Dispositivo Audiovisual - Pantallas Greenaway
Dispositivo Audiovisual - Pantallas Greenaway
Dispositivo Audiovisual - Pantallas Greenaway
pantallas Greenaway
9
Anabella Speziale
117
La técnica parece ser transparente y, si bien se diluye en historias que la
pueden interpelar, muy pocas veces ofrecen un debate profundo y crítico
sobre sus fundamentos. A veces, estas obras quedan en la espectacularidad
del despliegue audiovisual que, acompañado de discursos que alaban la
novedad de los adelantos tecnológicos, solo dejan enunciados vacíos acerca
de la relación que existe con la materialidad de la obra. Sin embargo, siem-
pre están aquellos que buscan las grietas en el sistema y mediante su obra
dejan al descubierto esa violencia sensorial que nos supera y nos afecta sin
darnos cuenta. Ellos hacen visible aquello que los discursos tradicionales
han dejado de lado.
En el campo del arte audiovisual contemporáneo están los que reciclan la
cultura existente en función a las demandas del mercado y, aquellos que
buscan, a través de su obra, generar un cuestionamiento sobre las formas
de representación y los modos de producción.
Claudia Kozak (2006) nos advierte que cuando no existe un cuestiona-
miento del trabajo con los materiales en el campo artístico, la obra suele
quedarse dentro de los límites de lo tradicional, lo conservador y hasta lo
antiexperimental. Solo cuando el arte da cuenta de su inscripción técnica,
con el propósito de discutir las técnicas heredadas, el resultado es un arte
experimental que va a abrir nuevos caminos para pensarse a sí mismo como
medio de producción técnica desde una expresión sensible. Solo así cons-
truirá nuevas formas de creación.1
A lo largo del desarrollo del medio audiovisual, desde el cine a la imagen
digital e informática, encontraremos varios nombres de artistas relevan-
tes que se preocuparon, y se preocupan, por cuestionar la técnica y los
materiales que posibilitan la representación audiovisual, demostrando que
existen muchos niveles para presentar este problema. Aquí tomaremos una
producción de Peter Greenaway, su “VJ Performance”, que es parte del
proyecto The Tulse Luper Suitcases, para dar cuenta de esta problemática.
Las últimas obras de Greenaway hacen énfasis en esa oscura naturaleza
que se pone de manifiesto en la relación entre el hacer audiovisual y la
tecnología. El artista se preocupa por establecer una crítica a la cultura de
la industria audiovisual y, a su vez, presentar una nueva percepción o sen-
sibilidad sobre la misma. Una sensibilidad que genera un distanciamiento
para reflexionar sobre sus herramientas y modos de hacer.
Esta búsqueda no es nueva, ya ha tenido su auge durante los 60 en pleno
afianzamiento de la sociedad mediática y del espectáculo, cuando varios
118
artistas han experimentado con el video y los ordenadores ampliando la
experiencia cinematográfica hacia la que se denominó el cine expandido.
Diversos autores2 contemporáneos, que estudian las representaciones au-
diovisuales desde distintas disciplinas, abogan para que las mismas no sean
solamente abordadas como imágenes cinematográficas, videográficas o te-
levisivas, sino conectarlas con una dimensión mayor que las relaciona con
los aparatos, y así pensarlas como dispositivos. El audiovisual enmascara el
funcionamiento y las implicaciones de su dispositivo, fuertemente ligado
con el sistema industrial y los desarrollos científicos.3 El concepto de dis-
positivo hace visible su naturaleza, su funcionamiento y los mecanismos de
construcción de los mismos.
Un dispositivo, según la Real Academia Española, es un “mecanismo o ar-
tificio dispuesto para producir una acción prevista (del latín disposĭtus, dis-
puesto)”. Es este sentido necesario entender a las imágenes audiovisuales
como estados, o sea, como sucesos que se disponen con ciertas aptitudes
para efectuar determinadas acciones, y no otras, debido a que provienen
del desarrollo industrial y científico de una organización social determina-
da. Pensar al audiovisual como un dispositivo puede ser tanto en términos
materiales, es decir, por sus elementos constitutivos que lo hace un texto
tecnológico y científico; pero también puede ser estudiado, siguiendo a
Michel Foucault, como un mecanismo de poder que incide sobre los cuer-
pos y produce ciertos discursos de verdad. Foucault en su libro Vigilar y
Castigar, describe como ciertas instituciones tienen como objetivo cons-
truir sujetos útiles, dóciles, productivos y uniformes para el sistema. Así da
cuenta de cómo estas sociedades ordenan y controlan a sus ciudadanos por
medio de procesos sutiles, e invisibles, de disciplina.
Si se extienden estas nociones a los medios audiovisuales se puede estudiar
como los mismos afianzan los saberes propios de cada época conformando
las pautas de conductas, los roles a seguir, los ideales de belleza. Gilles
Deleuze en su texto Posdata sobre las sociedades de control expresa como
los medios de comunicación masiva han sofisticado los mecanismos de
control sobre los ciudadanos. Para él, los individuos se han convertido en
cifras, en datos que reflejan cierto tipo de información. Se puede pensar en
los números reflejados de la cantidad de espectadores de un filme, el rating
de una audiencia o en la cantidad de ‘clics’ en una página Web que marcan
el acceso, o el rechazo, a cierto tipo de información. Hoy, más que estar
inmersos en sociedades disciplinarias como las que describe Foucault, nos
119
encontramos en sociedades de control donde los individuos son controla-
dos por medio de modulaciones que cambian constantemente. Los me-
dios audiovisuales, como dispositivos, moldean y cincelan los cuerpos de
quienes participan en ellos pues contribuyen en el afianzamiento de gestos,
actitudes y formas de vida según las circunstancias de la época.
