01jra01de07 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

JORGE RIBA ARDERIU

Ingeniero de Industrias Textiles


MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS FIBRAS ARTIFICIALES
Junio 1949

PRÓLOGO

En este trabajo se investigan las peculiaridades del comportamiento elástico de


los filamentos de rayón, que difiere grandemente del de las fibras naturales.
Es un resumen de una extensa labor de recopilación bibliográfica, de investiga-
ción y de ensayo realizada en 1949 por el autor en una fábrica de tejidos de seda y de
rayón de Palma de Mallorca de la cual era Director Técnico.
Basándose en el material reunido, el autor pronunció una conferencia sobre este
tema en una Velada Técnica organizada por la Asociación Nacional de Ingenieros de
Industrias Textiles, el 30 de Mayo de 1949.
Un resumen de lo expuesto en ella fue publicado más tarde, en forma de articulo
en la revista Ingeniería Textil (nº 80, Noviembre - Diciembre 1949). Se adjunta un
ejemplar de la misma.
En la época en que se realizó este estudio, aunque ya era corriente en la industria
el uso de los distintos tipos de rayón, aún no habían sido bien estudiadas muchas de las
propiedades mecánicas de éstos. En particular, la noción de "tiempo" contenida en los
conceptos de "alargamiento diferido" y "recuperación diferida" (elasticidad diferida)
así como su gran influencia sobre los resultados de las mediciones dinamométricas,
constituían una novedad en aquellas fechas.
La posterior aparición de las fibras sintéticas y de ciertas materias plásticas, ha si-
tuado en primer plano todos estos conceptos que ya habían alcanzado importancia con
las fibras artificiales. Los conceptos expresados por el que suscribe en la conferencia y
el artículo mencionados, han sido más tarde confirmados y utilizados por otros autores
siendo actualmente de uso común.
Los métodos estadístico-matemáticos, que habrían resultado muy apropiados para
determinar el grado de significación de los ensayos efectuados, no fueron utilizados en
este estudio ya que no eran todavía usuales en nuestro país en la época en que fué rea-
lizado.

FINALIDAD DEL ESTUDIO

La iniciación de este estudio fué motivada por la gran cantidad de problemas y


dificultades especiales que presenta la manipulación de las fibras artificiales, princi-
palmente el rayón.
Muchos fenómenos, que son causa de importantes defectos, parece que no ten-
gan, las más de las veces, una explicación lógica, y se llega con frecuencia a creer que
a una misma causa no corresponden siempre los mismos efectos.
Ello, sin embargo no es cierto. Lo que ocurre es que las fibras artificiales son una
adquisición reciente de la industria, y sus propiedades se apartan de los conceptos y
normas que hasta ahora se han considerado como básicas y definitivas.
En particular, el concepto clásico de "elasticidad" es demasiado sencillo y primi-
tivo para dar cabida a los variados fenómenos que ocurren en las fibras artificiales so-
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

metidas a esfuerzos de diferente índole. En estas líneas nos proponemos principalmen-


te ampliar dicho concepto, haciendo especial hincapié en las relaciones que existen
entre la elasticidad y los factores tiempo y estado higrométrico.
Antes de entrar en materia haremos una exposición de los defectos característicos
de los tejidos de rayón y de otras peculiaridades de los mismos, así como de las princi-
pales dificultades halladas en el estudio dinamométrico de dicha fibra.

Defectos de los tejidos de rayón


De entre los defectos que más frecuentemente aparecen en los tejidos de rayón,
enumeramos a continuación los que son atribuibles a las especiales características elás-
ticas de esta fibra.
Hilos tensos o brillantes
Destacan extraordinariamente en el tejido por su mayor brillo y, a veces, se notan
más tensos. Pueden presentarse en grupos o aislados; en pequeñas longitudes, o a lo
largo de toda una pieza de tejido; en sentido de la urdimbre o de la trama.
Barras o franjas
Son de aspecto distinto al del fondo, en sentido de urdimbre o de trama.
Reducción de anchura
En zonas más o menos extensas el tejido es más estrecho que en el resto de la pie-
za. Generalmente estas zonas corresponden al trozo tejido con una canilla determinada.
Barrido por trama
Se produce al efectuarse el cambio de una canilla vacía por otra llena.
Claro por trama
Es producido al poner en marcha un telar después de un paro prolongado del
mismo.
Espeso por trama
Es formado por un exceso de pasadas de trama en ciertas zonas.
Espejuelos
Son debidos a un encolado defectuoso.
Existen otros muchos defectos que no enumeramos porque no tienen relación di-
recta con el comportamiento elástico del rayón, ni pueden explicarse mediante el aná-
lisis de los gráficos tensión-alargamiento de que hablaremos más adelante.

