Análisis de La Obra Celestina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DE LA OBRA CELESTINA

I. INTRODUCCIÓN
La Celestina o, sencillamente, Celestina, es el nombre con el que se ha popularizado
la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su
composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los
Reyes Católicos, si bien su extraordinario éxito editorial comienza en el siglo XVI y
continúa, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su
finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes,
su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se
ha considerado a la Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque
hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama. Su influencia
en ambos géneros es muy notable, hasta el punto de que es posible hablar del
subgénero de la celestinesca, en el que se incluyen tanto obras desarrolladas
directamente a partir de su trama, sus personajes o sus temas, como ambientes o
personajes celestinescos en comedias y novelas que, en principio, nada tienen que
ver con la Celestina.

II. CONTEXTO
2.1. ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
En las ediciones antiguas de Celestina no aparece ningún nombre del autor en
portada hasta la edición expurgada de 1632. Sin embargo, las octavas acrósticas
que acompañan a la obra en su difusión impresa la ponen en relación con un
tal bachiller Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán.
Fernando de Rojas es de biografía incierta. De él se sabe que nació en la Puebla
de Montalbán hacia el 1475 o por lo menos eso dicen los versos que sirven de
presentación de la obra. Pertenecía a una familia de conversos. Estudió
Derecho y Humanidades en la Universidad de Salamanca, aunque no es seguro
que llegase a ser bachiller como nombre en las estrofas acrósticas. Este
toledano llegó a ser alcalde mayor de Talavera de la Reina, donde además se
casó y vivió hasta el día de su muerte. También se sabe que contaba con una
amplia biblioteca de libros jurídicos y profanos. Murió en el 1541. De él se
conserva su testamento y sus restos mortales. En su obra declara que él no
escribió el primer acto. Aunque poco o casi nada se sabe de este autor toledano
y pocos son los datos que se escapan de la discusión, parece claro que escribió
los actos del segundo al decimocuarto y además los dos últimos (dado que en
la edición de 1502 los cinco actos añadidos se intercalaron entre los actos
catorce y quince) de la obra de “La Celestina”. Además, en cuanto a la fecha
en que se escribió la obra todo son controversias, aunque la teoría más
aceptable es que esta se escribió hacia el año 1485. Según la obra el autor
terminó de escribir “La Celestina” en tan solo quince días, durante sus
vacaciones.

2.2. CONTEXTO HISTÓRICO


Esta historia está basada en los últimos siglos del periodo medieval, donde se
observan profundas trasformaciones en el sistema feudal que afecta n a la
concepción del mundo. En este marco de cambios, se produce el nacimiento de
la prosa castellana.
La Baja Edad Media se desarrolla en la península en los siglos XIV y XV, en
esta etapa la institución feudal se transforma y acaba por desaparecer:
Transformación política: El progreso de la Reconquista incrementa la
extensión de los territorios y hace necesaria nuevas formas de comportamiento
político. La autoridad real crece, y la nobleza, se agrupa en cortes y desea
ejercer el poder político. Los enfrentamientos nobiliarios son constantes porque
la nobleza feudal no desea perder su protagonismo.
Transformaciones sociales y económicas: El desarrollo de la economía y de la
población de los siglos anteriores se ve interrumpidos por las malas cosechas,
y el hambre, las guerras internas y las epidemias (la peste). El dinero cobra gran
importancia, y la burguesía, alcanza una posición privilegiada y pretende
igualarse a la nobleza.
El auge de la burguesía produce una transformación del sistema de valores. El
interés por la vida terrenal, las posesiones materiales, por la vida más allá de la
muerte cobra gran importancia y modifica la preocupación por la vida eterna.

2.3. ESCUELA LITERARIA


Al ser escrita en 1499, está entre la literatura medieval y el Renacimiento,
aunque sus características son plenamente renacentistas. Podemos advertirlo
en que se deja influir por escritores italianos, en especial Petrarca, que inspira
gran parte de su obra. Además, deja de relieve el gran influjo clásico y popular
que se manifiestan en su obra: esto puede parecer una total contradicción, pero
no lo es, ya que nombra continuamente personajes de la mitología y a la vez
pone en boca de los protagonistas un lenguaje propio del pueblo, convirtiendo
los diálogos en verdaderas conversaciones arrancadas de la vida real.
Trata dos temas característicos: el amor y la muerte. Toda la acción gira en
torno a los sentimientos que atraen a los distintos sexos y ese cruce de pasiones
va a dar lugar a la muerte inesperada y repentina de la mayoría de los
personajes.