La noción de dispositivo de Michel Foucault es útil para pensar ese estado
de las imágenes audiovisuales puesto que puede designar un tipo de cons-
trucción u organización técnica, que relaciona posiciones y prácticas. Un
dispositivo está conectado con los mecanismos del poder, pero también
con los límites que el saber le impone y lo condiciona. Para Foucault, el
dispositivo es de naturaleza estratégica:
La naturaleza del vínculo entre estos elementos heterogéneos. Así pues, ese
discurso puede aparecer bien como programa de una institución, bien por
el contrario como un elemento que permite justificar y ocultar una prácti-
ca, darle acceso a un campo nuevo de racionalidad (Foucault, 1985: 128).
120
Giorgio Agamben, en su texto ¿Qué es un dispositivo?, describe como el
mismo va más allá de las instituciones que tienen una conexión evidente
con el Poder, y llega hasta varios ámbitos de la vida, como por ejemplo el
lenguaje. “Los dispositivos deben siempre implicar un proceso de subjeti-
vación, deben producir un sujeto” (2007 [2011: 256]).4 Los dispositivos
son sistemas o principios de organización para hacer ver y para enunciar
aquello que se estima que sea visible y aquello que se pretende que sea invi-
sible. Así, podemos entender que un dispositivo es un mecanismo dispues-
to a producir ciertos saberes y acciones, ciertas miradas del mundo, ciertas
formas de representarlo; y por ello es capaz de gobernar sus producciones.
Este concepto pone en evidencia el sistema complejo del medio audiovi-
sual, de la cantidad de elementos que forman su red. Red en la que cada
vez estamos más atrapados, y hasta se puede decir que somos parte de
ella. En la actualidad, aquello que denominamos audiovisual trasciende
los límites de su propio modo de producción o de un medio determinado.
Si lo pensamos como dispositivo se hacen visibles ciertas relaciones entre
sus procedimientos, su materialidad, su existencia discursiva, sus disposi-
ciones, sus pensamientos, sus subjetividades y las acciones previstas por
las mismas. Las relaciones entre sus mecanismos y sus usuarios –desde
productores hasta espectadores– según las condiciones de la experiencia
audiovisual. Involucra tanto la realización como la circulación y la exhibi-
ción, e implica la construcción de algún tipo de conocimiento. Es decir,
todo aquello que permite la representación audiovisual: el conjunto de
operaciones que se ponen en juego entre las maneras de hacer, los aparatos
técnicos y sus contenidos. Tal vez, puede ser un tanto arriesgado pensar al
audiovisual como un dispositivo en términos de Foucault, en tanto insti-
tución que construye subjetivaciones en torno a cierto tipo de poder; sin
embargo, Agamben advierte que en la actualidad los dispositivos no solo
contribuyen en la producción de sujetos sino que también a su desubjetiva-
ción. Por ejemplo, explica que:
Quien se deje asir en el dispositivo del “teléfono portátil”, sea cuál sea la
intensidad del deseo que lo empuje, no adquiere una nueva subjetividad,
sino únicamente un número por medio del cual podrá, eventualmente,
ser controlado; el espectador que pasa su tarde frente a la televisión no
recibe a cambio de su desubjetivación más que la máscara frustrante de
121
un zappeador, o su inclusión en un índice de audiencia (Agamben, 2007
[2011: 262]).
La imagen técnica es una imagen generada por aparatos. Como los apara-
tos, por su parte, son productos de textos científicos aplicados, las imáge-
nes técnicas vienen a ser productos indirectos de textos científicos (Flusser,
1983 [2001: 17]).
122
como corpus fundacional de este campo que, como la fotografía, surge de
la mano de las innovaciones e inventos en la carrera por la tecnificación
emancipatoria en el apogeo burgués del siglo XIX. Sin embargo, hoy el
audiovisual se encuentra transformado por otros soportes que exploran
nuevos modelos y formatos. Desde los años 80 la imagen electrónica y di-
gital ha empezado a tener un capítulo privilegiado en los textos académicos
más relevantes.6 Se ha comenzado a pensar en las relaciones que se generan
entre el cine, el video y el arte audiovisual en la llamada Era Digital.
Estas creaciones artísticas, desde su producción electrónica, crean una re-
lación del hombre con la naturaleza distinta a la tradicional. Aquí, en vez
de que sea el hombre quien domina a la materia, son los sistemas infor-
máticos los que mediante el control de los programas le dan la forma final
a las obras. Jean-François Lyotard propone un nuevo tipo de materialidad
para pensar estas creaciones, que denomina: inmaterial. En 1985, a partir
de la organización de una gran muestra en el Centro Pompidou de París
que titula Los inmateriales [Les inmateriaux], este filósofo francés pretende
evidenciar esta nueva constitución de la obra artística contemporánea. Para
él, en estas creaciones, “lo material desaparece como una entidad indepen-
diente” como noción de una sustancia estable, y las mismas pasan a ser
constituidas por el conjunto variable de interacciones informáticas, donde
“el modelo del lenguaje reemplaza al modelo de la materia” (1985: 164).
