Seminario 14 RADIOISOTOPOS PDF
Seminario 14 RADIOISOTOPOS PDF
Seminario 14 RADIOISOTOPOS PDF
FACULTAD DE MEDICINA
CURSO DE FISICA BIOLOGICA
SEMINARIO 13
RADIOISOTOPOS Y SU IMPORTANCIA MEDICA
Radioactividad
El término radiactividad se encuentra bastante extendido en la sociedad. Se habla
de residuos radiactivos, datación de restos arqueológicos usando isótopos
radiactivos (Como el Carbono 14), bombas nucleares, aplicaciones médicas... El
debate sobre los beneficios e inconvenientes de la energía nuclear como fuente de
energía frente a las otras alternativas (petróleo, carbón y gas natural por un lado y
la energía solar, eólica, hidroeléctrica. por el otro) también es y seguirá siendo un
asunto candente en los próximos años.
Sin embargo, realmente es poco lo que se conoce del tema. Hace falta conocer
los beneficios que genera, los alcances científicos y las precauciones que se debe
tener con el manejo de la radiactividad, además es interesante informarse sobre el
porqué ocurren, más sabiendo que todos los seres vivos están involucrados, se
quiera o no con ella, no importando el lugar en donde se encuentren, ya sea en la
casa, en la oficina, en el campo, en la calle, o en el colegio.
Después vino la idea de los elementos, la cual suponía que diferentes elementos
estaban constituidos por diferentes clases de átomos. John Dalton (1766-1844)
mostró que cada elemento estaba formado de átomos que diferían en masa de los
átomos de otros elementos. Por ejemplo, el carbón tiene una masa relativa de 12,
el oxigeno de 16, siendo la unidad el átomo de hidrógeno, el cual es el más ligero
de todos los átomos.
También se creía a finales del siglo XIX, que los componentes básicos de la
materia conocida eran estables, siempre iguales, inmutables. Se pensaba que
cuando un material no recibe influencia externa alguna (no se calienta, no se
parte, no se tiñe, etc.), permanecerá igual a través del tiempo, sus átomos no
cambiarán: es decir desde un lenguaje más científico se creía que las moléculas
podían sufrir transformaciones, recombinándose para formar otras, pero los
átomos se mantenían siempre inalterados.
A. HENRI BECQUEREL
Pero, ¿cómo había sucedido esto? El peso de la evidencia, tras mucho repetir la
operación, llevó a la conclusión que existía "algo" producido o emitido por la
pecblenda, que atravesaba la gruesa protección de las placas fotográficas de la
época y las impresionaba igual que cuando se sacaba una fotografía
exponiéndolas a la luz visible común. De este modo Becquerel descubrió la
radiactividad. Posteriormente, mostraría que los rayos provenientes del uranio
podían ionizar el aire y también eran capaces de penetrar a través de láminas
metálicas delgadas.
B.-MADAM CURIE
2.- ISOTOPOS
Como hemos dicho, los núcleos de los átomos están formados por partículas
llamadas nucleones que son de dos tipos: los protones (partículas eléctricamente
positivas) y los neutrones (que como su nombre lo indica son eléctricamente
neutras). Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma cantidad de
protones y por tanto, la misma cantidad de electrones. Esto hace que tengan
similares propiedades químicas. (El comportamiento químico de un átomo está
asociado al número atómico.)
Pero, existen átomos que teniendo el mismo número de protones, tienen diferente
cantidad de neutrones. Se denominan los isótopos de ese elemento. Así como el
número atómico caracteriza a elementos diferentes, el número másico, que es la
suma de protones y neutrones que hay en el núcleo, caracteriza isótopos
diferentes.
El núcleo del átomo de oxígeno tiene 8 protones (esto es imprescindible para que
sea oxígeno), pero se encuentran en la naturaleza en forma estable núcleos con 8
neutrones (99,756 %), con 9 neutrones (0,039 %) y con 10 neutrones (0,205 %).
Así encontraremos que en la fila 8 están los nucleidos que tienen 8 protones, es
decir, encontraremos a todos los isótopos del oxígeno. De la misma forma, en la
fila 92 estarán todos los isótopos del uranio.
Entre los nucleidos de la carta solo algunos (pocos) son llamados estables, es
decir que no se transmutan por sí solos en otros isótopos y por lo tanto no se
alteran con el paso del tiempo. Los otros, inestables, emiten radiaciones: son los
isótopos radiactivos o radioisótopos.
Lo primero que nos asombra es ver que los casilleros negros son muy pocos, hay
muchísimos más nucleidos inestables que estables. Sin embargo es mucho más
fácil encontrar nucleidos estables que con nucleidos inestables, ya que aquellos
tienen una vida "eterna" mientras que los segundos se van transformando en otros
nucleidos.
En la carta de los nucleidos, la curva que forman los casilleros negros es llamada
"línea de estabilidad", como si se pudiera trazar. A la derecha de la línea de
estabilidad se ubican los isótopos radiactivos que tienen más neutrones que los
isótopos estables (color celeste). A la izquierda se ubican los isótopos radiactivos
que tienen menos neutrones que los estables (color rosa).
Los isótopos que están fuera de la línea de estabilidad, emiten radiaciones, dando
como resultado otro nucleido más cercano a la línea de estabilidad. En la zona
celeste se emiten partículas negativas, normalmente electrones, que constituyen
la radiación (beta -). Se dice que el nucleido ha tenido entonces un "decaimiento
beta". La pérdida de una carga negativa en el núcleo puede interpretarse como
que un neutrón se transformó en un protón, por lo que el nuevo nucleido está una
fila más arriba y una columna más a la izquierda que el nucleido original,
acercándose a los casilleros negros.
