Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.
* Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

Ventajas y Limitaciones:
* Es eficaz para obtener datos relevantes.
* La información obtenida es susceptible de cuantificar y de aplicar tratamiento estadístico.
* Todas las respuestas tienen igual validez
* Posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se hace.
* Las respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado.
* En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.

c. ENCUESTA
Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de la encuesta y como
instrumento el cuestionario para cumplir su objetivo. El cuestionario es una cédula escrita con
preguntas para responder. Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente
estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación. Es necesario que cumpla
con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.

Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes formas de


preguntas:
* Por la manera de responder : Preguntas libres a fin de obtener la mayor información en forma
más espontánea. No hay límites. Preguntas dicotómicas que presentan dos alternativas de
respuestas "SI", "NO". Preguntas tricotómicas cuyas respuestas suponen tres alternativas :
"SI", "NO", "NO SE, y preguntas de eleccion multiple con una cantidad múltiple de
posibilidades y el encuestado puede escoger la respuesta que desee o puede escoger dos o más
posibilidades, dependiendo de cómo se pida o se solicite la respuesta, pueden ser en forma de
abánico de posibilidades o en forma de estimación por grado importando el concepto del más y
del menos, partiendo de lo superior a lo inferior o viceversa, o en base a grafías.

* Por la finalidad que se persigue las preguntas pueden ser: De Hecho, las que pretenden buscar
información sobre hechos concretos y reales. De acción, las que se realizan con el fin de
obtener información sobre las actividades desarrolladas por el encuestado o sobre detalles de
determinada actividad. De intención, se refiere a las actitudes o reacciones que podría tener
eventualmente un sujeto sobre una situación o circunstancia. De opinión, se refierne a saber
sobre la actitud o pensamiento en relación a un hecho que se está dando en estos momentos o
que ha ocurrido.

Una forma de cuestionario es aquel que incluye escalas de reporte de actitudes. La más conocida y
fácil de construir es la ESCALA LIKERT. Consiste en un conjunto de items presentados en
forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos, eligiendo uno
de los grados o puntos de la escala. Las alternativas de respuestas expresan un nivel de acuerdo o
desacuerdo de los sujetos, pueden ser cinco como por ejemplo: "muy de acuerdo, de acuerdo, ni
de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo". A cada punto se le asigna un
valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene
su puntuación total sumando las obtenidas en relación a todas las afirmaciones.

5. PROCESAMIENTO, ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

En el proyecto, se mencionan las técnicas y medidas estadísticas que se utilizarán para la presentación
de los resultados, según la naturaleza de las variables y el tipo de relación que existe entre ellas. El
tipo de análisis o pruebas estadísticas a realizar depende del nivel de medición de las variables,las
hipótesis y el interés del investigador.

Los análisis estadísticos que pueden realizarse son :

Estadística descriptiva para cada variable como distribución de frecuencias, medidas de tendencia
central (media, moda y mediana), medidas de variabilidad (rango, desviación estándard, varianza), la
transformación a puntuaciones "z", razones y tasas. Estadística inferencial para efectuar
generalizaciones de la muestra a la población, pruebas paramétricas (Coeficiente de correlación de
Pearson, prueba"t", Análisis de varianza y covarianza), pruebas estadísticas no paramétricas (ji
cuadrado, coeficientes de correlación), análisis multivariados (regresión múltiple, análisis
multivariados de varianza, análisis de factores).

Las distribuciones de frecuencias contienen las categorías, códigos, frecuencias absolutas (número de
casos), frecuencias relativas (porcentajes) y frecuencias acumuladas (absolutas y relativas). Las
distribuciones de frecuencias, particularmente relativas, pueden presentarse gráficamente. Una
distribución de frecuencias puede representarse a través del polígono de frecuencias o curva de
frecuencias.
Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que en el informe final de la investigación se muestra
con la correspondiente interpretación.

Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su presentación en
forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:
* Representacion escrit: Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos
recopilados.
* Representacion semi-tabular: Consiste en incorporar cifras a un texto y se resaltan dichas cifras
para mejorar su comprensión.
* Representacion tabular: Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las
especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. Las partes de un cuadro o tabla son:
El título, la columna matriz, encabezamiento de las columnas, cuerpo.
* Representacion grafica: Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, como barras,
Polígono de frecuencias, circulares etc..
Lo ideal es combinar la representación tabular o semi tabular con la representación gráfica y la
correspondiente interpretación en forma textual (Informe de investigación).

