Triage HNC
Triage HNC
Triage HNC
1
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Evitar la demora en la atención a aquellos pacientes que presentan patologías
graves y necesitan una atención más rápida frente a aquellos que presentan
patologías banales.
Garantizar una rápida valoración sanitaria de todos los pacientes que acuden
a Urgencias y detectar sus principales problemas de salud.
Reducir los niveles de ansiedad del usuario y su familia mediante una
atención sanitaria rápida.
Aumentar la información del paciente sobre su situación real durante su
espera, sobretodo en aquellos que presentan patologías que tendrán una
espera más larga.
Garantizar una buena gestión de los recursos existentes, tanto físicos como
humanos mediante la designación de qué área y qué grupo está mejor
preparado en cada momento para el tratamiento de una determinada patología
2
El hospital nacional de Clínicas nació como hospital escuela, rol que viene
cumpliendo hace 100 años, marcando una impronta única en nuestra provincia
y el país.
El proyecto de creación de la facultad de Ciencias Médicas de Córdoba,
impulsado durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se aprobó el
10 de octubre de 1877. Hendrik Weyenberg fue el primer decano y orientó el
trabajo de los primeros años de la facultad: redactó el plan de estudios, asumió
la responsabilidad del dictado de las materias del primer año e implementó
material didáctico. Pocos años después, el decano Luis Rossi, inició las
gestiones para construir un hospital escuela.
En ese entonces, el Clínicas tenía cinco pabellones para hombres y cinco para
mujeres con capacidad para 282 enfermos, y aulas para 621 estudiantes de las
carreras de medicina, obstetricia y farmacia. Contaba con salas para
tratamientos de electrofisiología, mecánica, electroterapia, hidroterapia
completa, laboratorio de microscopía y química clínica, farmacia y también con
el servicio de anatomía normal, clínica médica, neurología, cirugía, ginecología,
obstetricia, urología, dermatosifilográfia, anatomía patológica y un anfiteatro.
Poseía una fábrica propia de hielo, una sección completa de calderas,
lavadero, cocina y cámaras frigoríficas.
3
Para dar respuesta a las necesidades de los numerosos pacientes que
concurrían al hospital, entre 1915 y 1917 se anexaron nuevos pabellones a la
planta inicial del hospital destinados al servicio de las diferentes especialidades
médicas: el pabellón infectológico, de aislamiento, otorrinolaringología,
oftalmología y anatomía patológica.
El hospital escuela formó destacados médicos que marcaron hitos en la historia
de la medicina. Entre ellos, Pablo Luis Mirizzi; Humberto Dionisi; Juan Martín
Allende; Pedro Ara; Osvaldo Suarez; Pedro Vella. El Clínicas formó a
centenares de profesionales quienes, a través de los años, aportaron y siguen
aportando a la tradición médica y docente, convirtiendo a este hospital en uno
de los referentes nacionales en materia académica y sanitaria.
El hospital nacional de Clínicas fue declarado monumento histórico nacional en
1996, considerando de valor arquitectónico e histórico patrimonial el pabellón
central, pabellón de especialidades, cirugía, internación, chimenea, aula menor,
pabellón oncológico, depósito, cocina, capilla, aula mayor, pabellón de
anatomía, cátedra de farmacología, servicios generales y anatomía patológica.
4
piezas óseas del cuerpo humano, disecciones de miembros, órganos, etc. El
museo depende de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
de Córdoba. También se encuentra el Museo de la Reforma universitaria.
Autoridades de la Institución
Dir. General: Prof. Méd. Fabián Caballero
Directorio
Prof. Méd. Gerardo Alejandro Carbell
5
Jardín Maternal Huellitas
“Huellitas” es el nombre del Jardín Maternal que pertenece al Hospital Nacional
de Clínicas. Ubicado en uno de los extremos del ex “Pabellón de las Monjas”
posee en su entrada un patio con césped con distintos juegos de aire libre que
lo distinguen por su colorido del resto del HNC
Ubicación
Santa Rosa 1564 Bº Alberdi, Córdoba Argentina.
