Inf Oca
Inf Oca
Inf Oca
Informe de Práctica:
Junio de 2018
I. INTRODUCCION
OBJETIVOS
Prueba de ordenamiento
- Análisis de la varianza.
El análisis de la varianza (o Anova: Analysis of variance) es un método
para comparar dos o más medias. Cuando se quiere comparar más de
dos medias es incorrecto utilizar repetidamente el contraste basado en
la t de Student por dos motivos:
En primer lugar, y como se realizarían simultánea e
independientemente varios contrastes de hipótesis, la probabilidad de
encontrar alguno significativo por azar aumentaría. En cada contraste
se rechaza la H0 si la t supera el nivel crítico, para lo que, en la
hipótesis nula, hay una probabilidad α. Si se realizan m contrastes
independientes, la probabilidad de que, en la hipótesis nula, ningún
estadístico supere el valor crítico es (1 - α)m, por lo tanto, la
probabilidad de que alguno lo supere es 1 - (1 - α)m, que para valores
de α próximos a 0 es aproximadamente igual a α*m.
Por otro lado, en cada comparación la hipótesis nula es que las dos
muestras provienen de la misma población, por lo tanto, cuando se
hayan realizado todas las comparaciones, la hipótesis nula es que
todas las muestras provienen de la misma población y, sin embargo,
para cada comparación, la estimación de la varianza necesaria para el
contraste es distinta, pues se ha hecho en base a muestras distintas.
El método que resuelve ambos problemas es el anova, aunque es algo
más que esto: es un método que permite comparar varias medias en
diversas situaciones; muy ligado, por tanto, al diseño de experimentos
y, de alguna manera, es la base del análisis multivariante.
- Barras energéticas:
Las barras energéticas son alimentos funcionales; alimentos
combinados, enriquecidos o fortificados; debido a los compuestos
bioactivos del producto contribuyen al beneficio de la salud por las
personas que lo consumen (INARRITU M., VEGA L).
Las barras energéticas son un suplemento alimenticio, consumido por
atletas u otras personas físicamente activas, para mantener las
necesidades caloríficas producidas por su actividad física vigorosa.
Como su nombre indica, son una fuente de energía alimenticia,
principalmente carbohidratos complejos. Algunas barritas contienen
una fuente de proteínas, así como una selección de vitaminas y
minerales. Los hidratos de carbono son el ingrediente principal de
estos productos, en concreto, en forma de glucosa y fructosa, lo que
permite recargar de manera muy rápida los depósitos de glucógeno.
- Materias primas
1. Oca:
La oca (Oxalis tuberosa), es una especie nativa de los Andes, que
como muchas otras que se cultivaron en el Ecuador prehispánico, se
ha visto relegada en los últimos tiempos a pequeñas parcelas, donde
aún se cultiva y consume; sin embargo es importante señalar, que la
oca es el segundo tubérculo en área de cultivo e importancia en los
Andes sudamericanos, después de la papa, la oca hace parte del
grupo de cultivos nativos que forman la base de la dieta andina, incluso
desde antes de que el maíz tomara importancia.
La oca, es una importante fuente de carbohidratos, calcio y hierro. De
textura harinosa y ligeramente dulce, puede comerse hervida, cocida
al horno, frita, encurtida; también se puede usar en panificación,
confitura y extracción de alcohol por fermentación, dado su alto
contenido de harina y azúcares. Se pueden llegar a obtener hasta 6
toneladas/ha de harina. El zumo es refrescante y sirve para quitar
manchas por contener una cantidad apreciable de oxalato de potasio.
2. Leche condensada:
Es leche de vaca a la que se le ha extraído agua y agregado azúcar,
lo que resulta en un producto espeso y de sabor dulce que puede
conservarse durante varios años envasado sin refrigeración mientras
no se haya abierto. En el caso de la preparación de las barritas
energéticas de oca se utilizó la leche condensada como aglutinante
para la barra.
3. Hojuelas de maíz:
Las hojuelas son hechas en base a un grano de maíz, el alto contenido
en hidratos de carbono de fácil digestión convierten los granos, en un
alimento ideal para el organismo de los niños y de deportistas. Son
aconsejables para personas con deficiencia de magnesio. Son ricas
en vitamina B1, B3 y B9 (para el sistema nervioso) pero también
cumplen labor antioxidante por el Betacaroteno, recomendado para la
prevención de ciertos tipos de cáncer y ayuda frente a las infecciones
urinarias por su valor diurético. Se utiliza en la barra para dar
consistencia.
4. Maní:
Es un fruto seco de la familia de las Fabaceae (fabáceas), en el caso
de la barra energética se usa el maní como fruto seco, tostado. El
maní es primariamente cultivado para consumo humano. Como
semilla entera tiene varios usos en la alimentación humana (maní
tostado como "snack" o de confitería) o puede ser procesado para
producir manteca de maní, aceite y otros. La semilla contiene un 25-
32 % de proteína y un 42-52 % de aceite.
