Guía #1
Guía #1
Guía #1
BIBLIOGRAFÍA:
ANSEMET, F. MAGISTRETTI, P. (2006). “A CADA CUAL SU CEREBRO”. KATZ ED.
PREFACIO. CAP 1 y 2.
AZCOAGA, J. E. (1983). “LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES Y SUS
ALTERACIONES EN EL NIÑO Y EN EL ADULTO”. BS AS. PAIDOS. CAP 3.
LENNEBERG, E (1985): “FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE”. CAP 4 y 5.
MADRID.
2) ¿QUÉ ES UN ANALIZADOR?
Un analizador es un mecanismo nervioso complicado que comienza por el aparato
receptor externo y termina en el cerebro (hay un lugar específico para cada analizador),
ya sea en el segmento inferior o superior.
En el extremo cortical del analizador, el análisis es gradual (regla fundamental). Es
gracias a la diferenciación gradual debida al excitante condicionado, que sus partas más
finas y discriminativas entran en funciones.
1
La modalidad de trabajo en la porción cortical del analizador es común con la de la
totalidad de la corteza.
A cada analizador le es inherente una actividad combinatoria, una actividad analítico-
sintética que opera con una modalidad específica de información. Las modalidades
específicas de información son todas las relacionadas con la visión, equilibrio, audición,
gusto, tacto, temperatura, propio percepción, olfato; también las relacionadas con el
medio interno.
2
El enlace de los estereotipos entre si es plástico, pero sin una cierta estabilidad y fijeza
de los estereotipos no podría entenderse la regularidad de las funciones cerebrales
superiores.
ESTEREOTIPOS:
-Es dinámico.
-Organización de reacciones por enlace de los estímulos.
-Es conducta aprendida, pero posee la posibilidad de aprender una nueva
conducta aprendida.
-Son productos del proceso del lenguaje.
-Son estímulos condicionados, ya q son producto de un aprendizaje fisiológico.
-Tienen relación con las FCS; las FCS son una organización de estereotipos.
3
c)- 3-AUDITIVO. (no específico): Es fundamental. Retroalimentación para lo
sensoperceptivo.
-Cuando se LEE sucede lo mismo. Pero ingresa por los ojos (corteza visual); sin pasar a
la corteza auditiva.
4
6) ¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR DE PLASTICIDAD Y ESPECIFICIDAD NEURONAL EN
RELACIÓN CON EL LENGUAJE?
7) ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE EXPERIENCIA Y PLASTICIDAD NEURONAL.
PLASTICIDAD
Estas relaciones son posibles por el estado de inmadurez que el
ESPECIFICIDAD
ser humano viene al mundo. (a diferencia de los animales).
EXPERIENCIA
EXPERIENCIA: Capacidad de aprender del ambiente: (de las personas y de los objetos).
Es lo q diferencia al bebé de los animales.
El cerebro del recién nacido es una gran máquina de aprendizaje q se construye al
adaptarse a su ambiente. En el cerebro no está todo predeterminado de entrada, es
dinámico.
Con 100.000 millones de neuronas nace el bebé. En el 1º año de vida duplica el tamaño
el cerebro. En este 1º año, hay más conexiones sinápticas de las q el bebé necesita
(explosión sináptica); esto provoca la no coordinación de sus movimientos.
Venimos al mundo con “vínculos crudos” q son la base, para que vía experiencia,
algunos de estos vínculos se eliminen (los q no son reforzados). Otros vínculos, a nivel
neuronal las conexiones neuronales q se activan se refuerzan vía facilitada, q terminan
siendo vías especificadas (especificadas en una función única), gracias a la interacción
del organismo y la experiencia (especificidad).
5
El LENGUAJE se asienta en la conducta refleja (con los 1º sonidos q juega el niño:
Propioceptivo, llanto, risa). Luego empieza a tomar sonidos del ambiente (propios de la
lengua q escucha), y se eliminan los propioperceptivos.
6
8) FUNCIONES DE LAS NEURONAS DE CLASE I Y II. SU RELACIÓN CON EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE.
Las neuronas clase I son grandes con axones largos, formas las vías piramidales
aferentes y eferentes del sistema nervioso. Sus estructuras y funciones son invariantes
y se desarrollan bajo fuertes restricciones genéticas. Constituyen las conexiones fijas
del cerebro. Se generan y se diferencian antes. Son innatas.