Teléfono +54-0351- 4337014 al 4337018
Contactos
6
Clínica Pediátrica 4337065 [email protected]
Cl. ORL 4337029 [email protected]
Cl. Urológica no posee [email protected]
Cl. Oftalmológica 4337026 [email protected]
Cl. Neurológica no posee [email protected]
Cl. Médica II no posee [email protected]
Cl. Infectológica 4337014 int. 171 [email protected]
TRIAGE
DEFINICIÓN
7
pacientes a servicios de emergencia, con insuficiencia de recursos médicos y
de insumos.
En base a este concepto y aplicado a las salas de urgencia de los hospitales,
el Triage se utiliza como un método de selección y clasificación de pacientes,
basado en sus requerimientos terapéuticos y los recursos disponibles
Originalmente la palabra triage en la terminología sanitaria se refería a la
clasificación de los heridos y su ubicación en situaciones militares, desastres o
catástrofes civiles, de ahí que algunas organizaciones como la SEEU
(Sociedad española de Enfermería de Urgencias) prefieran hablar de
“Recepción, acogida y clasificación” (RAC) aunque el término triage es el más
aceptado. Se empezó realizando en los años sesenta en hospitales de USA y
comenzó a implantarse en nuestro país a finales de los ochenta y principios de
los noventa. El método más utilizado es aquel en que la enfermera realiza el
triage sola o con el apoyo de un médico que habitualmente realiza consulta
rápida, que es como se ha venido haciendo en el Servicio de Urgencias del
Hospital do Salnés desde su puesta en marcha.
Hoy en día existen varios modelos de sistemas de triage que van desde los 3 a
los 5 niveles de clasificación siendo estos últimos (MTS- Manchester, ATS –
Australia, CTAS –Canadá, etc.) considerados los más fiables por su mayor
discriminación. En principio nos decantamos por un sistema estructurado en 4
niveles de clasificación para no tener que modificar los actuales registros de
Enfermería del servicio y porque no parece necesario tanta discriminación en
un Servicio que sólo dispone de triage durante 10 horas y el nº de urgencias se
establece en un rango habitual de 70-90 pacientes, de todas maneras se dejan
las puertas abiertas para que en la próxima revisión del protocolo se adopte un
sistema de 5 niveles aunque para ello será precisa una mayor formación del
personal.
Emergencia
8
inmediata.
Urgencia
Es todo padecimiento de orden agudo o crónico agudizado, que el paciente
percibe ó siente que amenaza su vida. Casi nunca es grave y puede ser
atendido por consulta externo
PRIORIDAD I (ROJO)
Paciente que presenta una situación evidente que amenaza la vida o la
integridad de un órgano o extremidad si no se proporciona una atención médica
inmediata; también se incluye en esta categoría el paciente con dolor extremo y
pacientes con aspecto de gravedad o descompensación.
PRIORIDAD II (AMARILLO)
Paciente con estabilidad respiratoria, hemodinámica y neurológica, con
evidencia de enfermedad, con factores de riesgo identificados y cuyo problema,
si bien en ese momento no tiene aspecto de gravedad, si representa riesgo de
inestabilidad o complicación.
9
hemoptisis aguda o con estado crítico, dolor torácico o con características
isquémicas, estados de agitación.
PRIORIDAD IV (AZUL)
Son aquellos usuarios que presentan procesos banales y pueden requerir
asistencia médica, pero no urgente. En aras de una buena calidad asistencial
deberían ser atendidos antes de 2 horas.
Entre los procesos que nos podemos encontrar en este grupo están: Otalgias,
odontalgias, dolores inespecíficos leves, traumatismos y esguinces leves,
miembros dolorosos sin signos de isquemia, enfermos con patología no aguda,
remitidos o no, dolores osteomusculares sin signos de fracturas, procesos
gripales.
