Pro. Repen. y Trans.2017-2018
Pro. Repen. y Trans.2017-2018
Pro. Repen. y Trans.2017-2018
DIDÁCTICA DE
REPENTIZACIÓN Y
TRANSPORTE
2017/18
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada
TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCCIÓN ........................................................................................................... 3
3. CONTENIDOS .................................................................................................................. 4
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 9
1.- INTRODUCCCIÓN
La asignatura de repentización y transporte se encuentra incluida en el tercer curso de
las Enseñanzas Profesionales para la mayoría de instrumentistas: cuerda, viento y
percusión, ya que necesitan practicar la lectura a vista cuanto antes; los instrumentistas
sinfónicos la necesitan en la continua práctica de atril y los instrumentistas restantes
necesitan de ella para mejorar su agilidad de lectura musical.
En el quinto y sexto curso de dichas enseñanzas, es obligada para el alumnado que
cursan las especialidades de piano, guitarra y órgano.
La amplia gama de instrumentos transpositores implica que cada instrumentista debe
de tener un conocimiento determinado sobre la funcionalidad del transporte. Igualmente,
pianistas o guitarristas realizan muchas veces funciones de instrumentistas acompañantes
de cantantes, a los cuales han de adaptarse, pues la tesitura de estos, en un momento
determinado puede variar de lo estipulado en la partitura. Los compositores, los directores
de coro y de orquesta…, han de tener la capacidad de leer armónicamente varias voces
simultáneas, así como ser capaces de entender un desarrollo armónico, en el que están
reflejados diversos instrumentos transpositores.
En el presente curso académico 2017-2018, el Plan de estudios de las Enseñanzas
Profesionales de Música para la especialidad de Repentización y Transporte, estará
regulado por:
• DECRETO 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el
currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía. (BOJA 14-9-
2007).
• ORDEN de 25-10-2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas
profesionales de Música en Andalucía. (BOJA 15-11-2007).
• ORDEN de 25-10-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas
profesionales de Música y de Danza en Andalucía. (BOJA 15-11-2007).
3.- CONTENIDOS
• Análisis mental armónico-rítmico-melódico de una partitura, determinando sus
características intrínsecas y las condiciones derivadas del transporte a realizar
posteriormente, en aquellos instrumentos cuya naturaleza polifónica permita su
ejecución.
• Repentizar obras o fragmentos con la mayor fidelidad posible al carácter y estilo de la
partitura.
• Práctica de la capacidad lectora a primera vista de distintas obras o fragmentos, con un
incremento paulatino de dificultad.
• Práctica de la transposición, tanto escrita, como repentizada, de fragmentos u obras a
todas las tonalidades, cultivando especialmente aquel género de transporte que mayores
posibilidades de aplicación práctica ofrezca a cada instrumento en particular.
• Lectura y transporte armónico de partituras en aquellos instrumentos que por su
naturaleza puedan realizarlo.
• Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias, y su
utilidad práctica. Utilidades del transporte en la actualidad.
• El transporte como desarrollo formativo de capacidades y reflejos.
• Práctica del transporte como recurso para el estudio y aprendizaje integral del sistema
tonal y de la afinación de grafías contemporáneas.
Primer trimestre
1º) Repentización:
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas, incluyendo alguna del
patrimonio musical andaluz.
Lectura armónica de partituras de ámbito tonal para instrumentos polifónicos.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Programación de Repentización y transporte. Curso
2017/2018 Página 5 de 16
Segundo trimestre
1º) Repentización:
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas, incluyendo alguna del
patrimonio musical andaluz.
Lectura armónica de partituras de ámbito tonal para instrumentos polifónicos.
Análisis armónico-rítmico-melódico aplicado a la repentización.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias y su
utilidad práctica.
Transporte a los siguientes intervalos: 2ª Mayor ascendente y descendente, 3ª M
y 3ª m ascendente y descendente.
Tercer trimestre
1º) Repentización:
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas, incluyendo alguna del
patrimonio musical andaluz.
Lectura armónica de partituras de ámbito tonal para instrumentos polifónicos.
Análisis armónico-rítmico-melódico aplicado a la repentización.
Memorización de la estructura armónica previa a la lectura de fragmentos cortos.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias
y su utilidad práctica.
Transporte a los siguientes intervalos: 2ª M y 2ª m ascendente, 2ª M y 2ª m
descendente, 3ªM y 3ª m ascendente y 3ª M y 3ª m descendente. Intervalo de 4ª
Justa Ascendente y Descendente.
Primer trimestre
1º) Repentización:
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas, incluyendo alguna del
patrimonio musical andaluz.
Lectura armónica de partituras de ámbito tonal.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias y su
utilidad práctica.
