Protocolo de Rehabilitación Oral
Protocolo de Rehabilitación Oral
Protocolo de Rehabilitación Oral
ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA
CASOS CLÍNICOS
TEMA
PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN ORAL
INTEGRANTES:
Carangui Erika
Morocho Cristian
Ochoa Paul
Palacios Paulette
Robles Caren
CATEDRÁTICO
DR. RONALD RAMOS
CURSO:
9no CICLO “A”
PROTOCOLOS DE REHABILITACION ORAL
PATOLOGÍA:
Caries dental, CIE - 10 K02
Dientes moteados, CIE - 10- K003
Anomalías de tamaño y forma, CIE - 10- K002
Aleación de la formación dentaria, CIE - 10- K004
Fractura dentaria, CIE -10- S02.3
Etiología Multifactorial:
Deficiencia en los factores de protección natural.
Reducción del flujo salival.
Poca capacidad tamponadora y vaciado oral.
Desmineralización.
Saliva ácida, ácidos erosivos.
Más de 250.000 Estreptococos mutans por ml de saliva.
Materia alba.
Lactobacilus >1000.000 CBE/ml de saliva.
Consumo de dulces entre horas. - Ingesta frecuente de carbohidratos.
Pacientes con riesgo elevado de periodontitis (aproximadamente 5%).
Clasificación:
Zona:
Fosa/ fisura.
Contacto.
Cervical.
Tamaño:
Mínima
Moderada
Grande:
Extenso
Manifestaciones Clínicas:
Exploración:
Alteraciones en el color (manchas oscuras, opacidad, cambio en la translucidez).
Irregularidades superficiales.
Textura (blanda).
Presencia de cavidades.
Criterios De Diagnóstico:
Exploración táctil (explorador).
Examen clínico (método visual).
Estudio radiográfico (radiovisógrafo).
Láser.
Cantidad y calidad de la saliva.
Análisis microbiológico.
Transiluminación.
Exámenes Complementarios:
Radiografía panorámica
Radiografía periapical.
PLAN DE TRATAMIENTO:
Higiene oral eficaz de la pieza que será tratada.
El mismo procedimiento que en el primer nivel.
Aplicar adhesivo de acuerdo a recomendaciones de casa fabricante.
Complicaciones:
Herida pulpar.
Pulpitis.
Fractura dental.
Exodoncia.
Criterios De Alta:
Resolución de la patología.
Control De Mantenimiento:
Según el caso lo amerite.
PLAN DE TRATAMIENTO:
Selección de color.
Control de puntos de oclusión procedimiento de acuerdo a primer nivel con los
siguientes cambios:
Asperización o tallado de acuerdo al caso.
Aplicación de opacador según indicaciones de fabricante.
Colocación de glicerina o vaselina para eliminar capa inhibida.
Fotopolimerizar.
Pulido y control oclusión.
Control y mantenimiento cada seis meses.
También puede realizarse:
Micro abrasión y blanqueamiento.
Reconstrucción del esmalte con composites (carilla).
Elaboración de coronas (solución definitiva).
Sintomatología y características están descritas en manual del primer nivel de
atención.
Complicaciones:
Dificultad de las restauraciones para quedarse.
Desgaste de esmalte.
Fracturas del esmalte.
Criterios De Alta:
Resolución de la patología.
Control De Mantenimiento:
Según el caso lo amerite.
Etiología:
Cavidades con defectos mayores (superficie masticatoria y espacio
interproximal).
Clasificación:
Inlay.
Onlay
Manifestaciones Clínicas:
Reconstrucción coronaria, incluso con pérdida significativa de estructura
mineralizada, como la destrucción de todas las cúspides y límites
supragingivales.
Criterios De Diagnóstico:
Examen clínico.
Estudio radiográfico.
Modelos de estudio.
Exámenes Complementarios:
Radiografía panorámica
Radiografía periapical.
Modelos de estudio.