2.4. Género de la Obra y formas de expresión


2.4.1. Género Literario: De esta obra se discute si es novela o drama, ya que,
por su desmesurada duración, su lengua en prosa y el resumen que
aparece antes de cada acto se le considera novela; pero por su estructura
de dialogo se le considera teatro no representable. De todas formas, se
trata de una novela dramática.

2.4.2. Especie Literaria: Tragedia

2.4.3. Forma de expresión: Prosa

2.5. Motivos que llevaron al autor a escribir la obra:


En síntesis, se pueden resumir en : poner al alcance de los enamorados una obra
que sirva de ejemplo para poder resistir los fuegos del amor, y en especial del
loco amor; y en un afán estético un artístico.
En este sentido, al ofrecer una obra ejemplar y a la vez agradable, se puede
decir que continua la tradición del tópico medieval de deleitar enseñando. Lo
que Rojas pretende es ofrecer un relato agradable y divertido para que los
oyentes se aparten por propia voluntad de los peligros del amor.
La comicidad de la obra tiene su fundamento en la sátira del enamorado cortés,
al parecer tan frecuente en la época, y pretende poner sobre aviso de los
peligros devastadores del amor, y de manera muy especial a “un su amigo” que
es a quien se dirige. Con esta intención lleva a su protagonista a decir y realizar
las más disparatadas locuras por amor convirtiéndole en una parodia del amante
cortés.
III. ARGUMENTO DE LA OBRA
3.1. Tema Principal
El tema del amor es el eje determinante de la obra y suscita el comportamiento
de todos los personajes, los dos únicos personajes que no resultan víctimas del
amor son Pleberio y Alisa (los padres de Melibea). El modo de presentar el
amor en La Celestina es complejo, ambiguo y a veces contrario a las ideas
tradicionales recibidas por los jóvenes.

3.2. Sub temas


 La pasión amorosa: Trata sobre el deseo irrefrenable que, aunque a veces
aparezca envuelto en los típicos del amor cortés, se salta todas las normas
sociales y morales llevando así la destrucción de todos los personajes. La
pasión amorosa se ve reflejada en la ceguedad de Calisto.
 La codicia y la pasión por la riqueza: El origen de todos los conflictos
secundarios que aparecen en la obra son la codicia y la mezquindad de la
Celestina y de los criados y el dinero es lo que los arrastra a la muerte. La
codicia y la pasión por la riqueza se ve reflejada cuando Sempronio y
Pármeno son capaces de traicionar a su propio amo por dinero.
 La astucia: Es una de las mejores características que describe a la Celestina.
Es por esta por la cual es capaz de manejar a todos los personajes a su antojo,
pero su mezquindad puede más y la lleva a la ruina. La astucia se la aporta
su dominio del lenguaje, el hecho de que domine todos los registros
lingüísticos. Pero esta habilidad, su arte queda anulada por su codicia, por
su avaricia si no fuera compartir las ganancias
 La muerte: Fernando de Rojas hereda el concepto de la muerte en la Edad
Media, pero él no tiene la esperanza cristiana de que hay una vida después
de la muerte. Por eso todos los conflictos aparecidos acaban en muerte, de
ahí el nombre de tragicomedia. La muerte se ve reflejada al final de la obra
cuando acaban muriendo la mayoría de los personajes.

3.3. Resumen
Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcón.
Preso de súbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta;
pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por
sus criados, Sempronio y Parmeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a
ablandar el duro corazón de la joven Melibea.
Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calixto.
Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas
de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo
de Calixto. Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que
Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las ganancias
obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los
asesinos.
Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo,
indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando eran
conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento
a su propia felicidad.
Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de esta, vengar las
muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hace responsable a
Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su
hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se entera por Sosia
de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto
de esta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calixto
sale precipitadamente, pero, al intentar bajar por la escala uno de los hombres
de Centurio derriba la escala y Calixto se despeña y muere.
Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a sus padres sus amores, el
trágico fin de Calixto y, sin esperanza de felicidad, se despeña también, para
tener la misma muerte que su amado, Calixto. La obra termina con el llanto de
Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los lamentables
efectos del amor.

