En El Mundo A Cada Rato PDF
En El Mundo A Cada Rato PDF
En El Mundo A Cada Rato PDF
GOBIERNO
DE ARAGON
ÍNDICE
El secreto mejor guardado 5
La vida efímera 11
Las siete alcantarillas 17
Hijas de Belén 24
Binta y la gran idea 33 COORDINACIÓN
Jazmín Cangahuala
REALIZACIÓN
Ángel Gonzalvo Vallespí
Marta Ochoa Nicolás
Mª Jesús Pérez Hernández
2.- A Ravi le preocupan cosas como a cualquier chico de su edad sea de donde
sea: imagen personal, aceptación de los amigos, ser alguien en la vida… Le
gusta la fiesta, el baile, el juego, tener algo de dinero y parecerse a sus ídolos.
¿Cuál de estas inquietudes y gustos coincide con los tuyos? ¿En qué se
diferencian?
RAVI YO
Ocupación Ocupación
4.- Identifica estas imágenes de los diferentes personajes según el papel que juegan en el argumento y anota
también si saben que Ravi tiene sida. ¿En qué momento lo has sospechado tú?
Ravi Amiga Mujeres de Maestra Abuela Madre de
Krishnaveni la fuente Krishanaveni
www.enredate.org
5.- En la película se crea una tensión a través de la oposición entre lo que nosotros vamos sabiendo y lo que
Ravi ignora.
¿Qué elementos llegamos a conocer? Señálalos.
La causa de la muerte de sus padres.
La compra de los medicamentos.
La razón de su traslado de escuela.
El esfuerzo económico que supone pagar las medicinas.
Su enfermedad.
El rechazo de los otros niños
Medicamentos genéricos
Los medicamentos genéricos (copias legales de medicamentos no
patentados) permiten el acceso a los tratamientos, por su menor coste,
de la población más desfavorecida y hablando de sida nos referimos al
África subsahariana y a gran parte de Asia en la que se incluye India. Si
no hay genéricos, los nuevos medicamentos, que simplifican el tratamiento
en cuanto al número de tomas y aumentan la eficacia, pueden llegar a
costar 50 veces más que el tratamiento anterior. En India, según la Ley de
Patentes de 2005 es posible soslayar las patentes cuando éstas suponen
un obstáculo para la aplicación de la medicación. Es preciso que la OMS
luche por reducir el precio de las medicaciones para que no sea monopolio
de los que pueden pagarlas.
Desde que vemos a Ravi llegar acalorado a la escuela se perciben una serie
de indicios que solamente al final nos conducen al diagnóstico.
¿Qué síntomas de la enfermedad se observan?
8.- Tal como dice la presentación general de los cortos En el mundo, a cada
rato , estos niños no saben qué son los Oscar y ni falta que les hace.
¿Piensas que los personajes son actores o personas de esa misma realidad?
¿Es ficción o documental?
La cámara nos acerca a los rostros, muestra paisajes amplios, destaca gestos,
acompaña… y a veces nos desplaza y eleva por encima de nuestras
posibilidades como espectadores. Se trata del movimiento de grúa. En varias
ocasiones la cámara se aleja y se eleva para cerrar una escena.
Marca escenas en las que tú pienses que se ha utilizado esta técnica y explica
por qué crees que se ha hecho:
Al ir a la fuente.
En el ensayo del baile de la fiesta de los niños.
Cuando se peina delante del espejo.
La conversación en el lago.
www.enredate.org
10.- La maestra tiene una visión de conjunto de la infancia en su entorno.
Selecciona las afirmaciones que caracterizan su pedagogía:
Integradora.
Disgregadora.
Desarrolla de forma completa a la persona.
Disocia entre el alumno y la persona que es.
Se preocupa por la situación personal de Ravi.
Lo importante en La fiesta de los niños es que todos lo hagan bien.
Lo importante es que todos participen.
Rechaza que venga de otra localidad.
Entiende las razones del cambio de escuela.
Investiga
1.- Plantea el cuestionario en casa y compara los
resultados.
2.- ¿Qué Objetivo del Milenio tiene relación con el
tema? ¿Qué estadísticas servirán de guía para saber
si se ha conseguido?
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2 Conseguir la enseñanza primaria universal
3 Promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer
4 Reducir la mortalidad infantil
5 Mejorar la salud materna
6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras
enfermedades
7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8 Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo
3.- ¿Qué ocurre con los medicamentos genéricos y
la guerra de patentes?
www.enredate.org
La vida efímera Director: PERE JOAN VENTURA
Malabo (Guinea Ecuatorial)
Actividades antes 1.- Contesta rápido, ¿en qué piensas cuando oyes
hablar de África?
El corto que vas a ver nos informa de la gravedad
de una enfermedad: la malaria, también conocida
como el paludismo; pero el tema de fondo va más
allá de esta enfermedad concreta y el mensaje es 2.- Luis Buñuel decía que “el cine es un sueño
claro: hemos de concienciarnos de la necesidad de dirigido”.Tú acabas de despertarte y has tenido una
ampliar la inmunización a través de vacunas a toda pesadilla: vivías en un pequeño pueblo sin escuela,
la infancia. en un país donde solo un 44% de la población tiene
acceso al agua potable, donde lo normal es morirse
antes de cumplir los cincuenta y donde el 90% de
La malaria o paludismo es una enfermedad que los casos de paludismo se dan en tu región…
se transmite de un humano a otro por la ¡Qué suerte haber nacido aquí y no allí, eh? Bueno,
picadura de un mosquito. Los síntomas más según se mire. Es muy fácil reducirlo todo a una
comunes, además de la fiebre y los escalofríos cuestión de suerte, pero no es así, es una cuestión
son: dolores de cabeza, musculares y articulares, de justicia: piensa que los que nacen en países en
decaimiento y trastornos digestivos (nauseas, vías de desarrollo también soy niños y niñas con
vómitos y diarrea). La malaria no tratada puede suerte: juegan aunque sea con un caja de cartón, se
provocar la muerte en 24 horas, o sea antes de ríen y tienen el cariño de sus seres queridos, pero
llegar al hospital. El es realizado mediante un no ven cumplidos totalmente sus derechos. Y ese es
examen de sangre. el problema, no es una cuestión de “suerte”; por eso
la pregunta es ¿tú qué puedes hacer para que se
cumplan los derechos de esas personas?