10
presión asistencial, etc. La clasificación es una de las partes del proceso que
más afecta al paciente, ya que de ella se derivará su posible espera, por lo
tanto, es necesaria una información precisa y clara de sus resultados. Es
imprescindible aclararle al paciente o sus familiares el grado de prioridad y el
tiempo máximo que tendrán que esperar y porqué. Con una buena información
inicial se evitan problemas posteriores.
Resolución 428/2001
11
VISTO el Expediente Nº1-2002-1857-01-2 del Registro del Ministerio de Salud,
y CONSIDERANDO:
PLANTA FÍSICA
12
traumatología, pediatría, ginecobstetricia. La planta física necesaria es un
consultorio equipado. Los consultorios serán generales, no diferenciados y
diferenciados (por especialidad) dependiendo ello de la complejidad de
establecimiento asistencial. Esto da origen a una unidad de producción
“Consulta de Guardia “. Las prácticas se efectúan a raíz de la consulta y estas
pueden efectuarse en el área de guardia o fuera en el hospital o en otro dentro
extrahospitalario. Las prácticas que habitualmente se generan y se efectúan en
la guardia son: Para clínica médica: punciones, nebulizaciones, inyecciones,
oxigenoterapia. Para cirugía: suturas, drenajes, punciones. Para traumatología:
vendajes, inmovilizaciones, reducciones, infiltraciones y yesos. Eventualmente
retiro de yesos. Para cardiología: electrocardiogramas. Para ginecobstetricia:
curaciones, drenajes. El paciente que se interna lo hace por decisión del
médico que lo asiste ambulatoriamente en el servicio o por derivación de otra
institución o de un servicio de emergencias extrahospitalario. Esta internación
puede hacerse de acuerdo a la gravedad que el paciente presente en tres
niveles: Observación; Hospitalizado de emergencia; Hospitalizado de urgencia.
Hospitalización (Internación en Guardia): Registro: inicio de historia clínica
con derivación al servicio que corresponda. Esta internación puede ser de dos
tipos: a) de emergencia. b) de urgencia a) de emergencia: pacientes críticos
con inminencia de muerte.
A – SECTOR INTERNACIÓN
13
2- SALAS DE REANIMACIÓN O SHOCK ROOM. Las medidas de la misma
deben permitir la libre circulación de equipos y personal. Se estima como
mínimo 12 mts2.por cama con puerta de entrada que permita el libre acceso de
camillas. Equipamiento ad. Hoc.
Cama camilla con cabecera rebatible, articulada, con espacio para proceder
desde la cabecera a maniobras de reanimación. En la cabecera deben
ubicarse: soportes para sostener monitores y bombas de infusión, alarmas y
sistemas de comunicación, enchufes en cantidad suficiente y no menos de
cinco y a setenta centímetros del suelo, salidas de oxígeno y aspiración central,
de no existir allí, deberán ubicarse tubos de oxígeno con válvula reductora y
aspirador eléctrico portátil con un motor de ¾ HP como mínimo, pileta de
lavados de manos con canilla operada con el pie o codo y profunda para evitar
salpicaduras de agua, paredes y coberturas de piso lavables y adecuadamente
pintadas. Iluminación adecuada general de 100 w. y de gran intensidad
focalizada de 150 o 200w y ésta última con algún sistema de aproximación,
conexión al grupo electrógeno, negatoscopio, elementos de examen clínico
(Tensiómetro. Estetoscopio adulto y pediátrico. Termómetro).
14
tubuladuras necesarias, equipamiento para cricotricotiroideostomía,
traqueotomía con cánulas ad-hoc adulto y pediátrica, bolsas máscara con
reservorio (tipo ambu) para adultos, pediátrico y lactantes si fuera necesario,
máscaras tipo Campbell de preferencia con reservorios, humidificador con
calentador para oxígeno aspirado, respirador de preferencia de transporte y
volumétrico.
15
Las etapas no han de ser necesariamente sucesivas y que en algunos casos
pueden realizarse de manera simultánea.
