En El Mundo A Cada Rato PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

“En el mundo a cada rato”

Cuaderno del Alumno


Propuestas didácticas

Para toda la infancia


Salud, Educación, Igualdad, Protección
ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA unicef
Enrédate con Unicef Comité Aragón
Conecta con nosotros a través de:
jcangahuala@unicef.es
Teléfono: 976 158 547.
P.º Independencia, N.º 24, local 63, 50004 - Zaragoza

Esta publicación ha tenido el soporte


y la colaboración del Gobierno de Aragón

GOBIERNO
DE ARAGON

ÍNDICE
El secreto mejor guardado 5
La vida efímera 11
Las siete alcantarillas 17
Hijas de Belén 24
Binta y la gran idea 33 COORDINACIÓN
Jazmín Cangahuala

REALIZACIÓN
Ángel Gonzalvo Vallespí
Marta Ochoa Nicolás
Mª Jesús Pérez Hernández

Según la experiencia del programa


Un día de Cine, alfabetización audiovisual
y crecimiento personal
www.undiadecineiespiramidehuesca.com
“En el mundo a cada rato”
Cuaderno del Alumno
Propuestas didácticas

Para toda la infancia


Salud, Educación, Igualdad, Protección
ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA unicef
El secreto mejor guardado Directora: PATRICIA FERREIRA
Agaram (Tamil Nadu, India)

• Está dividido en 28 Estados. Tamil Nadu, el Estado


Actividades antes en el que se desarrolla la acción, está situado en el
extremo suroriental de la península. Cuentan con
0.- Ideas previas
1600 idiomas o dialectos de los cuales 17 son oficiales.
El tema de fondo del corto que vas a ver es el SIDA.
• Un 70% de la población vive en el campo.
Desgraciadamente se habla mucho de esta enfermedad,
(Elaboración propia)
sin embargo el desconocimiento de la realidad y de las
características de esta epidemia hace tanto daño como
2.- Para este viaje a la India que nos propone Patricia
ella misma. Comenzaremos tomando el pulso de lo que
Ferreira, la directora, necesitas también saber algunos
sabemos. Realiza este cuestionario antes de ver la película
datos sobre el sida.
y guárdalo para el final porque volveremos sobre él.
• Imagina que tienes un hijo/a. Estás en el parque y juega • El SIDA es una enfermedad infecciosa producida por
con otro niño del que sabes que es seropositivo. Ves a un virus, denominado VIH (Virus de Inmunodeficiencia
tu hijo llevarse a la boca un cochecito del otro, ¿qué Humana). Produce una alteración en el sistema
haces? inmune del paciente de manera que cualquier
• Si no has mantenido relaciones sexuales, ¿puedes contraer infección puede convertirse en mortal.
el sida?
• En los países más desarrollados, la enfermedad
• ¿Puede transmitir una mujer embarazada la enfermedad puede llegar a controlarse por la facilidad de acceso
a su hijo? a los tratamientos y a la difusión de la información.
• ¿Compartirías mesa de estudio con alguien que tuviera Sin embargo, esta epidemia se amplía en los países
sida? que por motivos económicos y educativos no pueden
• ¿Estar informado sobre el sexo y el sida supone iniciar frenar la enfermedad.
antes las relaciones sexuales? • Una persona infectada puede tardar tiempo en
mostrar síntomas. Una vez se manifiesta, el sida
progresa aceleradamente y aparecen de forma
sucesiva y simultáneamente distintas infecciones y
tumores. El problema del virus es que no nos avisa
y a lo sumo se puede notar como un simple cuadro
gripal.
• La transmisión se realiza cuando el virus, presente en
secreciones corporales como semen, flujos vaginales
y sangre, pasan al torrente sanguíneo. Las formas de
contagio han evolucionado: las transfusiones hoy en
día se hacen previo análisis riguroso; las jeringuillas
en el consumo de drogas son cada vez menos
utilizadas y se emplean otras vías de administración.
• Actualmente, la vía fundamental es a través de las
relaciones sexuales. Cualquier pequeña herida,
inapreciable a la vista, puede ser la puerta de acceso.
Otra vía de transmisión en ascenso es durante el
embarazo y, sobre todo, en el parto. Existe tratamiento
1.- La India es uno de los países más poblados del planeta para reducir las posibilidades de contagio y en el caso
y para nosotros, los llamados occidentales, una gran de no transmitir la enfermedad al bebé, sólo hay que
desconocida. Ahí van sus señas de identidad para que te extremar las precauciones. El 90% de los niños
hagas una idea y puedas entender mejor cómo es el lugar seropositivos lo es por transmisión madre hijo. Con
donde vive Ravi, el protagonista. estas medidas se reduciría ese porcentaje y por lo
tanto el sector más invisible de la enfermedad.
• Es el segundo país más poblado del planeta: 1095
millones de habitantes.
2.
3.- Ya estamos dispuestos para adentrarnos en la
• El séptimo en extensión territorial: 3.287.590 km historia. Fíjate bien en el entorno en el que vive, en
• Nacen al año una media de 15 millones de niños y los objetivos que tiene el protagonista y en la actitud
niñas. 560 millones tienen menos de 25 años. Su de los diferentes personajes (abuela, vecinos, maestra,
índice de fecundidad es de 3,1 niños por mujer. Por amiga).
cada 1000 hombres hay 927 mujeres.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


04-05
Analizamos la película
1.- Los primeros planos generales nos adentran en el entorno de Agaram,
población donde vive Ravi. Su casa, su forma de vida, la ropa que viste… no
es igual que la tuya.
Describe el interior de la casa de Ravi (su cama, los objetos, su ropa). ¿Cubre
las necesidades básicas según tu punto de vista? ¿Puedes prescindir de
algunas cosas que te rodean? ¿Qué consideras imprescindible?

2.- A Ravi le preocupan cosas como a cualquier chico de su edad sea de donde
sea: imagen personal, aceptación de los amigos, ser alguien en la vida… Le
gusta la fiesta, el baile, el juego, tener algo de dinero y parecerse a sus ídolos.
¿Cuál de estas inquietudes y gustos coincide con los tuyos? ¿En qué se
diferencian?

3.- Ravi va a la escuela (andando a una localidad distante), ayuda a su abuela,


vende murukku, lava su ropa, acarrea agua…
Reconstruye un día en la vida del personaje y en la tuya. ¿Puedes sacar alguna
conclusión?

RAVI YO
Ocupación Ocupación

4.- Identifica estas imágenes de los diferentes personajes según el papel que juegan en el argumento y anota
también si saben que Ravi tiene sida. ¿En qué momento lo has sospechado tú?
Ravi Amiga Mujeres de Maestra Abuela Madre de
Krishnaveni la fuente Krishanaveni

Papel que simbolizan

¿Conocen la enfermedad de Ravi?

www.enredate.org
5.- En la película se crea una tensión a través de la oposición entre lo que nosotros vamos sabiendo y lo que
Ravi ignora.
¿Qué elementos llegamos a conocer? Señálalos.
 La causa de la muerte de sus padres.
 La compra de los medicamentos.
 La razón de su traslado de escuela.
 El esfuerzo económico que supone pagar las medicinas.
 Su enfermedad.
 El rechazo de los otros niños

6.- Ravi y Krishnaveni viven en un mundo de inocencia y solidaridad, ajenos


al ambiente de los adultos.
¿En qué secuencia se identifica mejor este paraíso perdido en el que se sitúa
la infancia? ¿Por qué?

7.- En el cortometraje se plantea la dificultad del tratamiento contra el sida.


El médico le deja claro que tiene que ser continuado y que de ello depende
la supervivencia de Ravi. Cuando la abuela va a pagar el medicamento, nos
damos cuenta de su alto coste en especial para una economía tan precaria
y básica como la que tienen ellos. Curiosamente la mitad de los pacientes del
mundo en desarrollo reciben tratamiento antirretroviral producido en India.
Lee el recuadro sobre la producción de medicamentos en India y reflexiona
sobre los intereses de las multinacionales farmacéuticas.

Medicamentos genéricos
Los medicamentos genéricos (copias legales de medicamentos no
patentados) permiten el acceso a los tratamientos, por su menor coste,
de la población más desfavorecida y hablando de sida nos referimos al
África subsahariana y a gran parte de Asia en la que se incluye India. Si
no hay genéricos, los nuevos medicamentos, que simplifican el tratamiento
en cuanto al número de tomas y aumentan la eficacia, pueden llegar a
costar 50 veces más que el tratamiento anterior. En India, según la Ley de
Patentes de 2005 es posible soslayar las patentes cuando éstas suponen
un obstáculo para la aplicación de la medicación. Es preciso que la OMS
luche por reducir el precio de las medicaciones para que no sea monopolio
de los que pueden pagarlas.

Desde que vemos a Ravi llegar acalorado a la escuela se perciben una serie
de indicios que solamente al final nos conducen al diagnóstico.
¿Qué síntomas de la enfermedad se observan?

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


06-07
Señala las medidas que te parecen más oportunas para reducir el impacto del sida:
 Producción de medicamentos más baratos.
 Mejora de la higiene.
 Generalización de la educación sexual.
 Reparto de preservativos.
 Prevención de la transmisión de madres a hijos.
 Traslado de los enfermos a hospitales de los países desarrollados.
Los síntomas de la enfermedad están muy estudiados pero quizás los más graves son otros como aquel
que se plantea en el mismo título: la necesidad de ocultar la enfermedad por el desprecio de la sociedad
(recuerda la escena en la fuente). A esto hay que añadir el hecho de que no hay una voluntad política para
aplicar las medidas que hay disponibles. Aquí todos tenemos parte de responsabilidad. Podemos cambiar
nuestra forma de pensar o la de los que nos rodean.
Es muy importante elegir bien un título pues refleja la intención del autor y a veces condiciona su recepción.
¿Qué otro título pondrías al corto? Justifica tu elección.

8.- Tal como dice la presentación general de los cortos En el mundo, a cada
rato , estos niños no saben qué son los Oscar y ni falta que les hace.
¿Piensas que los personajes son actores o personas de esa misma realidad?
¿Es ficción o documental?

La cámara nos acerca a los rostros, muestra paisajes amplios, destaca gestos,
acompaña… y a veces nos desplaza y eleva por encima de nuestras
posibilidades como espectadores. Se trata del movimiento de grúa. En varias
ocasiones la cámara se aleja y se eleva para cerrar una escena.
Marca escenas en las que tú pienses que se ha utilizado esta técnica y explica
por qué crees que se ha hecho:
 Al ir a la fuente.
 En el ensayo del baile de la fiesta de los niños.
 Cuando se peina delante del espejo.
 La conversación en el lago.

