Informe Ifrs y Su Aplicación (Final)
Informe Ifrs y Su Aplicación (Final)
Informe Ifrs y Su Aplicación (Final)
952-1
Otoño – 2018
“IFRS y su Aplicación”
Docente:
José Sergio Salazar Gutiérrez
Alumnos:
Etienne Berna Aburto
Valentina Gajardo Carrasco
Katherinne Martínez Saavedra
Carla Uribe Uribe
Fecha de entrega:
Mayo 14 de 2018.
1
ÍNDICE
Introducción ……………………………………………………………………. 3
1. Las IFRS /NIIF …………………………………………………………………. 4
2. Diferencias principales entre los principios contables
generalmente aceptados (PGCA) y las IFRS ……………………..………. 6
3. Institución Internacional que emite las IFRS ………………………...……. 10
4. Institución que emite las IFRS en Chile …………………………………….. 18
5. Importancia de la Comisión para el Mercado Financiero (ex S.V.S.),
(legislación y normativa) en la implementación de las IFRS en Chile…… 19
6. Convergencia de las IFRS en Chile ………………………………………… 19
7. Importancia y efectos de la aplicación de las IFRS en las
empresas Chilenas …………………………………………………………… 20
8. Identificación de las normas contables internacionales (IFRS) vigentes . 21
9. Objetivos de las IFRS para las PYMEs ……………………………………. 24
10. Identificación de las norma contables internacionales
Sector Público (NIC SP) …………………………………………………….. 26
11. Conclusión ……………………………………………………………………. 30
12. Bibliografía ……………………………………………………………………. 31
2
INTRODUCCIÓN
3
1. LAS IFRS /NIIF
1.1 Definición
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también
conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting
Standard), son unas normas contables adoptadas por el IASB, institución privada
con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas
internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual
contable, ya que en ellas la contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.
Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron
aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las
siglas SIC y CINIIF.
Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas
Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el (IASC) International
Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril de 2001,
año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su
desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de
Información Financiera" (NIIF).
1.2 Objetivo
La Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) buscan la
comparabilidad y consistencia de la información financiera, el hecho que sea una
normativa basada en principios, y no en reglas, significa tener que contar con una
interpretación aceptable y fundamentada en todos los casos, y no una simple
aplicación de reglas o de interpretaciones idénticas en cada caso. Esto
necesariamente requiere el uso de juicio en la aplicación de los estándares y la
determinación, cuando existe más de una alternativa permitida, de cual tratamiento
contable refleja de mejor manera el desempeño del negocio. Por supuesto, los
hechos y las circunstancias son diferentes para la situación de cada compañía y,
por lo tanto, existe la posibilidad que las administraciones de dos compañías,
ejercitando un juicio razonable, puedan seleccionar diversas políticas de
reconocimiento o medición, o presentar transacciones similares de diversas
maneras.
4
estándares contables asociados a finalidades concretas. Se puede calificar el
sistema como teleológico.
El Marco Conceptual describe el objetivo y los conceptos de la información
financiera con propósito general. Éste es una herramienta.
La finalidad de este Marco Conceptual es entregar información fiable, detallada y
orientada para todos los usuarios lectores de estos EEFF, principalmente para el
inversionista, para la toma de decisiones, ya que uno de los principales cambios
vistos en esta normativa y que revisaremos más adelante, es la revelación de la
información que, entregada las notas explicativas de los EEFF de ahora en
adelante, una vez entrada en vigor la normativa.
Objetivos
Entregar una interpretación real de los EEFF confeccionados bajo las IFRS
(IFRS).
Una opinión con formación de los auditores externos, respecto a la correcta
aplicación de esta normativa.
Dar a conocer la base de preparación de esta normativa a los usuarios en
general, que serán los grandes beneficiados con la calidad de información que
tendremos que revelar en los EEFF.
Alcance
Entregar un real sentido de la información que proporciona los EEFF,
información cuantitativa y principalmente cualitativa en sus respectivas notas
explicativas adjuntas a cada EEFF.
Si bien es cierto deben cubrir al usuario en general, será prioritario que esta
información sea de utilidad para el inversionista, para la toma de decisiones
que realice.
Este alcance precisa, tanto los EEFF individuales y consolidados,
considerando siempre su interpretación en conjunto de dichos estados. La
propia explicación del patrimonio y su correcto mantenimiento, a través del
tiempo.
Observación
Información focalizada, principalmente en los siguientes elementos:
Balance General
Estados de resultado
Estados de Flujos de Efectivo
Notas explicativas
Anexos complementarios, por ejemplo, cuadro de variaciones patrimoniales
Principios esenciales del marco conceptual
Devengado: La preparación de los estados financieros, se debe basar sobre
hechos contables, los cuales deben ser reconocidos en cuanto ocurren, cuando
exista una obligación o derecho comprobable.
5
Empresa en marcha: La confección de los EEFF son confeccionados, con base
que la entidad se mantiene con el ánimo de continuar sus operaciones a futuro.
Sin embargo, si tenemos certeza que la empresa dejará de funcionar, los
respectivos EEFF deberá revelar dicho acontecimientos a sus lectores.