Transporte al siguiente intervalo: 2ª Mayor ascendente.
Segundo trimestre
1º) Repentización:
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas, incluyendo alguna del
patrimonio musical andaluz.
Lectura armónica de partituras de ámbito tonal.
Análisis armónico-rítmico-melódico aplicado a la repentización.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias y su
utilidad práctica.
Transporte a los siguientes intervalos: 2ª Mayor ascendente y descendente.
Tercer trimestre
1º) Repentización:
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas, incluyendo alguna del
patrimonio musical andaluz.
Lectura armónica de partituras de ámbito tonal.
Análisis armónico-rítmico-melódico aplicado a la repentización.
Memorización de la estructura armónica previa a la lectura de fragmentos cortos.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias
Programación de Repentización y transporte. Curso
2017/2018 Página 7 de 16
y su utilidad práctica.
Transporte a los siguientes intervalos: 2ª M ascendente y descendente, 3ª M y menor
ascendente.
Primer trimestre
1º) Repentización:
Lectura a primera vista y su aplicación práctica.
Memorización de la estructura armónica previa a la lectura.
Interpretación de los elementos sustanciales derivados del análisis.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias y su
utilidad práctica.
Transporte de intervalos realizados en el primer curso: 2ª M ascendente y
descendente,
3ª M y menor ascendente y descendente.
Segundo trimestre
1º) Repentización:
Lectura a primera vista y su aplicación práctica.
Memorización de la estructura armónica previa a la lectura.
Interpretación de los elementos sustanciales derivados del análisis.
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas seleccionando obras de
nuestro patrimonio musical andaluz.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias y su
utilidad práctica.
Transporte de intervalos realizados anteriormente: 2ª M ascendente y descendente,
3ª M y m ascendente y descendente.
2ª m ascendente y descendente. Semitono. 4ª justa ascendente.
Tercer trimestre
1º) Repentización:
Lectura a primera vista y su aplicación práctica.
Memorización de la estructura armónica previa a la lectura.
Repentización con carácter de acompañante o no.
Interpretación de los elementos sustanciales derivados del análisis.
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas seleccionando obras de
nuestro patrimonio musical andaluz.
2º) Transposición:
El transporte como desarrollo formativo de capacidades reflejos.
Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias y su
utilidad práctica.
Transporte de fragmentos breves a cualquier tonalidad.
Transporte de intervalos realizados anteriormente y 4ª Justa descendente.
4.- METODOLOGÍA
El desarrollo de la asignatura consistirá básicamente en la propuesta de tareas por
parte del profesorado en las que se vayan tratando los diversos contenidos de la asignatura.
En un primer momento se trabajarán en clase y seguidamente el alumnado profundizará en
casa sobre ellas. Se procurará en todo momento que las propuestas educativas se centren
en la comprensión, de forma que se permita al alumnado asimilar adecuadamente todos los
aspectos que se trabajen y puedan aplicarlos de forma apropiada en nuevas situaciones. En
este sentido es conveniente que el profesorado se detenga en los aspectos que resulten
más sustanciales y formativos, evitando progresar, aparentemente con rapidez, pero de
modo superficial.
Repentización
posible del texto, sin interrumpir la ejecución, si algo falla, ni volver atrás.
Para conseguir rapidez el alumno deberá ir mirando por delante de lo que va tocando.
Transposición
Ejercicio Práctico:
• Lectura repentizada en el instrumento a primera vista.
• Transposición repentizada en el instrumento a primera vista.
Ejercicio Escrito:
• Transporte escrito.
• Instrumentos transpositores.
Repentización:
1.- Repentización de Obras o fragmentos de obras de diferentes estilos y épocas,
incluyendo alguna del patrimonio musical andaluz, de acuerdo con los criterios de
evaluación 1 y 5. Este apartado se calificará con un máximo de 7 puntos.
2.- Análisis rítmico-melódico y en su caso, armónico, aplicado a la repentización, de
acuerdo con el criterio de evaluación 2. Este apartado tendrá una calificación máxima
de 3 puntos.
El nivel máximo de las obras o fragmentos no excederá de lo exigido para el primer
curso de las Enseñanzas Profesionales.
Transposición
3.- Transposición a los intervalos de 2ª M y m; 3ª M y m, y 4ª Justas, ascendentes y
descendentes de obras o fragmentos de obras con dificultades equivalentes a Primer
Curso de Enseñanzas Profesionales, de acuerdo con el criterio de evaluación 3. Este
apartado se calificará con un máximo de 7 puntos.
4.- Demostrar el conocimiento de la técnica del transporte: claves, armaduras,
diferencias y su utilidad práctica a través de las intervenciones orales en clase y en su
caso del ejercicio escrito. Este apartado tendrá una calificación máxima de 1.5 puntos
5.- Demostrar el conocimiento del funcionamiento de los instrumentos transpositores y
su escritura. Calificación máxima de 1.5 puntos.
