Tesis AI145 - Agu PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 339

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

"ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA PROCESADORA DE HILOS DE FIBRA DE
ALPACA EN LA PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN
AYACUCHO"

Tesis para optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

Presentado por:
Bach. Yurfa del Carmen, AGUILAR SANCHEZ

AYACUCHO -PERÚ

2014
DEDICATORIA

A mi mamá Lourdes Sanchez Gómez, quién hizo


mi vida más beUa y quien representa mi fuente
de inspiración hacia el constante estudio,
trabajo, amor y superación en la vida... La razón
de mi vida"

A mi hermana Karina Aguilar


Sanchez, quien en todo momento me
apoya en el recorrido de mi vida y la
culminación de este trabajo.
AGRADECIMIENTOS

. A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, casa superior de


·estudios que imparte cultura, ciencia y tecnología.

Al lng. Jorge Adalberto, Málaga Juárez, por su asesoramiento en la


realización del presente Proyecto de tesis.

A los señores Docentes de la Escuela de Formación Profesional de


Ingeniería Agroindustrial, por sus sabias enseñanzas impartidas durante mi
formación profesional.

A la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho (DRAA) - Oficina de


Planificación y Presupuesto, institución que apoyó el presente estudio de pre
factibilidad.

Al ·ooctor Ornar Sebastián Arias Baltazar, Responsable de la unidad de


Recursos naturales, por su invalorable apoyo.

Allng. Dante Giro Guillen Chávez, lng. Rudy Javier Mendoza Gonzales, lng.
Carlos Rubén Morales Chávez y al lng. Wilver Tenorio Lagos formuladores
de proyecto de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, por su
invalorable apoyo.

A mi mama Lourdes Sanchez Gómez y hermana Karin Aguilar Sanchez por


todo el apoyo durante la realización del presente trabajo

A Jenín Víctor Cortez Polanco y Elder Chipana Gueto, por su invalorable


amistad y apoyo durante la realización del presente trabajo.
IN DICE

DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIONES
OBJETNOS
RESUMEN
CAPITULO!: ESTUDIO DE MERCADO PROVEEDOR (MATERIA PRIMA) Y
PRODUCTO TERMINADO. 1
l. ESTUDIO DE MERCADO PROVEEDOR (MATERIA PRIMA)
1.1 OBJETIVO. 2
1.2 ASPECTOS FISIOLÓGICOS 2
1.1.1. Prácticas de Manejo de la Alpaca 2
1.1.1.1. Alimentación 2
1.1.1.2. Empadre (Manejo reproductivo) 4
1.1.1.3. Parición y destete . 8
1.1.1.4. Esquila 9
1.1.1.5. Selección y mejoramiento genético 11
1.1.2. Aspecto Productivo de los Camélidos 15
1.2. RAZAS EXISTENTES 17
1.2.1. Razas existentes a Nivel Nacional 17
1.2.1.1. Raza Huacaya 17
1.2.1.2. Raza Suri . 19
1.2.2. Razas en la Región 20
1.3. PRODUCCIÓN 20
1.3.1. Definición del Producto . 20
3.3.1.1 La Fibra de Alpaca 20
3.3.1.2 Tipos de Fibra 21
3.3.1.3 Características y Composición de la Fibra De Alpaca 21
3:3.1.4 Atributos de la Fibra de Alpaca . 28
1.3.2. Análisis de la Oferta 29
1.3.2.1. Producción Mundial 30
1.3.2.2. Producción Nacional 31
1.3.2.3. Producción Regional y Provincias 33
1.3.2.4. Producción histórica de la fibra de alpaca en el ámbito del
proyecto 37
1.4. ESTACIONALIDAD . 37
1.5. PROCEDIMIENTO PARA ESQUILAR 40
1.5.1. Conducción y Limpieza De La Fibra en el Cuerpo del Animal 40
1.5.2. Derribo y Sujeción o Atadura Del Animal 41
1.5~3. Esquila y Orden de Corte 42
1~5.4. Separación de Bragas del Vellón 42
1.6. ESQUILA DE LA MATERIA PRIMA 43
1.6.1. Buenas Prácticas de Esquila . 43
1~6.1.1. Qué es la Esquila?. 43
1.6.1.2. Selección de Animales Para la Esquila 44
1.6.1.3. Requerimientos Para la Esquila 44
1.6.1.4. Equipos, Herramientas y Accesorios 45
1.6.1.5. Infraestructura e Instalaciones 46
1.6.2. Métodos de Esquila 46
1.6.2.1. Tipo de Esquila con Tijera 46
A. Esquila del lado derecho 47
B. Esquila del lado izquierdo 48
C. Esquila de la cola '· 49
D. Esquila de las extremidades posteriores 49
E. Esquila de las extremidades anteriores 50
F. Esquila de la barriga 50
G. Esquila de las fibras de la cabeza 50
1.6.2.2. Recomendaciones 51
1;6.2.3. Qué es el centro de acopio? 53
1.7. -PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN 53
1.8. EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN 55
1.9. COMERCIALIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 56
1.9.1. Análisis de la Demanda. 56
1.9.1.1. Principales Demandantes 56
1.9.1.2. Cantidad Demandada 56
1.9.2. Análisis de la Oferta 57
1.9.3. Análisis de la Comercialización en la Región 57
A. Productor Alpaquero 58
B. Alcanzadores 58
C. Rescatista 58
D. Acopiador Minorista 59
E. Acopiador Mayorista 59
F. Gran Empresa 59
G. Agente Comercial 59
H. Tiendas Artesanales 60
l. Artesano Textil 60
J. Hilandero Artesanal 60
1.9.4. Comercialización de la Materia Prima Para el Proyecto 61

1.10.ANÁLJSIS DE PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA 62


11. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO TERMINADO 64
2.1. ÁREA GEOGRÁFICA DE MERCADO . 64
2.1.1. Área Geográfica Interna de Mercado 64
2.1.2. Área Geográfica Del Mercado Externo 64
2.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO, COMPOSICIÓN Y USOS 65
2.2.1. Definición Del Producto. 65
2.2.2. Definiciones Importantes 65
2.2.2.1. Floca 65
2.2.2.2. Sliver 66
2.2.2.3. Tops 66
2.2.2.4. Noils 66
2.2.3. Composición y Usos 66
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 67
2.3.1. Demanda Histórica 67
2.3.2. Proyección de la Demanda 68
2.3.3. Perspectivas de la demanda 69
2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA 70
2.4.1. Oferta Histórica 71
2.4.2. Proyección de la Oferta 71
2.5. BALANCE OFERTA- DEMANDA 73
2.6. COMERCIALIZACIÓN 74
2.6.1. Canales de Comercialización 75
A Estrategia de Comercialización 76
B. Pronóstico de Venta del Proyecto 76

2.6.2. Estrategias de Marketing 76


A. Producto 77
B. Promoción . 77
-C. Precios 77
2.6.3. Sistema de Precios 77
CAPITULO 11: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN 79
2.1. TAMAÑO 79
2.1.1. Alternativa de tamaño . 79
2.1.2. Factores incidentes en el tamaño del proyecto 81
2.1.2.1. Relación Tamaño - Materia Prima 81
2.1.2.2. Relación Tamaño- Mercado . 82
2.1.2.3. Relación Tamaño - Financiamiento 83
2.1.2.4. Relación Tamaño -Tecnología 83
2.1.2.5. Relación Tamaño - Impacto Ambiental 84
2.1.3. Tamaño óptimo . 84
2.2. LOCALIZACIÓN 86
2.2.1. Análisis de los Factores de Localización 95
Cuantitativos: . 95
2.2.1.1. Costos y Proximidad de !a Materia Prima e insumas 95
2.2.1.2. Costos de Transporte de Materia Prima y Producto Final 96
2.2.1.3. Disponibilidad y Costo de Terreno 97
2.2.1.4. Disponibilidad de Mano de obra 98
2.2.1.5. Abastecimiento de Energía 99
2.2.1.6. Abastecimiento de Agua . 100
Cualitativos 100
2.2. L7. Servicios Públicos e Infraestructura Social 100
~2:2.1.8. Cercanía al Mercado 101
2.2.1.9. Vías de Comunicación 101
2.2.1.1 o. Condiciones Climáticas y Ambientales. 102
-2.2.1.11. Servicios de Drenaje y Saneamiento . 102
22.1.12. Políticas de Descentralización y Desarrollo 102
2.2.2. Método de Localización. 103
2.2.2.1. Método de Ranking de Factores 103
2.2.3. Análisis de micro localización . 107
CAPITULO 111: INGENIERIA DEL PROYECTO 109
3.1. PROYECTOS ALTERNATIVOS 109
3.1 .1. Proyecto alternativo 1 . 109
3.1.2. Proyecto alternativo 2 . 110
3.2. ALTERNATIVAS DEL PROCESO PRODUCTIVO 110
3.2.1. Tecnología 110
Alternativas de Tecnología . 110
3.2.1.1. Tecnología Alta e intermedia. 110
3.2.1.2. Tecnología Artesanal, mecanizado, eléctrico 113
3.2.2. Análisis de los Factores Tecnológicos 114
3.2.3. Estrategias de Implementación de Tecnología 115
3.2.4. Descripción del Proceso Productivo 115
3.2.5. Programa de producción 125
3.2.5.1. Aspectos técnicos 125
3.2.5.2. Programación de la Producción . 126
3.2.6. Requerimiento . 130
3.2.6.1. Materias primas, materiales directos e indirectos y otros 130
3.2.6.2. Maquinaria y Equipos 139
3.2.6.3. Intangibles 140
3.2.6.4. Mano de Obra 141
3.2.6.5. Servicios y Energía 142
3.3. BALANCE DE MATERIA 145
3.3.1. Balance de Materia 145
3.3.2. Diagrama De Flujo Cuantitativo 149
3.4. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES. 150
3.4.1. Especificación de Equipos, materiales y rendimiento operarios 150
3.5. CONTROL DE CALIDAD . 153
3.5.1. Ingeniería del control de calidad 153
3.5.2. Organización del control de calidad 154
3.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 155
3.6.1. Maquinaria y equipos . 155
3.6.1.1. Cálculo del Número de Máquinas y/o operarios 155
3.6.2. Determinando Áreas en la Distribución de Planta 159
3.6.2.1. Dimensionamiento de Áreas que Conforman la Planta 159
3.6.3. Distribución de Equipos 164
3.6.4. Requerimiento del proyecto 165
3.6.4.1. Instalaciones Eléctricas 165
3.6.4.2. Iluminación 169
3.6A.3. Instalaciones básicas sanitarias 173
3.6.4.4. Instalaciones de saneamiento y drenaje 173
3;6.5. Diseño de planta 174
3.7. PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 177
3.7.1. Plan general de ejecución 177
3.7.2. Supervisión y control de la ejecución del proyecto . 178

CAPITULO IV IMPACTO AMBIENTAL 181


4.1. Estrategias de programa de manejo ambiental (pma) 181
4.2. Instrumentos de estrategia 182
4.3. Programa de prevención y mitigación ambiental 182
4.4. Programa de manejos residuales 183
4.5. Programa de monitoreo 183
4.6. Impacto político económico social 184
CAPITULO V: ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES . 186
5.1. TIPO DE EMPRESA 186

5.1.1. Alternativas de organización 186

5.1.2. Elección del tipo de organización 187

5.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA 187

5.2.1. Junta General de Accionistas . 187

5.2.2. Directorio . 188

5.2.3. Gerente general 188

5.2.4. Áreas Funcionales 188

5.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL 188

5.3.1. Organigrama estructural 188


5.3.2. Principales funciones de los elementos estructurales 188
CAPITULO VI: INVERSION DEL PROYECTO 195

6.1. COMPOSICIÓN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO 195


6.1.1. Inversión Fija 196
6.1.1.1. Inversión Fija Tangible 196
6.1.1.2. Inversión Fija Intangible 200
6.1.2. Capital de Trabajo 202
6.2. SÍNTESIS DE INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO 205
CAPITULO VIl: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 206
7.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO 206
7.2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO 207
7.3. SERVICIO DE DEUDAS . 207
CAPITULO VIII: PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS 213
8.1. PRESUPUESTO DE EGRESOS 213
8.1.1. Costo de fabricación . 214
8.1.2. Gastos administrativos, comercialización y ventas 224
8.1.3. Gastos financieros 232
8.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS 232
8.2.1. Programa de producción 232
8.2.2. Costos unitarios de producción y valor de venta 234
8.2.3. Ingresos por venta 235
8.3. PUNTO DE EQUILIBRIO . 237
CAPITULO IX: ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 238
9.1. ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS . 238
9.1.1. Flujo de inversiones o presupuesto de inversiones. 238
9.1.2. Presupuesto de costo de operación del proyecto 239
9.1.3. Balance general inicial 239
9.1.4. Depreciación 240
9.1.5. Estados de pérdidas y ganancias 240
9.1.6. Flujo de caja económica y financiera 243
CAPITULO X: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL
'PROYECTO . 245
10.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA 245
10.1.1. Valor actual neto económico (VANE) 246
10.1.2. Tasa interna de retorno (TIRE) 247
10.2. EVALUACIÓN FINANCIERA 247
10.2.1. Valor actual neto financiero (VAN F) 248
10.2.2. Tasa interna de retorno financiera (TIRF) 249
10.2.3. Relación beneficio 1 costo 249
10.2.4. Periodo de recuperación de inversión (PRI) 250
10.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 251
10.3.1. Análisis de sensibilidad al precio de materia prima e insumes
(costos variables) en 10% 252
f0.3.2. Análisis de sensibilidad al precio del producto final en 1O% 254
10.3.3. Análisis de sensibilidad de los costos variables y producto final en
10%. 256
CONCLUSIONES . 259
RECOMENDACIONES 261
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Los camélidos sudamericanos (CSA), constituyen un recurso genético de


gran importancia social, económica, cultural y científica para el Perú y
algunos de los países de la región andina.

Las especies domésticas, alpaca y llama, proveen productos de alta calidad,


como son la fibra y la carne y a menudo constituyen el único medio de
subsistencia de un vasto sector de la población alto andina. Las especies
silvestres, vicuña y guanaco, que se consideran antecesoras de las especies
domésticas, ofrecen igualmente un importante potencial de aprovechamiento
sustentable dentro de los marcos legales establecidos.

En la actualidad, los CSA constituyen el único medio de utilización productiva


de las extensas áreas de. pastos naturales de las zonas alto andinas donde
no es posible ta agricultura ni la crianza económica de otras especies de
animales domésticos. Los CSA convierten, con inusual eficiencia, los pastos
pobres de estas alturas en productos de alta calidad como son la fibra y la
carne, además del subproducto como la piel que tienen múltiples usos
industriales y artesanales. El estiércol es otro subproducto valioso que se usa
como combustible para la cocción de los alimentos y como abono para los
cultivos. La llama, por otra parte, cumple una función muy importante como
medio de transporte en los lugares carentes de una adecuada infraestructura
vial que, desafortunadamente, son muchos.
El Perú tiene el privilegio de ocupar el primer lugar en el mundo en la
tenencia de alpacas y vicuñas y el segundo lugar en llamas, después de
Bolivia. El aprovechamiento racional de esta ventaja comparativa es el reto
que el país encara como el medio más efectivo de lucha contra la pobreza y
la inseguridad alimentaria que afecta a las comunidades campesinas que
viven de !a crianza de estas especies.
La alpaca presenta una gama de colores de fibra que van del blanco al negro
pasando por los colores intermedios. Hay una mayor demanda del mercado
por la fibra blanca, de ahí que hay una tendencia al predominio de animales
blancos en los rebaños por la selección orientada a esa característica. Sin
embargo, Jos colores naturales son cada vez más apreciados por la industria
por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.
FUENTE: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN (FAO)- 2009

Los productores alpaqueros son los menos beneficiados con este potencial
valiosos por ello se ve la necesidad de darles nuevas alternativas de
inversión en la industria de fibra de alpaca para que de este modo no pierdan
sus ingresos en la campaña de esquila. La estrategia que se adoptara es la
clasificación de la fibra y transformación en hilos, práctica que ha de generar
va!or agregado al producto, obteniendo por calidades, precios diferenciados,
superiores a los precios de fibra categorizada, y más aún de fibra en broza
(fibra sin seleccionar y comercializada en el mercado locaQ.
La fibra de alpaca, producto de mayor reconocimiento en Jos mercados
mundiales, está cobrando importancia por sus características textiles. Este
producto presenta patrones de finura y longitud de mecha adeeuados para su
industrialización y posterior comercialización en los mercados nacionales e
internacionales, por ello buscamos industrializar la fibra dándole un valor
agregado como la selección de finuras, longitudes, colores, etc y
posteriormente procesarlo para la obtención de hilos destinados a la textileria
artesanales.

El presente proyecto titulara el "ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA


LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HILOS DE
FIBRA DE ALPACA EN LA PROVINCIA DE LUCANAS", basándose en
que la Regron de Ayacucho cuenta con gran producción de alpacas, se
encuentra en el quinto Jugar a nivel nacional y siendo el distrito de lucanas
con mayor producción. Así mismo aprovechando las ventajas comparativas
que ofrece el mercado local.

El proceSamiento de fibra de alpaca es una alternativa no considerada a nivel


industrial en la zona de estudio por lo que el presente proyecto busca
determinar Ja viabilidad técnica, económica y financiera para desarrollar una
actividad económica rentable que permita generar ingresos propios
desarrollando una tecnología alta, intermedia y/o artesanal, mecanizada,
eléctrica en el procesamiento de fibra de alpaca hasta la obtención de hilos
aprovechando de forma sostenible los recursos con que se cuenta en la zona
de influencia del estudio.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El desarrollo del presente proyecto se basa en estudios realizados por


diferentes instituciones e investigaciones que respaldan con información
necesaria:

UNA, . Proyecto de Pre factibilidad para "la Instalación de una Planta


Procesadora de Tops de Fibra de Alpaca en Arequipa" (2008), Al realizar los
correspondientes estudios de mercado, tamaño, localización, ingeniería del
proyecto. inversiones y financiamiento; se ha determinado que el proyecto
tiene viabilidad técnica a un nivel de pre factibilidad y está sustentada por la
existencia de una tecnología valida y apropiada, localizada en la macro
región de! sur del país, en actual operación.
La evaluación económica ha demostrado que el proyecto es factible, debido
a los indicadores económicos.

UNSCH, "Estudio de Pre factibilidad Para la Instalación de una Planta


Procesadora de Conservas de Carne de Alpaca (lama pacos) en Salsa de
Tomate en Huancavelica" (2009), la mayor población de la raza objetivo
para el proyecto se encuentra en las zonas de Huancavelica, en el distrito de
pillpichaca que es considerado "capital alpaquera del Perú", por ello el
CONACS con el apoyo del proyecto PROALPACA ha construido un camal
para alapacas autorizadas por el SENASA, para la comercialización de
dichas carnes.
El estudio económico realizado en dicho proyecto revelo que es rentable bajo
los indicadores del VANE, TIRE y beneficio costo.

UNMSM, Producción de Alpaca Alternativa Rentable Para las Familias Alto


Andinas de la Zona centro Ayacucho (2006), La comercialización de la fibra
de alpaca, es realizada por numerosos agentes comerciales locales; desde
los pequeños intermediarios acopiadores a nivel de las estancias; los
medianos intermediarios que operan a nivel de las ferias y centros de
transacción y los comerciantes mayoristas que compran los productos en los
centros de transacción y/o ciudades intermedias. Posteriormente el
mayorista comercializa los productos con las empresas textiles de Arequipa,
Cusco, Puno . y Lima. La falta de consumo del recurso se debe al
desconocimiento del producto, la poca información sobre su valor nutritivo a
la población.

CONACS, "Estudio de Mercado para Carne de Alpaca en el Ámbito del


Proyecto Proalpaca"; en la que se determinó que el producto potencial en
alpacas es el distrito de pillpichaca - Huancavelica considerando como
"Capital Alpaquera del Perú", 2006

PROYECTO, "Fortalecimiento en Asistencia Técnica en Manejo Productivo,


Post Productivo y Comercialización, de Productos Derivados de la Alpaca en
la Comunidad de Tunsulla, Santa Cruz de Hospicio, Iglesia Huasi,
Ccarhuaccocco, Anexos de la Comunidad de Paras; Sayhua, Chanquil y
Ranrapata, del Distrito de Paras, Provincia de Cangalla", donde se
determinó: "Bajo nivel de Calidad y de Comercialización de Productos
Derivados de la Alpaca", lo cual se espera superar mediante la instalación
de un Centro de Acopio y Procesamiento, implementación de las
Capacitaciones en Manejo Técnico Productivo, Desarrollo de Cadenas
productivas y sistemas de Comercialización.
La Sostenibilidad del presente proyecto está plenamente asegurada debido a
que los beneficios atribuibles al proyecto, al impactar directamente en la
calidad de vida de la población beneficiarían, generarán un compromiso y
una participación total con el proyecto de las comunidades campesinas
alpaqueras del distrito de Paras de la provincia de Cangalla de la Región de
Ayacucho,2007
Universidad Cayetano Heredia, "Estudio sobre Sarcosystiosis en Carne de
Alpaca" investigación realizada por el Doctor Armando Hugo Méndez, quien
afirmo en su publicación que las alpacas menores a 2 años no portan la
sarco, 2009

Normas Técnicas Peruanas 201.043 - carne y Productos Cárnicos,


definiciones requisitos y clasificación, de las carcasas y carne de alpaca y
llama, donde se publica que Jos denominados extra son alpacas machos o
capones, hasta dos dientes permanentes de edad, 2008

Tesis "Conserva de Carne de Alpaca en Salsa de Tomate", investigación


realizada por Del Valle en la Universidad Nacional Agraria la molina, basado
en el CODEX ATAN88, Norma del Codex para "Conservas de Carne de Res
en salsa de Tomate", 2009
JUSTIFICACIÓNES

Justificación Técnica
La industrialización de fibra de alpaca en nuestra región se viene realizando
de modo empírico y mal practicado en muchos casos, no permitiendo cumplir
con los requisitos mínimos exigidos y abastecer al mercado nacional e
internacional.
La industrialización de fibra de alpaca, se basa en procesar la fibra de alpaca
hasta la obtención de diversos derivados como hilos, de tal modo que sean
alternativas de consumo de vestir, garantizando la higiene, calidad y
practicidad. Para tal efecto se hará uso de la tecnología artesanal
mecanizado eléctrico y/o intermedia, los cuales son hallados en el mercado
nacional.

Justificación Económica
En nuestros días la fibra de alpaca está cobrando importancia por sus
Características textiles, siendo así, no se aprovecha industrialmente a pesar
de existir en abundancia, y teniendo un precio bastante accesible, por ello se
busca industrializar otorgando un mayor valor agregado y mejorando la
situación económica del pastor alto andino.

Justificación Social
El desarrollo del proyecto no solo busca satisfacer al consumidor, sino que
también asegurar mercado para los productores, incentivándolos a la crianza
de las alpacas lo que incrementa la ocupación y mejora la situación
socioeconómica del pastor alto andino.

Justificación Ambiental
La Planta procesadora no genera Impacto Ambiental ya que los residuos
provenientes de interés de la planta son las pajas, mermas (fibras cortadas),
sin embargo estas mermas son lavadas y puestas en venta para la industria
de sombrereria y los residuos extraños o de paja son reciclados en un
recipiente para luego ser votados por medio de los basureros. Por ello se
promueve la industrialización con tecnología artesanal, mecanizado, eléctrico
ya que el impacto ambiental tiene un papel fundamental como estrategia de
cambio cultural, para promover un desarrollo humano.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

1. Realizar el estudio de Pre-Factibilidad para la instalación de una planta


procesadora de hilos de fibra de alpaca en la provincia de Lucanas,
Región Ayacucho.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Estudiar la posibilidad de implementar una alternativa de


industrialización de la fibra de alpaca adaptable a la zona hasta la
obtención de hilos.

2. Realizar el estudio de mercado de la materia prima como del producto


terminado.

3. Determinar los aspectos técnicos del proyecto (tamaño, localización y


ingeniería del proyecto).

4. Evaluar la viabilidad técnica-económica para la instalación de una


planta procesadora de hilos de fibra de alpaca en la provincia de
Lucanas, Región Ayacucho.
RESUMEN

El presente proyecto "Estudio de Pre-factibilidad para la Instalación de una


Planta Procesadora de Hilos de Fibra de Alpaca en la Provincia de lucanas,
Región Ayacucho" consta de X capítulos.
La materia prima a emplear en el desarrollo del proyecto, es la fibra de
alpaca, CONAC y DRAA (Dirección Regional de Agricultura Ayacucho) son
las instituciones que manejan datos estadísticos de la población de alpaca,
resaltando como productor potencial la Provincia de Parinacochas seguido
por lucanas- Ayacucho. Según la información estadística la población de
alpaca se ha incrementado notablemente en los últimos años gracias al
apoyo de Jos proyectos dirigidos por DRRA, INIA, VECINOS PERU que
vienen impulsando la crianza y mejoramiento genético, debido a que se
empezó a promover y difundir el consumo de carne por su valor nutricional
como también la fibra de alpaca por ser netamente peruano y en los últimos
años su fibra ha abierto uno de los mercados más prometedores en textiles,
siendo el precio de comercialización en chacra de SI. 8,32 el kg en base al
estudio realizado el proyecto utilizara el 15% de la producción disponible los
cuatro primeros años y el 20% los seis últimos años siendo 51,00 TM en el
décimo año.

El área geográfica delimitada que comprende el estudio de mercado del


producto terminado son los países de Japón y Estados Unidos por
información del Ministerio de Agricultura (2012)

El tamaño del proyecto está condicionado por las variables como: materia
prima mercado, tecnología y financiamiento, en base a los resultados de
análisis de estas variables condicionantes, se determina que es factor
limitante la materia prima por no tener disponibilidad de ,mayor cantidad de
materia prima para el desarrollo de una tecnología intermedia y por ende
producir mayores cantidades de hilos; estableciéndose como tamaño óptimo
30,74 TM de hilos cubriendo el 29,45% de la demanda ~nsatisfecha para el
décimo año.

La localización de la planta se realiza en dos niveles, una es la macro


localización y la otra es la micro localización. El análisis y la toma de decisión
con respecto a la ubicación de la planta se basan en factores locacionales
del tipo cuantitativo y cualitativo. En base a los resultados del análisis, se
elige como macrolocalización de la planta la provincia de Lucanas distrito de
Puquio y como microlocalización el barrio de Ccollana.

Se ha seleccionado la tecnología adaptable a la zona y que conlleva a


obtener un producto de calidad siendo la tecnología artesanal mecanizado
eléctrico. Las etapas de proceso: clasificación, Escarmenado, cardado,
hilado, lavado, secado, ovillado, etiquetado, almacén.

En base a las dimensiones obtenidas, en la Tabla No 65 se observa las


dimensiones y áreas respectivas de cada ambiente, haciendo un total de
700,00 m2 de área teniendo un consumo básico de energía eléctrica de
3140,43 KW/mes

La inversión necesaria para la implementación y puesta en marcha del


proyecto asciende a SI. 659 776,93 de los cuales SI. 566 280,59
corresponde a la inversión fija y capital de trabajo S/. 93 496,34.

De la inversión total el 46,75% (S/. 308 423, 13) es financiado por COFIDE, la
canalización del préstamo se efectuara a través de un intermediario
financiero (lnterbank), siendo las condiciones para el préstamo: 30,00% tasa
de interés efectiva anual, plazo de pago mensual de 4 años y 1 año de
gracia. la diferencia será por aporte propio de tos socios.
El presupuesto de los ingresos vienen a ser la suma de la venta del producto
final a un precio de venta de S/. 110,00; 115,00; 60,00; 70,00 y 2,00
correspondiente a Hilado (8L+FS) 2/3, Hilado (8L +FS) 2/8, Hilado HZ 2/3,
Hilado HZ 2/8 y Fibra lavada {AG+MP+Mer.). Haciendo un total de S/.
357 ,OO. El presupuesto de egresos está formado por los costos de
producción, gastos de operación y los gastos financieros.

Los estados financieros ofrecen una visión completa de la evaluación de la


empresa. Al evaluar el estado de pérdida y ganancias del proyecto, este
arroja una utilidad neta desde el primer año operativo y asciende durante el
horizonte del proyecto.

La evaluación del proyecto se realiza bajo dos modalidades: financiera y


económica.

El proceso de evaluación económica del proyecto se realiza a través de


cálculos de ciertos indicadores: el valor actual neto económico (VANE), la
tasa interna de retorno económico (TIRE), el factor beneficio costo (8/C) y el
periodo de recuperación. Cuyos resultados obtenidos son los siguientes:

VANE = S/. 2.523.393,06


TIRE =64,33%
8/C =S/. 1,53
PRI =2 años con 23 días

La evaluación financiera del proyecto de inversión se caracteriza por


determinar la alternativa óptima de inversión, utilizando los siguientes
indicadores el valor actual neto financiero (VANF) y la tasa interna de retorno
financiera (TIRF). Los resultados obtenidos son:
VANF =SI. 1.001.084,78
TIRF = 52,97%

El estudio de impacto ambiental establece y asegura las medidas de


prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente que
pudieran resultar de la ejecución del proyecto sin embargo el proyecto no
genera impacto ambiental significativo.

Con la finalidad de facilitar la efectivización del proyecto, se propone una


Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C); esta elección se sustenta en que no
todos Jos productores de fibra de alpaca pueden aportar el mismo nivel de
capital y no tienen suscritas sus acciones en el registro público del mercado
de valores. Donde la estructura orgánica está conformada por la Junta
General de Accionistas, Directorio, Gerente general y Áreas Funcionales
CAPITULO 1
ESTUDIO DE MERCADO PROVEEDOR (MATERIA PRIMA) Y
PRODUCTO TERMINADO

l. ESTUDIO DE MERCADO PROVEEDOR (MATERIA PRIMA)


La alpaca (Lama pacos), es la especie de mayor existencia numérica en
el Perú y la más cotizada por la producción de fibra. Existen dos razas de
alpacas Suri y Huacaya. Se diferencian claramente por sus características
fenotípicas. La alpaca Suri presenta fibras de gran longitud que se
organizan en rizos que caen por los costados del cuerpo, similar a lo que
se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da al animal una
apariencia angulosa. En cambio la alpaca Huacaya presenta un vellón de
apariencia esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del
ovino de raza Corriedale, lo que le da una apariencia más voluminosa al
animaL Pese a la diferencia de aspecto, no hay diferencias marcadas en
el peso de las crías al nacer (7,5 a 8,0 kg) ni en el peso vivo adulto entre
individuos de las dos razas (Promedio de 65 kg en hembras y 70 kg en
machos). (FAO, 2009)

1
El producto principal que se obtiene de la alpaca es la fibra que tiene
características textiles muy apreciadas. La carne tiene un valor nutritivo
similar o superior a otras carnes; desafortunadamente, aún no está
debidamente aprovechada por · limitaciones que serán tratadas
posteriormente. Además los subproductos como las pieles y cueros tienen
múltiples aplicaciones, sobre todo en la industria artesanal. Ambas razas
presentan una gama de colores de fibra que van del blanco al negro
pasando por los colores intermedios. Hay una mayor demanda del
mercado por la fibra blanca, de ahí que hay una tendencia al predominio
de animales blancos en los rebaños por la selección orientada a esa
característica. Sin embargo, los colores naturales son cada vez más
apreciados por la industria por lo que se impone la necesidad de
preservar este material genético. (FAO, 2009)

OBJETIVO:
Tener la información necesaria de los camélidos sudamericanos (alpaca),
específicamente obtener la información cualitativa y cuantitativa de las
características de la materia prima (fibra de alpaca). Sus volúmenes de
producción y excedentes así como su comercialización y precios.

1.1. ASPECTOS FISIOLOGICOS


1.1.1. Prácticas de manejo de la alpaca
1.1.1.1. Alimentación
La base de la alimentación de los camélidos sudamericanos en general lo
constituyen las praderas de pastos naturales las que se caracterizan por
un predominio de gramíneas con escasa presencia de leguminosas. Hay
una gran variación estacional tanto en la producción de biomasa como en
el contenido de proteína, con relativa abundancia en la estación de lluvias
y marcada escasez en la época seca. La precipitación pluvial varía de un
año a otro, entre 900 a 1 200 mm y está circunscrita a 4 meses del año:
diciembre a marzo; los ocho meses restantes son prácticamente de una
sequía completa con un alto índice de evaporación. La temperatura

2
ambiental varía de una máxima de 18 a 20° e en el día a -12° e durante
la noche en los meses invernales. Con cierta frecuencia, la sierra alta es
afectada por tormentas de nieve que al cubrir los pastos dejan sin
alimento a los animales por varios días. Otros años hay sequías
prolongadas que, igualmente, afectan la disponibilidad de forraje lo que
repercute en el comportamiento productivo de los animales. (FAO, 2009)

Para lograr una producción sostenible y obtener un mayor beneficio de las


praderas, hay necesidad de un manejo racional; desafortunadamente eso
no ocurre en la mayoría de casos, sobre todo a nivel de comunidades y
pequeños productores. En el caso de las comunidades, donde la
propiedad de la tierra es comunal mientras que la de los animales es
individual o familiar, con frecuencia hay una fuerte tendencia al
sobrepastoreo lo que va en detrimento de una producción sostenible. (FAO,
2009)

El establecimiento de pastos cultivados para complementar las praderas


naturales no es una práctica común pese a haber experiencias exitosas a
este respecto. Se ha logrado establecer exitosamente pastos cultivados
en zonas ubicadas a altitudes de 4 000 metros y más, con rendimientos
excelentes, tal como demuestran los trabajos realizados en la Estación de
Camélidos Sudamericanos de La Raya. Especies de gramíneas del
género Lolium y de leguminosas del género Trifolium, han dado
excelentes resultados y son plenamente aceptados por las alpacas y
llamas. Son notables también los logros obtenidos en el Departamento de
Puno con el Proyecto de Cooperación de Nueva Zelanda en el Perú, que
se llevó a cabo en la década de los 70s. Se obtuvieron respuestas
dramáticas en ganancia de peso de alpacas al pastoreo en una
asociación de alfalfa y Dactylis glomerata con cargas de hasta 60 cabezas
por hectárea, similar a lo obtenido con ovinos. Además, con la ventaja de
que no se observaron problemas de timpanismo en alpacas debido al
consumo de leguminosas, a diferencia de ovinos y vacunos en los que
esta afección constituyó un verdadero problema. Estas experiencias
demuestran la factibilidad de establecer pastos cultivados a altitudes de

3
4 000 m o más, lo que constituye una alternativa importante para aliviar la
presión sobre los pastos naturales y al mismo tiempo obtener una mayor
productividad por unidad de superficie con los consiguientes beneficios
económicos para los productores. (FAO, 2009)

No se han reportado deficiencias minerales en alpacas y llamas; es


probable que existan. No es usual el suministro de mezclas minerales
como es el caso en otros animales; además los camélidos no tienen el
hábito de lamer.

FIGURA N° 1: Pastoreo de las alpacas

1.1.1.2. Empadre (manejo reproductivo)


El adecuado manejo reproductivo de cualquier especie animal requiere
del conocimiento de su fisiología reproductiva. Las investigaciones sobre
la fisiología de la reproducción de los camélidos, en especial alpacas,
iniciadas en el Perú hace más de 40 años, seguidas luego por trabajos en
otros países, han permitido lograr los conocimientos básicos sobre su
comportamiento reproductivo. Con base en estos conocimientos se han
diseñado sistemas de empadre acordes con las características peculiares
de estos animales. Pese a que la mayor parte de los trabajos han sido

4
realizados en alpacas, hay suficientes evidencias de que el patrón de
comportamiento reproductivo es similar en la llama y probablemente en
las demás especies. (FAO, 2009)

La hembra de los camélidos presenta actividad sexual entre los meses de


diciembre a marzo o abril, que corresponde a la época de lluvias y de
mayor disponibilidad de pastos. Durante este período, la hembra no
presenta cidos ovulatorios periódicos, como ocurre en otros ungulados,
sino que permanece en celo continuo hasta que es tomada por el macho.
La ovulación es inducida por el estímulo coital. En caso de no ocurrir
fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del
servicio estéril. En caso de gestación, la hembra deja de presentar celo
por todo el tiempo que dura ésta (345 días en la alpaca), a menos que se
produzca muerte del embrión o que aborte, en cuyo caso la hembra
vuelve a presentar receptividad sexuaL Se ha reportado que cerca del 50
% de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte
del embrión. Además, se ha observado que la asociación continua de
machos y hembras por un tiempo prolongado inhibe el deseo sexual de
los machos por lo que aun habiendo hembras en celo no ocurren montas
(Fernández-Baca, 1993). Toda esta información es importante para un
manejo adecuado del empadre. (FA0,2009)

En las explotaciones con cierto grado de organización, como son aquellas


que pertenecen a la categoría de los medianos productores y empresas
asociativas, donde hay separación de los animales por edad y sexo, el
empadre se realiza entre los meses de diciembre y abril. Durante este
tiempo, los machos, en una proporción de 3-4 por ciento, permanecen con
las hembras durante un lapso variable de 45 a 60 días. La edad del primer
servicio de las hembras, varía en función del desarrollo corporal. Hembras
con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de
edad. Se ha demostrado que hembras de un año tienen un
comportamiento similar a las de dos o más años de edad en cuanto a

5
tasas de ovulación, fertilización y sobrevivencia del embrión. No obstante,
la práctica usual de los productores es demorar el primer empadre hasta
la edad de 2 a 3 años, lo que obedece al pobre desarrollo corporal de los
animales. Los machos entran en servicio a partir de los tres años, edad en
que ya se ha producido la completa separación de la adherencia pene
prepucial. Su persistencia es signo de inmadurez sexual. En las
explotaciones donde no hay separación por edad ni sexo, las
oportunidades de empadre se extienden a lo largo del año. Sin embargo,
las pariciones se circunscriben sólo al período diciembre-marzo, lo que
indicaría que a pesar de haber hembras vacías no ocurren servicios.
Ocurre lo mismo en las especies silvestres donde la parición es
estacional. Esto es atribuible al efecto inhibitorio que sobre la actividad
sexual de los machos ejerce su asociación continua con las mismas
hembras, ya mencionado más arriba. · Se ha demostrado
experimentalmente, que hembras mantenidas en separación del macho,
muestran actividad sexual durante todo el año. Al hacerse los
apareamientos a lo largo de los meses considerados como de quietud
sexual (mayo a diciembre) la conducta sexual de machos y hembras fue
similar al observado entre enero y abril y no hubo diferencias significativas
atribuibles a la época del año, en lo que respecta tasas de ovulación y
fertilización (Fernández-Baca, 1993). Con base en los hallazgos
mencionados, se diseñó y puso en práctica un nuevo método de
empadre, conocido como "empadre alternado" con el que fue posible
elevar las tasas de parición de un promedio de 50% a 70% en pruebas a
escala comerciaL (FAO, 2009)

El empadre alternado consiste en dividir a los machos a ser utilizados (en


la proporción de 6 por ciento) en dos grupos de igual número, los que se
van alternando en el rebaño de las hembras a intervalos de 5 a 7 días
hasta la finalización del empadre, que generalmente dura 60 días. De esta
manera se logra mantener constante la actividad de Jos machos y permite
que todas las hembras que retornen en celo, ya sea después de una

6
cópula estéril o la pérdida temprana del embrión, vuelvan a ser servidas.
Las tasas de parición anual que se obtienen en las explotaciones tanto
grandes como pequeñas con los sistemas tradicionales de empadre son
del orden del 50 por ciento; comparado con más del 80 por ciento con el
empadre alternado (Tabla No 1). (Novoa, 2006).

FIGURA N° 2: Empadre

TABLAN° 1
EFECTO DEL EMPADRE ALTERNADO SOBRE LA NATALIDAD EN
ALPACAS

Clase Empadre Numero Porcentaje


Paridas Paridas
Adultas Con Cria 540 486 90,0
Adultas Vacías 384 281 73,2
Primerizas 475 367 77,3
Total 1 134 1 134 81,2
FUENTE: Novoa (2006).

7
La baja tasa de natalidad que se obtiene con el empadre tradicional tiene
estrecha relación con la alta mortalidad embrionaria que alcanza hasta un
50% durante los primeros 30 días de gestación. Las hembras que pierden
el embrión vuelven a presentar celo pero no tienen la posibilidad de ser
servidas nuevamente por el efecto inhibitorio que la asociación continua
de ambos sexos ejerce sobre los machos. En las explotaciones pequeñas,
con pocos animales, los porcentajes de paríción tienden a ser mayores
que en las grandes, alrededor del 60 a 70 por ciento, lo que obedece a
que el manejo del empadre es casi individual. Sin embargo, la mortalidad
de crías suele ser muy elevada, llegando con frecuencia al 50%. (FAO,
2009)

Se han descrito una serie de anomalías de los órganos genitales de


machos y hembras (Súmar, 1989) que pueden ser causa de baja eficacia
reproductiva por lo que se recomienda hacer la revisión correspondiente
antes del empadre. Es indispensable que los machos destinados a la
reproducción, además· de las características fenotípicas deseables,
reúnan las condiciones necesarias para asegurar altas tasas de fertilidad.
(FAO, 2009)

1.1;1.3. Parición y destete


Después de un período de gestación de alrededor de 345 días (alrededor
de 350 en llamas), la cría nace en un estado avanzado de desarrollo lo
que le permite movilizarse con facilidad poco tiempo después del
nacimiento. Los partos ocurren generalmente por la mañana lo que se
atribuye a un mecanismo de adaptación para resistir mejor los cambios
bruscos de temperatura de las grandes altitudes. (FAO, 2009)

Los cuidados que se prodigan a las crías recién nacidas se reducen


básicamente a la desinfección del ombligo y la ingestión del calostro
materno tan pronto como sea posible después del nacimiento. Hay
evidencias de que la tardía o insuficiente ingestión del calostro es una de
las causas principales de muerte de las crías de alpacas (Garmendia y

8
Col., 2005). Este es un aspecto importante del manejo durante la parición,
que frecuentemente no recibe la debida atención. (FAO, 2009)

La mortalidad neonatal es uno de los problemas de mayor impacto


económico que enfrentan los productores de alpacas. Las pérdidas de
crías dentro de los primeros tres o cuatro meses de vida, alcanzan cifras
elevadas; en algunos años puede superar el 50%. Esto, combinado con la
baja tasa de natalidad constituye un freno para cualquier programa de
mejoramiento genético por selección debido a la poca disponibilidad de
animales que reemplacen a los que se desechen. Las causas de esta alta
mortalidad son una combinación de factores tales como las
enfermedades, las inclemencias climáticas, la salud de las madres, etc.
Más adelante se trata esto en mayor detalle. El destete se realiza
alrededor de los 7 meses de edad, tiempo en el cual la madre ya debería
estar nuevamente con una gestación de alrededor de cuatro meses. Esto
se espera en al menos en un 50 por ciento de los casos. Por lo tanto la
demanda de nutrientes va en aumento para el mantenimiento de ambas
funciones: gestación y lactancia. (Novoa, 2006).

1.1.1.4. Esquila
La esquila en las alpacas se efectúa entre los meses de octubre y
noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático. Se
hace anualmente aunque hay productores que aún prefieren hacerlo cada
dos años. Se considera que la esquila anual es más ventajosa porque
permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que
constituyen un serio problema en la mayoría de explotaciones. Además,
con la esquila anual se cosecha mayor cantidad de fibra que con la
efectuada cada dos años. (María L., Daniel T., 2012).

Los pequeños productores, ubicados en las partes más altas y aisladas,


no siempre tienen un calendario definido de esquila; lo hacen conforme
van surgiendo sus necesidades las que son satisfechas con la venta de

9
fibra que a veces sólo procede de una parte del animal. A menudo utilizan
la modalidad de trueque de la fibra por alimentos u otros enseres
domésticos, en el mercado local. (F AO, 2009)

En las explotaciones grandes (empresas asociativas) y medianas, se va


generalizando la esquila mecánica a diferencia de las pequeñas en las
que es más frecuente el uso de tijeras y aún de cuchillos. La ventaja de
las máquinas de esquilar es que el corte resulta mucho más parejo lo que
facilita también el crecimiento posterior uniforme. Según Villarroel (1991)
la secuencia de la esquila es importante para obtener un vellón de alta
calidad. Primero se corta el vellón principal - aquel que cubre la línea
inferior, cuello, espalda, brazo, costillas, grupa y pierna hasta el corvejón-
el que se separa cuidadosamente. Luego se corta la fibra cerdosa que
cubre la región pectoral, vientre, flancos, extremidades, cola y cabeza,
constituyendo en conjunto las bragas. La práctica de esta secuencia, ya
sea en esquila con tijeras o con máquina, significa un mejoramiento
notable de la fibra. La clasificación de la fibra es hecha por personal
debidamente entrenado y es un paso muy importante, previo a la
comercialización. Desafortunadamente, es una práctica aún poco común
entre los pequeños productores. Sin embargo, hay un interés creciente,
de parte del sector industrial, en promover esta práctica mediante la
capacitación de personal auxiliar que apoye a los pequeños productores
en la adopción de prácticas mejoradas de esquila y clasificación lo que
está siendo facilitado con el establecimiento de centros de acopio y
clasificación. La clasificación se hace por color, finura y longitud. La
producción de fibra de alpaca muestra notables variaciones tanto entre
unidades de producción como entre individuos dentro de la misma unidad.
En explotaciones con un nivel tecnológico medio, como es el caso de la
Estación de Camélidos de La Raya, se reportan cifras de producción que
van de 1,2 a 2,8 kg por animal, en esquila anual, sin mayores diferencias
entre Suri y Huacaya (Chávez, 2003). Por otro lado, una encuesta realizada
en la Región de Puno, reporta cifras de producción anual que van de 1,8 a

10
2,0 kg por animal para ambas razas, con finuras de fibra de 23,8 micras
1

en Suri y 24,0 en Huacaya (Súmar, 2003). En cambio en los reportes


realizados en la Región de Ayacucho, reporta cifras de producción anual
que van de 1,44 a 1,87 kg por animal para ambas razas, con finuras de
fibra de 28,5 micras en Suri y 28,7 en Huacaya. (Agencias Agrarias de la
DRA-Ayacucho, 2012).
La fibra de llama es de mayor diámetro que la de alpaca; los
correspondientes valores para Kcara y Chaku son de 33,9 y 28,1 micras,
respectivamente. En cuanto a peso de vellón en llamas, los valores
reportados son variables lo que se debe en parte a la frecuencia de
. esquila; las llamas no siempre son esquiladas anualmente. Las cifras
reportadas van de 1,0 a 1,5 kg por animal siendo mayor en Chaku. (Maria
L., Daniel T., 20 12).

1.1.1.5. Selección y mejoramiento genético


En la actualidad, la selección que se practica en alpacas con miras a
mejoramiento genético, es muy limitada y, mucho más limitada .aún en
llamas. Una de las razones es la poca disponibilidad de reemplazos
debido al bajo porcentaje de vientres -madres en edad reproductiva- en
los rebaños, a la baja tasa de natalidad y alta mortalidad de crías. Todo
ello no permite hacer una adecuada renovación de los rebaños y ejercer
una alta presión de selección. Por otro lado, la ya mencionada tendencia
a mantener los machos castrados como productores de fibra por todo el
tiempo de duración de su vida productiva (10 a 12 años), impide imprimir
un ritmo más dinámico al proceso productivo mediante la renovación de
animales. El principal criterio que se ha tomado en cuenta en la selección
de alpacas ha sido el peso de vellón y el color de la fibra. La industria
prefiere el color blanco; en consecuencia, ha habido una tendencia al
aumento de la proporción del color blanco en los rebaños de alpacas y
también de llamas, aunque en menor proporción. (CONACS, 2006)

11
Esta tendencia a la disminución de los animales de color, que podría
significar la desaparición de otras características deseables,
probablemente asociadas al color, ha causado cierta preocupación lo que
ha dado lugar al establecimiento, por parte de las entidades del Estado,
de un centro de conservación de recursos genéticos de camélidos que
actualmente funciona en la localidad de Quimsachata, Región de Puno.
En este Centro, que está a cargo del Instituto Nacional de Investigación y
Extensión Agraria (INIEA) del Ministerio de Agricultura, se mantiene
germoplasma de llamas y alpacas de color. El mantenimiento de los
colores en la alpaca es también importante por la creciente tendencia a
dar preferencia a los colores naturales en Jugar del uso de tintes.

La finura o diámetro de la fibra es otra característica de importancia para


la industria textil y que tiene influencia en el precio. La fibra de alpaca
tiene una finura media de 28 micras siendo posible distinguir lotes finos de
22 a 25 micras (baby alpaca) y gruesos de 30 micras que corresponden a
la calidad denominada Huarizo (Brenes, 2005). Con la exigencia creciente
de la industria por materia prima de calidad, será necesario que los
productores presten mayor atención, entre otros aspectos, a la finura, lo
que implica optar por mediciones más objetivas a diferencia de las
evaluaciones subjetivas que hoy se hacen. (CONACS, 2006).

La dificultad que se afronta en la selección de alpacas y llamas y el


consigúiente mejoramiento genético, es la falta de información sobre la
correlación genética que existe entre las diferentes características de
importancia económica. Por otro lado, los valores del índice de herencia
(heredabilidad) de la mayoría de ellas, no son conocidos lo que ·
imposibilita emprender programas de mejoramiento genético con sólidas
bases científicas. Un factor limitante para esto es la carencia de registros
de producción en la mayoría de explotaciones lo que no permite
seleccionar a los animales de acuerdo a criterios objetivos. Por lo general
las evaluaciones se hacen sobre la base de apreciaciones visuales de

12
\
carácter subjetivo en las que no se toma en cuenta las correlaciones entre
las diferentes características. (FAO, 2009)

El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), un


organismo del Ministerio de Agricultura, está desarrollando actualmente
un programa de mejoramiento genético de alpacas basado en el
establecimiento de registros genealógicos y la formación de núcleos de
reproductores. El programa de registros genealógicos consiste en la
evaluación e inscripción de los 'mejores' ejemplares en una sucesión de
libros que van desde el libro de animales identificados hasta el libro
cerrado de pedigre. El objetivo es identificar a los ejemplares de "superior"
calidad y hacer un seguimiento de su descendencia antes de su ingreso
en el libro cerrado. Actualmente, la evaluación de los ejemplares se basa
en apreciación visual subjetiva que desafortunadamente tiene
limitaciones. El programa alcanzará sus objetivos cuando las
evaluaciones de los ejemplares se hagan sobre bases objetivas lo que
implica el establecimiento de programas de control de producción y
registros de datos. Recientemente hay un mayor interés de parte del
sector industrial para apoyar a los productores de alpaca en el
mejoramiento de la calidad de la fibra. Con este propósito los industriales
de productos de alpaca, con el apoyo de la Comisión para la Promoción
de Exportaciones (Prompex) y de la Asociación Internacional de la Alpaca
(AlA), han creado el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC)
cuyas acciones incluyen la capacitación de agentes de extensión para la
prestación de asistencia técnica a los productores, y el mejoramiento de
los sistemas de comercialización mediante el establecimiento de centros
de acopio. Si estas acciones se traducen. en una mayor rentabilidad para
el productor, es muy probable que sean un incentivo para introducir
mejoras tecnológicas en los sistemas de producción, incluido el
mejoramiento genético. Las biotecnologías aplicadas a la reproducción,
como son la inseminación artificial y la transferencia de embriones, son
herramientas que podrían tener un impacto considerable en el proceso de

13
mejoramiento genético, al permitir la diseminación masiva de
características deseables por parte tanto del macho como de la hembra.
Pese a los esfuerzos realizados desde hace varios años, no se ha logrado
aún desarrollar una metodología que asegure resultados tales que
justifiquen económicamente la aplicación masiva de estas técnicas que
tendrían un impacto notable en el proceso de mejoramiento genético.
(FAO, 2009)
La inseminación artificial que es un valioso instrumento para el
mejoramiento genético, aún no es posible aplicarlo en forma masiva. Uno
de los escollos sigue siendo la carencia de un método confiable de
colección de semen lo que se dificulta por la posición en que se lleva a
cabo la cópula en los camélidos (con la hembra en posición decúbito
ventral). Hay experiencias exitosas con la inseminación, pero no las
suficientes como para aplicarlas en forma masiva. Algo similar ocurre con
la transferencia de embriones. Hay que señalar, sin embargo, que por sus
características reproductivas, los camélidos ofrecen mayores ventajas que
otras especies de animales domésticos para la implementación de estas
técnicas. (FAO, 2009)

El hecho de que las cuatro especies de CSA tengan igual número de


cromosomas hace posible los cruces entre especies. Cruzamientos entre
llamas y alpacas, que dan lugar al Huarizo, ocurren con frecuencia, sobre
todo en las comunidades pequeñas donde se practica la crianza mixta.
Pese a que los animales resultantes son de mayor tamaño que la alpaca,
hay un desmejoramiento de la calidad de la fibra, por lo que no se
considera muy deseable. Menos frecuentes son los cruces entre alpaca y
vicuña que dan como resultado la paco vicuña. Estos animales tienen un
mayor peso de vellón y tamaño corporal que las vicuñas y una fibra de
mayor finura que la alpaca, lo que podría ser muy deseable. Estudios
realizados en los pocos ejemplares obtenidos, sobre todo a nivel de
estación experimental, demuestran que el diámetro de fibra varía entre
13,3 y 17,3 micras. Se a~ribuye esta variación a la posible diferencia en

14
diámetro de la fibra de los progenitores· alpaca puesto que en las vicuñas
el diámetro es más uniforme (Bustinza, 2001 ). Se requieren más estudios
de seguimiento del comportamiento de las generaciones resultantes de
estos cruzamientos antes de intentar la implementación de programas en
escala comercial. (FAO, 2009)

1.1.2. Aspecto productivo de los camélidos

En general, las deficiencias en el manejo tecnológico de la crianza de


alpacas han determinado sus bajos niveles de producción y productividad,
los que pueden variar según el ámbito. (FAO, 2009)

Llama la atención la alta mortalidad de las crías. Por su parte la baja


natalidad se relaciona con un mal manejo reproductivo y alto porcentaje
de abortos, lo que explica la baja tasa de natalidad y por tanto un bajo
porcentaje de saca. En estas condiciones, solo los animales viejos, no
reproductivos están disponibles para su beneficio y venta como carne.