Características cualitativas específicas de los Estados Financieros:
Fiabilidad - Confianza
a) Debe estar exento de errores significativos y prejuicios
b) Debe predominar la esencia o naturaleza económica sobre la legal, ejemplos
tenemos como el leasing y EEFF consolidados (no es un ente real)
c) Los activos e ingresos no deben estar sobrevaluados, pasivos o gastos no
presentarse subvaluados y no se permite en ningún caso la subvaluación o sobre
valuación deliberada
Comprensibilidad
a) Los usuarios de estos EEFF conocen o dominan el tema, es decir son usuarios
calificados que conocen de contabilidad, de negocios, de riesgos, etc.
b) cualquier tema por más complejo que sea, debe contenerlo los EEFF o mencionar
causa, efecto de la omisión de este, el que deberá ser revelado en las notas
explicativas
Relevancia - Notabilidad
a) La materialidad de la partida o rubro contable no aplica, toda información que
pueda ser de importancia para el usuario debe ser revelado.
b) Ejercer una influencia en el usuario final respecto a tomas de decisiones.
Comparabilidad - Parámetro
a) Observar variaciones o tendencias, comparar giros o actividades comerciales
b) debe incluir posibles efectos o impactos sobre las respectivas políticas contables
6
cambios relevantes en los números de patrimonios y/o resultados que hoy vemos
en las empresas.
El cambio es importante y complejo, pero las empresas serán las mismas. Los flujos
que generan y el valor que las mismas producen no se alteran, simplemente porque
sean medidas mediante convenciones diferentes.
El negocio no ha cambiado, sólo se aprecia bajo un prisma distinto, el cual, en
muchos casos (aunque con mayores tecnicismos), permite transparentar
situaciones hoy no reflejadas por los estados financieros.
2.1 Moneda Funcional
La norma introduce el concepto de moneda funcional requiriendo que las compañías
registren sus transacciones y lleven su contabilidad con la moneda del contexto
económico que influencia de manera determinante las operaciones de esa entidad.
Por ejemplo, la minería del cobre estará ligada esencialmente al dólar y los retailers
al peso local.
En ese contexto existen muchas compañías en Chile que están ligadas a sectores
económicos esencialmente dolarizadas que llevan su contabilidad en pesos y deben
haber tenido costosos esfuerzos para reconstruir su contabilidad de pesos a dólares
y, asimismo, la mayoría de las empresas IPSA1 tiene inversiones significativas en
filiales en el exterior contabilizadas como si hubiesen sido dólares invertidos en esos
países, cuando en realidad invirtieron en negocios cuyo contexto económico es en
moneda doméstica.
El impacto de estos es un gran trabajo administrativo, por un lado, cuyos resultados
en impactos numéricos no se pueden prever para las empresas situadas en Chile,
pero si es muy relevante el impacto para las filiales en el exterior.
2.2 Consolidación
Vemos como diferencias con el PGCA chileno que con IFRS se apunta más a la
esencia económica de las transacciones. Eso produce que existan ciertos tipos de
transacciones que bajo las PGCA chileno directamente se ignoran y que bajo las
IFRS pueden provocar la incorporación o consolidación en el estado financiero de
entidades y transacciones que hoy están fuera de éstas.
Muchos de los esquemas de financiamiento utilizados en la actualidad, tales como
factoring o securitizaciones de activos financieros, han permitido a las empresas
obtener financiamiento sin que ello representara incluir endeudamiento o pasivos
adicionales en los estados financieros, aún cuando ciertos riesgos o beneficios
asociados a la cartera de activos “vendidos” pudieran potencialmente impactar en
el futuro a la compañía.
Ello resultaba en una atractiva manera de financiar la operación sin perjudicar los
indicadores de solvencia y, probablemente, sin afectar los compromisos con
bancos.
7
Un ejemplo concreto del impacto de este punto es el requerimiento de consolidar
aquellas entidades que tienen actividades diferentes que hoy excluyen a bancos y
compañías de seguros filiales de compañías listadas en la bolsa. Dichas filiales
tendrán que ser consolidadas con sus matrices.
Eso cambia la estructura patrimonial y las razones financieras. Cambia
esencialmente todos los indicadores financieros y la estructura patrimonial de la
compañía.
2.3 Activos Fijos
Uno de los cambios fundamentales en términos de números para las compañías
chilenas tiene que ver con las distintas alternativas de valorización del activo fijo que
proveen la norma, lo cual impacta en sus números y la comparabilidad de la
información presentada por las compañías.
Por ejemplo, pueden escoger llevar sus activos fijos al costo incurrido o retasarlos
de manera recurrente o por única vez a la fecha de transacción a IFRS. Los
impactos derivados de estas decisiones de políticas contables pueden implicar
incrementos patrimoniales muy significativos.
Asimismo, la política escogida impacta en los cargos futuros por depreciación. No
obstante, todo lo demás, el poder reflejar activos a valores tasados disminuye la
distancia que existía entre una contabilidad puramente histórica y otra que acerque
sus números mucho más incrementados patrimoniales muy significativos.
2.4 Corrección Monetaria
Los cambios son profundos, no sólo en tópicos particulares como los expuestos,
sino también en ciertos aspectos básicos comprendidos en nuestro marco contable.
Entre otros, el principio fundamental -casi incuestionable- de la contabilidad a “costo
corregido monetariamente” comienza a perder su sitial en el ordenamiento contable.
Así, por ejemplo, dejaría de ser aplicable el esquema de corrección monetaria -en
tanto no estemos en presencia de circunstancias hiperinflacionarias- lo cual no
resulta muy consistente con nuestra economía, esencialmente ligada a mecanismos
de registro como la UF.
