01jra01de07 PDF
01jra01de07 PDF
01jra01de07 PDF
PRÓLOGO
Si la aguja del dinamómetro no está provista de gatillos de retención, sino que in-
dica la posición máxima alcanzada mediante un índice móvil arrastrado por ella (di-
namómetro Berthaud), al detener el movimiento de la pinza inferior en un punto cual-
quiera, para medir el alargamiento permanente, observaremos que la aguja retrocede
rápidamente hasta alcanzar una posición de equilibrio con una tensión menor y un
alargamiento mayor que el que había alcanzado durante su movimiento ascendente.
Si efectuamos ensayos del mismo hilo en dinamómetros de distinta construcción,
o incluso en un mismo dinamómetro pero utilizando dos escalas distintas del mismo,
los resultados no coinciden. Damos por entendido que dichos aparatos están perfecta-
mente graduados y verificados según las normas del BISFA.
Si en el mismo dinamómetro y en las mismas condiciones, ensayamos dos hilos
de la misma materia pero de distinto titulo, hallaremos para el más fino una resistencia
unitaria y un alargamiento a la rotura superiores. Puede aducirse que en general se em-
plean mejores materias primeras para fabricar títulos finos que para títulos más gruesos
para descartar esta posibilidad hemos realizado una serie de ensayos primero con un
hilo 100 deniers y después con el mismo hilo doblado pasando alrededor de una poleí-
ta en la pinza inferior a fin de igualar exactamente las tensiones en las dos ramas del
hilo. De esta forma se materializa un hilo de la misma materia exactamente, pero de
titulo doble. Los resultados de una serie de 5 ensayos confirmaron la anomalía. Los
indicamos a continuación:
Nota.- Consideramos muy lógica y acertada la propuesta del profesor Federico López-
Amo (9) de utilizar el valor σb tex en substitución del valor σb cm2 usual en los tratados
de Resistencia de Materiales. Sin embargo, no utilizamos este valor en el presente es-
tudio porque no poseemos hilos de rayón de 100 tex, sino de 100 deniers, equivalente
a 11,11 tex, fracción algo engorrosa de manejar.
Por tanto en todo este trabajo utilizamos σb den. que de aquí en adelante llamare-
mos simplemente σb.
Cuando en vez de tratarse de la tracción unitaria a la rotura σb den. se trate simple-
mente de la tracción unitaria, utilizaremos σb den. que para simplificar denominaremos σ.
Por analogía emplearemos el módulo de elasticidad Eden. derivado de la anterior
unidad.
σ σ σ
E= b; E tex = b tex ; E den = b den ;
ε ε ε
que de aquí en adelante llamaremos simplemente E.
El resultado fué el gráfico que damos a continuación. (fig. 2). Cada punto de las
curvas es la media de los resultados de cinco ensayos en las mismas condiciones. No
es necesario efectuar un número de ensayos mayor a fin de obtener un promedio más
exacto, ya que la regularidad de los resultados es verdaderamente notable. Las máxi-
mas desviaciones halladas sobre el promedio son:
Para el valor correspondiente a 5": 0,13 % de l
Para el valor correspondiente a 10": 0,10 % de 1
Para el valor correspondiente a 15": 0,09 % de 1
siendo l la longitud de prueba.
Figura 1
Para tiempos superiores, los resultados son exactamente iguales para las cinco
mediciones. Si hubiéramos empleado mecanismo registrador, las cinco líneas se hubie-
ran confundido en una sola en casi toda su extensión.
Los alargamientos correspondientes a tiempos T inferiores a 5" no se pueden me-
dir prácticamente con este aparato debido al tirón que producirla el peso al descender
bruscamente una longitud igual al alargamiento elástico inmediato. Para poderlos me-
dir se necesitaría un sistema tensor desprovisto de inercia.
La descarga se ha efectuado en todos los casos a los 5'. Todos los ensayos se han
efectuado a 20º C y 65 % de HR. La longitud de prueba en todos los casos ha sido de
100 cm.