0.- Comenzaremos comprobando lo que sabemos.
Contesta el cuestionario antes de ver la película.
V F
Tres millones de niñas y niños mueren al año
a causa de enfermedades susceptibles de
prevención.
Analizamos la película
Hemos dicho que es un documental, es decir que trata de transmitir una realidad en lugar de una versión
ficticia, inventada; pero el acto de trasladar la realidad al cine ya la modifica. La realidad es lo que vieron
quienes estaban allí, tú y yo vemos una película. El director ha seleccionado el material que la realidad le
ofrecía, le ha dado forma, ha decido lo que vemos, ha añadido música, etc. Todo para transmitirnos una
perspectiva de la realidad tal y como es, y para ello ha empleado técnicas cinematográficas evidentes con
una línea narrativa preconcebida que aquí vamos a desentrañar.
Después y también tras un fundido encadenado vemos un gran edifico que luego sabremos es un hospital,
allí asistimos a un parto, sucediéndose las imágenes por corte.
Tras esto, la voz en off de la protagonista que nos permite escuchar lo que piensa, hilvanará todo el relato,
alternando con diálogos y música. Vicenta nació en 1968, cuando Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia
de España, y que ante la inestabilidad política emigró.
5.- Seguimos a Vicenta hasta que llega al hospital y vemos con ella la ciudad.
¿Qué impresión te ha causado? ¿Te parece que ésta es la capital de un país
que tiene petróleo?
www.enredate.org
6.- El 20 de noviembre de 1989 se acordó el texto final de la Convención sobre los derechos del niño, cuyo
compromiso sería de obligado cumplimiento para todos los países que la firmaran; después se convirtió en
Ley aceptada por todos los países del mundo menos dos, que son…
España China
Guinea Ecuatorial Estados Unidos
Somalia Irán
7.- En su artículo 24, La salud y los servicios sanitarios, dice que “tienes derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud (que incluye agua potable, una buena higiene y alimentación) y a recibir atención médica
cuando estés enfermo.”
¿Dónde tú vives se cumple este derecho? ¿Crees que jovenes de tu edad en cualquier parte del mundo tienen
garantizado este derecho? ¿Cómo está al respecto la situación en Guinea Ecuatorial?
8.- ¿Has estado alguna vez de visita o ingresado en un hospital? ¿Has tenido
que pagar, llevar las sábanas, la comida, comprar la sangre para una transfusión?
Como ya has visto en el hospital del Malabo es así.
9.- Bernardeta es una mamá que tiene que ingresar a su niño. La cámara como
en toda la película, nos muestra a este personaje y su recorrido con un gran
respeto, casi sin que se note que está ahí grabando. Describe tú tan
minuciosamente como puedas el camino hasta su aldea, la aldea y su casa;
después describes el que haces habitualmente, por ejemplo, para ir de tu casa
a clase. Y, finalmente, los comparas.
10.- Precisamente la abuela le dice a Bernardeta que los hermanos del niño enfermo no van al colegio.
¿Recuerdas qué contesta ella?
14.- ¿Cómo se explica que en un país donde hay manantiales y petróleo haya problemas de luz en el hospital
de la capital y solo un 44% de la población tenga acceso al agua potable?
15.- Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esta definición y a la vista
de que algunas madres buscando a poyo en las curanderías llegan tarde al hospital con sus hijos en un estado
avanzado de la enfermedad, ¿qué relación estableces entre la salud y la educación?
16.- Unos niños arrastran unas cajas de cartón con cuerdas. Como juguete no
parece muy sofisticado, ¿verdad?, y entramos en la radio donde una cooperante
entre juegos y cuentos explica a unos escolares uno de los métodos más
sencillos de protección contra los mosquitos…
17.- La película para impactarnos más contrapone las situaciones, así tras la muerte de una niña pequeña
vemos un hermoso atardecer (de hecho, durante una semana de rodaje fueron tres las muertes infantiles),
después de un alta vemos un ingreso. ¿A ti qué escenas te han impactado más y por qué?
La música en el cine puede ser de dos tipos: convencional, no pertenece a la historia, los personajes
no la escuchan, crea un clima emocional y añade información. Naturalista o diegética, pertenece a la
historia que se narra.
www.enredate.org
18.- El corto, ¿tiene música, sí o no? ¿Influye la música en las emociones que transmite la película, en qué
momentos? ¿Puedes poner un ejemplo de música naturalista?
19.- Seguimos oyendo la voz en off de Vicenta, la operante, que a diferencia de la extrañeza que sintió al llegar
empieza a reconocerse y a recordar. Ella nos introduce en los cantos y bailes rituales que celebran la vida y
que nos dicen que un niño con 8 años ya empieza a soñar con el futuro.”
Empieza a caer la noche, una panorámica de izquierda a derecha funde con un gran plano general mientras
seguimos oyendo los cantos ancestrales, otro fundido encadenado nos lleva a un paisaje nocturno que culmina
en una panorámica ascendente hasta el negro. De esta manera la película se acaba, culminando una estructura
de simetrías. Si repasas la guía podrás completarlas:
Inicio, panorámica descendente, canción, día/
Parto, nace un niño/
La protagonista dice sentirse extraña en un país que no conoce/
20.- De no titularse La vida efímera, qué título le pondrías tú. No olvides que el título es la síntesis de la
película: ha de invitar a verla informado de qué va, pero no ha de contarlo todo; por lo general se buscan
títulos breves, originales, sonoros; otras veces se buscan largos.
21.- Supón que trabajas para una revista especializada en cine y tienes que escribir una crítica en la que
recomiendes o no ver el corto. Ponle título a la revista y a tu artículo. Y escríbelo.
22.- Marca los calificativos que crees que mejor definen la película:
Intrascendente Aburrida Dramática Interesante Con mensaje Documental Recomendable
Complicada Diferente a las que veo habitualmente Realista Otros...