La música sirve para subrayar momentos especialmente emotivos y difíciles.


En concreto cuando Ravi y Krishnaveni hablan después de la extracción de
sangre, cuando la abuela va a comprar las medicinas o al descubrir el uniforme
nuevo.
¿Cómo modifica la música unas imágenes? ¿Cómo influye en el espectador?

9.- En la película se hace un canto a la solidaridad entre la infancia, la entrega


y el amor de las abuelas y el valor del esfuerzo personal.
¿Crees que en tu entorno son valorados también? ¿Por qué?

www.enredate.org
10.- La maestra tiene una visión de conjunto de la infancia en su entorno.
Selecciona las afirmaciones que caracterizan su pedagogía:
 Integradora.
 Disgregadora.
 Desarrolla de forma completa a la persona.
 Disocia entre el alumno y la persona que es.
 Se preocupa por la situación personal de Ravi.
 Lo importante en La fiesta de los niños es que todos lo hagan bien.
 Lo importante es que todos participen.
 Rechaza que venga de otra localidad.
 Entiende las razones del cambio de escuela.

11.- La última escena en casa de Krishnaveni reproduce lo que debió de ocurrir


hace algunos años en casa de Ravi.
¿Qué ha querido decir el autor con este recurso? Acuérdate de que la madre:
- Rechazaba que su hija fuera a jugar con él al principio de la película.
- Estaba en la cola de la fuente cuando Ravi es rechazado.
- Espera en el banco del médico que le ha comunicado la enfermedad a la
abuela.
- Muestra su angustia al ver salir a su marido de la cabaña y todos identificamos
la enfermedad de él y el futuro que le espera al bebé que va a nacer.

Señala las consecuencias que puede tener la pérdida de padres en estas


circunstancias:
 Sentimiento de inseguridad.
 Disminución de los bienes materiales.
 Pérdida de la esperanza en el futuro.
 Desamparo.
 Malnutrición.

12.- Y después, ¿qué? Al acabar, muchos cabos quedan pendientes. ¿Compra


la abuela los medicamentos? ¿Destina el dinero al uniforme? ¿Qué ocurre con
Ravi? ¿Sigue progresando su enfermedad? ¿Cómo será su vida cuando
Krishnaveni se vaya?
Añade preguntas que te hayan quedado pendientes de solucionar con las
imágenes.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


08-09
13.- En la escena de la fuente, la cámara se sitúa en el punto de vista de las
mujeres que le ven llegar (cámara subjetiva). Ellas le rechazan y funcionan
con prejuicios.
Repasa el cuestionario inicial y responde en la segunda columna otra vez.
¿Ha habido cambios? ¿Ves el tema desde otro punto de vista?

Investiga
1.- Plantea el cuestionario en casa y compara los
resultados.
2.- ¿Qué Objetivo del Milenio tiene relación con el
tema? ¿Qué estadísticas servirán de guía para saber
si se ha conseguido?
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2 Conseguir la enseñanza primaria universal
3 Promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer
4 Reducir la mortalidad infantil
5 Mejorar la salud materna
6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras
enfermedades
7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8 Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo
3.- ¿Qué ocurre con los medicamentos genéricos y
la guerra de patentes?

www.enredate.org
La vida efímera Director: PERE JOAN VENTURA
Malabo (Guinea Ecuatorial)

Actividades antes 1.- Contesta rápido, ¿en qué piensas cuando oyes
hablar de África?
El corto que vas a ver nos informa de la gravedad
de una enfermedad: la malaria, también conocida
como el paludismo; pero el tema de fondo va más
allá de esta enfermedad concreta y el mensaje es 2.- Luis Buñuel decía que “el cine es un sueño
claro: hemos de concienciarnos de la necesidad de dirigido”.Tú acabas de despertarte y has tenido una
ampliar la inmunización a través de vacunas a toda pesadilla: vivías en un pequeño pueblo sin escuela,
la infancia. en un país donde solo un 44% de la población tiene
acceso al agua potable, donde lo normal es morirse
antes de cumplir los cincuenta y donde el 90% de
La malaria o paludismo es una enfermedad que los casos de paludismo se dan en tu región…
se transmite de un humano a otro por la ¡Qué suerte haber nacido aquí y no allí, eh? Bueno,
picadura de un mosquito. Los síntomas más según se mire. Es muy fácil reducirlo todo a una
comunes, además de la fiebre y los escalofríos cuestión de suerte, pero no es así, es una cuestión
son: dolores de cabeza, musculares y articulares, de justicia: piensa que los que nacen en países en
decaimiento y trastornos digestivos (nauseas, vías de desarrollo también soy niños y niñas con
vómitos y diarrea). La malaria no tratada puede suerte: juegan aunque sea con un caja de cartón, se
provocar la muerte en 24 horas, o sea antes de ríen y tienen el cariño de sus seres queridos, pero
llegar al hospital. El es realizado mediante un no ven cumplidos totalmente sus derechos. Y ese es
examen de sangre. el problema, no es una cuestión de “suerte”; por eso
la pregunta es ¿tú qué puedes hacer para que se
cumplan los derechos de esas personas?
0.- Comenzaremos comprobando lo que sabemos.
Contesta el cuestionario antes de ver la película.

V F
Tres millones de niñas y niños mueren al año
a causa de enfermedades susceptibles de
prevención.

Virus y bacterias que en los países


desarrollados son inofensivas en _ partes del
mundo producen epidemias mortales.

Vacunar contra las seis enfermedades mortales


La República de Guinea Ecuatorial es un
de la infancia cuesta menos de 30 euros. pequeño país costero de África occidental que
limita al norte con Camerún, al este y sur con
Gabón y al oeste con el Océano Atlántico. Está
Cuando UNICEF empezó su trabajo en 1946 dividido en dos partes: una continental y otra
solo un 5% de los niños y niñas del mundo en insular. Tiene 481.000 habitantes, con una
desarrollo estaba vacunado. densidad de población de 10,6 hab./km_. Su
población es joven (el 45% no supera los 15
Actualmente aún no se ha conseguido vacunar años), con una esperanza de vida al nacer de
al 75% de los niños y niñas. 49 años. La mayoría de la población vive en las
zonas rurales. A principios de 1990 se descubrió
petróleo en sus aguas, pero los recursos
Más de 300 millones de personas se ven obtenidos no han mejorado la calidad de vida
afectadas todos los años por la malaria. de la población, usándose para afianzar el poder
de las clases dirigentes.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


10-11
3.- ¿Cuál es la capital de Guinea Ecuatorial? ¿Qué
idiomas se hablan? ¿Qué tipo de gobierno tiene?

Vamos a ver un documental; el cine documental


se ocupa de personas, lugares, acontecimientos o
actividades reales. Éste esta rodado en el Hospital
General de Malabo, donde nos encontramos con
200 muertes al año por enfermedades tropicales.

Analizamos la película
Hemos dicho que es un documental, es decir que trata de transmitir una realidad en lugar de una versión
ficticia, inventada; pero el acto de trasladar la realidad al cine ya la modifica. La realidad es lo que vieron
quienes estaban allí, tú y yo vemos una película. El director ha seleccionado el material que la realidad le
ofrecía, le ha dado forma, ha decido lo que vemos, ha añadido música, etc. Todo para transmitirnos una
perspectiva de la realidad tal y como es, y para ello ha empleado técnicas cinematográficas evidentes con
una línea narrativa preconcebida que aquí vamos a desentrañar.

1.- El cortometraje comienza con una panorámica descendente del cielo a la


tierra para fundirse después con un plano general donde la vegetación y el
agua junto con la canción de armonías vocales que estamos oyendo nos lleva
a pensar en un destino turístico. ¿Sabes por qué la película empieza así?
 De alguna manera tenía que empezar.
 Para situarnos en el lugar donde transcurrirá la historia.
 Para producirnos un choque con lo que veremos después.
 Porque cuando pensamos en África pensamos en un destino turístico.

Después y también tras un fundido encadenado vemos un gran edifico que luego sabremos es un hospital,
allí asistimos a un parto, sucediéndose las imágenes por corte.
Tras esto, la voz en off de la protagonista que nos permite escuchar lo que piensa, hilvanará todo el relato,
alternando con diálogos y música. Vicenta nació en 1968, cuando Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia
de España, y que ante la inestabilidad política emigró.

2.- ¿Por qué regresa Vicenta al lugar donde nació?


 Para conocer sus raíces.
 La han echado de España por no tener papeles.
 Convertida en médico, regresa con un proyecto de cooperación.

3.- ¿Qué imagen mental de Guinea tiene Vicenta?


 Un país con abundantes manantiales y petróleo.
 Selva, ríos, playas solitarias.

4.- ¿Coincide con la que tenías tú de África en general?

5.- Seguimos a Vicenta hasta que llega al hospital y vemos con ella la ciudad.
¿Qué impresión te ha causado? ¿Te parece que ésta es la capital de un país
que tiene petróleo?

www.enredate.org
6.- El 20 de noviembre de 1989 se acordó el texto final de la Convención sobre los derechos del niño, cuyo
compromiso sería de obligado cumplimiento para todos los países que la firmaran; después se convirtió en
Ley aceptada por todos los países del mundo menos dos, que son…
 España  China
 Guinea Ecuatorial  Estados Unidos
 Somalia  Irán

7.- En su artículo 24, La salud y los servicios sanitarios, dice que “tienes derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud (que incluye agua potable, una buena higiene y alimentación) y a recibir atención médica
cuando estés enfermo.”
¿Dónde tú vives se cumple este derecho? ¿Crees que jovenes de tu edad en cualquier parte del mundo tienen
garantizado este derecho? ¿Cómo está al respecto la situación en Guinea Ecuatorial?

8.- ¿Has estado alguna vez de visita o ingresado en un hospital? ¿Has tenido
que pagar, llevar las sábanas, la comida, comprar la sangre para una transfusión?
Como ya has visto en el hospital del Malabo es así.

El artículo 24 también dice que “los Gobiernos deberán cooperar


con los de otros países para que este derecho sea una realidad
en todo el mundo.” Precisamente nuestra protagonista está en
Guinea por un Proyecto de Control del paludismo de la Agencia
de Cooperación Española Internacional.

9.- Bernardeta es una mamá que tiene que ingresar a su niño. La cámara como
en toda la película, nos muestra a este personaje y su recorrido con un gran
respeto, casi sin que se note que está ahí grabando. Describe tú tan
minuciosamente como puedas el camino hasta su aldea, la aldea y su casa;
después describes el que haces habitualmente, por ejemplo, para ir de tu casa
a clase. Y, finalmente, los comparas.