Para las cargas comprendidas entre 0,30 y 1,25 gr/den. observamos una deforma-
ción elástica inmediata difícil de precisar y un alargamiento diferido. Al parecer, el
alargamiento total, se acerca asintóticamente a un valor determinado para cada carga.
Para comprobar este extremo seria necesario efectuar una serie sistemática de ensayos
de larga duración. En todo caso, es evidente que para medir la deformación total, toda
lectura efectuada en un lapso de tiempo inferior a un minuto acarrea errores considera-
bles. Es mejor emplear tiempos superiores.
Es verdaderamente notable la equidistancia de las curvas correspondientes a 0,75,
1 y 1,25 gr/den. Las ordenadas de la curva de 1 gr/den. son exactamente la misma que
las de la curva de 0,75 gr/den. aumentadas en un 2,8 % de 1, y las correspondientes a
1,25 gr/den., aumentadas en 5,8 % de 1 para la zona de alargamientos, y de 1,9 % y
4,2 % respectivamente para la zona de recuperación. Es este otro tema susceptible de
estudio.
Las tensiones superiores a 1,25 gr/den. ocasionan en un tiempo más o menos lar-
go, la rotura. Hay que hacer resaltar el carácter diferido de la misma y las distintas car-
gas que pueden ocasionarla. Una tensión de 1,6 gr/den. no la produce inmediatamente,
sino al cabo de 24", siendo el alargamiento en aquel momento de 13,8 %. Parece que
cargas inferiores no deberían provocarla, pero no es así. una carga de 1,4 gr/den. es
sostenida de momento por el hilo, el cual va extendiéndose lentamente, hasta que al
cabo de 4' 20" alcanza un alargamiento de 13,8 % y sobreviene igualmente la rotura.
Por tanto, si bien la carga de rotura no tiene un valor determinado, en cambio, el alar-
gamiento a la rotura a tensión constante parece constante.
Alargamiento en %
Tiempo Tensiones
0,5 gr/den. 1,10 gr/den.
10 segundos 0.9 7,80
60 segundos 1,15 9,25
2 minutos 1,35 9,60
5 minutos 1,60 10,00
10 minutos 1,70 10,30
30 minutos 1,75 10,75
60 minutos 1,80 10,95
24 horas 1,85 12,30
2 días 1,90 12,40
3 días 1,90 12,50
4 días 1,90 13,10
5 días 1,90 13,50
6 días 1,90 Rotura
Comentarios
Para tensiones medianas las curvas tienden a un valor límite que se alcanza en un
tiempo más o menos largo. En el caso de 0,5 gr/denier no se ha alcanzado hasta los dos
días. En cambio, para cargas más elevadas, no parece posible alcanzar una deforma-
ción total absoluta, pues antes sobreviene la rotura. En el ejemplo reseñado, bajo una
tensión de 1,10 gr/den., hacia el tercer día parecía que la curva se acercaba a un valor
límite, pero después el alargamiento volvió a incrementarse hasta la rotura que ocurrió
entre el 5º y el 6º día.
Por tanto, para cargas pequeñas y medianas puede aceptarse que existe un valor
límite para la deformación. Para cargas mayores de 1 gr/denier, la rotura sobreviene
antes de alcanzar ningún valor límite.
Es digno de notarse que en este ensayo de larga duración, el alargamiento en la
ú1tima medición antes de la rotura tiene el valor de 13, 5 %, casi igual al hallado para
la rotura en ensayos de corta duración. Al parecer existe una constancia en el alarga-
miento a la rotura bajo carga constante, tal como ya hemos indicado.
DINAMOMETROS DE PÉNDULO
No vamos a describir aquí los órganos ni el mecanismo de los dinamómetros de
péndulo, que son sobradamente conocidos, sino a discutir su funcionamiento. Como
hemos podido comprobar por el estudio anterior, el tiempo empleado en efectuar un
ensayo influye considerablemente en el resultado del mismo.
Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 12
Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales
Figura: 4
Figura: 5
Del examen del gráfico fig. 2 se desprende que la carga de rotura depende de la
duración del ensayo. Para ensayos de corta duración, la resistencia a la rotura es mu-
cho mayor. Sin embargo dicho valor no aumenta indefinidamente con la velocidad del
ensayo, sino que tiende asintóticamente a un valor fijo y determinado que podríamos
denominar" carga de rotura superior" σs.
Del mismo modo la carga de rotura no disminuye indefinidamente al aumentar la
duración del ensayo, sino que tiende a otro límite que por analogía podríamos llamar"
carga de rotura inferior" σi.
Para ilustrar lo expuesto reproducimos dos gráficos debidos a Leblanc y Laborde
(6), en los cuales podemos ver (fig. 6) que para obtener σs son perfectamente aprove-
chables los valores obtenidos con velocidades de la pinza superiores a 4,5 mm/seg =
270 mm/min, y para obtener σi con una duración mínima del ensayo de 200 segundos.
Figura: 6
Por tanto las reglas del BISFA visan a obtener σs. Es evidente que la aplicación
de dicho valor tiene mayores ventajas que el σi en el campo comercial, y que incluso
este sistema de ensayo puede dar valores de la resistencia a la rotura bastante concor-
dantes entre sí. Pero detengámonos un momento a reflexionar sobre los diagramas ten-
sión-alargamiento que se obtendrían por ejemplo en un dinamómetro registrador si-
guiendo las reglas del BISFA.
Método operatorio
Para obtener los gráficos tensión-alargamiento hemos seguido el método reco-
mendado por el profesor Blanxart (2), y que consiste en detener el dinamómetro en un
punto determinado, anotar el alargamiento total obtenido (a.t.), descargar el dinamó-
metro hasta una carga próxima a cero gr anotando el alargamiento permanente (a.p.).
Tendremos entonces:
a.t. − a.p. = a.e.i. + a.e.d. = a.e.
La separación de los alargamientos elástico inmediato y elástico diferido no pue-
de efectuarse en los dinamómetros corrientes, debiéndose trabajar con su suma, o sea
el alargamiento elástico a.e.
Observaciones
Para obtener el alargamiento total debemos operar tomando ciertas precauciones.
Supongamos que detenemos el dinamómetro en la posición correspondiente a 1 gr/den.
Si el péndulo queda retenido por gatillos, por más tiempo que transcurra no ocurrirá
nada "visible". Sin embargo ocurre una pérdida de tensión en el hilo que puede poner-
se de manifiesto de tres formas distintas. Una de ellas pulsando el hilo como si fuese
una cuerda de guitarra. El sonido será cada vez más grave a medida que transcurra el
tiempo. Otra consiste en poner en marcha, transcurrido algún tiempo, la pinza inferior.
Notaremos que ésta descenderá un buen trecho antes de que la tensión del hilo vuelva
a alcanzar el valor de 1 gr/den. y arrastre la pinza superior. Finalmente, si trabajamos
sin los gatillos de retención, comprobaremos que el péndulo no queda inmóvil al parar
el dinamómetro, sino que desciende, primero con rapidez y después con mayor lentitud
cada vez, hasta inmovilizarse en una nueva posición de equilibrio correspondiente a
una tensión menor que la alcanzada durante el ascenso.
La explicación es la siguiente: en general al alcanzar una tensión determinada t1
el alargamiento elástico diferido no ha tenido tiempo de alcanzar el valor máximo co-
rrespondiente a dicha tensión t1. Al detener el dinamómetro, como el hilo está en ten-
sión, continua aumentando el alargamiento diferido a.d. disminuyendo en igual valor
el alargamiento elástico inmediato a.e.i. y por ende la tensión, hasta alcanzar un estado
de equilibrio para una tensión inferior t2 < t1
(a.e.i.) t1 + parte (a.d.) t1 = (a.e.i.) t2 + (a.d.) t2
Este fenómeno es lo que anteriormente hemos llamado "pérdida diferida de ten-
sión" a longitud constante.