PLAN DE TRATAMIENTO:
Verificación de los contactos oclusales en posición de máxima intercuspidación,
relación céntrica y movimientos excursivos. Los contactos deben estar situados
sobre el diente, o sobre la restauración, evitando que sitúen sobre la línea de
unión diente-restauración
Remoción de la restauración antigua.
Llenar áreas retentivas con ionómero de restauración o resina.
Preparación de la cavidad (inlay u onlay).
Confección de una incrustación provisional con morfología funcional.
Toma de impresión con pasta silicona de adición.
Selección de color.
Obtención del modelo.
Envió a laboratorio en caso de incrustaciones indirecta.
También podemos la realizar la técnica directa en boca.
Desinfección de la cavidad con clorhexidina 2%.
Desinfección de la incrustación.
Se cementa (cemento dual) en boca en la misma sesión.
Complicaciones:
Caries en márgenes recidivantes.
Criterios De Alta:
Resolución de la patología.
Control Y Mantenimiento:
Según el caso lo amerite.
CEMENTACIÓN DE LA INCRUSTACIÓN
Preparación De La Pieza Dentaria
Desinfección de la cavidad con clorhexidina 2%
Prueba de la incrustación
Aislamiento total o parcial
Separación de puntos de contacto
Desmineralización de la cavidad con ácido ortofosfórico 37% 15 segundos
Lavado por doble del tiempo de grabado
Secado con papel absorvente para no resecar la cavidad
Colocación del adhesivo de acuerdo a las indicaciones del fabricante
Colocación del cemento resinoso dual
Fotocurar de acuerdo a las indicaciones del fabricante
Preparación De La Incrustación
Preparación de la incrustación con arenador, ácido fluorhídrico, silano en caso
de que el laboratorio no la envié preparada y silanizada.
Colocar ácido orthofosfórico al 37%.
Adhesivo sin fotopolimerizar.
Colocar cemento dual.
Adaptación en cavidad preparada.
Fotopolimerizar de acuerdo al fabricante.
Control de oclusión.
Monitoreo y control.
Etiología
Rotura de la estructura dental, siendo grave en más del 80% de los casos.
Clasificación
Directas.
Indirectas.
Manifestaciones Clínicas
Fractura dental.
Caries extensa.
Abfracción.
Criterios De Diagnóstico
Examen clínico.
Estudio radiográfico.
Exámenes Complementarios
Radiografía panorámica dependiendo de la complejidad del caso.
Radiografía periapical.
Modelos de estudio.
Etiología
Fractura coronaria.
Caries profunda.
Perdida de la estructura dentaria.
Accidente.
Indicaciones
Fractura coronaria con afección pulpar con integridad radicular.
Coronas metal porcelana.
Clasificación
Técnica directa: fase clínica (resina acrílica autopollimerizable (Duralay).
Técnica indirecta (fase clínica y de laboratorio).
Manifestaciones Clínicas
Poca retención dental o pérdida coronaria total.
Fractura coronaria.
Caries extensa.
Criterios De Diagnóstico
Examen clínico.
Examen radiográfico.
Exámenes Complementarios
Radiografía panorámica.
Radiografía periapical.
PLAN DE TRATAMIENTO:
Rx periapical de la pieza endodónticamente tratada y medición del conducto.
Selección de la fresa (Gates y Pesso) para desobturar conducto.
Desobturación del conducto dejando de 3 mm a 5 mm de obturación.
Preparar y tallar el perno muñón con la resina acrílica autopolimerizable
(Duralay).
Enviar al laboratorio para el fundido.
Impresiones del conducto (técnica indirecta fase clínica y de laboratorio).
Preparación del poste y muñón.
Envió a laboratorio.
PLAN DE TRATAMIENTO:
Rx periapical de la pieza endodónticamente tratada y medición del conducto.
Aislamiento absoluto con dique de goma.
Selección de la fresa (Gates y Pesso) para desobturar conducto.
Desobturación del conducto dejando de 3 mm a 5 mm de obturación.