23.- Ver una película como La vida efímera y trabajar después con la guía didáctica, sirve para...
Informarse Tranquilizar la conciencia No sirvepara nada Hacerte pensar y tomar conciencia
Aburrirte, yo prefiero ir al cine para no pensar y pasar el rato Ser consciente de la suerte que tengo
Hacerte preguntas Otras cosas...
24.- ¿A qué te comprometes tú para ayudar a cambiar este mundo tan injusto? Siempre podemos ayudar,
hacer algo más. Te proponemos diferentes acciones para que las numeres según tu grado de compromiso del
1 al 5. Yo me comprometo a...
Pedir en clase que nos hablen de estos temas
Dar dinero a una ONG
Informarme por mi cuenta
Participar con mi trabajo voluntario en una asociación
Otras acciones…
Investiga
1.- En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas 2.- Ya has visto que en Guinea Ecuatorial se habla
189 países se comprometieron a trabajar para español, ¿por qué será? Investiga la relación histórica
conseguir un mundo mejor en 2015, fijando estos entre España y Guinea Ecuatorial.
objetivos:
3.- El mosquito que transmite la malaria ha
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre desarrollado resistencia ante sustancias insecticidas,
2 Conseguir la enseñanza primaria universal y el parásito ha desarrollado resistencia a los
antibióticos, lo que hace más difícil combatir la
3 Promover la igualdad entre los géneros y la
enfermedad. Frente a esto UNICEF trabaja en la
autonomía de la mujer
consecución de fármacos antipalúdicos para todos
4 Reducir la mortalidad infantil (que actualmente por su alto coste no llegan a la
5 Mejorar la salud materna población más pobre); en la prevención evitando las
picaduras, lo que se consigue usando mosquiteras,
6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras
y eliminando los humedales cercanos a las viviendas,
enfermedades
para lo que hay que canalizar las aguas; abogando
7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente por prevenir la malaria en las embarazadas mediante
8 Fomentar una asociación mundial para el la administración de pastillas antipalúdicas;
desarrollo fortaleciendo el estado inmunológico y nutricional
de las niñas y niños. Para saber más entra en
En La vida efímera, cuáles de ellos se ven reflejados. www.enredate.org
www.enredate.org
Las siete alcantarillas Directora: CHUS GUTIÉRREZ
Córdoba (Argentina)
Actividades antes
Ahí van las señas
0.- El tema de fondo de este cortometraje es el de identidad de la
desarrollo integral de la infancia; pero, ¿sabes qué R e p ú b l i c a
significa esto? Argentina para
El desarrollo integral de la infancia es el que se que conozcas
alcanza si se tiene durante esa etapa de la vida la donde vive Maca,
suma de: la niña de tres
1. una buena nutrición, años que prota-
2.atenciones de salud adecuadas, goniza la historia:
3.agua potable, un país situado en
4.educación escolar el extremo sur de
5.y un entorno acogedor. América. Por su
extensión es el
1.- El cine es imaginación y memoria, por eso antes octavo del mundo
de ver la película te pedimos que recuperes tus y cuenta con más
recuerdos de infancia: ¿cómo era tu vida y la de tu de 38 millones de
familia hasta que empezaste la Primaria? Busca habitantes (el 90
algunas fotos para ilustrar tu historia. Algunas cosas % vive en áreas
es imposible que las recuerdes, tendrán que urbanas). Se trata
contártelas. Un país joven: una
tercera parte de la población es menor de 18
2.- ¿Cómo calificarías el desarrollo integral de tu años. En la actualidad, Argentina es la tercera
infancia? potencia económica de America Latina,
superada por Brasil y México; pero estas
Muy bueno macrocifras esconden otra realidad que es
consecuencia de la globalización que en los
Bueno
años 90 impuso al país un modelo de producción
Regular de transgénicos y de exportación de forrajes
Malo que llevó a la concentración de campos y a la
expulsión de los pequeños y medianos
campesinos que se vieron obligados a emigrar
¿Por qué? a la ciudad buscando trabajo.
4.-Ahora tenemos que usar la imaginación y entrar
en la historia, para ello vas a usar tu capacidad de
empatía, es decir la capacidad que tenemos de
generar emociones positivas para ponernos en la
piel de otras personas. Fíjate bien en el entorno en
el que vive Maca y mientras ves la película suponte
que también vives allí.
2.- ¿Piensas que los protagonistas son actores o personas que viven ahí? ¿Es una película de ficción o
documental?
6.- ¿Te has fijado en que mientras los chicos juegan a fútbol las chicas miran? ¿Y en que luego ellas ayudan
a hacer el pan pero ellos no? ¿Qué significa esto desde el punto de vista de la educación que reciben unas y
otros?
7.- En el cine también es importante el escenario, los lugares en los que vemos a los personajes. Maca vive
en Argentina, ¿dónde?
En un pueblo En una ciudad En un barrio periférico
La película está rodada en un suburbio de Córdoba, ciudad fundada a orillas del río Suquía
en 1573, que se llamó originariamente Córdoba de la Nueva Andalucía. Esta ciudad (la segunda
por habitantes después de Buenos Aires), es muy moderna y ha sabido conservar edificios de
la época colonial, erigidos durante los siglos XVII y XVIII… Pero lo que vemos en el corto no
es el centro de la ciudad que ven los turistas, lo que vemos es un cinturón periférico, un barrio
de casas precarias construidas con el esfuerzo de cada cual, en el que las niñas y niños crecen
y se reproducen como si fueran adultos, pero sin serlo. Un barrio formado por los emigrados
del campo y los parados de la ciudad que han perdido su empleo por el cierre masivo de las
empresas industriales (a causa de las importaciones baratas). Lo que ha dado lugar a que
Argentina no tenga ahora capacidad de alimentar a su población. Además, en 2001 la crisis del
sistema bancario y las medidas del gobierno que no permitió sacar el dinero de los bancos,
terminaron por restringir la liquidez monetaria, paralizando el comercio y el crédito, rompiendo
las cadenas de pago, lo que aniquiló el empleo y sumió a la mitad de la población por debajo
de la línea estadística de la pobreza.
www.enredate.org
8.- Exactamente, qué nombre darías a las viviendas donde vive Maca.