No sólo es un contraste el tener que quitar la corrección monetaria financiera, pero
mantenerla para pagos de impuestos, sino que también es relevante que su
eliminación tiene para aquellas compañías que financian sus inversiones en activos
de largo plazo empujadas en deudas en UF.
Hoy el crecimiento de la UF de la deuda es compensado en el estado de resultado
por la corrección monetaria del activo adquirido, pero a partir de IFRS esto no será
así y nos quedaremos con la pérdida por el incremento de la UF sin compensación
alguna.
2.5 Reconocimiento de Ingresos
La mayoría de las conversiones a IFRS de las empresas chilenas están mostrando
ajustes vinculados con la oportunidad en que reconocen los ingresos operacionales
8
de las entidades. Ya que el momento que las empresas transfieren los riesgos de
propiedad de los activos vendidos, no coinciden con los momentos que se facturan.
Ejemplos: Planes de incentivos y fidelización de clientes (millas, dólares premios,
etc.) bajo IFRS constituyen un ingreso diferido valorizado (valor razonable) y sólo
reconocidos en el estado de resultado como ingreso en el momento de su consumo.
Hoy sólo reconoce su costo marginal y no el valor razonable.
2.6 Combinación de Negocios
El tratamiento de las adquisiciones de empresas, fusiones, etc. constituyen un
aspecto sumamente complejo de la norma. En la transacción se darán efectos en
muchos casos sumamente materiales que tienen que ver con la eliminación de los
mayores valores de inversión, aumentando los patrimonios en el momento de la
transacción y la suspensión de los menores valores de inversión, que evitarán
importantes cargos por depreciaciones de dichos activos en los estados de
resultados futuros.
2.7 Existencias
Las sociedades productivas en general valorizan sus inventarios de productos,
materias primas o insumos mediante el método de costo directo más corrección
monetaria. Dicha metodología, que refleja de alguna manera los requerimientos
tributarios, se aleja sustancialmente de los criterios IFRS que exigen un costeo
completo por absorción, incorporando costos indirectos actualmente no incluidos y
eliminados además las correcciones monetarias que hoy se calculan.
Si bien el impacto numérico de esos y otros cambios sobre la valorización de
existencias no son sumamente relevantes, el impacto sobre los sistemas y
procedimientos administrativos resulta uno de los más complejos, costosos de
solucionar y de administrar a futuro dado que los números de mundo tributario,
diariamente diferente, tienen que seguir produciéndose.
2.8 Instrumentos Financieros
En el mundo de los activos y pasivos financieros se introduce un grado provocativo
de dificultad técnica, sobre todo en los esquemas de medición y contabilidad de
estos instrumentos, los cuales se encuentran arraigados esencialmente en el
concepto de valor razonable.
Clasificar las inversiones, utilizar mecanismos o modelos matemáticos de
valoración, desarrollar complejas estructuras de medición de efectividad de
cobertura de riesgo, será en adelante en moneda corriente. Esto impactará no sólo
en la inestabilidad de estados financieros, sino en la necesidad de recursos
altamente capacitados en el interior de las compañías para mantener, interpretar y
gestionar estos esquemas.
2.9 Activos Biológicos
Industrias insignes de nuestro país serán también protagonistas de un cambio
radical en sus normas de medición financiera. Empresas forestales, salmoneras,
viñas, agrícolas y todas aquellas que administran la transformación de activos
9
biológicos, deberán medir el crecimiento de estos activos a valores de mercado con
impacto directo en el estado de resultado. Por ejemplo, el crecimiento que un
bosque experimente cada año generará una utilidad aún cuando su explotación
pueda ocurrir en 20 años más.
Nuevamente, estos cambios exceden el espectro contable y pueden generar
situaciones que impliquen la necesidad que se cambie cierta legislación específica,
de lo contrario en este ejemplo es probable que deba destruirse durante 20 años la
utilidad generada por el crecimiento del bosque, sin que haya producido aún ningún
flujo o ingreso de fondos.
2.10 Leasing
En el caso de las operaciones de leasing operativo y financiero (arriendo ordinario
v/s compra financiada de bienes) el tratamiento implica incorporar activos y pasivos
a los estados financieros generando efectos que eran precisamente los que
originalmente se quería evitar, alternando los indicadores financieros a veces de
manera muy significativa.
Los leasings también en IFRS incorporan la figura de leasing encubiertos, donde de
acuerdo a la realidad económica, transacciones que hoy pueden representar menos
contratos de abastecimientos o producciones a pedido, generarán el mismo efecto
de incorporar en los estados financieros los activos que producen esos bienes como
si fueran propios, con el consecutivo pasivo financiero por leasing, empeorando por
cierto los ratios de endeudamiento de esa compañía.
10
Tiene su origen en 1973 y nace del acuerdo de los representantes de profesionales
contables de varios países (Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda,
Irlanda, Japón, México y Reino Unido) para la formulación de una serie de normas
contables que pudieran ser aceptadas y aplicadas con generalidad en distintos
países con la finalidad de favorecer la armonización de los datos y su
comparabilidad.
11
3.3 Estructura de IASBI
Después de casi 25 años de progreso, en 1997 IASC llegó a la conclusión que, para
seguir desempeñando su papel de manera eficaz, era preciso encontrar la forma de
lograr la convergencia entre las normas nacionales de contabilidad y las prácticas y
Normas de contabilidad de alta calidad a nivel mundial. Para ello, el IASC vio la
necesidad de cambiar su estructura. A finales de 1997 el IASC creó un grupo de
trabajo de estrategia para examinar su estructura y estrategia.