IV. ESTRUCTURA
4.1. Tipo de narrador
Narrador testigo porque narra todo lo que le pasa a Calisto, Melibea y a los
otros personajes en la obra.
4.2. Organización de la trama argumental
La división externa de la obra en actos no tiene un verdadero significado
estructural. Atendiendo a la acción, sin embargo, se puede decir que se divide
en dos partes.
Prólogo: encuentro de Calisto y Melibea en la escena I.
Primera parte: intervención de Celestina y los criados y muerte de los tres.
Primera noche de amor.
Segunda parte: tema de la venganza. Segunda noche de amor. Muerte de
Calisto, suicidio de Melibea. Llanto de Pleberio.

4.3. Orden cronológico


Respecto al tiempo de la obra, Fernando de Rojas da varios saltos, de repente
se para y sucenden (como hemos aludido antes) dos hechos a la vez. Mientras
la representación trascurre, vemos que los personajes están enterados de de
cosas que hasta el momento no oímos y que son necesarias para la total
comprensión del curso de los acontecimientos. Estas cosas han sucedido fuera
de la escena en un tiempo no medido por el autor. Así pues, podemos deducir
que el tiempo es más largo para los personajes que para el lector o los
espectadores.

4.4. PERSONAJES
4.4.1. PRINCIPALES
 Calisto: Joven acomodado, tiene una buena situación económica.
Sus criados son Pármeno y Sempronio, pero posteriormente tendría
a Sosia y a Tristán.
Romántico y exaltado en el amor, soñador, pesimista, inseguro y sin
confianza en sí mismo, su dignidad no le impide conseguir a
Melibea, confiándose a Celestina y sus criados. Su perdición quizá
sea que confía en todo el mundo pero solo acepta los consejos que
siguen su verdad. Es un irresponsable que depende de sus criados
para todo, lo que le buscará la ruina. Lo único que pretende es
conseguir el amor carnal de su amada Melibea. Es inseguro y no
tiene confianza en sí mismo.
 Melibea: El carácter de Melibea, al igual que el de los demás
personajes, es confuso y complejo dependiendo siempre del lugar y
la situación en que se encuentren. Melibea resulta ser una mujer de
alto linaje que muestra a sus padres una forma de ser que no
concuerda para nada con la verdadera. Por una parte mantiene una
imagen de inocencia hacia sus padres mientras que en realidad no es
así. Escondiéndose detrás de su honra y su impecable reputación
engaña a su antojo a todo el mundo, excepto a Celestina y a su criada.
Una vez influida por Celestina desata su lado más apasionado, oculto
hasta entonces bajo la honra.
Calisto nos la describe físicamente varias veces a lo largo de la obra,
y comenta que tienes ojos verdes y rasgados, nariz mediana y boca
pequeña, su pelo es largo y rubio, y lo suele llevar recogido. En
definitiva, la describe como a una chica bella.

 Celestina: Es la auténtica protagonista de la obra ya que todo gira


en torno a sus acciones directa o indirectamente. Perversa, tal y como
muestra la imagen que se tenía de las mujeres de mala vida en la
edad media, esta vieja alcahueta fue prostituta en el pasado.
Es perversa, falsa, avarienta y cruel. Se aprovecha de su experiencia
y de que conoce los puntos flacos de la gente para manipular a los
demás.
Sus conocimientos de magia, junto con su experiencia y su avaricia
serán los detonantes del desarrollo de la obra acabada por lo mismo
en tragedia.