10.- Precisamente la abuela le dice a Bernardeta que los hermanos del niño enfermo no van al colegio.
¿Recuerdas qué contesta ella?

11.- ¿Por qué es importante ir a la escuela?


 Porque si faltas te expulsan.
 Porque los conocimientos nos hacen personas más capaces.
 En países como Guinea Ecuatorial hay cosas más importantes que hacer.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


12-13
12.- Averigua que artículo de la Convención de los derechos del niño trata sobre la educación.

13.- Además de la educación que se recibe en la escuela hay otras ocasiones


y formas de aprender. ¿Recuerdas en la película dónde y cómo se desarrolla
una campaña de sensibilización con escolares para prevenir el paludismo?

14.- ¿Cómo se explica que en un país donde hay manantiales y petróleo haya problemas de luz en el hospital
de la capital y solo un 44% de la población tenga acceso al agua potable?

15.- Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esta definición y a la vista
de que algunas madres buscando a poyo en las curanderías llegan tarde al hospital con sus hijos en un estado
avanzado de la enfermedad, ¿qué relación estableces entre la salud y la educación?

16.- Unos niños arrastran unas cajas de cartón con cuerdas. Como juguete no
parece muy sofisticado, ¿verdad?, y entramos en la radio donde una cooperante
entre juegos y cuentos explica a unos escolares uno de los métodos más
sencillos de protección contra los mosquitos…

El desarrollo de enfermedades epidémicas como la malaria


está muy relacionado con los índices de pobreza de cada
país. Concretamente en Guinea Ecuatorial el 60% de sus
habitantes está por debajo del umbral de la pobreza, por lo
que el paludismo causa el 37% de las muertes en la primera
infancia (entre 0-5 años), y entre los que sobreviven muchos
sufren lesiones físicas y mentales; la enfermedad también
causa abortos y partos prematuros.

17.- La película para impactarnos más contrapone las situaciones, así tras la muerte de una niña pequeña
vemos un hermoso atardecer (de hecho, durante una semana de rodaje fueron tres las muertes infantiles),
después de un alta vemos un ingreso. ¿A ti qué escenas te han impactado más y por qué?

La música en el cine puede ser de dos tipos: convencional, no pertenece a la historia, los personajes
no la escuchan, crea un clima emocional y añade información. Naturalista o diegética, pertenece a la
historia que se narra.

www.enredate.org
18.- El corto, ¿tiene música, sí o no? ¿Influye la música en las emociones que transmite la película, en qué
momentos? ¿Puedes poner un ejemplo de música naturalista?

19.- Seguimos oyendo la voz en off de Vicenta, la operante, que a diferencia de la extrañeza que sintió al llegar
empieza a reconocerse y a recordar. Ella nos introduce en los cantos y bailes rituales que celebran la vida y
que nos dicen que un niño con 8 años ya empieza a soñar con el futuro.”
Empieza a caer la noche, una panorámica de izquierda a derecha funde con un gran plano general mientras
seguimos oyendo los cantos ancestrales, otro fundido encadenado nos lleva a un paisaje nocturno que culmina
en una panorámica ascendente hasta el negro. De esta manera la película se acaba, culminando una estructura
de simetrías. Si repasas la guía podrás completarlas:
Inicio, panorámica descendente, canción, día/
Parto, nace un niño/
La protagonista dice sentirse extraña en un país que no conoce/

20.- De no titularse La vida efímera, qué título le pondrías tú. No olvides que el título es la síntesis de la
película: ha de invitar a verla informado de qué va, pero no ha de contarlo todo; por lo general se buscan
títulos breves, originales, sonoros; otras veces se buscan largos.

21.- Supón que trabajas para una revista especializada en cine y tienes que escribir una crítica en la que
recomiendes o no ver el corto. Ponle título a la revista y a tu artículo. Y escríbelo.

22.- Marca los calificativos que crees que mejor definen la película:
Intrascendente Aburrida Dramática Interesante Con mensaje Documental Recomendable
Complicada Diferente a las que veo habitualmente Realista Otros...

23.- Ver una película como La vida efímera y trabajar después con la guía didáctica, sirve para...
 Informarse  Tranquilizar la conciencia  No sirvepara nada  Hacerte pensar y tomar conciencia
Aburrirte, yo prefiero ir al cine para no pensar y pasar el rato Ser consciente de la suerte que tengo
Hacerte preguntas Otras cosas...

24.- ¿A qué te comprometes tú para ayudar a cambiar este mundo tan injusto? Siempre podemos ayudar,
hacer algo más. Te proponemos diferentes acciones para que las numeres según tu grado de compromiso del
1 al 5. Yo me comprometo a...
Pedir en clase que nos hablen de estos temas
Dar dinero a una ONG
Informarme por mi cuenta
Participar con mi trabajo voluntario en una asociación
Otras acciones…

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


14-15
25.- Mi conclusión final después de haber visto La vida efímera y haber trabajado con la guía didáctica es...

Investiga
1.- En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas 2.- Ya has visto que en Guinea Ecuatorial se habla
189 países se comprometieron a trabajar para español, ¿por qué será? Investiga la relación histórica
conseguir un mundo mejor en 2015, fijando estos entre España y Guinea Ecuatorial.
objetivos:
3.- El mosquito que transmite la malaria ha
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre desarrollado resistencia ante sustancias insecticidas,
2 Conseguir la enseñanza primaria universal y el parásito ha desarrollado resistencia a los
antibióticos, lo que hace más difícil combatir la
3 Promover la igualdad entre los géneros y la
enfermedad. Frente a esto UNICEF trabaja en la
autonomía de la mujer
consecución de fármacos antipalúdicos para todos
4 Reducir la mortalidad infantil (que actualmente por su alto coste no llegan a la
5 Mejorar la salud materna población más pobre); en la prevención evitando las
picaduras, lo que se consigue usando mosquiteras,
6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras
y eliminando los humedales cercanos a las viviendas,
enfermedades
para lo que hay que canalizar las aguas; abogando
7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente por prevenir la malaria en las embarazadas mediante
8 Fomentar una asociación mundial para el la administración de pastillas antipalúdicas;
desarrollo fortaleciendo el estado inmunológico y nutricional
de las niñas y niños. Para saber más entra en
En La vida efímera, cuáles de ellos se ven reflejados. www.enredate.org

www.enredate.org
Las siete alcantarillas Directora: CHUS GUTIÉRREZ
Córdoba (Argentina)

Actividades antes
Ahí van las señas
0.- El tema de fondo de este cortometraje es el de identidad de la
desarrollo integral de la infancia; pero, ¿sabes qué R e p ú b l i c a
significa esto? Argentina para
El desarrollo integral de la infancia es el que se que conozcas
alcanza si se tiene durante esa etapa de la vida la donde vive Maca,
suma de: la niña de tres
1. una buena nutrición, años que prota-
2.atenciones de salud adecuadas, goniza la historia:
3.agua potable, un país situado en
4.educación escolar el extremo sur de
5.y un entorno acogedor. América. Por su
extensión es el
1.- El cine es imaginación y memoria, por eso antes octavo del mundo
de ver la película te pedimos que recuperes tus y cuenta con más
recuerdos de infancia: ¿cómo era tu vida y la de tu de 38 millones de
familia hasta que empezaste la Primaria? Busca habitantes (el 90
algunas fotos para ilustrar tu historia. Algunas cosas % vive en áreas
es imposible que las recuerdes, tendrán que urbanas). Se trata
contártelas. Un país joven: una
tercera parte de la población es menor de 18
2.- ¿Cómo calificarías el desarrollo integral de tu años. En la actualidad, Argentina es la tercera
infancia? potencia económica de America Latina,
superada por Brasil y México; pero estas
 Muy bueno macrocifras esconden otra realidad que es
consecuencia de la globalización que en los
 Bueno
años 90 impuso al país un modelo de producción
 Regular de transgénicos y de exportación de forrajes
 Malo que llevó a la concentración de campos y a la
expulsión de los pequeños y medianos
campesinos que se vieron obligados a emigrar
¿Por qué? a la ciudad buscando trabajo.
4.-Ahora tenemos que usar la imaginación y entrar
en la historia, para ello vas a usar tu capacidad de
empatía, es decir la capacidad que tenemos de
generar emociones positivas para ponernos en la
piel de otras personas. Fíjate bien en el entorno en
el que vive Maca y mientras ves la película suponte
que también vives allí.

El español que se habla allá no es como el que


se habla acá, algunas palabras no las conocerás,
pero eso no te impedirá seguir la historia porque
3.- Vivimos en España, pero ¿y si hubiéramos nacido el cine es un lenguaje de imágenes, sonidos,
en otro lugar, por ejemplo en la India, en Perú, en montaje (orden y combinación de las imágenes
Senegal, en Guinea Ecuatorial o en Argentina? ¿Has y sonidos) y presencia humana, donde lo más
pensado lo determinante que puede ser el lugar importante es la acción. De manera que
dónde naces, algo que es casual, que no puedes integrando todo esto en tu cabeza comprenderás
elegir? lo que se nos cuenta.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


16-17
Analizamos la película
1.- En las películas conocemos a los personajes por lo que hacen, por lo que dicen y por su aspecto, pero no
olvides que juzgando sólo por el aspecto externo es fácil dejarse llevar de los estereotipos. Maca dice que
su padre es “coleccionista y explorador” y que su madre es “relimpia.” Ahora califica tú con algunos adjetivos
o una frase corta a
Maca María, su madre

El padre Luca, alias “Leche” (el hermano mayor)

Su hermano Gus Chichi (la vecina)

2.- ¿Piensas que los protagonistas son actores o personas que viven ahí? ¿Es una película de ficción o
documental?

3.- ¿Cuántos años crees que pude tener la madre de Maca?


16 24 38 45

4.- Es la madre, pero ¿no te parece casi una niña?

5.- ¿Quién hace las faenas en casa?

6.- ¿Te has fijado en que mientras los chicos juegan a fútbol las chicas miran? ¿Y en que luego ellas ayudan
a hacer el pan pero ellos no? ¿Qué significa esto desde el punto de vista de la educación que reciben unas y
otros?