El peso del vellón y la productividad de fibra están muy por debajo del
potencial, el que se incrementaría si se aumentara la frecuencia de las
esquilas a una vez por año, con un mejor control del parasitismo externo.

Estos bajos niveles de rendimiento se explican por las características


propias de manejo productivo de baja tecnología que se realiza
principalmente en comunidades criadoras, la que en una perspectiva de
subsistencia entra en contradicción con las exigencias que el mercado
impone a los productores, en la medida que a través de la monetización
de su producción pueden adquirir bienes de origen urbano. (FAO, 2009)

Entre los factores limitantes de la producción, podemos mencionar:

-/ Deficiente manejo del pastoreo y uso de los pastos naturales.


-/ Deficiencias en el manejo técnico de la crianza, y sin un enfoque de
mercado.

15
.f" Alta mortalidad en crías .
.f" Alta infestación de parásitos externos (sarna) e incidencia de
sarcocistiosis
.f" Alta consanguinidad que genera defectos en los animales
(deformaciones en la vista ("ojos sarcos") y la dentadura
("ptognatismo") .
.f" Cruce no controlado entre alpacas y llamas, generando animales
híbridos como el Huarizo, con una baja calidad de fibra. (coNACS, 2006)

TABLA No 2:

MUESTRA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ALPACAS Y LLAMAS


EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO DE LOS PREDIOS EN EL
PERÚ.
TOTAL <3ha Terreno de 3 -10 ha, >.50ha
10-50 ha
Alpacas (000) 2456 796 248 354 983
% 32,4 10,1 14,4 40,0
Uamas(OOO) 1006 405 175 159 238
% 40,2 17,5 15,8 23,6
Pastos Naturales (000) 15 950 85 341 829 14695
Fuente: INEI- CENAGRO, 1996

Se puede notar en esta tabla que el 60 por ciento de las alpacas y 76 por
ciento de las llamas se crían en unidades agropecuarias de una extensión
menor de 50 hectáreas. Lo que llama también la atención es que el32 por
ciento de las alpacas y el 46 por ciento de las llamas se ubican en
unidades agropecuarias menores de 3 hectáreas que representan sólo el
0,5 por ciento del total de la superficie de pastos. Esto implica una alta
carga animal por hectárea cuyas consecuencias son, por un lado el sobre
pastoreo con la consiguiente erosión y deterioro de las praderas y, por
otro, una insuficiente disponibilidad de alimento lo que conduce a una
mayor incidencia de enfermedades, bajas tasas de natalidad, mayor
mortalidad de crías, y retardo en el crecimiento. La consecuencia final no

16
es sólo una baja productividad y escasa rentabilidad, sino que pone en
riesgo la sostenibilidad del sistema con graves consecuencias para el
bienestar de las generaciones futuras. El aislamiento en que viven los
productores de camélidos por la falta de una infraestructura vial adecuada
y de mecanismos de participación grupal, hace que tengan grandes
dificultades de acceso al mercado para la comercialización de la fibra, que
es la principal fuente de ingreso, por lo que se ven obligados a depender
de los intermediarios con grave perjuicio económico. Por otro lado, la
carne, pese a su enorme potencial para contribuir de manera significativa
al ingreso familiar, aún tiene limitaciones en su comercialización y en el
grado de aceptación por parte de la población urbana. Sin embargo, la
carne contribuye de manera notable a la alimentación familiar por ser la
única fuente de proteína animal de que disponen. (INEI- CENAGRO, 1996)

Las actividades que muchos organismos oficiales y privados vienen


realizando con miras a incentivar la organización de los productores con
un enfoque empresarial, se espera que irá fortaleciendo su capacidad de
gestión y negociación tanto para la comercialización de los productos
como para facilitar su acceso a otros servicios esenciales que conduzcan
al mejoramiento de sus ingresos y la calidad de vida. Es realmente
paradójico que el sector de la población que posee un recurso genético
tan singular y valioso, como son los camélidos sudamericanos, sea el que
muestra los mayores grados de pobreza extrema. (FAO, 2009)

1.2. RAZAS EXISTENTES


1.2.1. Razas existentes a nivel Nacional
Existen dos variedades: Huacaya (85% de la población} y Suri (15% de la
población}.

1.2.1.1. Raza Huacaya


Es la más abundante correspondiendo a esta raza el 85% del total de
alpacas (Censo Nacional Agropecuario, 1994). Cuyo vellón está

17
compuesto por fibras finas, perpendiculares al cuerpo, de buena longitud
y presencia de ondulaciones.
Se caracteriza por poseer abundante fibra que cubre el cuerpo, piernas y
cuello. las patas y cara están cubiertas por fibra corta, mientras que en el
resto del cuerpo ésta es más larga y rizada, dando al animal una
apariencia esponjosa. El crecimiento anual de la
fibra es de 7 a12 cm. de longitud.

FIGURA No 3: Raza Huacaya

Es la raza de mayor difusión en el país, representa el 85% del total de


alpacas, siendo sus características zootécnicas las siguientes: es un
animal de buen desarrollo corporal, con fibra que crece
perpendicularmente al cuerpo, de cabeza relativamente pequeña, orejas
de forma triangular, ollares amplios y pigmentados, boca con belfos muy
móviles también pigmentados, con copete bien formado y cara limpia,
cuello largo y fuerte. El tamaño aceptable es de 80 cm. a la cruz; el vellón
debe cubrir todo el cuerpo incluyendo las extremidades hasta las cañas,
la línea superior del animal es ligeramente convexa, que continúa hasta la

18
cola, con extremidades fuertes y de buen aplomo, lo que en conjunto le da
una armoniosa apariencia general al animal. (FAO, 2009)

1.2.1.2. Raza Suri


La Suri (15%), que se caracteriza por tener fibras más finas que la
Huacaya, tiene la fibra lacia, ligeramente ondulada, se encuentran
agrupadas en mechas rizadas o casi lacias, que crecen paralelas al
cuerpo. Son más sedosas y de crecimiento anual entre 10,4 a 20 cm. de
longitud, la cual cae a los costados del cuerpo del animal. La raza Suri
tiene una menor población que bordea el 15% del total nacional, sin
embargo, es el animal más llamativo de los camélidos domésticos por su
estampa y belleza. Su hábitat principal es la puna húmeda y baja.

FIGURA N°4: Raza Suri

Entre sus características zootécnicas podemos citar:


Su conformación rectilínea, el cuerpo cubierto con fibras que cuelgan en
rulos paralelos al cuerpo, la cabeza bien proporcionada con orejas
medianas y rectas, los ojos grandes y con un "copete" de fibras que le
cubren la cara, ollares amplios y pigmentados, la boca con belfos muy
móviles y pigmentados; el cuerpo de líneas definidas y angulosas, con
extremidades fuertes cubiertas de fibra hasta las cañas, posee buenos

19
aplomos, denotando una armoniosa y esbelta silueta. Presenta vellones
blancos y de colores que van desde el crema claro al negro. (FAO, 2009)

1.2.2. Razas en la Región


En el departamento de Ayacucho la raza más importante es la Huacaya,
porque es la m,ás resistente a las condiciones medio ambientales de
nuestro medio, y por lo contrario la raza suri e s más susceptible a las
bajas temperaturas, y por ellos nuestro alpaqueros alto andino prefiere la
crianza de la raza huacaya. (DRAA, 2012)

1.3. PRODUCCIÓN
1.3.1. Definición del producto
1.3.1.1. La fibra de alpaca
Se denomina fibra a los materiales compuestos de filamentos y
susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea mediante
tejidos o mediante otros procesos físicos o químicos.

El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en


el mercado, está constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se
encuentra en la parte del lomo y los flancos del animal; mientras que las
fibras gruesas se concentran mayormente en la región pectoral,
extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscilará entre 18 y
33 micras, dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde y a la edad
del animal esquilado. La finura promedio estará en el orden del 26,8 a
27,7 micras. La resistencia de la fibra es importante para los procesos
textiles, siendo tres veces mayor que la lana de ovino. El rendimiento por
animal fluctúa de 3-5 libras (1 ,5 Kg.), dependiendo de la raza y de la edad
del animal. (CONACS, 2006).

La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de


higroscopicidad, que le permite absorber la humedad ambiental entre un
1O% a 15%, no afectando su aspecto. Otra característica importante de la
fibra de alpaca es su capacidad de mantener la temperatura corporal,
independientemente de .lo que ocurra en el medio ambiente externo;

20
aunque cabe señalar que al elaborarse en tejidos, la fibra tiende a
separarse, requiriéndose su combinación con otras fibras naturales como
la lana o fibras sintéticas que tienen el efecto contrario.
En cuanto a colores se refiere, será posible encontrar más de 23
tonalidades de colores que van desde el blanco, las tonalidades cremas,
tonos marrones, colores plata, grises y el negro. (CONACS, 2006). ·

1.3.1.2. Tipos de fibra


A la fibra extraída de cualquier camélido se denomina fibra grasienta.
../ Fibra al barrer: fibra en bruto (vellones) sin ningún tipo de calificación
o selección .
../ Fibra categorizada: Extra fina, fina, semi fina y gruesa .
../ Fibra clasificada: Alpaca Baby, Alpaca Flecce, Alpaca Médium
Flecce, Alpaca Huarizo, Alpaca Gruesa y Alpaca Corta .
../ Fibra por el color: Fibra Blanca, fibra color entero, fibra manchada y
fibra pintada. (ITINTEC, 2001 ).

1.3.1.3. Características y composición de la fibra de alpaca

Las alpacas figuran entre las más finas proveedoras de lana del mundo.
Si la fibra es 100% pura, la lana de alpaca es absolutamente térmica. La
fibra de alpaca es hueca haciéndola ligera pero abrigadora La fibra de
alpaca es inusualmente fuerte resistente y la fuerza de su fibra no va
disminuyendo conforme se haga más fina, es por eso que es ideal para el
procesamiento industriaL (FAO, 2009)

Su fibra posee bolsas de aire microscópicas que hace posible la


confección de prendas ligeras con alto nivel térmico. El pelo de la Alpaca
es tres veces más resistente de la fibra de la oveja y provee siete veces
más calor. (FAO, 2009)

La fibra de alpaca es suave al tacto con la piel por poseer una fibra
celular que no se rompe, pela, produce estática o deforma, lo que la hace
fácil de lavar y perdurable. (FAO, 2009)

21
Para que la fibra de alpaca no produzca picazón es usar la fibra fina sin
contaminación de la fibra gruesa. La fibra de alpaca se puede apreciar en·
sus 23 tonalidades. (CONACS, 2006)

La fibra de alpaca es un producto proteico de origen animal, que presenta


un estándar en sus parámetros, como llanura, longitud de mecha, rizos,
resistencia, elasticidad, flexibilidad, suavidad, brillo, color entre otros
aspectos.
El medio ambiente, la nutrición y la alimentación influyen en el
rendimiento, calidad y el valor comercial de la fibra. {FAO, 2009)

TABLA N° 3:

COMPOSICIÓN DEL VELLÓN DE DIVERSAS ESPECIES

COMPOSICION DEL VELLON


ESPECIES
fibra Fina Fibra gruesa
Mohair (1) 74% 26%
Cashemere ( 1) 80% 20%
Llama (1) 80% 20%
Alpaca (2) 88% 12%
Vicuña (3) 90% 10%

FUENTE:

(1) 1Curso Técnicas textiles de fibras largas, 2003 Arequipa, Perú,


(2) ENCI, resultados de clasificación de fibra de alpaca.
(3) lnfonne preliminar: limpieza y descerdado fibra de Vicuña. CONACS, 2001.

TABLA N° 4:
COMPOSICIÓN DE LA FIBRA DE ALPACA CATEGORIZADA

Finura largo - Humedad Sólidos Grasa


Categoría (micrones) mm %Max. Minerales %Max.
%Max
Extra Fina Hasta 23,0 65 8 6 4
Fina 23,1 a 26,5 70 8 6 4

22
Semi Fina 26,6 a 29,0 70 8 6 4
70 a
Gruesa Mayores a 29 8 6 4
menos
FUENTE: NTP 231.301 -2008

TABLA No 5:
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA (VELLÓN) DE ALPACA
CATEGORIZADA

Contenido de cantidad Longitud Contenido


Superiores Inferiores Mínima de Mínimo de

Categoría (%) (%) mecha color Baby(%)


(mm.)
Extrafina 70 o mas 30 o 65 Entero* 20
menos
Fina 55a69 45 a31 70 Entero* 15
Semi Fina 40a55 60a45 70 Entero* 5
Canoso-
Gruesa Menos de Másde60 70 Entero*
40 Canoso-
Pintado
* Colores enteros: blanco, beige, café, gris y negro.
FUENTE: NTP 231.301 - 2008

TABLA No 6:
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA FIBRA (VELLÓN) POR
RAZAS
características raza huacaya razasuri

1.FINURA 27,7 u(micras) 26,8 u(micras)


Fina 18-24 u(micras) 18-24 u(micras)
Media 25-30 u(micras) 25-30 u(micras)
Gruesa >20 u(micras) >30 u(micras)
2.LONGITUS DE FIBRA (menor a 10 cm) (mayor de 13 cm)

23
3.LONGITUD DE MECHA (menor a 11 cm) (mayor de 12 cm)
(AL AÑO)
4.DENSIDAD Compacto(alta Ligeramente menor
densidad)
5.RIZOS
Alto 1,5 rizos/cm
Media 1,5-2,0 rizos/cm · Falta rizos
Bajo >2 rizos/cm
&.UNIFORMIDAD, BRILLO Y Tiene menos brillo y Mas brillo y suave
SUAVIDAD Menos suave
Perpendicular al Paralelo al cuerpo
cuerpo en
7.DIRECCIÓN DE MECHAS forma rulos
colgantes
8.PODER FILTRANTE Mayor Menor
9.RENDIMIENTO Menor Mayor
10.PESO DE VELLON Ligeramente menor Ligeramente mayor
11.RESISTENCIA Mayor Menor
12.LUSTRE Plateado Sedoso
13.GRASA Poca grasa Ligeramente
grasoso
FUENTE: Amador Q., 2009.

TABLA N° 7:
OTRO CUADRO ACLARATORIO
Carácter Huacaya Suri

Densidad Mayor Menor


Disposición de la fibra con el Recogida Colgante
cuerpo
De los rizos Tiene rizo Lacia
Brillo Opaco, parecido a Brillante
lana de ovino.
Resistencia Muy resistente. Ligeramente
resistente

24
Finura Inferior 27-70 u Mayor 26,8 u
Poder filtrante Menor flexible Mayor flexible
Elasticidad Menor elástica Elástica
Mecha Corto por el rizo Largo X= 1,41 cm
X=10,4 cm
Peso Menor Mayor
Rendimiento Menor Más limpio y seco.
FUENTE: Amador Q., 2009.

La fibra de alpaca está catalogada como fibra especial y tiene las


siguientes características específicas:

a. Finura: Es el diámetro de las fibras vistas al microscopio, cuyos


rangos varían de 9,53 - 30 micras, dependen mucho de la edad del
animal.
b. Resistencia: Es la fuerza opone al estiramiento sin romperse, ya que
la fibra está destinada a diversas operaciones durante el
procesamiento industrial al que será sometido.
c. Longitud: Es variable con la edad, raza y sexo de los animales. Las
longitudes mayores corresponden a animales jóvenes de primera
esquila y menores a animales mayores de 6 años, es decir que la
longitud de fibra disminuye a medida que aumenta la edad del animal.
d. Rizo: Son las ondulaciones que presenta la fibra. En la raza Huacaya
existen los rizos, mientras que en la Suri hay ausencia de ellos. El rizo
confiere elasticidad y capacidad de tensión al hilado.
El vellón de alpaca está formado por mechas ·largas y mechas cortas, por
consiguiente tenemos:
../ Mechas 2,5-3 pulg.: sistema cardado .
../ Mechas de 3 a más pulg.: sistema peinado.
En la Tabla N°8 se presenta la clasificación de fibra por colores. En el
mercado se pueden obtener hasta 22 diferentes colores, dependiendo su
clasificación y su denominación a las empresas correspondientes.
En relación a la finura las empresas tienen su simbología característica,
que se presenta en la Tabla N° 9. (Amadora., 2009).

25
TABLA No 8:

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS POR COLORES

Nombre Símbolo Número

1. COLORES DEFINIDOS
~ Blanco 8
};- Blanco canoso claro BPc
~ Blanco canoso oscuro Bpo
~ Crema claro LFx
};- Crema medio LFy 10
~Crema oscuro (color LFz
vicuña)
~ Café claro Ce
};- Café marrón Cm
~ Café oscuro Co
~ Negro N
2. COMBINADOS
~ Gris plata Gp
~ Gris LF. G.LF
'¡.. Gris claro Gc 5
~ Gris indefinido Gi
~ Gris oscuro Go
3. MEZCLADOS
};- Pintado claro Pe 2
~ Pintado oscuro Po

FUENTE: Amador Q., 2009

26
TABLA No 9:
CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA DE ALPACA POR FINURA
Tipo Diámetro(u) D.s.(u)

T-EXTRA Bajo 22,00 <6,6


T 22,00-24,99 6,6
X 22,00-24,99 >6,6
AA 24,99-25,00 7,7
A 30,00-35,99 10,2
SK Sobre 30,00 Varía
LP Sobre30,00 Varía
FUENTE: Amador Q. (2009)

./ Los tuis (T): corresponden a vellones de animales de primera


esquila y con 12 meses de crecimiento.
../ La clase X: corresponde a los vellones finos de animales adultos .
./ La calidad AA: corresponde a vellones de finura media .
./ La calidad A: corresponde a vellones gruesos de animales viejos y
de bajo rendimiento .
./ La clase SK (gruesa): corresponde a vellones de pellejos y de las
bragas del vellón .
../ La clase LP (pedazos) son fibras gruesas y cortas: corresponde a
la cabeza, patas y cola de la alpaca.
Es necesario señalar que debería uniformizarse criterios de clasificación
de la fibra de alpaca por finura, para que tengan una sola denominación y
no varias que confunden la apreciación de los alpaqueros. (Amador o., 2009)

SEGÚN EL MÉTODO ASTM-D2130 (Standard Test Method for Diameter


of Wool and Other Animal Fibers by Microprojection).

~ las fibras se clasifican como sigue:


Tipo Diámetro promedio (micrones)
Textra menor de 22,00
TsK 22.00 - 24,90

27
X 22.00 - 24,90
AA 25.00-29,99
A 30.00-35,99
SK Sobre 30,00
Lp Sobre 30,00
o/ Según diámetro de fibra de 24-28:
X - adulta extrafino
AA- adulto medio
A - Adulto grueso
SX- adulto y braga
Lp- Locks y pedagos
o/ Según colores
B. blanco, e- castaño, p-oscuro y Lf-light fawn.
o/ Según tipos
T- Tuis de 12 meses de edad
TSK- Tui bragas
o/ Según edad
1T - tuis primera esquila de 12 meses de crecimiento
2A - adulto de 12 meses de crecimiento.
(Amador Q., 2009)

1.3.1.4. Atributos de la fibra de alpaca


La fibra de alpaca combina atributos comerciales que la hacen de valor
superior respecto a otras fibras de pelos finos:
o/ 22 colores naturales distintos.
o/ Mezclas de fibra pueden producir infinidad de colores naturales.
o/ Fibra fuerte y resistente; fuerza de la fibra no disminuye con la finura,
haciéndola así ideal para el proceso industrial.
o/ Contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible crear
prendas ligeras de peso y térmicas.
o/ Es tres veces más fuerte que el pelo de la oveja y siete veces más
caliente.

28
../ Es suave y delicada al tacto debido a la estructura celular de la fibra
que produce un tacto suave que no puede ser igualado por otras
fibras.
../ Tiene un brillo natural que le dan a las prendas confeccionadas
100% con alpaca una gran apariencia visual.
../ Mantiene su brillo natural luego de ser teñida .
../ Es compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. Las
telas fabricadas con fibras de Alpaca van de un rango de telas
gruesas a finas gabardinas .
../ Las Prendas de Alpaca no se rompen, pelan, deforman o crean
estática, y son fácilmente lavables.
../ El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia
después de ser procesada. (Amador a., 2009)

1.3.2. Análisis de la oferta


Para el abastecimiento de materia prima en el proceso de hilandería, se
considera el mercado Regional de Ayacucho y estará determinada por el
periodo de esquila. La campaña de esquila se divide en dos etapas, una
que es la campaña grande que es los meses de octubre a Diciembre,
donde se esquila a los Machos y a los Tuis, la campaña chica que es los
meses de Marzo a Abril, se esquila a las hembras, Previos a la estación
de lluvias, para animales adultos y, entre marzo a abril, (denominada
campaña chica), para animales de primer corte (tuis). Los meses
restantes el productor mantiene en ustock" ciertos volúmenes en la
expectativa de mejores precios, gastos en fechas importantes (inicio del
año escolar, semana santa, fiestas patrias, o algún acontecimiento
importante de la comunidad o parcialidad). (CONAcs, 2006).

29
1.3.2.1. Producción Mundial
TABLA N° 10:
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ALPACA EN EL MUNDO
Alpacas( No
País de cabezas) %

Perú 3190460,00 87,59


Bolivia 324336,00 8,90
U.S.A 28000,00 0,77
Chile 27585,00 0,76
Nueva Zelanda 20000,00 0,55
Australia 18000,00 0,49
Asia 15000,00 0,41
Canadá 6000,00 O, 16
Ecuador 3793,00 0,10
China 3500,00 0,10
Israel 3000,00 0,08
Europa 2000,00 0,05
Francia 1000,00 0,03
Total 3642674,00 100,00
FUENTE: MINAG, 2004

RPerú
11 Bolivia

DU.S.A

•Chile
13 Nueva Zelanda

o Australia
o Asia

o Resto del Mundo

FIGURA N° 5: Población alpaquera mundial (% ), 2004

30
TABLA No 11:
POBLACIÓN DE CAMÉLIDOS EN SUDAMÉRICA (UNIDADES DE
CABEZA)
País Guanaco Vicuña. _Llama Alpaca Total

Perú 347 97670 1 189 657 3 156 101 4 443 775


Bolivia 54 12 000 2 022 569 324 336 2 358 959
Chile 25 000 30 000 70363 27 585 152 948
Ecuador 482 9687 3793 13962
Argentina 578 700 23 000 135 000 400 737 100
Colombia 200 200
Paraguay 53 53
Total 604154 163152 3427476 3512215 7 703 314

FUENTE: Rag1 L., 2005.

1.3.2.2. Producción Nacional


TABLA N° 12:
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ALPACA EN EL PERÚ
Región Alpacas (N° de
Cabezas) %
Puno 1715110 53,76
Cuzco 400877 12,56
Arequipa 384000 12,04
Huancavelica 203550 6,38
Ayacucho 193584 6,07
Apurímac 96810 3,03
Moquegua 42100 1,32
Tacna 33768 1,06
Paseo 28190 0,88
Junín 46714 1,46
Lima 20132 0,63
Ancash 12511 0,39
Caja marca 5097 0,16
La Libertad 4782 0,15
Huánuco 3235 0,10
Total 3190460 100,00
FUENTE: MINAG, 2005.

31
La Región de Puno es el que posee la mayor proporción de alpacas
seguido por Cusco, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho. Esto está en
relación con la extensión de las praderas alto andinas existentes. Las
poblaciones de alpacas de los departamentos ubicados en las regiones
de Lima y Junín son en gran parte el resultado del proyecto
"Repoblamiento de Alpacas de la Sierra Norte y Centro del País" que
entre 1992 y 1996 llevó a cabo el Ministerio de-Agricultura a través de
FONAFOG (Fondo Nacional de Fomento Ganadero) con financiamiento
del Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES, 2009).

3.03

•Puno
IICuzco
RArequipa

• Huancavelica

•Avacucho
DApurímac

D Resto del Peru

FIGURA N° 6: Población alpaquera en el Perú(%)


FUENTE: MINAG, 2005.

Las alpacas en el Perú se producen en los departamentos que cuentan


con zonas alto andinas. La región con mayor población de alpacas es
Puno, que para el año 2005 registra 1 715 110 unidades (53,76%),
seguida por el departamento de Cusca con 400 877 unidades (12,56%),
Arequipa con 384 000 unidades (12,04%); Huancavelica con 203 550
unidades (6,38%), el departamento de Ayacucho tiene una producción de
193 584 unidades (6,07%); Apurímac con una producción de 96 810
unidades (3,03%) y el resto del Perú con 6,16%.

32
1.3.2.3. Producción Regional y Provincial
TABLA No 13:
AYACUCHO: POBLACIÓN HISTÓRICA DE AlPACAS, SEGÚN PROVINCIAS POLÍTICAS, POR AÑOS: 2003-
2012, EN UNIDADES

PROVINCIA/
DISTRITO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AYACUCHO 196356 178120 193584 156155 166752 167820 203016 194281 212634 203520
HUAMANGA 14933 15456 19911 16660 16981 7242 18433 9156 9888 10481
CAN GALLO 50618 48680 45259 36536 41631 52574 55470 51860 57537 56583
HUANCASANCOS 1590 1690 3196 1363 1469 1538 2318 2243 2547 2761
HUANTA o 100 134 125 o o o o o 226
LA MAR 32 45 o o o o o o o o
LUCANAS 51074 39006 44154 35727 37971 39142 46208 46712 54059 51577
PARINACOCHAS 38971 35472 40317 32905 34094 34321 40442 46715 49059 46959
PAUCAR DEL SARA
3780 5826 8200 6184 6436 6462 7877 5895 5735
SARA 5607
SUCRE 23245 21610 21550 18103 18187 16519 21690 21803 22585 18232
VICTOR FAJARDO 12113 10235 10863 8552 9897 9931 10482 9785 11147 11017
VILCASHUAMAN o o o o 86 91 96 112 77 77
FUENTE: Agencia Agraria de laDRA- Ayacucho (2013)
ELABORACION: Dirección de Información Agraria Aya cucho (2013). VER ANEXO N°1
TABLA No 14:
AYACUCHO: POBLACIÓN ESQUILADA DE ALPACAS, SEGÚN PROVINCIAS POLÍTICOS, POR AÑOS
2003 - 2012 (UNIDADES)

PROVINCIA/ !

DISTRITO 2ooa 2004 2005 2006. 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AYACUCHO 89391 83164 67140 53218 62264 61204 75043 53567 74721 84755
1

HUAMANGA 8612 8964 4219 2481 6000 5900 3600 o 7874 15498
CAN GALLO 23091 23004 15157 10870 14690 8372 13411 4286 17387 24790
HUANCASANCOS 907 845 619 694 738 902 958 1119 1423 1354
HUANTA o o o o o o o o o o
LA MAR 9 13 o o o o o o o o
LUCANAS 18728 16208 16995 11698 11353 17279 18439 15781 14026 13845
PARINACOCHAS 18900 19532 16201 14930 15544 17539 27584 21724 20783 14255
PAUCAR DEL
SARA SARA 2086 2311 3115 3155 3207 2857 2429 2477 2721 3350
SUCRE 11649 8352 8216 6929 7174 6517 7864 6894 6688 6896
-

VICTOR FAJARDO 5409 3935 2618 2461 3558 1838 758 1286 3819 4767
VILCASHUAMAN o o o o o o o o o o
FUENTE; Agencias Agrarias de la ORA - Ayacucho, 2013
ELABORACIÓN: Dirección de Información Agraria Aya cucho, 2013

'JA
TABLA No 15:
AYACUCHO: PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE FIBRA DE ALPACAS, SEGÚN PROVINCIAS POlÍTICOS, POR AÑOS:
2003 - 2012 (TM)
PROVINCIA/
DISTRITO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AYACUCHO 149,09 137,88 123,45 91,91 108,99 103,63 125,79 87,71 141,43 158,77
HUAMANGA 15,50 12,37 6,76 4,22 9,66 9,85 6,53 0,00 15,42 26,38
CAN GALLO 40,66 38,40 23,93 15,46 25,64 14,17 23,01 6,55 41,93 46,78
HUANCASANCOS 1,42 1,37 1,01 1,17 1,45 1,47 1119 1,82 2,40 2,48
HUANTA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LA MAR 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LUCANAS 33,03 31,22 38,79 27,38 25,35 30,81 32,30 24,77 24 20 27,02
PARINACOCHAS 30,52 33,06 26,94 24,09 25,03 28,62 44,55 38,32 35 20 23,67
PAUCAR DEL
SARA SARA 2,73 3,54 9,48 4,43 4,81 4,85 4,41 4,63 4,77 6,28
SUCRE 15,86 12,05 12,19 10,79 10,96 10,15 12,15 10,02 11 43 17 50
VICTOR
FAJARDO 9,35 5,85 4,35 4,37 6,10 3,71 1,64 1,60 6,08 8,67
VILCASHUAMAN ' ~- ~-
O,QO - Q,QO O,QO ~ --
O,QO - _0,00 _ O,OQ -
0,00 - ~ (),90 0,00 0,00
FUENTE: Agencias Agrarias de la ORA- Ayacucho 2013
ELABORACIÓN: Dirección de Información Agraria Aya cucho 2013, VER ANEXO N°2

~"
TABLA No 16:
AYACUCHO: PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE FIBRA DE ALPACAS,
SEGÚN PROVINCIAS POLÍTICOS, AÑOS: 2003- 2012 (%)

PROMEDIO
PROVINCIA / DISTRITO PRODUCCIÓN FIBRA %
(TM)
AYACUCHO · 122,86 100,00
PARINACOCHAS 31,00 25,23
LUCANAS 29,49 24,00
CAN GALLO 27,65 22,51
SUCRE 12,31 10,02
HUAMANGA 10,67 8,68
PAUCAR DEL SARA SARA 4,99 4,06
VICTOR FAJARDO 5,17 4,21
HUANCASANCOS 1,58 1,28
HUANTA 0,00 0,00
U\ MAR 0,00 0,00
VILCASHUAMAN
., 0,00 0,00
FUENTE: Elaborac1on Propia

La Provincia de Parinacochas posee gran población de alpacas y como


consecuencia se encuentra en el primer lugar con el 25,23% de la
producción de fibra (2003 - 2012) de alpaca, seguido por Lucanas con
24,00%, Cangalla con 22,51%, Sucre con 10,02%, Huamanga con 8,68%,
Paucar del Sara Sara con 4,06%, Víctor Fajardo con 4,21% y Huanca
Sancos con 1,28%. Como se puede observar en la Figura No 7.

36
lil PARINACOCHAS

• LUCANAS
BCANGALLO

•sUCRE
liiHUAMANGA
D PAUCAR DEL SARA SARA
o VICTOR FAJARDO
o HUANCASANCOS

oHUANTA

DLAMAR

o VILCASHUAMAN

FIGURA N° 7: Producción histórica de fibra de alpacas, según


provincias políticos, años 2003-2012 (%)

1.3.2.4. Producción histórica de la fibra de alpaca en el ámbito del


proyecto
El abastecimiento de materia prima en el proceso de hilandería en el ámbito
del proyecto, se considera el mercado Regional de Ayacucho como se
muestra en el Cuadro No 16 y Grafico No 6.

1.4. ESTACIONALIDAD
La esquila en las alpacas se efectúa entre Jos meses de octubre y diciembre
que son los más benignos desde el punto de vista climático. La campaña de
esquila se divide en dos etapas, una que es la campaña grande que es los
meses de octubre a diciembre, donde se esquila a los Machos y a los Tuis,
la campaña chica que es los meses de marzo a abril, se esquila a las
hembras. S~ hace anualmente aunque hay productores que aún prefieren
hacerlo cada dos años. Se considera que la esquila anual es más ventajosa

37
porque permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que
constituyen un serio problema en la mayoría de explotaciones. Además, con
la esquila anual se cosecha mayor cantidad de fibra que con la efectuada
cada dos años. (FAO, 2009).
Los pequeños productores, ubicados en las partes más altas y aisladas, no
siempre tienen un calendario definido de esquila; lo hacen conforme van
surgiendo sus necesidades las que son satisfechas con la venta de fibra
que a veces sólo procede de una parte del animal. A menudo utilizan la
modalidad de trueque de la fibra por alimentos u otros enseres domésticos,
en el mercado local. (FAO, 2009).

La esquila en las zonas alto andinas está condicionada a las épocas de


crecimiento de pasturas naturales y presencia de lluvias, en los meses de
octubre a diciembre, (denominada campaña grande), para animales
adultos y, entre marzo a abril, (denominada campaña chica), para
animales de primer corte (tuis). Es coincidente a los meses de empadre y
cuando hayan alcanzado con el crecimiento de la longitud de mecha
adecuada (9 cm.). Aún existe una gran cantidad de pequeños criadores de
alpacas que tienen costüñí'bre"'dEtesqultar··al·año y medio o a dos años de
crecimiento de la fibra, actitud que viene cambiando con la esquila anual.
Esta práctica se sustenta a las exigencias del mercado que requiere un
crecimiento mínimo de 7 cm., mientras las fibras de dos años, tienen un
crecimiento de 12 cm. a 14 cm., que además presentan las puntas de la
mecha quemadas por el sol, se rompen y quiebran con facilidad. Estas
fibras son castigadas en la categorización de vellones, pasando a la
siguiente categoría inferior. (DRAA, 2013)

38
TABLA N° 17:
TEMPORADA DE ESQUILA
Materia Meses de Año
Prima E F M A M J J A S o N o
Huacaya

Suri

FUENTE: DRAA, 2013

Se recomienda la frecuencia de esquila anual, hasta un máximo de 7


esquilas durante la vida útil del animal (ocho años de edad). Es
recomendable esquilar en los meses de octubre a diciembre, debido a que
las condiciones climáticas son adecuadas, con un clima más favorable y
mejores pasturas que favorecen el crecimiento de la fibra. Las alpacas
madres están separadas de las crías, lo que facilita el trabajo. Sin embargo,
se debe tener mucho cuidado con la esquila de las alpacas preñadas, para
evitar stress y posibles abortos. (FAO, 2009).

La fibra de camélidos sudamericanos, es una. de las más apreciadas por la


industria textil que utiliza fibras animales como materia prima, y compite con
el cashemire, el mohair y la angora. Entre las fibras de camélidos, la de
alpaca es la que tiene más aceptación mundial debido a su calidad y la que
más se produce en comparación a la vicuña que no es representativo a
nivel del mercado internacional. Dentro de la producción mundial de fibras
finas de origen animal, la de alpaca representa cerca del 10%. La fibra de
llama alcanza ajustadamente al 1%. En el comercio internacional de fibras
finas, la de alpaca representa el 3% (CITE Alpaca, 2005).

39
1.5. PROCEDIMIENTO PARA ESQUILAR
El procedimiento de esquila empieza con la limpieza del vellón en el cuerpo
del animal, el corte del manto, corte de las bragas hasta el envellonado. A
continuación se detalla el procedimiento paso a paso, que se puede utilizar
tanto para la esquila mecánica como para la esquila con tijeras. (FAO, 2009).

1.5.1. Conducción y limpieza de la fibra en el cuerpo del animal


La conducción del animal desde el corral de reposo hasta la playa de
esquila, se realiza con mucho cuidado, de igual manera la conducción
desde la playa hasta el corral de animales esquilados. Las alpacas tienen el
hábito de revolcarse, como consecuencia contaminan el vellón con guano,
tierra, paja y espinas, por lo que se recomienda la limpieza del vellón antes
de que el animal ingrese a la playa de esquila. La limpieza se debe realizar
utilizando una escobilla, limpiando todo el cuerpo con énfasis en la parte de
la cruz donde se acumula tierra y guano, teniendo cuidado de no estropear
la fibra. (FAO, 2009).

FIGURA N° 8: Limpieza del vellón

40
1.5.2. Derribo y sujeción o atadura del animal
La sujeción se realiza con mucho cuidado, abrazando del cuello del animal
con el brazo izquierdo, mientras que con la mano derecha se sujeta la cola,
nunca jalar de la fibra ni de las orejas, porque puede causar estrés y otitis.
Es la pareja de esquiladores quienes sujetan las extremidades anteriores y
posteriores en forma longitudinal, con ayuda de las trabas con soguillas,
con tensión adecuada hacia las estacas. La sujeción e inmovilización del
animal se realiza para facilitar el proceso de la esquila, prevenir daños
físicos y estrés en los animales, Se recomienda el uso de una colchoneta
(elaborada de algodón o lona). (FAO, 2009).

En alpacas, la esquila generalmente es realizada por parejas de


esquiladores quienes cuentan con la destreza y habilidad, para realizar
cortes ya sea con el uso de las tijeras o maquina esquiladora de una sola
vez, evitando doble corte, dejando una cubierta de 1 a 1,5 cm., de fibra en
el cuerpo del animal.

FIGURA No 9: Sujeción del animal y Atadura e inmovilización del animal

41
1.5.3. Esquila y orden de corte
Consiste en hacer cortes con la tijera de forma adecuada y uniforme,
siguiendo un orden lógico. Se debe evitar en todo momento el doble corte
de la fibra, ya sea con máquina o con las tijeras de esquila.
La calidad de presentación del vellón estará determinada por la buena
práctica de esquila, logrando un manto de vellón único y con un corte
uniforme, libre de contaminación de material extraño, de pelos y bragas.
(FAO, 2009).

1.5.4. Separación de bragas del vellón


El vellón de la alpaca está conformado por diferentes calidades de fibra,
desde las más finas, denominada fibra royal, bebe, superfina, fina, huarizo,
hasta las más gruesas (fibras meduladas o pelos), que se encuentran en las
bragas, cabeza y cola. Se recomienda esquilar primero el vellón
propiamente dicho; una vez recuperado el vellón, esquilar las bragas (fibra
de las patas, cola, cabeza y pecho), para evitar la contaminación de las
partes finas del manto o que se mezclen con las fibras gruesas. (FAO, 2009).

El proceso de esquila, ha venido evolucionando e innovando tecnologías a


través del tiempo. Inicialmente, se empleaban cuchillos, vidrios, latas y
otros; con una serie de dificultades como la inmovilización al amarrar las
cuatro extremidades juntas, sobre el suelo o a campo libre, causando estrés
del animal por el maltrato e incomodidad de maniobra del esquilador al
realizar los cortes. (FAO, 2009).

Actualmente el método más práctico y común para los criadores, es la


esquila a tijeras; utilizando infraestructura apropiada o acondicionada,
usando sujetadores de soga y madera para inmovilizar y facilitar el corte de
la fibra y obtener un vellón integro de corte uniforme y separado de las
bragas. Sin embargo, con una mirada hacia el futuro cercano se presenta la

42
esquila electromecánica, técnica que implica mayor inversión en el equipo y
formación de capacidades locales especializadas, pero con mayores
ventajas, como el menor tiempo para la esquila, corte más uniforme y
menor costo. En ambas técnicas (tijera y mecánica) se obtiene un vellón de
calidad, limpio y con una buena presentación. (FAO, 2009).

1.6. ESQUILA DE LA MATERIA PRIMA


1.6.1. Buenas prácticas de esquila
1.6.1.1. Qué es la esquila?
La esquila es una faena ganadera propia en la crianza de camélidos
sudamericanos, denominada también como "la cosecha de la fibra", de
mucha importancia en los rebaños de la unidad productiva familiar y
explotaciones alpaqueras. Consiste en el corte de la fibra, cuando ha
alcanzado la longitud (crecimiento de fibra) adecuada según el
requerimiento de la industria, que es mínimo de 7cm, la que se alcanza
generalmente en un año (entre 7 a 9 cm.), dependiendo del medio ambiente
donde se encuentren las alpacas, ya sea puna húmeda o puna seca. (María
L., Daniel T., 2012)

La técnica adecuada de esquila en las alpacas, consiste en cortar la fibra


del cuerpo del animal, usando tijeras o máquina de esquila, recuperando el
vellón propiamente dicho en forma íntegra, cortando y recogiendo
separadamente la fibra de las bragas (patas, copete, pecho y barriga). La
planificación, organización y procedimiento de una buena esquila permite
obtener al productor, vellones con una buena presentación, limpios y
acondicionados para lograr una calificación conforme a su categoría,
ofertados al mercado a precios diferenciados. A través de la esquila se
obtiene el producto de trabajo de todo un año y por tal motivo se debe tener
en cuenta todos los factores que inciden en la obtención de un vellón de
calidad. (Maria L., Daniel T., 2012)

43
1.6.1.2. Selección de .animales para la esquila
Al planificar la campaña de esquila, se debe realizar la selección del
rebaño, de tal manera que los animales que ingresan a la esquila, sean los
que cumplen con los requisitos de crecimiento de longitud de mecha de 9
cm., en el cuerpo del animal, evaluando dicha condición en la espalda,
flancos y nalga. (Maria L., Daniel T., 2012)
Los animales a ser esquilados deben estar sanos, en buen estado de
carnes y libres de parásitos (sarna y piojos que dan un aspecto negativo a
la presentación del vellón). Deben seleccionarse por raza, sexo, color y
edad ingresando a la playa de esquila en el siguiente orden: capones y/o
animales de saca, reproductores machos, machos de reemplazo, tuis
machos, hembras vacías, tuis hembras y hembras preñadas
respectivamente. Así mismo, ingresarán a la playa de esquila primero los
animales blancos huacaya y suri, luego los de color. (Maria L., Daniel T., 2012)

1.6.1.3. Requerimientos para la esquila


Recursos humanos:
./ Esquiladores, de acuerdo al número de alpacas a esquilar.
./ Personal de apoyo para coger los animales en caso de la esquila
electromecánica. Son los encargados de apoyar en la esquila y el
envellonado. ·
./ Personal responsable del registro de pesos (identificación del animal,
mide longitud de mecha y pesado de vellón) .
./ Arreador, proveedor y conductor de la alpaca del corral hasta el
esquilador.
./ Aplicador de yodo y sanitario. Embutidores o enfardeladores, encargados
de llenar los sacos de fibra .
.J Personal para mantenimiento de equipo de esquila (pudiendo ser el
mismo esquilador), que consiste en aceitar las máquinas, afilar cuchillas
y peines, así como afilar las tijeras. (Maria L., Daniel T., 2012).

44
1.6.1.4. Equipos, herramientas y accesorios
if Tijeras de esquila y/o equipo electromecánico.

if Trabas con soguilla.

if Escobilla. Escobas .
../ Sacos de Yute.
if Balanzas, de tipo reloj o romana (en lo posible de plataforma digital de
mesa), tanto para tomar el peso de vellón, pudiendo aprovechar el
registro de peso vivo de los tuis, a la primera esquila.
if Planillas y registros de esquilas. Bolsas de polietileno (para depositar
bragas y evitar la contaminación del manto con pelos y fibras cortas).
if Pintura o lápiz para marcar a los animales destinados a la producción o
saca.
if Un frasco de yodo fuerte.
if Afilador o una piedra para afilar las tijeras, cuchillas y peines de la
esquiladora electromecánica.
-/ Un corta casco para el corte de la uñas.
if Antisárnico de uso tópico e inyectable.

if Botiquín de uso veterinari.o q~e contenga un equipo mínimo de cirugía y


medicinas básicas de uso humano.
../ Indumentaria de trabajo: mameluco, botas de jebe y gorra. (María L., Daniel T.,
2012).

45
FIGURA No 10: Tijeras de esquila, trabas de madera y soga, balanza digital
y romana

1.6.1.5. Infraestructura e instalaciones


Es importante contar con una playa de esquila, la que debe tener un corral
de reposo, playa de concreto, corral de animales esquilados, y local de
almacenamiento. Este local, debe ser seco y seguro. Los animales a
esquilar, deben estar desde la noche anterior, en descanso en un cobertizo
techado, ésta instalación debe ser contigua a la playa de esquila. De esta
manera se garantiza que los animales tengan la fibra seca al momento de la
esquila. (María L., Daniel T., 2012).

1.6.2. Métodos de esquila


1.6.2.1. Tipo de esquila con tijera
Consiste en cortar la fibra mediante el uso de tijeras, generalmente es
realizada por la pareja de esquiladores, quienes tienen la destreza y
habilidad, para hacerlo. La secuencia de los cortes se realiza en dos etapas
totalmente independientes: la primera es la separación del vellón
propiamente dicho teniendo el cuidado de no romperlo, y la segunda es la

46
separación de las bragas y pedazos en bolsas de plástico, evitando la
contaminación del vellón. Durante la esquila, es necesario delimitar el vellón
de las bragas, de tal manera que se obtengan separadas. (María L., Daniel T.,
2012).

Cola

FIGURA N° 11: Partes del vellón en el cuerpo de la alpaca

A. Esquila del lado derecho


Posición. La alpaca se apoya sobre su lado izquierdo. Los esquiladores se
ubican de cuclillas. Uno en la parte anterior y otro en la parte posterior.
Cortes. El esquilador abre el vellón a la altura de la axila hacia la paleta
derecha, realizando el primer corte horizontal, de la parte anterior a la parte
posterior, siguiendo por el hombro, brazo y Culminando con la fibra del
cuello, mientras que el ayudante esquila el lado posterior derecho, iniciando
en la parte ventral bordeando la barriga; realizando cortes horizontales de la
parte anterior a la posterior, por el flanco, muslo derecho hasta la

47
entrepierna. Ambos avanzan manteniendo el vellón entero replegado hacia
la columna, cuidando que no se rompa o estropee. (María L., Daniel T., 2012).

B. Esquila del lado izquierdo


Posición. Se gira al animal colocándolo en posición de cúbito ventral por un
breve instante, y luego el animal se apoya hacia el lado derecho
continuando con la esquila. Los esquiladores cambian de posición, es decir
se trasladan hacia la espalda del animal.
Cortes. En la primera posición, se realiza el corte de la fibra de la línea
superior, con cortes largos Paralelos a la columna, cada esquilador trabaja
la región que le corresponde (anterior y posterior). Una vez girado el animal
al lado derecho, el esquilador de la parte anterior realiza cortes de la paleta
hacia el costillar medio terminando en el brazo izquierdo, hasta concluir en
la zona ventral. Mientras que el esquilador de la región posterior corta con
pasadas horizontales de la grupa hacia el muslo, terminando en la rodilla;
se recoge el manto rápidamente colocándolo a un costado antes de iniciar
el corte de las bragas. (María L., Daniel T., 2012).

48
FIGURA No 13: Esquila del lado izquierdo y exposición de manto completo

C. Esquila de la cola
Posición. El cuerpo del animal debe estar en posición decúbito ventral,
estirado, de tal manera que la parte de la cola este libre, posición que
facilita la esquila.
Cortes. Levantando ligeramente de la punta de la cola, se corta de ambos
lados dejando un corte limpio. (Maria L., Daniel T., 2012).

D. Esquila de las extremidades posteriores


Posición. Las patas posteriores deben estar tensionadas para facilitar la
esquila, dándose movimiento de acuerdo al requerimiento del esquilador, ya
sea a los lados derecho o izquierdo, de tal manera que las extremidades
posteriores se expongan en una posición adecuada para el corte.
Cortes. Iniciar el corte con la pata derecha, desde la base hacia arriba por
el borde del corvejón y la entrepierna. Luego se inicia con la esquila de la
pierna izquierda del borde de las pezuñas hacia el corvejón hasta terminar
completamente. (Maria L., Daniel T., 2012).

49
1S1555

E. Esquila de las extremidades anteriores


Posición. En la misma posición anterior, sujetar ligeramente inclinado hacia
su lado derecho cuando se va esquilar el brazo izquierdo y se hace lo
contrario cuando se va a esquilar el brazo derecho.
Cortes. Los cortes los realiza el esquilador de la región anterior, iniciando
con cortes de la base hacia antebrazo izquierdo, de igual forma se procede
en el lado derecho. (María L., Daniel T., 2012).
F. Esquila de la barriga
Posición. El animal con las extremidades bien estiradas de manera que la
barriga se encuentre tensa.
Cortes. Se dan cortes de manera perpendicular al cuerpo del animal de la
región inguinal hacia el pecho, se debe realizar el corte de toda la fibra
corta, cerdas y pedazos, teniendo cuidado con los pezones en hembras y el
prepucio en machos. (Maria L., Daniel T., 2012).
G. Esquila de las fibras de la cabeza
Posición. El animal debe estar estirado de costado derecho, con la cabeza
ligeramente levantada. El esquilador apoya suavemente, con la mano
izquierda el cuello del animal en el piso, para iniciar el corte .
.Cortes. Iniciar el corte de la frente hacia el borde de las orejas terminando
en tres o cuatro cortes descubriendo la fibra que cubre el copete, en esta
misma posición se esquila la región de la cara del lado derecho y luego del
lado izquierdo. (Maria L., Daniel T., 2012).

50
FIGURA No 14: Esquila de las extremidades, barriga y de la cabeza

1.6.2.2. Recomendaciones
En función a las experiencias desarrolladas, algunas recomendaciones
especialmente dadas a los pequeños y medianos criadores para que
obtengan vellones limpios y de calidad son:
../ Evitar esquilar en el campo, donde el viento afecta y contamina el
vellón con tierra, paja seca, suciedad.

51
./ De ninguna manera se debe esquilar alpacas mojadas (no se debe
almacenar los vellones húmedos), almacenar vellones húmedos
provoca hongos y la fibra pierde su valor económico .
./ Antes de la esquila, preparar las tijeras, deben estar bien afiladas, no
se deben esquilar más de dos alpacas por afilada .
./ Dejar de 1,5 a 2,0 cm. de fibra, al hacer el corte en el cuerpo del
animal, para evitar enfermedades respiratorias .
./ Evitar el doble corte de la fibra, que da mala presentación y contamina
el vellón afectando su categorización .
./ Es de suma importancia recordar que el esquilador no se siente sobre
el animal, ni tampoco lo comprima con la rodilla; la posición general
del esquilador debe ser con las rodillas flexionadas, lo que evita que el
animal ponga resistencia y permite al operador trabajar con sus manos
libres; una de ellas para estirar la piel y la otra para esquilar. Esto
facilita la esquila y evita herir al animal con los movimientos bruscos.
También permite al esquilador tener más cuidado al hacer los cortes .
./ Debe tenerse presente el peligro que representa causar a los animales
cortes o heridas. Se debe curar con yodo las heridas ocasionadas con
la punta de la tijera o cortes, nunca dejarlas abiertas y sin tratamiento,
ya que pueden causar infecciones posteriores. (María L., Daniel T., 2012).

-. -

Alpaca esqu

52
1.6.2.3. Qué es el centro de acopio?
./ Es una organización funcional, representada por el Comité de acopio,
de la asociación de productores donde se ejercita las acciones de
acopio, transformación y comercialización .
./ El Centro de acopio tiene como lugar físico de operaciones el
almacén, que debe estar ubicado en un lugar estratégico, para la
concurrencia de los productores, así como el ingreso (acceso) de
camiones de los compradores de fibra .
./ Debe estar debidamente equipado, donde se realiza la recepción,
categorización y el almacenamiento de fibra de alpaca, hasta el
momento de clasificarla, comercializarla o procesarla. (Maria L., Daniel
T., 2012).

1.7. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN


Para la proyección de la producción de la fibra de alpaca se realizó con los
datos históricos ya mostrados anteriormente en el Cuadro No 15, pero se
tuvo que eliminar el año 2003, 2004 y 2005 ya que las producciones en
esos años fueron elevadas y como consecuencia se eleva demasiado la
producción futura. Entonces se tomaron en consideración los años
siguientes: 2006; 2007; 2008; 2009; 201 O; 2011 y 2012 con una producción
de · 91,91; 108,99; 103,63; 125,79; 87,71; 141,43 y 158,77
respectivamente.
Con los datos mostrados anteriormente se procede a buscar una ecuación
adecuada para los datos históricos, llegando a adoptar la ecuación Lineal.

53
~Series!

-Lineal (Series!)
60.00 -1--------------
40.00 +-------------

1 2 3 4 5 6 7

FIGURA No 16: Ecuación lineal mostrando tendencias en el tiempo


Fuente: Elaboración propia

La proyección se realizó tomando la ecuación lineal. Se muestra en el


siguiente tabla.
TABLA N° 18:
PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FIBRA DE ALPACA
PROYE~CION
AÑOS EN EL HORIZONTE (TM/ANO)
DEL PROYECTO
1 188,19
2 197,10
3 206,01
4 214,92
5 223,83
6 232,75
7 241,66
8 250,57
9 259,48
10 268,40
FUENTE: 8aboraaón prop1a

Los cálculos realizados se podrán ver detalladamente en el ANEXO N°: 03.

54
Para la proyección se adopta la ecuación línea: y = 8,9121x + 81,241 y
tiene un valor R= 0,73 siendo este valor el más aproximado a 1, con esta
ecuación la proyección es moderadamente.

1.8. EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN


E.l excedente de producción de fibra se realizara con la producción
disponible luego de la distribución a los rubros de artesanía y autoconsumo,
en este caso se tomara de la producción disponible en un 15% los cuatro
primeros año luego se incrementara a un 20% los seis siguientes años, no
se abarcara toda la producción ya que se toma en cuenta que no es la
única empresa demandante de la materia prima.
TABLA N° 19:
PRODUCCIÓN CAPTADA PARA EL PROYECTO
ANOS EN
EXCEDENTE
EL PROYECCI PRODUCCIÓN
ARTESAN AUTOCON DE-
HORIZONTE ÓN DISPONIBLE
0(2%) SUM0(3%) PRODUCCIÓ
DEL (TM/AÑO) (TM/AÑO)
N (TM/AÑO)
PROYECTO
'

1 188,19 3,76 5,65 178,78 26,82


2 197,10 3,94 5,91 187,24 28,09
3 206,01 4,12 6,18 195,71 29,36
4 214,92 4,30 6,45 204,18 30,63
5 223,83 4,48 6,72 212,64 42,53
6 232,75 4,65 6,98 221,11 44,22
7 241,66 4,83 7,25 229,58 45,92
8 250,57 5,01 7,52 238,04 47,61
9 259,48 5,19 7,78 246,51 49,30
10 268,40 5,37 8,05 254,98 51,00
FUENTE: Elaboración propia
Entonces concluimos que la cantidad permisible captada para el proyecto
en el año 10 será de 51,00 TM/AÑO de fibra.