Efectos especiales de los tejidos de rayón


Muchos de los defectos enumerados, no aparecen en el tejido, en toda su intensi-
dad por lo menos, hasta después del descrudado del mismo. A veces basta un sencillo
mojado del tejido en agua fría, seguido de un secado, para ponerlos en evidencia.
Este proceso actúa como un verdadero revelado de los defectos y es causa cons-
tante de roces entre tejedores y acabadores.
Los primeros creen haber entregado un tejido perfecto, y los segundos se lo de-
vuelven con numerosos defectos. Sin embargo un somero examen de éstos demuestra
que la mayor parte de las veces tienen su origen en el telar, o en los procesos anteriores
al tisaje.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 2


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

CONVENIENCIA DEL ESTUDIO MEDIANTE GRÁFICOS


TENSIÓN-ALARGAMIENTO
No es necesario profundizar mucho para comprobar que prácticamente todos los
defectos mencionados tienen como causa inmediata una variación más o menos pro-
nunciada de la longitud de los hilos. Un hilo que una vez tejido encoge algo más que
los contiguos, ondulará menos que estos y su aspecto será más brillante y, si tan exage-
rado es el encogimiento, quedará recto y tirante dentro del tejido. Si en vez de un solo
hilo es un grupo de hilos paralelos el que encoge, se producirá una franja de aspecto
distinto, que si es por trama puede ser causa de que cierta longitud de tejido sea más
estrecha que el resto de la pieza. En forma similar se explican los demás defectos.
No siempre resulta fácil deducir cual es el origen de estos encogimientos. Lo que
resulta evidente, ya que la práctica industrial lo confirma diariamente, es que un hilo
que ha sufrido una tensión exagerada, encoge más que los demás y origina los hilos
brillantes, etc.
Pero ¿Cuáles son las tensiones que pueden soportar los hilos de rayón sin provo-
car defectos en el tejido? ¿Cuáles son las tensiones de trabajo prácticas en las distintas
operaciones? ¿Cuáles son los encogimientos que debemos esperar? ¿Por qué un trata-
miento en mojado revela defectos que antes no eran visibles?
Para contestar estas y muchas otras preguntas que pueden plantearse, iniciamos
unos estudios encaminados a investigar las relaciones existentes entre las tensiones, los
alargamientos y los encogimientos, etc. de los hilos de rayón. Utilizamos un antiguo
dinamómetro de péndulo Berthaud, para seda, siguiendo los métodos de ensayo clásicos.
Al principio, los resultados obtenidos fueron desconcertantes, debido a la enorme
discrepancia entre los mismos. Además, los métodos de ensayo se revelaron inadecua-
dos para el rayón, apareciendo un gran número de dificultades durante los ensayos.
Por estas razones, antes de emprender el estudio tensión-alargamiento del rayón,
efectuamos un estudio de los métodos de ensayo a fin de establecer un método apro-
piado para el tipo de trabajo que nos interesaba. Este estudio comprendió la recopila-
ción de una extensa bibliografía, que se cita al final, y un largo trabajo de puesta a
punto del método.