Seleccionar perno y demarcar con grafito el lugar del corte en el mismo.
Pasos clínicos para preparación del perno y cementación del mismo.
Fases para preparación del muñón.
Contraindicaciones
Enanismo radicular.
Problemas periodontales irreversible.
Conductos estrechos.
Conductos calcificados.
Complicaciones
Inflamación pulpar aguda.
Filtraciones.
Fractura radicular.
Pérdida de la pieza dental.
Criterios De Alta
Al colocar corona definitiva (metal porcelana, porcelana puro, circonio)
Control y Mantenimiento
Según el caso, cuando lo amerite.
Etiología
Fractura de la estructura dental en un 80%.
Caries.
Accidentes.
Clasificación
Forma
Coronas con recubrimiento parcial.
Coronas con recubrimiento total.
Puentes.
Material
Simple: porcelana, acrílico, etc.
Compuestas: metal , acrílico, etc.
Manifestaciones Clínicas
Anomalías de tamaño y forma de los dientes (K002).
Pérdida de dientes por accidente, extracción o enfermedad periodontal (K08.1).
Fractura coronaria (S02).
Criterios De Diagnóstico
Examen clínico.
Estudio radiográfico.
Exámenes Complementarios
Radiografía panorámica.
Radiografía periapical.
PLAN DE TRATAMIENTO:
Diagnóstico clínico y modelo de estudio
Selección del color
Selección de cubetas
Anestesiar la zona
Tallado de la pieza o pilares según sea el caso
Colocar retractor gingival
Toma de impresión con pastas de silicona
Registro oclusal
Colocación de provisionales
Envió a laboratorio con todos los datos del caso
Prueba de cofias
Ajuste de cofias
Envió a laboratorio con la observación del caso
Prueba de porcelana
Ajuste oclusal
Cementación provisional
Envió al laboratorio para terminado
Aislamiento relativo
Desinfección del muñón con clorhexidina 2%
Preparación de la prótesis para cementación con oxido de aluminio
Cementación definitiva
Ajuste oclusal definido
Monitor y control cada seis meses
Contraindicaciones
Hábitos parafuncionales
Hábitos de higiene bucal deficiente
Complicaciones
Inflamación pulpar aguda
Filtración
Falta de oclusión
Márgenes lesivos
Indicaciones al paciente:
Recomendar al paciente sobre la rutina de aseo para el cuidado de su prótesis y
tejido de sostén
Tiempos
Coronas de porcelana: cuatro citas, dos horas y 30 minutos.
Corona acrílica: dos citas, una hora y 30 minutos
Puente metal porcelana: seis citas, cuatro horas y 30 minutos
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Definición: rehabilitar por medios artificiales los dientes y sus partes asociadas, puede
ser convenientemente retirada de la boca y reinsertada por el mismo paciente
Etiología:
Pérdida parcial de pieza dentaria
Carie extensa
Perdida de la estructura de sostén
Accidentes
Periodontitis
Características Clínicas
Ausencia de uno o más dientes en una o ambas arcadas que provoque:
Acortamiento sensible de la tabla oclusal en sentido mesio distal, por ausencia
de dientes posteriores.
Interrupción de la continuidad de la tabla oclusal por la presencia de uno o más
espacios edentes.
Pérdida total de la oclusión dentaria, por ausencia de todo los diente de una de
las arcadas.