55
1.9. COMERCIALIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA
1.9.1. Análisis de la demanda
1.9.1.1. Principales demandantes
Los principales demandantes de fibra de alpaca son los grandes grupos
industriales ubicados principalmente en las ciudades de Arequipa y Lima,
dentro de estos grupos tenemos el grupo Michell Industrial S.A., lncatop
S.A., Productos del Sur S.A., Internacional de Comercio S.A., otros
demandantes de fibra a nivel local son las empresas artesanales de la
Región Ayacucho. (Sierra exportadora, 2013)
1.9.1.2. Cantidad demandada
Según el estudio de mercado realizado por el proyecto de desarrollo del
Corredor Puno-Cusca en el 2004 la empresa Michell Industrial S.A. es el
principal demandante de fibra de alpaca con una participación del 65,3% del
total acopiado a nivel Nacional; seguido del Inca Tops S.A. con el 19,6%,
Productos del Sur S.A. con el 12,9% y finalmente lnter~acional de comercio
con el 2,2%.Siendo las ciudades de Puno, Arequipa y Cusca los principales
lugares de abastecimiento de estas industrias mencionadas. Como se
muestra en la Tabla N° 20. (Proyecto Corredor Puno- Cusca, 2004).

TABLA N° 20:
CANTIDADES DEMANDADAS DE FIBRA DE ALPACA

Empresa Fibra (Kg.) %

Michelllndustrial S.A 2 273 000,00 65,3


Inca Tops S.A. 682 000,00 19,6
Productos del Sur S.A. 450 000,00 12,9
Chachani Textiles Industriales 76 000,00 2,2
S.A.C.
TOTAL 3 481 000,00 100,000
Fuente: Proyecto Corredor Puno - Cusca, 2004.

56
1.9.2. Análisis de la oferta
La oferta de la producción de fibra estará determinada por el periodo de
esquila, En la región de Ayacucho, se realiza mayormente durante los
meses de octubre a diciembre, previo a la estación de lluvia. Ofertándose
desde noviembre hasta abril. Los meses restantes el productor mantiene en
"stock" ciertos volúmenes en la expectativa de mejores precios, gastos en
fechas importantes (Inicio del Año escolar, semana santa, fiestas patrias, o
algún acontecimiento importante de la comunidad o parcialidad). (ORAN -
Ayacucho, 2012).
v' La situación actual de la oferta de fibra de alpaca: La producción
regional de la fibra de alpaca en el año 2012 es de 158,77 TM como
se muestra en el Cuadro No 15
v' La producción regional de fibra de alpaca proyectada para el horizonte
de planeamiento del proyecto se muestra en el Cuadro No 18, en el
cual se tiene una producción de 268,40 TM para el año 1o
v' La producción de fibra de alpaca captada para el proyecto para el año
1O será de 51,00 TM como se muestra en el Cuadro No 19.

1.9.3. Análisis de la comercialización en la Región


El promedio de producción de fibra de alpaca en la región de Ayacucho, en
el año 2012, es del orden de 158,77 TM. La fibra obtenida por los pequeños
productores se distribuye de la siguiente manera. (Dirección del Ambiente y
recursos naturales ORAN; ORA Ayacucho, 2013).

v' Un 89% entre los rescatistas y los alcanzadores. Estos son los actores
principales de los niveles de acopio; los últimos se caracterizan por
atender las zonas más alejadas, donde los rescatistas no llegan;
v' Un 2% entre los productores artesanales, es decir, para la elaboración
artesanal

57
./ Un 6% que es adquirido directamente por el gran Comprador e
Industria, es decir estos actores adquieren la fibra directamente de los
productores.
El 3% restante es destinado al autoconsumo, de hilados y prendas para uso
de las familias alpaqueras. (ORAN; ORA Ayacucho, 2013).

Del volumen total acopiado por rescatistas y alcanzadores, un 85%


corresponde a los primeros y un 15% a estos últimos. Los rescatistas
adquieren lo acopiado por los alcanzadores y lo trasladan íntegramente a
los grandes compradores, quienes tienen por cliente principal a la gran
industria Arequipeña y Lima, la cual absorbe el 95% del volumen que ellos
concentran. El resto es exportado a Bolivia.
Según el plan operativo de productores alpaqueros, la cadena productiva
alpaquera está constituida por los siguientes agentes.
(ORAN; ORA Ayacucho, 2013).

A. Productor alpaquero:
Criadores de alpaca, ubicados en zonas andinas. Según sus necesidades
(enfermedades, fiestas patronales, etc.} y la temporada de esquila, venden
la fibra a "rescatistas" y/o "alcanzadores" sin considerar categorías o finura
de la fibra.

B. Alcanzadores:
Agente procedente de las mismas comunidades, que entabla una relación
comercial con criadores, sobre base de relaciones de confianza con los
comuneros. Se caracterizan por atender las zonas más alejadas, donde los
rescatistas no llegan.

C. Rescatista:
Agente procedente de las mismas comunidades, que entabla una relación
comercial con criadores, sobre base de relaciones de confianza con los

58
comuneros. Ellos reciben un capital por parte de los intermediarios
minoristas para comprar por cuenta de ello.
Los rescatistas adquieren lo acopiado por los alcanzadores y lo trasladan
íntegramente a los acopiadores mayoristas.

D. Acopiador minorista:
Acopia la fibra de diferentes comunidades campesinas, ubicándose en
locales de comunidades cercanas a las estancias de producción de fibra y
vendiendo la fibra al acopiador mayorista. Generalmente son familiares,
compadres o amigos de los acopiadores mayoristas, de los cuales reciben
el capital para realizar todo el movimiento comercial.

E. Acopiador mayorista:
Compra la fibra a rescatistas, acopiadores minoristas y productores
individuales, en ciudades intermedias importantes. Actúan ya sea por
cuenta propia, arriesgando su propio capital, o por cuenta de alguna
empresa textil. Su principal función es acopiar volúmenes suficientes como
para llenar un camión y enviar la fibra a industrias textiles de Arequipa y
Lima, ya que no contamos con industrias textiles en nuestra Región. (FAO,
2009)

F. Gran empresa:
Son dos grupos económicos Arequipa (Grupo Inca y Grupo Mitchell) y Lima
ambos dedicados a la producción de hilo, telas y confecciones. Ambas
compran aproximadamente el 95% de la fibra. En su planta textil el
acopiador mayorista realiza la selección y entrega la fibra.

G. Agente comercial:
Personal perteneciente a la Gran Empresa que compra directamente la fibra
al productor alpaquero.

59
H. Tiendas artesanales:
Pequeños negocios de venta de productos artesanales ubicados en
principales circuitos turísticos.

l. Artesano textil:
Fabricante de confecciones utilizando tecnología artesanal.

J. Hilandero artesanal:
Ubicados por lo general en provincias, se dedica a la fabricación de hilos
con maquinaria artesanal.
Fuente: ORAN; DRAAyacucho, 2013.

Después de haber expuesto sobre las etapas del proceso de


comercialización de bienes derivados de la fibra de alpaca, se muestra un
esquema del proceso completo en las Provincias de Ayacucho (la variación
de comercialización de la fibra es mínima en las distintas Provincias de
producción), se muestra en la Figura N° 17.

60
Venta nacional 1 Exportación
'-----------'

Exp. a Bolivia
fibra grasienta y
clasificada.
Industria

75%

Acopiador 25%
Mayorista

t
Acopiador 6%
Minorista 10%
--
....
Venta
Regional
Venta
Nacional

Rescatistas
o
75Yo Artesanos

.___t----'~ 89o PRODUCTORES ~~-~


Alcanzadores L-----------' 3%1._. Autoconsumo
15%

FIGURA N° 17: Flujo de producción y comercialización de derivados de la


fibra de alpaca en la región
Fuente: ORAN; ORA Ayacucho, 2013.

1.9.4. Comercialización de la materia prima para el proyecto


La materia prima para el proyecto será adquirido de los acopiadores y/o
intermediarios ya que ellos son las personas que adquieren el mayor
volumen de fibra. Entonces se muestra la figura como sigue:

61
PLANTA OTRAS
PROCESADORA INDUSTRIAS
DE HILOS DE (Michell, Industrial
FIBRA DE S.A, Inca Tops
ALPACA DEL S.A., Chachani
PROYECTO Textiles Industriales
S.A.C., Productos
del Sur S.A., Otros.)

75%

Acopiador
Mayorista 25%

Acopiador
Venta Venta
Minorista 10%
Regional Nacional

6% ~/
Rescatistas
75% ,------.....___., M,.....,..., Artesanos ¡
89J PRODUCTORES ~~
--------'-~
Jl.__ Autoconsumo

FIGURA N° 18: flujo de producción y comercialización de derivados de la


fibra de alpaca para el proyecto
Fuente: Elaboración Propia en base a ORA Ayacucho, 2013

1.10. ANÁLISIS DE PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA


El precio de la fibra de alpaca es muy variable debido a los cambios en la
oferta y la demanda de fibra relacionados con la alpaca a nivel internacional
y además el negocio está dominado por pocos grupos industriales que
determinan el precio de la fibra de acuerdo a su conveniencia; ofreciendo
en muchas ocasiones a los productores precios por debajo del nivel del

62
)
mercado; esto significa que el productor no tiene poder de negociación
frente a los intermediarios y agentes de las industrias. (SPAR, 2006).
En cuanto a los precios pagados al productor, OIAA y ORAN (2013) - ORA
Ayacucho, informa que mientras en el 2011 se pagó S/. 10,97 por kilo en
promedio eri las diferentes provincias y para el 2012 se pagó S/. 8,32 por
Kilo en Promedio, por fibra en broza (fibra sin seleccionar y comercializada
en el mercado local).
TABLA No 21:
AYACUCHO: PRECIOS DE FIBRA DE ALPACAS, SEGÚN PROVINCIA
POLÍTICOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO, POR AÑOS 2003-2012
(S/./ Kg)

PROVINCIA/ 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
DISTRITO
AYACUCHO 3,00 3,34 3,88 3,99 4,34 6,82 7,46 8,89 10,97 8,32
HUAMANGA 1,58 1,64 1,68 1,70 1,78 1.92 1.00 0,00 15,22 6,58
CAN GALLO 2.94 2.95 3.65 4.59 5.43 6.67 7.74 10.22 11,46 8,60
HUANCASANCOS 3,01 3,36 4,00 4,56 5,19 9,38 6,65 6,09 9,08 7,81
HUANTA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LA MAR 1,57 1,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LUCANAS 2,54 2,88 3,06 3,34 3,46 5,44 5,51 5,85 4,61 6,32
PARINACOCHAS 3,86 4,04 4,12 4,14 4,83 10,16 7,06 8,44 10,59 10,63
PAUCAR DEL
SARA SARA 8,89 9,16 9,34 9,51 9,97 7,31 27,80 26,68 25,73 25,82
SUCRE 3,21 4,54 3,99 3,81 3,60 7,54 10,18 9,64 13,87 4,40
VICTOR
FAJARDO 2,34 2,03 2,09 2,05 2,17 2,53 3,96 8,24 8,14 7,38
VILCASHUAMAN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FUENTE: Agenaas Agranas de la ORA; D1recc1ón del Ambiente y recursos naturales-
Ayacucho,2012

ELABORACIÓN: Dirección de Información Agraria Ayacucho (DIAA), 2012.

63
11. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO TERMINADO
Con el estudio de mercado se pretende conocer la metodología adecuada
para realizar y aplicar un adecuado estudio de mercado.
La estructura de mercado al cual está inmerso el proyecto es de libre
competencia, donde no existen restricciones para el ingreso de nuevos
productos de fibra de alpacas al mercado nacional e internacional. Ya que
el departamento de Ayacucho cuentan con gran recurso potencial para la
producción de mayor volumen de HILOS de la fibra de alpaca. Actualmente
los departamentos de Puno, Arequipa y Cusco cuentan con gran recurso
potencial ofertando productos similares que ofrecerá el proyecto. Por otro
lado existe gran cantidad de consumidores potenciales a nivel nacional e
internacional con posibilidades de consumo de dichos productos, la oferta
está a su alcance por la buena cantidad de fibra que ofertan los criadores
de alpaca en el departamento de Ayacucho. La empresa industrializadora
se encontrara ubicada en la Provincia de Lucanas, ya que es esta
provincia con gran recurso potencial de la materia prima y tiene
accesibilidad a la capital de Lima.

Con la ejecución del presente estudio se pretende inCorporar una planta


procesadora de hilos de fibra de alpaca que permitirá generar empleo,
abastecer al mercado ya que se cuenta con mucha demanda del producto y
así mismo nos permitirá obtener mayores cantidades del producto y con los
requerimientos exigidos por el mercado Nacional e Internacional.

2.1. AREA GEOGRÁFICA DE MERCADO


2.1.1. Área geográfica interna de mercado
Nuestro mercado para el proyecto será el mercado externo, por este motivo
no se definirá este mercado.
2.1.2. Área geográfica del mercado externo
El estudio de mercado para el proyecto se realizara a través de información
secundaria ya que el mercado es externo y tos principales países de destino

64
serán Japón y Estados unidos. Incluyendo la posibilidad de abastecer al
mercado Nacional como Lima, Arequipa, Cusco y Puno.

2.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO, COMPOSICIÓN Y USOS


2.2.1. Definición del producto
El producto para el presente proyecto es el hilado artesanal de alpaca. El
hilado es definido como un conjunto de fibras de textiles, que
convenientemente paralelizadas y torcidas forman un producto delgado y de
longitud indefinida. En el caso de la fibra de alpaca se maneja el término de
hilado 100% alpaca para referirse a la pureza de la materia prima. El
producto terminado, luego serán hilados para ser embobinadas y
comercializadas en conos de 200g.

FIGURA N° 19: Producto terminado

2.2.2. Definiciones importantes


2.2.2.1. Floca
Se denomina con ese nombre a la fibra lavada y enfardelada el cual es un
producto de la planta de lavado.

65
2.2.2.2. Sliver
Se denomina así el producto que sale de la carda (velo de carda) al cual se
le ha sometido a un proceso de mezcla y estiraje en las maquinas
cardadoras con la finalidad de mejorar su regularidad.
Son mechas que se obtienen del proceso del cardado llamadas cintas de
carda. Libre de impurezas.
2.2.2.3. Tops
El tops es la lana peinada en forma- de cinta continua, sin torsión
constituidas por fibras paralelas entre sí y de la cual han sido eliminadas en
el proceso de peinado las fibras cortas (noils), motas y material vegetal. Los
Tops están compuestos con mayores fibras largas y fundamentalmente
tienen fibras paralelas que se obtienen después de pasar por las
cardadoras y formar unas cintas paralelas entre sí
2.2.2.4. Noils
Los noils se definen como productos residuales o fibras cortas, resultantes
en el proceso de obtener tops .. Los cuales son utilizados para la fabricación
de telas no tejidas y afieltrados (para sombrerería). Son productos
residuales.

2.2.3. Composición y usos


Los hilados serán 100% de fibra de alpaca de colores naturales.
De la producción total de hilados se atienden principalmente a industrias
textileras en tres sectores de tejido: tejido tipo plano, (telas frazadas,
accesorios como bufandas, mantas, chales, etc.), tejido de punto (prendas
como chompas, chalecos, etc.) y tejidos a mano (con ovillo y madejas).
El campo de la textileria está sujeta· a la imperiosa necesidad de mejorar y
de desarrollar nuevos productos que puedan satisfacer las más exigentes y
exquisitas necesidades y deseos que actualmente se ofrece en el mercado,
colecciones que van a la vanguardia de estos. Actualmente no existen

66
empresas en la región de Ayacucho que vengan trabajando en la hilandería
con tecnología intermedia.
El hilado utilizado para la producción de chompas son:
./ Titulo 2/8 por un 77,1%
./ Titulo 2/3 por un 22,3%
./ El resto es de titulo 2/16
En donde el numerador indica el número de cabos retorcidos y el
denominador refiere el titulo de hila en el sistema de titulación directa en
número métrico (Nm), que define la cantidad de metros que tiene un gramo
de hilo.·
En cuanto a la confección de prendas el CONACS (2006), indica los títulos
de hilados utilizados para los diferentes tipos de tejidos, como se muestra
en la Tabla No 22.
TABLA No 22:
TIPOS DE HILADOS POR TIPO DE TEJIDOS

HILO TIPO DE TEJIDO PRODUCTO FINAL

Hilos finos Tejido de punto Chompas, sweaters,


Títulos finos calcetines
Nm (16-32) Tejido plano Ropa exterior para damas y
caballeros, chales, poncho
Hilos medios Tejido de punto Chompas, sweaters
Títulos medios Nm (3- Tejido plano Ponchos y ropa exterior
15) Otros Alfombras
Fuente: CONACS, 2006.
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
2.3.1. Demanda histórica
Los principales demandantes de hilos de alpaca son las industrias textileras
y talleres artesanales del exterior como· Japón y los Estados Unidos; el

67
rubro más significativo en la producción de tejidos son las prendas chompas
o suéteres. Otras prendas de vestir que se producen son: chalecos, gorros,
chalinas, medias, escarpines, manoplas, chales, bufandas, etc., cuya
calidad es heterogénea pero en un proceso de mejora tanto en acabados
como en diseño. (POTARP 2006).
La demanda histórica se muestra en la Tabla siguiente:

TABLA No 23:
DEMANDA HISTÓRICA DE HILOS ARTESANALES.

TMIANO
PAÍS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Japón
20,08 19,25 19,26 25,09 26,89 - -
Estados Unidos
38,98 53,89 50,69 52,63 58,65 - -
TOTAL
59,06 73,14 69,95 77,72 85,54 90,34 96,10
Fuente: Mimsteno de Producctón, 2012.

2.3.2. Proyección de la demanda


Para la proyección de la producción del producto terminado se realizó con
los datos históricos ya mostrados anteriormente en el Cuadro No 23, siendo
en este caso la ecuación lineal y teniendo como resultado lo siguiente.

68
TABLA No 24:
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE HILOS ARTESANALES.

ANOS EN EL
HORIZONTE PROYECCIÓN
DEL (TM/AÑO)
PROYECTO
107,61
1
113,36
2
119,11
3
124,87
4
130,62
5
136,38
6
142,13
7
147,88
8
153,64
9
159,39
10
.,
Fuente: elaboraaon propta en base a datos DRAA, 2012

Para la proyección se adopta la ecuación línea: y= 5,754x + 55,82 y tiene


un valor R= 0,93 siendo este valor el más aproximado a 1.

2.3.3. Perspectivas de la demanda.


Como se muestra en la Tabla N°23, Estado Unidos fue el principal país de
destino seguido por Japón. Otros destinos fueron China, Italia, Corea, Reino
Unido, Siria, Noruega. (CEPES, 2006).

69
2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
El 5% de la producción nacional de fibra que no llega a la industria textil
industrial y/o artesanal mecanizado eléctrico se orienta al segmento
artesanal empírico y el autoconsumo. Esta fibra es hilada de forma manual
o con tornos artesanales (puchca). El hilo se usa para tejidos rústicos de
punto y plano, elaborados en telares. Sin embargo, para exportación,
mayormente se trabaja con hilos industriales y/o artesanal mecanizado
eléctrico, proveniente principalmente de la industria Arequipeña MICHEL e
INCALPACA. Recientemente también ha incursionado en la hilandería la
empresa Negociación Lanera del Perú - NELAPSA, del Grupo Sarfaty -
PROSUR, también de Arequipa como también la industria artesanal
mecanizado electico de Puno, Cuzco y Arequipa. En la Región de
Ayacucho no existen empresas dedicadas a la Hilandería industrial como
artesanal mecanizado eléctrico por ello se considera ofertantes cero ya que
no se encuentra competencia de oferta. (Sierra Exportadora, 2012)
./ Grupo Michell.
Tiene como base la empresa Michell & Cia., crea en 1931, produce
hilados y tejidos; el rancho ·Mallkini en puno, crianza de alpacas;
CLISA, confecciones industriales; MFH Knits S.A.C., tejido de punto y
sol Alpaca, tiendas y Texao que se encarga del Acopio de fibra de
Alpaca. (POTARP, 2006) .
./ Grupo Inca.
lncalpaca TPX, produce y exporta telas, prendas de vestir de tejidos
de punto y tejidos planos y una línea de casa. Sus puntos de venta
propios en el país son las tiendas Alpaca 111. (POTARP, 2006} .
./ Grupo Sarfaty.
Inicialmente denominada Roberto Sarfaty y Cia. S.A. está integrado
por cinco empresas, siendo dos las relacionadas al negocio de la
alpaca: PROSUR, Produce tops, hilados y prendas de vestir, y la
empresa Negociación Lanera del Perú S.A. - NELAPSA, produce

70
hilados. Sus puntos de ventas propios en la cadena de tiendas Alpaca
Studio POTARP (2006) .
./ Consorcio Textil del Pacifico (C. T. Pacific)- Lima- Perú
./ Internacional de Comercio S.A. (IDC) - Arequipa - Perú

2.4.1. Oferta histórica


La Tabla No 25 muestra las principales empresas relacionadas con el
negocio del hilo de alpaca detallando cantidad producida por año, las
ventas para mercado exterior. Del cual se puede extraer que el principal
productor de hilados artesanal mecanizado eléctrico es la Asociación de
Arequipeños. Con una producción anual de hilados 100% alpaca es de
16,01TM.; la asociación de Puneños también tiene una participación
importante con una producción anual de 13,26 TM. de hilos de los cuales
más de la mitad lo ha destinado para el mercado exterior, en cuanto a las
asociaciones de cusca para ese año ha priorizado su producción al
mercado nacional. Todo lo mencionado para el año 2011. (Ministerio de
Producción, 2012).
TABLAN°25:
PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE HILOS ARTESANAL MECANIZADO
ELÉCTRICO DE FIBRA DE ALPACA (TM/AÑO)

ANO 2008 2009 2010 2011


Puno
10,87 9,89 10,98 13,26
Arequipa
11,68 15,98 16,09 16,01
PRODUCCION
22,55 25,87 27,07 29,27
..
FUENTE: M1msteno de producción, 2012

2.4.2. Proyección de la oferta


La proyección del producto terminado se realizó con los datos históricos ya
mostrados anteriormente, llegando a tener lo siguiente.

71
TABLA No 26:
PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE HILOS ARTESANALES.

ANOS EN EL
HORIZONTE PROYECCIÓN
DEL (TM/AÑO)
PROYECTO
35,80
1
37,94
2
40,07
3
42,21
4
44,35
5
46,48
6
48,62
7
50,75
8
52,89.
9
55,03
10
..
FUENTE: elaboracton propta en base a datos DRAA, 2013
Se adopta la ecuación línea: y = 2, 136x + 20,85 y tiene un valor R= 0,97

Como se muestra en la Tabla No 26, el año 1 se tiene una baja proyección


en la industria hilandera, lo cual es un indicador favorable para la instalación
de nuevos proyectos relacionados con el negocio de la fibra de alpaca ya
que se tiene una demanda regular.

72
2.5. BALANCE OFERTA- DEMANDA
Se calcula la capacidad de producción total a través de balance demanda - ,
oferta llegando a tener una producción de 104,37 TM/AÑO para el año 10;
el cual podría considerarse un mercado potencial que no es atendido por
los grandes grupos · industriales, sin embargo la empresa tendrá una
captación de 30,74 TM, correspondiente al 29,45% para el año 10. No se
abarcara todo el mercado potencial ya que se considera que la empresa no
será la única en incursionar en el Hilado.

TABLA N° 27:
BALANCE DEMANDA-OFERTA
AÑOS EN EL PRODUCCION PRODUCCIÓN
%
HORIZONTE DEMANDA OFERTA BRECHA CAPTADA. DE FIBRA
PRODUCCIÓN
DEL (TM/AÑO) (TM/AÑO) (TM/AÑO) HILOS . LAVADA
CAPTADA
PROYECTO fi"MJAÑO) (TM/AÑO)

1 107,61 35,80 71,80 16,16 4,57 22,51


2 113,36 37,94 75,42 16,93 4,79 22,45
3 119,11 40,07 79,04 17,70 5,01 22,39
4 124,87 42,21 82,66 18,46 5,22 22,33
5 130,62 44,35 86,28 25,64 7,25 29,71
6 136,38 46,48 89,89 26,66 7,54 29,65
7 142,13 48,62 93,51 27,68 7,83 29,60
8 147,88 50,75 97,13 28,70 8,12 29,55
9 153,64 52,89 100,75 29,72 8,41 29,50
10 159,39 55,03 104,37 30,74 8,70 29,45
, .,
Fuente: elaborac1on prop1a en base a la captac1on de la matena pnma,
rendimiento y balance de materia (tabla N°19 y 46 y 61)

Entonces concluimos que la cantidad permisible captada para el proyecto


en el año 10 será de 30,74 TM de Hilo.

73
2.6. COMERCIALIZACIÓN
El sistema de comercialización de hilados de alpaca a nivel nacional
involucra los siguientes agentes:
./ Fabricas industrializadoras de hilado.
Lo constituyen los grandes grupos industriales que están ubicados
principalmente en Arequipa, Puno, Cusco y Lima .
./ Agentes de exportación.
Son personas y/o empresas dedicadas a la exportación de Hilados, la
característica principal de los agentes es que están constituidos por
personas que actúan ya sea por cuenta propia y/o en representación
de empresas arriesgando su propio capital o por cuenta de alguna
empresa textil extranjera. Su principal función es acopiar volúmenes
suficientes como para llenar las embarcaciones y exportarlas a
industrias textiles extranjeras.
./ Empresas textileras extranjeras.
Lo constituyen los grandes grupos textileras y empresas dedicadas al
negocio con la fibra de alpaca
./ Tiendas comerciales.
Están ubicadas principalmente en las ciudades extranjeras y ofrecen
solo algunos tipos de hilados que poseen en stock; sin embargo son
los principales centros de compra de los artesanos textileros de sus
países debido a que las grandes industrias no brindan facilidades a los
pequeños empresarios que realizan pedidos pequeños .
./ Consumidores (talleres artesanales textiles).
Constituido por medianas empresas que venden y en su mayoría por
pequeños talleres artesanales textiles de los países extranjeros.
La producción de tejidos de alpaca es realizado por:
• Tejedores artesanales a mano
• Pequeños productores semi industriales que utilizan maquina

74
• Pequeños exportadores que producen a máquina y contratan
servicios de máquina y mano de obra de tejedores y pequeños
productores proporcionando los hilos y diseños.

2.6.1. Canales de comercialización


Para el hilado de fibra de alpaca se establece el siguiente canal de
comercialización.

r",;~T>. -.: -~ . :,.;, , -- - ·- ")


:.:' Fabricas
lndustrializadoras
t'.;; de Hilo (el
lJ Proyecto)

1
.. -
-:-",, ',, ,:,,;•-:-·': ,::::_-:;::· '- ~

':
'"
'"':,'
Agentes de
Exportación
..._
1
1 1 1
1•::
;!fc0<(>,;,':•-· .::;:) e; :;;-., ·''·---·:: (,,( ;c;c '";c:;;-~,;¡z;::. ;::¡;:;:. :.:;;: ··:'\
~~;·, ¡.:.:.:..
r7 Consumidores
1'¡'•;-- Empresas f·:, Tiendas
L'
(Talleres
Textileras r--
¡ .. Comerciales artesanales
~
Extranjeras tB
'--' G textiles)

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de DRAA; Sierra exportadora, 2012.

FIGURA No 20: Sistema de comercialización de hilados

75
2.6.1.1. Estrategia de comercialización
Las empresa procesadoras de hilo de fibra de alpaca constituye la
competencia, tienen buena fortaleza y experiencia debido a la orientación
que ya recibieron por diversas instituciones e inversión propia como en
capacitaciones, en temas de procesamiento de fibra de alpaca, Buenas
prácticas de manufactura, etc., en tal sentido la calidad y eficiencia del
procesamiento y sistema de distribución constituyen aspectos importantes
para competir con otras medianas empresas fabricantes de hilo y alcanzar a
ser competidores mayores en mediano plazo, por ello los precios de venta,
calidad y eficiencia estarán orientados a los clientes potenciales para
posicionarnos en los diferentes segmentos del mercado comprador.

2.6.1.2. Pronóstico de venta del proyecto

Dado los antecedentes de población de alpacas en el departamento de


Ayacucho con ofertas muy buenas y por la existencia de demanda
insatisfecha con expectativa de incremento de la actividad productiva con
la libre disponibilidad de recursos materiales y humanos respaldada por la
política social del gobierno como actividad estratégica para el desarrollo de
la población rural y alto andino, se ha visto por conveniente pronosticar la
fabricación y venta de hilos de fibra de alpaca (con una cobertura regular de
la demanda insatisfecha)

2.6.2. Estrategias de marketing


Las estrategias de marketing que se tomaran en cuenta, para ingresar al
mercado de, Japón y EE. UU estarán basadas en exportar nuestros
productos en mejores condiciones de calidad, variedad y precio.
Para lo cual desarrollaremos las siguientes acciones de manera
permanente, como parte de sus estrategias:

76
2.6.2.1. Producto
./ Calidad de materias primas, que certifiquen un control eficiente del
sistema de producción y manejo post-cosecha, adecuada selección de
·la fibra de alpaca según calidad de micras y procedencia, que de
resultados buenos en el procesamiento de la misma .
./ Investigaciones permanentes que mejoren la tecnología de producción
industrial del hilo .
./ Utilización de embalajes adecuados.

2.6.2.2. Promoción
./ Para la promoción de los productos se puede participar en eventos
internacionales, donde normalmente participan la mayor parte de las
grandes industrias textiles, estos eventos normalmente son
programados con un año de anticipación .
./ Investigación permanente para desarrollar nuevos productos
derivados que amplíen su rango de aplicación.

2.6.2.3. Precios.
../ Los precios de venta están de acuerdo a la calidad de la materia
prima y acabado del producto final (hilados)
../ Los precios están orientados a los clientes potenciales para
posicionarnos en los diferentes segmentos del mercado comprador

2.6.3. Sistema de precios


Los precios de los hilados depende principalmente de la calidad de la
materia prima, esto significa que los hilados 100% alpaca de las clases
Baby, Flece son las más caras y el huarizo tiene precios más bajos.
Otros factores determinantes en el precio de los hilados son el titulo del hilo,
color y el tipo de proceso (si son hilados cardados, peinados o semi
peinados).

77
De acuerdo a las cotizaciones realizadas en los mercados externos se
encuentra los siguientes precios históricos.

TABLA No 28:
PRECIOS HISTÓRICOS DEL PRODUCTO TERMINADO (HILOS)

UNIDAD
COSTO
PRODUCTO DE
(S/. /Kg.)
MEDIDA
Hilado (BL+FS) 2/3 Kg. 105
Hilado (BL+FS) 2/8 Kg. 115
Hilado HZ 2/3 Kg. 60
Hilado HZ 2/8 Kg. 70
Fibra lavada
Kg. 2
(AG+MP+Mer.)
TOTAL S/. 352
.,
Fuente: Asoc1ac1on de productores Puno, 2013.

78
CAPITULO 11
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
2.1. TAMAÑO
Se entiende por capacidad de producción a la cantidad de productos que
puede fabricar una planta durante un periodo determinado, operando a
plena capacidad. El tamaño del proyecto, por lo tanto, es la capacidad
expresada en función al tiempo y se mide en: unidades (Caja), toneladas,
capacidad de almacenamiento, etc.
El tamaño o capacidad máxima de producción de la planta se realizara
analizando las siguientes relaciones.

2.1.1. Alternativa de tamaño


El análisis de los factores determinantes del tamaño de planta recomienda
que se busque alternativas de planta de pequeño y mediano tamaño.
Como factor limitante de alta gravitación se identifica la disponibilidad de
materias primas, básicamente la fibra de alpaca, aunque se espera que los
planes de mejoramiento genético y mayor productividad puedan

79
incrementar los actuales niveles de producción. Por tanto, se planteó el
tamaño de planta en función a la materia prima disponible, y capacidad de
comercialización en los mercados internacionales como también a los
rendimientos máxima de una persona debidamente capacitada y/o
maquinarias. Se tomó como base el décimo año de producción.
(Elaboración propia en base a datos de la DRAA, 2013)

.;- 12,85 Kg/hora de hilo de alpaca, lo que equivale a 2561,54 Kg/


mes y 30 738,47 Kg./ año (un turno/día)
./ 18,53 Kg/hora de hilo de alpaca, lo que equivale a 3 709,71 Kg/
mes y 44 516,47 Kg./ año (un turno/día)
./ 30,88 Kg/hora de hilo de alpaca, lo que equivale a 6 182,18 Kg/
mes y 74 186,11 Kg./ año (un turno/día)

Para el cálculo de la capacidad de producción de las maquinarias se tomó


en cuenta varios aspectos técnicos, como los rendimientos de trabajo por
persona (unidades de hilandería), el titulo del hilado que se va trabajar.
Otro aspecto que se consideró para el cálculo de la capacidad de
producción es el tiempo de operación diaria, mensual y anual; para el
presente proyecto se a prever empezar trabajando un turno de 8 horas por
día, de los cuales 20 minutos serian tiempo improductivos, un día de
descanso a la semana lo cual implica trabajar 26 días por mes y 312 días
anuales .
./ Operación diaria : 8 horas (por turno)
./ Tiempo improductivo por turno : 20min .
./ Operación mensual :26 días
./ Operación anual : 312 días

80
2.1.2. Factores incidentes en el tamaño del proyecto
2.1.2.1. Relación tamaño- materia prima
El análisis de la disponibilidad de la materia prima y accesibilidad al
mercado potencial recomienda que se implemente el tamaño pequeño de
planta, el cual se sustenta el siguiente análisis: La Cobertura de producción
Regional de fibra de alpaca proyectada para el 2023 décimo año del
proyecto, alcanza a 51 ,00 TM, del cual considerando un rendimiento de
73,41% (Empres hilanderas) de materia prima en producto final se tendría
39,21 TM , teniendo un total de producción de hilos de fibra de alpaca 29,55
TM y fibra lavada de 9,66 TM relacionado con los otros dos tamaños
planteados de cobertura de fibra de alpaca 76,49 TM/ AÑO y 127,49
TM/AÑO se obtiene el 30%, y 50% respectivamente esto implica que la
implementación del tamaño mínimo le confiere al proyecto con el 20% de
cobertura de la materia prima disponible siendo de 51,00 TM de fibra de
alpaca para el décimo año en el horizonte del proyecto. (Elaboración propia
en base a la ORAN, 2013)

TABLA NO 29:
PROPUESTA DE LOS TRES TAMAÑOS DE PLANTA

FIBRA DE ALPACA
DETALLE %
(TM/AÑO)

TAMANO 1 51,00 20,00


TAMAN02 76,49 30,00
TAMAÑ03 127,49 50,00
.
FUENTE: Elaboración prop1a en base a datos de la DRAA, 2013

Con respecto a la implementación del tamaño máximo significaría acopiar


127,49 TM de fibra de alpaca, teniendo una participación del 50% de la
producción total de fibra disponible en la Región que representa un nivel

81
considerable, lo que significa que no se podría abarcar esa cobertura ya
que según la dirección de recursos naturales es imposible debido a que ya
existe compromiso de parte de los productores con otras empresas, el cual
es limitante frente a la imposibilidad de ruptura de estos lasos de
compromiso.

2.1.2.2. Relación tamaño - mercado


El análisis del mercado recomienda que se implemente un tamaño
pequeño, ya que del balance demanda - oferta en el horizonte del
proyecto se obtiene una demanda insatisfecha de 104,37 TM de HILO de
fibra de alpaca, del cual para cubrir el 29,45% del mercado potencial (en
base a la capacidad de captación de la materia prima) se tendría que
producir 30,74 TM de HILOS de fibra de alpaca en el décimo año, si se
implementa los tamaños alternativos : 44,52 TM, 74,19 TM significaría el
42,65 % y 71,08 % de participación en el mercado potencial
respectivamente. Lo que significaría mayor cobertura del mercado potencial
como de la materia prima por ello. La implementación del tamaño mínimo le
confiere al proyecto un nivel medio de participación en el mercado
(29,45%), el cual no es limitante frente al alto mercado potencial existente.

TABLA No 30:
TAMAÑOS ALTERNATIVOS DE MERCADO

DETALLE HILOS %

BRECHA 104,37 100


TAMANO 1
30,74 29,45
TAMAÑO 2
44,52 42,65
TAMAÑ03
74,19 71,08
FUENTE: Elaboración prop1a en base a datos de la DRM, 2013.

82
2.1.2.3. Relación tamaño - financiamiento
El financiamiento es un factor determinante en la elección del tamaño de la
planta, pues si los recursos financieros no cubren la inversión de una planta
de tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible,
este será una limitante para el tamaño no obstante este factor puede ser
superado considerando que existen entidades financieras que podrían
implementar parcialmente el proyectos, y que brinda las mejores
condiciones con respecto a la cantidad, tiempo e interés del préstamo son:
COFIDE (corporación financiera de desarrollo):
A través de su programa de Crédito para la pequeña Empresa (PROPEM -
CAF), que brinda préstamos hasta por monto de US$ 200,000 para
pequeñas empresas. Otro órgano crediticio es el Programa de
Financiamiento Multisectorial para la Mediana y Gran Empresa de COFIDE,
que financia hasta un 70 % del total de las inversiones y el restante puede
ser financiado con aportes propios o algún financiero intermediario con un
30 %. De este análisis se puede concluir que el financiamiento no
constituye un factor limitante en la elección del tamaño de planta.
OTROS:
De igual manera existe las poslbilldades de financiamiento dentro de la
región por parte de: la caja nuestra gente, cooperativas y bancos que
ofrecen créditos accesibles con bajos intereses. Por lo tanto el
financiamiento no es limitante del tamaño de la planta proyectada.

2.1.2.4. Relación tamaño -tecnología


El análisis tecnológico recomienda implementar el tamaño de mayor
magnitud debida a que la mayoría de las maquinarias a nivel industrial para
el proceso de transformación de la fibra de alpaca (Trenes de lavado,
Abridoras, Gilles, Frotadoras, Retorcedoras, etc.) tienen capacidades de
producción mínima de 200,00 a 250,00 Kg/h (yer anexo No 4 y 5) por lo
tanto la implementación de capacidades de maquinaria de hilandería

83
industrial mucho menores a estos ocasionaría grandes niveles de
capacidades ociosas de las demás maquinarias. Por lo tanto en base a las
características tecnológicas ya mencionadas y la capacidad de disposición
de la materia prima en la Región de Ayacucho se decide implementar la
tecnología ARTESANAL, MECANIZADO, ELECTRICO ya que esta
tecnología nos permitirá procesar la fibra de alpaca de acuerdo a nuestra
disposición de materia prima.
La tecnología empleada para procesar "Hilos de Fibra de alpaca" es de
nivel artesanal razón justificada a que la adquisición de maquinarias
artesanales será de acorde a las exigencias establecidas en el proyecto,
obteniéndose ventajas en el costo y mantenimiento.
La capacidad de los equipos a adquirir está en función del tamaño de
planta, por lo que este factor no representa una limitante, ya que
actualmente en el mercado se encuentra diversas fábricas que se dedican
a ello.

2.1.2.5. Relación tamaño - impacto ambiental


El presente proyecto genera mínima cantidad de residuos sólidos, líquidos
que no alteran el medio ambiente debido a que estos líquidos generados
se botaran por medio de drenajes a lugares adecuados donde recibirán el
tratamiento necesario, por lo tanto el impacto ambiental no limita el tamaño
del proyecto.

2.1.3. Tamaño optimo


Para establecer la propuesta del tamaño óptimo de la planta de
procesamiento de HILOS de fibra de alpaca, se determinó con los análisis
realizados anteriormente. Como se muestra en el resumen de la siguiente
tabla.

84
TABLA No 31:
RESUMEN DEL ANÁLISIS.

Relación Tamaño máximo Conclusión

51 ,00 TM de de FIBRA
TAMAÑO- MATERIA PRIMA ES LIMITANTE
de alpaca
30,74 TM de HILOS de
TAMAÑO- MERCADO NO ES LIMITANTE
fibra de alpaca
TAMANO-
Tamaño Requerido NO ES LIMITANTE
FINANCIAMIENTO

TAMAÑO- TECNOLOGIA Tamaño Requerido NO ES LIMITANTE

TAMAÑO -IMPACTO
Tamaño Requerido NO ES LIMITANTE
AMBIENTAL
. ' Prop1a.
FUENTE: ElaboraCJon

Del análisis de las variables analizadas, se recomienda como tamaño de


mayor variabilidad el tamaño mínimo .
./ 12,85 Kg/hora de hilo de alpaca, lo que equivale a 2561,54 Kg/
mes y 30 738,47 Kg./ año (un tumo/día)
El tamaño de planta tendrá un requerimiento de captación de materia prima
de 26,82 TM de fibra de alpaca para una producción de HILOS de fibra de
alpaca 16,16 TM en el año 1 (año propuesto para la puesta en marcha del
proyecto) y de 51,00 TM de fibra de alpaca para una producción de 30,74
TM de HILO de fibra de alpaca en el décimo año del proyecto siendo la
capacidad máxima de producción, como se muestra en la siguiente tabla.

85
TABLA No 32:
TAMAÑO DE LA PLANTA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

EXCEDENTE
AÑOS EN PRODUCCIÓN
DE PRODUCCIÓN
EL DISPONIBlE
PROYECCIÓN PRODUCCIÓN CAPTADA-
HORIZONTE- DE FIBRA DE
(TM/AÑO) DE FIBRA DE HILOS
DEL ALPACA
ALPACA (TM/AÑO)
PROYECTO (TMIAÑO)
(TMIAÑO)

188,19 178,78 26,82


1 16,16
197,10 187,24 28,09
2 16,93
206,01 195,71 29,36
3 1770
214,92 204,18 30,63
4 18,46
223,83 212,64 42,53
5 25,64
232,75 221 '11 44,22
6 26,66
241,66 229,58 45,92
7 27,68
250,57 238,04 47,61
8 28,70
259,48 246,51 49,30
9 29,72
268,40 254,98 51,00
10 30,74
..
FUENTE: Elaboraeton prop1a en base a datos de la DRAA, 2013.

2.2. LOCALIZACIÓN
El estudio de localización tiene por objetivo determinar la adecuada
ubicación de la planta de producción en relación a los factores que van a
incidir sobre dicha localización. Ello consiste en analizar las variables
locacionales a fin de lograr la óptima ubicación y obtener la máxima
rentabilidad al mínimo costo, teniendo en cuenta que para este tipo de
proyecto es de vital importancia la cercanía de la fuente de abastecimiento
de materia prima. El estudio de localización comprende niveles progresivos
de aproximación, que van desde una integración al medio nacional o
regional (macro localización), hasta identificar una zona 'urbana o rural
(micro localización), para finalmente determinar un sitio preciso.

86
La planta se encontrara en la provincia de Lucanas, es uno de los
principales productores con una población de 51 577,00 y una producción
de fibra de 27,02 TM al año 2012 pero lo más importante, sin duda alguna,
son los persistentes índices de analfabetismo y pobreza extrema en que
viven las familias dedicadas a la crianza de los camélidos sudamericanos.
Estas familias están situadas en las zonas alto andinas entre los 3,800 y
4,800

FIGURA No 21: Mapa de la Región

metros de altitud y son básicamente pequeñas y medianas propietarias. Por


ello se realizara una micro localización en la provincia de Lucanas. La
provincia de Lucanas es la más grande del departamento, y está ubicado en
la parte sur-este del departamento de Ayacucho en el Perú.

La Provincia de Lucanas, es una de las once que conforman la Región de


Ayacucho, en el Perú, bajo la administración del gobierno regional de
Ayacucho. Limita al norte con la provincia de Huancasancos, la provincia de
Víctor Fajardo y la provincia de Sucre, al este con la Región Apurímac, al
sur con la provincia de Parinacochas y al oeste con el departamento de lea.

87

,:

~~
Oto ca
--:,¿:1_·:-."· .- ...-
"- ·/ leoncio
· ::·~~
. ·r
Prado
Ice-.

FIGURA No 22: Mapa de la provincia de Lucanas

Para fines del presente estudio, se realizara el análisis de micro localización.


teniendo en cuenta la producción de materia prima y condiciones de vías de
comunicación.

88
TABLA No 33:
AYACUCHO. FIBRA DE ALPACAS, DISTRITOS LUCANAS, POR AÑOS 2003- 2012
(TM/AÑO)

PROMEDIO
DEPARTAMENTO 1 PRODUCCIÓN
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 o/o,
PROVINCIAS FIBRA
(TM 1 AÑO)
LUCANAS
33,03 31,22 38,79 27,38 25,35 30,81 32,30 24,77 24,20 27,02 29,49 100
Puquio
0,59 1,07 1,92 2,49 1,46 3,54 2,64 3,88 3,32 2,00 2,29 8
Aucara
2,76 2,38 3,00 1,46 2,02 1,66 1,23 2,12 2,07 2,30 2,10 7
Cabana
1,79 1,29 3,38 1,41 2,25 3,94 2,24 1,81 1,27 1 37 2,07 7
Carmen Salcedo
2,59 1,22 4,79 5,41 5,63 7,52 7,59 3,21 4,44 5,15 4,76 16
Chaviña
5,09 6,68 8,29 3,70 3,62 3,68 2,38 6,22 6,33 5,36 5,14 17
Chipao
3,05 7,20 8,70 8,59 3,67 4,66 6,33 3,64 4,26 5,35 5,55 19
Huachuas
0,29 0,46 0,53 0,13 0,13 0,13 0,33 0,00 0,00 0,00 0,20 1
Laramate
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 o
Leoncio Prado
1,49 0,70 0,37 0,18 0,08 0,18 0,09 0,00 0,00 0,00 0,31 1
U a uta
0,22 0,04 0,28 0,02 0,07 0,14 0,31 0,00 0,00 0,00 O, 11 o
Lucanas
1,58 5,05 2,46 1,20 2,24 2,54 1,96 1'10 0,28 0,41 1,88 6

89
Ocaña
0,56 0,49 0,35 0,21 0,52 0,00 0,84 0,08 0,00 0,00 0,31 1
Otoca
0,25 0,43 0,23 0,16 0,18 0,00 1,40 0,30 0,28 0,33 0,36 1
Saisa
3,15 0,17 0,32 0,00 0,41 0,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,43 1
San Cristóbal
0,58 1,13 1,03 0,58 1,55 1,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,61 2
San Juan
0,31 0,39 0,22 0,08 0,06 0,20 0,01 0,22 0,19 0,17 0,19 1
San Pedro
1,75 0,37 1,01 1,10 0,32 0,51 0,55 1,02 0,60 2,69 0,99 3
San Pedro de Palco
0,30 1,14 0,82 0,53 0,62 0,00 4,02 0,89 0,98 1,51 1,08 4
Sancos
0,58 0,50 0,62 0,00 0,00 0,00 0,38 0,28 0,18 0,37 0,29 1
Santa Ana de
Huaycahuacho
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 o
Santa Lucia
6,10 0,51 0,47 0,13 0,52 0,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,84 3j
Fuente: Agencias Agrarias de la DRAA, 2013.
Elaboración: Propia en base a datos de la DRA, 2013.

90
IIPuquio

IIAucara

•cabana

11 Carmen Salcedo

IIChaviña

!il!Chipao

IIHuachuas

• Laramate

iill Leoncio Prado

• Llauta
•Lucanas

oOcaña

IIOtoca

DSaisa

o San Cristóbal

• San Juan
msan Pedro
o San Pedro de Palco

o sancos

o Santa Ana de Huaycahuacho

o Santa Lucía

FIGURA No 23: Porcentaje de fibra de alpacas, distritos lucanas, por años


2003-2012 (%)
ELABORACIÓN: Propia en base a DRAA, 2013

Entonces las alternativas con mayor producción de fibra de alpaca y


mejores condiciones de vías de comunicación en la provincia de Lucanas
son:

91
./ Alternativa A :Puquio
./ Alternativa B : Chipao

A. Puquio
Seleccionada por su proximidad a la capital de Lima de donde se enviara al
mercado objetivo, además por ser la capital de la provincia de lucanas y
contar con vías de comunicación en buenas condiciones.
El distrito de Puquio se encuentra en el Cuarto lugar a nivel de la
producción de fibra de alpaca con un promedio de 2,29 TM/AÑO
correspondiendo al 8 %.
El Distrito de Puquio es uno de los veintiún distritos que conforman la
Provincia de Lucanas, ubicada en el Departamento de Ayacucho, se
encuentra bajo la administración del Gobierno Regional de Ayacucho.
El distrito fue creado en los primeros años de la República: Su capital es el
centro poblado de Puquio, tiene una población de 13 870 habitantes en una
superficie total de 866 43 Km2 (INEI, 2007).

FIGURA No 24: Mapa del distrito de Puquio

92
FIGURA No 25: Vista satelital de Puquio

B. Chipao
Seleccionada por ser principal productor de la fibra de alpaca con un
promedio de 5,55 TM/AÑO correspondiente al 19 % de la producción.
Chipao es uno de los veintiún distritos que conforman la Provincia de
Lucanas, ubicada en el Departamento de Ayacucho, perteneciente a la
Región Ayacucho. Consta de 8 anexos, cuenta con un instituto tecnológico
y educación primaria y secundaria. (IN El, 2007).

El distrito de Chipao se encuentra en la parte sur del Perú, Región


Ayacucho, Provincia de Lucanas, al pie del volcán del Ccarhuarazo,
componente de la Micro cuenca del Valle de Sondondo. La capital de
distrito se ubica a 95 km de la capital de la Provincia (Puquio), su territorio

93
se extiende en una franja que corre en dirección sureste - noroeste,
localizadas en las coordenadas geográficas 8412026 N y 621442 E.

El distrito de Chipao tiene una extensión superficial de 116,91 Km2 y su


ámbito territorial está comprendido entre las altitudes de 2,700 a 5,500.
msnm, La capital del distrito se encuentra sobre los 3,432 msnm
aproximadamente. Tiene una población de 3.965 habitantes. (IN El, 2007).
El distrito de Chipao limita por el Norte con la provincia de Sucre y el distrito
de Santa Ana de Huaycahuacho. Por el Sur con el distrito de Puquio y la
provincia de Parinacochas. Por el Este con el Departamento de Apurimac,
la provincia de Parinacochas y el distrito de San Pedro. Por el Oeste los
distritos de Carmen Salcedo - Andamarca y Cabana Sur.

FIGURA N° 26: Vista satelital de Chipao

94
2.2.1. Análisis de los factores de localización

Los principales factores locacionales que inciden en la localización de la

planta industrial. Son las siguientes:

Cuantitativos:

El análisis de los factores locacionales cuantitativos permite determinar la

localización óptima en base a costos reales, los cuales son evaluados

mediante el método ponderativo.

2.2.1.1. Costos y proximidad de la materia prima e insumos

Según información estadística proporcionada por la DIM- Dirección de


Información Agraria Ayacucho, La provincia de Chipao es considerada
como primer productor potencial en producción de fibra de alpaca a nivel de
la Provincia de Lucanas.
Realizando la comparación respectiva en la Tabla No 34 se aprecia que la
provincia de Chípao representa el 19 % de la producción de fibra en
cambio el distrito de Puquio tiene una producción de 8 % de la producción.

TABLA No 34:
PRODUCCIÓN DE FIBRA DE ALPACA EN LAS ALTERNATIVAS
SELECCIONADAS.

. PROMEDIO
PROMEDIO
PROVINCIA/ PRODUCCIÓN
·ALTERNATIVAS PRODUCCIÓN %
DISTRITOS FIBRA
FIBRA (Tm 1 Año)
(Kg./ Año)

A Puquio 2,29 2291 '1 8


B Chipa o 5,55 5545,07 19

95
De acuerdo a las investigaciones realizadas in situ el costo de la fibra de
alpaca en chacra en el distrito de Chipao es de S/. 4,80 en cambio en el
distrito de Puquio es de S/. 3,77 (Yer detalles Anexo No 07).

TABLA No 35:
AYACUCHO. PRECIO EN CHACRA DE FIBRA DE ALPACAS,
ALTERNATIVAS SELECCIONADAS. (S/. 1 KG.)

PRECIOS DE FIBRA ·
ALTERNATIVAS DISTRITOS
(S/./Kg)

A Puquio 3,77
8 Chipa o 4,80
..
FUENTE: Elaborac1on prop1a en base a DRAA, 2013
Teniendo las consideraciones de disponibilidad de materia prima y bajos
· costo la alternativa B. Es la más favorable para la instalación, debido a Jos
bajos costos de la materia prima y mayor cantidad de materia prima, sin
embargo la más adecuada sería la alternativa A, ya que además de tener
buena cantidad de materia prima y ser limitante con los distritos con mayor
producción como Chipao, Chaviña, Carmen Salcedo y ser próximo a Aucara
y Cabana. Siendo estos distritos próximos de la planta por abastecer a la
. futura planta industrial. Además tiene mayor accesibilidad de vías de
comunicación a la capital Lima (DRAA, 2013)

2.2.1.2. Costos de transporte de materia prima y producto final


En la Tabla No 36 se aprecia las distancias y el flete de transporte para
cada alternativa.

96
TABLAN° 36:

FLETE DE TRANSPORTE (S/. 1 KG.)

ALTERNA COSTO (SI.I


DISTRITOS RUBRO
TIVAS Kg.)