9.- El barrio de Maca se llama la villa de Las Siete Alcantarillas. Busca en el diccionario el significado de la
palabra “alcantarilla” y responde, ¿en qué condiciones higiénicas crees que está creciendo nuestra protagonista?
10.- Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esta definición, ¿qué le falta
a Maca y a su familia para gozar de buena salud?
11.- Como has comprobado, Maca, desde sus tres años no es consciente
de su situación, pero hay una ocasión en la que Maca sí ve la realidad
de un mundo al que ella no tiene acceso, nos referimos a…
12.- Una vez que conocemos a los personajes y el lugar donde viven, empezamos a ver qué hacen. ¿Trabajan
la mamá y el papá de Maca, en qué?
13.- El papá de Maca gana en un día 5 pesos (lo que equivale a 1 euro y 25 céntimos); ¿cuánto puede ganar
su mamá? ¿Crees que con eso pueden mantener a tres hijos? ¿Qué otros ingresos tiene esta familia?
14.- Compara el colegio al que van los hermanos de Maca con el tuyo, señalando las semejanzas y las
diferencias; después saca conclusiones.
16.- Compara lo que tú necesitas para vivir con lo que tiene Maca en su barrio.
17.- Repasa con atención la lista de cosas que has respondido que necesitamos para vivir y tacha las superfluas.
18.- Esta actividad es para hacerla en casa, con la colaboración de tu familia. Tiene tres partes:
1. Pide en casa los recibos del agua y de la luz de un mes, súmale el alquiler o la hipoteca de la vivienda (si
no sabes qué es esto que te lo expliquen) más los recibos de las compras en el supermercado y verás la
cantidad de dinero que, no sin esfuerzo, tu familia se gasta al mes, sin que por ello tú te prives de comprarte
alguna cosa en el recreo.
2.Suma todo lo que te gastas en extras en el recreo y los fines de semana.
3.Si de verdad quieres ayudar a cambiar este mundo tan injusto, ¿por qué no das algo de ese dinero a una
ONG?
20.- ¿En qué momento vemos a Maca comiendo, qué come? ¿Hay agua corriente en las casas de la villa de
Las Siete Alcantarillas? ¿Hay luz eléctrica (recuerda que Maca dice: “en la Villa nos levantamos muy temprano”)?
¿Están pavimentadas las calles? ¿Cómo visten Maca y sus hermanos? ¿Van limpios, tiene ropa nueva?
¿Sabías que en Argentina tras la crisis de 2001 muchos niños solo comen
lo que les dan en el comedor de beneficencia en la escuela?
Miles de comedores para indigentes y especialmente escuelas y
merenderos infantiles son abastecidos con regulares donaciones de soja
transgénica.
¿Sabías que hay más de 600 millones de niñas y niños en el mundo que
viven en la pobreza absoluta?
21.- Repasa la definición de “desarrollo integral de la infancia” y responde, ¿Maca es “una niña feliz”, como
ella se define al empezar la película?
www.enredate.org
22.- Esta actividad es para las personas muy observadoras. Sin duda recuerdas que el padre de Maca llega
borracho a casa con ganas de estar con su mujer, discuten y aunque no lo vemos por lo que oímos ya sabemos
lo que pasa, ¿qué pasa?
La música en el cine puede ser de dos tipos: convencional, no pertenece a la historia, los personajes no
la escuchan, crea un clima emocional y añade información. Naturalista o diegética, pertenece a la historia
que se narra, por ejemplo la que tocan con la murga cuando van por la ciudad.
27.- De no titularse Las Siete Alcantarillas, qué título le pondrías tú. No olvides que el título es la síntesis de
la película: ha de invitar a verla informado de qué va, pero no ha de contarlo todo; por lo general se buscan
títulos breves, originales, sonoros; otras veces se buscan largos.
29.- A Luca le detienen los cobanis, la policía local por chorear, por robar, radiocasetes; pero solo es un pibe,
un niño que ha tenido que crecer demasiado deprisa. En realidad, ¿por qué roban Luca y sus amigos?
30.- La última vez que vemos a Luca es dentro del coche de la policía. Imaginemos que eres guionista, es
decir que tú escribes la película. ¿Qué será de Luca después de ese episodio?
32.- Continúas trabajando de guionista. Tras el fundido en negro, ¿qué otro final o finales se te ocurren?
33.- Ahora trabajas para una revista especializada en cine y tienes que escribir una crítica en la que recomiendes
o no ver el corto. Ponle título a la revista y a tu artículo.
www.enredate.org
34. Marca los calificativos que crees que mejor definen la película:
Divertida Intrascendente Aburrida Juvenil Dramática Interesante Con mensaje Documental
Recomendable Complicada Aburrida Con buena música Muy interesante
Diferente a las que veo habitualmente Realista Otros...
35. Después de la hacer las actividades anteriores piensa en tu vida y compara con la que llevan Maca y sus
hermanos. Y si tú hubieras nacido en Argentina, en un suburbio de Córdoba, en una chabola…, piensa cómo
hubiera sido tu vida.
36.- Ver una película como Las Siete Alcantarillas y trabajar después con la guía didáctica, sirve para...
Informarse Tranquilizar la conciencia No sirve para nada Hacerte pensar y tomar conciencia
Aburrirte, yo prefiero ir al cine para no pensar y pasar el rato Clarificar ideas y evitar prejuicios
Conocer otras cinematografías Otras cosas...
37.- ¿A qué te comprometes tú para ayudar a cambiar este mundo tan injusto? Siempre podemos ayudar,
hacer algo más. Te proponemos diferentes acciones para que las numeres según tu grado de compromiso del
1 al 5. Yo me comprometo a...
Pedir en clase que nos hablen de estos temas
Dar dinero a una ONG
Informarme por mi cuenta
Participar con mi trabajo voluntario en una asociación
Otras acciones…
39.- Mi conclusión final después de haber visto Las Siete Alcantarillas y haber trabajado con la guía didáctica es...