En la zona rosa en cambio, las partículas emitidas son positivas (positrones). Aquí
sucede a la inversa: en el "decaimiento beta más", todo pasa como si un protón
perdiera su carga y se transformara en un neutrón, por lo que el nucleido hijo se
encuentra una fila más abajo y una columna más a la derecha que el original,
también acercándose a los casilleros negros.
En líneas generales se comprueba que los nucleidos que están más alejados de la
línea de estabilidad son los más inestables. Esto significa que muy rápidamente
desde que son creados (ya sea directamente o bien como consecuencia de algún
decaimiento) emiten alguna radiación, mientras que los cercanos a los casilleros
negros tardan más en hacerlo.
3.-TIPOS DE RADIACIONES
Son muchas las radiaciones que existen: rayos ultravioleta, infrarroja, luz visible,
ondas de radio, microondas, rayos alfa, beta y gamma ... La descripción y
comprensión de las mismas no fue la obra de una sola persona, sino el producto
del aporte de muchos científicos durante fines del siglo XIX y todo el siglo XX,
tarea que aún continúa. Se destacan en los primeros tiempos Rutherford y
colaboradores, que investigaron en detalle la naturaleza de las radiaciones
emitidas logrando identificar tres:
ALFA - Resultaron ser núcleos de helio (o sea átomos del gas noble helio
despojados de sus únicos dos electrones).
BETA - Resultaron ser electrones(Beta menos) o positrones (Beta más)
muy rápidos,
GAMMA - Consisten en Radiación Electromagnética (similar a otras
radiaciones que nos son más familiares como la luz visible o los rayos X),
pero con la diferencia de ser mucho más energéticos
Mientras que las partículas alfa y beta tienen alcances definidos en la materia, los
rayos gamma experimentan una atenuación exponencial (si se pasa por alto la
acumulación que resulta de la dispersión dentro de un material) a medida que
atraviesan la materia. Cuando puede prescindirse de la acumulación, la
atenuación de los rayos gamma viene dada por la característica de la masa El
coeficiente másico de atenuación depende de la energía de los rayos gamma y del
material con el que interactúan los rayos gamma.
Para caracterizar estos tiempos, se usa el concepto de vida media. La vida media
(t1/2) es el tiempo necesario para que se desintegre la mitad de una determinada
cantidad de un núcleo radiactivo. Como hemos dicho, las semividas de los
elementos alcanzan, desde una fracción de segundo, hasta miles de millones de
años. Un núcleo estable puede considerarse, por tanto, como un núcleo con una
vida media infinita. Por ejemplo, el 23892 U tiene una semivida de 4.5 x 109 años, el
226 15
88Ra tiene una semivida de 1620 años y el 6C tiene una semivida de 2.4s.
226
Como ejemplo, si hoy se tuviera 1.0g de 88Ra, al cabo de 1620 años se tendrían
0.5 g de 22688Ra; al final de otro período de 1620 años, quedarían 0.25 g y así
sucesivamente.
Las vidas medias de los radioisótopos del mismo elemento son distintas. En la
tabla siguiente, aparecen las de algunos isótopos del Radio, Carbono y Uranio.
La radiactividad no es nada nuevo. Existe desde que se formó la Tierra hace 4500
millones de años. No se puede percibir por el olfato, el gusto, el tacto, el oído ni la
vista. Sólo en los últimos años se ha aprendido a detectarla, medirla y controlarla.
Las fuentes naturales de radiación son típicas de la manera actual de vivir. El arar
la tierra libera gas radón a la atmósfera. Los materiales radiactivos naturales se
introducen en la cadena alimentaria, el aire que se respira, y el agua que bebemos
y los materiales de construcción: el concreto, la piedra y el ladrillo emiten radiación
natural
Gráfico: Serie de desintegración de 23892U a 20682Pb, las flechas indican las
transformaciones que se inician en el uranio y terminan en el plomo las flechas
horizontales indican emisión de partículas ß y las diagonales partículas alfa.
También cuando se viaja en avión, uno se expone a recibir una radiación mayor,
ya que hay menos protección contra los rayos cósmicos. Un pasajero que viaje en
avión a una altitud normal recibe en una hora, una dosis de radiación cuatro veces
mayor, que la que recibe de toda la industria nuclear en un año.
6.- EVOLUCIÓN
La evolución de vida en la tierra según las teorías más aceptadas es fruto de las
mutaciones genéticas. La presencia de una cantidad relativamente importante de
Uranio en nuestro planeta convierte a la superficie terrestre en una zona con un
importante contenido de radiación natural. La vida no solo ha sido capaz de
desarrollarse a pesar de estar sometida a esta radiacion, sino que a base de
mutaciones aleatorias de los genes debidas a estas radiaciones ionizantes ha ido
evolucionando guiada por la selección natural (supervivencia de las mutaciones
beneficiosas). En un planeta con una menor cantidad de radiactividad natural, la
evolución de la vida hubiese sido mucho mas lenta o incluso inalcanzable. Por
tanto, la humanidad, como cabeza de la cadena evolutiva, debe gran parte de su
desarrollo a la radiactividad.
6.1.- DATACIÓN. EL Carbono 14
7.- PELIGROS
Sin embargo, aunque muchos puedan creer que una central nuclear puede
explotar como una bomba atómica, esto no es así. Las bombas atómicas y las
centrales nucleares son esencialmente diferentes. Las bombas para explotar
requieren la unión rápida de dos piezas de uranio-235 metálico casi puro,
formando una masa compacta de geometría definida. Un reactor nuclear típico,
que produzca vapor para una central eléctrica, utiliza uranio cerámico
(normalmente en forma de óxido), no metal, con un contenido de uranio-235 sólo
del orden del 3 %; el resto del uranio se compone de uranio 238 que no se fisiona
en el reactor.