DIFICULTADES EN LA DETERMINACION DEL GRAFICO


TENSION-ALARGAMIENTO
Supongamos que para trazar este diagrama seguimos uno de los métodos clási-
cos, como el propuesto por el profesor Blanxart (2).
La primera dificultad estriba en escoger la velocidad de la pinza móvil del dina-
mómetro. Entre los distintos autores existe una completa disparidad de ideas a este
respecto. Los valores propuestos oscilan entre 60 mm/min (6) y 600 mm/min (7), exis-
tiendo además las reglas del BISFA que prescriben 800 mm/min. Si prescindiendo de
los criterios particulares de los distintos autores, nos atenemos a lo reglamentado e
intentamos efectuar los ensayos a 800 mm/min, nos encontramos que muchos dina-
mómetros no admiten tal velocidad, ya sea debido a su mecanismo de accionamiento,
ya sea a causa de la inercia de su parte móvil, siendo esto último lo más difícil de sol-
ventar. Debemos hacer notar que existen diferencias muy notables entre los diversos
ensayos según sea la velocidad adoptada.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 3


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Si la aguja del dinamómetro no está provista de gatillos de retención, sino que in-
dica la posición máxima alcanzada mediante un índice móvil arrastrado por ella (di-
namómetro Berthaud), al detener el movimiento de la pinza inferior en un punto cual-
quiera, para medir el alargamiento permanente, observaremos que la aguja retrocede
rápidamente hasta alcanzar una posición de equilibrio con una tensión menor y un
alargamiento mayor que el que había alcanzado durante su movimiento ascendente.
Si efectuamos ensayos del mismo hilo en dinamómetros de distinta construcción,
o incluso en un mismo dinamómetro pero utilizando dos escalas distintas del mismo,
los resultados no coinciden. Damos por entendido que dichos aparatos están perfecta-
mente graduados y verificados según las normas del BISFA.
Si en el mismo dinamómetro y en las mismas condiciones, ensayamos dos hilos
de la misma materia pero de distinto titulo, hallaremos para el más fino una resistencia
unitaria y un alargamiento a la rotura superiores. Puede aducirse que en general se em-
plean mejores materias primeras para fabricar títulos finos que para títulos más gruesos
para descartar esta posibilidad hemos realizado una serie de ensayos primero con un
hilo 100 deniers y después con el mismo hilo doblado pasando alrededor de una poleí-
ta en la pinza inferior a fin de igualar exactamente las tensiones en las dos ramas del
hilo. De esta forma se materializa un hilo de la misma materia exactamente, pero de
titulo doble. Los resultados de una serie de 5 ensayos confirmaron la anomalía. Los
indicamos a continuación:

100 deniers 2 x 100 deniers


Ensayos
Carga de rotu- Alargamiento Carga de rotu- Alargamiento
ra en gr. a la rotura en ra en gr. a la rotura en
% %
I 183 14,30 376 13,6
II 180 14,60 345 11,6
III 171 13,60 330 11,8
IV 195 15,30 363 12,5
V 186 14,80 354 13,2
Sumas 915 72,60 1768 62,7
Promedios 1,83 gr./den. 14,52 % 1,77 gr./den. 12,54 %

Solamente se tuvieron en cuenta los ensayos en que la rotura se produjo a más de


un cm de distancia de las pinzas o de la poleíta.
Existen diferencias muy notables en la carga de rotura según se efectúe el ensayo
sin detenerse, o bien deteniéndose varias veces a efectuar lecturas intermedias para la
confección del gráfico tensión-alargamiento. Incluso influye en este caso el que el en-
sayo sea realizado por uno o dos operadores (uno efectuando las lecturas y el otro ano-
tando los resultados).
Existen diferencias notables según la longitud de prueba, o sea la distancia entre
las dos pinzas del dinamómetro.
Finalmente, una serie de ensayos empezada un día y continuada el siguiente,
arroja valores muy distintos entre uno y otro día.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 4


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

INFLUENCIA DEL FACTOR TIEMPO


Hemos podido comprobar que todas las irregularidades mencionadas, excepto la
última que es debida a diferencias de humedad del ambiente o del hilo, son consecuen-
cia de no tener en cuenta la extraordinaria influencia del factor tiempo que queda disi-
mulada en cuestiones tales como la diferencia de títulos o de longitud de prueba, según
demostramos más adelante.