Por consiguiente, para obtener el alargamiento total lo mejor es levantar los gati-
llos de retención y evitar que el péndulo descienda, haciendo bajar cuidadosamente la
pinza inferior, de modo que la aguja permanezca en la división indicadora de la ten-
sión deseada a pesar del alargamiento del hilo. Finalmente conseguiremos que el di-
namómetro se mantenga cierto tiempo (1 minuto por lo menos), en dicho punto sin
alargamiento ulterior del hilo. En este momento podemos efectuar la lectura del alar-
gamiento total.
Debemos hacer constar que en nuestros ensayos este alargamiento total ha coin-
cidido con el obtenido en el gráfico fig. 2.
Para medir el alargamiento permanente debemos volver a σ= 0 gr, y esperar cier-
to tiempo, efectuando la lectura bajo una ligerísima tensión que tiene por objeto man-
tener el hilo sin ninguna ondulación. (Generalmente basta 0,03 a 0,05 gr/den.)
Hay que tomar precauciones similares a las indicadas anteriormente para asegu-
rarse de que el alargamiento elástico diferido se ha recuperado por completo. Cuando
la aguja del dinamómetro se mantenga inmóvil durante un minuto a 0,05 gr/den., po-
demos efectuar la lectura del alargamiento permanente.
Nota: todos los ensayos, excepto aquellos en que se indica lo contrario, han sido efec-
tuados en una atmósfera normal a 20º C ± 2º C y a una humedad relativa de 65 % ± 2 %.
DINAMÓMETROS ESPECIALES
DINAMÓMETRO EXTENSÓMETRO
Ha sido construido por los laboratorios de investigación de la American Viscose
Corporation (8).
Consta esencialmente de las siguientes partes (ver fig. 8).
Figura: 8
Por tanto puede considerarse que las condiciones de ensayo en este tipo de dina-
mómetro cumplen casi a la perfección el criterio de ensayo a gradiente de alargamien-
to constante.
3).- Potenciómetro registrador electrónico con una capacidad de 0 - 10 mV. El
circuito del mismo está establecido de forma que sea posible efectuar mediciones en
escalas distintas actuando sobre los mandos correspondientes. El cero puede ser ajus-
tado en cualquier punto de la escala.
El aparato permite realizar gráficos tensión-alargamiento sobre papel rayado normal.
4).- Sistemas automáticos para realizar ensayos en varias condiciones de carga y
descarga consecutivas. Incluimos una fotografía de dicho aparato (fig. 8), en la cual
aparece a la izquierda el sistema extensor con el medidor Statham, y a la derecha, en
un mueble apropiado, toda la parte indicadora y registradora y el tablero de mandos.
La sensibilidad del aparato es muy notable y permite obtener gráficos tan intere-
santes como el de la fig. 9 en el que se puede apreciar con toda claridad, el punto en
que se ha roto cada uno de los veinte filamentos que constituían el hilo (8). El gradien-
te de alargamiento en este ensayo fué de 8 %/minuto, que es el más usualmente em-
pleado en ensayos de este tipo.
Figura: 9
Figura: 10
Figura: 11
siendo δ la densidad del cuerpo. En esta fórmula desde luego, el módulo de elasticidad
se expresa en gr/cm2. Pero como:
E = E tex δ, te ndremos E = E tex ⋅ δ = v 2 ⋅ δ
dividiendo ordenadamente por δ resulta:
E tex = v 2
Técnica de la medición de v2. Aparato Ballou-Silverman.- Consta este aparato de las
siguientes partes (4):
1º).- Un dinamómetro de tensión constante (plano inclinado o peso libre), que
somete la muestra a la tensión de prueba.
2º).- Un oscilador de alta frecuencia (del orden de 10.000 ciclos/seg.) de frecuen-
cia f variable.
3º).- Un cristal que transmite por contacto las vibraciones recibidas del oscilador,
al hilo que se ensaya.
4º).- Un segundo cristal situado a la distancia d del primero que recibe las vibra-
ciones emitidas por el primer cristal, transmitidas a lo largo de la longitud de hilo d a
la velocidad v. La vibración recogida será de la misma frecuencia y longitud de onda λ
que la emitida, pero estará desfasada en retraso debido al tiempo empleado para reco-
rrer la distancia d.
5º).- Un amplificador.