Investiga
1. Cada año mueren 11 millones de niñas y niños 4. ¿Qué es el cine?
antes de cumplir cinco años (casi siempre por causas El cine es una representación de la realidad. El cine
fácilmente evitables: enfermedades diarreicas o es el arte de la atención, de la memoria y de la
desnutrición), muchos sufren discapacidades físicas, imaginación. El cine es un lenguaje capaz de
mentales y retrasos en su desarrollo. Entre otras organizar, construir y comunicar pensamientos y
organizaciones UNICEF trabaja para que todos los emociones. Todo esto y mucho más es el cine… Si
niños y niñas tengan un desarrollo integral en su repasas los recuadros tendrás más información. ¿Te
infancia. Para saber más entra en: atreves con tu propia definición?
http://www.enredate.org Y si quieres saber más:
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html
2. Averigua qué ONGs trabajan en esta misma
dirección.
Actividades antes
Con este cortometraje te vas a sumergir en la
América Latina más profunda, por su ubicación y
por su antigüedad. En el corazón de la selva
amazónica, en una ciudad donde no llegan las
carreteras porque todas las que han trazado las ha
devorado la selva, se encuentra Iquitos. A su barrio
de Belén se le ha llamado la Venecia peruana, así
que con eso te podrás hacer una idea de cómo es el
ambiente en el que viven nuestros protagonistas.
V F
2.- Presta atención a los siguientes puntos que te
señalamos; te ayudará a no perderte nada de la
En América Latina sólo se habla el español
película y a solucionar las actividades que vienen a
La escolarización básica cubre a toda la continuación. Fíjate en:
población
La desigualdad entre el hombre y la mujer es • Qué hacen las protagonistas cuando cuentan su
cosa del pasado vida.
El sistema de pensiones no está generalizado • Cuándo aparece el río.
a todas las personas mayores
• De qué viven los diferentes personajes.
Es mejor trabajar, sea el trabajo que sea, que
ir a clase • Cuáles son sus aspiraciones.
Las condiciones económicas, sociales y
• Qué salidas profesionales tienen las niñas.
familiares condicionan el grado de maduración
personal • Cómo son las construcciones.
El acceso a los medicamentos ha relegado el
• Dónde se sitúa la cámara.
uso de plantas medicinales en América Latina
La infancia tiene las mismas aspiraciones en • Cómo se ha hecho el montaje narrativo.
todo el mundo
Las nuevas generaciones olvidan sus orígenes
Analizamos la película
En el cine, todos identificamos una serie de elementos comunes con la novela: argumento, personajes,
espacio, tiempo, narrador, estructura… Todos estos elementos se cuentan a través de imágenes y sonidos
variados y complejos. En una novela las palabras determinan lo que tú vas a entender pero en el mundo del
cine la información es muy abundante y rápida y no todos vemos lo mismo, por eso hay que abrir bien los
ojos para captar el máximo de información. ¿Sabrías decir qué pájaros aparecen en el documental? ¿De qué
estaba hecha la bebida que vendía la niña? Cierra los ojos y vuelve a “ver” la película. Las imágenes tienen
una gran fuerza y quizás aparezca en tu mente las manos de su madre pelando una raíz de yuca o los buitres
sobre los tejados de Belén.
www.enredate.org
1.- Utiliza este sistema y recuerda qué trabajo desempeñan los siguientes
personajes:
Eusebia (abuela)
Madre
Nancy (niña)
Todas viven del trabajo de sus manos. El valor de lo que cuesta hacer todas
las actividades (y se hace con dedicación y cariño) queda reflejado a lo largo
de toda la película.
2.- El título del documental es Hijas de Belén, como si el barrio fuera la madre
de sus habitantes. Sin embargo, Eusebia emigró de la selva a la ciudad y su
modo de vida se parece más al de un medio rural.
¿Qué valores representa ella? ¿Tiene añoranza de sus orígenes en su tierra
“adoptada”?
3.- A veces si preguntas a varias personas de qué va una película, cada uno
te da una respuesta: “es de amor”, “qué va, de espías”, “que no, de guerra o
¿no te acuerdas de la batalla en la que muere el chico”, “es una crítica de la
violencia”… Y todos han visto la misma película. Vamos a ver si nos ponemos
de acuerdo sobre el tema del documental (puede haber más de una solución,
lo importante es que sepas argumentar tu respuesta). Marca los temas que
crees que están reflejados:
El trabajo infantil.
La promoción turística de la zona con el fin de incrementar este sector.
La pobreza en los países en desarrollo.
La vida en un barrio de Iquitos.
La situación de la mujer en Latinoamérica.
Las diferentes formas de salir adelante tres mujeres en un barrio de Iquitos.
Localiza las siguientes culturas en los continentes que habitan y enlaza las
respuestas adecuadas.
Korubo África (Kenia y Tanzania)
Ianomami América (ribera del Orinoco)
Lapones América (Amazonas brasileño)
Tsaatan Europa (Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia)
Tuareg Asia (Mongolia)
Masai África (Malí, Níger, Mauritania, Chad)
www.enredate.org
5.- El espacio en el que viven condiciona su manera de ver la vida y su
economía. Son tres los espacios que sirven de escenario para sus historias:
el río, el mercado y la casa.
El río siempre ha sido fuente de vida, origen de civilizaciones, vehículos de
ideas, personas y mercancías, y, además, símbolo de la existencia. En el
documental, sirve de inicio, cuando amanece, y de conclusión, cuando
anochece. Lee el recuadro sobre el río Amazonas.
¿Por qué se le llama el río Océano?
¿Cuál crees que ha sido la intención del director para tomarlo como hilo
conductor de la historia?
Espacio público
Mercado Espacio privado
Economía
El Amazonas Casa Vida privada
Conocido como el río Océa-
Sociabilización
no por su magnitud, tiene
su nacimiento en los Andes
y recorre hasta la desembo- ¿Qué espacios desempeñan las mismas funciones en tu vida?
cadura un total de 5 500 ó 7
025 km, según el afluente
que se considere formador.