Es el lenguaje informático el que media en las creaciones audiovisuales
contemporáneas. Según Flusser,
123
la historia de la humanidad” (2007 [2011: 263]). Por ello, aquellos que
están capturados por el dispositivo mediático, en este caso audiovisual,
solo reproducen sus discursos sin poder ir más allá de los mismos. Para este
autor, “la profanación es el contradispositivo” (2007 [2011: 260-261]).
Por ello, es necesario profanar los dispositivos, es decir, “arrancarles la po-
sibilidad de uso que ellos han capturado” (2005 [2009: 119]) y devolverla
a los hombres para que sean quienes creen un nuevo tipo de discursos, de
obras, de recortes espaciotemporales que se distancien de las formas de
representación ya largamente reproducidas.
Como se mencionó anteriormente, los artistas emprendieron esta búsque-
da a través del arte. Un auge de crear las obras a partir de estructuras de
programación que tienden a desmaterializar el objeto artístico comenzó
a dominar la escena del arte en los 60. Hubo una alianza del cine con el
video y el ordenador para cautivar la mayor cantidad posible de los senti-
dos del público. A partir de ese entonces, el arte se apoderó de los medios
electrónicos en su búsqueda de un nuevo universo sensorial. El llamado
cine expandido buscó quebrar con la linealidad de la narrativa fílmica y su
primacía visual para incorporar la estimulación corporal de los espectado-
res, para ello propuso la multiplicidad de pantallas, el quiebre de los límites
entre formatos artísticos y el juego con las técnicas audiovisuales.
Un referente para estudiar el uso de las pantallas, la búsqueda de nuevas
formas del relato y el cuestionamiento de la materialidad en la obra audio-
visual es el artista y cineasta galés, Peter Greenaway, ya que en sus últimas
producciones propone todo tipo de superficies para generar sus obras, des-
de pantallas móviles, a paredes de museos, a cuadros de renombre como
La última cena de Leonardo da Vinci, a edificios emblemáticos como la
estatua de la Libertad en Nueva York o la Capilla Sixtina en el Vaticano.
Así el artista declara a viva voz:
El cine está acabado [...] El cine está muerto. Es el fin del cine estético [...]
basado en la mitología cristiana de los buenos que son muy buenos y los
malos que son muy malos. La revolución digital nos permite comenzar de
nuevo.7
124
dispositivo tecnológico. El artista denomina a esta época como la Edad de
la Pantalla que libera al espectador cinematográfico de la fijeza de la butaca.
Greenaway, afirma que se siente descontento con el cine actual, por encon-
trarlo aburrido. Pero, en sus propias palabras dice que es “muy optimista
con el futuro de la Edad de la Pantalla. La Edad del Cine no es lo mismo
que la Edad de la Pantalla” (2005).
Greenaway reivindica a la pantalla como objeto de reflexión puesto que el
audiovisual tiene estrecha relación con el lugar/pantalla donde la proyecta.
La pantalla incide en el sentido de la obra. A diferencia de lo que ocurre
en el cine donde “frente a la pantalla no [se] hace más que mirarla, pero
no se la ve” (Block de Behar, 2009: 213); en las obras de Greenaway las
pantallas no son pasivas sino que están integradas al evento y son parte del
significado que se quiere generar con el mismo. Él es un entusiasta del cine
expandido, y desde hace ya varios años que realiza eventos de videojockey
(VJ)8 en distintas ciudades donde proyecta en un gran número de pantallas
con distintas formas y tamaños, fragmentos de situaciones audiovisuales.
Posee un archivo digital armado con pequeños cortes de sus propios largo-
metrajes, como con imágenes creadas especialmente para algunos eventos
particulares.
La primera presentación de Greenaway como VJ, tuvo lugar el 17 de junio
de 2005 en el Club 11 de Amsterdam, utilizó un equipo que consistía en
un gran plasma con pantalla táctil que le permitía elegir imágenes entre las
noventa y dos microhistorias de su obra The Tulse Luper Suitcases, que iba
proyectando y mezclando en vivo al ritmo de la música remixada por DJ
Radar. Greenaway se convirtió, a la manera de un director de orquesta, en
un conductor de imágenes en tiempo real. Él lo denomina “cine en vivo” (live
cinema), que se libera de la linealidad del cine en sala, como una experien-
cia nueva del audiovisual donde el público no está atado a la dictadura de
la butaca cinematográfica y puede ubicarse y reubicarse según su preferen-
cia delante de la pantalla. Este evento lo realizó en diferentes lugares (como
plazas, ex fábricas, anfiteatros, museos, etc.) en varios países.9 El mismo,
marcó un hito en el mundo VJ y fue tomado de referencia y reactualizado
por otros representantes del género.
Esta pieza tiene como referente a la biografía de Tulse Henry Purcell Luper
y forma parte de una obra mayor que es el proyecto-manifiesto: The Tul-
se Luper Suitcases, que abarca distintos soportes relacionados con los me-
dios de comunicación: desde películas de ficción, a documentales, libros,
125
CD-ROMS, videojuegos, sitios Web, entre otras realizaciones. Greenaway
(2005) se propone hacer lo que él denomina una obra crossmedia, es decir,
con un tema guía hace distintas producciones en distinto tipo de medios.
Es un proyecto artístico pensado como multimedia, o mejor sería calificar-
lo como transmediático, donde cada una de sus partes se relacionan entre
sí, en una permanente intertextualidad sin perder su propia naturaleza. La
obra en su conjunto genera una constelación de sentido. Por este motivo,
la obra total de Tulse Luper, no tiene un principio y un final. Su recorrido
es complejo, difuso e inasible.