Materiales que siguen la Ley de Hooke


Ciertos materiales de construcción, como por ejemplo el acero, pueden conside-
rarse perfectamente elásticos entre determinados limites, entendiendo por cuerpo elás-
tico aquel que es susceptible de deformarse bajo la acción de una fuerza, y de recupe-
rar completamente su forma y dimensiones primitivas al cesar la misma. Las magnitu-
des de la deformación y del esfuerzo que la produce, vienen relacionadas por la ley de
Hooke, que se expresa por la fórmula siguiente:
σ = E⋅ε
siendo σ el esfuerzo por unidad de sección, E el módulo de elasticidad, que es una
constante de cada material, y ε el alargamiento unitario o sea ∆l/l, siendo l la longitud
de la probeta. Es decir, que las deformaciones unitarias son directamente proporciona-
les a los esfuerzos unitarios que las producen. En el caso de una tracción, los alarga-
mientos son proporcionales a las tensiones.
Esta ley no hace referencia alguna al factor tiempo. Por tanto es independiente
del mismo, y presupone que las deformaciones o alargamientos se producen instantá-
neamente en el momento que empiezan a actuar las fuerzas. Si en realidad no siempre
ocurre así, es debido a la inercia propia del cuerpo deformado o del elemento mecáni-
co transmisor del esfuerzo. En todo caso no existen demoras originadas por resisten-
cias internas del material.
Debemos hacer constar que la Ley de Hooke es sólo un ideal al que ciertos mate-
riales se aproximan mucho. Sin embargo, pasados ciertos limites el módulo de elasti-
cidad no se mantiene constante, y además aparecen deformaciones permanentes.

Nota.- Consideramos muy lógica y acertada la propuesta del profesor Federico López-
Amo (9) de utilizar el valor σb tex en substitución del valor σb cm2 usual en los tratados
de Resistencia de Materiales. Sin embargo, no utilizamos este valor en el presente es-
tudio porque no poseemos hilos de rayón de 100 tex, sino de 100 deniers, equivalente
a 11,11 tex, fracción algo engorrosa de manejar.
Por tanto en todo este trabajo utilizamos σb den. que de aquí en adelante llamare-
mos simplemente σb.
Cuando en vez de tratarse de la tracción unitaria a la rotura σb den. se trate simple-
mente de la tracción unitaria, utilizaremos σb den. que para simplificar denominaremos σ.
Por analogía emplearemos el módulo de elasticidad Eden. derivado de la anterior
unidad.
σ σ σ
E= b; E tex = b tex ; E den = b den ;
ε ε ε
que de aquí en adelante llamaremos simplemente E.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 5


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Materiales que no siguen, ni aproximadamente, la Ley de Hooke


En las materias textiles en general, pero especialmente en las artificiales y sintéti-
cas, Las relaciones existentes entre las tensiones aplicadas y las deformaciones expe-
rimentadas, no siguen ni aproximadamente la Ley de Hooke. Mediante sencillos ensa-
yos podemos poner en evidencia una serie de fenómenos que hasta hace poco no se
habían tenido en cuenta.
Tomemos un hilo de rayón desprovisto de torsión. En este estado podemos asimilar
lo a un conjunto de pro betas cilíndricas constituidas por cada uno de los filamentos.
Si sometemos dicho hilo a la acción de un peso (tensión constante), podemos ob-
servar lo siguiente:
1º) El hilo sufre instantáneamente un alargamiento que denominaremos "alarga-
miento elástico inmediato" (a.e.i.).
2º) Si la acción del peso persiste, notaremos que el hilo continúa alargándose du-
rante cierto tiempo, cada vez con mayor lentitud, hasta alcanzar un estado de equilibrio.
Denominaremos este nuevo incremento de alargamiento "alargamiento diferido" (a.d.).
3º) Al suprimir la tensión observaremos un encogimiento instantáneo, que será la
"recuperación elástica inmediata" (r.e.i.).
4º) Durante cierto tiempo continúa, cada vez con mayor lentitud, la recuperación
del alargamiento sufrido, hasta alcanzar una longitud que puede ser mayor que la ini-
cial. Es decir: no siempre se recuperan por completo las dimensiones primitivas. De-
nominaremos a esta contracción "recuperación elástica diferida" (r.e.d.), y al alarga-
miento remanente "alargamiento permanente" (a.p.).
Por analogía con la recuperación, el alargamiento diferido lo podemos subdividir
en "elástico diferido" y "permanente".
Cuando no exista alargamiento permanente, pero si alargamiento diferido, dire-
mos que la substancia tiene elasticidad completa, aunque no perfecta.
La extraordinaria importancia práctica que atribuimos a estos fenómenos, así co-
mo el hecho de no estar bien esclarecidas sus leyes en ninguna de las obras consulta-
das, nos ha inducido a efectuar una serie de ensayos sistemáticos a fin de concretar las
relaciones que existen entre el factor tiempo y los factores tensión, alargamiento, carga
de rotura, etc.