El Grupo de trabajo de Estrategia publicó su Informe, en forma de un documento de
debate, en diciembre de 1998. Después de solicitar comentarios, el Grupo de trabajo
publicó sus recomendaciones finales en noviembre de 1999.
La Junta del IASC aprobó las propuestas por unanimidad en diciembre de 1999, y
todos sus miembros hicieron lo mismo en mayo del 2000. La Constitución nueva del
IASB Constitución entró en vigor el 1 de julio de 2000. El nombre del ente emisor de
las normas es a partir de ese año el International Accounting Standards Board
(IASB) o Junta de Normas Internacionales de Información Financiera. Esto
funcionaría bajo la supervisión de una nueva Fundación de Comité de Normas
Internacional de contabilidad (IASCF).
El 1 de abril de 2001, el nuevo CNIC se hizo cargo del Comité Permanente entre
Organismos la responsabilidad de establecer las normas internacionales de
contabilidad.
En junio de 2005, los Administradores de la Fundación IASC completaron su
Revisión de Constitución 2003-2005 y aprobaron una amplia gama de cambios a la
constitución que entró en vigor el 1 de julio de 2005.
En junio de 2005, los Administradores de IASC completaron su examen y la
aprobación de una amplia gama de modificaciones a la Constitución que entró en
vigor el 1 de julio de 2005. Esta página web refleja esos cambios.
12
Estructura AISB
13
su principal objetivo el establecimiento de una información financiera armonizada,
recayendo en el la responsabilidad de aprobar las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIFs – IFRSs) y demás documentos relacionados con ellas
como son las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de
las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) (International
Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC).
En virtud de la constitución del IASCF el IASB deberá:
a) tener la responsabilidad completa de todos los asuntos técnicos del IASB
incluyendo la preparación y emisión de las Normas Internacionales de
Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera y los Borradores
de las Normas, todos los cuales incluirán las opiniones disidentes, así como la
aprobación final de las Interpretaciones del Comité de Interpretaciones de
Normas Internacionales de Información Financiera;
b) publicar un borrador de la Norma sobre cada proyecto y normalmente publicar un
borrador de exposición de todos los proyectos y publicar un documento a
discusión para comentario público de los proyectos grandes.
c) tener total discreción en el desarrollo del orden de la agenda técnica del IASB y
las asignaciones sobre los asuntos técnicos de los proyectos: en la organización
de la conducción de su trabajo, el IASB puede externalizar la investigación
detallada u otro trabajo a emisores nacionales de Normas;
d) :
(i) Establecer procedimientos para examinar en un plazo razonable los
comentarios formulados sobre los documentos publicados,
(ii) Normalmente formar grupos de trabajo u otros tipos de grupos especializados
de asesoramiento para prestar asesoramiento sobre los principales
proyectos,
(iii) Consultar al Consejo Asesor de Normas sobre los principales proyectos,
agenda de las decisiones y prioridades de trabajo y,
(iv) Normalmente publicar las bases para las conclusiones con las Normas
Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información
Financiera, y los borradores de exposición;
e) Considerar la posibilidad de celebrar audiencias públicas para discutir normas
propuestas, aunque no existe obligación de celebrar audiencias públicas para
cada proyecto;
f) Considerar la realización de pruebas de campo (tanto en los países desarrollados
y en los mercados emergentes) para asegurar que las normas propuestas son de
carácter práctico y viable en todos los ambientes, aunque no hay obligación de
realizar pruebas de campo para cada proyecto.
g) Dar las razones, si no se sigue alguno de los procedimientos no obligatorios
establecidos en (b), (d)(ii), d(iv), (e) y (f).
14
3.4 Desarrollo de los Estándares
Las NIIF se elaboran siguiendo un procedimiento, a escala internacional, en el que
participa la profesión contable, analistas financieros y otros usuarios de los estados
financieros, la comunidad de negocios, bolsas de valores, autoridades normativas y
reguladoras, académicos y otros individuos interesados, así como organizaciones de
todo el mundo. El IASB consulta con el SAC, en reuniones abiertas al público, sobre
los proyectos más importantes y las decisiones de agenda y prioridad en el trabajo,
y además discute los asuntos técnicos en reuniones abiertas a la observación pública.
El procedimiento de aprobación para cada proyecto contempla normalmente, aunque
no necesariamente, las siguientes fases (las fases que son obligatorias, de acuerdo
con los términos de la Constitución de la Fundación IASC, se señalan con un
asterisco*):
a) El personal técnico trabaja en la identificación y revisión de todas las cuestiones
asociadas con el tema, considerando la aplicación del Marco Conceptual del
IASB a las cuestiones planteadas;
b) Estudio de las exigencias contables de los diferentes países y de la práctica e
intercambio de puntos de vista con los organismos nacionales emisores de
normas;
c) Consulta con el SAC sobre la conveniencia de añadir el problema a la agenda
del IASB; *
d) Formación de un grupo asesor con la finalidad de asesorar al IASB sobre el
proyecto;
e) Publicación de un documento de discusión para cometario público;
f) Publicación de un Proyecto de Norma para comentario público, aprobado al
menos por nueve votos del IASB, incluyendo cualquier opinión en contra
mantenida por los miembros del IASB;*
g) publicación, dentro del Proyecto de Norma, de los fundamentos de las
conclusiones;
h) Consideración de todos los comentarios recibidos, dentro del periodo establecido
al efecto, sobre los documentos de discusión y Proyectos de Norma; *
i) Consideración de la conveniencia de mantener una sesión pública, de efectuar
pruebas de campo y, si se considera necesario, llevar a cabo ambos
procedimientos; y
j) Aprobación de una Norma, por al menos nueve votos del Consejo, incluyendo en
la Norma publicada cualquier opinión discordante;* y
k) Publicación dentro de la Norma de los fundamentos de las conclusiones, y
explicando, entre otras cosas, los pasos dados dentro del procedimiento a seguir
por el IASB y la toma en consideración, por parte del IASB, de los comentarios
públicos recibidos sobre el Proyecto de Norma.