6º).- Un oscilógrafo catódico que recibe superpuestas las vibraciones de ambos
cristales y que según la figura proyectada en la pantalla del mismo, nos indicará si las
vibraciones están en concordancia de fase, en oposición, o desfasadas de un valor cual-
quiera.
Variando la frecuencia f conseguiremos que las dos vibraciones estén en oposi-
ción de fase, en cuyo momento λ = 2·d.
Como la frecuencia es indicada por el propio aparato, tendremos,
v = f ⋅λ = 2⋅d ⋅f
E tex = v 2 = 4 ⋅ d 2 ⋅ f 2
Este aparato ha experimentado diversos perfeccionamientos entre los cuales pode-
mos citar la emisión de cortos trenes de ondas en vez de una vibración continua a fin de
evitar la producción de ondas estacionarias y resonancias. Finalmente la adición de un
mecanismo registrador que permite registrar de forma continua los valores de E durante
un ciclo completo de carga hasta la rotura, o de cargas y descargas sucesivas, etc.
Consecuencias
1º) Para tensiones hasta 0,40 gr/den., el rayón mate es más extensible que el bri-
llante, y alcanza ya deformaciones permanentes.
Figura: 12
2º) Para tensiones entre 0,40 y 0,80 gr/den., la situación se invierte, es decir, que el
rayón brillante es más extensible que el mate, y al propio tiempo sus deformaciones
permanentes son mayores.
3º) Por encima de 0,80 gr/den., vuelve a ser más extensible el rayón mate que el
brillante.
4º) En el momento de la rotura, la tensión del rayón mate es menor, y sus alarga-
mientos total y permanente mayores que para el rayón brillante.
.
Recuperación de dimensiones por mojado y secado
Con el fin de investigar la influencia que tienen sobre el alargamiento de los hilos
y tejidos de rayón las diferentes combinaciones de tensiones, mojados y secados suce-
sivos como las que se encuentran en diferentes fases del proceso de fabricación de te-
jidos, hemos efectuado una serie de ensayos, reproduciendo esquemáticamente lo que
ocurre durante dicha fabricación.
Método operatorio
Se ha utilizado un dinamómetro de péndulo usual y se ha seguido el método de
ensayo descrito anteriormente. En conjunto el ensayo comprende las siguientes fases:
a).- Carga del hilo en seco hasta una tensión a- gr/den. Se mide en este momento
el alargamiento total alcanzado.
b).- Descarga del hilo en seco hasta dejar sólo un remanente de tensión de 0,05
gr/den. a fin de que el hilo permanezca recto. Se mide en este momento el alargamien-
to permanente sufrido por el hilo.
Hasta este punto el gráfico obtenido coincide con el gráfico tensión-alargamiento
en seco de la fig. 5.
c).- Conservando la misma tensión m1nima de 0,05 gr/den., que casi puede con-
siderarse nula, se moja abundantemente el hilo, dejando transcurrir unos minutos a fin
de que la humedad penetre bien en el hilo antes de medir el alargamiento que se anota
en el gráfico.
d).- Se deja secar bajo la misma tensión de 0,05 gr/den., anotando finalmente el
alargamiento remanente.
Qbservaciones
1º).- Al mojarse, el rayón modifica su longitud, alargándose o encogiéndose, has-
ta alcanzar una longitud igual a l + 4,5 % de l, que hasta una carga σ = 0,8 gr/den., es
constante e independiente de la tensión sufrida anteriormente.
2º).- Hasta este límite se recuperan completamente las dimensiones iniciales por
secado. (El alargamiento remanente del 1/2 % es debido a la tensión de 0,05 gr/den. bajo
la cual se ha secado. Desaparece por completo si el secado se efectúa libre de tensión).
3º).- Pasado el límite de 0,8 gr/den., aparecen deformaciones irrecuperables.
Consecuencias
Lo que hasta aquí hemos llamado alargamiento permanente, en realidad no lo es
más que en parte, siendo el resto un alargamiento recuperable fijado por el roce interno
entre las moléculas (5). El agua interpuesta entre las mismas actúa, podemos decir, de
"lubricante", permitiendo la recuperación de las dimensiones.