Transporte de M.P. 0,15


A Puquio
Flete de producto terminado 0,25
Transporte de M.P. 0,20
B Chipao
Flete de producto terminado 0,30
FUENTE: Agenc1a Agrana de Puqu1o, 2012

Como se puede observar la tabla anterior; el flete por transporte de materia


prima de A los precios son más Bajos en comparación con la alternativa B,
siendo en Puquio de SI o, 15 por Kg/materia prima y de 0,25 de flete del
producto terminado, en cambio de la alternativa B es de 0,20 por Kglmateria
prima y de 0,30 por Kg/ de flete de transporte de producto terminado.
Desde el punto de vista económico la ubicación de la planta favorece al
distrito de Puquio (alternativa A),

2.2.1.3. Disponibilidad y costo de terreno


Es factor principal para la localización de la planta industrial ya que debe
contar con facilidad de acceso, disponibilidad y costos de terreno.
Los costos de terreno por metro cuadrado (m2 ), varían de precio según
ubicaciones de las mismas. Según la Tabla N°37. Se concluye la ubicación
de la planta.

97
TABLA No 37:

DISPONIBILIDAD DE TERRENO POR ALTERNATIVAS.

COSTOS
ALTERNATIVAS DISTRITO
(S/./ m2)
A Puquio 120
B Chipao 115
FUENTE: Elaboración propia en base a Ageneta agrana Lucanas, 2013

Al realizar las investigaciones ambas alternativas cuentan con disponibilidad

de terreno, facilidad de acceso. Sin embargo al observar la Tabla No 37 la


diferencia de costos de terreno es insignificante, pero la alternativa A
ofrece mayor accesibilidad de vías de comunicación y se encuentra más
próximo al mercado objetivo. Por lo tanto dicha alternativa favorece para la
ubicación.
2.2.1.4. Disponibilidad de mano de obra
Para la ejecución y funcionamiento de la planta se requiere mano de obra
de baja o mediana calificación ya que los procesos de escarmenado,
cardado, hilado y lavado son de fácil manejo de lo contrario se pueden
solucionar con entrenamiento y programas de capacitación.

TABLA No 38:
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y NO ACTIVA POR
ALTERNATIVAS.

DISTRITO PEA NPEA


ALTERNATIVAS
A Puquio 8753 3741
B Chipao 1784 641
.. ..
FUENTE: Instituto nac1onal de estad1st1ca e mformat1ca, Perfil soc1o económico del

Perú, 2007

98
En cuanto a la mano de obra calificada la alternativa A presenta mayor
concentración debido a que se encuentra más próximo a las ciudades de
lea y Lima y estas ciudades cuentan con mano de obra dedicada al proceso
textil como también en la alternativa A se encuentra mayor población
desocupada. Por lo tanto la alternativa A es la más favorable en cuanto a
costos, rigen las mismas normas salariales para las dos localizaciones de
alternativas

2.2.1.5. Abastecimiento de energía


Este factor, representa un aspecto de suma importancia, pues su
disponibilidad es indispensable para el funcionamiento de la hiladora y
secadora.
Pese a contar con la capacidad instalada de energía eléctrica en ambas
alternativas pre seleccionadas se brindara el servicio de calidad para mayor
seguridad de tos trabajadores.
Las tarifas de energía eléctrica (Tarifa industrial) se presentan en la
siguiente Tabla N° 39.
TABLA No 39:
POTENCIA INSTALADA Y COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
POTENCIA TARIFA
ALTERNATIVAS DISTRITO INSTALADA INDUSTRIAL
(KW/ mes) (S/. KW/h)
A Puquio 1745,07 14,76
8 Chipao 1745,07 14,76
FUENTE: Electrocentro, 2013

En función a las tarifas iguales del servicio de energía eléctrica por KW, la
ubicación de la planta favorece a la alternativa A por tener mayor
disponibilidad de servicio eléctrico y/o técnico.

99
2.2.1.6. Abastecimiento de agua
El agua es de vital importancia para la futura planta industrial. La demanda
de agua del proyecto es del orden de 15,14 m3/mes principalmente para los
procesos de lavado.
La Tabla No 40 se muestra los costos de servicios de agua.

TABLA No 40:
COSTOS DE AGUA POTABLE SEGÚN ALTERNATIVAS.

RANGO TARIFA RURAL


CARGO
DE INDUSTRIAL (S/. 1m3)
ALTERNATIVAS DISTRITO FIJO
CONSUMO
ALCANTARI (S/./m3)
m3 AGUA
LLADO
A Puquio O amas 1,56 0,70 2,26
B Chipao O amas 1,56 0,70 2,26
FUENTE:EPSASA,2013

De acuerdo a que las tarifas son iguales en ambas alternativas, la


alternativa A es la más favorable de por la disponibilidad de servicio técnico.

Cualitativos:
2.2.1.7. Servicios públicos e infraestructura social
Como se observa a lo largo del presente estudio, las alternativas de
localización cuentan con los principales servicios básicos. Del mismo
modo, cuentan con otros servicios de menos influencia como: servicios
telefónicos, centros de salud, medios de comunicación, bancos,
infraestructura, etc. Cabe mencionar que la alternativa A cuenta con los
servicios citados de mayor comodidad. Por lo tanto la alternativa A
garantiza la correcta ubicación de la planta industrial.

100
2.2.1.8. Cercanía al mercado
El mercado principal para el presente proyecto está constituido por el
mercado exterior, sin embargo la planta industrial llevara el producto
terminado al pue~o de la capital para su entrega a los respectivos Agentes
de exportación. Por lo tanto, la alternativa A se encuentra más cercana al
mercado y posee muchas ventajas comparativas en este factor frente a la
alternativa B.

2.2.1.9. Vías de comunicación


La infraestructura de transporte es similar en ambas alternativas; sin
embargo el distrito de puquio es el punto estratégico y encuentro más
importante en la provincia de Lucanas, adicionalmente la buena condición
de las carreteras le favorece aún más. La preponderancia del distrito de
Puquio en este factor se ve reflejado por los siguientes aspectos:
./ Vías de acceso terrestre; Puquio está a 8 horas de la capital del Perú
- Lima viaje en bus y a la ciudad de Arequipa a 1o horas (todo por
carretera asfaltada), de igual modo para las ciudades de Cuzco es de
15 h aproximadamente.
Vías de acceso terrestre; Chipao tiene la misma ruta que Puquio con
la diferencia que se encuentra más alejado por aproximadamente 3
hora y por trocha del distrito de Chipao a Puquio lo resto de la vía
terrestre es la misma ruta .
./ Por vías aéreas ambas alternativas no cuentan con aeropuerto pero
se podría trasladar hasta la ciudad de lea i luego seguir la ruta por vía
aérea.
Por lo tanto la ubicación de la planta industrial seria en el distrito de puquio
por las ventajas mencionadas anteriormente.

101
2.2.1.10. Condiciones climáticas y ambientales
Los procesos de escarmenado, cardado y lavado no requieren condiciones
climátieas, en el caso del lavado y secado serán las propias maquinarias
las encargadas de darle las condiciones requeridas para el proceso propio.
Por lo tanto los factores ambientales de ambas alternativas son. En cuanto
al aire frio andino se construirá una estructura que proteja la planta
industrial.
El distrito de Puquio se encuentra entre las altitudes de 2,800 a 5,500.
m.s.n.m., por sus características es la capital más frígida. La temperatura
invernal (Mayo, junio y julio) en las noches llega a los 15° centígrados bajo
cero.
El distrito de Chipao comprendido entre las altitudes de 2,700 a 5,500.
m.s.n.m., por sus características tiene un clima frígido. La temperatura
invernal (Mayo, junio y julio) en las noches llega a los 12° centígrados bajo
cero.
2.2.1.11. Servicios de drenaje y saneamiento

El servicio de drenaje y saneamiento es de mucha importancia ya que la


industria de procesamiento de fibra de alpaca requiere grandes cantidades
de agua y por ello requerirá el servicio de drenaje y saneamiento. Puquio y
Chipao _cuentan con el servicio de drenaje y saneamiento _por ello la
ubicación de la planta puede ser en cualquiera de las alternativas
planteadas.

2.2.1.12. Políticas de descentralización y desarrollo


La política de descentralización, promovida por el gobierno mediante la Ley
No 22407 Art. 64, promociona la creación de empresas en el interior del
país y que la define literalmente "Empresa Industrial" y descentralizada, es
aquella que tiene su sede principal y más del 70% del valor de producción
de sus trabajadores y monto de planilla fuera del departamento de Lima y la
provincia constitucional del Callao.

102
Acogiéndose a la ley descrita, la ubicación de la planta favorece cualquiera
de las alternativas, por lo que genera algunos beneficios como
exoneraciones de impuestos a las inversiones, tributaciones, etc.
.Las políticas de gobierno en los últimos años se orientan al fortalecimiento
empresarial e industrial de una determinada región, con el propósito de
,impulsar la generación de fuentes de trabajo y con ella contribuir a elevar
los niveles de vida, principalmente en zonas de pobreza extrema.
· El presente proyecto que se propone contribuir al desarrollo sostenible de la
,
Provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, ya que se plantea una
alternativa clara y objetiva para la industrialización de la fibra de alpaca; y a
su vez incentivar la crianza.

2.2.2. Método de localización

Para la determinación de .la alternativa de localización se empleará el


método de ranking de factores porque este método emplea los factores
cuantitativos y cualitativos de localización, así tendremos una
determinación confiable y óptima, empleando los factores localizacionales
analizados anteriormente.

2.2.2.1. Método de Ranking de Factores


./ Asignación de los coeficientes de ponderación a cada factor de
localización.
En la siguiente Tabla No 41 se muestran el enfrentamiento entre los
factores para determinar su ponderación respectiva.

103
TABLA No 41:

COMPARACIÓN Y ENFRENTAMIENTO DE FACTORES

Servicio Servicio de
Vías de Condiciones Políticas de
Materia Mano de Electricid público e drenaje y Ponderacll
DETALLE Terreno Agua comunic Climáticas y descentralizad I
Prima obra ad lnfraestruc saneamien ón%hi
ación Ambientales ón y desarrollo
1

tura to
Materia Prima - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 15,521
Terreno o- 1 1 1 1 1 o o 1 6 10,34
Mano de obra o o- o o 1 1 1 o 1 4 6,901
Electricidad o 1 1 - 1 1 1 1 1 1 8 13,79¡
Agua o 1 1 1 - 1 1 1 1 1 8 13,79
Servicio público e 1

Infraestructura o o o o o- o o o 1 1 1,72
Vías de !

comunicación o 1 1 1 1 1 - 1 1 1 8 13,79
Condiciones 1

Climáticas y
o o
1

Ambientales 1 1 1 1 1 - 1 1 7 12,0T
Servicio de drenaje '

y saneamiento o 1 1 1 1 1 o o- 1 6 10,34'
Políticas de
descentralización y
desarrollo o o o o o 1 o o o- 1 1,72:
i
TOTAL ~--
58 100,00
FUENTE: elaboración propía

104
../ Escala de calificación:
La escala de calificación propuesta tiene un intervalo que va de O hasta
1o, en donde O corresponde a una pésima condición de alternativa de
localización y 1o corresponde a una condición excelente, como se
muestra en la Tabla N°42
TABLA No 42:
ESCALA DE CALIFICACIÓN
Excelente 10
Muy bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Deficiente 2
.,
Fuente: elaboraaon prop1a

../ Elaboración del cuadro de evaluación comparativa


En base al análisis de los factores que condicionan la localización,
coeficientes de ponderación y la escala de calificación propuesta se
elaboró la Tabla No 43, el cual corresponde a la evaluación comparativa
de la alternativa de localización.

TABLAN°43:

CALIFICACIÓN DE CADA FACTOR EN CADA ALTERNATIVA

FACTORES PUQUIO .CHIPAO

Materia Prima 6 8
Terreno 6 6
Mano de obra 6 4
Electricidad 6 6
Agua 6 6
Servicio público e Infraestructura 6 4
Vías de comunicación 6 4

105
Condiciones Climáticas y Ambientales 6 6
Servicio de drenaje y saneamiento 6 4
Políticas de descentralización y desarrollo 6 4
FUENTE: Elaboración propia.

Finalmente se realiza la determinación del puntaje en donde el mayor


total definirá la ubicación. En la siguiente tabla.

TABLA N° 44:

DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE

FACTORES PUQUIO CHIPAO

Materia Prima 93,10 124,14


Terreno 62,07 62,07
Mano de obra 41,38 27,59
Electricidad 82,76 82,76
Agua 82,76 82,76
Servicio público e Infraestructura 10,34 6,90
Vías de comunicación 82,76 55,17
Condiciones Climáticas y Ambientales 72,41 72,41
Servicio de drenaje y saneamiento 62,07 41,38
Políticas de descentralización y desarrollo 10,34 6,90
TOTAL 600,00 562,07

Luego de examinar y realizar las calificaciones correspondientes se


observa que la alternativa A o el distrito de puquio es el lugar más
apropiado para la ubicación de la planta industrial, ya que tiene mayor
ponderación con respecto a la alternativa B

106
2.2.3. Análisis de micro localización
El distrito de puquio se encuentra conformado por cuatro barrios que son
Ccayao, Pichccachuri, Chaupi y Ccollana.
De .acuerdo a las investigaciones realizadas la planta de procesamiento se
ubicara en el barrio de Ccollana ya que cuenta con el espacio disponible y
condiciones necesarias para la instalación de una planta y por presentar las
siguientes ventajas:
./ Cuenta con gran extensión de terreno adecuado y uniformidad
topográfica para la construcción de la planta .
./ La ubicación del terreno deseado está en un lugar estratégico es decir,
en el barrio de Ccollana en la parte Nor-Este del distrito de Puquio.
./ Fácil acceso a vías de comunicación para el transporte de insumas y
producto final hacia el mercado .
./ Fácil acceso al suministro de energía eléctrica, no existiendo
dificultades puesto que se cuenta con un conjunto de conductores
aéreos cuya potencia es suficiente para el funcionamiento de la planta.

107
·.·.
·~..,i

'_.:_\~_·e¡_.:,;~:; ;j, ·_, -~:~.. ·


FIGURA No 27: Vista satelital de la ubicación de la planta.

108
CAPITULO 111
INGENIERÍA DEL PROYECTO

la ingeniería de proyectos es un punto importante en la elaboración de un


proyecto ya que nos permite determinar el conjunto sistemático de
conocimiento, métodos, técnicas, instrumentos y actividades.
El objetivo es resolver todos los problemas con respecto a la instalación y
funcionamiento de la planta hasta tener los productos finales.

3.1. PROYECTOS ALTERNATIVOS


3.1.1. Proyecto alternativo 1
•!• Instalación de una planta procesadora de hilos de fibra de alpaca con
tecnología alta e intermedia.
•:• Programas de capacitación dirigida a los productores en
categorización y clasificación de la fibra de alpaca.
•:• Talleres de procesamiento de la fibra de alpaca.

109
•!• Reducción del número de intermediarios en la comercialización a
través de la compra directa de la fibra al productor.
3.1.1.1. Proyecto alternativo 2
+ Instalación de una planta procesadora de hilos de fibra de alpaca con
tecnología artesanal mecanizado eléctrico.
•!• Programas de capacitación dirigida a Jos productores en
categorización y clasificación de la fibra de alpaca.
•!• Talleres de procesamiento de la fibra de alpaca.
•!• Reducción del número de intermediarios en la comercialización a
través de la compra directa de la fibra al productor.

3.2. ALTERNATIVAS DEL PROCESO PRODUCTIVO


3.2.1. Tecnología
Las tecnologías se crean y modifican actualmente a gran velocidad. El
dominio del cambio tecnológico será un ingrediente esencial del éxito
económico de las empresa en los países de este mundo globalizado, por lo
que el ingeniero de planta debe estar preparado para analizar los
problemas, los retos y las oportunidades que se le presente en el futuro,
para encontrar soluciones que se adapte a las nuevas disposiciones de
plantas generadas por tales cambios tecnológicos. (Díaz et. Al, 2003)

Alternativas de tecnología
3.2.1.1. Tecnología alta e intermedia
Están constituidos dentro de este grupo las maquinarias de última
generación, completamente automatizados y de gran eficiencia; así para el
proceso de lavado de la lana destaca la marca ANDAR de Australia con su
sistema "Scouring System" el cual ofrece muchas ventajas, como:
Amortización rápida del capital invertido gracias al aumento de la eficiencia,
alta productividad, funcionamiento continuo, menos tiempos muertos (98%
de disponibilidad), maquinaria auto-limpiante que elimina los procesos de

110
paro y puesta en marcha, carga de efluentes reducida en 30% en
comparación con sistemas convencionales. (Expomatex, 2005)

En cuanto a las maquinarias para el cardado se ha desarrollado los


sistemas Worsted and semi - worsted cards (cardas para el sistema
peinado y semi - peinado) los cuales ofrecen multiples beneficios como:
largo tiempo de operación minimizando el tiempo fuera de servicio por
mantenimiento, seguridad y facilidad para su uso gracias a que está
diseñado para que el operario pueda controlar y medir los parámetros
desde su propia carpeta de trabajo, excelente calidad del .producto a la
salida, gran nivel de producción (Hasta 300 Kg/h) logrado por las grandes
velocidades que desarrollan sus cilindros; en la fabricación de estas
maquinarias destacan las empresas: N. Slumberger, Bonina Carding
Machines, Octir lndustriale Ofinna mecánica y Ramella Pietro. (Expomatex,
2005).

En el sector de la hilatura destacan las firmas: Cognetex de España con su


sistema de hilatura compacta, N. Slumberger, Arimo, Nuova Cosmatex,
Prosino. La "COGNETEX COM4 Wool" es el nuevo sistema compuesto de
hilatura compacta para fibra larga. Creada por COGNETEX en colaboración
con RIETER, uno de los líderes mundiales en el sector de la fibra corta,
esta innovadora tecnología viene aplicada en la unidad de estiraje de la
exitosa continua IDEA. La "COGNETEX COM4 Wool" realiza la perfecta
paralelización y condensación aerodinámica de las fibras, reduciendo el
triángulo de . hilatura que normalmente se forma en las maqui nas
convencionales. El hilado compacto es muy tirante, suave y de alta
resistencia puesto que todas las fibras son tomadas mediante torsión. Su
estructura especial y su uniformidad ofrecen considerables ventajas en
comparación con los hilados convencionales, como por ejemplo: vellosidad
reducida, regularidad mejorada, elongación y resistencias más elevadas,

111
mayor resistencia de los tejidos al desgaste, confortabilidad del tejido
mejorada y mínimo "peeling" del tejido. (Expomatex, 2005).
En el sector de tintura y acabado, se distingue los famosos fabricantes de
maquinaria:
Flainox, Minox, Obem, Biella Shrunk process, Guido Regis, TMT Manenti,
Cimi y Zanco. La evolución de la maquinaria textil va muy ligada a la
industria química. El control de las maquinas se hace ya por ordenadores,
que evitan los muchos errores que se producen en este tipo de industria. Se
está en los balbuceos de las tinturas con disolvente o "en seco", lo que
significa en realidad "sin agua". El consumo tan extraordinario de tan vital
elemento, añadido al problema de la contaminación de los ríos, por este tipo
de industrias, hace pensar que el nuevo procedimiento tenga un futuro
halagüeño. (Cotelo, 1991 ).
La inversión aproximada que significa la implementación de este tipo de
tecnología para una planta completa de lavado, tops, hilandería y acabados
-ascienden a U.S. $ 4 828 303,00 dólares americanos (Precios FOB) lo que
equivale a SI. 13 036 41S,10 soles a tasa de cambio de 2,7 S/. Por dólar el
cual puede verse detallado en el ANEXO No 04.

La Tecnología Intermedia se considera las maquinarias de un nivel


tecnológico intermedio, así para el proceso de lavado de la materia prima
tenemos el sistema "Leviathan", constituido por cuatro o cinco tinas de
lavado en línea que consta de un- cargador automático, sistema de
transporte, sistema de recirculación de agua y un sistema de decantación.
En cuanto al proceso de cardado y peinado, tenemos las cardas de
guarnición flexible que son maquinarias de gran tamaño, con sistema de
salida para techos, de dos cuerpos de cardado, un tambor peinador y
cargador automático la diferencia con las cardas de los sistemas de
tecnología alta radica principalmente en que el control es mecánico y la
velocidad que opera sus cilindros son menores por lo que la capacidad de

112
producción va desde 40Kg/h asta 1OOKg/h , frente a 300Kg/h (tecnología
· alta); las peinadoras rectilíneas y los pasajes (gilles) también poseen
similares características en cuanto a nivel de automatización.

En cuanto a las maquinarias para el proceso de hilado se tiene maquinarias


de las marcas N. Slumberger, Cognetex y otros en buen estado de
funcionamiento con la diferencia que pueden incluir o no algunos sistemas
de automatización como la mudada automática, conexión directa entre la
continua y el bobinador, dispositivo de limpieza del sub enrrollamiento,
dispositivos de paro por mechas rotas los cuales se realizan manualmente
Respecto a los procesos de tintura y acabados, se consideró las
maquinarias de fabricación nacional así tenemos la empresa Hidronec S.A.
ubicada en la ciudad de Arequipa que ofrece maquinarias para el teñido,
madejeras, autoclaves para el vaporizado, cámaras de secado con
circulación de aire caliente, centrifugas y otros accesorios.

La inversión aproximada en maquinarias que se realizaría a este nivel


tecnológico asciende a U.S. $ 967 531,00 dólares americanos (Precios
FOB) lo que equivale a S/. 2 612 333,70 soles a tasa de cambio de 2,7 S/.
por dólar; el cual puede verse detallado en el ANEXO No 05

3.2.1.2. Tecnología artesanal, mecanizada, eléctrica


La tecnología Artesanal, mecanizada, eléctrica consiste en utilizar
maquinarias artesanales, mecánicas y eléctricas. Esta tecnología es
utilizada en aquellas empresas donde no se tiene suficiente cantidad de
materia prima y la producción depende del rendimiento de las personas
que participan en el proceso
La adquisición de maquinarias artesanales será de acorde a las exigencias
establecidas en . el proyecto, obteniéndose ventajas en el costo y
mantenimiento.

113
La capacidad de los equipos a adquirir está en función del tamaño de
planta. Ver Anexo No 06

3.2.2. Análisis de los factores tecnológicos


Una adecuada selección de la tecnología y del proveedor pueden
garantizar a la empresa asistencia técnica apropiada ante los cambios que
se presentan, mientras que una inadecuada selección de tecnología del
mundo puede llevarnos a adquirir un equipo o maquinaria que en corto y
mediano plazo resulte obsoleto, generando costos adicionales a la empresa
en la adquisición de nueva maquinaria. Estos cambios a la tecnología
pueden generar necesidades de ajuste en el número de trabajadores
haciendo variar los requerimientos de espacios y servicios que le son
asignados. (Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de TOPS

de fibra de alpaca en Arequipa -2005)

. Por lo tanto en base a las características tecnológicas ya mencionadas y la


capacidad de disposición de la materia prima en la región de Ayacucho se
decide implementar la tecnología ARTESANAL, MECANIZADA,
ELECTRICA ya que esta tecnología nos permitirá procesar la fibra de
alpaca de acuerdo a nuestra disposición de materia prima.

Para la selección del tipo de tecnología óptimo se tuvo en cuanta los


siguientes factores:
v' La disponibilidad de la materia prima .

./ La inversión y aplicación de la tecnología que produzca al costo


mínimo o máxima rentabilidad, es decir óptimamente .
./ Sea aplicable al medio y permita su desagregación .
./ Bajo nivel de obsolescencia .
./ Flexibilidad de planta .
./ No contaminar al medio ambiente.

114
3.2.3. Estrategias de implementación de tecnología
Considerando los recursos técnicos, financieros y logísticos del presente
proyecto; como medidas más viable se plantea la implementación de
tecnología por etapas:
1. La primera etapa estaría compuesta por la implementación de una
tecnología Artesanal, Mecanizada, Eléctrica comprando maquinarias
de acuerdo a nuestros requerimientos.
2. La segunda etapa comprendería la implementación de vehículos para
el trasporte de materia prima y producto terminado, una vez que el
proyecto genere los recursos económicos suficientes como para
reinvertir en el sector.
Por lo tanto se elige la tecnología Artesanal, Mecanizada, Eléctrica el cual
es detallado en el punto 6.1.1.3.; que a su vez irá acompañado de
actividades que se detallan de la siguiente manera y que han sido
considerados en el rubro de inversiones intangibles.
./ Instalación de una planta procesadora de Hilos de alpaca con
tecnología artesanal, mecanizada, eléctrica .
./ Programa de capacitación dirigido a los productores en categorización
y clasificación de la fibra de alpaca .
./ Talleres de procesamiento de la fibra de alpaca .
./ Reducción del número de intermediarios en la comercialización a
través de la compra directa de la fibra al productor.

3.2.4. Descripción del proceso productivo


El proceso productivo es la secuencia de operaciones que experimentan las
materias primas e insumas desde su llegada a la planta y recepción hasta la
obtención del producto final. (Carbone!, 1995).

115
A. CLASIFICACIÓN
La fibra de alpaca será adquirida, en lo posible directamente de los
productores, ya categorizada y clasificada en la planta de procesamiento
por colores y finura (Baby-Fiece, Huarizo, grueza y Corta), de acuerdo a
los estándares prefijados y reconocidos internacionalmente como las
micras, colores. La clasificación se hace completamente a mano y
depende soto de la habilidad de la persona encargada (generalmente
mujeres) para conseguir grandes cantidades se utiliza una gran cantidad
de mano de obra y se realizan sobre una meza de trabajo.
El material escogido toma el nombre de "material Graciente escogido", el
cual es prensado, enfardelado y enviado al área de escarmenado.

B. ESCARMENADO
i. Re -clasificación
Se realiza también enteramente a mano y tiene la finalidad de afinar la
clasifiCación previa en caso de un pedido especial de algún cliente
(respecto a la finura y color) y además eliminar algunas impurezas como
materiales extraños como rastro de paja, vegetales y fibra corta no

116
deseada dejando al final la mecha completamente limpia, la revisión se
hace al1 00% del material. También se hace completamente a mano.
ii. Escarmenado
Se realiza el corta de los mechones quemados o abatanamientos que se
encuentre en la fibra. Este proceso se realiza en la mesa
escarmenad ora.
iii.Apertura
El manto de fibra se somete a refregarlo cuidadosamente este proceso
se realiza completamente a mano con el objeto de abrir los mechones
de fibra con el fin de sacudir toda la tierra posible y evitar que los
mechones entren muy compactos a la Cardadora.

C. CARDADO
La carda es una maquina manual de tamaño pequeño que consta de
dos tambores, los dos tambor con púas que gira a gran velocidad del
operador y al tener contacto con el otro tambor similar realiza el trabajo

117
de apertura y de paralelizar la fibra y formar la "mecha". A parte de
ayudar al paralelizado de las fibras esta operación consigue mezclar el
material, acción que se aprovecha para poner mechas de diferentes
calidades y poder obtener mezclas uniformes

FIGURA No 30: Maquina manual cardadora

J.ll
'f¡
''
''
'f
..
l
j
'
1 ~ -

' ·-· '

i'
·'-.:

! ..

118
FIGURA No 34: Maquina torsionadora eléctrica

120
FIGURA No 35: Madejadora manual
E. LAVADO
El proceso de lavado se divide en las siguientes etapas:
La operación de lavado se realiza en cuatro tinas continuas; tiene por
finalidad eliminar la tierra que haya podido quedar luego de la hilatura y
eliminar el exceso de grasa en la fibra. El lavado consta de tinas que se
encarga de suministrar el material a velocidad del operario.
El lavado del material consiste en ser sometido a una mezcla de agua
con detergente sintético (emulsiona la grasa en un medio alcalino), el
cual se logra por la adición de bicarbonato de sodio luego se le agrega la
enzima. La concentración de detergente es de 0.59%, bicarbonato
0.80% y enzimas de 4%. Las tres últimas tinas se realiza el enjuague
para dejar la fibra libre de detergente residual y neutralizar el pH.
(Datos de producción Chachani Textiles Industriales S.A.C., 2007)

121
FIGURA No 36: lavado

F. SECADO
Al salir de la operación del lavado el material es "exprimido" y luego
pasan a ser colgados en las colgadores, en las cuales, mediante flujo de
aire caliente del medio ambiente consiguen reducir la humedad a niveles
deseados (este proceso depende del clima y tiempo), finalmente es
transportado por los operarios al área de ovillado.

FIGURA No 37: Secado

122
G.OVILLADO
Luego del secado el producto pasa a la madejera para luego ser ovillado,
lo realiza la maquina ovilladora manual, por aquí el material va a
convertirse en ovillos. Se trabajan los ovillos normales, con su respectivo
etiquetado embolsado y encajados. El peso de los ovillos oscila entre los
200 gramos.

FIGURA No 38: Ovilladora


H. ETIQUETADO
Esta operación tiene por finalidad de otorgarle al producto, la
presentación final con la cual será comercializada.
Las etiquetas que dan a conocer el producto serán de tal modo que den
buena presentación y cumpliendo las características comerciales del
producto.
El embalaje lo constituye las bolsas y cajas de cartón, cada caja contiene
8 bolsas de 5 conos de 200g. Teniendo un total de 40 conos de 200g.

l. ALMECENADO
El producto final se almacena sobre parihuelas de madera. Evitando el
contacto con el piso. El clima propicia el ambiente adecuado para el
almacenamiento del producto final no siendo necesario la instalación de
quipos de ventilación en la salas de almacén.

123
1
-·-· -·-··-~ --- --·· • --~- ..••. - -- ---· --~---~----··'"'"" .1.

Inspección 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - + r Residuos extraños

:·--------ESCARME-ÑA65- ··: -- i
1
'·-···
1 ... - .. -·--·- - -- ·--- ...... __ . ___ ..................... .'

lnspecdón - - - - - - - - - - - - - - - - + R e s i d u o s extraños

¡·:·:·-------- cAFf6A6cf --- -


l. . . -................ - -.. --- -- ........ -....... ·--- -· -~¡
'------¡::=====:_ __________.,Residuos extraños
AG, MP y Merma

....--------:-- 1
Inspección 1 [_~-~~~~~-MP:~=] 1

Agua ¡----------LAVADO------------·-¡
Detergente i --- SECAoo;6REA66__ _
_____
( ............ _. ...... -·--·· ........ ___ .. -- ........................c... ""
Carbonato
Enzimaie ¡ ........ ... ............... --- --· _,

¡· ----.-----SECAi55--.. ----·--·--:
~- .................,_. ........ ............. _, _______. ________ ,;

• r HILOS
Almacenamiento 24 h.
~----~----~
7
ovíCLA.rS<Y---·--- ·¡
L.............................................. :. . ............... --- . . _...:......1

;· . ---- -ÉfiaúETADO -----


+ ----~

L__ . . -----·-- -------·--.. ~-------- '--------- __J

iAliiJJACE-1\f-- --·:
\
• 1
L_ ~--~·--- . .,..._ ........ -~----·- ¡

FIGURA N° 39: Diagrama de operadones cualitativa del proceso productivo -


ELABORACIÓN: Propia en base a Chachani Textiles Industriales S.A.C., 2007

124
3.2.5. Programa de Producción
3.2.5.1. Aspectos técnicos
i. Tamaño de planta seleccionada
El tamaño de planta tendrá un requerimiento de captación de materia
prima de 26,82 TM de materia prima para una producción de HILOS de
fibra de alpaca de 15,54 TM en el año 1 (año propuesto para la puesta
en marcha del proyecto) y de 51,00 TM de materia prima, para una
producción de 29,55 TM de HILOS de fibra de alpaca en el décimo año
del proyecto siendo la capacidad máxima de producción.

ii. Composición de la materia prima


Un lote de fibra de alpaca Huacaya contiene diferentes calidades;
predominando la clase Huarizo en 42%, Fleece en un 32%, la gruesa 9%
, alpaca corta en 8%, y en menores proporciones la Baby en 4%, pero la
disponibilidad para la venta varia algunas cifras por efecto de los
desperdicios, como se muestra en la tabla siguiente.

TABLAN°45:
COMPOSICIÓN DE LA FIBRA CLASIFICADA
COMPOSICION DE
DISPOSICIÓN
CLASIFICACIÓN UN LOTE DE FIBRA
·PARA VENTA(%)
CLASIFICADA(%).
BABY (BL)
4,00 4,21
FLECE(FS)
32,00 33,68
HUARIZO (HZ)
42,00 44,21
GRUESA(AG)
9,00 9,47
ALPACA CORTA (MP)
8,00 8,42
DESPERDICIOS
5,00
TOTAL
100,00 100,00
FUENTE: Dirección del Ambtente y recursos naturales (ORAN) - Ayacucho, 2013.
ELABORACIÓN: Propia en base a Chachani Textiles Industriales S.A. C., 2007

125
iii. Títulos de hilos
Teniendo en cuenta el estudio de mercado de los hilados de alpaca y las
características de la materia prima se plantean los siguientes títulos
(Titulo en Nm) de hilados en 2 cabos:
./ Titulo 8 y 3 en 2 cabos (2/8 y 2/3) para la fibra BL con FS
./ Titulo 8 y 3 en 2 cabos (2/8 y 2/3) para fibra HZ

3.2.5.2. Programación de la producción


i. Tipos de producción
Teniendo en cuenta la composición de la materia prima y su
disponibilidad, gama de títulos (Nm) que permite trabajar según la
habilidad del operario y la maquina hiladora (de 3 a 8 Nm) y el estudio de
mercado; los productos principales, secundarios y residuales propuestos
para el presente proyecto se detallan de la siguiente manera:

Productos principales
./ Hilado BL con FS 2/8 (calidad 100% Baby- Fleece alpaca, titulo 8 y
presentación en 2 cabos)
./ Hilado BL con FS 2/3 (calidad 100% Baby- Fleece alpaca, titulo 3 y
presentación en 2 cabos)
./ Hilado HZ 2/8 (calidad 100% Huarizo, titulo 8 y presentación en 2
cabos)
./ Hilado HZ 2/3 (calidad 100% Huarizo, titulo 3 y presentación en 2
cabos)

Productos secundarios y/o residuales

./ Flaca MP (alpaca corta, gruesa y merma lavada)

126
ii. Cantidades de producción
La Tabla No 47 muestra las cantidades de productos finales que ofrecerá
la planta, del cual se hace las siguientes observaciones:

1. El análisis se realizó para 100 kg de materia prima clasificada,


considerando la disponibilidad para venta de materia prima, mostrada
en la Tabla anterior No 45 porcentaje de asignación de la materia
prima disponible, de acuerdo a ello se realizó la asignación por títulos
de los cuales se obtuvo el porcentaje de participación y el volumen de
producción de cada producto.

2. Se consideró la fabricación de floca porque para el proceso de


hilandería solo se utilizan las fibras más finas (Baby, Fleece y el
Huarizo); la fibra gruesa y cortas (MP) por sus características de finura
y longitud solo puede ser utilizado para los procesos de lavado que
serán materia primas para otros procesos.

3. Con 1834,82 kg/mes de materia prima se tiene una producción de


1294.93 kg/mes de hilos y 423,51 kg/mes de fibra lavada para el año
1 (año de inicio del proyecto) y de 3489,14 kg/mes de fibra de alpaca
se tiene una producción de 2462,48 kg/mes de hilos con 805,36
kg/mes de fibra lavada para el décimo año (último año en el horizonte
del proyecto).

Todo estos cálculos se realizaron teniendo en cuenta los rendimientos


que se muestra en la Tabla No 46, con estos datos se obtuvo el producto
final por producto para los diferentes procesos; los cuales se muestran
en la Tabla siguiente N°47.

127
TABLA No 46:
MERMAS Y REQUERIMIENTOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
MATERIA
RENDIMIENTO·
PROCESO MERMA% PRIMA
(%)
(Kg.)
Lavado
8,00 100,00 92,00
Cardado
8,00 92,00 92,00
Peinado
8,00 84,64 92,00
Hilado
5,72 77,87 94,28
TOTAL (Producto Final) 73,41
.,
FUENTE: Datos de producc1on Productores Puno y Chachani
Textiles Industriales S.A.C., 2007

iii. Proyección de la producción


La Tabla No 47 muestra el volumen de producción Mensual y Anual
proyectado para. el horizonte de planea miento del proyecto, para esta
proyección del producto final se proyectó primeramente la producción
Regional de la metería prima (fibra de alpaca), donde se adopta la
ecuación línea: y= 8,9121x + 81,241 y tiene un valor R= 0,73, de esta
proyección en el horizonte del proyecto se tomó en un 15% los cuatro
primeros año luego se incrementara a un 20% los seis últimos años de la
producción disponible, luego teniendo un rendimiento efectivo del
73,41% en el proceso productivo (Tabla No 46) se obtiene la producción
final de productos terminados de hilo que se muestra el siguiente
cuadro.

128
TABLA No 47:
PRODUCCIÓN MENSUAL y ANUAL POR PRODUCTO EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

AÑOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (Kg./mes)


PRODUCTO
1 2 3 4 6 6 7 8 9 10
Hilado (BL+FS)
2/3 248,68 260,46 272,24 284,01 394,39 410,09 425,79 441,49 457,20 472,90
Hilado (BL+FS)
2/8 373,02 390,69 408,35 426,02 591,58 615,13 638,69 662,24 685,80 709,351
Hilado HZ2/3 362,66 379,84 397,01 414,18 575,15 598,05 620,95 643,85 666,75 689,65!
Hilado HZ2/8 362,66 379,84 397,01 414,18 575,15 598,05 62095 643,85 666,75 689,65
Fibra lavada
(AG+MP+Mer.) 381,10 399,14 417,19 435,24 604,38 628,45 652,51 676,57 700,64 724,70' 1

TOTAL 1728,12 1809,96 1891,80 1973,64 2740,64 2849,76 2968,88 3068,00 3177,12 3286,24¡

AÑOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO(Kg./año)


PRODUCTO,
1 2 3 .. 4 6 6 7 8 9 10
Hilado (BL+FS)
213 2984,18 3125,50 3266,83 3408,15 4732,63 4921,06 5109,50 5297,93 5486,36 5674,79
Hilado (BL+FS) '

2/8 4476,27 4688,25 4900,24 5112,22 7098,95 7381,60 7664,25 7946,89 8229,54 8512,19
Hilado HZ 2/3 4351,92 4558,02 4764,12 4970,22 6901,76 7176,55 7451,35 7726,15 8000,94 8275 1741
Hilado HZ 2/8 4351,92 4558,02 4764,12 4970,22 6901,76 7176,55 7451 35 772615 8000,94 8275,741
Fibra lavada 1

(AG+MP+Mer.) 4573,15 4789,73 5006,30 5222,87 7252,60 7541,37 7830,13 8118,90 8407,66 8696,43¡
TOTAL 20737,44 21719,52 22701,61 23683,69 32887,69 34197,13 35506,57 36816,02 38125,46 39434,901
FUENTE: Elaboración propia en base al cuadro No 46

129
3.2.6. Requerimiento
3.2.6.1. Materias primas, materiales directos e indirectos y otros
a. Requerimiento de materia prima
Según la disposición de materia prima total Regional se procedió a
calcular la materia prima requerida por producto, para esto se tomó en
cuente la composición de la fibra de alpaca (Tabla No 45) dándonos el
siguiente resultado.

1. Del total de la fibra de alpaca disponible el 37,89% será utilizada para


la fabricación de hilados finos, 44,21% para la fabricación de hilados
gruesos constit1,1yendo un total del 82,11% de hilos y el17,89% para
Floca (AG+MP+ merma) fibra lavada.

2. En cuanto a las materias primas, para el total de producción de hilados


el 82,11% (1834,82 kg/mes) y 17,89% (399,90 kg/mes) de materia
prima para la producción de fibra lavada siendo para el año 1 (año de
inicio del proyecto) y de 3489,14 kg/mes de fibra de alpaca para la
producción de hilos y de 760,45 kg/mes para la producción de fibra
lavada, estas dos últimas para el décimo año (último año en el
·horizonte del proyecto).

3. Los títulos de 3 tiene un grado de participación del 37,26%, titulo 8


con el 44,84% de participación y finalmente la fibra lavada con el
17,89% de participación con respecto al total de la producción de
hilados como se muestra en la siguiente tabla.

En la tabla siguiente se observa la distribución de fibra de alpaca por


producto para el primer año

130
TABLA No 48:
CALCULO DEL REQUERIMIENTO MENSUAL DE FIBRA DE ALPACA PRIMER AÑO

CANTIDAD TOTAL 1
100 ASIGNACIÓN 1

PRODUCTO ALPACA %FIBRA FIBRA


(%}
{Kg.) (Kg.) {Kg./mes)
Hilado (BL+FS) 2/3 · 40
15,16 15,16 338,74
37,89
Hilado (BL+FS) 2/8 60
22,74 22,74 508,10
Hilado HZ 2/3 50
22,11 22,11 493,99
44,21
Hilado HZ 2/8 50
22,11 22,11 493,99
17,89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100
17,89 17,89 399,90
TOTAL HILADOS
100,00 100,00 100,00!
FUENTE: Elaboración propia en base a la tabla No 45
TABLA No 49:
% DE TITULOS DE HILADOS
DETALLE %
Titulo 2/3 37,26
Titulo 2/8 44,84
Fibra lavada 17,89
TOTAL 100,00
FUENTE: Elaboración propia a base al Cuadro W 48

131
En la Tabla siguiente No 50 se muestra el requerimiento de materia prima por unidad de producto en el horizonte
del proyecto, con estos datos se puede observar que para la producción de Hilado (BL +FS) 2/3 se requiere
338,74 kg/mes. 508,10 kg/mes para Hilado (BL+FS) 2/8, 493,99 kg/mes para Hilado HZ 2/3, 493,99 kg/mes para
Hilado HZ 2/8 y 399,90 kg/mes para la fibra lavada todo esto para el año de inicio del proyecto (primer año).

TABLA No 50:
PROGRAMACIÓN MENSUAL Y ANUAL DEL REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA (FIBRA ALPACA) EN EL
HORIZONTE DEL PROYECTO

AfiJOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (KgJmes)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PRODUCTO
Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra
Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca
Hilado (BL+FS) 2/3 622,76
338,74 354,78 370,82 386,86 537,20 558,59 57998 601,37 644,15
Hilado (BL+FS) 2/8
508,10 532,17 556,23 580,29 805,80 837,89 869,97 902,06 934,14 966,22
Hilado HZ2/3
493 99 517,38 540,78 564,17 78342 814,61 845 81 87700 908,19 939,38
Hilado HZ218
493 99 517,38 540,78 564,17 78342 814,61 845 81 877,00 908,19 939,38
Fibra lavada
(AG+MP+Mer.)
399,90 418,83 437,77 456,71 634,20 659,45 684 70 709,95 735,20 760,45
TOTAL
2234,71 2340,54 2446,37 2552,20 3544,05 3685,16 3826,26 3967,37 4108,48 4249,59

132
· ANOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (kg./año)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PRODUCTO
Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra
'
Alpaca Alpaca Alpaca Alpaéa Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca Alpaca
1
Hilado (BL+FS) 2/3 4064,82 4257,32 4449,82 4642,33 6446,44 6703,10 6959,77 7216,44 7473,11 7729,781
Hilado (BL+FS) 2/8 6097,23 6385,98 6674,74 6963,49 9669,65 10054,66 10439,66 10824,66 11209,67 11594,671
Hilado HZ213 5927,87 6208,60 6489,33 6770,06 9401,05 9775,36 10149,67 10523,98 10898,29 11272,591
Hilado HZ 218 5927,87 6208,60 6489,33 6770,06 9401,05 9775,36 10149,67 10523,98 10898,29 11272,591
Fibra lavada
1
4798,75 5026,01 5253,27 5480,52 7610,38 7913,39 8216,40 8519,41 8822,42 9125,431
(AG+MP+Mer.)
TOTAL 26816,53 28086,51 29356,48 30626,46 42528,57 44221,87 45915,17 47608,47 49301,77 50995,07!
- - - -

FUENTE: elaboración propia en base a la disponibilidad, composición de materia prima, clasificación, rendimiento.

Ver detalle en el Anexo No 8

f"'

133
b. Materiales directos
Los materiales directos para el proceso de lavado son los detergentes y
carbonatos que se utilizan en 0,59% y 0,8% respectivamente; en cuanto
a la cantidad de enzimaje a utilizar varía de acuerdo al porcentaje inicial
de grasa que contenga la materia prima en cada proceso; normalmente
se le agrega el 4% sobre el peso del producto, estas operaciones se
realiza en la etapa de lavado. Como se muestra en la siguiente Tabla No
51.
TABLA No 51:
PORCENTAJE DE ASIGNACIÓN DE MATERIALES DIRECTOS

MATERIALES
%HILOS
DIRECTOS
Detergente 0,59
Carbonatos 0,80
Enzimaje 4,00
.,
FUENTE: Datos de producaon Chacham Textiles Industriales
SAC., 2007

134
TABLA No 52:
REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIRECTOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO.
REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIRECTOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (kg/mes)
PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Detergente
9,23 9,67 10,11 10,54 14,64 15,23 15,81 16,39 16,97 17,56
Carbonatos
12,52 13,11 13,70 14,30 19,85 20 64 21,43 22,23 23,02 23,81
Enzimaje
62,59 65 56 68,52 71,49 99,27 103,22 107,17 111,13 115,08 119,03
TOTAL 1

84,35 .88,3~ 92,33 -


96,33 -
1~3,76 139,~9 14~~2 --·-
149_,74 - j~5,07_ ~60,3!_

REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIRECTOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (kg/año)


PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Detergente
110,79 116,04 121,29 126,53 175,71 182,70 189,70 196,69 203,69 210,68
Carbonatos
150,23 157,34 164,45 171,57 238,24 247,73 257,22 266,70 276,19 285,67
Enzimaje
751 '13 786,70 822,27 857,85 1191,22 1238,65 1286,08 1333,51 1380,94 1428,37
TOTAL
1012,15 1060,08 1108,01 1155,95 1605,17 1669,09 1733,00 1796,91 1860,82 1924,73
FUENTE: elaboración propia en base al cuadro No 51 y disposición de materia prima cuadro W 50

11~
c. Mano de obra por destajo y otros
Como estrategia tanto para el proyecto como para los productores se ha
previsto la compra de la materia prima en chacra a través de personal
directo de la empresa (personal por destajo). El costo de pago al
personal será por kilogramo considerándose al clasificador de materia
prima en chacra, transporte de materia prima, intermediario y/o
comprador de materia prima, dos cargadores en chacra, dos
descargadores en planta. (ver Tabla siguiente N° 53).

TABLA No 53:
COSTO POR MANO DE OBRA INDIRECTA POR DESTAJO Y OTROS
POR UNIDAD DE PRODUCTO

UNIDAD DE COSTO
MANO DE OBRA
MEDIDA (S/.1 kg)

Clasificador de Materia prima en Chacra kg 0,2


Transporte de MP. kg 0,30
Intermediario y/o comprador de MP. kg 0,2
Cargadores en chacra kg 0,08
Cargadores en chacra kg 0,08
Descargadores en planta kg 0,08
Descargadores en planta kg 0,08
FUENTE: Datos de producción de CECOALP., 2010

136
d. Materiales indirectos
Dentro de este rubro se consideró los requerimientos de Etiquetas1,
sellos, bolsas, Cajas grapas, etiquetas2 y materiales de embalaje y otros,
que acompañan indirectamente al producto fina. Para este cálculo se
tomó en cuenta algunos detalles que se muestran a continuación en la
Tabla No 54

TABLA N° 54:
ESPECIFICACIONES PARA EL PRODUCTO TERMINADO

1 kgde hilo = S Conos de 200g

1 Cono = 1 Etiqueta, sello


1 Bolsa = S Conos de 200g = 1 kg.

1 Caja = 40 Conos de 200g = 8 kg.

137
TABLA No 55:
REQUERIMIENTO DE MATERIALES INDIRECTOS POR UNIDAD DE PRODUCTO
DETALLE REQUERIMIENTO MATERIALES INDÍRECTOS Pz/mes
'

MAT. UNIDAD
INDIRECT DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
os MEDIDA
Etiquetas,
sellos Pza. 8640,60 9049,80 9459,00 9868,20 13703,20 14248,81 14794,41 15340,01 15885,61 16431,21
Bolsa Pza. 1728,12 1809 96 1891,80 1973,64 2740,64 2849,76 2958,88 3068,00 3177,12 3286,24
Cajas,
grapas, y
etiquetas2 Pza. 216,02 226 25 236,48 246,71 342,58 356,22 369,86 383,50 397,14 410,78
COSTO
TOTAL
------- - - -
_!0584,74_ '--11086,01 11587,28 12088,5!_ ~786,43 _1Z_45~,?~ _18_'1~_, 15_ _'18I_91t_51_ 19459,87 - 2_Q12~,2_3

DETALLE REQUERIMIENTO MATERIALES INDIRECTOS Pz/Año


MAT. UNIDAD
INDIRECT DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
os MEDIDA
Etiquetas,
sellos Pza. 103687,21 108597,62 113508,03 118418,43 164438,45 170985,66 177532,87 184080,08 190627,29 197174,50
Bolsa Pza. 20737,44 21719,52 22701,61 23683,69 32887,69 34197,13 35506,57 36816 02 38125,46 39434,90
Cajas,
grapas, y
etiquetas Pza. 2592,18 2714,94 2837,70 2960,46 4110,96 4274,64 4438,32 4602,00 4765,68 4929,36
COSTO
TOTAL 127016,84 133032,08 139047,33 145062,58 201437,11 209457,44 217477,77 225498,10 233518,43 241538,76
FUENTE: elaboración propia en base la Tabla anterior W54

nR
3.2.6.2. Maquinaria y equipos
En la Tabla No 56 se muestra los requerimientos de maquinaria para la
planta de procesamiento, Equipos de laboratorio para control de calidad y
otros. El requeiimiento del número de maquinarias se realiza en base al
cálculo del número de maquinarias y especificaciones técnicas de las
maquinarias.
Cabe mencionar que la mayoría de las maquinarias para el proceso textil no
se fabrica en la Región por lo que tiene que adquirirse de la región de Puno
provincia de Juliaca, es esta provincia quien viene desarrollando esta
tecnología y fabricando estos equipos a excepto de los equipos de
laboratorio que se compraran en la capital Lima. En general los términos de
impuesto general a las ventas (IGV) es del 18%, y además se debe
considerar los pagos de transporte, embalaje y otros desde la región de
origen los cuales se detalla en el rubro de inversiones intangibles.
El requerimiento monetario se elaboró en base a las cotizaciones que se
muestra en el Anexo No 06.
TABLA N° 56:
REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y/0 EQUIPOS
UNIDAD
DETALLE DE CANTIDAD
MEDIDA
CARDADORA Pza. 4
HILADORA Pza. 6
OVILLADORA 1 Pza. 3
TORCIONADORA (Hiladora) Pza. 6
MADEJADORAS Pza. 6
COCINA Pza. 1
COLGADORES Pza. 1
OVILLADORA 2 Pza. 3
APARATO PARA LA MEDICIÓN DE LA Pza. 1

139
LONGITUD DE FIBRA
APARATO PARA LA MEDICION DE FINURA Pza. 1
APARATO PARA MEDIR LA TORSION Pza. 1
TOTAL 32
., , ,
FUENTE: Elaborac1on prop1a en base al calculo del numero de maqwnanas y
especificaciones técnicas.
3.2.6.3. Intangibles
Dentro de este rubro de requerimiento se consideró los estudios definitivos
de montaje de equipos, gastos de transporte, embalaje y otros por
maquinaria y equipos, entrenamiento de los operarios, programa de
capacitación en clasificación de fibra de alpaca a los productores, como se
muestra en la Tabla No 57
TABLAN° 57:
REQUERIMIENTO DE INVERSIONES INTANGIBLES
UNIDAD DE
DETALLE CANTIDAD
MEDIDA
Estudio definitivo Doc. 1
Gastos de Formalización de la empresa Doc. 1
Gastos de implementación Var. 1
Montaje de los equipos Var. 1
Estudio de impacto ambiental Doc. 1
COSTO DE TRANSPORTE, EMBALAJE Y OTROS·
Por equipos y otros 1
Por equipos de oficina 1
· Por otros tangibles 1
Entrenamiento del personal Taller 3
. Programas de capacitación a los productores Curso 5
Supervisión ambiental Honorarios 1
Intereses periodo de gracia Anual 1
Imprevistos 2%
.,
FUENTE: elaboraaon prop1a en base a cotizaaones, espec1ficaaones de eqUipo, 2012

140
3.2.6.4. Mano de obra
La Tabla No 58 muestra el requerimiento de mano de obra para las tres
áreas funcionales del proyecto. Se observa que en el total se generaran 50
puestos de trabajo.
TABLA No 58:
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

. UNIDAD DE
DETALLE CANTIDAD
,.
MEDIDA

MANO DE OBRA DIRECTA 33,


Clasificadores Mes 4
Escarmenado res Mes 5
Cardadores Mes 4
Hiladores Mes 3
Ovilladores 1 Mes 3
Torsedores Mes 3
Madejadores Mes 3
Lavadores Mes 3
Secadores Mes 1
Ovilladores 2 Mes 3
Ayudantes Mes 2
~ANO DE OBRA INDIRECTA 5
Jefe, programador de producción, laboratorista y
control de calidad Mes 1
Almacenero Materia prima, insumes y supervisor Mes 1
Jefe de compras y clasificación de MP. e
insumes Mes 1
MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA 8
Gerente general Mes 1
Secretaria Mes 1
Administrador Mes 1

141
Logística, abastecimiento y jefe personal Mes 1
Etiquetador, embolsadores, encajadores y
almacén de producto terminado Mes 2
Limpieza y mantenimiento Mes 2
Seguridad Mes 2
MANO DE OBRA VENTAS Y
COMERCIALIZACIÓN 4
Jefe de comercialización Mes 1
Personal de marketing Mes 1
Vendedores Mes 2
TOTAL GENERAL 50
FUENETE: Elaboración propia en base a proceso producttvo.