Gráficos tiempo-alargamiento a tensión constante. – Distintas tensiones


Método operatorio
El método operatorio y el aparato empleados, son muy sencillos. Consta este úl-
timo (fig. 1) de un armazón vertical con una pinza sujeta-hilos fija en la parte superior.
En la parte inferior hay una segunda pinza fijada a una palanca horizontal cuya misión
es evitar oscilaciones pendulares del hilo con su peso. Debajo mismo de la pinza móvil
hay el platillo destinado a contener las pesas. La palanca horizontal tiene una longitud
suficiente para que los arcos descritos por sus extremos sean asimilables a rectas sin
error sensible. En el lado opuesto a la pinza hay unos contrapesos graduables para
equilibrar el peso de aquella y el del platillo, y además, un índice que recorre una esca-
la graduada directamente en tantos por ciento de la longitud de prueba. El aparato debe
ser empleado en conjunción con un buen cronómetro, y el ensayo ha de ser llevado a
cabo por dos operadores, uno que efectúa las lecturas, y otro que las anota. También
podría emplearse un mecanismo registrador.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 6


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

El resultado fué el gráfico que damos a continuación. (fig. 2). Cada punto de las
curvas es la media de los resultados de cinco ensayos en las mismas condiciones. No
es necesario efectuar un número de ensayos mayor a fin de obtener un promedio más
exacto, ya que la regularidad de los resultados es verdaderamente notable. Las máxi-
mas desviaciones halladas sobre el promedio son:
Para el valor correspondiente a 5": 0,13 % de l
Para el valor correspondiente a 10": 0,10 % de 1
Para el valor correspondiente a 15": 0,09 % de 1
siendo l la longitud de prueba.

Figura 1

Para tiempos superiores, los resultados son exactamente iguales para las cinco
mediciones. Si hubiéramos empleado mecanismo registrador, las cinco líneas se hubie-
ran confundido en una sola en casi toda su extensión.
Los alargamientos correspondientes a tiempos T inferiores a 5" no se pueden me-
dir prácticamente con este aparato debido al tirón que producirla el peso al descender
bruscamente una longitud igual al alargamiento elástico inmediato. Para poderlos me-
dir se necesitaría un sistema tensor desprovisto de inercia.
La descarga se ha efectuado en todos los casos a los 5'. Todos los ensayos se han
efectuado a 20º C y 65 % de HR. La longitud de prueba en todos los casos ha sido de
100 cm.

Observación de los resultados y consecuencias


Para tensiones σ< 0,25 gr/den. no existe alargamiento diferido ni permanente, y
es digna de ser estudiada la posibilidad de establecer un módulo de elasticidad cons-
tante para esta zona, así como la determinación exacta del límite de proporcionalidad,
si es que éste existe. (Ley de Hooke)