Recepción y acogida:
En primer lugar, llevará a cabo una entrevista breve en las que tratará de saber
lo que le pasa al paciente, desde cuando le viene sucediendo, las
enfermedades que padece, el tratamiento que recibe y si le había sucedido
antes. La entrevista ha de realizarse con preguntas directas, de una en una y
con un lenguaje que el paciente pueda comprender.
16
En algunos casos se hará necesario la toma de constantes (FC, TA, Tª, Sat O2,
etc.), que han de ceñirse a aquellas que sean elementales para su valoración y
la realización de pruebas simples (glucemia capilar).
17
TABLA 1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES
CARDIOVASCULARES
18
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
• Dolor torácico irradiado a cuello o brazo, con diaforesis, disnea, • Dolor torácico que aumenta con la inspiración • Cefalea con factores de
náuseas o angustia profunda y con factores de riesgo. riesgo.
• Ausencia de pulso • Dolor torácico de moderado a intenso • Dolor torácico no
relacionado con la rotación del tronco o característico, con
• Disnea y ortopnea con edema predomino periférico
palpación o esfuerzo. factores de riesgo.
• Cianosis
• Episodio autolimitado de palpitaciones sin • Dolor torácico
• Síncope compromiso del estado general asociado a tos y
• Sangrado activo en paciente con fiebre.
• Hipertensión o hipotensión severas.
antecedente de hemofilia • Lipotimias en
• Palpitaciones acompañadas de pulso irregular, diaforesis, náuseas,
• Dolor torácico que aumenta con la pacientes con factores
alteración del estado de alerta o alteración neurosensorial (Signos de
inspiración profunda de riesgo.
bajo gasto cardiaco)
• Dolor torácico asociado a tos y fiebre
• Hipertensión con siastólica de más de 20 mmHg y diastólica de más de
10 mmHg de la habitual, asociada a cefalea, alteración neurosensorial, • Dolor torácico relacionado con la rotación del
alteración del estado de alerta, dolor torácico o epistaxis tronco o palpación
• Exposición eléctrica con pulso irregular • Hipertensión con siastólica de más de 20 mmHg y
diastólica de más de 10 mmHg de la habitual.
• Lesión penetrante en vasos sanguíneos.
• Taquicardia o bradicardia con presencia de signos.
• Paciente en estado de shock
• Dolor torácico con antecedente de enfermedad coronaria
• Dolor torácico acompañado de pulsos asimétricos.
• Dolor torácico no irradiado (sin disnea o pulso irregular, sin cambios en
el color de la piel o diaforesis)
• Lipotimia en paciente con marcapaso
19
TABLA 2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS
GASTROINTESTINALES
ABDOMINALES Y GASTROINTESTINALES
• Dolor abdominal severo constante, Murphy, Mc Burney o Giordano • Enterorragia moderada • Vómito sin sangre
positivo
• Sangrado rectal sin otro • Diarrea sin
• Trauma abdominal penetrante compromiso del
• compromiso
• Trabajo de parto o Parto en curso estado general del
• Emesis en “pozo de café” paciente
• Retraso menstrual sangrado vaginal y dolor abdominal severo
• Lesión abdominal reciente (menor de 24 horas) sin dolor • Flatulencia
• Dolor abdominal con diaforesis, náusea, dolor en miembro
severo, sangrado o shock
superior izquierdo, disnea y angustia • Náuseas
• Dolor abdominal intermitente, vómito, diarrea,
• Dolor abdominal, vómito o diarrea con signos de • Estreñimiento
deshidratación leve
deshidratación
• Imposibilidad para deglutir sin dificultad para respirar • Eructos
• Trauma abdominal cerrado (menor de 24 horas), dolor severo,
• Dolor abdominal moderado en mujer • Regurgitación
sangrado y signos de shock
sexualmente activa
• Enterorragia masiva • Pirosis
• Dolor abdominal moderado, sangrado vaginal y fiebre
• Hematemesis masiva • Anorexia
• Dolor abdominal localizado, constante o
• Ingesta de tóxicos. intermitente tolerable por el paciente
• Hiporexia
• Cólico menstrual
20
TABLA 3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
RESPIRATORIOS
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
21
TABLA 4. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS
NEUROLOGICOS
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