15
3.5 Cronología del IASBI
1973 Acuerdo fundacional del Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC) rubricado por representantes de los organismos
profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón,
México, Países Bajos, Reino Unido / Irlanda, y Estados Unidos. Se designan
comités de seguimiento para los tres primeros proyectos del IASC.
1975 Se publican las primeras NIC definitivas: NIC 1 (1975), Revelación de
Políticas Contables, y NIC 2 (1975), Valoración y Presentación de Inventarios
en el Contexto del Sistema de Coste Histórico.
1982 El Consejo del IASC se amplía a 17 miembros, incluyendo miembros de
13 países designados por el Consejo de la Federación Internacional de
Contables (IFAC) y 4 representantes de organizaciones relacionadas con la
presentación de información financiera. Todos los miembros del IFAC son a su
vez miembros del IASC. IFAC reconoce y considera a IASC como el emisor de
normas internacionales de contabilidad.
1989 La Federación Europea de Contabilidad (FEE) apoya la armonización
internacional y una mayor participación europea en IASC. IFAC adopta
directrices provenientes del sector público para requerir a los órganos de
dirección de las empresas públicas el seguimiento de las NIC.
1994 Establecimiento de un Consejo Consultivo del IASC con
responsabilidades de supervisión y financiación.
1995 La Comisión Europea respalda el acuerdo entre el IASC y la Organización
Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) para completar las normas
fundamentales y determinar que las multinacionales pertenecientes a los países
de la Unión Europea deberían adoptar las NIC.
1996 La Comisión Norteamericana del Mercado de Valores (SEC) muestra su
apoyo a los objetivos del IASC para desarrollar, a la mayor brevedad, un
conjunto de normas contables a utilizar en la preparación de los estados
financieros para emisiones internacionales de valores.
1997 Se constituye el Comité de Interpretaciones Permanente (SIC), formado
por 12 miembros con derecho a voto. Su misión es crear interpretaciones de las
NIC para que el IASC las apruebe definitivamente.
Se crea un grupo de trabajo estratégico con objeto de elaborar
recomendaciones que permitan mejorar la estructura y el funcionamiento
futuros del IASC.
1998 IFAC/IASC amplía su composición a 140 miembros pertenecientes a 101
países. IASC finaliza la elaboración de las normas fundamentales con la
aprobación de la NIC 39.
1999 Los Ministros de Finanzas del G7 y el FMI impulsan su apoyo a las Normas
Internacionales de Contabilidad con el fin de "fortalecer la arquitectura financiera
16
internacional". El Consejo del IASC aprueba unánimemente su reestructuración
en un consejo de 14 miembros (12 a tiempo completo) bajo un consejo de
administradores independiente.
2000 La IOSCO recomienda que sus miembros permitan a los emisores
multinacionales la utilización de las normas elaboradas por el IASC en las
emisiones y colocaciones internacionales de valores.
Se constituye un comité de designaciones puntuales, presidido por el presidente
de la SEC Arthur Levitt, para designar a los Administradores que supervisarán
la nueva estructura del IASB. Los miembros del IASC aprueban su
reestructuración y la Constitución de un nuevo IASC. El Comité de
Designaciones nombra a los primeros administradores. Los administradores
nombran a Sir David Tweedie (presidente del Consejo de Normas de
Contabilidad de Reino Unido) como el primer presidente del Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad reestructurado.
2001 Se publican los miembros y se anuncia el nuevo nombre del IASB. Se
constituye también la Fundación del IASC. El 1 de abril de 2001, el nuevo IASB
asume las principales responsabilidades del IASC en relación con la emisión de
las normas de contabilidad. Las NIC y SIC existentes son adoptadas por el
IASB. El IASB se traslada a su nueva oficina en 30 Cannon St., Londres. El
IASB mantiene reuniones con los presidentes de los ocho organismos
encargados de la emisión de normas contables con los que mantiene una
vinculación formal, con objeto de comenzar a coordinar agendas y establecer
objetivos para la convergencia normativa.
2002 El SIC cambia su nombre por el de Comité de Interpretaciones de
Información Financiera (IFRIC) con una obligación no sólo de interpretar las NIC
y NIIF existentes, sino también de proporcionar una guía de asuntos no tratados
en las NIC o NIIF. Europa exige a las empresas cotizadas que apliquen las NIIF
a partir de 2005. El IASB y el FASB firman un acuerdo conjunto sobre
convergencia.
2003 Se publican la primera norma definitiva NIIF (NIIF 1) y el primer borrador
de interpretación del IFRIC. Se realizan proyectos de mejora (revisiones
importantes de 14 NICs).