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 7


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 8


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Para las cargas comprendidas entre 0,30 y 1,25 gr/den. observamos una deforma-
ción elástica inmediata difícil de precisar y un alargamiento diferido. Al parecer, el
alargamiento total, se acerca asintóticamente a un valor determinado para cada carga.
Para comprobar este extremo seria necesario efectuar una serie sistemática de ensayos
de larga duración. En todo caso, es evidente que para medir la deformación total, toda
lectura efectuada en un lapso de tiempo inferior a un minuto acarrea errores considera-
bles. Es mejor emplear tiempos superiores.
Es verdaderamente notable la equidistancia de las curvas correspondientes a 0,75,
1 y 1,25 gr/den. Las ordenadas de la curva de 1 gr/den. son exactamente la misma que
las de la curva de 0,75 gr/den. aumentadas en un 2,8 % de 1, y las correspondientes a
1,25 gr/den., aumentadas en 5,8 % de 1 para la zona de alargamientos, y de 1,9 % y
4,2 % respectivamente para la zona de recuperación. Es este otro tema susceptible de
estudio.
Las tensiones superiores a 1,25 gr/den. ocasionan en un tiempo más o menos lar-
go, la rotura. Hay que hacer resaltar el carácter diferido de la misma y las distintas car-
gas que pueden ocasionarla. Una tensión de 1,6 gr/den. no la produce inmediatamente,
sino al cabo de 24", siendo el alargamiento en aquel momento de 13,8 %. Parece que
cargas inferiores no deberían provocarla, pero no es así. una carga de 1,4 gr/den. es
sostenida de momento por el hilo, el cual va extendiéndose lentamente, hasta que al
cabo de 4' 20" alcanza un alargamiento de 13,8 % y sobreviene igualmente la rotura.
Por tanto, si bien la carga de rotura no tiene un valor determinado, en cambio, el alar-
gamiento a la rotura a tensión constante parece constante.

Carácter de las curvas


A la vista del gráfico fig. 1, cabe preguntarse si las curvas tiempo-alargamiento a
tensión constante son asintóticas, es decir, si el alargamiento tiende hacia un valor lí-
mite máximo, o bien si continúa aumentando indefinidamente con el tiempo.
Para comprobarlo, hemos efectuado dos ensayos de larga duración, cuyos resul-
tados indicamos en la siguiente tabla:

Alargamiento en %
Tiempo Tensiones
0,5 gr/den. 1,10 gr/den.
10 segundos 0.9 7,80
60 segundos 1,15 9,25
2 minutos 1,35 9,60
5 minutos 1,60 10,00
10 minutos 1,70 10,30
30 minutos 1,75 10,75
60 minutos 1,80 10,95
24 horas 1,85 12,30
2 días 1,90 12,40
3 días 1,90 12,50
4 días 1,90 13,10
5 días 1,90 13,50
6 días 1,90 Rotura

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 9


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Comentarios
Para tensiones medianas las curvas tienden a un valor límite que se alcanza en un
tiempo más o menos largo. En el caso de 0,5 gr/denier no se ha alcanzado hasta los dos
días. En cambio, para cargas más elevadas, no parece posible alcanzar una deforma-
ción total absoluta, pues antes sobreviene la rotura. En el ejemplo reseñado, bajo una
tensión de 1,10 gr/den., hacia el tercer día parecía que la curva se acercaba a un valor
límite, pero después el alargamiento volvió a incrementarse hasta la rotura que ocurrió
entre el 5º y el 6º día.
Por tanto, para cargas pequeñas y medianas puede aceptarse que existe un valor
límite para la deformación. Para cargas mayores de 1 gr/denier, la rotura sobreviene
antes de alcanzar ningún valor límite.
Es digno de notarse que en este ensayo de larga duración, el alargamiento en la
ú1tima medición antes de la rotura tiene el valor de 13, 5 %, casi igual al hallado para
la rotura en ensayos de corta duración. Al parecer existe una constancia en el alarga-
miento a la rotura bajo carga constante, tal como ya hemos indicado.

Medición y valor del alargamiento permanente


Para obtener el valor absoluto del alargamiento permanente se procede como si-
gue: primero, se somete el hilo, que se ensaya a la acción de la carga durante el tiempo
necesario para que en el intervalo de 1' no se note ningún alargamiento. Después se
descarga, dejando solamente una ligerísima tracción del orden de 0,03 a 0,05 gramos
por denier cuyo objeto es mantener el hilo extendido, y se mantiene as! el tiempo ne-
cesario para obtener que en un intervalo de un minuto no se note ulterior contracción.
En este momento puede efectuarse la lectura.
Según lo indicado en el párrafo anterior, esto no es totalmente exacto, ya que
hemos visto que los hilos de rayón sometidos a tensión se van alargando durante dila-
tados periodos de tiempo. Sin embargo, con el método indicado se obtiene una aproxi-
mación suficiente para el tipo de investigación que nos interesa.
De la observación del gráfico fig. 2 surge la duda de si el alargamiento permanen-
te es inmediato o diferido. Para indagarlo hemos efectuado otra serie de ensayos tiem-
po-alargamiento a la tensión constante de 1 gr/den., cuyos resultados resumimos en el
gráfico fig. 3. Se ha seguido un procedimiento operatorio análogo al del gráfico fig. 2.