7.- En el cine también es importante el escenario, los lugares en los que vemos a los personajes. Maca vive
en Argentina, ¿dónde?
 En un pueblo  En una ciudad  En un barrio periférico

La película está rodada en un suburbio de Córdoba, ciudad fundada a orillas del río Suquía
en 1573, que se llamó originariamente Córdoba de la Nueva Andalucía. Esta ciudad (la segunda
por habitantes después de Buenos Aires), es muy moderna y ha sabido conservar edificios de
la época colonial, erigidos durante los siglos XVII y XVIII… Pero lo que vemos en el corto no
es el centro de la ciudad que ven los turistas, lo que vemos es un cinturón periférico, un barrio
de casas precarias construidas con el esfuerzo de cada cual, en el que las niñas y niños crecen
y se reproducen como si fueran adultos, pero sin serlo. Un barrio formado por los emigrados
del campo y los parados de la ciudad que han perdido su empleo por el cierre masivo de las
empresas industriales (a causa de las importaciones baratas). Lo que ha dado lugar a que
Argentina no tenga ahora capacidad de alimentar a su población. Además, en 2001 la crisis del
sistema bancario y las medidas del gobierno que no permitió sacar el dinero de los bancos,
terminaron por restringir la liquidez monetaria, paralizando el comercio y el crédito, rompiendo
las cadenas de pago, lo que aniquiló el empleo y sumió a la mitad de la población por debajo
de la línea estadística de la pobreza.

www.enredate.org
8.- Exactamente, qué nombre darías a las viviendas donde vive Maca.

9.- El barrio de Maca se llama la villa de Las Siete Alcantarillas. Busca en el diccionario el significado de la
palabra “alcantarilla” y responde, ¿en qué condiciones higiénicas crees que está creciendo nuestra protagonista?

10.- Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esta definición, ¿qué le falta
a Maca y a su familia para gozar de buena salud?

Durante todo el corto la voz en off de Maca conduce el relato. Éste es


un recurso del cine que nos permite escuchar lo que ella piensa. También
su mirada es la que nos guía y vemos lo que ella ve (se llama plano
subjetivo), y muchas veces la cámara está puesta a su altura, pero a
diferencia de Maca nosotros vemos las cosas tal como son y no en
positivo y con sus ojos inocentes. Sin duda, el contraste entre lo que
oímos (el mundo como lo ve y lo interpreta Maca) y lo que vemos es
un buen recurso para contar mejor la historia, ¿no te parece?

11.- Como has comprobado, Maca, desde sus tres años no es consciente
de su situación, pero hay una ocasión en la que Maca sí ve la realidad
de un mundo al que ella no tiene acceso, nos referimos a…

12.- Una vez que conocemos a los personajes y el lugar donde viven, empezamos a ver qué hacen. ¿Trabajan
la mamá y el papá de Maca, en qué?

¿Podemos decir que viven de la mendicidad?

13.- El papá de Maca gana en un día 5 pesos (lo que equivale a 1 euro y 25 céntimos); ¿cuánto puede ganar
su mamá? ¿Crees que con eso pueden mantener a tres hijos? ¿Qué otros ingresos tiene esta familia?

14.- Compara el colegio al que van los hermanos de Maca con el tuyo, señalando las semejanzas y las
diferencias; después saca conclusiones.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


18-19
15.- “A ver chicos, ¿qué necesitamos para vivir?” – pregunta el maestro, te lo pregunta a ti. Y tú respondes…

16.- Compara lo que tú necesitas para vivir con lo que tiene Maca en su barrio.

17.- Repasa con atención la lista de cosas que has respondido que necesitamos para vivir y tacha las superfluas.

18.- Esta actividad es para hacerla en casa, con la colaboración de tu familia. Tiene tres partes:
1. Pide en casa los recibos del agua y de la luz de un mes, súmale el alquiler o la hipoteca de la vivienda (si
no sabes qué es esto que te lo expliquen) más los recibos de las compras en el supermercado y verás la
cantidad de dinero que, no sin esfuerzo, tu familia se gasta al mes, sin que por ello tú te prives de comprarte
alguna cosa en el recreo.
2.Suma todo lo que te gastas en extras en el recreo y los fines de semana.
3.Si de verdad quieres ayudar a cambiar este mundo tan injusto, ¿por qué no das algo de ese dinero a una
ONG?

19.- A continuación transcribimos los diálogos de la escena de la escuela:


Profesor: “A ver chicos, ¿qué necesitamos para vivir?”
Niño: “La comida”
Profesor: “Muy bien, ¿qué mas?”
Niño 2: “El agua.”
Profesor: “Agua, ¿qué mas?”
Gus: “Y también necesitamos a nuestros padres.”
La respuesta correcta es comida, agua y el cariño y la protección de la familia, un entorno acogedor. ¿Crees
que Maca tiene todo esto?

20.- ¿En qué momento vemos a Maca comiendo, qué come? ¿Hay agua corriente en las casas de la villa de
Las Siete Alcantarillas? ¿Hay luz eléctrica (recuerda que Maca dice: “en la Villa nos levantamos muy temprano”)?
¿Están pavimentadas las calles? ¿Cómo visten Maca y sus hermanos? ¿Van limpios, tiene ropa nueva?

¿Sabías que en Argentina tras la crisis de 2001 muchos niños solo comen
lo que les dan en el comedor de beneficencia en la escuela?
Miles de comedores para indigentes y especialmente escuelas y
merenderos infantiles son abastecidos con regulares donaciones de soja
transgénica.
¿Sabías que hay más de 600 millones de niñas y niños en el mundo que
viven en la pobreza absoluta?

21.- Repasa la definición de “desarrollo integral de la infancia” y responde, ¿Maca es “una niña feliz”, como
ella se define al empezar la película?

www.enredate.org
22.- Esta actividad es para las personas muy observadoras. Sin duda recuerdas que el padre de Maca llega
borracho a casa con ganas de estar con su mujer, discuten y aunque no lo vemos por lo que oímos ya sabemos
lo que pasa, ¿qué pasa?

23.- Antes si has seguido atentamente la película tú ya sabías que


esto había pasado otras veces, ¿cómo lo has sabido?

24.- El corto, ¿tiene música, sí o no?

La música en el cine puede ser de dos tipos: convencional, no pertenece a la historia, los personajes no
la escuchan, crea un clima emocional y añade información. Naturalista o diegética, pertenece a la historia
que se narra, por ejemplo la que tocan con la murga cuando van por la ciudad.

¿Influye la música en las emociones que transmite la película, en qué momentos?

25.- Hemos dicho antes que el cine es un lenguaje de montaje, es decir: de


orden y combinación de las imágenes y sonidos. Así la directora ha combinado
la voz inocente de Maca con las imágenes de miseria en que vive. Lo ha hecho
así durante todo el corto, menos al final, con la canción, que hace un montaje
de imágenes alterno: muestra una tras otra tres acciones independientes que
suceden en lugares diferentes para mostrar su relación. ¿Qué acciones son
estas?

26.- ¿Qué escenas te han impactado más y por qué?

27.- De no titularse Las Siete Alcantarillas, qué título le pondrías tú. No olvides que el título es la síntesis de
la película: ha de invitar a verla informado de qué va, pero no ha de contarlo todo; por lo general se buscan
títulos breves, originales, sonoros; otras veces se buscan largos.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


20-21
28.- Después de ver la película recorta y pega imágenes y titulares de noticias de lo periódicos hasta completar
el story board de la película. Si no encuentras suficiente información también puedes dibujar.

29.- A Luca le detienen los cobanis, la policía local por chorear, por robar, radiocasetes; pero solo es un pibe,
un niño que ha tenido que crecer demasiado deprisa. En realidad, ¿por qué roban Luca y sus amigos?

30.- La última vez que vemos a Luca es dentro del coche de la policía. Imaginemos que eres guionista, es
decir que tú escribes la película. ¿Qué será de Luca después de ese episodio?

31.- Tras la muerte de la madre de Maca, vemos un primer plano de


ella llorando, después hay un fundido en negro y vemos a Maca en
medio de una apareja que le ofrece regalos (la imagen de la niña es
nítida, la de los adultos no, se ha distorsionado a propósito). ¿Qué
significa esta nueva situación?

32.- Continúas trabajando de guionista. Tras el fundido en negro, ¿qué otro final o finales se te ocurren?

33.- Ahora trabajas para una revista especializada en cine y tienes que escribir una crítica en la que recomiendes
o no ver el corto. Ponle título a la revista y a tu artículo.

www.enredate.org
34. Marca los calificativos que crees que mejor definen la película:
Divertida Intrascendente Aburrida Juvenil Dramática Interesante Con mensaje Documental
Recomendable Complicada Aburrida Con buena música Muy interesante
Diferente a las que veo habitualmente Realista Otros...

35. Después de la hacer las actividades anteriores piensa en tu vida y compara con la que llevan Maca y sus
hermanos. Y si tú hubieras nacido en Argentina, en un suburbio de Córdoba, en una chabola…, piensa cómo
hubiera sido tu vida.

36.- Ver una película como Las Siete Alcantarillas y trabajar después con la guía didáctica, sirve para...
Informarse Tranquilizar la conciencia No sirve para nada Hacerte pensar y tomar conciencia
Aburrirte, yo prefiero ir al cine para no pensar y pasar el rato Clarificar ideas y evitar prejuicios
Conocer otras cinematografías Otras cosas...

37.- ¿A qué te comprometes tú para ayudar a cambiar este mundo tan injusto? Siempre podemos ayudar,
hacer algo más. Te proponemos diferentes acciones para que las numeres según tu grado de compromiso del
1 al 5. Yo me comprometo a...
Pedir en clase que nos hablen de estos temas
Dar dinero a una ONG
Informarme por mi cuenta
Participar con mi trabajo voluntario en una asociación
Otras acciones…
39.- Mi conclusión final después de haber visto Las Siete Alcantarillas y haber trabajado con la guía didáctica es...

Investiga
1. Cada año mueren 11 millones de niñas y niños 4. ¿Qué es el cine?
antes de cumplir cinco años (casi siempre por causas El cine es una representación de la realidad. El cine
fácilmente evitables: enfermedades diarreicas o es el arte de la atención, de la memoria y de la
desnutrición), muchos sufren discapacidades físicas, imaginación. El cine es un lenguaje capaz de
mentales y retrasos en su desarrollo. Entre otras organizar, construir y comunicar pensamientos y
organizaciones UNICEF trabaja para que todos los emociones. Todo esto y mucho más es el cine… Si
niños y niñas tengan un desarrollo integral en su repasas los recuadros tendrás más información. ¿Te
infancia. Para saber más entra en: atreves con tu propia definición?
http://www.enredate.org Y si quieres saber más:
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html
2. Averigua qué ONGs trabajan en esta misma
dirección.