Es el río más caudaloso del
mundo.
Si te has fijado en la casa, te habrás dado cuenta de que algunas son palafitos.
¿Qué indica este tipo de vivienda?
6.- Y hablando de mujeres, ¿dónde están los hombres? Recuerda las referencias
que se dan:
El padre de Nancy está en la selva trabajando en la madera.
Eusebia, cuando le cortejaba su futuro marido, no quería casarse por si
le pegaba.
Los niños cargan y descargan plátanos.
www.enredate.org
7.- Escuchamos tres voces diferentes correspondientes a tres historias
que se van enlazando como en una trenza, tres cabos y la misma vida.
Caracteriza cada una de las narradoras. ¿Qué les diferencia? ¿Qué les
une? ¿Con cuál te sientes identificado/a?
¿Qué sabemos de ellas? Enlaza los términos de las dos columnas según
proceda. Algunas tienen varios vínculos.
No pudo estudiar
Es viuda
Eusebia
A los diez años dejó la selva
Valora la amistad
Vende masato
Se dedica a la recogida de hierbas medicinales
Madre Modela recipientes de cerámica
Su marido trabaja en la madera
Es responsable y madura para su edad
Es solidaria
Nancy Se esfuerza en el trabajo
Elabora masato
Tiene ganas de divertirse
8.- El río hilvana las historias y, como decíamos antes, inicia y termina la narración cerrando la estructura.
¿Qué elemento sonoro sirve para marcar el inicio y el final del día laboral?
La radio emitiendo por los altavoces
Un silbato lejano
El paso de los coches en ambas direcciones
Identifica estas imágenes según correspondan a una u otra historia e indica qué momento reflejan.
Microcréditos
Son pequeños préstamos otorgados a personas demasiado pobres para que un banco tradicional confíe
en ellos. Surgieron con el objetivo de acabar con la pobreza que los préstamos-tiburón favorecían (un
tipo de préstamos que sólo dan riqueza a los prestamistas). Esta iniciativa se vio impulsada por el
economista Muhammad Yunus en Bangladesh con su Banco Graneen, especialmente dedicado a favorecer
la independencia, el autoempleo y el desarrollo de las mujeres que suelen constituir el colectivo más
desfavorecido. El año 2005 se proclamó Año Internacional del Microcrédito. Yunus recibió el Premio Nobel
de la Paz 2006. Su deseo es que “los niños de próximas generaciones vean la pobreza en los museos”.
10.- Nos centraremos ahora en los elementos propios del lenguaje audiovisual.
La cámara se convierte en nuestro ojo y por eso su punto de vista condiciona
cómo vemos y cómo interpretamos la realidad mostrada.
www.enredate.org
Gracias al montaje alterno o paralelo podemos ir de una historia a otra sin
que perdamos la continuidad del argumento. Estamos familiarizados con el
fraccionamiento de las imágenes y de la narración. El montaje permite que
integremos los elementos de cada una de ellas y el rompecabezas se
recomponga en nuestro cerebro y cobren sentido escenas asociadas.
Observa las siguientes imágenes que van seguidas en la película, ¿qué
significado cobran al ir contiguas?
11.- Iquitos y la selva amazónica han servido de soporte literario a novelas tan
destacadas con Pantaleón y las visitadoras de Vargas Llosa.
“La capital de la Amazonía peruana, una vez que te has metido en su barriga,
no parece tener nada que ver con la selva. Más bien se nos antoja un pedazo
de la costa caribeña que han cortado del mapa con una tijera y pegado luego
en medio de la jungla. Iquitos es salsa y juerga, alegría desmesuradas y risa
a tambor batiente”.
Javier Reverte.
“Había oído hablar tanto del famoso tacacho, es plátano verde machacado
con carne de chancho, que había que ir a comerlo al Mercado de Belén, al
restaurante "La lámpara de Aladino Panduro", donde hay un gran cocinero,
así que lo estuve cargoseando a Panta hasta que el otro día nos llevó.
Tempranito, el Mercado funciona desde el amanecer y lo cierran pronto. Belén
es lo más pintoresco de aquí, ya verás, un barrio entero de casitas de madera
flotando sobre el río, la gente va en botecitos de un lado a otro, de lo más
original te digo, la llaman la Venecia de la Amazonía, aunque se ve una pobreza
tremenda. El mercado está muy bien para ir a conocerlo y a comprar frutas,
pescados o los collares y pulseras que hacen en las tribus, muy bonitos, pero
no para ir a comer, Chichi. Casi nos morimos cuando entramos donde Aladino
Panduro, no te puedes imaginar la suciedad y las nubes de los bichos. Los
platos que nos trajeron estaban negros y eran las moscas, las espantabas y
ahí mismo volvían y se te metían por los ojos y por la boca”.
12.- Repasa el cuestionario inicial. ¿Ha habido cambios? ¿Ves el tema desde otro punto de vista?
Investiga
1. Si tienes peces en una pecera… ¿cuál es su 4.Si dirigieras cine… ¿qué aspectos del documental
procedencia?, ¿qué animales exóticos se te gustaría desarrollar?, ¿cómo planificarías el
comercializan?, ¿es legal? rodaje?, ¿qué necesitarías?
2.Si te hubiera gustado ser un explorador/a… ¿cómo 5.Si fueras un/a periodista y tuvieras que hacer un
fue la odisea de los exploradores/conquistadores reportaje sobre el trabajo infantil… ¿en qué
del Amazonas? condiciones trabajan los niños?, ¿qué se considera
explotación infantil y qué criterios se siguen para
3.Si quisieras colaborar con una ONG… ¿en qué valorarlos así?, ¿a qué países te desplazarías para
zonas trabajan las ONG que intentan apoyar a los entrevistarlos?, ¿qué factores son responsables de
indígenas amenazados?, ¿qué características tienen este sistema?
los grupos que te gustaría visitar?
www.enredate.org
Binta y la gran idea Director: JAVIER FÉSSER
Oulampane (región de Casamane, Senegal)
Fíjate en todas estas cosas mientras veas el corto: medios de transporte, la comida, la escuela, las casas,
la ropa, cómo se divierte la gente... Tras el visionado comentaremos tus impresiones.