Clasificación
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Indicaciones
Desdentados parciales
Cuando existen grandes espacios desdentados
En caso de pérdida excesiva de tejido oseo principalmente en zonas
anterosuperiores
Piezas no aptas para soportar prótesis fija
En espacios desdentados extensos
Contraindicaciones
Falta de coordinación motora grave
Psicosis
Demencia grave
Trastornos dismetabolicos descompensados
Movimientos vermiformes de la lengua
Lesiones en tejidos blandos de la cavidad bucal como épulis fibroso,
hiperplasias gingivales
Criterios De Diagnostico
Examen clínico
Examen radiográfico
Modelo de estudios
Relaciones intermaxilares diagnostica
Exámenes Complementarios
Radiografía panorámica
Radiografías periapicales
PLAN DE TRATAMIENTO:
Diagnóstico clínico y radiográfico
Toma de impresión para modelo de estudio
Relaciones intermaxilares diagnosticas
Montaje en el articulador para determinar diseños y futuras preparaciones
dentarias que se deba realizar
Colocación de modelos de estudios en analizador o paralelizador (determinando
exactamente zonas que preparar en boca).
Diseño final del aparato protésico
Preparación de piezas dentarias y apoyos
Toma de impresión definitiva
Tomamos otra relación craneomandicular, enviando los modelos adecuadamente
relacionado al laboratorio, para la confección de los esqueletos removibles
Envió al laboratorio con respectivo diseño y modelos relacionados
Prueba del esqueleto metálico
Selección color tamaño y forma de los dientes
Eliminación de interferencias
Registro de mordida con el esqueleto
Prueba del enfilado
Valoración estética
Envío al laboratorio
Colocación definitiva
Ajuste oclusal
Monitoreo y control a las tres semanas y luego cada seis meses
Complicaciones
Irregularidades del reborde alveolar
Piezas incluidas
Remanentes radiculares
Reabsorción del reborde alveolar
Movilidad de piezas pilares
Pacientes con crisis convulsivas
Indicaciones Al Paciente
No comer alimentos resistentes demasiado temprano
Cortar los alimentos en trozos pequeños
Limpiar las placas después de cada comida
Sacarse la prótesis durante la noche
Colocar la prótesis en agua o en servilletas húmedas
Cepillar tejidos bucales
Control Y Mantenimiento
Indicar al paciente sobre higiene de piezas dentales y de aparato protésico
Control cada seis meses
Contraindicaciones
Movilidad de piezas pilares
Pacientes con crisis convulsivas
Etiología:
Perdida dentaria debido a carie dental
Enfermedad periodontal
Traumatismos dentarios
Enfermedades neoplásicas con compromiso oseo y dentario
Quistes en los maxilares en sentido general todo proceso que como resultado
final cause la perdida de todos los dientes naturales.
Clasificación
Prótesis total superior
Prótesis total inferior
Manifestaciones Clinicas
Edéntulo total superior e inferior
Coordinación neuromuscular disminuida
El tercio inferior de la cara se encuentra disminuido debido a la falta total de los
dientes y estructuras asociadas.
Los tejidos blandos se hunden hacia la cavidad bucal.
Indicaciones
Desdentado total en pacientes colaboradores que no presenten enfermedades que
contraindiquen el tratamiento.
Contraindicaciones
Falta de coordinación motora grave
Psicosis
Demencia grave
Trastornos dismetabolicos descompensados
Movimientos vermiformes de la lengua
Infecciones o inflamaciones de la mucosa
Ulceraciones del surco
Tuberosidades hipertróficas o síndrome de Nelly
Torus palatinos o mandibulares
Diagnóstico Diferencial
Indicar características de reborde y anomalías anatómicas.
Criterios de diagnóstico
Examen clínico.
Examen radiográfico.
Exámenes complementarios
Radiografía panorámica.
Modelos de estudio en casos que lo requieran.
PLAN DE TRATAMIENTO:
Diagnóstico.
Selección de cubeta.
Toma de impresión con alginato.
Elaboración de modelo de estudio.
Enviar a laboratorio.
Elaboración de cubetas individuales.
Ajuste de cubetas individuales.
Obtención de sellado periférico.
Impresión definitiva con pastas de silicona.
Modelo definitivo.
Enviar a laboratorio para obtención de rodetes de altura.
Obtención de dimensión vertical.
Obtención de relación céntrica (técnica de acuerdo al especialista).
Selección de dientes color forma y tamaño.
Envió a laboratorio.