Luper es un coleccionista de objetos que representan alegóricamente la
historia del siglo XX y Greenaway se propone reconstruir las aventuras de
Luper a partir de estos objetos guardados en los 90 y dos valijas de telón
de fondo, los acontecimientos históricos que están relacionados con su
vida, pero principalmente aquellos que hablan de la Guerra Fría, desde
sus causas hasta sus consecuencias. De hecho, para el artista, por los acon-
tecimientos que marcaron al siglo pasado se lo puede denominar como
el Siglo del Uranio. Los reactores nucleares que se desarrollaron en el si-
glo XX y que aún hoy producen la energía de nuestro planeta necesitan
del uranio como combustible para
su funcionamiento. Pero también
Las obras son este elemento se ha usado para la
imágenes que van construcción de la bomba atómi-
formando un collage ca y para distintas municiones que
se utilizan en campañas bélicas. El
de planos, la uranio produce energía que nos
comunicación beneficia aunque puede traer su-
audiovisual se da por frimiento y muerte. La obra va
reconstruyendo la vida de Luper
repetición de desde los objetos que están conte-
imágenes y acciones nidos en las valijas, que van dando
en un devenir apreciaciones parciales de aquella
historia, la de Luper, la del uranio,
constante donde la de los adelantos tecnológicos y la
cada imagen suma del siglo XX. A su vez, el evento de
sentido a la anterior. VJ performance tiene una duración
acotada en el tiempo y un lugar de
realización, lo allí representado va a
126
variar según las circunstancias y el contexto de exhibición. La obra es un
acontecimiento artístico, aquellos que no estuvieron presentes en él solo
pueden acercársele a través del registro que se hizo del mismo. Es decir, a
través de fotografías, videos y relatos, tanto de los creadores y organizado-
res como de los críticos y especialistas e incluso de la audiencia presente en
el evento. Para el artista esto no es un impedimento, al contrario, es parte
del proyecto desde la concepción misma de la totalidad de la obra. A Tulse
Luper, a su vida, a sus colecciones de objetos y a su mundo, solo es posible
conocer a partir de múltiples miradas, como sucede en cualquier otra bio-
grafía, y hasta en la propia vida.10
Greenaway cruza los límites de lo específico cinematográfico. Apela a que
la audiencia haga su propio recorrido a lo largo de estas producciones se-
gún su preferencia; así, cada espectador tendrá una visión única y personal
sobre la historia de este personaje. La vida de Luper no la cuenta una única
historia sino un conjunto de acontecimientos que le dan identidad. Cada
espectador armará su propio rompecabezas, de forma aleatoria y azarosa.
La cantidad de combinaciones de esta obra hace que perdure en el tiempo,
por la multiplicidad de recorridos que se pueden hacer de la misma. Con-
cibe así una obra que es difícil de asir en su totalidad, que en algún punto
refleja la complejidad del mundo mediatizado en el que vivimos.
Greenaway utiliza como unidad formal al loop: pequeñas puntas de argu-
mentos que pueden ser combinables y crean un montaje por asociaciones
de loops. Las obras son imágenes que van formando un collage de planos,
la comunicación audiovisual se da por repetición de imágenes y acciones
en un devenir constante donde cada imagen suma sentido a la anterior. Las
imágenes no se combinan para generar un relato progresivo por medio de
la continuidad temporal sino que el sentido se da a partir de la lectura que
provoca el choque o yuxtaposición de estas imágenes hechas de fragmentos
audiovisuales. “La producción de sentido [se da] en el encadenamiento de
fragmentos sucesivos” (Aumont, 1983 [1985: 83]), donde el significado
no está en la imagen “A” o “B” sino en la sumatoria de ambas que hace
el espectador. Por el carácter atemporal de la narración, el quiebre de la
linealidad discursiva generada por medio del montaje, el fuera de campo
está siempre presente y vinculado con la imagen en pantalla. Es decir, es
el receptor que va ligando los distintos planos del espacio-tiempo audiovi-
sual, es quien elige cuáles va a considerar relevantes para su interpretación.
Para Jorge La Ferla, Peter Greenaway es uno de los pioneros que ha abierto
127
el dispositivo cinematográfico hacia diferentes soportes y medios audio-
visuales, llevando a converger el cine con las nuevas tecnologías digitales.
Así:
128
Estas visuales no tienen una narrativa anterior, sino una serie de imágenes
predeterminadas que se van combinando según la ocasión. En este sentido,
se reorganiza la narrativa audiovisual dado que requiere tener en cuenta el
espacio arquitectónico donde van a habitar y tener lugar esas proyecciones.
Greenaway (2010) incentiva el lenguaje del loop visual, que a través de la
tecnología digital cada vez es más accesible a que cualquier persona que
lo desee pueda convertirse en productor de estos espectáculos. El artista
expresa con entusiasmo que las nuevas tecnologías vinieron a expandir el
arte audiovisual, no solo mayor cantidad de personas pueden tener acceso
a bienes culturales sino que también ahora pueden apropiarse de las herra-
mientas para crear sus propias obras. En su afán por ver a las tecnologías
como un medio democrático para la creación individual, Greenaway se
olvida de que aún no hay pleno acceso a las mismas, desde lo económico,
como tampoco desde lo cultural.