4.4.2. SECUNDARIOS
 Pármeno: Criado de Calisto, intentará abrirle los ojos para que se de
cuenta de que la Celestina lo que quiere es sacarle el dinero.
Es el siervo leal, hasta que la lujuria y el pecado le llevan a unirse a
la Celestina pasando a ser cínico y desleal, y dando importancia
solamente al dinero y el placer sexual.
Sólo entiende el amor como algo física, no espiritual.
 Sempronio Criado de Calisto, le llevará hacia la perdición cuando
le presente a la Celestina.
Es el siervo mentiroso, manipulador, hipócrita, cínico, desleal,
rencoroso, cobarde, codicioso, resentido y ambicioso.
 Pleberio El padre de Melibea, es un padre generoso y comprensivo,
engañado tal vez por Melibea, y que contrasta con las características
típicas del señor feudal que ante pone sobre todo su honor y mandato.
A pesar de estar siendo engañado por Melibea, demuestra por ella un
amor paternal desbordado. Su excesivo mimo hacia Melibea quizá
se podría tachar de irresponsabilidad y poner como uno de los
desencadenantes del trágico final que sufrirá su hija.
Es cálidamente humano, comprensivo, no autoritario, afectuoso,
vacilante, poco prudente, inocente, débil ante su hija y confundido
con respecto a ella.
Confía en la educación que él y su mujer han dado a su hija.
 Alisa Madre de Melibea, es orgullosa y soberbia por su posición
social. Se muestra autoritaria con su hija. En ciertas ocasiones puede
parecer contradictoria.
 Elicia Prostituta feliz, poco previsora, depende en exceso de
Celestina. Es impulsiva, atrevida, celosa, ociosa, débil.
 Areúsa Es la otra criada de Celestina. Es de apariencia débil e
inocente pero resulta ser una fiera, astuta y arrogante, todo lo
contrario que Elicia.
 Sosia y Tristán Criados de Calisto que aparecen en la obra después
de la trágica muerte de Pármeno y Sempronio. Estos dos criados le
sirven de gran ayuda a Calisto.
Sosia es bondadoso, necio y sirve de instrumento inconsciente de la
venganza.
 Lucrecia Criada de Melibea, odia a su amado Calisto.
 Centurio Típico matón que se las da de forzudo y que colabora con
Areúsa para vengar la muerte de Celestina.
V. Tiempo
5.1. Tiempo de lectura: Leída durante el mes de marzo y primera semana del mes
de mayo de 2018.

5.2.Tiempo de escritura: Se publicó en el año 1499.

5.3.Tiempo cronológico: Esta obra sucedió en los últimos años del siglo XV.

5.4.Tiempo ambiental: El tiempo atmosférico no se describe detalladamente en la


obra.

5.5.Tiempo gramatical: Narrado en tiempo pasado y presente.

5.6.Tiempo interno: La celestina se realiza aproximadamente entre 4 o 5 días

VI. Clases de espacio


6.1. Referencial:
El macroespacio de la obra es urbano y se configura a través de los diálogos de
los personajes con sus calles, plazas o iglesias, dando incluso nombres
concretos. Se han barajado los nombres de algunas ciudades como marco
espacial de la obra, pero no existen referencias suficientes e inequívocas al
respecto, con lo que se asume que Rojas creó como marco una ciudad
arquetípica. Hay muchos escenarios, que cambian rápidamente, pasando de un
lugar a otro, llegando incluso a simultanearse dos espacios (en el acto 12 se
simultanea el diálogo de Calisto y Melibea con el de Pármeno y Sempronio).
Resalta la domesticidad: la acción principal tiene lugar en tres casas (la de
Melibea, la de Calisto y la de Celestina). Es de destacar la función principal del
huerto de Melibea en lo que supone la primera dramatización de la naturaleza
en la literatura española. El espacio es, en fin, vital, dinámico, múltiple y hasta
simultáneo.

VII.ESTILO
7.1. Figuras literarias
 Reduplicación: calla calla malvado que es mi tia. Corre corre abre.
 Hipérbole: si Dios me diese en el cielo, las silla sobre sus santos no tenia
por tanta felicidad.
 Metáfora: el cuerpo suyo oscurece la nieve.
 Símil: digo que me alegro de estas nuevas, como los cirujanos
descalabrados.
 Personalización: testigo es el cuchillo de tu abuela.
 Aliteración:
Lo mássanoesentrar y sofrirle y consolarle, porquesi possible essanar sin
arte niapareja
“O vejezvirtuosa! O virtudenvejecida!
“Dilequecierre la boca y comience a abrir la bolsa”
“En los bienesmejores el actoque la potencia, y en los males mejor la
potenciaque el acto”
No agües con tan turviaagua el claro liquor del pensamientoquetraygo”
 Metonimia
“Vosotros, losfilósofos de Cupido”
“Pármeno, queayaslimpiadolasturbiastelas de tusojos¨
“Aquellaardientellagaque la cruel flecha de Cupido me ha causado”
 Anáfora
“Ansí los diablosteganen, ansíporinfortunio”.
“Por Dios la creo,por Dios la confeso”.
“O quéhabla! O quégracia! O quéjuegos! O québesos!”.