2004 Gran debate sobre la NIC 39 en Europa, que se traduce finalmente en su
adopción por la CE con la supresión de dos secciones de la NIC 39. Comienza
la emisión a través de la Red de las reuniones del IASB. Primer documento de
debate del IASB y primera interpretación definitiva del IFRIC. Se publican las
NIIF 2 a 6.
17
4. INSTITUCIÓN QUE EMITE LAS IFRS EN CHILE.
Las emite un organismo llamado IASB que viene dirigido desde Inglaterra, este
sustenta a más de 100 países incluyendo Chile.
En Chile el Colegio de Contadores traduce la norma para que sea más fácil su
entendiendo y aplicación por parte de las empresas.
El objetivo del Colegio de Contadores de Chile es promover la incorporación de los
contadores al desarrollo político, económico, social y cultural impulsando a nivel
nacional la racionalización del desarrollo y protección de los quehaceres contables
siguiendo con el cumplimiento de velar por su estricto cumplimiento
Representando a sus asociados ante las autoridades gubernamentales, a través de
sus órganos adecuados, o delegando su representación a sus asociados, en los
aspectos originarios.
Sirviendo de cuerpo consultivo en asuntos de carácter general relacionados con la
profesión.
Auxiliar a la Administración Pública con asesoría y capacitación para promover lo
adecuado a la moralización de esta.
Ayudando a una gran parte de los colegiados a fomentar el adecuado ejercicio
profesional contemplando la investigación en el ámbito de la profesión teniendo en
claro las necesidades reales y potenciales del país.
Divulgar, en interés del público, las normas contables que deben observarse en la
formulación y presentación de información financiera para fines externos y promover
su aceptación.
4.1 Mediante que instrumentos las emite
Las emite mediante boletines informativos relacionada con la Comisión de principios
y normas contables que creó el “Consejo Nacional de Contadores de Chile”. los
cuales van entregando la información requerida mediante varios aspectos siendo así
como las bases contables, corrección monetaria, cambios contables, normas
internacionales de la contabilidad, inversiones, estado de flujos, las normas sobre
impuestos diferidos , contabilizaciones, impuesto a la renta e impuestos diferidos y
la adopción de las normas internacionales de información financiera que van
cambiando a medida que pasa el tiempo con la finalidad de tener una mejor
perfección contable .
18
los mercados financieros y de las instituciones que lo conforman, así como promover
e incentivar una cultura de gestión de riesgos adecuada en las instituciones del rubro,
a la vez de contribuir a entregar más y mejor información que sirva de base para la
toma de decisiones de los distintos actores de la industria financiera, entregando
confianza al mercado.
Trabajar para la integración de la supervisión financiera al incorporar más adelante a
los bancos, buscando unificar el sistema en línea con el enfoque de un buen gobierno
corporativo. En definitiva, fortalecer el sistema financiero local, tomando las lecciones
que el mundo ha aprendido tras las últimas crisis financieras, donde ha quedado de
manifiesto que aún existe margen de mejora tanto a nivel de regulación financiera
como de gobierno corporativo.
19
Por otro lado, el Servicio de Impuestos Internos (SII), en su Oficio N°292 con fecha
26 de enero de 2006, enviado al Colegio de Contadores; y posteriores, ha
comunicado que este importante cambio normativo contable financiera no afectará ni
modificará ninguna norma tributaria, por lo que los contribuyentes deberán seguir
efectuando los ajustes correspondientes al resultado contable, que resulte de la
aplicación de IFRS, para determinar la base tributaria con la cual darán cumplimiento
a sus obligaciones tributarias. Esto conllevará a que temas relevantes, tal como el
reconocimiento de corrección monetaria, sigan siendo requeridos por el SII y no sean
requeridos por IFRS.
20
Por lo tanto, es recomendable que las empresas sean proactivas al informar los
cambios a los que se verán expuestas al mercado.
Uno de los efectos más drásticos de las normas IFRS, son los impactos patrimoniales,
que dependerán de las políticas contables que elijan las empresas.
7.1 Principales impactos
Los principales impactos que una compañía al adoptar las normas IFRS son las
siguientes:
Reportes
gerenciales o
de gestión
Sistemas y
Remuneración
Procesos
Financiamiento
Reacciones con y
Inversionistas Refinanciamien
Implementación to
de las IFRS
Entrenamiento
Recurso para
Capacitación y
Implementación
Educación
Cuentas o
Estados bajo Adquisiciones
las IFRS
21
Adquisiciones: se requiere contar con cifras IFRS para los due diligence (proceso
jurídico y de análisis financiero previo a cualquier operación de compraventa). La
contabilización de los activos intangibles también tiene un impacto relevante.
Cuentas o estados estatutarios bajo IFRS: Se evalua el potencial impacto en el
planeamiento tributario. Existen requerimientos más exigentes para las cuentas.
Entrenamiento, capacitación y educación: Todo el staff financiero de una
compañía precisa de entrenamiento en torno a las nuevas normas. Los ejecutivos
deben ser capaces de entender y explicar los “nuevos” números.
Relaciones con inversionistas: Si la empresa no anticipa a los inversionistas los
impactos que tiene tras la implementación de las normas IFRS, esta decisión puede
afectar el precio de las acciones, incluso puede destruir valor si no se hace un
anuncio oportuno de los temas.