3.2.6.5. Servicios y energía


a. Energía eléctrica
En la Tabla No 59 se muestra el requerimiento total de energía eléctrica
para el proyecto, tanto para las maquinarias y equipos en planta como
para el alumbrado interno en la planta de procesamiento y las oficinas
administrativas; en la que se observa que el requerimiento total es de
3 117,90 KW/mes
TABLA No 59:
REQUERIMEINTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
DETALLE KW/mes
EQUIPOS 741,31
ILUMINACIÓN AREA PRODUCCIÓN 1745,07
ILUMINACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN 627,70
POTENCIA TOTAL 3114,08
FUENTE:E~boraciónprop~

142
b.Agua
El requerimiento de agua para el proyecto se genera principalmente en el
área de lavado; la relación es por 1 kg de hilo se agrega 1O Lt de agua
tibia y para la fibra lavada es por 1 kg de fibra se agrega 2,5 lt de agua
Tibia; el requerimiento total de agua para el proceso productivo es como
se muestra en la siguiente tabla.

143
TABLA No 60:
PROGRAMACIÓN MENSUAL y ANUAL DEL REQUERIMIENTO DE AGUA EN EL PROCESO DE LAVADO EN
EL HORIZONTE DEL PROYECTO
ANOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (m3/mes)
PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hilado (BL+FS) 2/3
10,55 11,05 11,55 12,05 16,73 17,40 18,06 18,73 19,40 20,06
Hilado (BL+FS) 2/8
15,83 16,58 17,33 18,07 25,10 26,10 27,10 28,10 29,10 30,10
Hilado HZ 2/3
15,39 16,12 16,84 17,57 24,40 25,37 26,34 27,32 28,29 29,26
Hilado HZ 2/8
15,39 16,12 16,84 17,57 24,40 25,37 26,34 27,32 28,29 29,26
Fibra lavada (AG+MP+Mer.)
5,44 5,70 5,96 6,22 8,63 8,98 9,32 9,67 10,01 10,35
TOTAL
62,59 65,56 68,52 71,49 99,27 103,22 107,17 111,13 115,08 119,03

ANOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (m3/años)


PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hilado (BL+FS) 2/3 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hilado (BL+FS) 2/8
126,61 132,61 138,60 144,60 200,79 208,79 216,78 224,77 232,77 240,76
Hilado HZ2/3
189,91 198,91 207,90 216,90 301 '19 313,18 325,17 337,16 349,15 361,15
Hilado HZ 2/8
184,64 193,38 202,13 210,87 292,82 304,48 316,14 327,80 339,45 351,11
Fibra lavada (AG+MP+Mer.)
184,64 193,38 202,13 210,87 292,82 304,48 316,14 327,80 339,45 351 '11
TOTAL
65;33 68,42 71,52 74,61 103,61 107,73 111,86 115,98 120,11 1_24,23
FUENTE: Elaboración propia en base a productores artesanos Puno y Salid Ayacucho, 2013

144
3.3. BALANCE DE MATERIA
3.3.1. Balance de materia
La Tabla No 61 presenta el balance de materia del proceso productivo para
la industrialización de la fibra de alpaca hasta la obtención de hilos, con
termología artesanal mecanizado eléctrico por día de producción en el
décimo año, para el 100% de la capacidad instalada (kg/día)
El balance de materia se plantea para un proceso productivo diario,
trabajando un turno de 8 horas por día, de los cuales 20 minutos serian
tiempo improductivo, un día de descanso a la semana lo cual implica
trabajar 26 días por mes y 312 días anuales.
,/ Operación diaria : 8 horas (por turno)
../ Tiempo improductivo por turno :20 min .
../ Operación mensual : 26 días
../ Operación anual : 312 días

TABLA No 61:
BALANCE DE MATERIA PARA EL PROCESAMIENTO DE LA
FIBRA DE ALPACA HASTA LA OBTENCIÓN DE HILOS (DECIMO
AÑO MENSUALIZADO)

CLASIFICACIÓN DE FIBRA
ENTRADA kg/día % SALIDA kg/día %
Fibra de alpaca
163,45 100,00 Fibra (BL +FS) 61,94 37,89
Fibra (HZ) 72,26 44,21
Fibra (AG + MP) 29,25 17,89
TOTAL
163,45 100,00 163,45 100,00

145
ESCARMENADO
..

ENTRADA kg/día % SALIDA kg/día %


Fibra (BL +FS)
61,94 37,89 Fibra (BL +FS) 56,98 34,86
Fibra (HZ)
72,26 44,21 Fibra (HZ) 66,48 40,67
Fibra (AG + MP)
29,25 17,89 Fibra_{AG + MP) 26,91 16,46
Merma 13,08 8,00
TOTAL
163,45 100~00 163,45 100,00

CARDADO
ENTRADA k g/día % SALIDA kg/día %
Fibra (BL +FS)
56,98 37,89 Fibra (BL +FS) 52,42 34,86
Fibra (HZ)
66,48 44,21 Fibra (HZ) 61,16 40,67
Fibra (AG + MP)
26,91 17,89 Fibra (AG + MP) 24,76 16,46
Merma 12,03 8,00
TOTAL
150,37 100,00 150,37 100,00

HILATURA
ENTRADA kg/día % SALIDA kg/día %
Fibra (BL +FS)
52,42 46,15 Fibra (BL +FS) 48,23 42,46
Fibra (HZ)
61,16 53,85 Fibra (HZ) 56,27 49,54
Merma 9,09 8,00
TOTAL
113,58 100,00 113,58 100,00

OVILLADO 1
ENTRADA kg/día % SALIDA kg/día %
Hilos (BI+FS)
48,23 46,15 Fibra (BL +FS) 48,23 46,15
Hilos (Hz)
56,27 53,85 Fibra (HZ) 56,27 53,85
Merma 0,00 0,00
TOTAL
104 50 100,00 104,50 100,00

146
TORSION
ENTRADA kg/dia % SALIDA kg/día %
Hilos (BI+FS)
48,23 46,15 Fibra (BL +FS) 48,23 46,15
Hilos (Hz)
56,27 53,85 Fibra (HZ) 56,27 53,85

TOTAL 104,50 100,00 104,50 100,00

ENMADEJADO .
ENTRADA kg/dia % · SALIDA kg/día %
Hilos (BI+FS)
48,23 46,15 Fibra (BL +FS) 48,23 46,15
Hilos (Hz)
56,27 53,85 Fibra (HZ) 56,27 53,85

TOTAL 104,50 100,00 104,50 100,00

LAVADO
ENTRADA k g/día % SALIDA kg/día %
Hilos (BI+FS)
48,23 43,23 Fibra (BL +FS) 45,47 40,59
Hilos (Hz)
56,27 50,44 Fibra (HZ) 53,05 47,36
Detergente
0,62 0,59 In sumos 5,63 5,39
Carbonato
0,84 0,80 Merma 5,98 5,72
encimaje
4,18 4,00 Agua 1,04 0,94
Agua
1,04 0,94
TOTAL 111,18 100,00 111,18 100,00

SECADO
ENTRADA kg/día % SALIDA kg/dia %
Hitos (BI+FS)
45,47 46,15 Fibra (BL +FS) 45,47 46,15
Hilos (Hz)
53,05 53,85 Fibra (HZ) 53,05 53,85

TOTAL 98,52 100,00 98,52 100,00

147
OVILLADO 2
ENTRADA kg/día % SALIDA kg/día %
Hilos (BI+FS)
45,47 46,15 Fibra (BL +FS) 45,47 46,15
Hilos (Hz)
53,05 53,85 Fibra (HZ) 53,05 53,85

TOTAL
98,52 100,00 98,52 100,00

TABLA No 62:
BALANCE DE MATERIA PARA EL PROCESAMIENTO DE LA
FIBRA DE ALPACA LAVADA (MG+MP+Merma)

FIBRA LAVADO (AG+MP+Merma)


ENTRADA kg/día % SALIDA kg/día %,
Fibra (AG + MP)
24,76 61,81 Fibra lavada 27,87 70,00
Fibra cortada
15,06 37,61 Merma 12,18 30
Detergente
0,23 0,59
TOTAL
40,05 100,00 40,05 100,00

148
3.3.2. Diagrama de flujo cuantitativo

r--clASIFfCACióN-163-,45
f'
!:
1

.
i
1...~. '"~·-· ·-··-------~- -~-- ~--·- -- ·-· ------·------····--'

Residuos extraños
, ESCARMENADC:ff63',45 -¡
L___ ---- -~--- ~--- ····-----------·- ····-- ----- _¡ 13 os Merma v residuos
extraños

l
---.~ Residuos
1 ¡__ ~: ~~~~~~~-1_5~:-~:~_--: _j 1 _ extraños

12,03 Merma v residuos


extraños
J---... Residuos
24,76 AG MP y Merma extraños

Ir

1[ ----HIL~~ó--~1~:~8-~----::: 1
Inspección 9,09
____.. Residuos extraños '
l,._ ---- -------··-··.- ---· ., •• --- ------- ______ _j

4,58 m3/dia Agua r·- - ----I.AVAocY f04~5o ------··; ,_0,23 kg Detergente


0,62 Kg. Detergent L___ -~~"-'""""""'""""-: ··-·-~J
,o,.,_ ---·-··

0,84 Kg. Carbonato


4,18 Kg. Enzimaje :-sEc.A.oo;·o-REJ\ocf2t,á7)
¡-- -----------~-----·------- --· _,_ - _ _ .!

Almacenamiento 24 h.

:--- -- bVlLLAbb sa;s2 ---


'
1 ~-- ~ .:_. ------~---- --~-- --~--- --- --- ''""~"

----¡:~tfoUETADCf98;52 ____ _
1
---- ------------ .• ----·- ----·- -- -----· J

FIGURA No 40: · Diagrama de operaciones cuantitativas del proceso


productivo décimo año mensualizado.

149
TABLAN° 63:

RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN FINAL DE HILOS Y FIBRA


LAVADA DEL BALANCE DE MATERIA
PRODUCTO FINAL kg/día %
Hilado (Bl+FS) 2/3 18,19 18,46
Hilado (BL+FS) 2/8 27,28 27,69
Hilado HZ 213 26,52 26,92
Hilado HZ 2/8 26,52 26,92
TOTAL 98,52 100,00

PRODUCTO FINAL kgldía %


Fibra lavada (AG+MP+Merma) 27,87 100,00
TOTAL 27,87 100,00
FUENTE: elaboración propia

3.4. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES


3.4.1. Especificación de equipos, materiales y rendimiento operarios
MESA CLASIFICADORA
L A H
Dimensión: 1 0,8 1,5 m
Función: Clasificar el manto en calidades.
Rendimientos : 5 kg/h
Material y uso De madera y sirve de apoyo del manto

MESAESCARMENADORA
L A H
Dimensión: 1,5 0,8 0,5 m
Cortado de los mechones quemados y abrir los
mechones con el fin de sacudir la tierra y otros
Función: contaminantes de la fibra
Rendimientos : 4 kg/h
De madera con mallas colgantes de aluminio y
Material y uso sirve de apoyo del manto

150
CARDA
L A H
consta de dos tambores, los dos tambor con
Descripción : púas que gira a gran velocidad del operador
Dimensión: 0,6 0,26 0,5 m
Función: Apertura, paraleliza y mezcla las fibras.
Rendimientos : 4 kg/h
Material y uso De fierro, aluminio y madera es de uso manual

HILADORES
L A H
Descripción : Maquina hiladora con un orificio de alimentación
Dimensión: 0,4 0,3 0,28 m
Estira y tuerce la mechilla para formar el hilado de
Función: titulo definido.
Rendimientos : 4,5 kglh , (calculado de acuerdo a los títulos)
De fierro, aluminio y madera es de uso eléctrico
Material y uso 350 Watt

OVILLADORA 1
L A H
Dimensión: 0,4 0,4 1 m
Función: Conversión del material en ovillos.
Rendimientos : 4,5 kg/h
Material y uso De fierro y plástico, es de uso manual

TORSIONISTA
L A H
Maquina torcedora con un orificio de alimentación
Descripción :
Dimensión: 0,4 0,3 0,28 m
Estira y tuerce el hilo de 1 cabo para formar el
Función: hilado de dos o más cabos.
Rendimientos : 4,5 kglh, (calculado de acuerdo a los títulos)
De fierro, aluminio y madera es de uso eléctrico
Material y uso 350Watt

151
MADEJADORES
D H
Dimensión: 0,7 1,30 m
Convertir Jos hilos en madejas para su posterior
Función: proceso.
Rendimientos : 4,5 kg/h, (calculado de acuerdo a Jos títulos)
Material y uso De fierro y alambres de uso manual

LAVADEROS
L A H
Lavadero de cemento de 4 tinas de lavado en
Descripción : línea, con caños independientes
Dimensión: 1,20 0,50 0,40 m
Función: Lavado de fibra sucia
Rendimientos : 4,5 kg/h
Material y uso De cemento y de uso manual

TENDEDORES CSECADORESl
L A H
Tendedores de Aluminio Forrados, con diversas
divisiones y Cuenta con ruedas para su
Descripción : desplazamiento deseado.
Dimensión: 2,50 1,50 1,00 m
Función: Sostenimiento de la fibra lavada.
Capacidad: 9 kg/h
Material y uso De aluminio y de uso manual

OVILLADORA 2
L A H
Descripción :
Dimensión: 0,4 .0,4 1 m
Función: Conversión del material en ovillos.
Rendimientos : 4,5 kglh
Material y uso De fierro y plástico, es de uso manual

ETIQUETADOR

Función: Etiquetar y sellar los ovillos.


Rendimientos : 120 Ovillos/h 1

152
EMBOLSADOR y
ENCAJADOR

Dimensión: m
Función: Embolsar, encajar y etiquetar los ovillos
Rendimientos : 15 Cajas/h
Ver Anexo No 6 (Potencra, rendrmrento)

3.5. CONTROL DE CALIDAD


3.5.1. Ingeniería del control de calidad
a. Control de calidad de la materia prima
El control de calidad de la materia prima es de suma importancia, porque de
ello dependerá en gran medida la calidad del producto final, las pruebas y
· controles se realizaran en el laboratorio de control de calidad diseñado
exclusivamente para esos fines.
Según Broders (2004), los principales análisis que se efectúan a la materia
prima son los siguientes:
•:• Finura, es decir el grosor de la fibra. Cada material esta diferenciado
por el diámetro o finura, el cual se mide en micras (p). El micronaje es
diámetro de la fibra de calidad, a menor micronaje será más fino y más
suave. Esta se expresa de diferentes maneras:
y- Por el diámetro expresado en micras.
y- Por designaciones convencionales.
•:• Longitud, expresado a menudo en mm. O pulgadas. Cuando esta
varía entre los valores mínimos y máximos, como es el caso de la
fibra, la definición de longitud es más delicada y debe emplearse
procedimientos estadísticos
b. Control de calidad durante el proceso
Tiene el objetivo de que los productos en proceso no se salgan de los
parámetros y estándares prefijados de acuerdo al tipo de producto
pedido(título), en este caso donde se debe tener mayor control es en el

153
proceso de clasificación, escarmenado, hilado y torcido ya que es en estos
procesos donde marca la calidad a obtener.
c. Control de calidad de los productos terminados
Se realizan diferentes pruebas y análisis por producto como a continuación
se detalla:
El control de calidad se determina:
1. Por medio del pesado de un metro de hilo de acuerdo al titulo.
2. Por la regularidad de grosor del hilo.
3. A través de equipos especiales para el análisis.

Hilados
•!• Titulo de hilo, el titulo del hilo es el grosor y esta expresado en
diversos tipos de unidades como Nm (numero métrico). El grosor de la
fibra antes de ser hilada es referido como calibre en micras o
micronajes, pero al grosor del hilo (fibra convertida en hilo) se le
refiere como titulo. Sudamericana de fibras (2007).
El titulo de los hilados puede estar expresado en las siguientes
unidades
./ Numero métrico (Nm), utilizado como sistema directo y mide la
cantidad de metros que tiene un gramo de hilado (m/g).
•!• Huster, mide el grado de regularidad de los hilados y se expresa en
U% (porcentaje de Huster) .
./ Resistencia
./ Elongación
./ Torsión

3.5.2. Organización del control de calidad


•!• Jefe de aseguramiento de la calidad (laboratorista)
Encargado de asegurar las especificaciones técnicas comerciales de
las materias primas y Jos productos terminados como también realizar

154
todas las pruebas necesarias desde la materia prima hasta los
productos terminados con el fin de asegurar el cumplimiento de los
estándares de la calidad establecidos. Analizan pruebas de titulación,
resistencia, torsión apariencia y finura.
•:• Control de procesos y producción
Encargado del aseguramiento de que los productos se estén
trabajando adecuadamente en las maquinarias de la planta, sin salirse
de los parámetros de control y calidad establecidos.
Encargado del control de la producción en las etapas del proceso,
analizando tiempos muertos y las fallas ocurridas. Además se realiza
el seguimiento y control de los rendimientos así como eficiencias en
planta y de los operarios.

3.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA


3.6.1. Maquinaria y equipos
3.6.1.1. Cálculo del número de máquinas y/o operadores
Método A: basado en considerar los tiempos de operación por e 1 Pz de la
máquina y los tiempos disponibles para cumplir con la demanda.

Nmaq = (tiemoo de ooeración * Pz)*(Producción Anual)


Tiempo disponible anual .... (1)

Determinando tiempo disl?onible anual: se tomó en cuenta la siguiente


disposición de trabajo.

Operación diaria = 8 7,7 horas (por tumo)


Tiempo improductivo por turno = 20 min.
Operación mensual = 26 días

Operación anual = 312 días

155
Entonces se tiene:

8 = 7.7h * 312-&as=2392h/año
.día' año

Reemplazando en (1), se obtendrá el número de maquinarias requeridas y


de operarios.

a. Número de operários classificadores :

_1 _!!_J)x( 21 ,32 Kg * 7,:h * 312~ias)]


[(( 5,00 Kg h dw ano
N oper. (Classificadores) = 4
2392_!!_
año

b. Número de operários escarmenadores :

_1 _!!_J)x (18,12 Kgh * 7,:h * 312~ias)]


[(( 4,00 Kg dza ano
N oper. (escarmenadores) = .:::::....:...-----------------"'- = 5
2392_!!__
año

c. Número de maquinarias cardadoras:

_1 _!!__J) x ( 16,67 Kg * 7,: h * 312~ias)]


[(( 4,00 Kg h dza ano
N .maq. (cardadoras)= =----------------...-:::. 4
2392_!!_
año

156
d. Número de maquinarias hiladoras:

_1 }!_JJx (12,59 Kgh * 7,:h * 312~ias)]


[(( 4,50 Kg dw ano
N .maq. (hiladoras)= h 3X2=6
2392-
año
Es multiplicado por 2 porque la hiladora se cambia cuando está al tope.

e. Número de maquinarias oviDadoral:

_1 !!_JJx(12,59 Kgh * 7,:h * 312~ias)]


[(( 4,50 Kg dza ano
N .maq. (ovilladora 1) = = - - - - - - - - - - - - - - - - - - = 3
2392_!!__
año

f. Número de maquinarias torsionista:

. [((-1 }!_)Jx(
4,50 Kg
12, 59 Kg
h
* 7,:h
dw
* 312~ias)]
ano
N .maq. (torsionista) = h = 3 X 2 =6
2392-
año
Es multiplicado por 2 porque la torsionadora se cambia cuando está al tope.

g. Número de maquinarias madejadora:

_1 !!_)Jx(l2,59 Kgh * 7,:h * 3l2~ias)]


[(( 4,50 Kg dw ano
N .maq. (madejadora) = 3X2=6
2392_!!__
año
Es multiplicado por 2 porque se requiere en el área de hilatura y ovillado

157
h. Número de operários lavadores:

_1 }!_JJx(ll,S? Kgh * 7,:h


[(( 4,50 Kg
* 312~ias)]
dza ano
N .oper. (lavadores)= =---------------~ 3
2392_!7__
año

1. Número de Operários Tendedores (secadores):

_1 !!_)Jx(ll,S?Kg * 7,:h * 312~ias)]


[(( 9,00 Kg h dza ano
N .oper. (Colgadores)= = - - - - - - - - - - - - - - - - - = = 1
2392_!!___
año

j. Número de maquinaria ovilladom2:

_1 }!_JJx(ll,S? Kgh * 7,:h


[(( 4,50 Kg
* 312~ias)]
dza ano
N .maq.. (ovilladora2) = 3
2392_!!___
año

k. Número de operários etiquetadores:

_ 1 _h )Jx ( 82 43 ovil!* 7,7h * 312dias)]


[(( 12,00 ovil! ' h dia año
N .oper. (etiquetadores) = h = 1
2392-
año

l. Número de operários emboladores y encajadores:

N .oper. (emb. Y encj.) =


[((_1 _!!_)Jx(
15,00 bol
18'
55 bol* 7,7h * 312dias)]
h dia año
1
2392_!!___
año

158
3.6.2. Determinando áreas en la distribución de planta
3.6.2.1. Dimensionamiento de áreas que conforman la planta
La realización del presente proyecto implica la necesidad de disponer un
terreno llano y espaciado, de modo que se pueda construir una planta
apropiada a las necesidades. La distribución de áreas se realizó haciendo
uso del método "Gourchett", el cual consiste en el dimensionamiento del
ambiente a partir de una serie de ecuaciones que interrelacionan el
equipamiento, su operación y área extra para la circulación y movimiento
del operario.
El área requería resulta ser la sumatoria del valor obtenido en cada
relación, multiplicado por un factor (número de equipos de la estación de
trabajo), dicha ecuación son:

•:• Superficie estática (Ss)


Es el área ocupada por el equipo o maquina en su proyección ortogonal
al plano horizontal y la formula es:

Ss=LXA

Donde:
l =Largo.
A =Ancho.

•:• Superficie de gravitación (Sg)


Espacio necesario para los movimientos alrededor de los puestos de
trabajo, tanto para el personal como para los materiales. La fórmula está
dada por:

Sg=SsXN

159
Donde:
N =Número de lados útiles de trabajo de la maquinaria.
•:• Supeñicie de evolución (Se)
Es el área destinada a la circulación del personal y operación de
maquinarias y/o equipos con absoluta holgura, y se obtiene de la
siguiente ecuación:

Se = (Ss + Sg) X K

Donde:
K =Constante resultante del cociente entre el promedio de la altura de
los elementos móviles y dos veces el promedio de la altura de los
elementos estáticos.

•:• Superficie total (St)


Es la sumatoria de los resultados de cada una de las relaciones
anteriores, su expresión es la siguiente.

St =(Ss + Sg +Se) X n

Donde: ,
N =Numero de maquinarias

En la Tabla No 64 se especifican las áreas que ocupan las maquinarias y


equipos que participan en el proceso productivo del hilado, de acuerdo a
sus respectivas especificaciones, descritas anteriormente.

•:• K (Constante resultante del cociente entre el promedio de la altura de


tos elementos móviles y dos veces el promedio de la altura de los
elementos estáticos.)

160
K= (1/2) hEM
-ftEE-

hEM: Altura promedio ponderado de los elementos móviles


hEE: Altura promedio ponderado de los elementos estáticos

hEM = r s.s. ni hi
I SS. ni

hEE = r S.S. ni Hi
I SS. ni

DONDE:

ni: #de maquinarias o equipos y/o de elementos "i"


hi: altura del elemento "i"
hEE: atura de los elementos estáticos
Hi : altura de los elementos estáticos "i"

161
TABLA No 64:
DIMENSIONAMIENTO DEL ÁREA DE HILADO
largo Ancho Altura Sg=SSx
equipos n (m) (m) (h) ·Diámetro N S.S= L*A N Ssi.ni Sslnihi Se=(SS.+_Sg)xK ST=(SS+Sg+Se)*n .
Hiladoras
3 0,40 0,30 o28 1 o 12 0,12 0,34 0,09 0,07 0,85
Ovilladora 1
3 0,40 0,40 1,00 1 0,16 0,16 0,45 0,45 0,09 1,14
Torsionadoras
3 0,40 0,30 0,28 1 0,12 0,12 0,34 0,09 0,07 0,85
Madejadora
3 0,00 0,00 1,30 0,7 2 0,38 0,77 1,08 1,40 0,31 4,11
Mesa de
trabajo
3 1,50 0,80 0,90 4 1,20 4,80 3,60 3,24 1,63 22,90
Tarimas
1 2,80 1,00 2,00 1 2,80 2,80 2,80 5,60 1,52 7,12
Balanza
1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 0,76 3,56
SUMATORIA 9,30 11,23 40,54

Carreta de
transporte
1 1'10 0,70 1,10 2 0,77 1,54 0,77 0,85 0,63 2,94
Hiladoras
3 0,4 0,30 0,28 1 0,12 0,12 0,34 0,09 0,07 0,85
Torsionadoras
3 04 0,3 0,28 1 0,12 0,12 0,34 0,09 0,07 0,85
Bateas
2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,14 0,20 1,83
Sillas
2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,29 0,09 0,81
SUMATORIA 2,24 1,47
----- -- ---- -- - -----

162
[- --- HALLAi'\H)CfFAC-fOFfk_____ l
1.. ---··· ····------·------· ................ ···~ --··----·· . .. ..... ........_ _!

hEM= 0,66
hEE= 1,21
K = 0,27
Con los datos obtenidos se procede a calcular el área total real.
#operarios = 8
A operario (m2) = 0,5
Factor de diseño · = 10%
A total (m2) = 44,74
A total Real (m2) = 49,21

En base a las dimensiones obtenidas, en la Tabla No 65 se observa las


dimensiones y áreas respectivas de cada ambiente, haciendo un total de
700,00 m2 de área.
TABLA N° 65:
DIMENSIONAMIENTO DE ÁREAS QUE CONFORMAN LA PLANTA
DIMENSIONES
AMBIENTES LARGO ·ANCHO ÁREA
(m) (m) (m2)
Area de almacén de materia prima
58,8 3,62 212,77
Area de clasificación
7,30 3,39 24,74
Área de escannenado
7,30 3,45 25,21
Area de cardado
8,40 3,32 27,88
Area de hilatura, torsión y enmadejado
10,30 4,78 49,21
Area de lavado
7,40 3,93 29,11
Area de secado
9,60 3,14 30,16
Área de ovillado
4,30 5,76 24,76
Area de empacamiento y almacén P.T.
11,30 3,61 40,83
Area de laboratorio, control de calidad y jefe de
producción
4,00 3,00 12,00
Area de administración
4,00 3,00 12,00

163
Área de ventas y comercialización
3,50 3,00 10,50
Area S.S.H.H. damas
2,25 2,51 5,65
Area S.S.H.H. varones
2,25 2,51 5,65
Área S.S.H.H. administrativos
2,25 2,51 5,65
Area reservorio agua
2,00 2,00 4,00
Area guardian ía
2,00 1,80 3,60
Área cafetín
3,00 2,40 7,20
TOTAL DE AREA CONSTRUIDA
530,91

ÁREA DE ACCESOS Y ÁREA VERDE


169,09
ÁREA TOTAL DE PLANTA
700,00
"'
Fuente: elaborac10n
.
prop1a en base a especfficaaones.
Ver detalles de cada área en Anexo W 9

3.6.3. Distribución de equipos


Para la distribución de equipos y maquinarias se toma en consideración el
flujo del proceso productivo, el cual señala la secuencia de equipos en la
planta de procesamiento. Por lo tanto se realizara la distribución por
proceso y en forma de "U" por área, es decir el producto trascurre de un
equipo a otro en forma secuencial. Este tipo de distribución permite
aprovechar óptimamente el espacio disponible, con esta distribución se
consigue:
•:• Existencia del mínimo desplazamiento de material y personal.
•!• Control sobre proceso productivo más eficaz.
La distribución por proceso y en forma de U, se ve justificada porque a nivel
de planta se tienen formas de distribución en U, O, N.

164
3.6.4. Requerimiento del proyecto
3.6.4.1. Instalaciones eléctricas
La energía eléctrica constituye un servicio importante para el
funcionamiento (equipos), e iluminación de la planta.
a. Equipos
De acuerdo a los equipos necesarios, para la elaboración del producto, en
la Tabla No 66 se muestra la potencia necesaria para el funcionamiento.

TABLA No 66:
CAPACIDADES DE EQUIPOS

POTENCIA POTENCIA POTENCIA POTENCIA


EQUIPOS
watt (W) (HP) (HP) (HP)

Hiladora 350 0,47 (1/2) 0,5

Torcedora 350 0,47 (1/2) 0,5

El cálculo del amperaje necesario para el funcionamiento de la planta se


procede a desarrollar como sigue:

1) Calculo de la intensidad de carga inicial de cada motor.


Con la potencia y en la tabla

í--ECiutPos____ --PoreNcli-(ii-P) _ _ -------AMPERAJE___ l


l_- -----·- --- . . ··--- -·- --·- .- ····--···-- ···---··-- - ·-- ·- --·- -------- ------·- . ------ ------ __j
Hiladora 0,50 2 A
Torcedora 0,50 2 A

165
2) Capacidad de los conductores.
Incrementamos el 25% a la intensidad de carga inicial y luego lo
redondeamos según tabla .

.---·---· . . ---.. . --·--.. -----.-.. - -----.. . . - ---.. --.. -..... -- ·-·- --- ·- . -.- -------- -------- -·- -. ___. ---- ------.. --- --- - - TAMÁNO--
ij EQUIPOS AMPE;RAJE
TAMAÑO
COMERCIAL
l REAL (A)
l (A)
!............... --·-·- ......... ,.. .......... o ........

Hiladora 2 X 1,25 = 2,5 15


Torcedora 2 X 1,25 = 2,5 15

3) Determinando el calibre de los conductores.


Con el amperaje determino en la tabla

-. --------·- -------.,--··--- ...............................................................- ............. _____ . . l


¡
Tamaño Comercial (A) AGW -j
1
i

15 14
15 14

4) Determinando el diámetro de la tubería por donde pasan los


conductores.
Con el calibre (AGW) y el número de conductores determino en tabla
["" ....... - ................................. .. --"" ·-··- _, __ .. ., -·-·····- h•'" '1
1

i. .AGW Pulgada !
'
~- ...~- ·-···-·••-- - -~ •••--••· • --••·- •---·•·-.-·-·'"-'"•-• ~"' - ~ ,_ -·~ •• - "•-•·n-••••·•'""•- -'

14 1/2
14 1/2

5) Calculando el amperaje de cada fusible.


Se incrementa el 300% de la carga inicial, luego se redondea a medidas
comerciales.

166
-------~---·--·---•.-« --·-· """"-··~··--~---~- . ··-- -~ ~---- ··----~-----" -----·------- ----- -~~-·-·

!'
Tamaño Tamaño
A
.·Real Comercial
·- --- --· .. ·-·--·---···--·. "'-
2 X 3 = 6 A 15 A
2 X 3 = 6 A 15 A

6) Calculando la capacidad de la llave de cada motor.


Se incrementa el 20% de la intensidad de los fusibles.
1- ... _ -- -...- ~-·-· ~---" -·---~-- ___ .. ___ - _, __ .... ___ ··---~"-·-·-·-·-"···~ --- .. -----------~·--- ___ , _____ -
1

j Tamaño Tamaño Tamaño


Real Real Comercial·

6 X 1,2 = 7,2 A 15 A
6 X 1,2 = 7,2 A 15 A

7) Calculando el fusible de la llave general del tablero de fuerza.


Se toma en cuenta la intensidad mayor de los motores y se le agrega el
25% luego se le suma las cargas de los demás motores; finalmente se
recomienda aumentar el 300%

= 4,5 A

lt = 13,5 A

1comercial = 15 A
8) Calculando la llave general.
Se considera incrementar el 20% a la carga del fusible del tablero de
fuerza

Comercial
13,5 X 1,2 = 16,2 A 20 A

167
En la tabla No 67, se muestra el resumen de todos los cálculos realizados
anteriormente.
TABLAN° 67:
REQUERIMIENTO DE LA LLAVE GENERAL

FUSIBLE DE
LA LLAVE
CAPACIDA CALIBRE AMPERA
POTEN CARGA , DIAMETRO CAPACIDA GENERAL LLAVE,
D CONDUCT JE
EQUIPO CIA INICIAL TUBERIA DLLAVE DEL GENERA
CONDUCT . ORES FUSIBLE
(HP) (A} (pulgadas) MOTQR TABLERO L(A)
ORES(A) (AGW) (A)
DE-
FURZA(A)

Hiladora 0,50 2 2,5 14 1/2 6 7,2


13,5 16,2
Torcedora 0,50 2 2,5 14 1/2 6 7,2
.. .
FUENTE: Elaboraaon prop1a en base a especrficaaones tecmcas

Finalmente calculamos la energía eléctrica en KW.


•:• Tipo de conexión triangular (220V)

Potencia
=
V
Reemplazando:

Potencia= 3564,00 A*V


3564,00 Watt
3,56 KW

Costo de energía eléctrica Cent.S/.KW.h. 14,76


Potencia requerida mensual KW 741,31
Pago por energía eléctrica 50,22
SI./ mes
mensual

168
3.6.4.2. Iluminación
Toda planta debe contar con iluminación artificial por lo tanto, es necesario
calcular el número de lámparas en los diferentes ambientes. El número de
luminarias se determina mediante la siguiente ecuación:

IC= 2 rLXa J ............ ec. (1)


3 [h (L + aV
Donde:
=
IC índice de cuarto ó índice de local.
L= largo del ambiente
A = Ancho del ambiente
h= Altura de montaje

Para la determinación se desarrollara de la siguiente manera:


1) Determinamos el nivel de iluminación en tablas según el ambiente
(Lux)
2) Determino el tipo de alumbrado y el artefacto.

Iluminación Directa
3 lámparas/artefacto
40 W/lámpara
Característica de. Lámpara (40W)
3) Determino el índice de cuarto ó índice de local.
En la ecuación (1) se remplaza y se obtendrá eii.C ..

4) Determino el coeficiente de utilización (C.u.).


Con eii.C. Se determina en tablas el código.

169
5) Determino el coeficiente de utilización
Con el código según eii.C. y con el tipo de artefacto y un coeficiente de
mantenimiento (Fm) o coeficiente de conservación (Ce) se determina
C.u.
•!• Factor de mantenimiento (Fm):
" Bueno 0,65
./ Mediano 0,55

" Malo 0,45

6) Determino el número de lámparas y el número de artefactos.


•!• Con la siguiente ecuación

#Lámparas = Nivel iluminación (lux) XL X a ..... Ec. (2)


(Lumen/Lámpara) X C. u. X Fm .

./ Lumen = 2500
•!• Con la siguiente ecuación

# Artefactos = # Lámparas ......... Ec. (3)


(#Lámparas/Artefactos)

En base a las ecuaciones anteriores se elabora la Tabla No 68; donde


se aprecia el número de lámparas necesarias para cada ambiente

170
TABLAN° 68:
REQUERIMIENTO DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

TEÓRICO REAL
No No No NO
ÁREAS L a H Lux IC Código cu Fm
Lamp. Artef. Artef. la m p.
Area de almacén de materia prima E
58,80 3,62 3,0 120 1 36 0,62 0,55 29,95 30 9,98 10
Area de clasificación H
7,30 3,39 3,0 500 0,93 0,45 0,55 19,99 20 6,66 7
Area de escarmenado H
7,30 3,45 3,0 500 0,94 0,45 0,55 20,37 20 6,79 7
Area de cardado H
8 40 3,32 3,0 500 095 0,45 0,55 22,53 23 7,51 8
Area de hilatura, torsión y
enmadejado
G
10,30 4,78 3,0 500 1,31 0,52 0,55 34,41 34 11,47 11
Area de lavado H
7,40 3,93 3,0 350 t03 0,45 0,55 16,47 16 5,49 5
Area de secado H
9,60 3,14 3,0 350 0,95 0,45 0,55 17,06 17 5,69 6
Area de ovillado H
4,30 5,76 3,0 350 0,98 0,45 0,55 14,00 14 4,67 5
Area de empacamiento y almacén
H
P.T.
11,30 3,61 3,0 350 1,10 0,45 0,55 23,10 23 7,70 8
Area del jefe, programador de
producción, laboratorio y control de J
calidad
400 3,00 30 750 0,69 0,31 0,55 21,11 21 7,04 7
Area de administración 1
4,00 3,00 2,5 250 0,82 0,39 0,55 5,59 6 1,86 2

171
Area de ventas y comercialización 1
3,50 3,00 2,5 250 0,78 0,39 0,55 4,90 5 1,63 2
Area S.S.H.H. damas J
2,25 2,51 25 120 0,57 0,31 0,55 1,59 2 0,53 1
Area S.S.H.H. varones J
2,25 2,51 2,5 120 0,57 0,31 0,55 1,59 2 0,53 1
Area S.S.H.H. administrativos J
2,25 2,51 2,5 120 0,57 0,31 0,55 1,59 2 0,53 1
Area reservorio agua J
2,00 2,00 2,5 120 0,48 0,31 0,55 1,13 1 0,38 1
Area guardianía
2,00 1,80 2,5 120 045 J 0,31 0,55 1,01 1 0,34 o
Area cafetín J
3,00 2,40 2,5 120 0,64 0,31 0,55 2,03 2 0,68 1
Fuente: elaboración propia en base a especificaciones técnicas y requerimiento 80 240

7) Calculo el amperaje
Para 1 lámpara :potencia 40 Watt
Margen de diseño 20%

POTENCIA = 40 X 1,2 = 48 Watt


POTENCIA TOTAL = 240 X 48 = 11534,24 Watt
POTENCIA TOTAL = 11,53 KV\/
= 52,43 A

172
8) Calculando el requerimiento de energía eléctrica mensual

COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Cent.S/.KWh 14,76

POTENCIA REQUERIDA MENSUAL KW 2399,12

SI. 1 mes 162,54


PAGO POR ENERGÍA ELÉCTRICA MENSUAL

Finalmente se tiene un resumen del requerimiento de energía eléctrica


mensual.
TABLA No 69:
RESUMEN
DETALLLE K.W/mes SI./ mes
equipos
741 31 50,22
!luminación Area Producción
1745,07 118,23
Iluminación Área Administración
654,05 44,31
POTENCIA TOTAL
3140,43 212,77
.. . . .
Fuente: elaborac1on prop1a en base a espeaficac1ones tecn1cas y requenm1ento

3.6.4.3. Instalaciones básicas sanitarias


Son aquellos servicios que permiten el funcionamiento de la planta y que
sirven al sistema de proceso. Las instalaciones básicas sanitarias
comprenden la instalación de agua y desagüe, instalaciones eléctricas, etc.

3.6.4.4. Instalaciones de saneamiento y drenaje


Es de suma importancia instalar la red de saneamiento y drenaje, para
permitir la salida de las aguas sucias provenientes del área de lavado y
limpieza.
Se cuenta con canaletas subterráneas con rejillas superpuestas, con
trampas para retener los sólidos. El efluente en la sala de proceso, el

173
efluente en la sala de lavado, está compuesto de: agua, fibra corta, tierra,
etc.
3.6.5. Diseño de planta
Teniendo en cuenta la distribución de equipos y maquinarias dentro de la
sala de proceso, se procede a realizar la distribución de las demás áreas a
través del análisis de proximidad, de tal manera que los ambientes que
constituyen la planta industrial, estén distribuidos adecuadamente, para la
" optimización y eficacia, durante el proceso se debe cumplir con lo
siguiente:
•!• El arreglo de las áreas de producción en términos de departamento o
divisiones, está en base a la disposición de las maquinarias y equipos,
que a la vez están en función al flujo de proceso, el cual señala la
secuencia en la que se ubicaran.
•!• En función a lo descrito, se efectúa el análisis de proximidad
respectivo, teniendo en cuenta el grado de proximidad entre aéreas,
razones de cercanía o lejanía y relación entre sí.
La distribución de la planta se realiza mediante el Modelo de Sistematic
Layout Planning (SPL), este sistema condiciona la distribución de las
aéreas para el resto del proceso, como las diferentes salas.
La distribución general de la planta está conformado por cuatro áreas
principales: área de proceso, área de administración, área de ventas y
comercialización y las áreas verdes.
La distribución de todas las aéreas se efectúan a través de un análisis de
proximidad entre ellas (Figura No 41), la cual consiste en esquema de
forma triangular, donde en el lazo izquierdo se señalan las áreas
requeridas y el lado derecho por medio de líneas interconectadas entre sí,
se representa la relación de cercanía o lejanía de un área a otra y su razón:

174
rea de almacén de materia

2 Área de clasificación
3 Área de escarmenado
4 Área de cardado
5 Área de hilatura, torsión
6 Área de lavado
7 Área de secado
8 Área de ovillado

9 1Área de emPacamiento v almacén P.T.

1O 1 área de laboratorio, control de calidad

11 1 Área de administración

12 1 Área de ventas y comercialización

13 Área SS.HH damas

14 Área SS.HH varones

15 1 Área SS.HH administrativos

16 Área reservorio aaua

17 Área guardianía

18 1Área cafetin

FIGUARA N° 41: Análisis de proximidad de áreas

175
RAZONES ( DE CERCANIA O LEJANIA)
OREDEN DE PROXIMIDAD
1 continuidad
A Absolutamente necesario su proximidad
2 Control
E Especialmente importante
3 Higiene y salubridad
1 Importante
4 Seguridad
o opcional
5 Ruidos y vibraciones
u Indiferente (sin importancia)
6 Circulación
X Debe estar lejos
7 Energía
XX Absolutamente lejos

176
3.7. PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.7.1. Plan general de ejecución
La implementación general del proyecto, comprende una serie de
actividades, cuya denominación y tiempo de duración individual se indican a
continuación.

1. Aprobación del estudio de Pre factibilidad :121 días

2. Constitución legal de la empresa :60 días

3. Aprobación del préstamo :91 días

4. Expediente técnico :91 días

5. Licitación :60 días

6. Adquisición de equipos :92 días

7. Construcciones civiles :243 días

8. Transporte, instalación y montaje :211 días

9. Capacitación a los productores : 30 días

1O. Compra de materias primas :91 días

11. Contratación y capacitación del personal :59 días

12. Periodo de prueba :15días

13.Puesta en marcha :46 días

El diagrama GANTT de las actividades que comprende la ejecución del


proyecto se presenta en la Figura No 42; en donde se puede apreciar que
se requiere 18 meses pará la puesta en marcha de la planta, contados a
partir de la aprobación del estudio de pre factibilidad.

3. 7 .1.1. Plan general de la construcción

Las obras civiles se construirán de acuerdo al plan general de


implementación, durante un periodo de 8 meses.

177
Este trabajo deberá iniciarse tan pronto se tenga acceso al terreno, en
primer lugar deberá efectuarse la nivelación preliminar del terreno y la
construcción del cerco perimetral, ·con el fin de dar seguridad, como
también acceso a los materiales y equipos de construcción.

Posteriormente se procederá a la construcción del edificio correspondiente


a la planta de procesamiento y almacenes, luego se construirá los edificios
administrativos; finalmente, se realizara la nivelación final y afirmado de las
vías, áreas libres y de estacionamiento, lo mismo que la pavimentación de
las veredas.

La instalación de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, se


efectuara simultáneamente con la construcción de los edificios.

El equipo y maquinaria de proceso deberá montarse tan pronto se tenga


lista la losa de concreto en ,el área de proceso.

3.7.1.2. Plan general de la implementación y montaje

La instalación y montaje de los equipos de planta, debe realizarse en casi


forma paralela a la construcción de la planta de procesamiento, adecuando
en la práctica la infraestructura a los requerimientos de montaje de los
equipos. La implementación y montaje incluyendo el transporte, se calcula
que quedaría concretada en un plazo de siete a ocho meses.

3.7.2. Supervisión y control de la ejecución del proyecto

La supervisión y control de la construcción, montaje de los equipos y puesta


en marcha, es necesario para asegurar que el contratista de las obras
civiles y el proveedor de los equipos como maquinarias cumplan con los
planes y especificaciones, asegurándose de que las características del
.equipo no sean alterados sin una razón justificada.

Es válida la recomendación de que la supervisión y control de la


construcción y montaje sean en lo posible efectuada por los proyectistas,

178
para asegurarse de que el proyecto en su integridad no sufra cambios que
puedan afectar los conceptos básicos de diseño del proyecto.

El personal de supervisión y control incluirá por lo menos a un ingeniero


residente y un ayudante para la vigilancia de los trabajos del contratista y el
suministro de equipos por el proveedor.

179
AÑ01 AÑ02
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

N° J NONBRE DE TAREA COMIENZO FIN 1 DURACIÓN


ón del Estudio de
1 1 Factibilidad 01/01./2014 30/04/2014l121d

2 1 Constitución Legal de la Empresa 01/04/2014 30/05/2014l60d

3 1Aprobación del Préstamo 01/04/2014 30/06/2014 91d

4 1 Expediente Técnico 01/04/2014 30/06/2014 91d

5 1 Licitación 01/06/2014 30/07/2014 60d

61 Adquisición de Equipos 01/07/2014 30/09/2014 92d

7 1 Construcciones Civiles 01/07/2014 28/02/2014 l243d

8 1 Transporte lnstalación_y Montaje 01/09/2014 30/03/2014 l211d


Cursos de Capacitación a los
9 1 Productores 01/10/2014 30/10/2014j30d

10 1 Compra de Materias Primas 01/11/2014 30/01/2015l91d


ratacíón y Capacitación del
11 1 Personal 01/02/2015 31/03/2015 l59d

12 1 Periodo de Prueba 01/04/2015 15/04/2015\15d

13 1 puesta en Marcha 15/04/2015 30/05/20 15 146d

FIGURA N° 42: Diagrama GANTT para la ejecución y puesta en marcha del proyecto
FUENTE: elaboración consensuada en la oficina de planificación DRAA

180 --
CAPITULO IV

IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental engloba un conjunto de medidas de


prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente que
pudieran resultar de la ejecución del proyecto.

4.1. Estrategias de programa de manejo ambiental (pma)


El pma se enmarca dentro de una estrategia de conservación, preservación
ambiental y protección de la salud humana (salud, seguridad e higiene
ocupacional).
El ,plan de manejo ambiental, identificara problemas ambientales para
prevenirlos mitigarlos y desarrollar programas de capacitación en el marco
de su política de gestión integrada.

181
4.2. Instrumentos de estrategia
Se consideran como instrumentos de la estrategia la implementación de los
siguientes programas:
•!• Programa de prevención y mitigación ambiental.
•:• Programa de manejo de residuos.
•:• Programa de monitoreo ambiental.
4.3. Programa de prevención y mitigación ambiental
Este programa tiene por finalidad la protección del entorno que podría ser
afectado por las actividades durante del proyecto. Para ello, se propone
medidas que eviten daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o
de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante la
ejecución del proyecto.
De acuerdo al análisis ambiental, los aspectos ambientales generados por
el proyecto en la etapa de operación están referidos a la generación de
residuos sólidos.

4.3.1. Medidas para protección de calidad de aire


La mitigación del efecto de la operación de la planta en la calidad del aire
está enfocado en las emisiones generadas por la propia fibra de alpaca y en
el lavado ya que la utilización de detergente, bicarbonato y enzimaje
generan emisiones volátiles durante el lavado de la fibra de alpaca; lo cual
podría generar molestias respiratorias en el personal. Sin embargo estas
emisiones no son significativas ya que el uso de estos insumos es muy
poco. (Productores de hilos Puno, 2013).
Por ello para reducir el efecto de las emisiones en los diferentes procesos,
la empresa incorporara protectores naso-bucales y gafas por parte del
personal de área correspondiente.

182
4.3.2. Medidas de mitigación del nivel de ruido
Los efectos de ruido generados por la hiladora y torcedora no alcanzaran
las aéreas pobladas debido a que los ruidos producidos son mínimos, estos
ruidos solo se produce en el área de hilado. Por lo que se recomienda el
uso de protectores de oídos. 1

4.4. Programa de manejos residuales


El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los
residuos generados derivados de las actividades del proyecto. El manejo de
los residuos se realizara considerando prácticas de manejo y disposición
final para cada tipo de desecho generado.
Los residuos provenientes de interés de la planta son las pajas, mermas
(fibras cortadas), sin embargo estas mermas son lavadas y puestas en
venta para la industria de sombrerería y los residuos extraños o de paja son
reciclados en un recipiente para luego ser votados por medio de los
basureros.
La planta genera' aguas residuales industriales en grande cantidades en el
proceso de lavado y limpieza por lo que las aguas residuales industriales se
canalizaran a través de sistemas de drenaje, el sistema contara con una
trampa de sólidos.
4.5. Programa de monitoreo
El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de
proceso, registros de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían
ocurrir durante el proceso. Las actividades de inspección y frecuencias se
presentan en la Tabla No 70

183
TABLA No 70:
ACTIVIDADES DE MONITOREO Y FRECUENCIAS

ACTIVIDAD PARÁMETRO FRECUENCIA

Revisión del correcto Inspección del correcto Inspección visual


funcionamiento de los equipos y fundonamiento de la diaria.
maquinarias maquinaria y registro Registro quincenal
de mantenimiento
Revisión del uso de protección Inspección del lugar de Inspección diaria.
auditiva en el área de hilado operación. Registro semanal
Revisión del uso naso - Inspección del lugar de Inspección diaria.
bucales en las áreas de operación. Registro semanal
clasificación, escarmenado,
cardado, hilado y lavado
Verificar que los trabajadores Inspección en la sala Semanal
cuenten con el respectivo de proceso.
implemento de trabajo.
Revisión de correcta Registro de la Según se requiera.
eliminación de efluentes o eliminación de aguas
aguas residuales del área de residuales.
lavado y la limpieza.
..
Fuente: elaboraaon prop1a en base a Industria ChachanJ textiles .
4.6. Impacto político económico social
La empresa tendrá estrategias a fin de llevar adecuadamente relaciones
con la población, principalmente de su área de influencia. Las estrategias
son:
4.6.1. Programa de contratación de personal local
La posibilidad de encontrar empleo es una de las expectativas de una parte
de la población local. Por ello, es conveniente que se pueden incluir las
siguientes medidas:

184
•!• Maximizar el número de personal local contratado en el área de
influencia del proyecto y minimizar expectativas locales en relación a
empleos, informando adecuadamente de las reales necesidades de
demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma.

4.6.2. Involucrar al municipio de puquio


Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de la municipalidad
de Puquio para viabilizar la demanda de la fibra de alpaca. Esta decisión
refuerza el rol de la municipalidad y de la gobernabilidad de la zona,
asimismo permite la inclusión de las acciones que se acuerden con la
empresa.

4.6.3. Aprovechar recursos de la zona


Esta estrategia permite examinar los impactos positivos del proyecto, en
términos de demanda de mano de obra local y recursos (fibra de alpaca).
Esta demanda de la empresa dinamizara la economía, a nivel de los
hogares, las empresas y los productores de la zona.

185
CAPITULO V
ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

5.1. TIPO DE EMPRESA

5.1.1. Alternativas de organización

5.1.1.1. Sociedad anónima cerrada (S.A.C)

Sociedad de capitales de naturaleza comercial o mercantil.

Características:

•!• El capital está formada por acciones y se integra a los aportes de los
socios.
•!• los socios no responde personalmente por las deudas sociales.
•!• El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros por
incumplimiento de obligación.
•!• Puede desarrollar actividades de comercio, manufactura, servicio,
extracción y otros.

186
5.1.1.2. Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)

Empresa formada por un grupo de personas naturales cuya


responsabilidad está limitada por el patrimonio puesto en la empresa.

Características:

•!• El capital está dividido en partes iguales, acumulables e indivisibles


•!• El número de socios debe ser menos de veinte (20) personas.
•!• Los socios no responden personalmente por las obligaciones sociales.
•!• El capital está formado por bienes muebles y dinerarios
•!• Puede desarrollar actividades múltiples.
5.1.2. Elección del tipo de organización

El análisis de las principales características de los tipos de organización


planteados como alternativa, recomienda que se elija el tipo de
organización de Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C); esta elección se
sustenta en que no todos los productores de fibra de alpaca pueden aportar
el mismo nivel de capital y no tienen suscritas sus acciones en el registro
· público del mercado de valores. Una desventaja por la cual no se eligió el
tipo de Sociedad Anónima Abierta (S.A.A) es porque una de las
características principales de este tipo de organización es que sus acciones
se cotizan en el mercado de valores .

.5.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Teniendo. en cuenta las características y tamaño del proyecto se plantea la


siguiente estructura orgánica:

5.2.1. Junta general de accionistas

Está integrado por el total de accionistas

187
)•
5.2.2. Directorio

Órgano elegido por la junta general de accionistas. Debe estar formado al


menos por 3 personas

5.2.3. Gerente general

Es nombrado por el directorio. Es el representante legal y administrador de


la empresa.

5.2.4. Áreas funcionales

•!• Área de Administración y Finanzas


•!• Área de Producción
•:• Área de Ventas y Comercialización

5.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

5.3.1. Organigrama estructural


Con la finalidad de lograr la unificación de los Procesos y la optimización de
los recursos humanos, físicos y financieros se planteó los siguientes
organigramas tanto el general de la empresa como de la jefatura del área
de producción:
•!• El organigrama general, propuesto para el presente proyecto se
muestra en la Figura No 43
•!• El organigrama analítico propuesto para la jefatura del área de
producción se muestra en la Figura No 44

5.3.2. Principales funciones de los elementos estructurales


5.3.2.1. Junta general de accionistas
Constituida por la reunión de todos los accionistas, que es la máxima
autoridad de la sociedad. Las funciones de las juntas ordinarias y
extraordinarias son:

188
•!• Aprobar y desaprobar la gestión social y el balance general del
ejercicio.
•!• Disponer la aplicación de utilidades.
•!• Fijar la remuneración de la gerencia.
•!• Elegir la gerente.
•!• Tratar los asuntos señalados en el estatuto y los de la convocatoria.
•!• Modificar el estatuto social.
•!• Aumentar o reducir el capital y emitir obligaciones
•!• Transformar, fusionar, disolver y liquidar la sociedad.
•!• Resolver todo aquello estipulado en los estatutos o de interés social.
5.3.2.2. La gerencia general
El gerente será nombrado por la junta general de accionistas. Es el
representante de la sociedad, a quien corresponde la ejecución de Jos actos
y contratos ordinarios propios de objetos sociales y de los acuerdos de la
junta general de accionistas. Tiene las siguientes funciones:
•!• Ejecutar los acuerdos de la junta general de accionistas e informarle en
cada periodo la marcha de la empresa.
•!• Planificar, organizar, dirigir y coordinar las actividades de la empresa.
•!• Asegurar la óptima utilización de los recursos disponibles.
•!• Respaldar los contactos comerciales para asegurar un mercado
· estable.
•!• Supervisar permanentemente la marcha <;ie la empresa.
5.3.2.3. Área de administración y finanzas
En esta área se centraliza las labores de administración, contabilidad y
finanzas, tesorería, recursos humanos logística y abastecimientos. El jefe
de esta área puede ser: un administrador de empresas, economista o un
contador y es responsable ante la gerencia de la empresa. Tiene por
función:
•!• Ejecutar los acuerdos con la gerencia e informar periódicamente de la
marcha económica, financiera y laboral de la empresa.