Y ya por último, te presentamos a los personajes de la historia:
Binta
El padre de Soda
Suleyman, el amigo del padre de Binta (con su reloj suizo, suele llevar una gorra
roja)
No te confundas:
Los amigos de Binta representan una obra de teatro en la que interpretan
a la propia Soda y sus padres, así como a los de Binta.
www.enredate.org
Analizamos la película
1.- Lo que has visto en la película, ¿en qué se parece a lo que habías imaginado?
¿en qué se diferencia?
Después de ver el corto, ¿te gustaría visitar Senegal? ¿qué necesitarías llevarte?
¿qué harías allí?
¿Sabías que...?
En otro momento de
La enseñanza en la escuela es en francés, que es, además, el idioma de la
la película se habla wolof,
administración. Quienes lo hablan son aquellos que han asistido al colegio
la lengua más difundida
(o han tratado con hablantes de este idioma por otras circunstancias). No
en Senegal y que se habla,
obstante, el diola es la lengua de uso común.
sobre todo, en la capital,
Dakar, ejemplo de la gran ¿Qué opinión te merece esto?
ciudad. Es cuando la
madre de Soda vende
naranjas al chófer de un
camión.
Si tú fueras el profe, ¿qué idioma elegirías utilizar en el aula? ¿Por qué?
En diola, “hola” se dice
KASUMAY.
COLOR SÍMBOLO
La clase de Binta es más numerosa que la tuya y allí hay niños de distintas
edades. Esto también ocurre aquí, ¿sabes cómo se llaman estos centros?
¿dónde están?
Para que tantas personas puedan estar juntas es necesario que se respeten.
El profesor de Binta habla de cómo en el aula conviven personas diferentes,
¿recuerdas alguno de los ejemplos que da?
Además de las clases, están los recreos, ¿qué hacen Binta y sus compañeros
en ese tiempo? Y tú, ¿qué haces? ¿coincidís en alguna diversión?
¿Sabías que...?
Los niños de la escuela comen arroz con pescado y una salsa hecha con cebollas que se llama yassa.
Es uno de los platos más habituales en Senegal. La carne queda para unos pocos días de fiesta al año.
La comida se sirve en un único plato y las personas se colocan alrededor. La mano es su cubierto.
Cada uno comerá de la parte del plato que quede en su zona. Los trozos de pescado los parte y reparte
una persona, colocando la cantidad que le corresponde a cada uno en su zona. Está muy mal visto coger
pescado de otra parte del plato.
www.enredate.org
6.- Los niños de la escuela preparan una obra de teatro ¿por qué motivo se
representa la obra?
Toda obra teatral narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
¿Qué es lo que se cuenta en esta representación?
Vesturario
Maquillaje
Decorados
Accesorios
Iluminación
Música
Efectos
Especiales
ayuda a encontrar
soluciones cultural y
socialmente más
apropiadas
implica a la gente en la
necesidad de la acción y
del cambio del
comportamiento
da la posibilidad de
conseguir este cambio
7.- Sabu, el padre de Binta es hermano del padre de Soda pero ambos son muy diferentes, ¿cómo definirías
a cada uno de ellos?
En África occidental el hombre es el cabeza de familia y, como tal, es la mayor autoridad en el hogar. Sin
embargo, la forma que Sabu y su hermano tienen de entender esta autoridad no es igual. Esto se ve muy
bien en la forma en que se relacionan con sus respectivas mujeres, ¿puedes explicarla?
En el fondo es porque ambos tienen una idea distinta del papel de la mujer, ¿cuál crees que es en cada caso?
Para el padre de Binta la mujer es... Para el padre de Soda la mujer es...
Esta forma de pensar, ¿se explica por la edad de la persona? ¿por su educación? ¿piensas que es por otros
motivos?
www.enredate.org
8.- Estar alfabetizado significa tener unas competencias básicas en lectura,
escritura y cálculo. La madre de Soda nunca fue a la escuela y es analfabeta,
¿a qué problemas se enfrenta por su analfabetismo?
A continuación te presentamos algunos de los motivos por los que las niñas
La educación es un del mundo no van a la escuela, ¿podrías explicarlos con tus palabras?
derecho universal
reconocido a todas las Motivo Explicación
personas. A pesar de esto,
en la actualidad, unos 115 el origen étnico
millones de niños y niñas
en edad escolar no asisten
a la escuela. De ellos, más un exceso de trabajo
que le impide acudir
de la mitad son niñas. Un
a la escuela
83% de ellas viven en
África subsahariana, Asia
y el Pacífico. Además, dos
tercios de los 875 millones a causa de la pobreza
de adultos analfabetos del
mundo son mujeres.
porque sufre alguna
discapacidad o su salud o
estado nutricional son malos
la falta de apoyo de su
familia
la falta de protección
legal
¿Sabías que...?
A veces las infraestructuras escolares inapropiadas hacen que muchas
niñas abandonen la escuela. Son la falta de instalaciones sanitarias, de
acceso a agua potable o de WC separados para niños y niñas, por ejemplo.
De las 5.000 escuelas de educación primaria que hay en Senegal, tan
sólo 600 tienen agua potable y 1700 tienen aseos. Esta falta de higiene y
las pocas facilidades sanitarias son unas de las principales razones por las
que las niñas dejan el colegio en este país.
mayores oportunidades y
opciones de vida
mayores oportunidades de
conseguir un trabajo y
contribuir económicamente
en la familia
9.- Suleyman, el del reloj suizo, cuenta a Sabu, el padre de Binta, las maravillas
del mundo de los tubab y dice que “más PROGRESO no se puede tener”. Todo
lo ve muy positivo.
• ¿Cuáles son los aspectos de PROGRESO que comenta?