3. Averigua qué es la soja transgénica en manos de


las multinacionales y los peligros que tiene para la
infancia cuando se convierte en el alimento principal,
como está ocurriendo entre la población más pobre
de Argentina.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


22-23
Hijas de Belén Director: JAVIER CORCUERA
Barrio de Belén (Iquitos, Perú)

Actividades antes
Con este cortometraje te vas a sumergir en la
América Latina más profunda, por su ubicación y
por su antigüedad. En el corazón de la selva
amazónica, en una ciudad donde no llegan las
carreteras porque todas las que han trazado las ha
devorado la selva, se encuentra Iquitos. A su barrio
de Belén se le ha llamado la Venecia peruana, así
que con eso te podrás hacer una idea de cómo es el
ambiente en el que viven nuestros protagonistas.

1.- Vamos a tantear cuáles son las ideas previas que


tenemos sobre la realidad latinoamericana
contestando verdadero o falso a las siguientes
afirmaciones:

V F
2.- Presta atención a los siguientes puntos que te
señalamos; te ayudará a no perderte nada de la
En América Latina sólo se habla el español
película y a solucionar las actividades que vienen a
La escolarización básica cubre a toda la continuación. Fíjate en:
población
La desigualdad entre el hombre y la mujer es • Qué hacen las protagonistas cuando cuentan su
cosa del pasado vida.
El sistema de pensiones no está generalizado • Cuándo aparece el río.
a todas las personas mayores
• De qué viven los diferentes personajes.
Es mejor trabajar, sea el trabajo que sea, que
ir a clase • Cuáles son sus aspiraciones.
Las condiciones económicas, sociales y
• Qué salidas profesionales tienen las niñas.
familiares condicionan el grado de maduración
personal • Cómo son las construcciones.
El acceso a los medicamentos ha relegado el
• Dónde se sitúa la cámara.
uso de plantas medicinales en América Latina
La infancia tiene las mismas aspiraciones en • Cómo se ha hecho el montaje narrativo.
todo el mundo
Las nuevas generaciones olvidan sus orígenes

Analizamos la película
En el cine, todos identificamos una serie de elementos comunes con la novela: argumento, personajes,
espacio, tiempo, narrador, estructura… Todos estos elementos se cuentan a través de imágenes y sonidos
variados y complejos. En una novela las palabras determinan lo que tú vas a entender pero en el mundo del
cine la información es muy abundante y rápida y no todos vemos lo mismo, por eso hay que abrir bien los
ojos para captar el máximo de información. ¿Sabrías decir qué pájaros aparecen en el documental? ¿De qué
estaba hecha la bebida que vendía la niña? Cierra los ojos y vuelve a “ver” la película. Las imágenes tienen
una gran fuerza y quizás aparezca en tu mente las manos de su madre pelando una raíz de yuca o los buitres
sobre los tejados de Belén.

www.enredate.org
1.- Utiliza este sistema y recuerda qué trabajo desempeñan los siguientes
personajes:
Eusebia (abuela)
Madre
Nancy (niña)

Todas viven del trabajo de sus manos. El valor de lo que cuesta hacer todas
las actividades (y se hace con dedicación y cariño) queda reflejado a lo largo
de toda la película.

¿A qué hora empieza y termina el mercado y por lo tanto la jornada laboral?


(Lo sabemos por los altavoces)
De 5.30 a 18.30 De 8 a 18.30 De 7 a 18

2.- El título del documental es Hijas de Belén, como si el barrio fuera la madre
de sus habitantes. Sin embargo, Eusebia emigró de la selva a la ciudad y su
modo de vida se parece más al de un medio rural.
¿Qué valores representa ella? ¿Tiene añoranza de sus orígenes en su tierra
“adoptada”?

Lee la información sobre Iquitos y el barrio de Belén. ¿Quiénes fueron los


artífices de la colonización? Subraya los aspectos que quedan reflejados en
el documental.

Iquitos y el barrio de Belén


Iquitos se encuentra en la selva norte amazónica, en la parte oriental de
Perú. La ciudad está rodeada de ríos (Itaya y Nanay) y canales afluentes
del Amazonas. Esta situación hace que sus medios de transporte sean
fluviales. Su historia está ligada a la explotación del caucho en el siglo
XIX y a la extracción del petróleo y la madera en el XX. La colonización
inició el proceso de retroceso de los indios iquitos, habitantes de la zona.
Sus conocimientos en medicina y curanderismo, basados en las plantas
medicinales, siguen vivos entre la población.
El puerto de Belén se encuentra en la margen derecha del Amazonas y
sus casas se han construido sobre pilotes de madera o balsas. El mercado,
a 200 m del puerto, es el centro económico de la región. El ecoturismo
y la exportación de animales exóticos forman parte de su economía.

3.- A veces si preguntas a varias personas de qué va una película, cada uno
te da una respuesta: “es de amor”, “qué va, de espías”, “que no, de guerra o
¿no te acuerdas de la batalla en la que muere el chico”, “es una crítica de la
violencia”… Y todos han visto la misma película. Vamos a ver si nos ponemos
de acuerdo sobre el tema del documental (puede haber más de una solución,
lo importante es que sepas argumentar tu respuesta). Marca los temas que
crees que están reflejados:
 El trabajo infantil.
 La promoción turística de la zona con el fin de incrementar este sector.
 La pobreza en los países en desarrollo.
 La vida en un barrio de Iquitos.
 La situación de la mujer en Latinoamérica.
 Las diferentes formas de salir adelante tres mujeres en un barrio de Iquitos.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


24-25
4.- Aunque aparecen varios personajes, tres son los que articulan la película.
Tres generaciones y tres puntos de vista. La generación de las niñas está
representada por varias, todas ellas vendedoras; nos centraremos en Nancy
(vendedora de masato). A través de ellos se observa la evolución de la manera
de entender la vida según pasa la existencia y cambian los tiempos.
Seguramente has oído a tu abuela o a tu madre comentarios que crees ya
pasados o que quizás no quieres oír hablar de ellos porque son un “rollo”.
Historias de la guerra, de la postguerra, de cómo tenían que buscarse la vida,
de los valores que defienden y hoy se han perdido.

¿Cuáles son para ti esas ideas “pasadas”?

¿Te has parado a reflexionar en lo que te cuentan?

En el documental se nota un gran respeto por la tradición. La abuela realiza


sus cerámicas tal como se lo enseñaron. La madre aprendió a hacer masato
y se convirtió en su forma de vida. La chica continúa la artesanía materna.

Los jeberos ¿Qué diferencias aprecias entre las tres generaciones?

En 1840 se estimaba que


la población de jeberos era
de 5.000, en 1859, en
3.000. Actualmente se cal- Existe un personaje colectivo que es el pueblo de los jeberos, la población
cula que son 642. Su alto indígena que habitaba en esta parte de la selva amazónica. A lo largo de los
grado de mestizaje hace años, este grupo se ha dispersado, el proceso de mestizaje se ha intensificado
difícil la identificación y la pérdida de sus valores culturales (entre los que destaca el idioma) se ha
completa. La pérdida del generalizado. Eusebia muestra su triste desarraigo cuando dice “Nunca regresé
idioma ha sido un proceso a Jebero, el lugar donde nací. Quizás no quede nadie. Me gustaría volver
progresivo a lo largo del algún día a Jebero. Pero ya he envejecido, ya es tarde”. Tiene 80 años y salió
siglo XX. Se detecta un del grupo con diez años buscando una formación y una vida mejor. Así ocurrió
resurgimiento de su iden- con muchos y aún hoy la presión sobre estas comunidades es intensa (lee el
tidad cultural a través de cuadro sobre los indígenas jeberos). De forma paralela, han surgido grupos
la federación indígena je- que defienden sus señas de identidad. El apoyo de una ONG ayuda a revindicar
bero. Su tasa de analfabe- su existencia y el derecho a su propia cultura e independencia.
tismo es de 62,2 %. Sólo
un 2% ha cursado estu- Bucea en Internet y localiza alguna organización que defienda los derechos
dios secundarios y un 0,4 de los indígenas allá donde estén. ¿Puedes citar otros grupos étnicos
%, estudios superiores amenazados?

Localiza las siguientes culturas en los continentes que habitan y enlaza las
respuestas adecuadas.
Korubo África (Kenia y Tanzania)
Ianomami América (ribera del Orinoco)
Lapones América (Amazonas brasileño)
Tsaatan Europa (Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia)
Tuareg Asia (Mongolia)
Masai África (Malí, Níger, Mauritania, Chad)

www.enredate.org
5.- El espacio en el que viven condiciona su manera de ver la vida y su
economía. Son tres los espacios que sirven de escenario para sus historias:
el río, el mercado y la casa.
El río siempre ha sido fuente de vida, origen de civilizaciones, vehículos de
ideas, personas y mercancías, y, además, símbolo de la existencia. En el
documental, sirve de inicio, cuando amanece, y de conclusión, cuando
anochece. Lee el recuadro sobre el río Amazonas.
¿Por qué se le llama el río Océano?

¿Cuál crees que ha sido la intención del director para tomarlo como hilo
conductor de la historia?

Los otros dos ambientes cumplen un papel importante.


Conéctalos con la función que cumplen:

Espacio público
Mercado Espacio privado
Economía
El Amazonas Casa Vida privada
Conocido como el río Océa-
Sociabilización
no por su magnitud, tiene
su nacimiento en los Andes
y recorre hasta la desembo- ¿Qué espacios desempeñan las mismas funciones en tu vida?
cadura un total de 5 500 ó 7
025 km, según el afluente
que se considere formador.
Es el río más caudaloso del
mundo.
Si te has fijado en la casa, te habrás dado cuenta de que algunas son palafitos.
¿Qué indica este tipo de vivienda?

El medio en el que viven condiciona su forma de vida y su modo de subsistencia.

Señala los productos de los que viven. ¿Qué tienen en común?


 Plátanos
 Yuca
 Aparatos electrónicos
 Barro
 Hierbas medicinales
 Peces
 Periódicos
 Huevos

Asistimos a la elaboración, paso a paso, de dos productos típicos de la


región y que conectan con la artesanía más arcaica del Amazonas. La cerámica
realizada mediante modelado es la más antigua que se conoce, no requiere
ningún ingenio mecánico, ni la invención de la rueda. Eusebia es octogenaria
y sigue creándola tal como se ha transmitido a través de generaciones. El
masato (lee el recuadro sobre este alimento básico en muchas civilizaciones),
que elabora Nancy y su madre, es el mismo que asombró a los conquistadores
españoles por su valor nutritivo. Se basa en la planta de la yuca que puedes
probar en forma de tapioca. El origen legendario de esta planta se sitúa en la
tumba de una niña muy blanca y prodigiosa que murió al año de nacer. El
mismo nombre del río Amazonas procede de la versión que dio el cronista fray
Gaspar de Carvajal, compañero del conquistador Orellana. Decía que el río
estaba habitado por mujeres-guerreras, como amazonas, y se quedó el río con
esta denominación.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


26-27
Masato
El masato o chicha de yuca es una bebida preparada de
la yuca sancochada, machacada y mezclada. En su origen
se masticaba y se escupía en un recipiente para mezclarse
con agua. La yuca (Manihot esculenta) es un tubérculo
originario del Amazonas pero distribuido por todo el
mundo. Constituye un alimento fundamental para paliar
hambrunas en algunos países africanos. Es preciso pro-
cesarla por contener sustancias altamente tóxicas que
desaparecen completamente tras la elaboración.