Sin embargo, esa vanidad sobre las posibilidades de la técnica y de su uso,
inscripta en las declaraciones de Greenaway, ya ha sido denunciada con
anterioridad por Agamben. Para este autor, estos se olvidan que “los de-
fensores de tales discursos frecuentemente son, a su vez, el resultado del
dispositivo mediático en el cual se hallan acogidos” (2007 [2011: 262]).
Es decir, estos discursos optimistas son máscaras hipócritas que ocultan el
verdadero accionar de los dispositivos “que no apunta a otra cosa que a su
propia reproducción” (2007 [2011: 262]). Por ello, para Agamben, nos
encontramos “frente al cuerpo social más dócil y más sumiso que jamás
hubiese aparecido en la historia de la humanidad” (2007 [2011: 263]) que
solo reproduce los discursos que provienen de los distintos dispositivos
sociales que lo atraviesan.
De todos modos es innegable que desde hace ya más de una década, gracias
a la tecnología digital, que ha hecho más accesibles y livianos los aparatos
que permiten generar estas imágenes, las visuales se han vuelto un recur-
so característico para generar espectacularidad a cierto tipo eventos, en
especial aquellos que se dedican a la música electrónica. Sin embargo, no
podemos dejar de preguntarnos si con el cambio que propone Greenaway
en la escenificación del espectáculo audiovisual, con la renovación de su
narratividad y formalidad expresiva, se puede afirmar que realmente haya
ocurrido algún efecto de emancipación, tanto en los creadores de estas
obras (respecto del uso de los medios y las tecnologías) como en el es-
pectador de las mismas. Muchas veces estos discursos optimistas caen en
129
sobredimensionar el brillo y la espectacularidad visual como único deleite
sin preguntarse por cuestiones más profundas.
Eduardo Russo advierte que existe cierta “función enceguecedora de lo
electrónico” (2006: 92). Para él es preciso saber cuál es el tipo de mirada
que se construye del espectador de estos eventos, ¿es un ojo asimilado a un
punto de vista único que responde a la perspectiva monocular de la cámara
audiovisual? Por un lado, el sentido de la vista está bombardeado y rodeado
de muchas pantallas que no lo dejan escapar en la oscuridad. También el
sentido auditivo queda adormecido puesto que no hay progresión de un
conflicto, sino la repetición de formas sonoras y sensoriales. La utilización
de música electrónica, de ruidos y de voces, mezcladas para dramatizar
las distintas proyecciones, son reiterativas y pareciera que hipnotizan a los
cuerpos.
Según Jacques Rancière la pintura, la fotografía, el cine, el vídeo, las insta-
laciones y todas las demás formas de artes visuales contribuyen a generar
“una tensión entre diversos regímenes de expresión” (2008 [2010: 123])
lo que lleva a reconfigurar las percepciones de quienes los observan. Para
este autor, las creaciones artísticas que se pretenden críticas no deberían
caer en el despliegue del espectáculo en sus producciones. Dicha espec-
tacularidad anularía la función de la crítica y la posibilidad de introducir
nuevos sentidos a lo allí presentado. Si bien, en el video las imágenes se
deslizan unas sobre otras, mezclándose a través de un programa diseñado
por un dispositivo, chocan sobre la pantalla y, por ende, nadie puede negar
la opacidad de la misma. ¿Existe un otro lado? Para Ranciére, no existe ese
otro lado. Para él es muy importante apelar a un arte crítico, que busque
el distanciamiento estético para generar un efecto político. Sin ese distan-
ciamiento, el espectador es un mero consumidor que repetirá las fórmulas
que le son ofrecidas por los distintos imperialismos. Llegar entonces a ser
un espectador emancipado requiere que estos:
130
sino que, cada uno de sus espectadores hace un recorrido personal y le
adjudica su propia interpretación a la misma. La VJ performance es una
propuesta abierta para que cada espectador realice su recorrido. La obra
audiovisual se convierte solo en una parte de este proceso más amplio. El
espectador se encuentra de igual a igual con el artista, pues participa con su
mirada y reconstruye su propia narración de la obra a partir de las reflexio-
nes individuales que realiza. Este planteo de Ranciére se hace evidente en el
caso de la obra de Greenaway, donde el autor le transfiere a quien participa
de su evento de VJ, la responsabilidad de adjudicarle el significado final al
obra, en la medida en que despliega los fragmentos visuales necesarios para
que éste construya la narración; y, con esta acción de reconstrucción, cree
su propia percepción sobre el dispositivo.
De todos modos, en la obra de Greenaway se puede afirmar que esta ope-
ración la realiza el propio artista al concebir esta obra crossmedia como un
proyecto-manifiesto que genera varias expresiones en diferentes soportes y
formatos –como libros, filmes, exhibiciones, acontecimientos performá-
ticos, página Web, videojuegos– que se van traduciendo entre sí y elabo-
rando nuevas narraciones sobre la misma historia. Solo con esta operación
creativa por parte de todos los que participan de la obra, y no solo de unos
pocos que tienen acceso a las herramientas de traducción, se podría hablar
de un cambio radical en el dispositivo audiovisual como propone Gree-
naway. Por ello, en la Era de la Pantalla que augura este artista, las mismas
no deberían ser meras superficies pasivas sino que, se deberían convertirse
en verdaderos palimpsestos. Cuestionando su materialidad se puede correr
el velo creado por el mero entretenimiento superficial y, así, seguir abrien-
do el camino hacia la magia creativa del audiovisual.