Prueba de enfilado en el paciente.
Enviar a laboratorio.
Elaboración de la prótesis.
Ajuste oclusal.
Control posterior.
Complicaciones
Irregularidades del reborde alveolar.
Piezas incluidas.
Restos de remanentes radiculares.
Reabsorción del reborde alveolar.
Criterios De Alta
Adaptación de la prótesis total.
Indicaciones Al Paciente
No comer alimentos resistentes demasiado temprano.
Cortar los alimentos en trozos pequeños.
Limpiar las placas después de cada comida.
Sacarse las prótesis durante la noche.
Colocar las prótesis en agua o en servilletas húmedas.
Cepillar tejidos bucales.
Control y Mantenimiento
Según el caso lo amerite.
ANEXO Nº. 1 REHABILITACIÓN ORAL
Ficha De Prótesis Total
Se deberá llenar una ficha independiente a la Historia Clínica Única para los pacientes
edéntulo que permita anotar todo tipo de prótesis (total, parcial, fija).
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRÓTESIS Nº. DE HISTORIA
ANEXO Nº. 2 REHABILITACIÓN ORAL
Recursos humanos
2 rehabilitadores orales.
2 auxiliares de odontología.
Infraestructura
Área para consulta externa para diagnóstico.
2 áreas para consulta de rehabilitación oral.
Área de esterilización.
Equipamiento
Escritorio.
Computadora, impresora.
Estetoscopio.
Tensiómetro.
Balanza.
Dos sillones odontológicos completos con turbina y micromotor.
Lámparas de luz fría.
Equipos de succión.
Cámara intraoral (para tercer nivel).
Radiovisógrafo (para tercer nivel).
Negatoscopio.
Perchas/anaqueles para materiales e insumos.
Lámpara de luz halógena.
Equipo radiográfico panorámico y periapical.
Motor de baja velocidad de doble extremo (para mandril y disco de felpa).
Vacum.
Vibrador de Yeso.
Motor de alta velocidad para desgastar metal.
Arenador.
Autoclave vertical.
Equipo destructor de agujas.
Instrumental Mínimo
Instrumental diagnostico
Instrumental para operatoria
Fresas de diamante diferentes formas
Fresas para pulir
Kit de fresas para tallado de incrustaciones
Kit de pulido
Discos sof-lex
Kit de fresas para micromotor de rehabilitación oral
Gutaperchero doblé extremo para resina de níquel titanio
Espátula para cera
Cubetas para impresiones de dentados
Taza de goma
Espátula para cemento
Caso dappen
Loseta
Empacador de hilo
Kit de instrumental para restauraciones
Espátula de lecron
Tijeras para trubase
Cizalla para yeso
Martillo para yeso
Calibrador para metal
Calibrador para cera
Espejo facial
Articulador semiajustable y oclusor
Colorímetro de porcelana y acrílico
Regala milimetrada
Porta matriz
Cubetas para dentados
Cubetas para desdentados
Lámpara de alcohol
Espátulas de cera
Platina fox
Lápiz de mina
Lápiz de tinta
Espátula para yeso
Espátula para alginato
Puntas para rebajar acrílico
Cuchillo para yeso
Insumos
Kit de resinas
Cuñas
Lijas metálicas
Papel articular
Cánulas de succión
Cemento dual
Gafas protectoras
Batas quirúrgicas
Gorros quirúrgicos
Jabón liquido
Anestésicos
Gasas
Cera de mordida
Rodetes de cera
Hilo retractor gingival
Godiva de baja fusión
Alcohol industrial
Fósforos
Fundas de esterilizar
Cinta marcadora
Cinta marcadora
Oxido de aluminio de 50 micras
Pinceles para resina
Cemento provisional a base de hidróxido de calcio .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
1. Patricia Castillo Zapata, Evaluación de la Eficacia de dos Métodos Preventivos:
Educación
en salud oral vs. Sellantes para Prevención de la Caries, en Escolares. Quito 2005.