189
•:• Dirigir, supervisar y controlar el funcionamiento de las secciones de su
cargo.
•:• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones técnicas y administrativas
que reg'ulan las actividades del órgano a su cargo.
•:• Proponer normas y aplicar métodos y procedimientos de carácter
interno para la administración de personal, recursos financieros y
material de la empresa.
•:• Programar, dirigir y controlar los aspectos relacionados con la
contabilidad, personal, almacén, de acuerdos a las normas políticas y
legislación vigente.
5.3.2.4. Área de producción
a. Jefe, programador de producción, laboratorito y control de calidad
El jefe de área de producción es responsable ante la gerencia de la
empresa, este debe ser un ingeniero textil o industrial con una experiencia
de tres años como mínimo y con estudios de administración y manejo de
personal. Tiene por funciones:
•:• Establecer y administrar el planeamiento y control de la producción.
•:• Coordinar con los jefes de administración y comercialización del
programa de producción de la empresa.
•:• Establecer y controlar el programa de mantenimiento.
•:• Coordinar con el encargado de control de calidad la adecuada
presentación y calidad de los productos.
•:• en base a los contratos de los clientes, analiza las órdenes de
producción para planta, designando las materias primas, procesos por
los que pasara y todas las especificaciones técnicas y comerciales
pertinentes, teniendo en cuenta las prioridades existentes.
•!• Encargado de asegurar las especificaciones técnicas comerciales de
las materias primas y los productos terminados

190
b. Compras y clasificación de las materias primas
Estará a cargo del jefe de compras y clasificación de materias primas;
quien tendrá a su responsabilidad a los compradores y las clasificadoras
que serán contratadas de acuerdo al programa de producción y se les
pagara la modalidad de pago al destajo. Recibe instrucciones directas del
jefe de producción.

c. Sección almacén de materia prima, insumos y supervisor


Para el almacén de la materia prima se encarga de los movimientos del
almacén de la materia prima, de su recepción hasta los envíos hacia la
planta de proceso, reporta al jefe de producción.
Reciben instrucciones directas del jefe de planta de producción y apoya en
el control del plan de producción propuesto, designando al personal
operario las maquinas adecuadas donde se llevara a cabo las tareas.

d. Sección de operarios directos en la producción de hilos.


Reciben instrucciones directas del jefe de planta de producción, con el fin
de desarrollar correctamente la producción. Encargados de realizar las
tareas directas para la transformación de la materia en planta.

e. Sección de etiquetado, embolsado, encajado y almacén de


productos terminados
Es el área donde se realiza el etiquetado, embolsado y encajado del
producto terminado. -
En el caso del almacén de los productos terminados el encargado de llevar
el control de los stocks de los productos terminados, reporta al jefe de
producción y coordina con el jefe de comercialización. Se requiere para
este puesto un profesional,con estudios en el área o experiencia en trabajos
similares de un mínimo de dos años.

191
f. Área de ventas y comercialización
El jefe del área de comercialización es responsable ante la gerencia de la
empresa..
Son requisitos para ocupar este puesto: Economistas con estudio en
marketing y con experiencia en el área, tiene a su cargo al personal de
ventas y al almacenero. Tiene por funciones:
•!• Ejecutar los acuerdos con la gerencia e informar periódicamente acerca
de las actividades comerciales de la empresa.
•!• Establecer un programa de ventas del producto en el mercado
consumidor.
•!• Dirigir, supervisar y controlar el funcionamiento de las acciones a su
cargo.
•!• Implementar y establecer adecuadas políticas de promoción y
publicidad para lograr las metas . de venta.

El encargado de marketing, para la planta será el jefe del departamento de


comercialización que se encargara de la parte concerniente a la promoción
y publicidad, mediante una investigación del mercado.
Los encargados de v~nta, tienen a su cargo la comercialización de los
productos elaborados en planta. Estos reportan al jefe de comercializaéión.
Son requisitos para este puesto, personas con conocimientos en ventas,
con experiencia en el área.

192
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS

DIRECTORIO

+
1 GERENCIA GENERAL

• •
1
J
ÁREA DE ADM. Y ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE
FINANZAS COMERCIALIZACIÓN

H ADMINISTRADOR ,... COMPRAS DE


M.P H JEFEDE .
COMERCIALIZACIÓN

H SECRETARIA

LOGÍSTICA Y
... JEFATURA
PRODUCCIÓN H MARKETING
r-+ ABASTECIMIENTO

~ ETIQUETADOR, Y VENTAS
4 NACIONALES Y
ALMACÉN DE P.T.
EXPORTACIÓN
hrganigrama general propuesto para ¡:o

FUENTE: Elaboración Propia en base a procesos productivo y Chachani textiles.

193
JEFATURA DE PRODUCCIÓN

JEFE, PROGRAMADOR DE
PRODUCCIÓN, LABORATORITO Y
CONTROL DE CALIDAD

JEFE DE COMPRAS ALMACENERO DE


Y CLASIFICACIÓN M. P., INSUMOS Y
SUPERVISOR

SECCIÓN SECCIÓN
PROCESO ALMACENAJE

• Clasificadores • Etiquetador,
Embolsa dores,
• Escarmenadores
Encajador Y
• Cardadores Almacén De P. T.
•Hiladores
• Ovilladores 1
• Torcedores
• Madejadores
•Lavadores
•Secadores
• Ovilladores 2
•Ayudantes

FIGURA No 44: Organigrama analítico propuesto para la jefatura del área


de producción
FUENTE: Elaboración Propia en base a proceso productivo e industria Chachani textiles.

194
CAPITULO VI
INVERSIÓN DEL PROYECTO

La inversión del proyecto, son todos aquellos gastos que se efectúan en


unidad de tiempo para la adquisición de determinados factores o medios
productivos, los cuales permiten implementar una unidad de prod~cción,

que a través del tiempo genere flujo de beneficios para incrementar el


patrimonio de la empresa.
La inversión permite conocer y cuantificar el capital necesario para la
constitución, organización, instalación, puesta en marcha, distribución y
venta del producto.
Los requerimientos de la inversión para el presente proyecto se expresan
en moneda Nacional.

6.1. COMPOSICIÓN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

La inversión del proyecto está formado por dos grupos: la inversión fija y el
capital de trabajo.

195
6.1.1. Inversión fija
Es la asignación de recursos reales y financieros, para las obras físicas o
servicios básicos del proyecto, los cuales son reconocidos como patrimonio
del proyecto. La inversión fija está conformado por los activos fijos de la
empresa es decir aquellos bienes que no son motivo de transacción
corriente y que se usan a lo largo de su vida útil. La inversión fija se divide
en inversión fija tangible y inversión fija intangible.

6.1.1.1. Inversión fija tangible


Corresponden a bienes tangibles los siguientes rubros:
a. Terreno
Para la edificación de la planta procesadora de "Hilos de Fibra de Alpaca",
se requiere terreno disponible (dimensionamiento de las áreas que
conforman la planta, Tabla No 65); donde según los estudios de micro
localización, estará ubicada en la provincia de puquio, el área requerida es
de 700 m2 ; Siendo el costo por m2 de terreno S/. 120,00 de acuerdo a
cotización directa, por tanto el costo del terreno asciende a la suma de S/.
83 999,99 nuevos soles.
b. Obras de edificación
Comprende todos aquellos gastos incurridos en la edificación de la planta
procesadora incluyendo las instalaciones de agua, desagüe e instalaciones
de energía eléctrica, mano de obra, limpieza de terreno, trazo y replanteo,
movimiento de tierras, excavaciones para estructuras, eliminación del
material excedente, nivelación y compactación, etc.; los detalles del
presupuesto de las construcciones civiles se aprecian en la Tabla No 71;
ascendiendo a la suma de S/. 143 371,20 nuevos soles.

196
c. Materiales y/o artefactos de instalación
Comprende las materiales necesarios para la instalación de agua, desagüe
e instalaciones de energía eléctrica, iluminación. Etc.; asciende a la suma
de S/. 58 079,85 nuevos soles.

d. Bienes físicos
Comprende la inversión necesaria para adquirir los rubros que se aprecian
en la Tabla No 71, se aprecia el resumen del costo de bienes físicos.

TABLA No 71:
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

UNIDAD VALOR
UNIDAD COSTO
RUBRO DE UNITARIO
REQUERIDA TOTAL
MEDIDA CON IGV
1.1.1NVERSION TANGIBLE
~" -·····-- --- -
Terreno 83.999,99
Planta procesadora m2 120 700,00 83.999,99
Construcciones e
Infraestructura 143.371,20
Ambiente almacén de
materia prima Ambiente 10.000,00 1 10.000,00
Ambiente de proceso
productivo Ambiente 50.000,00 1 50.000,00
Ambiente de laboratorio,
control de calidad Ambiente 12.000,00 1 12.000,00
Ambiente de administración Ambiente 10.000,00 1 10.000,00
Ambiente de ventas y
comercialización Ambiente 10.000,00 1 10.000,00
Ambiente de S.S.H.H.
damas, varones y
administrativos Ambiente 15.000,00 1 15.000,00
Ambiente de reservorio de Ambiente 5.000,00 1 5.000,00

197
agua
Ambiente de guardianía Ambiente 4.000,00 1 4.00Q,OO
Ambiente cafetín Ambiente 4.000,00 1 4.000,00
Áreas verde Ambiente 800,00 1 800,00
Accesos y estacionamiento Ambiente 15.000,00 1 15.000,00
Lavaderos Global 1.190,00 4 4.760,00
Otros en% 2% 2.811,20
Materiales y/o Artefactos
de Instalación
58.079,85
Lámparas Unidad 110,00 240 26432,62
Artefactos Unidad 85,00 80 6808,40
Tuberías Global 10.000,00 1 10000,00
Corrientes eléctricas Global 8.000,00 1 8000,00
Tablero general Unidad 3.000,00 1 "3000,00
Juego de baños Unidad 540,00 5 2700,00
Otros en% 2% 1138,82
Maquinaria y/o equipos 54.627,7Q
Mesa escannenadora Unidad 833,00 1 833,00
Cardadora Unidad 1.487,50 4 6.199,70
Hiladora Unidad 1.011,50 6 5.661,30
Torcedora Unidad 1.011,50 6 5.661,30
Madejadora Unidad 238,00 3 666,03
Cocina industrial Unidad 773,50 1 773,50
Colgador Unidad 714,00 1 714,00
Madejadora Unidad 238,00 3 627,94
Ovillad ora Unidad 267,75 3 706,43
Aparato para la medición de
longitud de fibra Unidad 5.950,00 1 5.950,00
Aparato para la medición de
finura Unidad 7.735,00 1 7.735,00
Apéirato para medir la torsión Unidad 7.735,00 1 7.735,00
Balanzas Plataformas1 Unidad 952,00 1 952,00
Balanzas Plataformas2 Unidad 535,50 5 2.677,50
Balanza analítica Unidad 595,00 3 1.785,00
Otros equipos Unidad 5.950,00 1 5.950,00
Herramientas y utensilios 15.136,77
Tarimas1 Unidad 416,50 6 2.499,00
Tarimas2 Unidad 714,00 12 8.770,27
Carretas de trasporte Unidad 178,50 9 1.606,50
Balón de Gas Unidad 142,80 1 142,80

198
Ollas industriales Unidad 178,50 1 178,50
Jarras Unidad 2 38 10 23,80
Bateas Unidad 5,95 16 95,20
mandil Unidad 17,85 2 35,70
botas Unidad 33,32 17 566,44
guantes Unidad 7,14 9 64,26
mameluco Unidad 53,55 17 910,35
Implementos de Limpieza
Escoba Unidad 14,28 5 71,40
Trapeador Unidad 5,95 5 29,75
Tachos Unidad 14,28 10 142,80
Muebles y enseres 15.101,10
Mesa de trabajo Unidad 595,00 9 5.355,00
Mesa seguridad Unidad 95,20 1 95,20
Sillas Unidad 83,30 33 2.748,90
escritorio Unidad 238,00 11 2.618,00
estante Unidad 714,00 6 4.284,00
Equipos de Cómputo 19.635,00
Computadoras Unidad 1.785,00 10 17.850,00
Impresoras Unidad 297,50 6 1.785,00
OTROS (EN 2 %) 2.471,52
Planta de proGeso Unidad 1.087,07 1 1.087,07
Area de etiquetado,
embolsado, encajado y
productos terminados Unidad 139,32 1 139,32
Área almacén materia prima Unidad 193,64 1 193,64
Area de laboratorio y control
de calidad Unidad 504,32 1 504,32
Otros maquinarias y equipos Unidad 119,00 1 119,00
Área de administración Unidad 260,37 1 260,37
Área de ventas y
comercialización Unidad 164,22 1 164,22
Area de seguridad Unidad 3,57 1 3,57
TOTAL ACTIVO FIJO
TANGIBLE
., .. . 392.423,12
Fuente: elaborac1on prop1a en base a requenm1entos y espeaficaaones tecn1cas .

Se concluye que se tiene una inversión fija tangible que asciende a la suma
de 392. 423,12 nuevos soles. (Detalles Anexo No 1O)

199
6.1.1.2. Inversión fija intangible
Los bienes intangibles se caracterizan por su inmateriabilidad. Son aquellos
servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del
proyecto; y como tal no están sujetos a desgastes físicos. El monto de la
inversión fija intangible asciende a SI. 173.857,46 nuevos soles; Tabla No
72. Los bienes intangibles están conformados por los siguientes rubros:

a. Estudios definitivo
Comprende aquellos gastos de investigación, experiencias previas,
actualización y profundización de datos, estudio de mercado, cotizaciones,
estudio de ingeniería reconstrucción (elaboración de planos necesarios,
plano de ubicación, de arquitectura e instalación), etc. Es decir estudios
generales para el desarrollo del proyecto. Como tal el monto asciende a SI.
23. 800,00 nuevos soles.

b. Gastos de formalización de la empresa


Son aquellos gastos relacionados a la implementación de una estructura
administrativa donde se considera la asesoría técnica, asesoría jurídica,
gastos de viaje, se incluye en este rubro, constitución y registro de
sociedad, adquisición de licencia y funcionamiento, inscripción al registro
unificado para empresas, inscripción en ESSALUD, Gastos de sunat, para
lo cual se le asigna un monto aproximado de S/. 5.950,00

c. Gastos de transporte, montaje e implementación de equipos y


maquinarias
Este rubro incurre gastos en el transporte, montaje e implementación de
equipos de procesamiento los cuales son encargados por los proveedores
bajo acuerdo, lo que asciende a la suma de S/. 20.825,00

200
d. Gastos de estudio de impacto ambiental
El estudio de impacto ambiental engloba un conjunto de medidas de
prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente que
pudieran resultar de la ejecución del proyecto. Lo que asciende a la suma
de SI. 3.570,00 nuevos soles.

e. Gastos de entrenamiento al personal y puesta en marcha


Es el costo generado en un periodo inicial, durante la cual se realiza la
capacitación al personal, asesoramiento a cargo de un especialista y los
primeros ensayos de producción, con el fin de garantizar el óptimo
funcionamiento de los equipos, considerando 3 talleres cada uno
constituido por 5 días de trabajo. Por lo tanto se destina un monto de SI. 7.
140,00 nuevos soles.

f. Gastos de programa de capacitación a los productores


Son cursos designados al fortalecimiento de capacidades de los
productores con la finalidad de mejor la calidad de la materia prima, se
darán 5 cursos. Por lo tanto se destina un monto de 5.950,00 nuevos soles.

g. Gastos de supervisión ambiental.


El programa de supervisión comprenderá inspecciones y/o supervisar a las
actividades de proceso programados, registros de datos etc., por lo tanto se
destina un monto de S/. 3.570,00 nuevos soles.

h. Gasto de amortización por periodo de gracia


El presente proyecto será financiado en un 47,66% por la entidad
financiera COFJDE, Monto que generara intereses durante el período de
implementación del proyecto. Dicho valor es determinado teniendo en
cuenta la tasa efectiva mensual (2,21 %). Correspondiente a SI. 85.408,71
(se detalle en el Capítulo VIl).

201
TABLA No 72:
COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN INTANGIBLE

VALOR
UNIDAD DE UNIDAD COSTO
RUBRO UNITARIO
MEDIDA REQUERIDA TOTAL
CONIGV
Estudio definitivo Doc. 23.800,00 1 23.800,00
Gastos de Formalización de la
empresa Doc. 5.950,00 1 5.950,00
Gastos de implementación Var. 3.570,00 1 3.570,00
Montaje de los equipos Var. 8.330,00 1 8.330,00
Estudio de impacto ambiental Doc. 3.570,00 1 3.570,00
Costos de transporte,
embalaje y otros 1 0,00
Por equipos y otros 5.950,00 1 5.950,00
Por equipos de oficina 2.380,00 1 2.380,00
Por otros intangibles 595,00 1 595,00
Entrenamiento del personal Taller 2.380,00 3 7.140,00
Programas de capacitación a los
productores Curso 1.190,00 5 5.950,00
SupeNisión ambiental Honorarios 3.570,00 1 3.570,00
Interés periodo de gracia Anual 101.636,36 1 101.636,36
Imprevistos (en 2%) 1.416,10 1 1.416,10

TOTAL INVERSION FIJA 173.857,46


INTANGIBLE
.. ..
FUENTE: elaborac1on consensuada en OPP-DRAA y expenenc1as de proyectos s1m1lares - Proyecto
de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de TOPS de fibra de alpaca en
Arequipa.

(Detalles Anexo No 1O)

6.1.2. Capital de trabajo


El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios, en forma de
activos corrientes, para la puesta en operación del proyecto durante la vida
útil de la empresa que, es el periodo de duración del proceso productivo del
bien (producto), que se inicia con la adquisición de los activos corrientes y
finaliza con la transformación del bien.

202
En el presente proyecto, se determina el capital de trabajo, en base a un
mes de operación, tiempo que se considera necesario para que circule el
dinero (gastos y posterior rétorno del capital).
La determinación de cada Jno de los rubros se muestra en la siguiente
Tabla No 73.
TABLA No 73:
RESUMEN DE CAriTAL DE TRABAJO MENSUALIZADO
1

11. CAPITAL DE
TRABAJO
Costos de Producción
Costo Fijo
Mano de obra Directos

Clasificadores mes 1 00 4

Escarmenad ores mes 1 00 5 7 00

Cardadores :mes

Hiladores ; mes 1

ovilladores 1 • mes 1

Torcedores mes 1 00 3 4. 00

1 00 3 00

Lavadores 1 00 3 4.

Secadores 1 1 1
Ovilladores 2 mes 1 00 3 4.200 00

mes 1 00 2 2.000

Mano de obra Indirectos


ramador de la
producción, Jefe de
producción, laboratorista y
control de calidad mes 00 1 2
Almacenero Materia prima
e insumas mes 1 00 1 1 00

Jefe de mes 1 00 1 1 00

203
clasificación de MP. e
insumas
VALOR UNITARIO
Costo Variable Total CONIGV 21.989,o4
Unidad de costeo S/./mes
Directos

Fibra de alpaca
Kg. 8,32 2234,71 18.590,58
Detergente
Kg. 6,00 9,23 55,40

Carbonatos
Kg. 12,00 12,52 150,23
Enzimaje
Kg. 15,00 62,59 938,91
Agua
m3 2,26 62,59 141,28

Electricidad Kwh 14,76 2486,39 168,45


Indirectos
Clasificador de Materia
prima en Chacra Kg. 0,20 2234,71 446,94

Transporte de MP. Kg. 0,15 2234,71 335,21


Intermediario comprador
deMP. Kg. 0,20 2234,71 446,94

Cargadores en chacra Kg. 0,08 2234,71 178,78

Cargadores en chacra Kg. 0,08 2234,71 178,78

Descargadores en planta Kg. 0,08 2234,71 178,78

Descar-gadores en planta Kg. 0,08 2234,71 178,78

Gastos de VALOR
Administración y Ventas UNITARIO 21454,77
Fijos 19150,40
Gerente general mes 2200,00 1 2200,00
Secretaria mes 1000,00 1 1000,00
Administrador mes 2000,00 1 2000,00
Logística, abastecimiento y
jefe personal mes 1500,00 1 1500,00
Jefe de comercialización mes 2000,00 1 2000,00
Personal de marketing mes 1500,00 1 1500,00
Vendedores mes 1100,00 2 2200,00
Etiquetador, mes 1.300,00 2 2500,40

204
embolsado res,
encajadores y almacén de
producto terminado
Limpieza y mantenimiento mes 900,00 2 1800,00
Seguridad mes 1000,00 2 2000,00
Publicidad mes 300,00 1 300,00
Participación en ferias mes 150,00 1 150,00
VALOR UNITARIO
!variables CONIGV
2304,37
Etiquetas1, sellos Pza. 0,10 8640,60 864,06
Bolsa Pza. 0,08 1728,12 138,25
Cajas, grapas, y etiquetas2 Pza. 2,00 216,02 432,03
Flete del producto
Kg. 0,15 1728,12
terminado 259,22
Estibaje Kg. 0,08 1728,12 138,25
Desestibaje Kg. 0,08 1728,12 138,25
Materiales de escritorio Juego 1,00 30 30,00
Luz Kwh 44,31 1 44,31
Agua m3 60,00 1 60,00
Teléfono #llamadas 150,00 1 150,00
Cartucho Unidad 25,00 2 50,00
TOTAL CAPITAL DE
TRABAJO 93496,34

6.2. SÍNTESIS DE INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO


La inversión total del proyecto es la adición de la inversión fija y capital de
trabajo. Los cuales ascienden a la suma de S/. 659.776,93 nuevos soles.

205
CAPITULO VIl
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Para la adecuada implementación del proyecto se requiere un


financiamiento, que es un proceso mediante el cual se canalizan las fuentes
de financiamiento.
7.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto se clasifican
en financiamiento por deuda y por aporte propio.

7.1.1. Financiamiento por deuda


El proyecto será financiado por la corporación financiera de Desarrollo S.A.
(COFIDE), a través de la línea de crédito denominado" programa de crédito
multisectorial para la pequeña empresas" (PROPEN - BID); la canalización
del préstamo se realiza mediante el intermediario financiero INTERBANK.
El programa PROPEN - BID financia a las empresas del sector privado que

206
desarrolla sus actividades como persona natural o persona jurídica
pertenecientes a las pequeñas empresas.

7.1.2. Aporte propio


Está referido a los aportes del capital, los que se canalizan como capital
social de la empresa donde el 53,25% de la inversión total será cubierto
por aporte propio, ascendiendo a S/. 351.353,80

7 .2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO


En la Tabla No 74 se aprecia la estructura de financiamiento, donde el
46,75% es financiado por el PROPEN BID. Las condiciones fijadas para el
financiamiento son las siguientes:
•!• Monto a financiar = 308.423,13 S/.
•!• Tasa de interés efectiva anual =30%
•!• Tasa de interés efectiva mensual = 2,21%
•:• Forma de pago =Mensual
•!• Periodo de gracia = 1 año
•!• Tiempo de amortización = 4 años

7.3. SERVICIO DE DEUDAS


El servicio de deuda resulta de los desembolsos realizados por concepto de
interés para la amortización del préstamo. Para calcular la cuota total a
pagar se emplea la siguiente ecuación:

C =M (i (1+i)n) /((1+i)n- ~ ............ Ec. (10.1)

Donde:

C : Cuota a pagar por mes


M : Monto a financiar ( S/. 308.423, 13).

207
: Interés mensual (2,21 %).
N :Numero de meses 48 (sin considerar periodo de gracia)

Reemplazando en la ecuación (10.1):

C = SI. 10.490,56

Durante el periodo de gracia sólo habrá pagos de interés, el cálculo se


realiza con la siguiente ecuación:

=M X tasa de interés efectiva /1 00

=SI. 6.817,52 mensual


En la Tabla No 75; se detalla el programa de amortización e intereses por
mes
TABLAN°74:
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
COSTO
RUBRO FUENTE DE FINANG-IAMIENTO
TOTAL
l. TOTAL INVERSIÓN FIJA 566280,59 COFIDE APORTE PROPIO
1.1. inversión tangible % SI. % SI.
Terreno 83999,99 0,00% 0,00 100,00% 83999,99
Construcciones e
Infraestructura 143371,20 100,00% 143371,20 0,00% 0,00
Materiales y/o Artefactos de
Instalación 58079,85 100,00% 58079,85 0,00% 0,00
Maquinaria y/o equipos 54627,70 100,00% 54627,70 0,00% 0,00
Herramientas y utensilios 15136,77 100,00% 15136,77 0,00% 0,00
Muebles y enseres 15101,10 100,00% 15101,10 0,00% 0,00
Equipos de Cómputo 19635,00 100,00% 19635,00 0,00% 0,00
OTROS (EN 2 %) 2471,52 100,00% 2471,52 0,00% 0,00
total activo fijo tangible 392423,12
1.2. inversión intangible
Estudio definitivo 23800,00 0,00% 0,00 100,00% 23800,00

208
Gastos de Formalización de
la empresa 5950,00 0,00% 0,00 100,00% . 5950,00
Gastos de implementación 3570,00 0,00% 0,00 100,00% 3570,00
Montaje de los equipos 8330,00 0,00% 0,00 100,00% 8330,00
Estudio de impacto
ambiental 3570,00 0,00% 0,00 100,00% 3570,00
Costos de transporte,
embalaje y otros
Por equipos y otros 5950,00 0,00% 0,00 100,00% 5950,00
Por equipos de oficina 2380,00 0,00% 0,00 100,00% 2380,00
Por otros intangibles 595,00 0,00% 0,00 100,00% 595,00
Entrenamiento del personal 7140,00 0,00% 0,00 100,00% 7140,00
Programas de capacitación
a los productores 5950,00 0,00% 0,00 100,00% 5950,00
Supervisión ambiental 3570,00 0,00% 0,00 100,00% 3570,00
Interés periodo de gracia 101636,36 0,00% 0,00 100,00% 101636,36
Imprevistos (en 2%) 1416,10 0,00% 0,00 100,00% 1416,10

Total inversión fija


intangible 173857,46
11. CAPITAL DE TRABAJO
(1kg./mes) 93496,34
Costos de Producción 72041,57
Costo Fijo 50052,53 0,00% 0,00 100,00% 50052,53
Costo Variable Total 21989,04 0,00% 0,00 100,00% 21989,04
Gastos de Administración
y Ventas 21454,77
Fijos 19150,40 0,00% 0,00 100,00% 19150,40
Variables 2304,37 0,00% 0,00 100,00% 2304,37
TOTAL INVERSIÓN
INICIAL 659776,93 46,75% 308423,13 53,25% 351353,80
Fuente: elaboración propia en base a especificaciones y requerimiento

209
TABLA No 75:
PROGRAMA DE AMORTIZACIÓN
0
o - oO o MO """" O •o M ooo •"" " --

Tabla de amortización de la deuda


~" " - " - " " " . " - - - - " -- " - -- " -
Pres. De Inversión Inicial SI. 659.776,93
%de deuda= 46,75%
Préstamo (O)= 308.423,13

TEA= 30,0%
TEM= 2,21%
Plazo de Deuda (meses) 48
Amortización (M) = SI. 10.490,56

AÑOl

N°de Cuota
Meses Saldo inicial Interés Capital Saldo final
mensual

1 308.423 6.818 3.673 10.491 304.750


2 304.750 6.736 3.754 10.491 300.996
3 300.996 6.653 3.837 10.491 297.159
4 297.159 6.569 3.922 10.491 293.237
5 293.237 6.482 4.009 10.491. 289.228
6 289.228 6.393 4.097 10.491 285.131
7 285.131 6.303 4.188 10.491 280.943
8 280.943 6.210 4.280 10.491 276.662
9 276.662 6.115 4.375 10.491 272.287
10 272.287 6.019 . 4.472 10.491 267.815
11 267.815 5.920 4.571 10.491 263.245
12 263.245 5.819 4.672 10.491 258.573
Total Año 1 76.037 49.850 125.887

210
AÑ02
N°de Cuota
Saldo inicial Interés Capital Saldo final
Meses mensual

13 258.573 5.716 4.775 10.491 253.798


14 253.798 5.610 4.880 10.491 248.917
15 248.917 5.502 4.988 10.491 243.929
16 243.929 5.392 5.099 10.491 238.830
17 238.830 5.279 5.211 10.491 233.619
18 233.619 5.164 5.327 10.491 228.293
19 228.293 5.046 5.444 10.491 222.848
20 222.848 4.926 5.565 10.491 217.284
21 217.284 4.803 5.688 10.491 211.596
22 211.596 4.677 5.813 10.491 205.783
23 205.783 4.549 5.942 10.491 199.841
24 199.841 4.417 6.073 10.491 193.768
Total Año2 61.081 64.805 125.887

AÑ03
N°de Cuota
Meses Saldo inicial Interés Capital Saldo final
mensual
25 193.768 4.283 6.207 10.491 187.560
26 187.560 4.146 6.345 10.491 181.216
27 181.216 4.006 6.485 10.491 174.731
28 174.731 3.862 6.628 10.491 168.102
29 168.102 3.716 6.775 10.491 161.328
30 161.328 3.566 6.924 10.491 154.403
31 154.403 3.413 7.078 10.491 147.326
32 147.326 3.257 7.234 10.491 140.092
33 140.092 3.097 7.394 10.491 132.698
34 132.698 2.933 7.557 10.491 125.140
35 125.140 2.766 7.724 10.491 117.416
36 117.416 2.595 7.895 10.491 109.521
Total Año 3 41.640 84.247 125.887

211
AÑ04
N°de Cuota Saldo final
Meses Saldo inicial Interés Capital mensual
37 109.521 2.421 8.070 10.491 101.451
38 101.451 2.243 8.248 10.491 93.203
39 93.203 2.060 8.430 10.491 84.773
40 84.773 1.874 8.617 10.491 76.156
41 76.156 1.683 8.807 10.491 67.349
42 67.349 1.489 9.002 10.491 58.347
43 58.347 1.290 9.201 10.491 49.146
44 49.146 1.086 9.404 10.491 39.742
45 39.742 878 9.612 10.491 30.130
46 30.130 666 9.825 10.491 20.305
47 20.305 449 10.042 10.491 10.264
48 10.264 227 10.264 10.491 o
Total Año 4 16.366 109.521 125.887 o

Finalmente en la Tabla No 76 se presenta los intereses generados y


amortizados durante el tiempo de amortizaciones

TABLA N° 76:
INTERESES GENERADOS Y AMORTIZADOS

AN01
(Periodo
CONCEPTO AÑ02 AÑ03 AÑ04 AÑOS
de
Gracia)
Amortización 0,00 49850,19 64805,25 84246,82 109520,87
Intereses 81810,29 76036,54 61081.48 41639,91 16365,86
TOTAL 81810,29 125886,73 125886,73 125886,73 125886,73

212
CAPITULO VIII

PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS

El estudio de egresos e ingresos consiste en la determinación de los costos


e ingresos más relevantes para el proyecto y su proyección en el horizonte
del proyecto. Los ingresos más relevantes del proyecto derivan de la venta
del producto final.
El presupuesto de ingresos y costos varía durante la vida útil del proyecto,
debido a las variaciones de producción (% de producción) de la planta.

8.1. PRESUPUESTO DE EGRESOS


Los desembolsos o egresos del proyecto se clasifican en cuatro grupos:
costos de fabricación o de producción (costos directos e indirectos), Gastos
administrativos, gastos de comercialización y gastos financieros, etc.

213
8.1.1. Costo de fabricación
Los costos de producción están relacionados con los costos directos y son
aquellos gastos que se atribuyen directamente a la fabricación del producto
principal como tal, se pueden identificar dentro del proceso productivo,
como materiales directos y mano de obra directa.

8.1.1.1. Materiales directos y mano de obra directa


A. Materiales directos
a) Materia prima
Es aquella (fibra de alpaca) que sufre el proceso de transformación para
obtener el producto.

214
TABLA No 77:
PROGRAMACION MENSUAL Y ANUAL DEL REQUERIMIENTO DE COSTOS DE LA MATERIA PRIMA EN EL
HORIZONTE DEL PROYECTO

AÑOS EN EL HORIZONTE DEl PROYECTO (SI./mes)


PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hilado (BL+FS) 2/3 2817,94 2951,39 3084,84 3218 29 4469,00 4646,93 4824,87 5002,80 5180,74 5358,67
Hilado (BL+FS) 2/8 4226,91 4427,09 4627,26 4827,44 6703,49 6970,40 7237,30 7504,20 7771,11 8038,01
Hilado HZ 2/3 4109,50 4304,11 4498,73 4693,35 6517,28 6776,77 7036,26 7295,75 7555,24 7814,73
Hilado HZ 2/8 4109,50 4304,11 4498,73 4693,35 6517,28 6776,77 7036,26 7295,75 7555,24 7814,73
Fibra lavada
(AG+MP+Mer.) 3326,73 3484,28 3641,83 3799,38 5275,90 5485,96 5696,02 5906,09 6116,15 6326,21
T,OTAL 18590,58 19470,99 20351,40 21231,81 29482,96 30656,84 31830,72 33004,60 34178,48 35352,36

AÑOS EN EL HORIZONTE OEL PROYECTO (S/./año)


PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hilado (BL+FS) 2/3 33815,28 35416,70 37018,12 38619,54 53627,94 55763,17 57898,40 60033,62 62168,85 64304,08
Hilado (BL +FS) 2/8 50722,92 53125,05 55527,18 57929,31 80441,92 83644,76 86847,60 90050,44 93253,28 96456,12
Hilado HZ 2/3 49313,95 51649,35 53984,76 56320,16 78207,42 81321,29 84435,16 87549,03 90662,91 93776,78
Hilado HZ 2/8 49313,95 51649,35 53984,76 56320,16 78207,42 81321,29 84435,16 87549,03 90662,91 93776,78
Fibra lavada
(AG+MP+Mer.) 39920,81 41811,38 43701,94 45592,51 63310,77 65831,52 68352,27 70873,03 73393,78 75914,54
TOTAL 223086,90 233651,83 244216,75 254781,67 353795,46 367882,03 381968,59 396055,16 410141,72 424228,29

FUENTE: elaboración propia en base a la disponibilidad de materia prima, clasificación, rendimiento y capacidad de maquinaria de hilar.

215 -
b) lnsumos
Son aquellos que participan directa o ineludiblemente en el proceso de fabricación del producto final
TABLA No 78:
REQUERIMIENTODE COSTOS TOTALES DE MATERIALES DIRECTO EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

REQUERIMIENTO DE COSTOS TOTALES DE MATERIALES DIRECTOS EN EL HORIZONTE DEL


DETALLE PROYECTO (SI./mes) 1

UNIDAD COSTO
PRODUCTO DE (S/. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

MEDIDA /Kg.) 1

Detergente Kg. 6,00 55,40 58,02 60,64 63,27 87,85 91,35 94,85 98,35 101,84 105,34
Carbonatos Kg. 12,00 150,23 157,34 164,45 171,57 238,24 247,73 257,22 266,70 276,19 285,67
Enzimaje Kg. 15,00 938,91 983,38 1027,84 1072,31 1489,03 1548,32 1607,60 1666,89 1726,18 1785,46
TOTAL 33,00 1144,53 1198,74 1252,94 1307,14 1815,13 1887,40 1959,67 2031,94 2104,21 2176,48

REQUERIMIENTO DE COSTOS TOTALES DE MATERIALES DIRECTOS EN EL HORIZONTE DEL


DETALLE PROYECTO (SI./año) 1
1

UNIDAD COSTO
. 1

PRODUCTO DE (S/. 1 ·2 3 4 5 6 7 8 9 10 . '


MEDIDA /Kg.)
Detergente Kg. 6,00 664,75 696,23 727,71 759,19 1054,23 1096,21 1138,18 1180,16 1222,13 1264,11
Carbonatos Kg. 12,00 1802,71 1888,08 1973,46 2058,83 2858,94 2972,77 3086,60 3200,43 3314,26 3428,09
Enzimaje Kg. 15,00 11266,95 11800,53 12334,11 12867,69 17868,36 18579,80 19291,23 20002,67 20714,11 21425,55
TOTAL 33,00 13734,41 14384,85 15035,28 15685,71 21781,53 22648,77 23516,01 24383,26 25250,50 26117,75
FUE.NTE: Elaboración propia en base a cotizaciones y requerimientos.

216 -
e) Suministros
En este rubro se considera los servicios de agua y energía eléctrica empleadas en el proceso productivo

TABLA No 79:
REQUERIMIENTO DE COSTOS TOTALES DE AGUA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO
REQUERIMIENTO MENSUAL DE COSTOS TOTALES DE AGUA EN EL PROCESO
DETALLE PRODUCTIVO (S/.Imes) 1

UNIDAD COSTO
PRODUCTO DE (S/. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1

MEDIDA /m3)
Hilado (BL+FS) 2/3 m3 2,26 23,81 24,94 26,07 27,20 37,77 39,27 40,77 42,28 43,78 45,28
Hilado (BL+FS) 2/8 m3 2,26 35,72 37,41 39,10 40,79 56,65 58,90 61,16 63,41 65,67 67,93
Hilado HZ 2/3 m3 2,26 34,73 36,37 38,02 39,66 55,07 57,27 59,46 61,65 63,85 66,04
Hilado HZ 2/8 m3 2,26 34,73 36,37 38,02 39,66 55,07 57,27 59,46 61,65 63,85 66,04
Fibra lavada
(AG+MP+Mer.) m3 2,26 12,29 12,87 13,45 14,03 19,49 20,26 21,04 21,81 22,59 . 23,37
TOTAL 11,29 141,28 147,97 154,66 161,35 224,05 232,97 241,89 250,81 259,73 268,65
-- -- - L__

217 -.
REQUERIMIENTO ANUAL DE COSTOS TOTALES DE AGUA EN EL PROCESO
DETALLE PRODUCTIVO (S/./afto)
UNIDAD COSTO
PRODUCTO DE {S/. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDIDA /m3)
Hilado (BL +FS) 2/3 m3 2,26 285,76 299,29 312,82 326,36 453,18 471,23 489,27 507,32 525,36 543,40
Hilado (BL+FS) 2/8 m3 2,26 428,64 448,93 469,23 489,53 679,78 706,84 733,91 760,97 788,04 815,10
Hilado HZ 2/3 m3 2,26 416,73 436,46 456,20 475,93 660,89 687,21 713,52 739,84 766,15 792,46
Hilado HZ 2/8 m3 2,26 416,73 436,46 456,20 475,93 660,89 687,21 713,52 739,84 766,15 792,46
Fibra lavada
(AG+MP+Mer.) m3 2,26 147,45 154,43 161,42 168,40 233,84 243,16 252,47 261,78 271,09 280,40
--
TOTAL
-- -- - - --- -
11,29 1695,30 1775,59 1855,87 1936,16 2688,59 2795,64 2902,69 3009,74 3116,78 3223,83
~- -

Fuente: elaboración propia en base a especificaciones y proceso productivo

218 -
TABLA No 80:
REQUERIMIENTO DE COSTOS TOTALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

REQUERIMIENTO MENSUAL DE COSTOS TOTALES DE ENERGIA ELECTRICA EN EL


DETALLE PROCESO PRODUCTIVO (S/. /r'nes)
UNIDAD COSTO
PRODUCTO DE (S/. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDIDA /KWh)
Energía
eléctrica KWh 0,07 168,45 173,51 178,71 184,07 189,60 195,28 201,14 207 18 213,39 219,79
TOTAL 0,07 168,45 173,51 178,71 184,07 189,60 195,28 201,14 207,18 '-213,3~- 219,79
-----

REQUERIMIENTO ANUAL DE COSTOS TOTALES DE ENERGIA ELECTRICA EN EL


DETALLE PROCESO PRODUCTIVO (S/. /años)
UNIDAD COSTO
PRODUCTO DE (S/./ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDIDA KWh}
Energía
eléctrica KWh 0,07 2021,45 2082,10 2144,56 2208,89 2275,16 2343,42 2413,72 2486,13 2560,71 2637,54
TOTAL 0,07 2021,45 2082,10 2144,56 2208,89 2275,16 2343,42 2413,72 2486,13 2560,71 2637,54
Fuente: elaboración propia en base a especificaciones y proceso productivo

219 -
B. Mano de obra directa
En este rubro se considera a los operarios (obreros fijos) que participan
directamente en el proceso productivo.
En la Tabla No 81 Se detallan los salarios directos anuales y mensuales.
TABLA No 81:
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

UNIDAD
REMUNERACIÓN
DETALLE DE CANTIDAD REMUNERACIÓN
TOTAL
MEDIDA
MANO DE
OBRA DIRECTA 33 15.000,00 45.052,53·
Clasificadores Mes 4 1.400,00 5.600,00
Escarmenado res Mes 5 1.400,00 7.000,00
Cardadores Mes 4 1.400,00 5.600,00
Hiladores Mes 3 1.400,00 4.200,00
Ovilladores 1 Mes 3 1.400,00 4.200,00
Torcedores Mes 3 1.400,00 4.200,00
Madeja dores Mes 3 1.400,00 4.200,00
Lavadores Mes 3 1.400,00 4.200,00
Secadores
(Colgadore) Mes 1 1.400,00 1.400,00
Ovilladores 2 Mes 3 1.400,00 4.200,00
Ayudantes Mes 2 1.000,00 2.000,00
.. ..
Fuente: elaboraaon prop1a en base a espeaficaaones, requenm1ento e 1ndustna
Chachani textiles.
8.1.1.2. Materiales indirectos y mano de obra indirecta
Los costos indirectos son aquellos gastos que no están relacionados
directamente con el producto final, pero contribuyen a su obtención del
producto finaL

A. Materiales indirectos
Se trata principalmente de materiales de limpieza y desinfección,
suministros

220
a) Materiales de limpieza y desinfección
Elementos indispensables para la higiene del personal, ambientes y
maquinarias (Jabón líquido, detergente).

b) Suministros
Los componentes de este rubro, son servicios de agua, energía eléctrica,
cuya evaluación se efectúa sin considerar los requerimientos directos del
proceso productivo.

B. Mano de obra indirecta


En este rubro se consideran al personal que interviene de manera
indirecta en el proceso productivo, como es el caso de citar al jefe de
planta.
TABLA No 82:
REQUERIMIENTO DE COSTOS POR MANO DE OBRA INDIRECTA
UNIDAD DE REMUNERACIÓN
DETALLE CANTIDAD .REMUNERACIÓN
MEDIDA TOTAL
MANO DE OBRA
3 5.000,00 5.000,00
INDIRECTA
Jefe, programador de
producción, laboratorista y Mes 1 2.000,00 2.000,00
control de calidad
Almacenero Materia prima,
Mes 1 1.500,00 1.500,00
insumas y supervisor
Jefe de compras y
clasificación de MP. e Mes 1 1.500,00 1.500,00
in sumos

221
TABLA No 83:
REQUERIMIENTO DE COSTOS POR MANO DE OBRA INDIRECTA POR DESTAJO Y OTROS POR UNIDAD DE
PRODUCTO

DETALLE REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA POR DESTAJO (S/./mes)


UNIDAD
COSTO
MANO DE OBRA DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/./Kg.)
MEDIDA
Clasificador de
Materia prima en Kg. 0,2 446,94 468,11 489,27 510,44 708,81 737,03 765,25 793,47 821,70 849,92
Chacra
Transporte de MP. Kg. 0,15 335,21 351,08 366,96 382,83 531,61 552,77 573,94 595,11 616,27 637,44
Intermediario
comprador de Kg. 0,2 446,94 468,11 489,27 510,44 708,81 737,03 765,25 793,47 821,70 849,92
MP.
Cargadores en
Kg. 0,08 178,78 187,24 195,71 204,18 283,52 294,81 306,10 317,39 328,68 339,97
chacra
Cargadores en
Kg. 0,08 178,78 187,24 195,71 204,18 283,52 294,81 306,10 317,39 328,68 339,97
chacra
Descargadores en
Kg. 0,08 178,78 187,24 195,71 204,18 283,52 294,81 306,10 317,39 328,68 339,97
planta
Descargadores en
Kg. 0,08 178,78 187,24 195,71 204,18 283,52 294,81 306,10 317,39 328,68 339,97
planta
COSTO TOTAL
------- - --
1586,64 1661,79
-------
1736,93 1812,07 2516,27 2616,46 2716,65 2816,83 2917,02 3017,21

222 -
DETALLE REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA POR DESTAJO (5/./Año)
UNIDAD
COSTO
MANO DE OBRA DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(5/./Kg.)
MEDIDA '

Clasificador de
Materia prima en Kg. 0,2 5363,31 5617,30 5871,30 6125,29 8505,71 8844,37 9183,03 9521,69 9860,35 10199,01
Chacra
Transporte de MP. Kg. 0,15 4922,48 4212,98 4403,47 4593,97 6379,29 6633,28 6887,28 7141,27 7395,27 7649,26
Intermediario
comprador de Kg. 0,2 5363,31 5617,30 5871,30 6125,29 8505,71 8844,37 9183,03 9521,69 9860,35 10199,01
MP.
Cargadores en
Kg. 0,08 2145,32 2246,92 2348,52 2450,12 3402,29 3537,75 3673,21 3808,68 3944,14 4079,61
chacra
Cargadores en
Kg. 0,08 2145,32 2246,92 2348,52 2450,12 3402,29 3537,75 3673,21 3808,68 3944,14 4079,61
chacra
Descargadores en
Kg. 0,08 2145,32 2246,92 2348,52 2450,12 3402,29 3537,75 3673,21 3808,68 3944,14 4079,61
planta
Descargadores en
Kg. 0,08 2145,32 2246,92 2348,52 2450,12 3402,29 3537,75 3673,21 3808,68 3944,14 4079,61
planta
COSTO TOTAL 23330,38 24435,26 25540,14 26645,02 36999,86 38473,03 39946,20 41419,37 42892,54 44365,71
Fuente: elaboración propia en base a requerimiento e industria Chachani textiles.

223 -
8.1.2. Gastos administrativos, comercialización y ventas
8.1.2.1. Personal y otros
Comprenden los sueldos del personal ejecutivo, personal de servicio, de seguridad y de la secretaria. Tiene un
incremento de 2% anual

TABLA No 84:
REQUERIMIENTO DE COSTOS POR MANO DE OBRA DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DETALLE RENUMERACION ADMINISTRACIÓN y COMERCIALIZACIÓN (S/. 1 mes)


UNI
DAD REMUNE
MANO DE
DE RACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBRA
MEO TOTAL
IDA
Gerente general mes 2200,00 2200,00 2244,00 2288,88 2334,66 2381,35 2428,98 2477,56 2527,11 2577,65 2629,20
Secretaria mes 1000,00 1000,00 1020,00 1040,40 1061,21 1082,43 1104,08 1126,16 1148,69 1171,66 1195,09
Administrador mes 2000,00 2000,00 2040,00 2080,80 2122,42 2164,86 2208,16· 2252,32 2297,37 2343,32 2390,19
Logística,
abastecimiento
y jefe personal mes 1500,00 1500,00 1530,00 1560,60 1591,81 1623,65 1656,12 1689,24 1723,03 1757,49 1792,64
Limpieza y
mantenimiento mes 1800,00 1800,00 1836,00 1872,72 1910,17 1948,38 1987,35 2027,09 2067,63 2108,99 2151,17
Seguridad mes 2000,00 2000,00 2040,00 2080,80 2122,42 2164,86 2208,16 2252,32 2297,37 2343,32 2390,19
Jefe de
comercializació
n mes 2000,00 2000,00 2040,00 2080,80 2122,42 2164,86 2208,16 2252,32 2297,37 2343,32 2390,19

224 -
Personal de
marketing mes 1500,00 1500,00 1530,00 1560,60 1591,81 1623,65 1656,12 1689,24 1723,03 1757,49 1792,64
Vendedores mes 2200,00 2200,00 2244,00 2288,88 2334,66 2381,35 2428,98 2477,56 2527,11 2577,65 2629,20
Publicidad mes 300,00 300,00 306,00 312,12 318,36 324,73 331,22 337,85 344,61 351,50 358,53
Participación en
ferias mes 150,00 150,00 153,00 156,06 159,18 162,36 165,61 168,92 172,30 175,75 179,26
Etiquetador,
embolsado res,
encajadores y
almacén de
producto
terminado mes 2500,40 2500,40 2550,41 2601,42 2653 45 2706,51 2760,65 2815,86 2872,18 2929,62 2988,21
COSTO TOTAL 19150,40 _j9_53-ªL41 ~~~4,!)_8 20322,56 20729,01 21143,59 21566,46 21997,79 22437,75 22886,50

DETALLE REMUNERACIÓN ADMINISTRACióN y COMERCIALIZACIÓN (S/./ aftos)


remunera
MANO DE
mes ción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBRA
TOTAL
Gerente general mes 2200,00 26400,00 26928,00 27466,56 28015,89 28576,21 29147,73 29730,69 30325,30 30931,81 31550,44
Secretaria mes 1000,00 12000,00 12240,00 12484,80 12734,50 12989,19 13248,97 13513,95 13784,23 14059,91 14341,11
Administrador mes 2000,00 24000,00 24480,00 24969,60 25468,99 25978,37 26497,94 27027,90 27568,46 28119,83 28682,22
Logística,
abastecimiento
y jefe personal mes 1500,00 18000 00 18360,00 18727,20 19101,74 19483,78 19873,45 20270,92 20676,34 21089,87 21511,67
Limpieza y
mantenimiento mes 1800,00 21600,00 22032,00 22472,64 22922,09 23380,53 23848,15 24325,11 24811,61 25307,84 25814,00
Seguridad mes 2000,00 24000,00 24480,00 24969,60 25468,99 25978,37 26497,94 27027,90 27568,46 28119,83 28682,22
Jefe de - e

comercializació
n mes 2000,00 24000,00 24480,00 24969,60 25468,99 25978,37 26497,94 27027,90 27568,46 28119,83 28682,22

225 ~
Personal de
marketing mes 1500,00 18000,00 18360,00 18727,20 19101,74 19483,78 19873,45 20270,92 20676,34 21089,87 21511,67
Vendedores mes 2200,00 26400,00 26928,00 27466,56 28015,89 28576,21 29147,73 29730,69 30325,30 30931,81 31550,44
Publicidad mes 300,00 3600,00 3672,00 3745,44 3820,35 3896,76 3974,69 4054,18 _4135,27 4217,97 4302,33
Participación en
ferias mes 150,00 1800,00 1836,00 1872,72 1910,17 1948,38 1987,35 2027,09 2067,63 2108,99 2151,17
Etiquetador,
embolsadores,
encajadores y
almacén de 1

producto
terminado mes 2500,40 30004,82 30604,91 31217,01 31841,35 32478,18 33127,74 33790,30 34466,10 35155,42 35858,531
COSTO TOTAL 229804,82 234400,91 239088,93 243870,71 248748,12 253723,08 258797,55 263973,50 269252,97 274638,03
Fuente: elaboración propia en base a requerimiento y cotizaciones.

226 -
8.1.2.2. Útiles de oficina y servicios telefónicos
En este acápite se considera los gastos ocasionados por el servicio de suministro, teléfono y por concepto de útiles
de escritorio y papelería.