Como ves la mujer sirve de eje para el documental y está en el origen de


sus leyendas. La primera frase que oímos en boca de Eusebia es “Dicen que
el primer hombre que nació en la selva no fue hombre, fue mujer”.

¿Qué crees que ha querido subrayar el director?


 El papel esencial de la mujer en la subsistencia de los pueblos.
 El predominio de la mujer sobre el hombre en la civilización amazónica.
 Un modo de llamar la atención e impactar al espectador.

6.- Y hablando de mujeres, ¿dónde están los hombres? Recuerda las referencias
que se dan:
 El padre de Nancy está en la selva trabajando en la madera.
 Eusebia, cuando le cortejaba su futuro marido, no quería casarse por si
le pegaba.
 Los niños cargan y descargan plátanos.

¿Qué visión de los roles masculinos y femeninos se transmite? ¿Qué problemas


podemos deducir?

Hay un espacio ausente en la filmación al que se refieren todas las


protagonistas; un lugar inalcanzable y deseado: la escuela. Oímos a
Nancy decir: “Me gustaría aprender a leer”, o a Eusebia recordar que
su objetivo al salir de la selva era ir a la escuela. Ninguna pudo hacerlo,
tuvieron que trabajar para ayudar a la familia. Para ti, más que un
derecho, supone, muchos días, una obligación.

Anota qué tareas u ocupaciones no podrías hacer si fueras analfabeto/a.

Al finalizar el documental, un cartel nos indica la cifra de niñas que no van


a la escuela. Marca la adecuada:
 106 millones
 6 millones
 65 millones
 56 millones

www.enredate.org
7.- Escuchamos tres voces diferentes correspondientes a tres historias
que se van enlazando como en una trenza, tres cabos y la misma vida.
Caracteriza cada una de las narradoras. ¿Qué les diferencia? ¿Qué les
une? ¿Con cuál te sientes identificado/a?

¿Qué sabemos de ellas? Enlaza los términos de las dos columnas según
proceda. Algunas tienen varios vínculos.
No pudo estudiar
Es viuda
Eusebia
A los diez años dejó la selva
Valora la amistad
Vende masato
Se dedica a la recogida de hierbas medicinales
Madre Modela recipientes de cerámica
Su marido trabaja en la madera
Es responsable y madura para su edad
Es solidaria
Nancy Se esfuerza en el trabajo
Elabora masato
Tiene ganas de divertirse

¿Quién dice…? (Eusebia, vendedora de huevos, madre)


• “Los niños han nacido para ser libres, sanos, independientes en la
vida y no para robar”
• “Vine a aprender a leer en la escuela pero tuve que trabajar pronto”
• “Yo era una niña cuando tuve mi primera hija”
• “A veces los hombres nos pegan, nos insultan”
• “Tengo miedo”

8.- El río hilvana las historias y, como decíamos antes, inicia y termina la narración cerrando la estructura.
¿Qué elemento sonoro sirve para marcar el inicio y el final del día laboral?
 La radio emitiendo por los altavoces
 Un silbato lejano
 El paso de los coches en ambas direcciones
Identifica estas imágenes según correspondan a una u otra historia e indica qué momento reflejan.

Fotograma Eusebia Madre Nancy Situación

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


28-29
9.- En todo el documental se exponen situaciones reales para que reflexionemos
sobre temas básicos.
Señala cuáles de estos temas quedan reflejados:
 Trabajo infantil
 Las condiciones económicas en Iquitos
 Analfabetismo
 El paso del tiempo
 El respeto a las abuelas
 Relaciones intergeneracionales
 Pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas
Una experiencia interesante en países subdesarrollados son los llamados
microcréditos. En el corto, cada una de las protagonistas vive con lo básico;
si hubieran tenido más recursos podrían haber cumplido su sueño de aprender
a leer y escribir. Los microcréditos están consiguiendo que muchas mujeres
puedan salir del círculo de la pobreza.
Lee el recuadro e indica los aspectos positivos o negativos que este sistema
puede presentar:
+ -
Se accede a préstamos sin tener fianza
Intereses elevados
Favorecen la independencia de los pobres
Desarrolla la economía de la región
No eliminan otras necesidades básicas generales
(sanidad, agua, educación)

Microcréditos
Son pequeños préstamos otorgados a personas demasiado pobres para que un banco tradicional confíe
en ellos. Surgieron con el objetivo de acabar con la pobreza que los préstamos-tiburón favorecían (un
tipo de préstamos que sólo dan riqueza a los prestamistas). Esta iniciativa se vio impulsada por el
economista Muhammad Yunus en Bangladesh con su Banco Graneen, especialmente dedicado a favorecer
la independencia, el autoempleo y el desarrollo de las mujeres que suelen constituir el colectivo más
desfavorecido. El año 2005 se proclamó Año Internacional del Microcrédito. Yunus recibió el Premio Nobel
de la Paz 2006. Su deseo es que “los niños de próximas generaciones vean la pobreza en los museos”.

10.- Nos centraremos ahora en los elementos propios del lenguaje audiovisual.
La cámara se convierte en nuestro ojo y por eso su punto de vista condiciona
cómo vemos y cómo interpretamos la realidad mostrada.

Observa el siguiente fotograma, ¿a qué altura se ha colocado la cámara?,


¿cuál es la intención?

El encuadre de los planos otorga un significado a las imágenes. Vemos primeros


planos de las manos, trabajando, y de la expresión de los rostros.
¿Qué objetivo tiene este acercamiento a los personajes? ¿Cuándo utiliza el
plano general y por qué?

www.enredate.org
Gracias al montaje alterno o paralelo podemos ir de una historia a otra sin
que perdamos la continuidad del argumento. Estamos familiarizados con el
fraccionamiento de las imágenes y de la narración. El montaje permite que
integremos los elementos de cada una de ellas y el rompecabezas se
recomponga en nuestro cerebro y cobren sentido escenas asociadas.
Observa las siguientes imágenes que van seguidas en la película, ¿qué
significado cobran al ir contiguas?

La banda sonora está compuesta de sonidos de diferente procedencia.


Marca los que han servido de fondo:
 Voces y música de la radio
 Música de ambiente en el mercado
 Músicos callejeros
 Sonidos de pájaros de la selva
 Canturreo de Eusebia

11.- Iquitos y la selva amazónica han servido de soporte literario a novelas tan
destacadas con Pantaleón y las visitadoras de Vargas Llosa.

Después de ver el documental, ¿estás de acuerdo con los comentarios y


narraciones de los siguientes escritores?, ¿qué situaciones reflejan? Subraya
las que hayas identificado en las imágenes.

“La capital de la Amazonía peruana, una vez que te has metido en su barriga,
no parece tener nada que ver con la selva. Más bien se nos antoja un pedazo
de la costa caribeña que han cortado del mapa con una tijera y pegado luego
en medio de la jungla. Iquitos es salsa y juerga, alegría desmesuradas y risa
a tambor batiente”.
Javier Reverte.

“Había oído hablar tanto del famoso tacacho, es plátano verde machacado
con carne de chancho, que había que ir a comerlo al Mercado de Belén, al
restaurante "La lámpara de Aladino Panduro", donde hay un gran cocinero,
así que lo estuve cargoseando a Panta hasta que el otro día nos llevó.
Tempranito, el Mercado funciona desde el amanecer y lo cierran pronto. Belén
es lo más pintoresco de aquí, ya verás, un barrio entero de casitas de madera
flotando sobre el río, la gente va en botecitos de un lado a otro, de lo más
original te digo, la llaman la Venecia de la Amazonía, aunque se ve una pobreza
tremenda. El mercado está muy bien para ir a conocerlo y a comprar frutas,
pescados o los collares y pulseras que hacen en las tribus, muy bonitos, pero
no para ir a comer, Chichi. Casi nos morimos cuando entramos donde Aladino
Panduro, no te puedes imaginar la suciedad y las nubes de los bichos. Los
platos que nos trajeron estaban negros y eran las moscas, las espantabas y
ahí mismo volvían y se te metían por los ojos y por la boca”.

Pantaleón y las visitadoras, Mario Vargas Llosa.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


30-31
“Éste es el Amazonas, el río más largo y caudaloso del mundo. La mayor
extensión de agua dulce que se conoce. Los conquistadores españoles y
portugueses arrasaron una civilización muy adelantada que se asentaba a sus
orillas. Se cree que aquí vivieron unos tres millones de individuos. Cuatrocientos
años después, es decir, hoy día, creemos que no pasan de trescientos mil.
¿Entiende?
Le dije que sí, que entendía. (…)
Queremos que se desarrollen ellos mismos según sus costumbres y tradiciones.
No deseamos imponerles nuestra civilización. Eso por un lado, y por el otro,
protegerlos de los terratenientes, madereros, buscadores de oro y esmeraldas.”

Los senderos del tigre, Juan Madrid.

12.- Repasa el cuestionario inicial. ¿Ha habido cambios? ¿Ves el tema desde otro punto de vista?

Investiga
1. Si tienes peces en una pecera… ¿cuál es su 4.Si dirigieras cine… ¿qué aspectos del documental
procedencia?, ¿qué animales exóticos se te gustaría desarrollar?, ¿cómo planificarías el
comercializan?, ¿es legal? rodaje?, ¿qué necesitarías?

2.Si te hubiera gustado ser un explorador/a… ¿cómo 5.Si fueras un/a periodista y tuvieras que hacer un
fue la odisea de los exploradores/conquistadores reportaje sobre el trabajo infantil… ¿en qué
del Amazonas? condiciones trabajan los niños?, ¿qué se considera
explotación infantil y qué criterios se siguen para
3.Si quisieras colaborar con una ONG… ¿en qué valorarlos así?, ¿a qué países te desplazarías para
zonas trabajan las ONG que intentan apoyar a los entrevistarlos?, ¿qué factores son responsables de
indígenas amenazados?, ¿qué características tienen este sistema?
los grupos que te gustaría visitar?

www.enredate.org
Binta y la gran idea Director: JAVIER FÉSSER
Oulampane (región de Casamane, Senegal)

Actividades antes  Solo 3 de cada 4 niños están matriculados en


enseñanza primaria.
 De todas las niñas en edad escolar, el 52% todavía
no asiste a la escuela.