2. Ramos Mg, Naranjo Mb, Castilo Pz, Balladares Ld, Latacunga Jg, Yerovi Mb, Guia
de
Prevención de la Caries, Comité Nacional de Protocolización IESS, Quito. Enero 2003.
3. Estrela Carlos, Control de Infecciones en Odontología. Primera Edición, Editorial
Artes-
Médicas Ltda..., 2005. Sao Paolo-Brasil.
4. Luoma H, Fejerskov O, Thylstrup A. Efecto del fluoruro sobre la placa dental, la
estructura
del diente y la caries dental. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Ed. Doyma.
Barcelona. Edición 2010.
5. Manual para la Atención Odontológica Integral, IESS. Dirección Nacional Médico
Social.
División Nacional de Atención Médica y Odontológica. Quito.2001
6. Manual de procedimientos en Odonto - Estomatología. El Salvador. 2004
7. Barrancos Mooney J. Operatoria dental. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana;
2005
8. Manual de Normas de Salud Oral. Bolivia Octubre - 2006
9. Moncada G. Ursua I. Cariología Clínica Bases Preventivas y Restauradoras 2008.
10. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud
(OMS), Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Salud Oral, Proyecto PRAT,
Protocolos Operatorios, División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud,
Programa
Regional de Salud Oral, julio 2002. Pag 17, 18, 19,20.
11. Andlaw R J, Rock W P. Manual de Odontopediatria. 4ta ed. México: McGraw-Hill
Interamericana;
2003
12. Katz S, Donald J L, Stookey G K. Odontología preventiva en acción. Ciudad de la
habana:
Editorial científico técnica; 2004
13. Howe G L. LA EXTRACCION DENTAL. 1ª. Edición, 2ª. Reimpresión, 1982.
Editorial El
Manual Moderno.
14. Urzua /F. Stanke, Nuevas Estrategia en Cariología, Factores de riesgo y tratamiento,
Chile, 2000.
Protocolos Odontológicos
229
15. Ezequiel Rodríguez, Larry White, Ortodoncia Contemporánea Diagnóstico y
Tratamiento
Segunda Edición 2008.
16. Ezequiel Rodríguez, Rogelio Casasa, Adriana Natera, 1001 Tips en Ortodoncia y
sus
Secretos, Primera Edición 2007.
17. Dorta Suarez, Maloclusión Dentaria y Clase III Esquelética 2007.
18. Gonzalo Uribe Restrepo, Fundamentos de Odontología, Ortodoncia Teórica y
Clínica,
Reimpresión 2005.
19. Adriana Nátera, Alejandro Rocha, Ezequiel Rodríguez, Características de las
maloclusiones
Clase II., Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajio CEOB 2005.
20. Thomas M. Graber, Robert L. Vanarsdall, Ortodoncia Principios Generales y
Técnicas,
Segunda Edición.
21. James Mc Namara Jr., Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico en la Dentición
Mixta, Segunda
Impresión.
22. J.C. Bennett, Mecánica en el Tratamiento de Ortodoncia y la Aparatología de Arco
Recto
R.P. MCLaughlin
23. Carlos Canalda Salí, Esteban Brau Aguadé, Endodoncia, Técnicas Clínicas y Bases
Científicas, Segunda Edición, Editorial Masson, 2006.
24. Mario Roberto Leonardo, Tratamiento de coductos radiculares, Principios Técnicos
y
Biológicos, Volumen 2, Editorial Artes Médicas, 2005.
25. Barracos Patricio J, Barracos Noney, Julio, Operatoria Dental, Editorial Médica
Panamericana
S.A., Cuarta Edición 2006.
26. Canalda C, Brau E. Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas. Primera
Edición.
2001, Segunda Edición. 2006. Barcelona (España). ELSEVIER MASSON.
27. Leonardo M.R. Endodoncia Tratamiento de Conductos Radiculares principios
técnicos
y biológicos. 2005.