Remuneraciones: los cambios en los resultados de una empresa impactarán el
esquema de remuneraciones variables.
22
8.1 Entorno y ventajas competitivas para las empresas que aplican las NIIF.
Se perfilan hacia la globalización: erradicando barreras arancelarias para el comercio
internacional. La mayoría de los países desarrollados exigen de sus contrapartes
información financiera auditada y elaborada con los principios contables
internacionales.
Posibilidad de acceso a los mercados de capital: casas de bolsa locales y
regionales, negocio bursátil internacional. Para acceder y ofertar de manera
internacional acciones y otro tipo de instrumentos financieros es imprescindible
que la información contable esté preparada bajo dichos lineamientos.
Complejidad de las transacciones comerciales: menor exigencia de avales
para el otorgamiento de préstamos y créditos de bancos internacionales.
Principales organismos internacionales que promueven la adopción de las NIIF.
Fondo Monetario Internacional. FMI
Organización de las Naciones Unidas. ONU
Organización Mundial de Comercio. OMC
Banco Mundial. BM
Banco Interamericano de Desarrollo. BID
Organización Internacional de Bolsas de Valores. IOSCO
Otros.
Desafortunadamente la aplicación de las NIIF, aún parece un proceso a largo plazo
por parte de muchas empresas a nivel mundial, principalmente las Pequeñas y
medianas empresas (PYMES). Situación más gravosa en los países en vías de
desarrollo, cuyos comités de normas contables están ausentes o peor aún, son
indiferentes y pasivos en lo concerniente a promover con énfasis y verdadero interés
el conocimiento y aplicación de las NIIF, que como se explicó; podría ser una válida
e importante estrategia de crecimiento y desarrollo para la empresa.
Este listado corresponde a las IFRS- NIIF y IAS-NIC vigentes
IFRS - NIIF
• NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF
• NIIF 2 Pagos basados en acciones
• NIIF 3 Combinación de negocios
• NIIF 4 Contratos de seguros
• NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas
• NIIF 6 Explotación y evaluación de recursos minerales
• NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
• NIIF 8 Segmentos de operación
IAS -NIC
• NIC 1 Presentación de estados contables
• NIC 2 Inventarios
23
• NIC 7 Estado de flujos efectivos
• NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
• NIC 10 Hechos ocurridos después de la fecha del balance
• NIC 11 Contratos de construcción
• NIC 12 Impuesto a las ganancias
• NIC 16 Propiedad, planta y equipos
• NIC 17 Arrendamientos
• NIC 18 Ingresos ordinarios
• NIC 19 Beneficios a los empleados
• NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar
sobre ayudas gubernamentales
• NIC 21 Efectos de las variaciones de las tasas de cambio de la moneda
extranjera
• NIC 23 Costos por préstamos
• NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas
• NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por
retiro
• NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales
• NIC 28 Inversiones en empresa relacionadas
• NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias
• NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos
• NIC 32 Instrumentos financieros: presentación
• NIC 33 Ganancia por acción
• NIC 34 Información financiera intermedia
• NIC 36 Deterioro del valor de los activos
• NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes
• NIC 38 Activos intangibles
• NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimientos y medición
• NIC 40 Propiedad de inversión
• NIC 41 Agricultura
24
son aquéllos que pretenden atender las necesidades de usuarios que no están en
condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de
información.
suministran información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de
efectivo de una entidad.
10.1 Por qué la determinación del resultado fiscal y la determinación del resultado
distribuible no son objetivos específicos de la NIIF para las PYMES.
25
10.2 Diferencias entre las IFRS e IFRS FULL
Las diferencias son bastante significativas en cuanto a los reportes de EEFF,
reconocimientos de gastos, instrumentos financieros y hasta la contabilización de los
impuestos.
Las Normas Internacionales de Contabilidad traen consigo cambios grandes, entre
ellos la forma como las empresas grandes y medianas manejan su contabilidad.
Pero estas normas no son iguales para todos: las hay completas (IFRS Full) y otras
especialmente diseñadas para Pymes (IFRS for SME’s).
Importante: las Pymes no se definen por tamaño
Para la IASB (entidad internacional encargada de su estudio y divulgación) las Pymes
se definen por su naturaleza, más que por su tamaño (al fin y al cabo, no es lo mismo
una Pyme en Colombia que en Alemania).
Y la regla de oro es: si la empresa no está vigilada ni tiene Estados Financieros que
deban ser públicos (como las que cotizan en bolsa), debería usar IFRS para Pymes.
Así de sencilla es la recomendación.
De hecho, la IASB espera que un 99% de las empresas a nivel mundial se acojan a
las IFRS para Pymes.
Ahora, si la empresa desea por cuestiones de mejores prácticas o por cualquier otra
razón implementar las IFRS completas, puede hacerlo, pero no es obligatorio.
Las diferencias de forma
La especificación de las IFRS para Pymes tiene 230 páginas. Las IFRS Full tienen
2.855 páginas.
Las opciones con que cuentan las IFRS Full no aparecen en las IFRS para Pymes,
de hecho, se escogió la más simple.
En términos generales, son una simplificación de las IFRS Full.
Las diferencias de fondo
En posteriores entregas estaremos detallando todos los ítems, que en términos
generales incluyen:
Componentes de los Estados Financieros y sus notas.