Para saber más:


-www.gloobal.net/guiadelmundo
-http://senegalerie.senegalaisement.com: fotos (en francés)

La historia que vas a ver se desarrolla en el sur


de Senegal, en la región de Casamance.

• Su capital es Ziguinchor, a 450 km de Dakar.

• Se llama así porque la atraviesa el río Casamance.

• La parte final del río es un estuario largo y estrecho


y sus riberas están rodeadas de manglares por la
entrada de agua del mar.
En este corto vas a conocer a Binta y su familia.
Binta vive en una aldea junto al río Casamance, en • Tradicionalmente se cultiva el arroz.
el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no
tiene la misma suerte. Uno de los temas • Los diola son la población más importante.
fundamentales en el corto es la educación de las
• Desde hace décadas existe un movimiento
niñas. separatista por la autonomía de la región; en
ocasiones hay confrontaciones violentas con las
O.- Si te nombran África, ¿qué ideas te vienen a la fuerzas senegalesas.
cabeza? ¿Qué podrías decir de Senegal? ¿Sabrías 1.- Piensa en todo lo que haces al cabo del día,
situarlo en el mapa? ¿cuáles de estas actividades no podrías llevar a cabo
 Está situado en la parte más occidental del si no supieras leer ni escribir? Recuerda que los
continente africano. números y las matemáticas también están incluidos.
¿Qué cosas que aprendes en la escuela te pueden
 Su capital es Dakar. ayudar en tu día a día? ¿Y en el de tus padres?
 Su población está en torno a los 11 millones de
habitantes, la mayor parte de ellos en la región
de Dakar.

 Su legua oficial es el francés, junto con las lenguas


nacionales, siendo las más habladas: wolof, pular,
serer, diola y mandinga.

 El 94% de sus habitantes son musulmanes, el


5% cristianos y el resto animistas.

 La esperanza de vida al nacer es de 56 años.

 Su PIB per cápita es de 1.713 dólares y al menos


dos tercios de su población viven con menos de
2 dólares diarios.

 Solo el 39% de los adultos están alfabetizados.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


32-33
2.- La vida no es igual en un lugar que en otro. Unas preguntas más para que reflexiones: Cómo imaginas
los pueblos en África? ¿Y las familias? ¿Y las escuelas? ¿Cómo sería un día corriente para un chico o chica
de tu edad en un pueblo de Senegal? ¿En qué se diferenciaría un día tuyo? ¿En qué se podría parecer?

Fíjate en todas estas cosas mientras veas el corto: medios de transporte, la comida, la escuela, las casas,
la ropa, cómo se divierte la gente... Tras el visionado comentaremos tus impresiones.
Y ya por último, te presentamos a los personajes de la historia:

Binta

Sabu Diatta, el padre de Binta

Aminata Camara, la madre de Binta (muchas veces aparece con un bebe)

Soda, la prima de Binta

El padre de Soda

Fatu, la madre de Soda

Suleyman, el amigo del padre de Binta (con su reloj suizo, suele llevar una gorra
roja)

No te confundas:
Los amigos de Binta representan una obra de teatro en la que interpretan
a la propia Soda y sus padres, así como a los de Binta.

www.enredate.org
Analizamos la película
1.- Lo que has visto en la película, ¿en qué se parece a lo que habías imaginado?
¿en qué se diferencia?

¿Qué te ha llamado más la atención?

Después de ver el corto, ¿te gustaría visitar Senegal? ¿qué necesitarías llevarte?
¿qué harías allí?

2.- En la película, el padre de Binta y su amigo Suleyman hablan de los TUBAB.

Esta palabra se utiliza en algunos países de África Occidental para


referirse a los blancos. Se cree que el origen está en el árabe TOUBIB,
que significa médico. Los primeros europeos que llegaron a las costas
del oeste africano, según dicen, eran médicos y, la población, al
escuchar esa palabra, terminó usándola para referirse a todos los
blancos.
En otros países de la zona se utilizan otros términos. Por ejemplo,
NASARA, en Burkina Faso (escrito NAZARA, de los primeros blancos
que llegaron y hablaban de Jesús de NAZARET).

Seguro que conoces a personas que vienen de otros países. Pregúntales


si allí se usa algún término especial para referirse a los extranjeros. Por ejemplo,
en Argentina, a los españoles les llaman gallegos.

3.- Como habrás visto, el cortometraje está subtitulado en español. Los


personajes hablan en francés y en diola.
El francés es el idioma oficial en Senegal, junto con las lenguas nacionales.
En la zona de Casamance donde vive Binta se habla diola porque la mayoría
de las personas pertenecen a esa etnia y ese es el nombre de su lengua
también.
¿Por qué crees que el francés es lengua oficial?

¿Sabías que...?
En otro momento de
La enseñanza en la escuela es en francés, que es, además, el idioma de la
la película se habla wolof,
administración. Quienes lo hablan son aquellos que han asistido al colegio
la lengua más difundida
(o han tratado con hablantes de este idioma por otras circunstancias). No
en Senegal y que se habla,
obstante, el diola es la lengua de uso común.
sobre todo, en la capital,
Dakar, ejemplo de la gran ¿Qué opinión te merece esto?
ciudad. Es cuando la
madre de Soda vende
naranjas al chófer de un
camión.
Si tú fueras el profe, ¿qué idioma elegirías utilizar en el aula? ¿Por qué?
En diola, “hola” se dice
KASUMAY.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


34-35
4.- Un día, en la escuela, Binta habla de la bandera de su país, ¿recuerdas los
colores? ¿y lo que simbolizan para ella? Completa la tabla:

COLOR SÍMBOLO

¿Qué valores asociarías tú a esos colores?

5.- Seguro que la escuela de Binta no se parece mucho a la tuya, al menos


en el aspecto, ¿qué encuentras diferente? ¿en qué cosas coincide?

La clase de Binta es más numerosa que la tuya y allí hay niños de distintas
edades. Esto también ocurre aquí, ¿sabes cómo se llaman estos centros?
¿dónde están?

Para que tantas personas puedan estar juntas es necesario que se respeten.
El profesor de Binta habla de cómo en el aula conviven personas diferentes,
¿recuerdas alguno de los ejemplos que da?

A continuación, Binta se ofrece como voluntaria para borrar la pizarra, ¿qué


hacen sus compañeros? ¿conoces alguien que haya tenido una experiencia
similar?

Además de las clases, están los recreos, ¿qué hacen Binta y sus compañeros
en ese tiempo? Y tú, ¿qué haces? ¿coincidís en alguna diversión?

El comedor del cole es un poco diferente a los nuestros, ¿qué te ha llamado


la atención?

¿Sabías que...?
Los niños de la escuela comen arroz con pescado y una salsa hecha con cebollas que se llama yassa.
Es uno de los platos más habituales en Senegal. La carne queda para unos pocos días de fiesta al año.
La comida se sirve en un único plato y las personas se colocan alrededor. La mano es su cubierto.
Cada uno comerá de la parte del plato que quede en su zona. Los trozos de pescado los parte y reparte
una persona, colocando la cantidad que le corresponde a cada uno en su zona. Está muy mal visto coger
pescado de otra parte del plato.

www.enredate.org
6.- Los niños de la escuela preparan una obra de teatro ¿por qué motivo se
representa la obra?

Toda obra teatral narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
¿Qué es lo que se cuenta en esta representación?

Lo que se representa en una obra se puede realzar por medio de distintos


elementos. Señala cuáles de los siguientes aparecen en el corto y descríbelos,
explicando los efectos que producen:

Vesturario

Maquillaje

Decorados

Accesorios

Iluminación

Música

Efectos
Especiales

Los actores son los protagonistas en la transmisión de la historia. ¿Qué


recomendaciones da el director de la obra a los niños para que su interpretación
sea más eficaz?

El teatro se utiliza como entretenimiento, como arte, pero también como


medio para divulgar, por ejemplo, ideas políticas, o para difundir propaganda
a grandes masas. En África, hace algún tiempo que se trabaja el teatro
interactivo. El siguiente texto es un ejemplo de este uso.

SIDA y teatro: Cómo utilizar el teatro para responder al VIH/SIDA


La información tradicional y la toma de conciencia de los métodos de lucha contra el VIH/SIDA han
demostrado tener una eficacia limitada y que el conocimiento inculcado no basta por sí mismo para
modificar los comportamientos dañinos: la gente puede estar informada acerca de los modos de
transmisión del VIH y de las medidas preventivas existentes que se pueden utilizar, por ejemplo, los
preservativos, pero no por ello los utilizará necesariamente.
La implicación de la comunidad en los procesos de la comunicación participativos, y que abre el
debate y la negociación sobre las cuestiones que tienen resonancia dentro de su ámbito sociocultural,
ha demostrado ser una manera eficaz de fomentar el cambio social sostenible. El teatro interactivo, si
se utiliza correctamente, puede ser un poderoso instrumento para el cambio del comportamiento. Muchos
grupos del teatro y agentes en el campo del desarrollo-comunicación en el área del VIH/SIDA están
utilizando ya un cierto tipo de práctica teatral de la comunicación como herramienta de transmisión de
la información, el cambio del comportamiento y la acción comunitaria. Se ha demostrado que provocan
la necesidad de compartir, debatir y de aprender.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


36-37
¿Podríamos decir que la obra de los amigos de Binta es teatro interactivo?

A continuación tienes algunas de las características de esta forma de teatro.


Señala en qué manera se cumplirían en el cortometraje:

El teatro interactivo: En el corto aparece...

crea una mayor


receptividad y aceptación
de la información

ayuda a encontrar
soluciones cultural y
socialmente más
apropiadas

implica a la gente en la
necesidad de la acción y
del cambio del
comportamiento

da la posibilidad de
conseguir este cambio

avanza con más eficacia


hacia la acción y la
aplicación

7.- Sabu, el padre de Binta es hermano del padre de Soda pero ambos son muy diferentes, ¿cómo definirías
a cada uno de ellos?

En África occidental el hombre es el cabeza de familia y, como tal, es la mayor autoridad en el hogar. Sin
embargo, la forma que Sabu y su hermano tienen de entender esta autoridad no es igual. Esto se ve muy
bien en la forma en que se relacionan con sus respectivas mujeres, ¿puedes explicarla?

En el fondo es porque ambos tienen una idea distinta del papel de la mujer, ¿cuál crees que es en cada caso?
Para el padre de Binta la mujer es... Para el padre de Soda la mujer es...

¿Conoces a alguien que tenga estas actitudes hacia las mujeres?