Las neuronas clase II son pequeñas interneuronas con axones cortos. Realizan
funciones de integración entre los sistemas primarios aferentes y eferentes. Muestran
una variabilidad morfológica. Son asociativas (asocian las vías sensitivas y motoras),
están en la corteza. Se desarrollan con la experiencia personal.
Las neuronas de la clase I forman una estructura invariante en cada especie y las
neuronas de clase II se conectan en esta estructura en una etapa posterior de la
ontogenia.
Las neuronas que aparecen primero son menos variables y parecen ser menos
modificables que las que aparecen mas tarde. Éstas últimas son más susceptibles a
cambios producidos directamente por la actividad nerviosa o indirectamente por la
estimulación endocrina.
Las funciones predeterminadas de modo innato se realizan por neuronas de clase I,
mientras que aquellas que se desarrollan como resultado de la experiencia individual
se sirven de las neuronas de clase II.
Establecer que el lenguaje es una función de las neuronas de clase II, sería una
simplificación, porque las neuronas de la clase II, al ser interneuronas, solo pueden
funcionar en la estructura de entrada y salida que les proporcionaban las neuronas de
la clase I.
Las que permiten la plasticidad son las neuronas de clase II.
7
9)¿QUÉ SE ENTIENDE POR MIELOGÉNESIS Y CICLOS DE MIELINIZACIÓN?
Mielogénesis de las vías visuales y acústicas: ambos componentes del sistema visual, el
retinogeniculado y el geniculocalcarino tienen ciclos cortos de mielinización que se
completan con un rápido aumento entre el octavo mes fetal y el cuarto o quinto mes
posnatal. La secuencia de acontecimientos es notablemente distinta de la vía acústica.
Por una parte, en el componente felicogeniculado se observan fibras mielinizadas en el
cuerpo trapezoide y el lemnisco lateral hacia la vigesimoprimera semana de gestación.
El ciclo de ha completado a nivel colicular en un período tan temprano como la
trigésimocuarta semana fetal y en el nivel talámico, hacia el tercero o cuarto mes
postnatal, siendo la primera parte del componente pretalámico del analizador acústico
el sistema de tenmento encefálico que tiene el ciclo mielogenético más precoz y corto.
El ciclo mielogenético de la vía acústica es bifásico: corto y en gran parte prenatal en el
componente helicogeniculado y largo y fundamentalmente postnatal en el
componente geniculotemporal. Por otra parte, el ciclo de la vía visual es monofásico:
corto y perinatal tanto en el componente retinogenicular como en el geniculocalcarino.
8
El oído humano convierte las ondas sonoras en señales eléctricas q se transmiten por
el nervio acústico hasta el cerebro, en donde el sonido es interpretado.
Oído Medio: es una cavidad limitada por el tímpano por un lado, y por la base
de la cóclea (CARACOL) por el otro. En su interior hay tres huesecillos: MARTILLO,
YUNQUE y ESTRIBO. La cabeza del martillo se apoya sobre el tímpano y transmite
vibraciones a través del yunque al estribo. A su vez este último se apoya en una de las
dos membranas q cierran la cóclea, la ventana oval; orificio q constituye la vía de
entrada del sonido al oído interno.
Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través
de la TROMPA DE EUSTAQUIO, la cual es un conducto q llega hasta las vías
respiratorias y q permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano.
Oído Interno: es una cavidad hermética cuyo interior está anegado por un
líquido denominado linfa. Consta de tres elementos: CANALES SEMICIRCULARES, el
vestíbulo y la cóclea. Los canales semicirculares no tienen relación directa con la
audición, tienen q ver con el equilibrio. Las vibraciones de la ventana oval del vestíbulo
son transformadas en la cóclea. Las señales de la cóclea son codificadas y
transformadas en impulsos electroquímicos q se propagan por el NERVIO ACÚSTICO
hasta llegas al cerebro.
En su camino a lo largo del oído externo, las ondas sonoras alcanzan: el pabellón
auditivo, el conducto auditivo, el tímpano y el vestíbulo.
Los filamentos terminales del nervio auditivo se encuentran en: la membrana oval,
el pabellón auditivo, el vestíbulo y la membrana basilar.