• Estado epiléptico o episodio de convulsión o postictal. • Historia de síncope o lipotimia con recuperación • Cefalea crónica sin
total sin déficit neurológico síntomas asociados
• Pérdida o deterioro progresivo del estado de conciencia con o sin trauma
• Trauma en cráneo sin pérdida de • Dolor crónico y
• Trauma en cráneo con pérdida del estado de alerta o déficit neurológico
conciencia, sin déficit neurológico parestesias en
• Trauma en columna con déficit neurológico extremidades
• Cefalea intensa en paciente con historia de
• Episodio agudo de pérdida o disminución de la función motora migraña • Parestesias
(disartria, paresia, afasia) • Antecedente de convulsión con recuperación asociadas a
• Episodio agudo de confusión total sin déficit neurológico ansiedad e
hiperventilación
• Episodio agudo de cefalea y cambio en el estado mental • Vértigo sin vómito
• Episodio agudo de cefalea y cifras tensionales altas • Disminución progresiva en fuerza o sensibilidad
de una o más extremidades.
• Trauma penetrante en cráneo
• Cefalea asociada a fiebre y/o vómito.
• Pérdida súbita de la agudeza visual
• Vértigo con vómito incoercible.
• Sordera súbita
• Trauma de cráneo en paciente anticoagulado hemofílico
22
TABLA 5. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS MUSCULOESQUELÉTICOS
MUSCULO-ESQUELETICO
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
Fractura abierta con sangrado abundante o dolor intenso Trauma en extremidad con deformidad y dolor tolerable Dolor lumbar sin
sin déficit neurológico o circulatorio síntomas asociados
Fractura de huesos largos
Dolor lumbar irradiado a miembros inferiores y Espasmo muscular
Amputación traumática
parestesias
Esguince
Dolor severo en extremidad con compromiso circulatorio Dolor articular en paciente hemofílico
Dolor en dorso
Trauma por aplastamiento con dolor severo o Trauma cerrado de mano y pie sin localizado
compromiso vascular o neurológico compromiso neurovascular
Dolor muscular sin
Deformidad en articulación con dolor intenso (luxación) Lesiones de punta de dedo
otros síntomas
Fracturas múltiples Contusiones.
Edema sin trauma
Trauma en cadera con dolor intenso y limitación para la Trauma menor
movilización. Limitación funcional
crónica
Lesiones por aplastamiento prolongado.
Artralgias con
hipertermia
23
TABLA 6. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS OCULARES
OFTALMICOS
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
Trauma ocular químico o físico Hifema (Sangre en la cámara anterior) Hemorragia subconjuntival
Dolor agudo ocular o retro ocular Cuerpo extraño Cambios graduales de visión no
súbitos
Visión borrosa o disminución súbita en la agudeza Dolor tipo punzada asociado a cefalea
visual. Secreción ocular y prurito
Diplopía
Trauma penetrante Edema palpebral
Pérdida súbita de visión Trauma ocular no agudo sin
síntomas
Ardor ocular
Fotopsias (ver luces)
Miodesopsias (ver puntos)
Lagrimeo
Halos al rededor de luces
24
TABLA 7. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL OÍDO, NARIZ Y GARGANTA
OTORRINOLALINGOLOGIA
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
Rinorrea con sangre o cristalina posterior a trauma Otalgia, otorrea y fiebre Hipoacusia
de cráneo Epistaxis intermitente con historia de trauma o Alergia, fiebre y congestión nasal
Trauma facial con obstrucción de la vía aérea o hipertensión arterial Trauma nasal sin dificultad
riesgo de obstrucción. Trauma nasal asociado a dificultad respiratoria
Epistaxis asociada a presión arterial alta, cefalea respiratoria leve Rinorrea, dolor malar o frontal y fiebre
Sangrado abundante Cuerpo extraño en nariz, dolor o dificultad Cuerpo extraño en nariz sin
respiratoria leve molestia
Amputación de la lengua o herida de mejilla
con colgajo Herida por punción en paladar duro o blando Odinofagia, fiebre y
Disfonía con historia de trauma en laringe o adenopatías
quemadura
Lesiones en mucosa oral
Odinofagia, sialorrea y estridor
Sensación de cuerpo extraño en
Disnea, disfagia e instauración súbita de estridor
faringe sin dificultad respiratoria
Sangrado activo en cirugía reciente de
garganta, boca o nariz.