Contenido de los Balances y Cuentas de Pérdidas y Ganancias
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Instrumentos Financieros
Activos No-Financieros y Goodwill
Impuestos
26
10. IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES SECTOR
PÚBLICO (NIC SP)
Abreviaturas CGR2, DAC3, EEFF4, IPSASB5, NICSP6, NICSP-CGR7, SIGFE8
2
Contraloría General de la República
3 División de Análisis Contable de la Contraloría General de la República
4 Estados Financieros
5 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
6 Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
7 Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación contenida en la Resolución N°16, de 2015
8 Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado
27
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS
CONTABLE Propuesta de conformación del Equipo Líder del Proyecto de
Implementación: Función Descripción/Perfil Líder Está a cargo de la dirección
estratégica del proyecto. Debe validar los lineamientos generales del plan,
supervisar su ejecución y tomar las decisiones globales que aseguren un avance
óptimo. Resulta altamente recomendable que sea el Jefe Superior del Servicio o
alguien de su dependencia directa. Jefe del Proyecto Está a cargo de la ejecución
del proyecto. Debe velar por la coordinación y el cumplimiento de cada una de las
acciones operativas del proyecto y reportar al Líder del Equipo. Se recomienda que
sea el Jefe de Administración y Finanzas o un cargo equivalente. Encargado de la
Información Contable Su función es ejecutar todas las tareas técnicas del ámbito
financiero-contable. Se recomienda que sea el Jefe de Contabilidad o un cargo
equivalente. Encargado de Activo Fijo Su función es ejecutar las acciones que
recaen sobre el componente Activo Fijo. Se recomienda que sea el profesional a
cargo del control y administración de los bienes del Servicio, o un responsable
equivalente. Encargado de materias jurídicas Su función es proveer asesoría
jurídica en la ejecución de las acciones del plan que así lo requieran. Se recomienda
que sea el jefe de la Unidad Jurídica de la entidad, o un cargo equivalente. Auditor
Interno Su función es asegurar el control interno de cada uno de los proyectos. Se
recomienda que sea el jefe de la Unidad de Control Interno de la entidad, o un cargo
equivalente. Cabe recordar que la CGR ha requerido la formalización de los
designados en el Equipo Líder de cada Servicio a través de un oficio firmado por el
Jefe Superior del Servicio (Ver Recuadro A).
10.3 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL Diagnóstico de Brechas de
Implementación El primer paso del Plan es la ejecución de un diagnóstico en los
ámbitos de la institución que se verán más impactados por el cambio normativo, de
su estado actual y del estado futuro requerido para la plena implementación. La
diferencia entre ambos estados se denomina “brecha de implementación”. Para esto
se recomienda ejecutar las siguientes acciones de diagnóstico: CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE 7 (i) Brechas
contables: se deberán identificar las diferencias entre el estado actual de prácticas
contables de la entidad y los requerimientos de la Resolución N° 16, de 2015,
respecto de aquellas normas específicas aplicables al Servicio (Ver Anexo N°3) (ii)
Brechas jurídicas: se debe evaluar los elementos de normatividad vigentes en el
Servicio hasta ahora e identificar aquellos ajustes necesarios (si los hay) para contar
con condiciones para la implementación. (iii) Brechas institucionales: Se debe
identificar si las condiciones organizacionales actuales (orgánica, recursos, roles,
etc.) deben ser ajustadas para asegurar el adecuado desarrollo de la
implementación. Para esto, se sugiere realizar un análisis FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas). (iv) Brechas funcionales críticas: Se debe
identificar aquellas unidades del Servicio que juegan un rol clave en la
28
implementación de la nueva normativa NICSP-CGR y si es necesario introducir
ajustes a efectos de relevar aún más su carácter “crítico” para la consecución de la
implementación. A modo de recomendación se deberían calificar como unidades
críticas las siguientes: Finanzas, Contabilidad, Administración de Bienes y Auditoría
Interna.
Para cada una de las áreas se debe designar a un encargado. De acuerdo con lo
recomendado para la conformación del equipo líder, se sugiere que el encargado del
Área de Información Contable sea parte de este. Sin embargo, también se
recomienda que se establezcan encargados de las áreas de Gestión del
Conocimiento, Gestión de Procesos y Sistemas, y Gestión del Cambio, quienes
tendrán distintos niveles de participación dependiendo del Servicio, pudiendo formar
parte del equipo líder en aquellas entidades que así lo determinen.
29
11. CONCLUSION
En el presente trabajo queda de manifiesto, la orientación globalizada de las Normas
Internacionales de Información Financiera (IFRS), sus beneficios para la
internalización de las empresas, además del hecho de la accesibilidad de la
información para uso público.
Queda también expuesto las diferencias entre los Principios Contables Generalmente
Aceptados y las IFRS. La Historia, Objetivo, estructura, funciones que cumple la
IASBI.
También se conoció las instituciones que emiten la norma en nuestro país, la
importancia en la implementación y divulgación de las IFRS de la Comisión para el
Mercado Financiero (ex S.V.S), su convergencia en el tiempo.
30
12. BIBLIOGRAFIA
www. economiaynegocios./especiales
www.ifrs.cl
www.nicniif.org
www.portal.chilecont.cl
www.ifrs.udp.cl
https://actualicese.com/actualidad/2011/07/14/diferencias-entre-ifrs-completas-
y-las-ifrs- para-pymes/
http://blogdeantonioesteban.blogspot.cl/2009/09/el-objetivo-de-la-niif-para-las-
pymes.html
31