5. Chocolate blanco:
El conocido como chocolate blanco es un compuesto realizado por
grasa con aromatizantes y saborizantes. El chocolate blanco se
compone de manteca, y cacao puro. A menudo la manteca se
procesa para eliminar su sabor fuerte no deseado, que afectaría
negativamente al producto final. Las regulaciones locales
determinan qué mezclas pueden comercializarse como «chocolate
blanco». Se utiliza en la barra energética para dar firmeza como
base en la barra energética y para su decoración.
3.1. Materiales:
a. Materias primas:
- Oca deshidrata
- Leche condensada
- Hojuelas de maíz
- Maní tostado
- Chocolate blanco
b. Materiales:
- Ollas.
- Cucharas
- Envases de plásticos.
- Refrigerador
- Moldes
- cuchillos
- balanza gramera.
- cocina de gas.
- Mesa de trabajo.
3.2. Métodos:
El proceso de elaboración las barritas energéticas consistió en las
siguientes etapas:
Descripción del proceso con respecto a la obtención de la oca
deshidratada:
1. Recepción: Se recepciona la materia prima en este caso la oca en
óptimas condiciones la oca debe tener las características adecuadas para
esto se peligro biológico, físico mecánico.
2. Pesado: esta operación se realiza con la finalidad de obtener datos para
realizar los cálculos de rendimiento y análisis económico.
3. Selección: Se realiza con el objeto de procesar materia prima en óptimo
estado y uniforme. En esta operación se separara materia prima con
daños biológicos, con rasgo de putrefacción, etc.
4. Lavado: el lavado consiste en colocar la materia prima en agua a choro
para eliminar rastros de tierra de los tubérculos que llevan adheridos.
Cuyo objetivo es disminuir la suciedad.
5. Laminado: es un proceso por el cual se reduce al espesor de la oca para
facilitar el secado.
6. Secado: operación en la que la oca laminada se deja a expuesta
directamente al sol para remover la humedad.
Primero
Segundo
tercero
Comentarios:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
_______________________________________
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
RESULTADOS
Tabla N°3: Resultados de prueba de ordenamiento de la barra energética
Puntaje de Muestras
N° Juez
425 036 746
1 Elvis 2 1 3
2 Rocío 1 3 2
3 Jackie 3 2 1
4 Alicia 1 2 3
5 Yack 3 1 2
6 Anita 2 3 1
7 Brenda 3 2 1
8 Jonathan 2 3 1
9 Pamela 1 2 3
10 Kennedy 1 3 2
11 Tavera 2 1 3
12 Pool 3 2 1
13 Mario 3 1 2
14 Randy 2 1 3
15 Lenin 3 1 2
TOTAL 32 28 30
Con estos resultados nos vamos al siguiente cuadro, en el cual vemos de
acuerdo a los 15 jueves y 3 tratamientos
Tabla N°04: Rangos requeridos para un nivel de significancia al 5%
Con este rango 23-37, podemos decir que las 3 muestras presentadas se
encuentran en este rango, lo que afirma que no hay diferencia significativa
entre estas.
Según Tabla Fisher – Yates
Muestras
Número Ordinal
2 3 4 5
1 0.56 0.85 1.03 1.16
2 -0.56 0 0.30 0.50
3 -0.85 -0.30 0
4 -1.03 -0.50
5 -1.16
Cuadro de Transformación de datos por el método de Fisher y Yates.
Tabla N°05: Transformación de datos por el método de Fisher y Yates
JUEZ Resultados según Fisher y Yates
425 036 746 TOTAL
1 0 0.85 -0.85 0
2 0.85 -0.85 0 0
3 -0.85 0 0.85 0
4 0.85 0 -0.85 0
5 -0.85 0.85 0 0
6 0 -0.85 0.85 0
7 -0.85 0 0.85 0
8 0 -0.85 0.85 0
9 0.85 0 -0.85 0
10 0.85 -0.85 0 0
11 0 0.85 -0.85 0
12 -0.85 0 0.85 0
13 -0.85 0.85 0 0
14 0 0.85 -0.85 0
15 -0.85 0.85 0 0
Total -1.7 1.7 0 0
Promedio -0.11 0.11 0
ANALISIS DEVARIANZA
Factor de corrección
(TOTAL)2
FC =
N° de Respuestas ( jueces x tratamientos)
(0)2
FC = =0
15𝑥3
Suma de cuadrados de los tratamientos
(0)2 + ⋯ + (0)2
𝐒𝐂𝐛𝐥𝐨𝐪𝐮𝐞𝐬 = −0=0
3
Hipótesis
Como Fc<Ft, por tanto se acepta la hipótesis nula H0, es decir, no hay
diferencia significativa entre las muestras.
DISCUSIONES
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
ANEXOS