Analogía Verbal
Analogía Verbal
Analogía Verbal
palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando
los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.
CLASES DE ANALOGÍAS
1) ANALOGIAS SIMÉTRICAS
El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos
miembros de la relación son equivalentes entre sí.
A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA
Es la relación entre términos que expresan significados semejantes.
Ejemplo:
• Sereno: Ecuánime • Aval: Garantía
• Veraz: Sincero • Adorno: Atavío
C) ANALOGÍAS COGENERICAS
El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría.
Ejemplo:
• Largato: Iguana • Ensayo: Cuento
• Oro: Plata • Caoba: Cedro
• Mercurio: Venus • Radio: Fémur
2. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS
El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la
respuesta correcta.
B) ANALOGÍAS DE INTENSIDAD
Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra.
Ejemplo:
• Abominación: Antipatía • Aprecio: adoración
• Rojo: Rosado • Llama: Incendio
• Terror: Miedo • Malo: Pésimo
C) ANALOGÍA INCLUSIVA:
Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a
conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se dividen en:
C.1) ANALOGÍA DE GÉNERO – ESPECIE: / ESPECIE - GÉNERO
Se tiene dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida.
Ejemplo:
Género: Especie
• Primate: Madrid • Félido : León • Ave: Paloma
Especie: Genero
• Ballena: Cetáceo • Carbón: Combustible • Yen: Moneda
F) ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD
Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio.
Ejemplo:
• Noviazgo: Matrimonio • Miércoles: Jueves
• Trabajo: Descanso • Neoclasicismo: Romanticismo
• Bachiller: Licenciado • Adultez: Senectud
Relacionados con los colectivos de animales son los encierros y lugares donde habitan o se crían:
Analogía
El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para
facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.
1. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas:
Blanco : Níveo
Ósculo : Beso
3. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo,
debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud.
los ejemplos y distinga según lo planteado:
Ángulo : Triángulo
Cara : Poliedro
Cajón : Mesa
Jardín : Casa
4. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala
una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional:
Bicicleta : Timón
Planta : Raíz
Carro : Radio
Casa : Cochera
7. RELACIÓN DE INTENSIDAD: Cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede
ser creciente o decreciente:
- +
Enfado : Furor
Pobreza : Miseria
+ -
Diluvio : Garúa
Negro : Gris
11. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR: Cuando el primer término se refiere a una obra y el segundo a su
autor:
“La Ilíada” : Homero
“Trilce” : Vallejo
16. RELACIÓN DE CIENCIA O ARTE A OBJETO DE ESTUDIO: Cuando el primer término señala a una
ciencia o arte y la segunda al tema o asunto que trata:
Patología : Enfermedad
Estética : Belleza
17. RELACIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDIDA A USO O FUNCIÓN: Cuando el primer término señala
a un objeto y el segundo su función:
Anemómetro : Vientos
Pluviómetro : Lluvia
18. RELACIÓN DE TIPO HISTÓRICO: Cuando el primer término señala a un personaje y el segundo al
hecho histórico o fecha del mismo hecho:
Grau : Angamos
Napoleón : Waterloo
20. RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO: Cuando el primer término indica una acción que originará un
resultado, que se apreciará en el segundo término:
Calor : Dilatación
Insulto : Cólera
21. RELACIÓN DE SUJETO U OBJETO A MEDIO: Cuando el primer término indica a un sujeto y el
segundo término el lugar o el medio que emplea para su desenvolvimiento o funcionamiento:
Boxeador : Ring
Avión : Aire
22. RELACIÓN DE DIVERSIDAD: Cuando los términos bases no guardan relación horizontal y su
análisis se hará en forma paralela:
Libro : Tumba
Carátula : Lápida
Filatelia : Numismática
Estampillas : Monedas