El audiovisual es inasible, más aún una VJ performance que requiere de
una escenificación del aquí y ahora. En este tipo de acontecimiento perfor-
mático: ¿cuál es la obra?, algunos pensarán que es lo audiovisual, otros el
evento, e incluso están los que creen que una vez terminado el mismo solo
queda su registro en fotografías y otros videos. La cámara de video graba el
video proyectado; el soporte se registra a sí mismo para autodocumentarse.
A partir de estos videos se puede reconstruir el evento, pero ya va a estar
fragmentado en los distintos puntos de vista que ha registrado por separa-
do cada camarógrafo. Esos pequeños cortes que hoy se difunden en la Web
plantean, sin buscarlo, comentarios acerca del propio dispositivo, ya que
son cómplices de la intromisión mediática.
131
El dispositivo audiovisual es por la tecnología. Por ello es necesario discutir
acerca de la materialidad y los mecanismos de producción de sus realiza-
ciones. Greenaway busca una forma de reinventar el cine y así llegar al
poscine. Utiliza al audiovisual como punto de partida para sus proyectos,
pero también incorpora otros campos del arte y pretende liberar al público
de ser un mero espectador. De todos modos, la espectacularidad de su
obra, si bien crea nuevas sensibilidades aún se rige según las demandas del
mercado. Por momentos el discurso de Greenaway cae en cierto optimis-
mo ingenuo y queda capturado en las dichosas profecías del dispositivo
mediático. De todos modos, su VJ performance trae a escena de manera
crítica diversos temas de la realidad contemporánea. Apela a un doble filo
que lleva a tomar conciencia, por un lado, sobre las nociones históricas que
representa y, por el otro, sobre el propio lenguaje técnico del dispositivo
audiovisual (como él mismo se pone en práctica en la creación artística y
actúa sobre los cuerpos). Greenaway se escapa de la mera reproducción
que avala el dispositivo para buscar y generar nuevas acciones en quienes
se enfrentan a las pantallas.
Está en la figura del artista audiovisual la tarea de elaborar procesos cuyo
contenido apele al distanciamiento,
a la reflexión y a la creación de un
La figura del nuevo saber. Los mismos no debe-
espectador, ya no rían quedar en la fascinación super-
atado a la pasiva ficial del entretenimiento sino que
deben invitar a la construcción de
butaca cinematográfica, juicios críticos, para no ser mera-
toma importancia en mente consumidos por la fascina-
la obra de Greenaway, ción tecnológica que brinda el me-
dio audiovisual. Así se entiende a la
quien pretende figura de Greenaway como ejemplo
involucrarlo en el debate para dar cuenta de la intersección
sobre los usos del entre el arte y la técnica, en tanto
realizador de estas formas poéticas
audiovisual en nuestra mediante la reflexión sobre su pro-
vida contemporánea. pio hacer, sobre la materialidad del
audiovisual y sobre el acto mismo de
la representación. Busca la modifi-
cación de una forma de sensibilidad
132
audiovisual. Sin embargo, no es el único que se preocupa por estas cues-
tiones, tan solo con empezar a buscar representantes en el ámbito interna-
cional, como local, se verá que hay una larga lista de realizadores que cues-
tionan su trabajo con los materiales. Ante la omnipresencia de imágenes
que circulan en nuestra vida cotidiana estos artistas no solo buscan formas
de hacer o de decir, sino que investigan sobre el dispositivo intentando
profanarlo.
Como bien lo recuerda Kozak (2006), “el arte siempre se relaciona con la
técnica”, por ello el audiovisual antes que una herramienta es también un
dispositivo cuyas prácticas deben ser cuestionadas. Si bien, Greenaway es
muy optimista en su discurso sobre el avance tecnológico del audiovisual,
además plantea objeciones a las prácticas institucionales. Se propone hacer
recorridos experimentales y transgredir el dispositivo.
La figura del espectador, ya no atado a la pasiva butaca cinematográfica,
toma importancia en la obra de Greenaway, quien pretende involucrarlo
en el debate sobre los usos del audiovisual en nuestra vida contemporá-
nea. El énfasis está puesto en la actividad que este espectador debe realizar
para completar la narratividad de los sucesos allí representados. Quien se
enfrenta a las obras asume el rol de traductor: debe buscar la historia en sí,
la de Luper, la del uranio, la del siglo XX, incluso la del dispositivo, pero
tamizada bajo el prisma de sus propias competencias culturales y su propia
sensibilidad personal.
Siendo piezas que no se repiten de manera igual dos veces, el azar, un ele-
mento que se encuentra más del lado de lo mágico que de la determinación
tecnológica, cobra real importancia en estas obras. Por ello, sus obras desde
su propia reproductibilidad técnica, restituyen, tanto para aquellos que las
presencian en vivo como para aquellos que solo se acercan a ellas desde
otro medio o documento que las haya registrado, ese aquí y ahora de lo
irrepetible que parecía olvidado, y hasta perdido. Según Rodrigo Alonso
(2005), las opciones que brinda el azar:
133
audiovisual. Es necesario evidenciar la naturaleza del vínculo entre los ele-
mentos heterogéneos que lo constituyen, para así dar cuenta que sus pro-
cedimientos están dispuestos a perpetuar ciertos regímenes sensibles. De
lo contrario, en lugar del anuncio del fin de la Era del Cine y del comienzo
de la Era de la Pantalla se estará en presencia de un constante giro en falso
del mecanismo. Las pantallas solo esconderán detrás de sí el vacío de la
potencia creadora de los individuos. Como las liebres que cuando son sor-
prendidas en plena oscuridad de la noche por los faroles de algún vehículo
que circula veloz por la carretera se quedan inmóviles, seducidas por el haz
de luz, nosotros nos quedamos paralizados, inertes, frente al despliegue
tecnológico del dispositivo que nos arrastrará en su vorágine y, como a la
liebre, solo nos esperará ser aplastados al perder la propia vida. Para que
el audiovisual no nos guíe hacia una parodia de la novedad de las posibili-
dades tecnológicas representada sobre las pantallas brillantes, es necesario
hacerles un tajo, profanarlas –en términos de Agamben–, adueñándose de
sus usos, sus lenguajes, para así hacerlos propios y echar luz sobre la tota-
lidad del dispositivo. La experimentación que el artista audiovisual haga
sobre él será clave para evitar caer en lugares comunes y potenciar nuevas
visualidades y percepciones del mundo.