Figura: 13
Figura: 14
Figura: 16
tensión hasta alcanzar nuevamente 1 gr/den. y así sucesivamente. Se han ido anotando
los alargamientos correspondientes.
La humedad relativa de la atmósfera fué, durante el ensayo, de 75 % HR., supe-
rior a la humedad normal.
Observaciones
1º) Para la tensión 1 gr/den. siempre se ha obtenido el mismo alargamiento total.
2º) Para la tensión de 0,10 gr/den. el alargamiento remanente ha sido mayor en
cada nuevo ensayo.
3º) En el primer y en el segundo ciclos de descarga y carga, se han formado ver-
daderos ciclos de histéresis. No así en las sucesivas cargas y descargas.
Consecuencias
El alargamiento total obtenido no depende del número de repeticiones de los es-
fuerzos. Podemos comprobar que en todos los casos tiene el mismo valor de 10,4 % o
sea que dichas repeticiones no fatigan el hilo en forma sensible.
El alargamiento remanente, en cambio, aumenta en cada repetición. Más que a la
fatiga, este aumento debe achacarse al aumento del alargamiento permanente debido al
tiempo, cada vez mayor, que el hilo ha estado sometido a tensión. Probablemente este
alargamiento remanente tiene un límite superior igual al alargamiento permanente co-
rrespondiente a la tensión de 1 gr/den.
Este gráfico no parece tener un significado especial, ya que su forma puede variar
extraordinariamente con la velocidad de pinza escogida y la longitud de la probeta.
Tampoco tiene significado alguno aplicado al telar, máquina en la que los hilos
sufren esfuerzos repetidos, ya que en ella los esfuerzos máximos soportados por los
hilos no alcanzan valores que puedan producir alargamientos permanentes.
por tanto ninguna zona de elasticidad perfecta y completa como la que tiene el rayón
para tensiones por debajo de 0,4 gr/den.
Consecuencias
Como consecuencia de este fenómeno es necesario trabajar el Nylón con tensio-
nes lo más reducidas y regulares posibles, pues el peligro de producir hilos tirantes es
mayor todavía que con el rayón.
Figura: 17
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
(1) Barella A. Comportamiento elástico de las fibras textiles. lng. Textil nº 68, pág.
293 y nº 69, pág. 6.
Es un estudio y una revisión muy completa y documentada sobre las re-
laciones existentes entre la estructura molecular de las fibras y sus caracterís-
ticas físico-mecánicas.
(6) Leblanch L. y Laborde A. Des appareils utilisés pour l'étude des propriétés méca-
niques des fils. L'Industrie Textile, Diciembre 1948 y Enero, Febrero y Marzo 1949.
Estudio de los distintos tipos de dinamómetros de péndulo, hidráulicos, etc. de
sus ventajas e inconvenientes. Describe un dinamómetro múltiple de repetición.
(12) Provasi A. Filatura e torcitura della seta e dei suoi cascami. U. Hoepli, Milán.
En un capitulo dedicado a la elasticidad distingue:
elasticidad: deformación completamente recuperable.
ductilidad: deformación no recuperable.
APÉNDICE I
Figura: 18
En este aparato, la pinza inferior es fija, mientras que la superior asciende a velo-
cidad constante. Esta última está unida a un medidor eléctrico de tensión del tipo no
adherido, provisto de un divisor de esfuerzos. Este último no es más que un resorte
calibrado muy duro fácilmente cambiable por otros de distintas durezas. De esta forma
se puede variar con facilidad el campo de medición del dinamómetro. Los medidores
eléctricos de tipo no adherido, están basados en la alteración de la resistencia o capaci-
dad de un circuito eléctrico a consecuencia de un desplazamiento pequeñísimo (en este
caso el resorte sólo se comprime 0,0015 pulgadas). Variando la dureza del resorte se
puede modificar el desplazamiento producido por una carga dada, y por tanto, la escala
del dinamómetro.