Repentización:
1.- Repentización de Obras o fragmentos de obras de diferentes estilos y épocas,
incluyendo alguna del patrimonio musical andaluz, de acuerdo con los criterios de
evaluación 1 y 5. Este apartado se calificará con un máximo de 7 puntos.
2.- Lectura armónica de partituras de ámbito tonal, y análisis armónico-rítmico-
melódico aplicado a la repentización, de acuerdo con el criterio de evaluación 2. Este
apartado tendrá una calificación máxima de 3 puntos.
El nivel máximo de las obras o fragmentos no excederá de lo exigido para el primer
curso de las Enseñanzas Profesionales.
Transposición
3.- Transposición a los intervalos indicados en los contenidos de la presente
programación de obras o fragmentos de obras con dificultades equivalentes a Primer
Curso de Enseñanzas Profesionales, de acuerdo con el criterio de evaluación 3. Este
apartado se calificará con un máximo de 7 puntos.
4.- Demostrar el conocimiento de la técnica del transporte: claves, armaduras,
diferencias y su utilidad práctica a través de las intervenciones orales en clase y en su
caso del ejercicio escrito. Este apartado tendrá una calificación máxima de 1.5 puntos
5.- Demostrar el conocimiento del funcionamiento de los instrumentos transpositores y
su escritura. Calificación máxima de 1.5 puntos
Repentización:
1.- Repentización de Obras o fragmentos de obras de diferentes estilos y épocas,
incluyendo alguna del patrimonio musical andaluz, de acuerdo con los criterios de
evaluación 1 y 5. Este apartado se calificará con un máximo de 7 puntos.
2.- Lectura armónica de partituras de ámbito tonal, y análisis armónico-rítmico-
melódico aplicado a la repentización, de acuerdo con el criterio de evaluación 2. Este
apartado tendrá una calificación máxima de 2 puntos.
3.- Memorización de la estructura armónica previa a la lectura. Este apartado se
calificará con un máximo de 1 punto.
El nivel máximo de las obras o fragmentos no excederá de lo exigido para el Tercer
curso de las Enseñanzas Profesionales.
Transposición
3.- Transposición a los intervalos indicados en los contenidos de la presente
programación de obras o fragmentos de obras con dificultades equivalentes a Primer
Curso de Enseñanzas Profesionales, de acuerdo con el criterio de evaluación 3. Este
apartado se calificará con un máximo de 7 puntos.
4.- Demostrar el conocimiento de la técnica del transporte: claves, armaduras,
diferencias y su utilidad práctica a través de las intervenciones orales en clase y en su
caso del ejercicio escrito. Este apartado tendrá una calificación máxima de 1.5 puntos
5.- Demostrar el conocimiento del funcionamiento de los instrumentos transpositores y
su escritura. Calificación máxima de 1.5 puntos
Teniendo en cuenta los contenidos debemos dar una calificación al alumnado, que permita
establecer el grado de consecución de los objetivos. Los criterios de calificación van a estar
basados en la objetivación y graduación de los criterios de evaluación.
5-6 El alumno aplica los recursos aprendidos, pero apenas tiene independencia de
criterios y necesita seguir orientaciones explícitas del profesor.
El alumno aplica los recursos aprendidos, pero apenas tiene independencia de
criterios y necesita seguir orientaciones explícitas del profesor. El alumno aprende el
repertorio, pero en parte de él muestra alguna insuficiencia técnica, rítmica y/o
expresiva, así como problemas de afinación y de comprensión estilística. La
interpretación es correcta, pero puede haber interrupciones puntuales. Tiene
dificultades para realizar y seguir la gestualidad propia del trabajo en grupo y le cuesta
integrarse en él. No tiene fluidez en la repentización ni en la transposición. Asiste con
bastante regularidad a clase y muestra cierta motivación.
3-4 El alumno muestra una comprensión limitada y capacidad elemental para aplicar
recursos.
El alumno muestra una comprensión limitada y capacidad elemental para aplicar
recursos. Dificultades de afinación, técnicas, rítmicas y expresivas serias. No aprende
el repertorio mínimo pedido en el curso o en el trimestre. No es capaz de realizar una
interpretación satisfactoria como miembro del grupo. Tiene serios problemas en la
lectura y el transporte a vista. No asiste con regularidad a clase. Muestra poco interés
y compromiso con el trabajo
Para informar tanto al alumno como a sus padres o tutores, al final de cada trimestre
se les entregará, por medio del tutor, un boletín donde se refleje su calificación y rendimiento
escolar.