7.2. Lenguaje
En esta obra, el lenguaje es sobrio, llano y pulcro, y predomina el uso del estilo
directo. Se caracteriza por el realismo con respecto a la narración de los
sucesos.

7.3. Efecto en el lector


En mi parecer pienso que esta obra va dirigida a lectores con niveles un poco
altos de comprensión y lectura, es una obra que deja muchas enseñanzas y está
escrita en un lenguaje muy refinado y hermoso.
VIII. CONCLUSIONES
8.1. Calidad Literaria y estética de la obra
Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: por un lado, el culto, donde
domina el hipérbaton, la sintaxis latinizante, el homoioteleuton, el léxico
preñado de cultismos, las metáforas, el párrafo largo y henchido de
subordinación y las citas grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado,
de frase corta, preñado de diminutivos, de refranes y frases hechas, en tono
coloquial y con frecuentes exclamaciones. Abundan además las geminaciones
(a veces antitéticas, a veces sinonímicas de cultismo y de palabra patrimonial),
los paralelismos y las antítesis. Se hace un inteligente uso del aparte y del
monólogo, y se colige que la obra estaba destinada a ser leída de forma
declamada más que a ser representada.
Los rasgos cultos no se prodigan con la pedantería de épocas anteriores. Se
utiliza un lenguaje llano al que las necesidades del diálogo dan dramatismo y
variedad.

8.2. Aspectos significativos y aciertos del autor


A pesar de la intrincada historia de la Celestina y de sus justificadas dudas
respecto a su paternidad, un hecho es claro: el enorme éxito que obtuvo desde
su primera aparición. La prueba de este éxito es, ante todo, la influencia que
ejerció sobre las obras españolas posteriores. Desde la "Égloga de Fileno y
Zambardo", de Juan de Encina hasta "La Dorotea" de Lope de Vega. Y fuera
de España fue traducida al alemán, francés, latín, italiano, inglés y holandés.
A pesar de que la reacción inicial de un moralista como Juan Luis Vives fue la
de denunciar esta obra como <<libro pestífero>>, su contemporáneo, el
humanista Juan Valdés, aunque crítico en algunos aspectos de la obra y del
autor ( por ejemplo, caracterización y pedantismo), la elogió por su estilo y
lenguaje. Así debió de haber pensado también Cervantes quien consideró este
libro como <<divino si encubriera más lo humano>>; divino, desde luego, por
su calidad artística, pero excesivamente humano por su <<amoralidad, ya que
en él el hombre, arrebatado por el viento de la pasión, parece moverse en un
mundo sin Dios>>. Los valores artísticos de La Celestina continúan
reconociéndose en el siglo XVIII, de modo particular por Moratín, quien la
considera como una de las obras más clásicas que haya producido España,
elogiándola por su <<excelente diálogo y por sus situaciones verosímiles e
interesantes>>. Y en el siglo XIX, A. Germond de Lavigne, en el prefacio de
su introducción de La Celestina, subraya la importancia artística de esta obra y
destaca su valor dramático, algo que reitera Menéndez y Pelayo a principios de
este siglo. A pesar de sus objeciones morales en cuanto a los personajes
<<tempestuosos y perversos>>, y a la <<carnal grosería>> en algunos actos,
este escritor también valora la obra por su belleza y originalidad artística. Si
Menéndez y Pelayo encuentra desagradable algunos personajes de la obra de
Rojas, Bernardo de Echalar defiende su <<individualismo y dignidad
personal>> e incluso Petriconi considera la Celestina como un personaje
nacional español maravillosamente delineado.
Estilísticamente, La Celestina ha recibido la atención de, entre otros, Menéndez
Pidal, para quien <<el diálogo es el principio de la naturalidad y cristalina
tranparencia>> que tanto caracteriza la lengua del siglo XVI. Stephen Gilman
también ha puesto de relieve la importancia del diálogo, y piensa que el
lenguaje hablado <<en cuanto está escrito como si saliera de una vida y se
dirigiera hacia otra...cada palabra se sostiene en un yo y un tú>>. Por otra parte,
Carmelo Samona trata de demostrar que, a pesar de su originalidad, el estilo de
la obra se adhiere a una determinada tradición retórica, culturalmente definida.