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

a. RECURSOS
En este punto del proyecto deben precisarse los elementos necesarios para el desarrollo del
trabajo de investigación. Se sugiere agruparlos en : Humanos (asesor, técnicos, digitador,
secretaria, etc.), materiales (bienes, equipos, servicios).

b. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Consiste en ubicar en el tiempo las acciones y/o tareas a realizarse en la investigación.
Las acciones pueden ser :
* Preparación del proyecto
* Aprobación del proyecto
* Implementación del proyecto
* Ejecución de la investigación
* Procesamiento de información
* Análisis de resultados
* Conclusiones y sugerencias
* Preparación de informe final
* Presentación de informe final

c. PRESUPUESTO
Un aspecto importante del proyecto de investigación es lo referente al costo o gastos de la
investigación, en términos de precios y cantidades reales de acuerdo a los rubros :
* Servicios personales (costos que incluyen los causados por honorarios de investigadores,
auxiliares de investigación,. encuestadores etc,).
* Gastos generales (costos directos incluyen transporte, papelería, impresión, Procesamiento de
la información, utilización de computador etc.)
V. EL PROYECTO DE INVESTIGACION Y LA TESIS

A. ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

1. TITULO
Debe ser claro, preciso y completo. Coincide con el enunciado del problema

2. EL PROBLEMA
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Presentación y descripción del hecho o situación problemática.
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
Interrogante general e interrogantes y específicas
2.3. JUSTIFICACION
Importancia y trascendencia de la investigación
2.4. ALCANCES Y LIMITACIONES
A quienes beneficia y cuáles son las posibles dificultades

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Propósito final de la investigación
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Propósitos para alcanzar el objetivo general

4. MARCO TEORICO
4.1. ANTECEDENTES
Investigaciones y estudios anteriores
4.2. FUNDAMENTOS TEORICOS
Bases teóricas referidas a las variables en estudio, donde se condensará todo lo pertinente a la
literatura que se tiene sobre el tema a investigar.
4.3. DEFINICIONES BASICAS
Términos que se manejarán en la investigación que requieran definirse de manera particular

5. HIPOTESIS Y VARIABLES
5.1. SISTEMA DE HIPOTESIS
5.1.1. HIPOTESIS GENERAL
Proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a la
pregunta y objetivo general
5.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS
Proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a las
preguntas y objetivos específicos

5.2. IDENTIFICACION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


5.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
El valor de verdad en relación con la causa o hecho que ocurre primero, definido
operacionalmente y analizado en sus indicadores.

5.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE


El valor de verdad que hace referencia no ya a la causa, sino al efecto o los hechos que
ocurren después de la variable independiente, definido operacionalmente y analizado
en sus indicadores.

6. MARCO OPERACIONAL
6.1. TIPO DE INVESTIGACION
Clasificar la investigación según el propósito o finalidad: Básica o Aplicada y según el nivel de
profundidad de los conocimientos: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa.
6.2. DISEÑO DE INVESTIGACION
Señalar y explicar si el diseño es experimental o no experimental.
6.3. AMBITO DE ESTUDIO
Se presenta y describe la institución, medio o lugar geográfico donde se desarrollará la
investigación, a fin de tener una visión general.
6.4. POBLACION Y MUESTRA
Se especifica el tamaño y características de la población y muestra, así como el tipo de
muestreo.
6.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS
Cómo va a realizar su trabajo, que parámetros van a utilizar, cuales son los instrumentos que se
usarán, haciendo breve descripción de los mismos y referencias de autores.
6.6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION
Se mencionan las técnicas y medidas estadísticas que se utilizarán para la recolección de datos y
las formas de presentación de los resultados.

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1. RECURSOS
Se precisan los elementos necesarios para el desarrollo del trabajo de investigación,
agrupándolos en: Recursos Humanos (asesor, técnicos, digitador, secretaria, etc.) y Recursos
Materiales (bienes, equipos, servicios).
7.2. PRESUPUESTO
De acuerdo a los recursos señalados
7.3. CRONOGRAMA
Ubicar en el tiempo las acciones y/o tareas a realizarse en la investigación.

8. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS: INDICE ANALITICO DEL MARCO TEORICO


INSTRUMENTOS
B. ESQUEMA PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINAL O TESIS

El Informe de investigación es un documento escrito, mediante el cual se da a conocer los resultados


obtenidos en el trabajo de investigación ejecutado y en el que se expone ordenadamente todo el proceso
de investigación. Su estructura depende de la naturaleza de la investigación y de la iniciativa del
investigador. No se puede establecer una estructura uniforme para todos los informes. Se propone el
siguiente esquema comprendido en tres partes fundamentales:

1. SECCION PRELIMINAR

* PORTADA
Contiene el nombre de la Universidad y de la Facultad y/o Escuela que se colocan en forma
centrada en la parte superior. Incluye el título de la investigación en la parte central y centrado. En
la parte inferior derecha va los datos del autor. Por último en la parte inferior y centrada se anota
el lugar y el año.
* CONTRAPORTADA
Guarda la misma estructura que la portada y va al interior del informe luego de una hoja en
blanco.
* INDICE
Incluye títulos y subtítulos, con el número de página respectivo.( Debe ser una ayuda para
encontrar los contenidos tocados)
* RESUMEN O ABSTRAC
Constituye el contenido esencial del informe, es una breve reseña de cada una de las etapas de la
investigación.

2. CUERPO DEL INFORME

* INTRODUCCION
Debe consignarse en forma clara y precisa el contexto general de la investigación (donde y cómo
se realizó), los conceptos centrales usados en la investigación (problema, objetivos, importancia,
limitaciones) y la estructura o descripción de capítulos en que se presenta el informe, terminando
con la puesta del trabajo a consideración del Jurado.
* CAPITULO I: EL PROBLEMA
Incluye el planteamiento o descripción del problema, formulación (interrogantes), objetivos,
justificación, alcances y limitaciones.
* CAPITULO II: MARCO TEORICO
Es el marco de referencia o revisión de la literatura, lleva citas bibliográficas y resúmenes de la
teoría existente.
* CAPITULO III: METODOLOGIA.
Es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí se sitúa el marco
operativo de la investigación, incluye tipo y diseño de estudio, hipótesis, variables, ámbito de
estudio, población y muestra, instrumentos de recolección, procedimientos.
* CAPITULO IV: RESULTADOS.
Se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un resumen de los mismos y su
respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas.
* CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es un resumen de todo lo realizado. Incluyen los hallazgos más importantes del proyecto en el
cumplimiento de los objetivos iniciales, asi como las sugerencias del mismo y para proyectos
futuros. SE sugiere no presentarlos en capítulos aparte.
3. SECCION DE REFERENCIAS

* BIBLIOGRAFIA.
Son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas alfabéticamente. Se sugiuere seguir las
normas de la APA para la presentación que incluye: autor, fecha entre paréntesis, título en letra
cursiva, lugar de la edición, editorial y pásgina. También, se incluyen las referencias via Internet.
* ANEXOS O APENDICES
Corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de apoyo en el tema, como
los instrumentos de recolección de datos utilizados, fotografías, gráficos, organigrama etc. Se
colocan al final para no distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del
informe.

BIBLIOGRAFÍA

AVILA ACOSTA, R.B. (2001). Metodología de la Investigación. Como elaborar la Tesis y/o
Investigación. Lima. Perú: Estudios y Ediciones R.A.
.BUNGE, Mario. (1973). La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Edit. Siglo Veinte.
CABALLERO ROMERO, Alejandro. (1998). Metodología de la Investigación Científica. Lima,
Perú.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. (2003). Metodología de la Investigación. México: Edit.
McGraw-Hill.
LERMA GONZALES, Hector Daniel. (2004). Metodología de la Investigación: Propuesta,
Anteproyecto y Proyecto. Bogota: Ecoe Ediciones.
ZAVALA, Abel Andrés. (1998). Metodología de la Investigación Científica. Lima, Perú: Edit. San
Marcos.

También podría gustarte