Entonces, deberemos profanar el dispositivo audiovisual, como propone
el Quijote de Agamben,14 que reactualiza el tajo de Lucio Fontana sobre
el lienzo, pero esta vez sobre la pantalla (sea de cine, televisión o video), y
descubrir que nos devela esa luz o esa oscuridad, ¿hay un otro lado?
Notas
1
Véase el artículo de Claudia Kozak “Técnica y poética. Genealogías teóricas, prácticas críti-
cas”, disponible en: http://www.expoesia.com/j06_kozak.html
2
Entre ellos podemos mencionar a Vilém Flusser, Raymond Bellour, Jean-Louis Comolli y
Philippe Dubois, entre otros. En el ámbito local, Jorge La Ferla y Eduardo Russo también
han escrito sobre esta problemática.
3
Véase Flusser, Vilém. Una filosofía de la fotografía. Madrid: Síntesis, 2001.
4
El texto de Agamben, G. ¿Qué es un dispositivo?, disponible en: http://www.revistasociolo-
gica.com.mx/pdf/7310.pdf
5
Aquí se refiere a que si bien los discursos sobre las nuevas tecnologías auguraban nuevas
formas de representación, dicha innovación no ha sido radical. Si bien hubieron muchos
quiebres, experimentaciones y búsquedas, no hubo un cambio sustancial en la representación.
134
6
Además de los autores mencionados en supra nota 2, se pueden mencionar a Lev Manovich,
Arlindo Machado, Gerardo Yoel, Rodrigo Alonso, entre otros.
7
Peter Greenaway visitó Buenos Aires en septiembre de 2010 con el motivo del estreno de
uno de sus documentales: Rembrandt’s J’accuse. En dicha ocasión dictó una “Clase Magistral”
en el British Arts Centre de Buenos Aires, de la cual se ha desgrabado el audio para realizar
este artículo.
8
Los videojockeys (VJ) son aquellos creadores –diseñadores o artistas– que mezclan por medio
de una computadora o consola, loops prearmados de video de distintos formatos y los mismos
son proyectados sobre alguna superficie o pantalla. Estas proyecciones son montadas en vivo y
están en sintonía con la música u otro tipo de acción en eventos, por lo general, relacionados
con la música electrónica.
9
Se puede destacar la apertura de la 16º Edición del Festival de Artes Electrónicas Videobra-
sil (2007), disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=qDUk2e233Jw; y http://www.
youtube.com/watch?v=ehUvrKTkaZs
10
Existe una relación de simetría con el filme El Ciudadano (Citizen Kane, Orson Welles,
1941) donde la vida de Charles Foster Kane, un magnate de los medios de comunicación y
un coleccionista de objetos artísticos, es contada a través de múltiples puntos de vista.
11
Véase el texto de Giorgio Agamben, Profanaciones (2005), para ampliar el concepto de
“profanación” y se recomienda la lectura del capítulo “Los seis minutos más bellos de la
historia del cine” (p. 123).
12
Como antecedente, se puede mencionar el uso significativo del audiovisual que hizo el gru-
po de rock irlandés U2 en su tour Zoo TV, realizado entre 1992 y 1993, para promocionar su
álbum Achtung Baby. En esta gira el grupo planteó una puesta con pantallas gigantes y show
multimedia que incluía una conexión vía satélite en vivo con un corresponsal en Sarajevo,
eslóganes de filmes y un canal de televisión, con el fin de generar en la audiencia una sobre-
carga sensorial. En esta propuesta escénica las imágenes audiovisuales no están para el mero
entretenimiento, sino que se buscó crear un mensaje que interpelara a la audiencia y que se
encontrara en relación simétrica con el contenido de las letras de las canciones del grupo. El
audiovisual que se emitía desde las pantallas cuestionaba las nuevas tecnologías, el compro-
miso moral, la posición frente a la guerra y se encontraba en estrecha relación con el sonido
de la banda. Lo original de la propuesta de U2 fue que en cada recital la transmisión del video
podía variar según el evento en vivo. El video de las pantallas era generado en directo.
Ya desde el origen del video, en distintos lugares como recitales, pubs o clubes bailables se
encontraron pantallas que emitían cierto tipo de audiovisual, desde películas proyectadas en
pantallas a emisiones televisivas; pero estas exhibiciones eran armadas previamente (ver Alon-
so, 2005; Machado, 2000; Bellour, 2002 [2009]). Es decir, se podía proyectar una película
reconocida desde principio a fin sin modificar su trama. Se puede considerar que fue a partir
135
de la propuesta de U2 que se incorporó la generación de audiovisuales en el momento en que
el evento se estaba produciendo. En eventos, como la Creamfields, las visuales dominan la
escena de todos los escenarios y acompañan cada performance de los DJ’s. Hoy son populares
en las discos donde hasta se ha creado una cabina especial para el VJ, contigua al del DJ.