8.3. Importancia de la lectura de esta obra


La obra, de un realismo descarnado, impresionó a sus contemporáneos y fue
reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI, traducida a todas las lenguas
cultas y continuada por otros autores (Feliciano de Silva con su Segunda
Celestina, 1534; Gaspar Gómez de Toledo con su Tercera parte de la
tragicomedia de Celestina 1536; La tercera Celestina o Tragicomedia de
Lisandro y Roselia, llamada Elicia y por otro nombre cuarta obra y tercera
Celestina (Salamanca, 1542) de Sancho de Muñón, 1542, en que el papel de
Celestina se da a la meretriz y amante de Sempronio Elicia; la Tragedia
Policiana de Sebastián Hernández, en que la protagonista es Claudina, difunta
madre de Pármeno; Pedro Hurtado de la Vera; Juan Rodríguez, etc.), creando
el llamado género celestinesco; Pedro Manuel de Urrea puso en verso el primer
acto con el título de Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea y Juan
Sedeño la versificó de forma completa.
Más allá de la influencia en la literatura española de los siglos siguientes, lo
cierto es que La Celestina es una de las obras cumbres de nuestra literatura y
su influjo ha contribuido a forjar el carácter de nuestro teatro, nuestra novela y,
en general, de la creación artística en castellano.
En la cultura popular hispanoamericana, la palabra Celestina (y su masculino,
Celestino) es usada para referirse a quien sirve de intermediaria de una persona
para que esta inicie una relación sentimental con otra.

8.4. Reflexión
La Celestina, es la obra cumbre de nuestra literatura, que siempre reprochará a
El Quijote el hecho de haberla arrebatado el primer puesto. No sé si es ese
realismo tan auténtico que nos hace dudar si fue de verdad una historia real, o
esos diálogos que parecen haber sido recopilados en una grabadora, o tal vez
las escenas "atrevidas" carentes de sentido moral a través de las cuales Rojas
nos intenta dar una lección moral (aunque parezca una completa antítesis) ...
en fin: hay tantas razones por las que este libro es tan apreciado, que sería
imposible poderlas nombrar todas. Lo único que a mí no me ha gustado es la
brusquedad con la que precipita los acontecimientos desgraciados. En un
principio todo gira en torno al gran amor entre Calisto y Melibea y los esfuerzos
por intentarlos unir y de repente, fallece Celestina, los criados, Calisto... la
muerte los sorprende a todos súbitamente; en mi opinión acelera y amontona
todas las defunciones en un espacio muy corto de tiempo.
Retrata a la perfección todos los vicios de la sociedad personificados en una
anciana: Celestina. Ésta representa cada aspecto lamentable y dañino de la
personalidad, esos deseos de lucro y codicia que todos tenemos ocultos en lo
más profundo y que la astuta vieja utiliza para influir a Melibea, quien, al
principio de la obra era pura inocencia y candidez. Con estos hechos el autor
intenta demostrar que en aquella época, a pesar de la moral estricta, no era oro
todo lo que relucía y que los comportamientos "no demasiado correctos"
también se daban.

IX. Bibliografía
Fernando de Roja. La Celestina. Panamericana Formas e Impresos S. A. Calle 65
No. 95-20 Edición Colombia Bogota. 1993.
http://es.wikipedia.org/wiki/lacelestina
http://es.wikipedia.org/wiki/fernandezderojas
http://ricondelvago.com/lacelestina
Análisis literario 1550922
Literatura.about.com
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1celeste.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_obra/celestina/

También podría gustarte