Cuerpo extraño en faringe asociado a disnea
25
TABLA 8. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS URINARIOS
URINARIO
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
Dolor severo en fosa renal, hematuria Cuerpo extraño uretral Historia de dificultad para la micción
irradiado a fosa iliaca (sugestivo de urolitiasis)
Hematuria leve, disuria, polaquiuria, fiebre, Disuria o poliuria sin fiebre, vómito o
Retención urinaria aguda vómito y escalofrío escalofrío
Trauma de pelvis con hematuria o anuria Disminución en el flujo urinario.
Hematuria franca. Incontinencia urinaria
Secreción de pus
TABLA 9. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS GENITALES MASCULINOS
GENITALES MASCULINOS
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
Dolor testicular severo, edema o Dolor testicular leve, fiebre y sensación de Secreción purulenta
hipopigmentación masa Cuerpo extraño sin molestia
Trauma en pene o escroto, dolor severo e Edema del pene Prurito o rash perineal
inflamación Cuerpo extraño con molestia Trauma menor
Dolor testicular moderado de varias horas
Masa en testículo
Abuso sexual
Impotencia
Priapismo
26
TABLA 10. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS GENITALES FEMENINOS
GENITALES FEMENINOS
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
Trabajo de parto en curso Abuso sexual mayor de 72 horas Prurito vaginal o flujo
Sangrado vaginal o uretral severo posterior a trauma Sangrado vaginal (más de 10 toallas por día) Infertilidad
Retraso menstrual, dolor abdominal severo o irradiado Sangrado vaginal pos aborto o pos parto sin Determinar embarazo
a hombro hipotensión o taquicardia
Amenorrea sin sangrado o dolor
Hemorragia vaginal severa durante el embarazo (más de Cuerpo extraño con molestia
Cuerpo extraño s/molestia
cuatro toallas por hora)
Dolor severo en mamas y fiebre
Amniorrea espontánea en el embarazo Dispareunia
Dolor abdominal acompañado de fiebre y flujo vaginal
Trauma en el embarazo Dismenorrea
Dolor abdominal pos parto, fiebre y coágulos fétidos
Hipertensión arterial en el embarazo Irregularidad en el ciclo
Disminución de movimientos fetales
menstrual
Convulsiones en paciente embarazada
Dolor abdominal pos quirúrgico Prolapso vaginal
Choque en el embarazo
Signos de infección en la herida quirúrgica Disfunción sexual
Abuso sexual menor de 72 horas
Sintomatología urinaria en mujer embarazada Oleadas de calor
Trauma con, hematoma o laceración genital
Mastalgia
27
TABLA 11. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
ENDOCRINO
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
28
TABLA 12. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
TEGUMENTARIO
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
Mordeduras con sangrado abundante Mordedura de animal sin herida Picaduras menores localizadas
Mordedura con herida, de cualquier animal Mordedura de serpiente o araña Lesión por frío sin hipopigmentación y dolor
asintomática sin reacción alérgica leve
Picadura de animal ponzoñoso de menos de 4
hrs. De evolución o con respuesta alérgica Hipotermia, palidez o cianosis Laceración
localizada, sin dolor.
sistémica Herida menor por punción
Hipotermia Rash,
Retiro o revisión de sutura
Rash con petequias y fiebre Dolor osteomuscular generalizado, fatiga
Herida infectada localizada
y fiebre
Quemadura por calor o frío con deshidratación o Rash sin fiebre o síntomas sistémicos
Quemadura sin compromiso del estado
compromiso general del paciente.