TABLA No 85:
REQUERIMIENTO DE ÚTILES Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

DETALLE REQUERIMIENTO DE COSTOS VARIABLES ADMINISTRATIVOS (S/./mes)


UNIDAD
MANO DE COSTO
DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBRA (S/./Pza.)
MEDIDA
Materiales de
Juego
escritorio 30,00 30,00 30,60 31,21 31,84 32,47 33,12 33,78 34,46 35,15 35,85
Luz Kwh 44,31 44,31 48,74 53,62 58,98 64,88 71,37 78,50 86,35 94,99 104,49
Agua m3 60,00 60,00 66,00 72,60 79,86 87,85 96,63 106,29 116,92 128,62 141,48
Teléfono #llamadas 150,00 150,00 165,00 181,50 199,65 219,62 241,58 265,73 292 31 321,54 353,69
Cartucho Unidad 50,00 50,00 51,00 52,02 53,06 54,12 55,20 56,31 57,43 58,58 59,75
COSTO
TOTAL L_
334131 361,34 390,95 42_3,39 -
45~,93 497,9Q_ 54!),62 587,48 638,87 695,26

227 -
. DETALLE REQUERIMIENTO DE COStOS VARIABLES ADMINISTRATIVOS (S/./año)
UNIDAD
MANO DE COSTO 8 .
DE 1 2 3 4 5 6 7 9 10
OBRA (S/./Pza~)
M.EDIDA 1

Materiales de
Juego
escritorio 30,00 360,00 367,20 374,54 382,03 389,68 397,47 405,42 413,53 421,80 430,231
Luz Kwh 44,31 531,75 584,92 643,41 707,75 778,53 856,38 942,02 1036,22 1139,84 1253,83
Agua m3 60,00 720,00 792,00 871,20 958,32 1054,15 1159,57 1275,52 1403,08 1543,38 1697,72 ¡

Teléfono #llamadas 150,00 1800,00 1980,00 2178,00 2395,80 2635,38 2898,92 3188,81 3507,69 3858,46 4244,31
Cartucho Unidad 50,00 600,00 612,00 624,24 636,72 649,46 662,45 675,70 689,21 703,00 717,06
COSTO
1

TOTAL
-- ---~ -· - - - L_ -~·-
L4011!~ _4336,12 4691,40 5080,63 5507,20 5974,78 6487,47 7049,73 7666,48 8343,151

8.1.2.3. Gastos en publicidad y promoción


En este rubro se consideran los gastos ocasionados en la publicidad y ferias.(especificado en el Cuadro No 84

8.1.2.4. Gastos de materiales indirectos


Son los materiales necesarios para la presentación del producto final

??R -
TABLA No 86:
REQUERIMIENTO DE COSTOS DE MATERIALES INDIRECTOS POR UNIDAD DE PRODUCTO

DETALLE REQUERIMIENTO DE MATERIALES INDIRECTOS (SI./mes) 1

UNIDA COST
MAT. DDE o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INDIRECTOS MEDID (S/./Pz
A a.)
Etiquetas, sellos Pza. 0,1 864 06 904,98 945,90 986,82 1370,32 1424,88 1479,44 1534,00 1588,56 1643,12
Bolsa Pza. 0,08 138,25 144,80 151,34 157 89 219,25 227,98 236,71 245,44 254,17 262,90
Cajas, grapas, y
etiquetas Pza. 2 432,03 452,49 472,95 493,41 685,16 712,44 739,72 767,00 794,28 821,56
COSTO TOTAL 1434,34 1502,27 1570,19 1638,1~ 2274,73 2ª65,30 2455,87 2546,44 2637,01 2727,58

DETALLE REQUERIMIENTO DE MATERIALES INDIRECTOS (5/./año) 1

UNIDA COST
MAT. DDE o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INDIRECTOS MEDID (S/./Pz
A a.) 1

Etiquetas, sellos Pza. o, 1 10368,72 10859,76 11350,80 11841,84 16443,85 17098,57 17753 29 18408,01 19062,73 19717,45
Bolsa Pza. 0,08 1659,00 1737,56 1816,13 1894,69 2631,02 2735,77 2840,53 2945,28 3050,04 3154,79
1

Cajas, grapas, y
etiquetas Pza. 2 5184 36 5429,88 5675,40 5920,92 8221,92 8549,28 8876,64 9204,00 9531 36 9858,72. 1

COSTO TOTAL 17212,08 18027,20 18842,33 19657,46 27296,78 28383,62 29470,46 30557,29 31644,13 32730,97¡
Fuente: elaboración propia en base a requerimiento y costos.

229 -
8.1.2.5. Gastos de transporte y otros
En este rubro se considera el costo de fletes para el transporte del producto final.

TABLA N° 87:
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA POR DESTAJO Y OTROS POR UNIDAD DE PRODUCTO

DETALLE REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA POR DESTAJO (SI./mes)


1

UNID eos
MANO DE ADDE TO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 . 10
OBRA ME DI (SI.I
DA Pza.)
Flete del
producto 1

terminado Kg. 0,25 432,03 452,49 472,95 493,41 685,16 712,44 739,72 767,00 794,28 821,56.
Estibaje Kg. 0,08 138,25 144,80 151,34 157,89 219,25 227,98 236,71 245,44 254,17 262,90
Desestibaje Kg. 0,08 138,25 144,80 151,34 157,89 219,25 227,98 236,71 245,44 254,17 262,90.
COSTO
TOTAL 708,53 742,08 775,64 809,19 1123,66 1168,40 1213,14 1257,88 1302,62 1347,36¡1

?.10 -
DETALLE REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA POR DESTAJO (S/./ año} 1

UNID eos !
MANO.DE ADDE to
MEDI (SI./
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBRA
DA Pza.) 1

Flete del !

producto
terminado Kg. 0,25 5184,36 5429 88 5675,40 5920,92 8221,92 ·8549,28 8876,64 9204,00 9531,36 9858,721
Estibaje Kg. 0,08 1659,00 1737,56 1816,13 1894,69 2631,02 2735,77 2840,53 2945,28 3050,04 3154,79
Desestibaje Kg. 0,08 1659,00 1737 56 1816,13 1894,69 2631,02 2735,77 2840,53 2945,28 3050,04 3154,791
COSTO
TOTAL 8502,35 8905,00 9307,66 9710,31 13483,95 14020,82 14557,70 15094,57 15631,44 16168,31 1

Fuente: elaboración propia en base a requerimiento y costos.

231 -
8.1.3. Gastos financieros
Corresponde a los intereses a ser abonados por el préstamo, calculados
según las condiciones del préstamo a solicitar. El interés se calcula en base
al monto del préstamo, plazo concedido y la tasa de interés vigente.

TABLA No 87:
GASTOS FINANCIEROS (S/.)

CONCEPTO AÑ01. AÑ02 AÑ03 AÑ04

Intereses Generados
76036,54 61081,48 41639,91 16365,86
TOTAL
76036,54 61081,48 41639,91 16365,86 .

8.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS


Los ingresos del proyecto son calculados (conjeturas) anticipados de
ingresos efectivc;>s por la venta (comercialización) del producto final en un
periodo establecido de acuerdo al programa de producción anual.

8.2.1. Programa de producción


El programa de producción es elaborado en base a la demanda del
producto y del tamaño de la planta. La Tabla No 88 presenta el programa de
producción mensual y anual en el horizonte del proyecto.

232
TABLA No 88:
PRODUCCIÓN POR PRODUCTO EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

MES EN EL HORIZONTE DEL .PROYECTO (Kg./mes)


PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hilado (BL +FS) 2/3 248,68 260,46 272,24 284,01 394,39 410,09 425,79 441,49 457,20 472,90
Hilado (BL +FS) 2/8 373,02 390,69 408,35 426,02 591,58 615,13 638,69 662,24 685,80 709,35!
Hilado HZ 2/3 362,66 379,84 397,01 414,18 575,15 598,05 620,95 643,85 666,75 689,65'
Hilado HZ 2/8 362,66 379,84 397,01 414,18 575,15 598,05 620,95 643,85 666,75 689,65
Fibra lavada !

(AG+MP+Mer.) 381 '10 399,14 417,19 435,24 604,38 628,45 652,51 676,57 700,64 724,70
TOTAL --------
1728,12 1809,96 1891,80 1973,64 2740,64 2849,76 2958,88 3068,00 3177,12 3286,24 1

AÑOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (Kg./año)


PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hilado (BL +FS) 2/3 2984,18 3125,50 3266,83 3408,15 4732,63 4921,06 5109,50 5297,93 5486,36 5674,791
Hilado (BL +FS) 2/8 4476,27 4688,25 4900,24 5112 22 7098,95 7381,60 7664,25 7946,89 8229,54 8512,19¡
Hilado HZ 2/3
1

4351,92 4558,02 4764,12 4970,22 6901,76 7176,55 7451,35 7726,15 8000,94 8275,74
Hilado HZ 2/8 4351,92 4558,02 4764,12 4970,22 6901,76 7176,55 7451,35 7726,15 8000,94 8275,741
Fibra lavada
(AG+MP+Mer.) 4573,15 4789,73 5006,30 5222,87 7252,60 7541,37 7830,13 8118,90 8407,66 8696,43j
!
TOTAL 20737,44 21719,52 22701,61 23683,69 32887,69 34197,13 35506,57 36816,02 38125,46 39434,90¡
Fuente: elaboración propia en base a especificaciones y requerimiento.

233 -
8.2.2. Costos unitarios de producción y valor de venta
8.2.2.1. Costo unitario de producción
Es de suma Importancia tener conocimiento del costo unitario de
producción (C. U. P.) durante el horizonte del proyecto, debido a que permite
establecer hasta que monto el proyecto pueda tolerar una desmesurada
baja de precios del producto.
El cálculo de costo unitario de producción resulta de relacionar a través de
los costos totales de producción y el programa de producción anual. Como
se aprecia en la siguiente relación.

C. U. P. = Costo de producción
Volumen de producción
Reemplazando la formula se tiene.

C. U. P. = SI. 41,69

8.2.2.2. Valor de venta


El valor de venta se determina a través de la siguiente relación

Valor de venta= C.U.P. +UTILIDAD

Sin embargo el valor de venta del producto final se estableció de acuerdo a


los precios del mercado, estableciéndolos en menores precios como
estrategia de venta del producto. En la tabla siguiente se establecen los
precios por unidad de producto

234
TABLA N° 89:
PRECIOS DEL PRODUCTO FINAL POR PRODUCTO

UNIDAD
cosro {S/.
PRODUCTO DE
/Kg.)
MEDIDA
Hilado (BL+FS) 2/3 Kg. 110
Hilado (BL+FS) 2/8 Kg. 115
Hilado HZ 2/3 Kg. 60
Hilado HZ 2/8 Kg. 70
Fibra lavada (AG+MP+Mer.) Kg. 2
TOTAL 357

8.2.3. Ingresos por venta


Teniendo en cuenta el valor de venta y el volumen de producción, los
ingresos por venta resultan de la siguiente relación:

Ingreso por venta = Volumen de producción X Valor de venta

En la Tabla N° 90 se detalla el ingreso por ventas del producto en el


horizonte del proyecto.

235
TABLA N° 90:
INGRESOS POR VENTA MENSUAL Y ANUAL POR PRODUCTOEN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

DETALLE INGRESOS EN El HORIZONTE DEL PROYECTO (SJ./mes)


UNIDAD COSTO
PRODUCTO DE (S/. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDIDA /Kg.)
Hilado
Kg. 110
(BL+FS) 2/3 27354,96 28650,43 29945,90 31241 37 43382,46 45109,76 46837,06 48564,35 50291,65 52018,95
Hilado
Kg. 115
(BL+FS) 2/8 42897,54 44929,08 46960,62 4899216 68031 59 70740,31 73449,02 76157,74 78866,45 81575,17
Hilado HZ 2/3 Kg. 60 21759,62 22790,11 23820,60 24851 09 34508 78 35882,76 37256,75 38630 74 40004,72 41378,71
Hilado HZ 2/8 Kg. 70 25386,23 26588,47 27790,70 28992 94 40260 24 41863 22 43466 21 4506919 46672,18 4827516
Fibra lavada
Kg. 2
(AG+MP+Mer.) 762 19 79829 834 38 87048 1208 77 1256 89 1305 02 1353 15 1401 28 1449 41
TOTAL 357 118160,54 123756 38 129352,21 134948,04 187391 84 194852,95 202314,06 . 209775.17 217~36,28 _1246ª7,39

DETALLE INGRESOS EN El HORIZONTE DEL PROYECTO (S/.Iaño)


"
UNIDAD COSTO
PRODUCTO DE (S/. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 '
MEDIDA /Kg.)
Hilado
Kg. 110
(BL+FS) 2/3 328259,47 343805,14 359350,82 374896,49 520589,55 541317,12 562044,68 582772,25 603499,81 624227,38
Hilado
Kg. 115
(BL+FS) 2/8 514770,53 539148,98 563527,42 587905,86 816379,07 848883,66 881388,25 913892,84 946397,43 978902,02
Hilado HZ 2/3 Kg. 60 261115,49 273481,36 285847,24 298213,12 414105,33 430593,16 447081,00 463568,83 480056,67 496544,50
Hilado HZ 2/8 Kg. 70 304634,74 319061,59 333488,45 347915 30 483122 88 502358,69 521594,50 540830 31 560066,11 579301 92
Fibra lavada
Kg. 2
(AG+MP+Mer.) 9146,30 9579,45 10012,60 10445 75 14505,20 15082,73 15660,26 16237 80 16815,33 17392,86
TOTAL 357 1417926,53 1485076,53. 1552226,~._:1_619376,52 2248702,03 233IJ235,~6 2427'1'_68,69 2517302,02 2606835,36 2696368,69
'---··-----

236 ~
8.3. PUNTO DE EQUILIBRIO
Llamado también "punto de nivelación", es aquel donde se igualan los
ingresos con los egresos totales de lo vendido, es decir cuando los ingresos
totales por venta son iguales a los costos, la utilidad es cero. Por debajo de
este punto se producen pérdidas para la empresa y sobre dicho punto se
genera utilidades.
Para determinar el punto de equilibrio se hace uso de los costos fijos
(Incurren independientemente del volumen de producción) y los costos
variables (varían directamente con el volumen de producción). Se determina
mediante la siguiente relación.

PE = C.F.
P.V. C.V.U.

Donde:
P.E. =Punto de equilibrio
C.F. =Costo Fijo
P.V. =Precio de venta
C.V. U.= Costo variable unitario

El cálculo del punto de equilibrio se realiza para el Primer año del horizonte
del proyecto (Año de inicio de la planta). Reemplazando valores en la
formula, se tiene.

Entonces
P.E. =1 206,84 Kg
P.E =86 168,32 S/.

237
CAPITULO IX
ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Los estados financieros ofrecen una visión completa de la evaluación de la


empresa y tiene por finalidad mostrar la situación económica y financiera
del proyecto durante la vida útil del mismo, a partir de los beneficios y
costos efectuados, es decir, en base a los estados de pérdidas y ganancias
y el flujo de caja económico y financiero.

9.1. ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS


9.1.1. Flujo de inversiones o presupuesto de inversiones
En la Tabla N° 91 se aprecia la inversión necesaria (sin considerar
financiamiento) para poner en operación la planta. El presupuesto de
inversión nos permite clarificar las necesidades iniciales del capital. Se
detalla en las Tablas anteriores N° 71 y 72

238
9.1.2. Presupuesto de costo de operación del proyecto
En la Tabla anterior N° 73 se presentó detalladamente una visión de los
costos involucrados en la producción de "Hilos de fibra de alpaca",
clasificados como costos directos e indirectos, gastos administrativos,
gastos de comercialización y gastos en venta para el periodo de inicio del
proyecto. Sin embargo no se considera el interés generado durante la
operación del proyecto (periodo de gracia de un año)

9.1.3. Balance general inicial


En la Tabla N° 91 se presenta detalladamente una visión del balance
general inicial.

TABLAN°91:
BALANCE GENERAL INICIAL

CONCEPTO MONTO S/. CONCEPTO MONTO S/.


PASIVO
ACTIVO CORRIENTE CORRIENTE
Préstamo que 49850,19
Caja y Bancos 24293,41 vence el primer año
Costo Variable 21989,04
Gastos de Administración y
Ventas 2304,37
Total Activo Corriente 24293,41
PASIVO NO
CORRIENTE
Préstamo que
vence en más de 1 258572,94
año
ACTIVO NO CORRIENTE
308423,13
Inversiones Total Pasivo
Terreno 83999,99
Construcciones e
infraestructura 143371,20 1

Maquinaria y e_g_uiQ_os 54627,70 PATRIMONIO


Herramientas y Utensilios 15136,77 Aporte propio 224071,02

239
Muebles'1 Enseres 15101,10
Equipos de Cómputo 19635,00
Otros en 2% 2471,52
intangible 173857,46
Vestuario 0,00
Total Activo No Corriente 508200,74

532494,15 Total Pasivo y 532494,15


Total Activo Patrimonio

9.1.4. Depreciación
En la Tabla N° 92 se presenta detalladamente una visión de la vida útil de
la inversión y/o depreciación.

TABLA N° 92:
DEPRECIACIÓN
Vida Tasa
Valor de Depreciación Depreciación Valor
ACTIVO FIJO útil
.. de
compra 1 ' anual acumulada residual
(anos) Deprec.
Infraestructura 143371,20 30 3% 4779,04 47790,40 95580,80
Maquinaria y
equipos 54627,70 10 10% 5462,77 54627,70 0,00
Herramientas 15136,77 10 10% 1513,68 15136,77 0,00
Muebles y
enseres 15101,10 5 20% 3020,22 30202,20 -15101,10
Equipos de
cómputo 19635,00 5 20% 3927,00 39270,00 -19635,00
Otros en 2% 2471,52 10 10% 247,15 2471,52 0,00
Total 250343,28 18949,86 60844,70

9.1.5. Estados de pérdidas y ganancias


Conocido también como estado de ingresos y egresos o de resultados. Es
una herramienta que tiene por objetivo demostrar si el proyecto es capaz de
general utilidades o pérdidas. El cálculo se efectúa sobre la base de los
ingresos y costos proyectados. En la Tabla N° 93 se muestra el estado de
pérdidas y ganancias económicas (presupuesto de producción), el cual se

240
obtienen a partir de los ingresos y costos de operación (sin financiamiento)
del proyecto. A la estimación total de los ingresos se le resta los gastos
totales de operación y depreciación para obtener la utilidad antes de
intereses e impuestos, a este valor se le resta los gastos financieros
(intereses) obteniéndose la utilidad neta antes del impuesto, a este valor se
le multiplica por la tasa impositiva (30%) para calcular el monto de los
impuestos, este se le resta a la utilidad neta antes del impuesto para
deducir la utilidad después de impuesto. Para obtener finamente el flujo de
producción.

241
TABLA N°93:
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

AÑ01 AÑ02 AÑ03 AÑ04 AJ\JO 5 AÑ06 AÑ07 AÑOS ;'


ÁÑ09 AÑ010
CONCEPTO·
MONTOS/. MONTOS/. MONTO S/. MONTOS/. MONTOS/. MONTOS/. MONTOS/. MONTOS/. 'MONTOS/. MONTOS/.
Ventas 1417926,53 1485076,53 1552226,53 1619376,52 2248702,03 2338235,36 2427768,69 2517302,02 2606835,36 2696368,69
(-)Costo de Ventas
(Costo Variable 263868,45 276329,62 288792,60 301257,46 417540,60 434.142,88 450.747,21 467.353,65 483962,26 459224,61
Total)
Margen de
Contribución 1154058,08 1208746,91 1263433,93 1318119,07 1831161,43 1904092,48 1977021,48 2049948,37 2122873,09 2237144,08
Utilidad Bruta
(-)Gastos
Operativos 858087,61 866900,23 873762,54 880753,17 898072,54 905.741,84 913.556,33 921.522,49 929.647,27 937.938,16
(Costo y Gasto Fijo)
(-)Depreciación 18949,86 18949,86 18949,86 18949,86 18949,86 18949,86 18949,86 18949,86 18949,86 18949,86
Utilidad Antes de
Intereses e 277020,61 322896,82 370721,53 418416,04 914139,02 979400,78 1044515,29 1109476,02 1174275,96 1280256,06
Impuestos
(-)Gastos
Financieros 76036,54 61081,48 41639,91 16365,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Intereses)
Utilidad Antes de
Impuestos 200984,07 261815,34 329081,62 402050,18 914139,02 979400,78 1044515,29 1109476,02 1174275,96 1280256,06
(-)Impuesto a la
Renta (30%) 60295,22 78544,60 98724,49 120615,05 274241,71 293820,23 313354,59 332842,81 352282,79 384076,82
Utilidad Neta 140688,85 183270,74 230357,13 281435,13 639897,32 685580,55 731160,70 776633,21 821993,17 896179,25

242 'r-o
9.1.6. Flujo de caja económica y financiera
El flujo de caja es un indicador de los fondos disponibles a periodo así
como también de los pagos que deben efectuarse. Es el resultado de flujo
de inversiones y el flujo de producción.
El flujo de caja económica se caracteriza por reflejar las entradas y salidas
en efectivo, sin considerar el aspecto de financiamiento del proyecto, por lo
tanto el producto de su operación es independiente a la modalidad de
financiamiento.
El flujo de caja financiera se caracteriza por reflejar las entradas y salidas
efectivas del dinero, considerando o incluyendo el financiamiento del
proyecto (flujo de inversiones y flujo de operaciones). En la tabla N° 94 se
presenta el flujo de caja económica y financiera proyectado, donde se
observa que el saldo de caja es positivo desde el primer año en operación
ascendiendo durante el horizonte del proyeCto.

243
TABLA N° 94:
FLUJO DE CAJA ECONÓMICA Y FINANCIERA

PÉRIODO AI\IOS
CONCEPTO DE
INVERSIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

INGRESOS
Ventas 1.417.926,53 1.485.076 53 1.552.226 53 1.619.376,52 2.248.702,03 2.338.235,36 2.427.768 69 2.517.302,02 2.606.835,36 2.696.368,69 1

Valor de
recuperación i
Total '

Ingresos 0,00 1.417.926,53 1.485.076 53 1.552.226 53 1.619.376,52 2.248.702,03 2.338.235,36 2.427.768 69 2.517.302,02 2.606.835 36 2.696.368,69 i
1

EGRESOS
Inversiones 659.77693 1

Costo Fijo 600.630,36 601.230,99 601.832,22 602.434,06 603.036,49 603.639,53 604.24317 604.847,41 605.452,26 606.057,71 1

Costo
Variable Total 263.868,45 276.329,62 288.792,60 301.257,46 417.540,60 434.142,88 450.747 21 467.353,65 483962,26 459224,61 !

Gastos de
Administració
n y Ventas 257.457,25 265.669,24 271.930 32 278.319,11 295.036,06 302.102,31 309.31317 316.675,09 324.195,02 331.88045
Total
Egresos 659.776,93 1.121.956,06 1.143.229 85 1.162.55514 1.182.010,62 1.315.613,15 1.339.884,72 1.364.303 55 1.388.87614 1.413.609,53 1.397.162,76
FLUJO DE
CAJA
ECONÓMICO -659.776 93 295.970,47 341.84668 389.671 39 437.365,90 933.088,88 998.350,64 1.063.46515 1.128.425 88 1.193.225 82 1.299.205,92
Amortización
de capital 49.850,19 64.805 25 84.246 82 109.520,87 0,00 0,00 o00 0,00 0,00 0,00
Intereses del
préstamo 76.036,54 61.081 48 41.639,91 16.365,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FLUJO DE
CAJA
FINANCIERO -659.776,93 170.083,74 215.959,95 263.784,66 311.479,17 933.088,88 998.350,64 1. 063.465J 5 1.128.425,88 1.193.225,82 1.299.205,92'

244 "'
CAPITULO X
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

El principio fundamental del proyecto de inversión consiste en medir el valor


basándose en la comparación de costos y beneficios proyectados en el
horizonte del planeamiento; por consiguiente evaluar un proyecto de
inversión es medir su valor económico, financiero o social a través de
ciertas técnicas e indicadores de evaluación, con los cuales se toma la
decisión respecto a la ejecución o no ejecución del proyecto.
Esta evaluación enfoca el análisis desde los puntos de vista: rentabilidad del
proyecto total (evaluación económica) y rentabilidad del capital propio
aportado (evaluación financiera).

10.1. EVALUACÍON ECONÓMICA


La evaluación económica mide el valor económico, en base a la
comparación y actualización de los beneficios y costos por su respectiva

245
tasa de descuento, sin tener en cuenta el financiamiento de efectivos y por
ende la amortización de la deuda ni el pago de interés del préstamo.

10.1.1. Valor actual neto económico (VANE)


Es un valor que mide la eficiencia del proyecto para la empresa, dicha
ecuación es la siguiente:

VANE = L (<Fe) (FSA)J -la ................. (1)

Donde:
VANE : Valor actual neto económico
Fe : Flujo de caja económica
. FSA : Factor simple de actualización
la : Conversión inicial
Si se sabe : FSA =1/(1+ COKe)" ......................... (2)

Donde
COKe : Costo de oportunidad de capital económico
n : Tiempo en años

Como se puede observar la ecuación (1), para determinar el valor deVANE,


se requiere la fijación de COKe (Ecuación 2).
El COKe será de 16%, entonces reemplazando en la ecuación (1)
El VANE, el costo de oportunidad del capital económico es de 16% y a
partir del flujo de caja económica acumulada (Tabla N° 94) el valor actual
neto económico es:

VANE = SI. 2.523.393,06

246
10.1.2. Tasa interna de retorno (TIRE)
Es la tasa de interés que hacen que el VAN sea igual a cero, es decir que
igual a los beneficios netos futuros actualizados a la inversión inicial.
El cálculo se realiza a través a ·aproximaciones sucesivas, el criterio de
aceptación del proyecto es cuando el TIRE es mayor o igual a COKe (Costo
de oportunidad de capital económico).
La tasa interna de retorno se calcula a partir de las siguientes ecuaciones

~ Fe 1 (1 +TIRE)"] - VANE =O ............. (3)

El proyecto será rentable siempre y cuando el TIRE sea mayor que el costo
de oportunidad del capital. Haciendo uso de la función TIR en una hoja de
cálculo software Excel se obtiene que, para un COKe = 16 %y a partir del
flujo de caja económica acumulado el valor de tasa de interés económico:
TIRE =64,33%
El valor obtenido indica que la rentabilidad económica del proyecto supera
al exigido (16%), resultando favorable para efectos del proyecto.

10.2. EVALUACIÓN FINANCIERA


La evaluación financiera evalúa la rentabilidad del capital propio aportado,
el mismo que, para términos de financiamiento es complementado por el
endeudamiento externo a la unidad ejecutora.
Evaluar un proyecto de inversión desde el punto de vista financiero consiste
en medir el valor proyectado incluyendo los factores de financiamiento
externo, es decir, tener presente las amortizaciones anuales de la deuda y
los intereses del préstamo en el horizonte del planeamiento.

247
10.2.1. Valor actual neto financiero (VANF)
Se emplea la siguiente ecuación:

VANF =r ((Ff) (FSA)) < lo. .................•..... (4)


Donde:
VANF : Valor actual neto financiero
Ff : Flujo de caja financiero
FSA : factor simple de actualización
lo : Inversión inicial

Si se sabe : FSA =1/ (1+ COKt)" ........................... (5)

Donde:
COKt :Costo de oportunidad de capital financiero
n :Tiempo
Del mismo, para calcular el VANF (Ecuación 4) se requiere previamente de
la fijación del Costo de oportunidad de capital financiero, que debe reflejar
el rendimiento máximo que puede obtener el uso de esos recursos en
fuentes de inversión alternativas, para el proyecto el COKt será de 27 %.
Haciendo uso de la función VAN (VANF) en una hoja de cálculo software
Excel se obtiene que, para un COKt = 27% y a partir del flujo de caja
financiero acumulado, el valor actual neto financiero es:

VANF =SI. 1.001.084,78

El valor obtenido indica que los beneficios proyectados son superiores a los
costos.

248
10.2.2. Tasa interna de retorno financiera (TIRF)
Se emplea la siguiente ecuación:

L ( FEF 1 (1 + TIRF)~- VANF =O ........... (6)

Es la tasa de interés que hacen que el VAN sea igual a cero, es decir que
igual a los beneficios netos futuros actualizados a la inversión inicial.
El cálculo de realiza a través a aproximaciones sucesivas, el criterio de
aceptación del proyecto es cuando el TIR es mayor o igual a COKt.

El proyecto será rentable siempre y cuando el TIRF sea mayor que el Costo
de oportunidad de capital financiero. Haciendo uso de la función TIR (TIRF)
en una hoja de cálculo software Excel se obtiene que, para un COKt =27 %
y a partir del flujo de caja financiero acumulado, el valor de tasa de interés
financiero es:

TIRF = 52,97%

El valor obtenido indica que la rentabilidad económica del proyecto supera


al mínimo exigido (27 %), resultando favorable para efectos del proyecto.

10.2.3. Relación beneficio 1 costo


La relación beneficio 1 costo, muestra la cantidad de dinero actualizado que
recibirá el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Es el producto
resultante de dividir la sumatoria del flujo neto de beneficios actualizados,
entre la sumatoria del flujo neto de costos actualizados.
Si la relación B/C es mayor que la unidad el proyecto es rentable, pues
significa que los beneficios son mayores que los costos. Se calcula
mediante la siguiente relación:

249
BIC = ( ¿ Bt (FSA)) 1 (( L Ct 1 (FSA)) ....... (7)

Donde:
Bt : Beneficio en el periodo.
Ct : Costo en el periodo.
FSA : Factor simple de actualización

Reemplazando en la ecuación 7 se tiene:

B 1C =SI. 9.168.719,36 1 SI. 5.985.549,37

B 1C =S/. 1,53

La razón benéfico 1 costo para el proyecto es de 1,53 lo que indica que


existe un excedente de 0,53 por cada unidad invertida o costo de inversión;
por lo tanto el proyecto ha de generar utilidad.

10.2.4. Periodo de recuperación de inversión (PRI)


Determina el tiempo necesario para que el proyecto recupere el total de la
inversión, el tiempo en el cual se equipara la inversión efectuada con los
beneficios generados por el proyecto.
El periodo de recuperación, está en base a la inversión y de los excedentes
o utilidades que se produce. El cálculo se determina a partir del flujo de
caja de donde el periodo de recuperación del capital es de 2 años con 23
días.

En la Tabla N° 95 se presenta el resumen de la evaluación económica


financiera.

250
TABLA N° 95:
Resumen De Evaluación Económica Y Financiera

INDICADOR REQUSITOS RESULTADOS


VANE SI. 2.523.393,06
VANF
Valor positivo > O
SI. 1.001.084,78
TIRE 64,33%
Mayor a la tasa actual (Ta)
TIRF 52,97%
B/C Mayor a la unidad SI. 1,53

De acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro anterior, se establece


que el proyecto, evaluado mediante los indicadores de rentabilidad, se
encuentra dentro de los límites de rentabilidad. Como se puede observar,
bajo estos criterios, el proyecto resulta rentable financiera y
económicamente, bajo cualquier punto de vista.

10.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Al desarrollar el proyecto se trabaja con cifras proyectadas, de modo que se
asume cierto comportamiento de las variables que intervienen. Sin embargo
las condiciones dinámicas del medio donde se desarrolla el proyecto, tienen
una marcada influencia sobre los diferentes factores del proyecto, tales
como el precio, costos financieros, volúmenes de venta, entre otros.

El análisis de sensibilidad consiste en realizar conjeturas sobre el valor


actual neto del proyecto, para cada variación de un determinado factor. El
procedimiento consiste en suponer variaciones porcentuales para uno o
más factores y luego evaluar efectos en los demás factores y, como estas
afectan a la rentabilidad del proyecto, para saber hasta qué punto sigue
siendo viable.
Para determinar la sensibilidad del presente proyecto respecto a las
variables ya mencionadas y los cambios que estos generan sobre el VAN,

251
se toma como factor de evaluación al precio de la materia prima e insumos,
el precio del producto final y de ambos factores.

10.3.1. Análisis de sensibilidad al precio de materia prima e insumos


(costos Variable) en 10%
Esta variable fue seleccionada debido a los grandes volúmenes de materia
prima que se requiere para el proceso productivo; pues si bien es el precio
de la materia prima e insumos es relativamente bajo. Cualquier variación
podría afectar directamente la rentabilidad del proyecto. Por ello se
realizara un análisis incrementando en 1O% a los costos variables, es decir
cuando los precios de la materia prima e insumos suben. En la Tabla N° 96
presenta la variación de los costos variables en 10%.

252
TABLA N° 96:
INCREMENTO DEL COSTO VARIABLE EN 10% (CUANDO EL PRECIO DE LOS INSUMOS SUBE)

PERIODO
A tilOS
CONCEPTO DE
INVERSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS

Ventas 1.417.926,53 1.485.076 53 1.552.226,53 1.619.376,52 2.248.702,03 2.338.235 36 2.427.768,69 2.517.302,02 2.606.835,36 2.696.368,69
Valor de
recuperación

Total Ingresos o,ob 1.417.926,53 1.485.076 53 1.552.226,53 1.619:376,52 2.248.702,03 2.338.235 36 2.427.768,69 2.517.302,02 2.606.835,36 2.696.368;69
EGRESOS 1

Inversiones 659.776 93 1

Costo Fijo 600.630,36 601.230 99 601.83222 602.434 06 603.036,49 603.639 53 604.24317 604.847,41 605.45226 606.057 71
Costo Variable
1

Total 290.255,30 303.962 58 317.671 86 331.383 20 459.294,66 477.55717 495.821 93 514.089,02 532.358 49 505.147,07;
Gastos de 1

Administración y i

Ventas 257.457,25 265.669,24 271.930,32 278.319,11 295.036,06 302.102 31 309.313,17 316.675,09 324.195,02 331.880,45
!
Total Egresos 659.776,93 1.148.342,91 1.170.862 81 1.191.43440 1.212.136,37 1.357.367,21 1.383.299 01 1.409.378 27 .1.435.611,51 1.462.005,76 1.443.085,22
FLUJO DE
CAJA
ECONÓMICO -659.776,93 269.583,62 314.21372 360.792,13 407.240,15 891.334,82 954.936 35 1.018.390,42 1.081.690,51 1.144.829,60 1.253.283,46
Amortización de '

capital 49.850,19 64.805 25 84.246,82 109.520,87 0,00 000 0,00 0,00 0,00 0,00
Intereses del 1

préstamo 76.036,54 61.081 48 41.639,91 16.365,86 0,00 000 0,00 0,00 o 00 0,00
FLUJO DE
CAJA
FINANCIERO -659.17B;93 143.696,89 188.32699 234.905,40 281.353,43 891.334,82 ''954.936 35 1.018.390,42 1.081.690,51 1.144.829,60 Ü53.283,46

253 ~
Los respectivos INDICADORES que genera son:

INDICADOR RESULTADOS

VANE SI. 2.353.931 ,33


TIRE 61%
VANF SI. 889.308,72
TIRF 50%
BlC S/.1,49

Como se puede apreciar, el proyecto disminuye su rentabilidad a medida


que el precio de los costos variables se incrementan, generando una
disminución del VAN.

10.3.2. Análisis de sensibilidad al precio del producto final en 10%


El análisis de sensibilidad de esta variable resulta de gran importancia en la
evaluación del proyecto, pues al tratarse de un producto nuevo en la
Región, la determinación de los precios de venta han sido establecidos de
acuerdo al estudio de mercado (Entrevista de productores de hilos
artesanales). Por lo tanto el proyecto podría ser altamente sensible a las
variaciones del precio de venta del producto. Por ello se realiza un análisis
en la disminución de los precios de venta en un 10%, es decir la
disminución de ingresos. En la Tabla N° 97 se presenta la variación del
precio del producto final.

254
TABLA N° 97:
DISMINUCIÓN DE INGRESOS EN 10% (CUANDO EL PRECIO DE VENTA BAJA)

PERIODO AÑOS
CONCEPTO DE
INVERSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Ventas 1.276.133,88 1.336.568 88 1.397.003,87 1.457.438 87 2.023.831,83 2.104.411 83 2.184.991,82 2.265.571,82 2.346.151,82 2.426.731,82
Valor de
recuperación
Total
Ingresos 0,00 1.276.133,88 1.336.568 88 1.397.003,87 1.457.438,87 2.023.831,83 2.104.411 83 2.184.991,82 2.265.571,82 2.346.151 82 2.426.731,82
EGRESOS
Inversiones 659.776,93
Costo Fijo 600.630 36 601.230 99 601.832 22 602.434 06 603.036,49 603.639 53 604.24317 604.847 41 605.452 26 606.057 71
Costo Variable
Total 263.868,45 276.329,62 288.792,60 301.257,46 417.540,60 434.142 88 450.747 21 467.353,65 483.962,26 459.224,61
Gastos de
Administración
y Ventas 257.457,25 265.669 24 271.930 32 278.319,11 295.036,06 302.102 31 309.31317 316.675,09 324.195,02 331.880 45
Total
Egresos 659.776,93 1.121.956,06 1.143.229 85 1.162.555,14 _1.182.010,62 1.315.613,15 1.339.884 72 1.364.303,55 1.388.876,14 1.413.609 53 1.397.162,76
FLUJO DE
CAJA
ECONÓMICO -659.776,93 154.177,82 193.339 02 234.448,73 275.428,25 708.218,68 764.52710 820.68828 876.695,68 932.542,29 1.029.569,05
Amortización
de capital 49.850,19 64.805 25 84.246,82 109.520,87 0,00 o00 0,00 0,00 o00 0,00
Intereses del
préstamo 76.036,54 61.081 48 41.639,91 16.365,86 0,00 o00 0,00 0,00 0,00 0,00
FLUJO DE
CAJA 1

FINANCIERO -659.776,93 28.291,09 67.452,29 108.562,00 149.541,52 708.218,68 764.521,10 820.688,28 876.695,68 932.542,29 1.029.569,05

255 -
Los respectivos INDICADORES que genera son:

INDICADOR RESULTADOS

VANE SI. 1.606.521,13


TIRE 47%
VANF S/. 397.754,85
TIRF 37%
B/C S/. 1,38

De acuerdo al análisis anterior una pequeña disminución del precio del


producto final repercute directamente sobre la rentabilidad del proyecto, no
obstante el proyecto soportaría un descenso de los precios del 10%.

10.3.3. Análisis de sensibilidad de los costos variables y producto


final en 10%.
El análisis de sensibilidad de los dos factores anteriores son de gran
importancia por ello se realizara un análisis de sensibilidad más riguroso
con ambos factores por ello se realizara una disminución de los precios de
venta y un aumento de los costos variables en un 10%, es decir cuando
bajan los ingresos y suben los precios de los costos variables. En la Tabla
N° 98 se presenta la variación de ambos factores.

256
TABLA N° 98:
DISMINUCIÓN DE INGRESOS EN 10% Y AUMENTO DE LOS COSTOS EN 10% (CUANDO BAJAN LAS
VENTAS Y SUBEN LOS INSUMOS)

PERIODO AÑOS
CONCEPTO DE
INVERSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Ventas 1.276.133,88 1.336.568 88 1.397.003,87 1.457.438,87 2.023.831,83 2.104.41183 2.184.991,82 2.265.571,82 2.346.151,82 2.426.731 82
Valor de
recuperación
Total Ingresos 0,00 1.276.133,88 1.336.568 88 1.397.003,87 1.457.438,87 2.023.831,83 2.104.41183 2.184.991,82 2.265.571,82 2.346.151,82 2.426. 731,82
EGRESOS
Inversiones 659.776,93
Costo Fijo 600.630,36 601.230 99 601.832,22 602.434,06 603.036,49 603.639 53 604.243,17 604.847,41 605.452,26 606.057,71
Costo Variable
Total 290.255,30 303.962 58 317.671,86 331.383,20 459.294,66 477.557,17 495.821,93 514.089,02 532.358,49 505.147,07
Gastos de
Administración y
Ventas 257.457,25 265.669 24 271.930,32 278.319,11 295.036,06 302.102,31 309.313,17 316.675,09 324.195,02 331.880 45
Total Egresos 659.776,93 1.148.342,91 1.170.86281 1.191.434,40 1.212.136,37 1.357.367,21 1.383.299 01 1.409.378 27 1.435.611,51 1.462.005, 76 1.443.085 22
FLUJO DE
CAJA
ECONÓMICO -659.776,93 127.790 97 165.706 06 205.569,47 245.302,50 666.464,62 721.112,81 775.613,56 829.960,31 884.146,06 983.646 59
Amortización de
capital 49.850,19 64.805 25 84.246,82 109.520,87 0,00 o00 o00 0,00 0,00 0,00
Intereses del
préstamo 76.036,54 61.081 48 41.639,91 16.365,86 0,00 o 00 0,00 0,00 0,00 0,00
FLUJO DE
CAJA
FINANCIERO. -659.776,93 1.904,24 39.819,33 79.682,74 119.415,77 666.464,62 721.112,81 775.613,56 829.960,31 884.146,06 983.646,59

257 -
Los respectivos INDICADORES que genera son:

INDICADOR RESULTADOS

VANE S/. 1.471.718,56


TIRE 43%
VANF S/. 274. 763,89
TIRF 34%
B/C S/. 1,34

De acuerdo al análisis anterior la disminución de ambos factores repercute


directamente sobre la rentabilidad del proyecto, no obstante el proyecto
soportaría una subida de los costos variables y un descenso de los precios
del producto final del 10%. Pero mostrándose una ganancia muy baja de
1.904,24 soles en el primer año del proyecto.

Por lo tanto, la viabilidad del proyecto es altamente sensible a las


variaciones de la subida de los costos variables, disminución de los precios
de venta del producto final y al mismo tiempo la subida de los costos
variables y disminución de los precios de venta.

258
CONCLUSIONES

1. El estudio de Pre- Factibilidad tiene una rentabilidad bastante atractivo.


Se tiene un valor actual neto económico {VANE) de S/. 2.523.393,06
una tasa interna de retorno económico (TIRE) de 64,33%, y una
relación de beneficio 1 costo (B 1 C) de 1,53. Para el proyecto financiado
se tiene un VANF de S/. 1.001.084,78 y un TIRF de 52,97%.

2. Las alternativas de estudio de una planta industrializadora de fibra de


alpaca adaptable a la zona fueron la alternativa 1) Instalación de una
planta procesadora de hilados de alpaca con tecnología alta e
intermedia (Maquinarias de última generación e intermedias), donde se
requiere una disponibilidad de materia prima de 250 Kg/h de fibra de
alpaca en cambio en la alternativa 2) que es la Instalación de una planta
procesadora de hilos de alpaca con tecnología artesanal, mecanizado,
eléctrico donde se requiere 12,85 kg/h de fibra de alpaca y se procesa de
acuerdo a la capacidad de los operarios. Entonces en base a las
características tecnológicas ya mencionadas y a la capacidad de
disposición de la materia prima en la región de Ayacucho se decide
implementar la tecnología ARTESANAL, MECANIZADA, ELECTRICA ya
que esta tecnología nos permitirá procesar la fibra de alpaca de acuerdo
a nuestra disposición de materia prima y capacidad de los operarios.

3. El Perú es el país con la mayor población y producción de fibra de


alpaca, con el 87,59% del total de población, seguido por otros países
como Bolivia, U.S.A, Chile, Nueva Zelanda, Australia. Teniendo en la
Región . de Ayacucho una producción de 122,86 TM en promedio,
ocupando el quinto lugar en producción a nivel Nacional. La fibra de
alpaca es considerado como una de las principales fuentes de identidad
y riqueza que el Perú posee. Este animal es netamente peruano, habita

259
en los Andes, y en los últimos años su fibra ha abierto uno de los
mercados más prometedores en textiles. Su buena calidad brinda
posibilidades a que el Perú incremente su producción, exportación y
afianzamiento como la fuente de· fibra de alpaca de mayor calidad en el
mundo.
La demanda de hilos artesanales está dado por Japón y Estados Unidos
donde tienen una demanda histórica de 96,1 o TM de hilos artesanales.

4. El factor limitante del proyecto es la materia prima por ello el tamaño


óptimo de la planta es de 51,00 TM en el décimo año del horizonte del
proyecto. La localización de la planta será en la provincia de Lucanas
Distrito de Puquio por ser la más apropiada de acuerdo a los estudios. El
proceso productivo se determinó de acuerdo a las experiencias de
empresas artesanales de hilos de la Región Puno y el área total de la
planta es de 700 m2 con un requerimiento de energía eléctrica de
3140,00 KW/mes.

5. Se logró sustentar la viabilidad del estudio de pre factibilidad de una


planta procesadora de fibra de alpaca, demostrándose que la
rentabilidad es bastante atractivo.

260
RECOMENDACIONES

1. Continuar un estudio de factibilidad, a fin de tener una base con mayor


sustento para la toma de decisiones futuras.

2. Siendo fuente de identidad y riqueza que el Perú posee además que en


los últtmos años ha abierto uno de los mercados más prometedores en
textiles se recomienda incentivar a la población alpaquera dedicarse a la
industrialización de estas ya que es altamente rentable y de este modo
contribuir al desarrollo del poblador alto andina.

3. ·Incentivar a la inversión privada con la finalidad de incrementar el


desarrollo socio económico de la Región y productivo en el sector
alpaquero, beneficiando el desarrollo del país.

4. Mejorar la calidad de la fibra de alpaca ya que en el mercado


internacional se nota un factor predominante que es la búsqueda de
fibra con menor micronaje, mayor confort, resistencia y suavidad al
contacto con la piel. Sin embargo estos requerimientos del mercado no
coinciden con las características de la fibra de alpaca peruana que viene
registrando en los últimos años, ya que se dio un incremento en el grosor
de la fibra. Teniendo como consecuencia las dificultades de inserción del
producto a los mercados. Por ello es importante mejorar la calidad de la
fibra para poder obtener un producto de mayor calidad para la
industrialización de estas y lograr finalmente la aceptación total por parte
de estos mercados exigentes, porque de lo contrario, en el futuro, otros
países empezarán a ofrecer mejor fibra de alpaca que la peruana. Para
evitar esta situación las empresas privadas y los productores deben de
diseñar y establecer mecanismos eficientes de articulación, empezando
por fortalecer los centros de acopio de la fibra de alpaca con la
participación del Estado, estableciéndose una verificación de la calidad
de la fibra ofrecida y velándose que el precio de retribución de los
productores sea válido como para que puedan ir mejorando su ganado.

261
Otra manera de mejora de la calidad puede ser empezando a ofrecer
capacitaciones a los productores para ofrecer una fibra clasificada, con
lo cual se podrfan lograr mejores precios, ya que representaría una
reducción en los costos para la industria que se encarga de la
clasificación.

5. l-as universidades debería contribuir realizando investigaciones sobre


cómo mejorar la genética de fas razas y proporcionar mejores fibras y
recuperar la variedad de tonalidades.

262
BIBLIOGRAFIA

./ Samuel Alfredo Cancho.2006; "Producción de alpacas alternativa rentable para las

familias alto andinas de la zona centro de Ayacucho"; Universidad Nacional Mayor

de San Marcos -Facultad de Ciencias Económicas. Lima

./ Brenes. (2001); el Cluster de los Camélidos en Perú, Diagnostico y

Recomendaciones Estrategias - Proyecto Andino de Competitividad.

../ Bustinza. (2001); Conocimiento del gran potencial Andino. Librol, Oficina de

recursos del aprendizaje; Lima.

../ Leónidas Gutiérrez Hennoza - Especialista de Promoción de Competitividad

Agraria- DGCA MINAG. (2011); Las Nonnas Técnicas Peruanas y su Impacto en

el Desarrollo de los Camélidos Peruanos. Lima

./ Garmendia y Col., 2005, Reproducción Animal en Camélidos Sudamericanos .

../ Brisdenia Maribel Condori Portillo. (2005); Proyecto de Pre Factibilidad Para "LA

INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE TOPS DE FIBRA DE

ALPACA EN AREQUIPA"; Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Facultad

de ciencias Agrarias - Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial; Puno .

./ Novoa, 1989, 2006, Manejo Productivo de los Camélidos sudamericanos. Lima-

Perú

./ María Lencinas Sardón, Daniel Torres Zúñiga. (octubre 2012); Desarrollo de


Competencias en Buenas Prácticas de Esquila Y Valor Agregado de la Fibra de
Alpaca; DESCOSUR .
./ Patty López Flores. (2009); Estudio de Pre Factibilidad Para la Instalación de una

Planta Procesadora de Conservas de Carne de Alpaca (Lama Pacos) en Salsa de

Tomate En Huancavelica, Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga-


Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia - Escuela de formación Profesional de

Ingeniería en Industrial Alimentarias; Ayacucho .

./ Ragi L. Universidad de Chile (2005), Población de Camélidos en Sudamérica

./ Amador Quispe Aragón. (2009); "Manual de Manejo de Alpacas" CONACS; Lima.

./ Rubén. Velarde (2000); El mercado de la fibra de alpaca 1987-1999; Arequipa;

desco.Q.

./ Agencias Agrarias de la DRA - Dirección de Información Agraria Ayacucho.

(2013); Información pecuaria; Ayacucho .

./ CEPES - Centro peruano de Estudios Sociales. (2006); Estudios de la realidad

alpaquera; Lima .

./ CONACS - Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. (2006); Diagnostico

del sector alpaquero en el Perú; Lima.

./ Dirección del Ambiente y recursos naturales (DRAN)- DRA. (2013). Información

pecuaria de la Región; Ayacucho .

./ Gobierno Regional de Ayacucl10, Dirección Regional de Comercio Exterior y

Turismo, Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones. (2011); "Plan Operativo

por Producto Fibra de Camélidos (Alpaca) (POP)"; Ayacucho .

./ Gobierno Regional de Ayacucho - GRA, Dirección Regional de Comercio Exterior


y Turismo- DIRCETUR Ayacucho, Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones
'- CERX. (2011); "Plan Operativo por Producto Artesanía - Textil Ayacucho
(POP)"; Ayacucho .
./ Instituto Interamericano de Cooperación a la Agricultura 1Oficina del IICA en Perú.

(2005); Proyecto Apoyo a la Sostenibilidad de la Crianza de Camélidos

Sudamericanos en la Región Cusco; Cusco.


./ INEI - Instituto Nacional de Estadística e Información. (2012); Compendio

estadístico del departamento de Ayacucho .

./ ITINTEC. (2001); Norma técnica peruana 231.301 -fibra de Alpaca Clasificada";

Lima-Perú.

./ ITINTEC. (2010); Norma técnica peruana 231.370 - Estandarizar las Buenas

Prácticas de Esquila y Manejo del Bellos de la Fibra de Alpaca; Lima- Perú.

./ Ministerio de producción - Dirección de Información Agraria y Competitividad

2012 .

./ Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

(2009); Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en Perú, Proyecto de

Cooperación Técnica en Apoyo a la Crianza y Aprovechamiento de los Camélidos

Sudamericanos en la Región Andina TCPIRLA/291 4; Lima.

./ Proyecto Desarrollo del Corredor Ptmo- Cusca. (2002). "Estudio de mercado de

fibra de alpaca y lana de Ovinos; Puno y Cusca .

./ Fernández-Baca, 1993

./ Súmar, 1989

./ Chávez, 1991
ANEXO N°: 1

AYACUCHO: POBLACION DE ALPACAS, SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS

POLITICOS, POR AÑOS: 2000- 2012

(UNIDAD)
TABLA No 99: REGIÓN AYACUCHO, VARIABLES DE PRODUCCION PECUARIA DE ALPACA SEGÚN PROVINCIAS, 2000-2012
'• ' • ' • '' • 1

DEPARTAMENTO/VARIABLE

AVACUCHO 2000

160387 141051 171950 196356 178120 193584 156155 166666 167729 202920 194169 212557 203520
Pobladón (Unidades)

18944 15039 15667' 18327 16344 19982 16481 19620 21273 22465 22429 22277 23401
Saca (Unidades)

570,30 460,47 445,10 536,78 -422,72 503,68 429,68 530,60 1253,19 1348,79 < 1905;26 1257,66 1330,66
Producción carne (t)

90,10 30,62 28,41 29,29 25,86 25,21 26,07 27,04 58,91 60,04 58,20 56,46 56,86
Rdto. (Kg/Unld.)

2,44 2,41 2,57 2,49 2,53 2,52 2,52 2,52 2,93 3,42 3,60 3,63 3,84
Precio en chacra (S/.ÍKg)

PROVINCIA/VARIABLE 2000

Huamanga
13781 10540 13576 14933 15456 19911 16660 16981 7242 18439 9156 9888 10481
Población (Unidades)

1784 1210 1558 1394 1290 1781 1505 2670 1170 1692 1707 1945 1712
Saca (Unidades)

53,93 36,90 46,93 41,82 32,74 43,21 S7,85 70,97 70,43 109,14 105,86 112,14 97,45
producción carne (t)

29,89 30,00 30,12 30,00 25,38 24,26 25,15 26,58 60,20 64,50 62,02 57,66 56,92
Rdt_o. (Kg/Unid.)
2,71 2,71 2,75 2,82 2,78 2,69 2,59 2,49 2,51 2,70 3,14 3,13 3,52
Precio en chacra (S/./Kg)

Cangalla
39815 35095 42888 50618 48680 45259 36536 41631 52574 55470 51860 57537 56583
Población (Unidades)

5699 3799 4651 4091 4107 5670 4131 5228 7771 7381 6520 6657 6479
Saca (Unidades)

150,06 101,39 122,14 109,41 109,72 141,26 1<1:1,61 139,57 462,97 444,35 383,50 376,73 366,89
Producción carne (t)

26,33 26,69 26,26 :16,74 26,72 24,91 24,84 26,70 59,58 60,20 58,82 56,59 56,63
Rdto. (Kg/Unid.)

2,85 2,90 2,95 3,07 2,76 2,72 2,70 2,66 2,82 3,09 3,19 3,48 3,55
Precio en chacra (S/./Kg)

Huanta

Población (Unidades) lOO 134 125 226

Saca (Unidades)

Producción carne (t)

Rdto. (Kg/Unid.)

Precio en chacra (S/./Kg)

la Mar
457 410 594 32 45
Población (Unidades)

46 32 46 3 4
Saca (Unidades)
1,24 0,86 1,22 0,08 0,11
Producción carne (t)

26,96 26,&8 26,52 26,67 27,50


Rdto. (K¡¡/Unid.)

2,56 2,~7 2,61 2,67 2,78


Precio en chacra (5/./Kg)

Victor Fajardo

Población (Unidades)
10617 8793 11854 12113 10235 10863 8552 9897 9931 10482 9785 11147 11017

1142 949 1301 1008 1329 1294 1292 1739 1518 1282 1185 1005 1405
Saca (Unidades)

37,91 31,22 41,96 33,32 36,91 38,99 38,66 53,27 91,93 80,64 70,45 58,42 79,13
Producción carne (t)

33,20 32,92 32,25 33,06 27,77 30,13 29,92 30,63 60,56 62,90 59,45 58,13 56,32
Rdto. (Kg/Unid.)

2,23 2,23 2,28 2,32 2,30 2,19 2,17 2,09 2,93 3,27 3,72 4,12 4,17
Precio en chacra (5/./Kg)

Vilcas Huaman
77
Población (Unidades) - -- - -- -- -- -- 86 91 96 112 77

S
Saca (Unidades) - -- - - -- -- -- -- - -- -- --
Producción carne (t) - -- - - -- -- -- -- -- .. -- .. 0,28

Rdto. (Kg/Unid.) -- .. - - -- .. -- -· -- .. -- .. 55,00

3,50
Precio en chacra (5/./Kg)

Huanca Sancos
1405 1215 1405 1590 1690 3196 1363 1469 1538 2318 2243 2547 2761
Población (Unidades)

115 96 111 143 158 131 133 125 188 159 137 135 156
Saca (Unidades)

5,11 3,34 3,85 4,98 4,61 4,55 4,10 3,98 12,52 10,96 8,70 8,32 9,37
Producción carne (t)

44,43 34,95 34,68 34,83 29,18 34,73 30,83 31,84 66,60 68,93 63,50 61,63 60,05
Rdto. (Kg/Unid.)