La pinza superior, el divisor de esfuerzos y el medidor eléctrico de tensión, están
montados en un robusto puente que asciende a velocidad constante. Sin embargo, esta
velocidad puede ser variada antes de empezar el ensayo.
El cuadro comprende todos los mandos necesarios para efectuar ensayos dina-
mométricos en las más variadas condiciones, y un registrador de grandes dimensiones
con escalas ajustables.
Es digno de mencionar que la casa Scott Testers lnc., constructora de todos los ti-
pos de dinamómetros, entre ellos el de plano inclinado, considera que este procedi-
miento de ensayo es el más exacto, ya que está exento de errores debidos a inercias y
fricciones. Además el medidor eléctrico es de una sensibilidad y exactitud extremas.
APÉNDICE II
Figura: 19
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
1 Aparato para medir alargamientos a cargas constantes 19
2 Gráfico tiempo-alargamiento a tensión constante: distintas tensiones 20
3 Gráfico tiempo-alargamiento a tensión constante: distintos tiempos 25
4 Dinamómetro de péndulo 30
5 Esquema del dinamómetro de péndulo 30
6 Gráficos de Leblanc y Laborde 31
7 Gráficos tensión-alargamiento en seco y en mojado 44
8 Dinamómetro extensómetro electrónico 47
9 Gráfico obtenido en el dinamómetro extensómetro electrónico 49
10 Dinamómetro de plano inclinado 51
11 Esquema del dinamómetro de plano inclinado 51
12 Gráficos tensión-alargamiento a diferentes estados higrométricos 60
13 Gráfico tensión-alargamiento del rayón mate 62
14 Gráfico de recuperación de dimensiones por mojado y secado 63
15 Gráficos tensión-alargamiento de hilos aprestados 66
16 Gráfico de cargas y descargas repetidas 69
17 Gráfico tensión-alargamiento de los hilos de Nylón 71
18 Dinamómetro extensómetro electrónico Scott 80
19 Medidor de tensiones Statham 85
.
ÍNDICE
PRÓLOGO
ALARGAMIENTOS
DIFICULTADES EN LA DETERMINACION DEL GRAFICO
TENSION-ALARGAMIENTO 10
INFLUENCIA DEL FACTOR TIEMPO 13
Materiales que siguen la Ley de Hooke 13
Materiales que no siguen, ni aproximadamente, la Ley de Hooke 16
DINAMÓMETROS DE PÉNDULO
LEY DE CARGA DE LOS DINAMÓMETROS DE PÉNDUO 29
Consecuencias 32
Influencia de la longitud de prueba 32
Influencia del título 34
Influencia del tipo de dinamómetro 34
UTILIZACION DE LOS DINAMÓMETROS DE PÉNDULO PARA
LA OBTENCION DEL DIAGRAMA TENSION-ALARGAMIENTO 35
Método operatorio 39
Observaciones 40
Critica del método 42
Gráfica tensión-alargamiento en seco 43
Gráfica tensión-alargamiento en mojado 45
DINAMÓMETROS ESPECIALES
DINAMÓMETRO EXTENSÓMETRO 46
DINAMÓMETRO DE PLANO INCLINADO 50
Método operatorio 62
Observaciones 63
Consecuencias 64
Curvas de tensión-alargamiento de hilos de rayón aprestados 65
Consecuencias 65
1º) Apresto al aceite de linaza 65
2º) Apresto en máquina antigua 66
3º) Aprestos Massó y Llach en máquina Diederichs 67
Gráfico de cargas y descargas repetidas 68
Observaciones 68
Consecuencias 69
Gráfico de tensión-alargamiento de Nylón 70
Observaciones 70
Consecuencias 71
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
APÉNDICE I
Dinamómetro electrónico Scout para efectuar ensayos a gradiente
de alargamiento constante 79
APÉNDICE II
Principio de los medidores eléctricos de tensión 81
Elementos de medición de tensiones eléctricas 83
a) Medidores de tensión de capacidad 83
b) Medidores de tensiones magnéticos 84
c) Medidores de tensión de resistencia.- Medidor Statham 84
ÍNDICE DE FIGURAS