general del paciente y dolor tolerable Celulitis
Quemadura en cara, cuello, manos, pies y
Lesiones en piel sin compromiso del estado
genitales Cuerpo extraño menor en tejidos blandos
general
Herida penetrante exsanguinante Rash de aparición súbita, pruriginoso sin
Lesión en nervio, tendón o vaso sanguíneo compromiso respiratorio
Quemadura solar grado I
Reacción alérgica con compromiso
ventilatorio o hemodinámica. Adenopatías
Toda quemadura de más 20% superficie corporal Descamación, prurito
en adultos y 10% en niños
Excoriaciones
Resequedad
29
TABLA 13. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGICOS
PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III
30
PRIORIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN TRIAGE
31
CAPACITACIÓN PARA RECURSOS HUMANOS
32
La Cadena de Supervivencia:
Esta metáfora fue adoptada hace algunos años por la AHA para explicar
los distintos elementos que integran la sistematización de la Atención
Cardiovascular de Urgencia, que consideran como el mejor enfoque para
enfrentar el tratamiento de la muerte súbita cardiovascular. Esta cadena
cuenta con cuatro eslabones, todos los cuales deben funcionar a la
perfección, pues la falla de uno solo de ellos llevará a todo el proceso al
fracaso.
1. Acceso rápido al sistema de emergencia
El acceso precoz representa el tiempo desde el comienzo de los síntomas
y la llegada del servicio de urgencia médica. La implementación del
número telefónico de urgencia médica unificado, como el 107, representa
un extraordinario avance en este sentido, siempre y cuando toda la
población lo conozca, lo memorice y lo utilice.
2. Resucitación cardiopulmonar básica (RCP)
Es tanto más eficaz cuanto más pronto se inicie. La restauración del ritmo
en forma rápida ofrece una mejor oportunidad de lograr el éxito final. En
casi todos los estudios realizados, la RCP básica realizada por testigos ha
demostrado tener un efecto positivo en la supervivencia. Es el mejor
tratamiento que puede recibir un paciente con paro cardiorrespiratorio
hasta la llegada de un desfibrilador y la Atención Vital Cardiopulmonar
Avanzada (AVCA). Por supuesto, aunque la RCP realizada por testigos es
de un valor incuestionable, es sólo temporal y pierde su utilidad si no se
siguen con rapidez los siguientes eslabones (desfibrilación y AVCA
precoces). Por lo tanto, es de fundamental importancia que la mayor
cantidad de personas conozca las técnicas de resucitación
cardiopulmonar básicas, especialmente personal de policía, bomberos,
inspectores de tránsito, personal de vigilancia de oficinas públicas,
bancos, colegios, guarderías, asilos, etc., como así también ciudadanos
comunes, con más razón si son familiares de pacientes cardiópatas, ya
que está demostrado que el mayor porcentaje de casos de muerte súbita
33
suceden en los domicilios particulares.
34
FORMATO DE TRIAGE
Nombre: Edad
Motivo de consulta:
S. Vitales PA FC FR T
Antecedentes Relevantes
PRIORIDAD I II III
Nombre y Firma
35
Cartelería a colocarse en hall de la guardia central.
36
JUSTIFICACION DEL PROTOCOLO
37
CONCLUSIÓN
38
BIBLIOGRAFÍA
http://www.urg.com.ar/hacia_la_comunidad_capacitacion_ros.asp
http://www.emergencias.org.ar/
http://www.fcm.unc.edu.ar/hospital-nacional-de-clinicas-fcm/
http://www.colmed3.com.ar/imprimir/imprimir_legislacion_medico_de_guardia.html
http://www.enferurg.com/articulos/protocolorac.htm
http://clinica-web.com.ar/listing/hospital-nacional-clinicas-cordoba/#guardia
http://salud.tamaulipas.gob.mx/
39