28. Estrela C. Ciencia Endodóntica. Primera Edición. 2005. Sao Paulo- SP- Brasil.
Editora
Artes Médicas Ltda.
29. Cohen S. Vías de la Pulpa. Octava Edición. 2002
Protocolos Odontológicos
230
30. Canalda C. Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas. Primera edición
2001,
Segunda Edición 2006
31. Leonardo M. R. Endodoncia Tratamiento de conductos Radiculares principios
técnicos
y biológicos. 2005
32. Nardo M. R. Endodoncia Tratamiento de conductos Radiculares principios técnicos
y
biológicos. 2005 MANTE C. Endodontia Fundamentos biológicos e Clínicos. Segunda
Edición.
33. Canalda C. Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas. Primera edición
2001,
Segunda Edición 2006.
34. Periodontología Clínica de Lindhe, Ed. 2007.Ed Panamericana Workshop de
Periodoncia
de la Asociación Americana de Periodoncia.
35. Cohen S, Hargreaves K. Vias de la Pulpa. Octava Edición. 2009. Madrid Barcelona.
Editora; ELSEVIER SCIENCE.
36. Leonardo M.R. Endodoncia Tratamiento de Conductos Radiculares principios
técnicos
y biológicos. 2005.
37. Carranza, F A: Periodontología clínica de Glickman. 7ª. Ed Editorial Interamericana
Buenos Aires, México.
38. Carranza F/A, Periodontología Clínica de Glickman II Ed. Pp 109 - 127 Editorial
Pueblo
y Educación. Ciudad de la Habana. Normas de paradontología, la Habana. Ministerio de
salud Publica Dpto. Nacional de Estomatología.
39. Collazo L. y col. Estomatitis Aftosa Recurrente y su posible relación con el
parasitismo
a giardia lambia. Estudio, preliminar. Rev. Cubana de estomatología (25) 1 Pag. 73-77.
40. Haas Da, Lennon D: 21 year retrospective study of reports of paresthesia following
local
anesthetic administration. J Can Dent Assoc;61:319-330
41. Donnoff Br: Manual of Oral and Maxilofacial Surgery 2000 Mosby,USA, 384-387.
42. Gay Scoda C.: Tratado de cirugía Bucal, 2006. Ergon Ediciones España.67-110
43. Okesson Jp. Management of temporomandibular disorders and occlusion 6th
Edition,
2008. Mosby/Elsevier, USA 258-276
Protocolos Odontológicos
231
44. Sanchez-Perez A., et al, Tobacco as a risk factor for survival of dental implants. J
Periodontol 2007 Feb;78(2):351-359
45. Coiffman F: Cirugía Plástica Reconstructiva y estética 2a ed. Barcelona:
Masson/Salvat,
2004.
46. Schwartz S.: Principios de cirugía, México: McGraw-Hill Interamericana, 2006.
47. Cosme Ge, Leonardo Ba: Tratado de Cirugía Bucal Tomo I 116-153
48. Martinez Treviño Jorge Alberto: Cirugía Oral y Maxilo Facial México; Ed. Manual
Moderno
2009
49. Sandner M. Olaf : Tratado de Cirugía oral Y Maxilofacial / Introducción básica a la
enseñanza AMOLCA ISBN 978-958-8328-03-4
50. Medeiros Paulo José : Cirugía de dientes incluidos / Extracción del tercer molar
Amolca
ed. 2006 ISBN: 85-7288-352-5
51. Hobo Sumiya / Ichida Eiji / Garcia Lily : Osteointegracion y Rehabilitación Oral
Quintessence Publishing Co, Ltd. Marban libros ed. 1997 ISBN; 84-7101-183-2
52. Raspall Guillermo: Cirugía Maxilofacial Editorial Medica Panamericana S.A.
Madrid
España ISBN: 84-7903-138-7
53. Raspall Guillermo; Cirugía Oral Editorial Medica panamericana S.A. Madrid
España