El PNUD es el Programa
de Naciones Unidas para el • Sin embargo, el padre de Binta tiene una idea un poco diferente de cómo
Desarrollo. Considera que el debe de ser este PROGRESO, ¿qué piensa él?
objetivo básico del desarrollo
humano es el de crear un
entorno de posibilidades en
el que las personas puedan • Y tú, ¿qué entiendes que es el PROGRESO de la humanidad?
tener una vida larga,
saludable y creativa. Para
medir esta evolución ha
establecido un Índice de
Desarrollo Humano, basado
fundamentalmente en tres La idea de PROGRESO está muy relacionada con la de DESARROLLO:
aspectos: esperanza de vida, Observa estos otros datos:
logros educacionales e
ingresos reales ajustados.
Según este Índice, INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Senegal se encuentra en el SENEGAL ESPAÑA
puesto 156 (de un total de
esperanza de vida al nacer 56 años 79,7 años
177). Noruega ocupa el
primer puesto y Níger el tasa de alfabetización de adultos 39% 98%
último. España está en el 19. PIB per cápita 1.713 dólares 25.047 dólares
www.enredate.org
• ¿Qué te parece la idea de desarrollo que plantea el PNUD?
Lo que el padre de Binta busca con su adopción es que su niño tubab pueda
desarrollarse como persona y ser feliz, ¿qué puede aprender en Senegal?
Ese hábito de solidaridad, de ayudarse los unos a los otros, aparece en distintos
momentos del corto, ¿recuerdas alguno?
¿Sabías que...?
El padre de Binta presenta su carta con la gran idea a distintas autoridades. La organización
administrativa senegalesa es una herencia de los tiempos de la colonia francesa:
• La SUBPREFECTURA sería, más o menos, como una comarca (agrupación de un conjunto de municipios)
y el máximo reponsable es el SUBPREFECTO. En la película está en Oulampane, el lugar adonde va
Binta a la escuela.
• La PREFECTURA equivaldría a una provincia donde manda un PREFECTO. El padre de Binta se desplaza
a verlo a Bignona.
• La REGIÓN sería algo similar a una comunidad autónoma en España. La máxima figura es el
GOBERNADOR. La última visita para proponer la gran idea es en Ziguinchor, la capital de la región.
12.- En las preguntas iniciales se te pedía que contaras lo que sabías de África,
que pensaras en los actos del día a día para los que es importante estar
alfabetizado y que imaginaras la vida en un pueblo de Senegal. Después de
ver el corto y de todas estas actividades, ¿en qué han cambiado tus ideas
respecto a estos tres aspectos?
Investiga
1. Sus derechos, nuestros derechos: TAREA FINAL: Reflexiona acerca de los derechos
A menudo oímos hablar de los derechos del niño que se vulneran en tu entorno más cercano:
pero ¿los conoces? ¿sabrías nombrar alguno de instituto, barrio, pueblo... ¿Coincide alguno con
ellos? los vulnerados en la película? ¿Qué soluciones
propondrías?
¿Qué es?
La Convención sobre los derechos del niño 2.Nunca es tarde para empezar:
es un tratado de las Naciones Unidas y la Muchas personas que no han podido ir a la escuela
primera ley internacional sobre los derechos de cuando eran niños lo hacen en edad adulta,
los niños. Es de cumplimiento obligatorio. Tiene ¿conoces a alguien que lo haga? ¿sabes qué
54 artículos. Los encontrarás en: estudian? ¿dónde? Investiga sobre esto. Te será
www.enredate.org útil consultar la página web del Ministerio de
Educación.
Ahora trabajaréis en grupos. Necesitáis tarjetas
de colores. Tenéis que examinar la Convención y 3.Cuidando del planeta:
decidir cuáles de los derechos no son respetados en Las preocupaciones de Sabu, el padre de Binta,
el corto que habéis visto. Después, tomad una de están relacionadas con el desarrollo sostenible.
las tarjetas y escribid el artículo vulnerado (no olvidéis Busca información sobre el tema.
indicar el número). Debajo de esto, y usando otro 4.Tengo una carta para usted:
color, anotad los momentos de la película en que Seguro que tú también estás preocupado por el
este derecho no es tenido en cuenta. Repetidlo con desarrollo de la humanidad. ¿Cuál es tu gran idea?
los otros artículos. Prepara tu propia carta a las autoridades. ¿Te
A continuación, organizadlos sobre una cartulina atreves a enviarles tu propuesta?
y añadid las flechas y símbolos necesarios para hacer 5.Interactúo:
un esquema que explique cómo el incumplimiento En una de las actividades anteriores se ha hablado
de uno de ellos hace que fallen otros. del teatro interactivo como herramienta para
Comparad vuestro trabajo con los de los demás fomentar el cambio social sostenible. Investiga
compañeros ¿coincidís? acerca de este concepto. Sería interesante que
después, con tus compañeros, decidáis sobre qué
Por último, decidid entre todos qué medidas situación de vuestro entorno os gustaría hacer un
adoptaríais para que esto no sucediera. Podéis cambio y que prepararais vuestra propia
plasmarlas también en una cartulina. representación teatral (o vídeo, ¿por qué no?).
www.enredate.org
Si quieres ampliar la información sobre la Educación para el Desarrollo actividades
didácticas o contenidos de desarrollo y derechos de la infancia, aquí tienes algunas
páginas web de referencia:
www.enredate.org
Web del programa Enrédate con UNICEF
www.unicef.es
Web de UNICEF-Comité Español
www.rayuela.org
Web de los derechos de la infancia de la Liga Española de la Educación y la Cultura
Popular
www.capitanet.net
Web destinada a fomentar la navegación segura de la infancia en internet
www.uam.es/iundia
Centro de recursos sobre la infancia: normativas estatales, organismos de infancia
en el mundo, documentos de interés.
www.unicef.org/voy/spanish
Web internacional de UNICEF en la que puedes informarte, debatir y actuar sobre
diversos temas.
www.sinexcusas2015.org
Web internacional de la campaña por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio
www.pobrezazero.org
Campaña de la coordinadora de ONGD de España por los Objetivos del Milenio.
Subvencionado por:
unicef GOBIERNO
DE ARAGON