Esta forma de pensar, ¿se explica por la edad de la persona? ¿por su educación? ¿piensas que es por otros
motivos?

Y tú, ¿cuál crees que debe de ser el papel de la mujer?

www.enredate.org
8.- Estar alfabetizado significa tener unas competencias básicas en lectura,
escritura y cálculo. La madre de Soda nunca fue a la escuela y es analfabeta,
¿a qué problemas se enfrenta por su analfabetismo?

A continuación te presentamos algunos de los motivos por los que las niñas
La educación es un del mundo no van a la escuela, ¿podrías explicarlos con tus palabras?
derecho universal
reconocido a todas las Motivo Explicación
personas. A pesar de esto,
en la actualidad, unos 115 el origen étnico
millones de niños y niñas
en edad escolar no asisten
a la escuela. De ellos, más un exceso de trabajo
que le impide acudir
de la mitad son niñas. Un
a la escuela
83% de ellas viven en
África subsahariana, Asia
y el Pacífico. Además, dos
tercios de los 875 millones a causa de la pobreza
de adultos analfabetos del
mundo son mujeres.
porque sufre alguna
discapacidad o su salud o
estado nutricional son malos

una situación de conflicto


o inestabilidad

la falta de apoyo de su
familia

la falta de protección
legal

la excesiva distancia del


colegio

¿Cuáles se corresponden con la situación de Soda?

¿Sabías que...?
A veces las infraestructuras escolares inapropiadas hacen que muchas
niñas abandonen la escuela. Son la falta de instalaciones sanitarias, de
acceso a agua potable o de WC separados para niños y niñas, por ejemplo.
De las 5.000 escuelas de educación primaria que hay en Senegal, tan
sólo 600 tienen agua potable y 1700 tienen aseos. Esta falta de higiene y
las pocas facilidades sanitarias son unas de las principales razones por las
que las niñas dejan el colegio en este país.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


38-39
Es indudable que la educación beneficia a las niñas y asegura sociedades más justas, igualitarias, no-violentas
y centradas en las personas. En distintos momentos del cortometraje se evidencian las ventajas de la educación
de las niñas. Te ofrecemos algunas de ellas. Indica cuándo se hace referencia a ellas y en qué modo:
Comenta las ventajas que se han planteado aquí con las mujeres de tu familia: tu abuela, tu madre, tu tía...
¿qué opinan ellas? Seguro que por su experiencia te han dado algún ejemplo, ¿nos lo cuentas?
Ventajas Situación

mayores oportunidades y
opciones de vida

más voz en los


asuntos familiares y
de la comunidad

más habilidades y recursos


en temas de salud

boda e hijos a mayor edad


por elección propia

al ser madres, envían a


sus hijos al colegio

mayores oportunidades de
conseguir un trabajo y
contribuir económicamente
en la familia

9.- Suleyman, el del reloj suizo, cuenta a Sabu, el padre de Binta, las maravillas
del mundo de los tubab y dice que “más PROGRESO no se puede tener”. Todo
lo ve muy positivo.
• ¿Cuáles son los aspectos de PROGRESO que comenta?

El PNUD es el Programa
de Naciones Unidas para el • Sin embargo, el padre de Binta tiene una idea un poco diferente de cómo
Desarrollo. Considera que el debe de ser este PROGRESO, ¿qué piensa él?
objetivo básico del desarrollo
humano es el de crear un
entorno de posibilidades en
el que las personas puedan • Y tú, ¿qué entiendes que es el PROGRESO de la humanidad?
tener una vida larga,
saludable y creativa. Para
medir esta evolución ha
establecido un Índice de
Desarrollo Humano, basado
fundamentalmente en tres La idea de PROGRESO está muy relacionada con la de DESARROLLO:
aspectos: esperanza de vida, Observa estos otros datos:
logros educacionales e
ingresos reales ajustados.
Según este Índice, INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Senegal se encuentra en el SENEGAL ESPAÑA
puesto 156 (de un total de
esperanza de vida al nacer 56 años 79,7 años
177). Noruega ocupa el
primer puesto y Níger el tasa de alfabetización de adultos 39% 98%
último. España está en el 19. PIB per cápita 1.713 dólares 25.047 dólares

www.enredate.org
• ¿Qué te parece la idea de desarrollo que plantea el PNUD?

• ¿Utilizarías otros medidores?

• ¿Te ha sorprendido algo de la tabla?

10.- Sabu es una persona que se preocupa por el progreso de la humanidad.


Decide aportar su grano de arena, es su gran idea, ¿en qué consiste? ¿qué te
parece su iniciativa?

Después de las conversaciones que ha tenido con su amigo Suleyman, está


convencido que lo que está haciendo el hombre blanco puede llevar a que las
personas se destruyan unas a otras, ¿a qué usos se refiere?

Sin saberlo, el padre de Binta está pensando en el desarrollo sostenible.


Observa la definición:
El desarrollo sostenible puede ser definido como un desarrollo que
satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad
de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.
¿Se te ocurren más prácticas nocivas que las aportadas por Sabu?

Lo que el padre de Binta busca con su adopción es que su niño tubab pueda
desarrollarse como persona y ser feliz, ¿qué puede aprender en Senegal?

Ese hábito de solidaridad, de ayudarse los unos a los otros, aparece en distintos
momentos del corto, ¿recuerdas alguno?

¿Sabías que...?
El padre de Binta presenta su carta con la gran idea a distintas autoridades. La organización
administrativa senegalesa es una herencia de los tiempos de la colonia francesa:
• La SUBPREFECTURA sería, más o menos, como una comarca (agrupación de un conjunto de municipios)
y el máximo reponsable es el SUBPREFECTO. En la película está en Oulampane, el lugar adonde va
Binta a la escuela.
• La PREFECTURA equivaldría a una provincia donde manda un PREFECTO. El padre de Binta se desplaza
a verlo a Bignona.
• La REGIÓN sería algo similar a una comunidad autónoma en España. La máxima figura es el
GOBERNADOR. La última visita para proponer la gran idea es en Ziguinchor, la capital de la región.

UNICEF COMITÉ ARAGÓN


40-41
11.- ¿Recuerdas cómo empieza el corto? Vemos unos pájaros y oímos a Binta
por primera vez. Nos explica cuánto le gustan los pájaros a su padre. Los
considera unos animales muy listos y cree que se puede aprender mucho de
ellos al observarlos.
La película también termina con imágenes de pájaros y, de nuevo,
escuchamos a Binta: “mi padre dice que debemos aprender del comportamiento
de los pájaros. Los pájaros son tan listos que cogen lo mejor del norte y lo
mejor del sur.”
Si los pájaros fuéramos las personas, ¿qué quiere decir con la frase final?

¿A qué situaciones de nuestra vida podemos aplicar esta idea?

12.- En las preguntas iniciales se te pedía que contaras lo que sabías de África,
que pensaras en los actos del día a día para los que es importante estar
alfabetizado y que imaginaras la vida en un pueblo de Senegal. Después de
ver el corto y de todas estas actividades, ¿en qué han cambiado tus ideas
respecto a estos tres aspectos?

Investiga
1. Sus derechos, nuestros derechos: TAREA FINAL: Reflexiona acerca de los derechos
A menudo oímos hablar de los derechos del niño que se vulneran en tu entorno más cercano:
pero ¿los conoces? ¿sabrías nombrar alguno de instituto, barrio, pueblo... ¿Coincide alguno con
ellos? los vulnerados en la película? ¿Qué soluciones
propondrías?
¿Qué es?
La Convención sobre los derechos del niño 2.Nunca es tarde para empezar:
es un tratado de las Naciones Unidas y la Muchas personas que no han podido ir a la escuela
primera ley internacional sobre los derechos de cuando eran niños lo hacen en edad adulta,
los niños. Es de cumplimiento obligatorio. Tiene ¿conoces a alguien que lo haga? ¿sabes qué
54 artículos. Los encontrarás en: estudian? ¿dónde? Investiga sobre esto. Te será
www.enredate.org útil consultar la página web del Ministerio de
Educación.
Ahora trabajaréis en grupos. Necesitáis tarjetas
de colores. Tenéis que examinar la Convención y 3.Cuidando del planeta:
decidir cuáles de los derechos no son respetados en Las preocupaciones de Sabu, el padre de Binta,
el corto que habéis visto. Después, tomad una de están relacionadas con el desarrollo sostenible.
las tarjetas y escribid el artículo vulnerado (no olvidéis Busca información sobre el tema.
indicar el número). Debajo de esto, y usando otro 4.Tengo una carta para usted:
color, anotad los momentos de la película en que Seguro que tú también estás preocupado por el
este derecho no es tenido en cuenta. Repetidlo con desarrollo de la humanidad. ¿Cuál es tu gran idea?
los otros artículos. Prepara tu propia carta a las autoridades. ¿Te
A continuación, organizadlos sobre una cartulina atreves a enviarles tu propuesta?
y añadid las flechas y símbolos necesarios para hacer 5.Interactúo:
un esquema que explique cómo el incumplimiento En una de las actividades anteriores se ha hablado
de uno de ellos hace que fallen otros. del teatro interactivo como herramienta para
Comparad vuestro trabajo con los de los demás fomentar el cambio social sostenible. Investiga
compañeros ¿coincidís? acerca de este concepto. Sería interesante que
después, con tus compañeros, decidáis sobre qué
Por último, decidid entre todos qué medidas situación de vuestro entorno os gustaría hacer un
adoptaríais para que esto no sucediera. Podéis cambio y que prepararais vuestra propia
plasmarlas también en una cartulina. representación teatral (o vídeo, ¿por qué no?).

www.enredate.org
Si quieres ampliar la información sobre la Educación para el Desarrollo actividades
didácticas o contenidos de desarrollo y derechos de la infancia, aquí tienes algunas
páginas web de referencia:

www.enredate.org
Web del programa Enrédate con UNICEF
www.unicef.es
Web de UNICEF-Comité Español
www.rayuela.org
Web de los derechos de la infancia de la Liga Española de la Educación y la Cultura
Popular
www.capitanet.net
Web destinada a fomentar la navegación segura de la infancia en internet
www.uam.es/iundia
Centro de recursos sobre la infancia: normativas estatales, organismos de infancia
en el mundo, documentos de interés.
www.unicef.org/voy/spanish
Web internacional de UNICEF en la que puedes informarte, debatir y actuar sobre
diversos temas.
www.sinexcusas2015.org
Web internacional de la campaña por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio
www.pobrezazero.org
Campaña de la coordinadora de ONGD de España por los Objetivos del Milenio.

Subvencionado por:

unicef GOBIERNO
DE ARAGON

También podría gustarte