1,44 1,45 1,47 1,50 1,54 1,51 1,45 1,40 1,43 1,73 2,51 2,46 2,69
Precio en chacra (S/./Kg)

Su ere

Población (Unidades) 18397 17992 21027 23245 21610 21550 18103 18187 16519 21690 21803 22585 18232

1829 1516 1770 2168 1687 1811 1586 1524 1587 2285 2455 2432 3115
Saca (Unidades)

48,89 40,38 . 47,22 57,76 42,25 44,63 41,50 37,75 89,44 132,09 136,24 139,17 175,71
Producción carne (t)

26,73 26,63 26,68 26,64 25,04 24,64 26,17 24,77 56,36 57,81 55,49 57,22 56,41
Rdto. (Kg/Unid.)

2,77 2,80 2,85 2,91 3,04 3,07 3,11 3,13 4,33 4,66 4,87 4,53 4,63
Precio en chacra (5/./Kg)

Lucanas

Población (Unidades) 44555 40180 49197 51074 39006 44154 35727 37971 39142 46208 46712 54059 51577

5055 4355 4018 4620 4502 4305 3767 4049 4901 5165 5423 4765 5259
Saca (Unidades)

170,75 149,80 121,95 138,74 117,82 111,26 100,35 111,69 296,43 311,60 314,69 270,22 302,54
Producción carne (t)

39,78 34,40 30,35 30,03 26,P 25,84 26,64 27,58 60,48 60,33 58,03 56,71 57,53
Rdto. (Ks,iUnid.)

2,32 2,34 2,50 2,49 2,48 2,51 2,53 2,57 2,99 3,4Ó 3,55 3,45 3,52
Precio en chacra (5/./Kg)
Continúa ...

REGIÓN AYACUCHO:
' " .. VARIABLES
'
DE PRODUCCION PECUARIA DE ALPACA SEGÚN
. '
PROVINCIAS, 2000·2012
. " ' ' '

DISTRITONARIABLE 2000

Parinacochas
28308 24106 28360 38971 35472 40317 32905 34094 34321 40442 46715 49059 46959
Población (Unidades)

2947 2650 1720 3619 2189 3555 3009 3603 3609 4036 4266 4660 4460
Saca (Unidades)

92,06 82,65 43,24 107,54 54,85 89,69 79,34 95,28 197,96 229,65 239,04 250,27 251,67
Producción carne (t)

31,24 31,19 25,14 29,72 25,06 25,23 26,37 26,44 54,85 56,90 56,03 53,71 56,43
Rdto. (Kg/Unld.)

1,86 1,86 1,88 1,96 2,07 2,16 2,22 2,27 2,78 3,97 4,00 3,82 4,29
Precio en chacra (S/./Kg)

Paucar del Sara Sara


3052 2720 3049 3780 5826 8200 6184 6436 6462 7877 5895 5735 5607
Población (Unidades)

327 434 492 1281 1078 1435 1058 682 529 465 736 678 810
Saca (Unidades)

10,95 14,53 16,59 43,13 23,71 30,09 25,27 18,09 31,51 30,36 46,78 42,39 47,63
Producción carne (t)

33,48 33,52 33,72 33,67 21,99 20,97 23,88 26,52 59,57 65,29 63,56 62,52 58,80
Rdto. (Kg/Unid.)

1,82 1,80 :1.,84 1,76 2,01 2,16 2,41 2,69 2,42 2,63 2,71 2,76 3,08
Precio en chacra (5/./Kg}
* Producción y precio en chacra de animales en pie (Aves, cuy, ovino, porcino, vacuno, caprino, alpaca y llama)
Fuente: Agencias Agrarias- ORA- Ayacucho
Conclusión.
Elaboración: DRAA- Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos
ANEXO No: 2

AYACUCHO: FIBRA DE ALPACAS, SEGÚN PROVINCIAS

POLITICOS, POR AÑOS: 2000- 2012

(TM)
TABI,.A No 100: REGI.ÓN AYACUCHO: VARIABLES DE PRODUCCION PECUARIA DE FIBR.A DE ALPACA SEGÚN PROVINCIAS, 2000-2012

DEPARTAME~O/VARIABLE

: AYACUCHQ

69283 61258 76148 89391 83164 67140 53218 62264 61204 75043 53567 74721 84755
" Esquilados (Unidades)

99,68 92,20 116,61 139,74 132,03 123,45 91,91 108;99 103,63 125,79 87,71 141,49 158,77
Producción (t)

1,44 1,51 1,53 1,56 1,59 1,84 1,73 1,75. 1,69 1,68 1,64 1,89 1,87
Rdto, (Ks/Alpaca)

2,90 2,93 2,98 3,00 3,34 3,88 3,99 4,34 6,82 7,46 8,89 10;97 8,32
Precio en chacra (S/./Kg)

PROVINCIA/VARIABLE 2000

Huamanga
Esquilados (Unidades)
7997 6113 7874 8612 8964 4219 2481 6000 5900 3600 - 7874 15498

Producción (t)
11,04 8,44 10,87 15,50 12,37 6,76 4,22 9,66 9,85 6,53 - 15,42 26,38

Rdto. (Kg/Aipaca)
1,38 1,38 1,38 1,80 1,38 1,60 1,70 1,61 1,67 1,81 - 1,96 1,70

Precio en chacra (S/./Kg)


1,52 1,52 1,54 1,58 1,64 1,68 1,70 1,78 1,92 1,00 -- 15,22 6,58

Cangalla
16952 15028 18422 23091 23004 15157 10870 14690 8372 13411 4286 17387 24790
Esquilados (Unidades)

23,40 20,74 25,41 40,66 38,40 23,93 15,46 25,64 14,17 23,01 6,55 41,93 46,78
Producción (t)

1,38 1,38 1,38 1,76 1,67 1,58 1,42 1,75 1,69 1,72 1,53 2,41 1;89
Rdto. (Kg/Aipaca)
2,82 2,82 2,87 2,94 2,95 3,65 4,59 5,43 6,67 7,74 10,22 11,46 8,60
Precio en chacra (S/./Kg)

Huanta
Esquilados (Unidades)
Producción (t)
Rdto. (K¡¡/Alpaca)
Precio en chacra (5/./Kg)

La Mar
129 115 167 9 13
Esquilados (Unidades)
0,18 0,16 0,23 0,02 0,02
Producción (t)
1,40 1,39 1,38 2,22 1,54
Rdto. (Kg/Aipaca)
1,50 1,50 1,53 1,57 1,63
Precio en chacra (S/./Kg)

Victor Fajardo
4728 3909 5285 5409 3935 2618 2461 3558 1838 758 1286 3819 4767
Esquilados (Unidades)

6,50 5,40 7,30 9,35 5,85 4,35 4,37 6,10 3,71 1,64 1,60 6,08 8,67
Producción (t)

1,37 1,38 1,38 1,73 1,49 1,66 1,78 1,71 2,02 2,16 1,24 1,59 1,82
Rdto. (Kg/Aipaca)

2,24 2,24 2,28 2,34 2,03 2,09 2,05 2,17 2,53 3,96 8,24 8,14 7,38
Precio en chacra (5/./Kg)

Vilcas Huaman
Esquilados (Unidades)
Producción (t}
Rdto. (Kg/Aipaca)
Precio en chacra (5/./Kg)

Huanca Sancos
801 693 801 907 845 619 694 738 902 958 1119 1423 1354
Esquilados (Unidades)

1,09 0,96 1,10 1,42 1,37 1,01 1,17 1,45 1,47 1,19 1,82 2,40 2,48
Producclón {t)
1,36 1,39 1,37 1,57 1,62 1,63 1,69 1,96 1,63 1,24 :1,63 1,68 1,83
Rdto. (Kg/Aipaca)
2,88 2,88 2,93 3,01 3,36 4,00 4,56 5,19 9,38 6,65 6,09 9,08 7,81
Precio en chacra {5/./Kg)
Sucre
9856 8979 10468 11649 8352 8216 6929 7174 6517 7864 6894 6688 6896
Esquilados (Unidades)

13,59 12,37 14,64 15,86 12,05 12,19 10,79 10,96 10,15 12,15 10,02 11,43 17,50
Produ "Ión (t)
1,38 1,38 1,40 1,36 1,44 1,48 1,56 1,53 1,56 1,55 1,45 1,71 2,54
Rdto. (Kg/Aipaca)

3,11 3,08 3,14 3,21 4,54 3,99 3,81 3,60 7,51 10,18 9,64 13,87 4,40
Precio en chacra (5/./Kg)

Lucanas
17881 16368 18991 18728 16208 16995 11698 11353 17279 18439 15781 14026 13845
Esquilados (Unidades)

34,68 34,40 42,75 33,03 31,22 38,79 27,38 25,35 30,81 32,30 24,77 24,20 27,02
Produ"lón (t)

1,94 2,10 2,25 1,76 1,93 2,28 2,34 2,23 1,78 1,75 1,57 1,73 1,95
Rdto. (Kg/Aipaca)

2,53 2,52 2,58 2,54 2,88 3,06 3,34 3,46 5,44 5,51 5,85 4,61 6,32
Precio en chacra (5/./Kg)

Parinacochas
9029 8346 12313 18900 19532 16201 14930 15544 17539 27584 21724 20783 14255
Esquilados (Unidades)

12,87 12,50 19,10 30,52 33,06 26,94 24,09 25,03 28,62 44,55 38,32 35,20 23,67
Produ "Ión (t)

1,43 1,50 1,55 1,61 1,69 1,66 1,61 1,61 1,63 1,62 1,76 1,69 1,66
Rdto. (Kg/Aipaca)

4,14 4,14 4,22 3,86 4,04 4,12 4,14 4,83 10,16 7,06 8,44 10,59 10,63
Precio en chacra (5/./Kg)

Paucar del Sara Sara


1910 1707 1827 2086 2311 3115 3155 3207 2857 2429 2477 2721 3350
Esquilados (Unidades)

2,83 2,63 2,51 2,73 3,54 9,48 4,43 4,81 4,85 4,41 4,63 4,77 6,28
Produ cclón (t)

1,48 1,54 1,37 1,31 1,53 3,04 1,40 1,50 1,70 1,82 1,87 1,75 1,87
Rdto. (Kg/Aipaca)

8,56 8,57 8,71 8,89 9,16 9,34 9,51 9,97 7,31 i.7,80 26,68 25,73 25,82
Precio en chacra (5/./Kg)

Fuente: Agencias Agrarias- DRA- Ayacucho Condusión.


Elaboración: DRAA. Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos
ANEXO N°: 3

PROYECCIÓN DE LA FIBRA DE ALPACA


TABLA N° 101: PRODUCCION HISTORICA DE FIBRA DE ALPACA

ANO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


PRODUCCION
{TMfAÑO) 91,91 108,99 103,63 125,79 87,71 141,43 158,77

Con los datos históricos se procede al análisis de la ecuación a adoptar para la


proyección del proyecto.

ANALIZANDO QUE ECUACION SE TOMARA PARA LA PROYECCION:

TABLA No: 102: ECUACIONES

ECUACION R=
EXPONENCIAL
y =86,075e0•071 2x
R2 = 0,4864 0,70
LINEAL
y= 8,9121x + 81,241
R2 = 0,536 0,73
LOGARITMICA
y= 25,1591n(x) + 86,249
R2 = 0,4293 0,66
POLINOMICA
y= 2,0981:i -7,8727x + 106,42
R2 = 0,6251 0,79
POTENCIAL
Y= 89,19xo,2o47
R2 = 0,4039 0,64
180.00 . - - - - - - - - - - - - - -
160.00 -1----L--=.::::8·:.::..91==2==lx~+..:...=81::::.2:...:4c:.1_ _ _ _..,_
R2 =0.536

.......,Series1
-Lineal (Series1)
60.00 -1--------------
40.00 -1--------------
20.00 -1--------------
0.00 +--.----,---.---,----,------,----,
1 2 3 4 5 6 7

FIGURA N° 45: Ecuación Lineal Mostrando Tendencias en el Tiempo

Para la proyección se realizara con la ecuación lineal ya que el valor de Res 0,73
ya que en el horizonte del proyecto se incrementa poco a poco.

TABLA N°103: PROYECCIÓN EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

PROYECCIÓN (TMIAÑO)
AÑOS EN EL HORIZONTE DEL
PROYECTO

1 188,19

2 197,10

3 206,01

4 214,92

5 223,83

6 232,75

7 241,66

8 250,57

9 259,48

10 268,40
ANEX04

COTIZACIONES DE MAQUINARIAS DE TECNOLOGIA DE ÚLTIMA

GENERACION
TABLA No 104: COTIZACIONES DE MAQUINARIAS DE TECNOLOGIA DE

ÚLTIMA GENERACION

U lOAD SUB
PLANTA DESCRIPCION CANTIDAD AÑO PRECIOS
DE MEDIDA TOTAL
Pza. 20000,00 20000,00
Abridora 1 1990
Pza.
2007 660000,00 660000,00
sistema de lavado ANDAR 1
LAVADO Pza. 30000,00 30000,00
Secador de cámaras 1 2007
Pza. 10000,00 10000,00
centrifuga 1 2007
Pza.
2007 5000,00 15000,00
Sistema de enzimaje 3
Pza.
2004 20000,00 20000,00
Abridora 1
carda Worsdted sistem Pza.
2007 410000,00 410000,00
SCHLUMBERGER 1
Pasajes pre peinado Pza.
TOPS 154229,00 308458,00
SCHLUMBERGER 2 2007
Pza.
2007 170000,00 170000,00
Peinadora 1
Pza.
2007 153000,00 306000,00
Pasajes post peinado 2

Bolera con autorregulador


Pza.
2007 170000,00 170000,00
1
Gilles para preparación de Pza.
hilatura SCHLUMBERGER 3 2007 157292,00 471876,00

frotadora SCHLUMBERGER 1
Pza.
2007 198125,00 198125,00

Continua de hilar Pza.


957978,00 957978,00
SCHLUMBERGER 1 2007
HILANDERIA Enconadoras SAVIO 1 Pza.
1994 10000,00 10000,00

Pza. 31000,00 31000,00


Reunidora MURATA 1 1995
Pza.
1985 18200,00 18200,00
Retorcedora VOLKMANN 1

Madejeras FADIS ASPATRICE 1 Pza.


1996 20000,00 20000,00

Pza. 25000,00 25000,00


Autoclave (Vaporizado) 1 1999
Teñidora de armario Pza.
40000,00 40000,00
HIDRONEC 1 2007
centrifuga para madejas Pza.
10000,00 10000,00
HIDRONEC 1 2007
TINTORERIA
Secadora de camara Pza.
y
2007 10000,00 10000,00
HIORONEC 1
ACABADOS
1 Pza.
1991 15000,00 15000,00
Devanadora SAVIO

1 Pza.
1997 20000,00 20000,00
Ovilladora CROON LUCKE

Perchadora CARDINA 1 Pza. 1997 10000,00 10000,00

Sistema de acondicionamiento Pza.


del aire 1 2007 660000,00 660000,00

Equipos de laboratorio para Pza.


control de calidad 1 2007 50000,00 50000,00
-EQUIPOS
Pza. . 75000,00 75000,00
Caldero 1 2007
Pza. 66666,00 66666,00
Bomba de agua 1 2007

Otros equipos 1 Pza.


2007 20000,00 20000,00

4828303,00
TOTAL (PRECIOS FOB) U.S.$
1

Fuente: Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de tops de fibra de alpaca en
Arequipa- Diciembre 2007 (NSC. SCHLUMBERGER, ANDAR, SAVIO, HIDRONEC.)
ANEXOS

COTIZACIONES DE MAQUINARIAS DE TECNOLOGIA INTERMEDIA


TABLA No 105: COTIZACIONES DE MAQUINARIAS DE TECNOLOGIA INTERMEDIA
----------- ---- --- -- ------------------- ---- -DiMéN$iO- -- ·--~- - ~-- --·-- --- ------·--~---- ·---· . ----------------- lfNfDAD~ ----- ---- ---------- -- -------- ---·------
N CAPACIDA POTENCI CAN TI DA DE SUB
PLANTA DESCRIPCION AÑe PRECIOS
D A TOTAL D ' MEDID TOTAL·
L A H
A
Abridora de lana y fibra Pza.
$UCia 4 3 2 250 Kg.lh 8 Hp 1 1970 20000,00 20000,00
Tren de lavado (Leviatan) 36 4 3 200 Kg.lh 17,5 Hp 1 Pza. 1990 58000,00 58000,00

LAVADO
Secador de cámaras por Pza.
circulación de aire
caliente 15 4 3 200 Kg.lh 20Hp 1 2007 30000,00 30000,00
centrifuga 1 Pza. 2007 10000,00 10000,00
Sistema de enzimaje 1 Pza. 2007 5000,00 5000,00
Abridora para lana o fibra Pza. 1

de alpaca lavada 4 3 2 250 Kg.lh 8 Hp 1 1970 20000,00 20000,00


carda con salida para Pza.
tachos 23 3 3 120 Kg.lh 18,37 Kw 1 1975 85000,00 85000,001
Pasajes pre peinado Pza.
TOPS (Gills) 9 2 1 210 Kg.lh 14Kw 2 1993 20000,00 40000,00
Peinadora 9 2 1 200 Kg.lh 14Kw 1 Pza. 1988 30000,00 30000,00J
Pasajes post peinado Pza.
(Gills) 9 2 1 210 Kg.lh 14Kw 2 1993 30000,00 60000,00!
Bolera con autorregulador Pza. ¡

(Tops) 9 2 1 200 Kg.lh 15 Kw 1 1993 30000,00 30000,00


Gilles para preparación Pza.
de hilatura 9 2 1 210 Kg.lh 14 Kw 3 1993 40000,00 120000,00
Frotadora 7 4 2 200 Kg.lh 18,5 Kw 1 Pza. 1993 52000,00 52000,00
HILANDERIA
Continua de hilar Pza.
COGNETEX 36 2 3 11,56 Kg./~ 140 Kw 1: 1989 75000,00 75000,00

-------
Enconadoras SAVIO 6 1 2 600 m/min 8 Hp 1 Pza. 1994
----
10000,00 10000,00
Reunidora MURATA 20 2 3 250 Kg./h 30Kw 1 Pza. 1995 31000,00 31000,00
Retorcedora VOLKMANN 20 2 3 250 Kg./h 35Kw 1 Pza. 1985 18200,00 18200,00
Madejeras FADIS pza .
.ASPATRICE 6 1 2 6Kw 1 1996 20000,00 20000,00
Autoclave (Vaporizado) 5 3 3 250 Kg, 1. Pza. 1999 25000,00 25000,001
Teñidora de armario para Pza.
madejas HIDRONEC 10 2 3 100 Kg, 12 Hp 1 2007 40000,00 40000,00
centrífuga para madejas Pza.
HIDRONEC Di a. 3 250 Kg. 7,5 Hp 1 2007 10000,00 10000,00' 1

TINTORERIA Y Secadora de camara Pza.


ACABADOS HIDRONEC 10 2 2 250 Kg. 7 Hp 1 2007 10000,00 10000,00
Devanadora SAVIO 6 1 2 600 m/min 8 Hp 1 Pza. 1991 15000,00 15000,00
Ovilladora CROON Pza. !

LUCKE 6 1 2 9 Hp 1 1997 20000,00 20000,00


Perchadora CARDINA 15 2 2 30Kw 1 Pza. 1997 10000,00 10000,00
16 L. de Pza.
Humidificador industrial agua/h. 2Kw 2 2007 16666,00 33332,00
Equipos de laboratorio Pza.
EQUIPOS para control de calidad 1 1990 33333,00 33333,00
Caldero y accesorios 1 Pza. 1989 30000,00 30000,00
Bomba de agua 1 Pza. 2007 6666,00 6666,00
Otrps equipos 1 pza. 2007 20000,00 20000,00
TOTAL (PRECIOS FOB) U.S.$ 967531,~0
1 ---- ---- - - - - - - --·-- - ---- - -
COTIZACIONES DE MAQUINARIAS DE TECNOLOGIA ARTESANAL,
MECANIZADA, ELÉCTRICA
TABLA No 106: COTIZACIONES DE MAQUINARIAS DE TECNOLOGIA
ARTESANAL, MECANIZADA, ELÉCTRICA

UNIDAD
DETALLE DE
POTENCIA RENDIMIENTO AÑO PRECIO
MEDIDA

CARDADORA Manual 4 Kg/h Pza. 2013 1487,50

HILADORA 350 Watt 4,5 Kg 1 h Pza. 2013 1 011,50

OVJLLADORA 1 Manual 4,5 Kg 1 h Pza. 2013 267,75

TORCEDORA (Hiladora) 350Watt 4,5 Kg /h Pza. 2013 1 011,50

MADEJADORAS Manual 4,5 Kg 1 h Pza. 2013 238,00

COCINA Manual Pza. 2013 773,50

COLGADOR 9 Kg 1 h Pza. 2013 714,00

OVILLADORA 2 Manual 4,5 Kg 1 h Pza. 2013 267,75

APARATO PARA LA Pza. 2010 5 950,00


MEDICION DE LA LONGITUD
DE FIBRA

APARATO PARA LA Pza. 2010 7735,00


MEDICION DE FINURA

APARATO PARA MEDIR LA Pza. 2010 7 735,00


TORSION

TOTAL 27191,50
AYACUCHO. PRECIO EN CHACRA DE FIBRA DE ALPACAS,
DISTRITOS LUCANAS, POR AÑOS: 2003 - 2012
(S/./ Kg)
TABLA No 107: PRECIO EN CHACRA DE FIBRA DE ALPACAS

PROMEDIO
PROVINCIAl PRECIOS
2003 ~004 2005 2006 ~007 2008 2009 2019 2011 2()12
DISTRITOS DE FIBRA
(S/./Kg).
LUCANAS 1,94 2,37 2,56 2,43 2,68 3,59 3,41 3,28 2,24 2,83
Puquio 2,08 3,35 3,29 3,22 3,16 5,56 4,53 3,90 3,00 5,58 3,77
Aucara 2,14 2,69 2,86 3,03 3,20 4,76 4,67 5,97 6,58 6,89 4,28
Cabana 2,20 3,14 3,25 3,36 3,48 4,22 4,55 5,54 5,20 6,00 4,09
Carmen Salcedo 2,12 2,85 3,06 3,27 3,48 6,03 8,60 7,94 5,00 6,03 4,84
Chaviña 3,90 3,25 4,10 4,95 5,80 4,55 4,06 7,60 4,96 10,25 5,34¡
1

Chipao 2,11 2,98 3,19 3,41 3,63 6,90 6,49 8,16 5,08 6,00 4,80
Huachuas 1,61 2,82 2,71 2,75 2,89 3,11 3,76 0,00 0,00 0,00 1,97
Laramate 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Leoncio Prado 1,51 2,83 2,76 2,70 2,64 5,23 4,97 0,00 0,00 0,00 2,26
Llauta 1,48 2,13 2,41 2,68 2,95 3,75 4,40 0,00 0,00 0,00 1,98
Lucanas 2,77 2,82 2,89 2,97 3,04 4,61 4,48 4,46 2,00 '2,00 3,20
Ocaña 1,43 2,17 2,92 2,96 3,11 0,00 3,35 1,89 0,00 0,00 1,78
Oto ca 1,40 2,09 2,99 3,02 3,18 0,00 3,42 4,63 1,83 1,65 2,42
Saisa 2,75 2,75 2,76 0,00 2,80 6,11 0,00 0,00 0,00 0,00 1,72
San Cri;;tóbal 2,80 2,75 2,75 2,75 2,75 6,30 0,00 0,00 0,00 O,OQ 2,01
San Juan 2,78 2,81 2,59 2,37 2,15 5,10 4,00 4,73 3,53 2,50 3,26
San Pedro 1,74 1,84 2,19 2,54 2,89 3,67 3,48 3,14 3,41 3,83 2,87
San Pedro de Palco 1,37 1,95 2,63 2,66 2,80 0,00 2,77 2,93 1,52 1,7Q 2,041
'
Sancos 1,85 1,84 1,88 0,00 0,00 0,00 4,02 7,95. 5,00 6,8Q 2,94
Santa Ana de 1

Huaycahuacho 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Santa Lucía 2,75 2,75 2,58 2,42 2,25 5,44 0,00 0,00 0,00 0,00 1,82¡
Fuente: Agencias Agrarias de la DRA y Dirección de Información Agraria- Aya cucho
Elaboración: Propia

-
ANEXO 8

CALCULO DEL REQUERIMIENTO MENSUAL DE FIBRA DE ALPACA EN EL

HORIZONTE DEL PROYECTO


TABLA No 108: REQUERIMIENTO MENSUAL DE FIBRA DE ALPACA EN EL

HORIZONTE DEL PROYECTO

Años 2014

Total
Cantida
100 Asignació % Fibra
Producto d Alpaca
n(%) Fibra (Kg./mes
(Kg.)
{Kg.) )
Hilado (BL+FS) 2/3 40 15,16 15,16 338,74
37.89
Hilado (BL+FS) 2/8 60 22,74 22,74 508,10
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 493,99
44.21
Hilado HZ 218 50 22,11 22,11 493,99
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 399,90
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 2234,71

Afios 2015

Total
100 Cantida
Asígnació % Fibra
Producto d Alpaca
n (%) Fibra (Kg./mes
(Kg.) (Kg.)
)
Hilado (BL+FS) 2/3 40 15,16 15,16 354,78
37.89
Hilado (BL +FS) 2/8 60 22,74 22,74 532,17
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 517,38
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,1'1 517,38
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 418,83
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 2340,54
Años 2016

Total
Cantida
Asignació o/o Fibra
100 Producto d Alpaca
n (%) Fibra (Kg./mes
(Kg.)
(Kg.) )
Hilado (BL+FS) 2/3 40 15,16 15,16 370,82
37.89
Hilado (BL+FS) 2/8 60 22,74 22,74 556,23
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 540,78
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,11 540,78
Fibra lavada
17.89
(AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 437,77
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 2446,37

Años 2017

Total
100 Cantida
Asignació o/o Fibra
Producto dAipaca
n (%) Fibra (Kg./mes
(Kg.)
(Kg.) )
Hilado (BL+FS) 2/3 40 15,16 15,16 386,86
37.89
Hilado (BL+FS) 2/8 60 22,74 22,74 580,29
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 564,17
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,11 564,17
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 456,71
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 2552,20

Años 2018

Total
100 Cantida
Asígnació % Fibra
Producto d Alpaca
n (%) Fibra (Kg./mes
(Kg.)
(Kg.) )
Hilado (BL+FS) 2/3 40 15,16 15,16 537,20
37.89
Hilado (BL+FS) 2/8 60 22,74 22,74 805,80
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 783,42
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,11 783,42
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 634,20
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 3544,05
Afíos 2019

Total
100 . Cantida
Asignación Fibra
Producto dAipaca %Fibra
(%) (KgJmes
(Kg.) (Kg.).
)
Hilado (BL +FS) 2/3 40 15,16 15,16 558,59
37.89
Hilado (BL +FS) 2/8 60 22,74 22,74 837,89
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 814,61
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,11 814,61
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 659,45
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 3685,16

Afíos 2020

Total
Cantida
Asignació Fibra
100 Producto dAipaca %Fibra
n(%) (KgJmes
(Kg.)
(Kg.) )
Hilado (BL +FS) 2/3 40 15,16 15,16 579,98
37,89
Hilado (BL +FS) 2/8 60 22,74 22,74 869,97
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 845,81
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,11 845,81
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 684,70
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 3826,26

Afíos 2021

Total
Cantida
Asignació Fibra·
100 Producto d Alpaca %Fibra
n (%) (Kg./mes
(Kg.)
(Kg:) )
Hilado (BL+FS) 2/3 40 15,16 15,16 601,37
37.89
Hilado (BL +FS) 2/8 60 22,74 22,74 902,06
Hilado HZ2/3 50 22,11 22,11 877,00
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,11 877,00
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 709,95
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 3967,37
Años 2022

Total
Cantida
Asignació Fibra
100 Producto dAipaca %Fibra
n(%) (Kg./mes
(Kg.)
(Kg.) )
Hilado (BL+FS) 2/3 40 15,16 15,16 622,76
37;89
Hilado (BL+FS) 2/8 60 22,74 22,74 934,14
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 908,19
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,11 908,19
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 735,20
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 4108,48

Años2023

100 Total
Cantida
Asignació Fibra
Producto d Alpaca %Fibra
n(%) (Kg./mes
(Kg.)
(Kg~) )
Hilado (BL+FS) 213 40 15,16 15,16 644,15
37.89
Hilado (BL+FS) 2/8 60 22,74 22,74 966,22
Hilado HZ 2/3 50 22,11 22,11 939,38
44.21
Hilado HZ 2/8 50 22,11 22,11 939,38
17.89 Fibra lavada (AG+MP+Mer.) 100 17,89 17,89 760,45
TOTAL HILADOS 100,00 100,00 4249,59
"' prop1a en base a cuadro No 45
FUENTE: Elaborac1on

Donde la asignación se refiere al porcentaje que se producirá por producto y se


1

asignó teniendo en cuenta la cantidad demandad por título y calidad· (información


recogida de tos productores artesanos de Puno)
ANEXO 9

DIMENSIONAMIENTO DE LAS AREAS DE LA PLANTA lNDUSTRlAllZADORA


TABLA No 109: DIMENSIONAMIENTO DE LAS AREAS DE LA PLANTA INDUSTRIALIZADORA

1 AREA ALMACEN MATERiA, PRIMA l

.Altura
largo Ancho (h)
equipos n (m) (m) Diámetro N· S.S= L*Á Sg=SSx N Ssi.nl· Ssinihi .Se=(SS.+Sg))(.K ST=(SStSg+Sé)~n

Balanza de
Plataformas
1 1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 0,74 3,54
Tarimas 9 8,40 1,00 2,00 1 8,40 8,40 74,43 148,85 4,45 188,23
meza
apuntes 1 0,76 0,60 0,80 1 0,46 0,46 0,46 0,36 0,24 1,15
SAMATORIA 75,58 149,56 192,93

Carreta de
transporte 1 1,10 0,70 1,10 2 0,77 1,54 0,77 0,85 0,61 2,92
Silla 2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,29 0,00 0,64
~UMATORIA 1,09 1,14
-- - ---- --- ----- ------~ ---- ------ ---- - - L__ --- ---

hallando factor K #operarios= 1


A ope(m2)= 0,50
hEM= 1,05 fac,diseño= 0,10
hEE= 1,98 Atotal(m2)= 193,4~
A total
=
1

K 0,26 Real(m2)= 212,77'

-
~----- -- - ------- - -A-READECLASIFICACION --- - ------- J
largo Ancho h= Diámetr Sg=SSx Se.=(SS.+ 1

equipos n (m) (m) altura o N S.S= L*A N Ssi.ni Sslnihi Sg)xK ST=(SS+Sg+Se)*n
Balanza de
Plataformas 3 1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 0,79 3,591
meza de
1

trabajo 1 1,50 1,00 0,90 4 1,50 6,00 1,50 1,35 2,10 9,60
Tarimas 1 2,80 1,00 2,00 1 2,80 2,80 2,80 5,60 1,57 7,17
SUMATORIA 5,00 7,30 20,36

Carreta de
transporte 1 1,10 0,70 1,10 2 0,77 1,54 0,77 0,85 0,65 2,96
Bateas 2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,14 0,20 1,84
Sillas 2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,29 0,09 0,82
SUMATORIA 1,57 1,29

hallando factor K #operarios= 4


A ope(m2)= 0,5
'
hEM = 0,82 fac.diseflo= 10%
hEE= 1,46 Atotal(m2)= 22,49J
k= 0,28 Atotal Real(m2)= 24,74,1
1 AREA DE ESCARMENADO--~----]

largo Ancho(m h= Diámetr S~=SSx S~=( SS.+


equipos n (m) ) altura o N S.S=L*A N Ssi.nl Sslnihi Sg)xK ST=(~S+Sg+Se)*n
Mesa
escarmenadora 1 1,50 1,00 0,60 4 1,50 6,00 1,50 0,90 2,24 9,74
Tarimas 1 2,80 1,00 2,00 1 2,80 2,80 2,80 5,60 1,67 7,27
Balanza 1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 0,84 3,64
SUMATORIA 5,00 6,85 20,65

Carreta de
transporte 1 1,10 0,70 1,10 2 0,77 1,54 0,77 0,85 0,69 3,00
Silla 2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,29 0,10 0,83
Bateas 2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,14 0,22 1,87

--- ----
SUMATORIA ---
1,57 1,29

hallando factor K #operarios= 51


A ope(m2)= 0,51
hE M 0,82 fac.disefto= 10%
hE E= 1,37 Atotal(m2)= 22,92
k= 0,30 Atotal Real(m2)= 25,21
j AREA DE CARDADO -- --~~---- -]

largo Ancho(m h= Dlámetr SQ=SSx Se=(SS.+


equipos n (m) ) altura o N S.S= L*A N Ssi.nl Sslnihi Sg)xK ST=(SS+Sg+~e)*n
Cardadora 4 Q,60 0,26 0,50 2 0,16 0,31 0,6p 0,33 0,14 2,54
Mesa de
trabajo 1 1,50 1,00 0,90 4 1,50 6,00 1,50 1,35 2,28 9,78
Balanza 1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 0,85 3,65
Tarimas 1 2,80 1,00 2,00 1 2,80 2,80 2,80 5,60 1,70 7,30
SUMATORIA 5,65 7,63 23,27

Carreta de
transporte 1 1,10 0,70 1'10 2 0,77 1,54 0,77 0,85 0,70 3,01
Bateas 2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,14 0,22 1,88
Sillas 2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,29 0,10 0,83
- ---- -- --
SUMATORIA 1,57 1,29 5,72
---------~

hallando factor K #operarios= 4


A ope(m2)= 0,5 i
1

hE M 0,82 fac.disefio= 10% ¡

hE E= 1,35 Atotal(m2)= 25,35


k= 0,30 Atotal Real(m2)= 27,88,
! AREA DE HILAT~RA, TORSION Y ENMADEJADO ~Pi =3.14
largo Ancho(m h= Dlámetr Sg=SSx • S~=(SS.+
equipos n (m) ) altura o N S.S= L*A N Ssi.. ni Sslnihi Sg)xK ST=(SS+Sg+Sern
Hiladoras 3 0,40 0,30 0,28 1 0,12 0,12 0,34 0,09 0,07 0,85
Ovilladora 1 3 0,40 0,40 1,00 1 0,16 0,16 0,45 0,45 0,09 1'14
Torsionadoras 3 0,40 0,30 0,28 1 0,12 0,12 0,34 0,09 0,07 0,85
Madejadora 3 0,00 0,00 1,30 0,7 2 0,38 0,77 1,08 1,40 0,31 4,11 :
Mesa de
trabajo 3 1,50 0,80 0,90 4 1,20 4,80 3,60 3,24 1,63 22,901
Tarimas 1 2,80 1,00 2,00 1 2,80 2,80 2,80 5,60 1,52 7,12
Balanza 1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 0,76 3,56!
SUMATORIA 9,30 11,23 40,54 1

Carreta de
transporte 1 1,10 0,70 1,10 2 0,77 1,54 0,77 0,85 0,63 2,94
Hiladoras 3 0,4 0,30 0,28 1 0,12 0,12 0,34 0,09 0,07 0,85!
Torsionadoras 3 0,4 0,3 0,28 1 0,12 0,12 0,34 0,09 0,07 0,85 1
Bateas 2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,14 0,20 1,83
Sillas 2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,29 0,09 0,81
- - ---
SUMATORI.A ----··--
2,24 1,47

hallando factor K #operarios= 8


A ope(m2)= 0,5
hEM o,6e fac.diseño= 10%
hE E= 1,21 Atotal(m2)= 44,74
k= 0,27 Atotal Real(m4)= 49,21
1 AREA DE- LAVADO 1 1n =pi = ~1 3~f4J

largo Ancho( m h= Dlámetr S~=SSx Se=( SS.+


equipos n (m) ) altura o N S.S= L*A N Ssi.nl Sslnihi Sg)xK ST=(S.S+Sg+Se)*n
Lavaderos 4 1,20 0,50 0,40 1 0,60 0,60 2,40 0,96 0,84 8,15
Cocina
Industrial 1 1,20 0,50 0,80 1 0,60 0,60 0,60 0,48 0,84 2,04
Mesa de
trabajo 1 1,50 0,80 0,90 4 1,20 4,80 1,20 1,08 4,19 10,19
Balanza
analítica 1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 1,96 4,76
SUMATORIA 4,90 2,87 25,14

Carreta de
transporte 1 1,10 0,70 1'10 2 0,77 1,54 0,77 0,85 1,61 3,92
Bateas 2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,14 0,50 2,45
Sillas 2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,29 0,22 1,09
SUMATORIA 1,57 1,29 7,46
------ ----

hallando factor K #operarios= 3


A ope{m2)= 0,5
hE M 0,82 fac.disef\o= 10%
hE E= 0,5~ Atotal(m2)= 26,46
k= 0,70 Atotal Real(m2)= 29,111
[ --~- ------p;FfEADESECADCf -~

largo Ancho( m h= S5;J=SSx Se=(SS.+


equipos n (m) ) altura Diámetro N S.S= L*A N Ssi.ni Sslnihi Sg)xK ST=(SS+Sg+Se)"'n •
Colgadores 1 2,50 1,50 1,00 1 3,75 3,75 3,75 3,75 2,29 9,79'
Mesa de
trabajo 1 1,50 0,80 0,90 4 1,20 4,80 1,20 1,08 1,83 7,831
Tarimas 1 2,10 1,00 1,50 1 2,10 2,10 2,10 3,15 1,28 5,48 i
Balanza 1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 0,85 3,65
SUMATORIA 7,75 8,33 26,76
!

Carreta de :

transporte 1 1,10 0,70 1'10 2 0,77 1,54 0,77 0,847 0,70 3,01
Bateas 2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,144 0,22 1,88
Sillas 2 0,60 0,40 0,30 1 0,24 0,24 0,48 0,144 0,15 1,25 i
SUMATORIA 1,73 1,135 6,15

hallando factor K #operarios= 1


A ope(m2)= 0,5
hE M 0,66 fac.diseíio= 10%
hE E= 1,07 Atotal(m2)= 27,42
k= 0,31 Atotal Real(m2)=_-" 30,16,!

--
[_ . . ----~-=~~- ~~§_AI)f:_QVILL~pQ__ ·_. _______ u _____

n =pi =3.14
_]

largQ Ancho(m h= S~=SSx Se=(SS.+


equipos n (m) ) altura Diámetro N S.S= L*A N Ssi.ni Sslnihi Sg)xK ST=(S.S+Sg+Se)*n
Ovillad ora 3 0,40 0,40 1,00 1 0,16 0,16 0,42 0,42 0,12 1,15
Madejadora 3 1,30 0,7 2 0,38 0,77 1,01 1,32 0,42 4,16
Mesa de
trabajo 1 1,50 0,80 0,90 4 1,20 4,80 1,20 1,08 2,21 8,21
Tarimas 1 1,40 1,00 1,50 1 1,40 1,40 1,40 2,10 1,03 3,83
Balanza
analítica 1 1,00 0,70 0,50 3 0,70 2,10 0,70 0,35 1,03 3,83
SUMATORIA 4,74 5,27 21,19

Carreta de
transporte 1 1,10 0,70 1,10 2 0,77 1,54 0,77 0,847 0,85 3,16
Bateas 2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,144 0,26 1,97
Sillas 2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,294 0,12 0,88
SUMATORIA 1,57 1,285 6,001

hallando factor K #operarios= 3


A ope(m2)= 0,5
hE M 0,82 fac. disefio= 10%
hE E= 1,11 Atotal(m2)= 22,51
k= 0,37 Atotal Real(m2)=
------- --- ----- - -·-
24,76,

-
V-\READEEMPACAMIENroi-ALMACEN T§
PRODUCTOS TERMINADO~

largo Ancho( m h= Sg=SSx Se=(SS.+


equipos n (m) ) altura Diámetro N S.S=L*A N Ssi.ni Sslnihi Sg)xK ST=(SS+Sg+Se)*n
Mesa de
trabajo 1 1,50 0,80 0,90 4 1,20 4,80 1,20 1,08 1,35 7,35
Tarimas 3 7,20 0,40 2,00 1 2,88 2,88 9,86 19,72 1,30 24,17
Balanza
Plataforma 1 0,30 0,30 0,30 3 0,09 0,27 0,09 0,03 0,08 0,44
Estante
almacén 1 1,20 0,60 1,90 1 0,72 0,72 0,72 1,37 0,33 1,77
Escritorio 1 1,10 0,60 0,80 2 0,66 1,32 0,66 0,53 0,45 2,43
SUMATORIA 12,53 22,72 36,16

Carreta de
transporte 1 1110 0,70 1,10 2 0,77 1,54 0,77 0,85 0,63 2,94
Bateas 2 0,60 0,40 0,30 2 0,24 0,48 0,48 0,14 0,20 1,83
Sillas 2 0,40 0,40 0,92 1 0,16 0,16 0,32 0,29 0,09 .0,81
L_ --- - - - -----------------
SUMATORI.A
--- --~
-- - - ------
1,57 --
1,29 -

hallando factor K #operarios= 2


A ope(m2)= 0,5
hE M 0,82 fac.disefio= 10%
hE E= 1,81 Atotal(m2)= 37,12
k= 0,23 Atotal Real(m2)= 40,83,

,..,
AREA DE LABORATORIO, CONTROL DE CALIDAD Y ¡-. -~- ·- ----· -~~~~ ~~~DI~NIA ... --- ~-~; ----- . - --]
JEFE DE PRODUCCION

tomando como referencia L = 2,00 m


2 Persona + equipos A= 1,8 m
L= 4,00 m
A= 3,00 m Área= 3,6 m2

Área= 12,0 m2

1 AREA DE ADMINISTRACION --] [ AREA RESERVORIO AGUA e--·-:]

L= 4,00 m 4 Personas L = 2,00 m


A= 3,00 m A= 2,00 m

Área = 12,0 m2 Área= 4,00 m2

1 AREA DE VENTAS Y COMERCIALIZACION :1 1. AREA DE S.S.H.H' ·. ~

L = 3,50 m 4 personas L = 2,25 m


A= 3,00 m A= 2,51 m

Área = 10,5 m2 Área = 5,65 m2


[ AREA CAFETIN j

L = 3,00 m
A= 2,4 m
Área = 7,2 m2

,,._
Donde en base a las dimensiones obtenidas, en la tabla No 65 se observa las
dimensiones y áreas respectivas de cada ambiente, haciendo un total de 700,00
m2deárea.
ANEXO 10
DETALLE DE PRESUPUESTO DE INVERSION DE EQUIPOS Y OTROS
IGV Y SEGUROS
PAGOS %
IGV 18
SEGUROS 1
TOTAL 19

TABLA N° 110: REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y OTROS

UNIDAD COSTO
PRECIOS (IGV) TOTAL
DETALLE DE CANTIDAD TOTAL{SIN
SI. +SEG. IGV
MEDIDA IGV)

PLANTA DE PROCESO 34.960,79 6.642,55


~rea de clasificación

Tarimas1 Pzas. 1 350,00 66,50 350,00 66;50

Masa de trabajo Pzas. 1 500,00 95,00 500,00 95,00

Balanza de plataforma2 Pzas. 1 450,00 85,50 450,00 85,50

Sillas Pzas. 2 70,00 13,30 140,00 26,60

Carretas de transporte Pzas. 1 150,00 28,50 150,00 28,50

Bateas Pzas. 2 5,00 0,95 10,00 1,90

Área de Escarmenado Pzas. - - -


Mesa Escarmenadora Pzas. 1 700,00 133,00 700,00 133,00

Tañmas1 Pzas. 1 350,00 66,50 350,00 66,50

Balanza plataforma 2 Pzas. 1 450,00 85,50 450,00 85,50

Sillas Pzas. 2 70,00 13,30 140,00 26,60

Carretas de transporte Pzas. 1 150,00 28,50 150,00 28,50

Bateas Pzas. 2 5,00 0,95 10,00 1,90

Área de Cardado Pzas. - - ·-


Cardadoia Pzas. 4 125000 237,50 5209,83 989,87

Mesa de trabajo Pzas. 1 1500,00 95,00 500,00 95,00

Tarimas1 Pzas. 1 350,00 66,50 350,00 66,50

Balanza plataforma2 Pzas. 1 450,00 85,50 45000 .8550

Sillas Pzas. 2 70,00 13,30 140,00 26,60

Carretas de transporte Pzas. 11150,00 28,50 150,00 28,50

Bateas Pzas. 2 5,00 0,95 10,00 1,90


Area de Hilatura, Torsión y
enmadejado Pzas. 1 - - -
Hiladora Pzas. 6 850,00 161 50 4.757,39 903,90

Ovi!ladora 1 Pzas. 3 225,00 42,75 629,65 119,63

Torcedora Pzas. 6 850,00 161,50 4.757,39 903,90

Madeja:dora Pzas. 3 200,00 36,00 559,69 106,34

Mesa de trabajo Pzas. 3 500,00 95,00 1.500,00 285,00

Tarimas1 Pzas. 1 350,00 66,50 350,00 66,50

Balanza Plataforma2 Pzas. 1 450,00 85,50 450,00 85,50

sillas Pzas. 2 70,00 13,30 140,00 26,60

Carretas de transporte Pzas. 1 150,00 28,50 150,00 28,50

Bateas Pzas. 2 5,00 0,95 10,00 1,90

Área de Lavado Pzas. 1 - - -


Cocina Industrial Pzas. 1 650,00 123,50 650,00 123,50

Balón de gas Pzas. 1 120,00 22,80 120,00 22,80

Ollas Industriales Pzas. 1 150,00 28,50 150,00 28,50

Lavaderos Pzas. 4 1.000 00 190,00 4.00000 760,00

Jarras Pzas. 10 200 0,38 20,00 3,80

Balanza Analítica Pzas. 1 500,00 95,00 500,00 95,00

Mesa de trabajo Pzas. 1 500,00 95,00 500,00 95,00

sillas Pzas. 2 70,00 1330 140,00 2660

Carretas de transporte Pzas. 1 150 00 28,50 150,00 28,50

Bateas Pzas. 2 5,00 0,95 10,00 1,90

Área de Secado Pzas. 1 - - -


Colgadores Pzas. 1 600,00 114,00 600,00 114,00

Tarimas1 Pzas. 1 35000 66,50 350,00 66,50

Mesa de trabajo Pzas. 1 500,00 95,00 500,00 95,00

Sillas Pzas. 2 70,00 13,30 140,00 26,60

Carretas de transporte Pzas. 1 150,00 28,50 150,00 28,50

'Bateas Pzas. 2 !s.oo 0,95 10,00 1;90

Área de Ovillado 1 - - -
Madejadora Pzas. 3
200,00 38,00 527,68 100,26

Ovilladora2 Pzas. 3 225,00 42,75 593;64 112,79

Mesa de trabajo Pzas. 1 500,00 95,00 500,00 95,00

Tarima1 pzas. 1 350,00 66,50 350,00 66,50

Balanza Analítica Pzas. 1 500,00 95,00 500,00 95,00

Carretas de transporte Pzas. 1 150,00 28,50 150,00 28,50

Sillas Pzas. 2 70,00 13,30 140,00 26,60

Bateas Pzas. 2 5,00 0,95 10,00 1,90

Otros (En%) 2% 685,5056717 130,2-5


AREA DE ETIQUETADO, EMBOLSADO, ENCAJADO y ALMACEN PRODUCTO
TERMINADO 5.970,98 1.134,49

Tañmas2 Pzas. 3 600 114,00 2.053,90 390,24

Balanza platafonna2 Pzas. 1 450 85,50 450,00 85,50

Mesa de trabajo Pzas. 1 500 95,00 500,00 95,00

Estante Pzas. 1 600 114,00 600,00 114,00

Sillas Pzas. 2 70 13,30 140,00 26,60

Carretas de transporte Pzas. 1 150 28,50 150,00 28,50

Bateas · Pzas. 2 5 0,95 10,00 1,90

Computadora Pzas. 1 1.500,00 285,00 1.500,00 285,00

Impresora Pzas. 1 250,00 47,50 250,00 47,50

Escritorio Pzas. 1 200,00 38,00 200,00 38,00

Otros (En%} 2% 117,08 22,24

AREA DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA 8.298,79 1.576,77

Balanza de platafonna1 Pzas. 1 800,00 152,00 800,00 152,00

tañmas2 Pzas. 9 600,00 114,00 5.316,07 1.010,05

Escritorio Pzas. 1 200,00 38,00 200,00 38,00

Sillas Pzas. 2 70,00 13,30 140,00 26,60

Carretas de transporte Pzas. 1 150,00 28,50 150,00 28,50


OTROS

mandil Pzas. 2 15,00 2,85 30,00 5,70

botas Pzas. 17 28,00 5,32 476,00 90,44


guantes Pzas. 9 6,00 1,14 54,00 10,26
mameluco Pzas. 17
45,00 8,55 765,00 145,35

Implementos de Limpieza - - ·-
Escoba Pzas. 5 12,00 2,28 60,00 11,40

Trapeador Pzas. 5 5,00 0,95 25,00 4,75

Tachos Pzas. 10 12,00 2,28 120,00 22,80

Otros(En %) 2% 162,72 30,92


AREA DE LABORATORIO Y CONTROL DE CALIDAD Y JEFE DE
PRODUCCION 21.613,80 4.106,62

Balanza analítica Pzas. 1 500,00 95,00 500,00 95,00


Aparato para la medición de la
longitud de fibra Pzas. 1 5000,00 950,00 5.000,00 950,00

Aparato para la medición de finura Pzas. 1 6500,00 1.235,00 6.500,00 1.235,00

Aparato para medir la torsión Pzas. 1 6500,00 1.235,00 6.500,00 1.235,00

Escritorio Pzas. 1 200,00 38,00 200,00 38,00

Estante Pzas. 1 600 114,00 600,00 114,00

Sillas Pzas. 2 70,00 13,30 140,00 26,60

Computadora Pzas. 1 1500,00 28500 1.500,00 285,00

Impresora Pzas. 1 250,00 47,50 250,00 47,50

Otros (En%) 2% 423,80 80,52

OTRAS MAQUINARIAS Y EQUIPOS 5.100,00 969,00

Otros Equipos Pzas. 1 5.000,00 950,00 5.000,00 950;00

Otros (En%) 2% 100,00 19,00

.75~944.36 14.429,43
TOTAL Pias. 209 SI.
1 90.373,79
..
FUENTE: Elaborac1on prop1a en base a co1izaaones y el siStema productiVo propuesto
TABLA No 111: REQUERIMIENTO DE OTROS MUEBLES

UNIDAD COSTO
PRECIOS
DETALLE DE CANTIDAD (IGV)+SEG. TOTAL(SIN TOTALIGV
SI.
MEDIDA IGV)

AREA ADMINISTRATIVA 11.158,80 2.120,17

Escritorios Pzas. 5 200,00 38,00 1.000,00 190,00

Sillas Pzas. 7 70,00 13,30 490,00 93,10

Estantes Pzas. 2 600,00 114,00 1.200,00 228,00

Computadoras Pzas. 5 1.500,00 285,00 7.500,00 1.425,00

Impresoras Pzas. 3 250,00 47,50 750,00 142,50

Otros (En%) 2% 218,80 41,57

AREA DE VENTAS Y COMERCIALIZACION 7.038,00 1.337,22

Escritorios Pzas. 3 200 38,00 600,00 114,00

Sillas Pzas. 5 70 13,30 350,00 66,50

Estantes Pzas. 2 600 114,00 1.200,00 228,00

·comJ>utadoras Pzas. 3 1.500,00 285,00 4.500,00 855,00

Impresoras Pzas. 1 250,00 47,50 250,00 47,50

Otros (En%) 2% 138,00 26,22

AREA DE SEGURIDAD 153,00 29,07

Mesa 1 80,00 15,20 80,00 15,20

Silla 1 70,00 13,30 70,00 13,30

Otros (En o/o ) 2% 3,00 0,57

18.349,80 3.486,46
TOTAL Pzas. 455
SI.
21.836,26
TABLA No 112: REQUERIMIENTO DE INVERSIONES INTANGIBLES

UNIDAD COSTO
PRECIOS (IGV) TOTAL
DETALLE DE CANTIDAD TOTAL
S/. +SEG. IGV
MEDIDA. (SIN IGV)

Estudio definitivo Doc. 1 20.000,00 3.800,00 20.000,00 3.800,00


Gastos de Formalización de la
empresa Doc. 1 5.000,00 950,00 5.000,00 950,00

Gastos de implementación Var. 1 3.000,00 570,00 3.000,00 570,00

Montaje de los equipos Var. 1 7.000,00 1.330,00 7.000,00 1.330,00

Estudio de impacto ambiental Doc. 1 3.000,00 570,00 3.000,00 570,00


COSTO DE TRANSPORTE,
EMBALAJE Y OTROS 1 - - -
Por equipos y otros 1 5.000,00 950,00 5.000,00 950,00

Por equipos de oficina 1 2.000,00 380,00 2;000;00 380,00

Por otros tangibles


. 1 500,00 95,00 500,00 95,00

Entrenamiento del personal Taller 3 2.000,00 380,00 6.000,00 1.140,00


Programas de capacitación a los
productores Curso 5 1.000,00 190,00 5.000,00 950,00

Supe!Visión ambiental Honorarios 1 3.000,00 570,00 3.000,00 570,00

Interés periodo de gracia Anual 1 85.408,71 16.227,65 85.408,71 16.227,65

Imprevistos 2% 1.190,00 226,10

146.098,71 27.758,75
TOTAL
173.857,46

1
'1
'i'
¡

También podría gustarte