Danzas de La Selva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

AMAZONAS

En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban


con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy
pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas
mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por
Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época
existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria
historia.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad
y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero.

Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los
miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro
enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando
había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.

AMUESHA

Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad y Destreza
tanto en la Caza como en la Pesca.

La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de "Yanesha".

Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del río Perené
Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali ( Pucallpa)

Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare,


Maracas.

ANI SHEATI

Ani Sheati es una festividad de los shipibo-conibosde la provincia de Coronel Portillo, donde
se ubica la ciudad de Pucallpa. En la imagen se aprecia una mujer de esta etnia, adornada para
la celebración con un dije en la nariz y collares de cuentas y monedas no sólo en el cuello sino
también en las orejas.

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del


Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.

Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de
diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir
abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de
cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina
con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita
sea devuelta por la otra Comunidad.
APU CASHI

Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de


Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles
aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Género Musical con
Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta
región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélagode la Comunidad


Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la
Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de
Frutos.

Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor,
Bombo, Manguare, Maracas.

AYAHUASCA

Es una fiesta de curación o borrachera. Esta danza está inspirada en el trabajo de


los curanderos o shamanes. En la danza se muestra como el curandero va curando diversas
enfermedades como el alcoholismo, infecciones de transmisión sexual (ITS) o liberarlos de una
brujería. Los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar su
trabajo.

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos,


Chamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar
diversas Enfermedades como: drogadicción, alcoholismo, Enfermedades Venéreas, Brujerías.

El Chamán mediante sus cánticos con los ayudantes preparará el Ayahuasca con el Palo Huasca
y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho
(agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales
feroces de la Selva y a así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre Río salgan sus curaciones
con efectividad. El Chamán o Curanderono cobra por los servicios si no que uno tiene que
retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Chamán.

BURI BURITI

Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.

Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritispara Danzar y poder estar preparados
físicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades
Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.

Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,


Manguare y Maracas.
DANZA DE LA BOA

La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar que las
desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una danza típica de la Amazonía,
especialmente de los nativos de Alto y Bajo Ucayali.

Los Incas supieron integrar a varias etnias a su "confederación" y aceptaban con curiosidad y
respeto esta danza-ritual.

En la novela "Inkakuna – Los hijos del Sol" conocerás a una sacerdotisa principal bailando con
boas vivas, con movimientos rítmicos y sensuales al son de las quenillas, tambores, manguaré
y maracas.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en
sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en
donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad
y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El
ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas

el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de
abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los
tambores. ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad.

LUTO CACHERINE

Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza como es el Caserío
de SAN ISIDRO.

Esta danza es como el caserío de San Isidro, proviene de un de las comunidades campesinas.

Este baile folclórico representa a la viuda que bota luto y al mismo tiempo aparece un nuevo
pretendiente para hacer olvidar al finado.

La vestimenta que se utiliza es una de las más sencillas ya que consta de sus atuendos típicos
campesinos de esta amazonia en que las mujeres utilizan una estrecha pampanilla (faldita) en
tela común sin nada en la parte pectoral dejando al aire sus senos, lo mismo las niñas. Suelen
estar pintados con frecuencia con el rojo achiote (colorante vegetal), mientras que los
hombres y niños se visten con fibra de aguaje se colocan como un espacie de falda felpuda,
adicionalmente en el cuello y en los tobillos igualmente.

La música es el típico movido amazónico muy movido tangaguiño, velada, changanacuy, etc. y
se baila al son de la quena, redoblante, bombo, manguare y maracas.
MACANAS

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos,


Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del
hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la SelvaPeruana. Las Danzas no
aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que
reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como
surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de
las Macanas

Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos,
se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos u otros
grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.

Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los
macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así
poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres
Nativos.

Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare,
Maracas.

ORGULLO SHIPIBO

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórica de Ucayali, la


Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur,
descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente
se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los
Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de
Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes
de Ucayaliy sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la
margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.

Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que
habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río
Ucayali.

Los Yawuas le gustaban expandir su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí
cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus
fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde
empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus
tierras.
PISTHA

Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una
Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y
apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clítoris
para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.

Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y
adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a
ser la santa cocama.

Música: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare,
Maracas.

TANGARANA

Ubicación

Departamento de, Huanuco

Provincia de, Leoncio Prado especialmente en Tingo Maria.

Etimología

La Tangarana, árbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del troncoviven las
peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamaño y rojiza. Esmuy temida por su
dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son capaces de matar a un ser viviente si
llegara a permanecer unas veinticuatro horas atada al árbol.

Descripción de la danza

Se baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son los varones
luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas llevando el almuerzo a sus
esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.

Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de loshabitantes,


dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahi en donde habita latangarana (hormiga) en los
campos, que impide el trabajo de los campesinos quienesson ayudados por sus esposas a
liberarse de este molesto insecto.

Vestuario

Varones.-Pantalones remangados, camisas manga largas y hachas.

Mujeres.-Faldas cortas de colores, blusa blanca, pates y pañuelos

Recrea el trabajo de los habitantes de la selva de nuestro Perú, dedicados a la cosecha de


diversos cultivos. Es en los campos donde habita una hormiga llamada la tangarana que impide
el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto
insecto.

También podría gustarte