13
Véase el artículo de Rodrigo Alonso (2005) “El espacio expandido”. Recuperado en: http://
www.roalonso.net/es/arte_y_tec/espacio_expandido.php
14
Véase el capítulo “Los seis minutos más bellos de la historia del cine” publicado en el libro
Profanaciones de Giorgio Agamben (2005 [2009]).
Bibliografía
Agamben, Giorgio. Qu’est-ce qu’un dispositif? París: Éditions Payot & Rivages, 2007; en
Revista Sociológica, trad. de R. Fuentes Rionda. Mayo-agosto de 2011, año 26, N° 73, pp.
249-264.
— Profanazioni [2005]; Profanaciones, trad. de F. Costa y E. Castro. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo, 2009.
Alonso, Rodrigo. “El espacio expandido” (2005), recuperado en http://www.roalonso.net/es/
arte_y_tec/espacio_expandido.php
Aumont, Jacques; Bergala, Alain; Marie, Michel y Vernet, Marc. Esthétique du film. París:
Éditions Fernand Nathan, 1983; en Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, len-
guaje, trad. esp. de N. Vidal. Barcelona: Paidós, 1985.
Bellour, Raymond. L’Entre-Images. París: La Différence, 2002; Entre imágenes, trad. esp. de
A. Vettier. Buenos Aires: Colihue, 2009.
Block de Behar, Lisa. Medios, pantallas y otros lugares comunes. Buenos Aires: Katz Editores, 2009.
Comolli, Jean-Louis. Cinéma contre spéctacle suivi de Technique et idéologie (1971-1972).
París: Verdier, 2009.
Deluze, Gilles. “Posdata sobre las sociedades de control”, en El lenguaje literario, comp. C.
Ferrer. Montevideo: Nordan, 1991, 7º 2.
Dubois, Philippe. Video, Cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2001.
Flusser, Vilém. Für eine Philosophie der Fotografie. Göttingen: European Photography, 1983;
en Una filosofía de la fotografía, trad. esp. de T. Schilling. Madrid: Síntesis, 2001.
Foucault, Michel. Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta, 1985.
— Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 1976.
Greenaway, Peter. “Clase Magistral” [conferencia], en British Arts Centre de Buenos Aires.
Buenos Aires: 2010, desgrabación de audio.
— “LUPERCYCLOPEDIA VJ Performance” [2005]. Recuperado en http://www.peter-
greenaway.info
136
Gubern, Román. “El cine después del cine”, en Historia General del Cine. El cine en la era del
audiovisual. Madrid: Cátedra, 1995, vol. 12, pp. 289-309.
Kozak, Claudia. “Técnica y poética. Genealogías teóricas, prácticas críticas” [2006]. Recupe-
rado en http://www.expoesia.com/j06_kozak.html
La Ferla, Jorge. Cine (y) digital: aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo
y la computadora. Buenos Aires: Manantial, 2009.
Lyotard, Jean-Francois. “Les Immatériaux” [1985], en Thinking about exhibitions, eds.
Greenberg et al. Nueva York: Routledge, 1996, pp. 159-175.
Machado, Arlindo. El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos
Aires: Libros del Rojas, 2000.
Madrid, Alejandro. Nor-tec Rifa! Electronic Dance Music from Tijuana to the World. Nueva
York: Oxford University Press, 2008.
Manovich, Lev. Software Takes Command. Milan: Olivares Edition, 2010.
— The Language of New Media. Cambridge: The MIT Press, 2001.
Rancière, Jacques. Le spectateur émancipé. París: La Fabrique éditions, 2008; en El espectador
emancipado, en trad. esp. de A. Dilon. Buenos Aires: Manantial, 2010.
Russo, Eduardo. “El ojo electrónico. Mirada, cuerpo y virtualización”, en ¿Realidad virtual?,
comp. M. Zatonyi. Buenos Aires: Ediciones Geka, 2006.
Yoel, Gerardo (comp.). Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologías. Buenos
Aires: Manantial, 2004.
Webgrafía
Real Academia Española:
http://www.rae.es
Peter Greenaway:
http://petergreenaway.org.uk/tulse.htm
Proyecto The Tulse Luper Suitcases:
http://www.tulselupernetwork.com/basis.html
Videojuego online ganador del concurso:
http://www.tulseluperjourney.com/
Videos de las VJ performance:
Primer presentación en Club 11, Amsterdam, 2005:
http://vimeo.com/3090924
Apertura de la 16º Edición del Festival de Artes Electrónicas Videobrasil, 2007:
http://www.youtube.com/watch?v=qDUk2e233Jw
http://www.youtube.com/watch?v=ehUvrKTkaZs
137
Tulse Luper Tour en Cracovia, 2007:
http://www.youtube.com/watch?v=JdAucw2eX_E&feature=related
Media Forum MIFF, 2008:
http://www.youtube.com/watch?v=qs3aOt62jV8&feature=related
Greenaway explica su proyecto en México, 2009:
http://www.youtube.com/watch?v=yjiN0k4F7fI
Luperpedia, Bucarest, 2011:
http://www.youtube.com/watch?v=2SuxmmsPTA0&feature=related
138