Gráfico tiempo-alargamiento a tensión constante.- Distintas duraciones de carga


A la vista de este gráfico resulta evidente que los alargamientos permanentes au-
mentan con la duración de la carga. Por tanto podemos afirmar que, por 10 menos en
parte, son diferidos. Sin embargo notamos que para una duración de carga de sólo 10”
ya hemos obtenido un alargamiento de 3,1 %, bastante notable, lo cual nos obliga a
preguntarnos si parte de este alargamiento se produce instantáneamente.
Ni los dinamómetros corrientes ni la técnica operatoria seguida permiten ensayos
de muy corta duración (inferiores a 1'), por lo cual no podemos efectuar dicha com-
probación. Para ello se deberían emplear otras técnicas de las cuales hablaremos más
adelante.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 10


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 11


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

DIFERENTES CRITERIOS DE ENSAYO DE LAS CARACTERISTICAS


TENSION-ALARGAMIENTO DE LOS HILOS
Si queremos obtener los valores absolutos de los alargamientos y tensiones, por
ser funciones asintóticas del tiempo, tenemos que dejar transcurrir un tiempo teórica-
mente infinito, y en la práctica bastante considerable, con velocidades de descenso de
la pinza próximas a cero. La medición sería entonces estática, como la que se efectúa
en una balanza de platillos en el momento de alcanzar el fiel su posición de equilibrio.
Sin embargo, en la práctica industrial e incluso en los laboratorios, esto resulta
imposible debido a que los ensayos se harían interminables. Usualmente se opera a
velocidades bastante altas, con lo que, principalmente en los dinamómetros registrado-
res, los valores y curvas obtenidos representan unos valores instantáneos cualesquiera
de la tensión y del alargamiento. Basta dar una ojeada a la figura 2 para percatarse de
que a cada valor de la tensión pueden corresponder una infinidad de valores del alar-
gamiento y viceversa, pues la relación entre ambas magnitudes depende del tiempo T
transcurrido durante el ensayo según una función compleja y desconocida en los méto-
dos usuales de ensayo dinamométrico.
De las tres magnitudes que intervienen en el ensayo (la tensión unitaria σ, el alar-
gamiento unitario ε y el tiempo T) la relación entre las dos primeras, depende de las
características tensión-alargamiento del hilo que se ensaya y por tanto no dependen del
dinamómetro. Estas características son precisamente las que se pretende investigar.
Por tanto, para que los ensayos dinamométricos sean reproducibles sólo existen
dos procedimientos de ensayo susceptibles de ser empleados con éxito:
σ = f (T) o bien E = f' (T)
De todas las funciones posibles, las más fáciles de conseguir y reproducir en los
dinamómetros y al propio tiempo las más sencillas, son:
dσ = k · dT o bien dE = k' · dT
que pueden expresarse respectivamente en la siguiente forma:

=k (gradiente de tensión constante)
dT

= k' (gradiente de alargamiento constante)
dT
El primero es un método muy racional y aplicable a toda clase de fibras. Es insus-
tituible para las de módulo de elasticidad elevado. Se utiliza mucho en Norteamérica
para ensayos industriales.
El segundo puede efectuarse en aparatos más simples, siendo adoptado en muchos
laboratorios de investigación (8). Siguiendo este método, sin embargo, no entra en con-
sideración el concepto de "alargamiento diferido", y en cambio aparece el de "pérdida
diferida de tensión" a longitud constante, del cual hablaremos en el momento oportuno.

DINAMOMETROS DE PÉNDULO
No vamos a describir aquí los órganos ni el mecanismo de los dinamómetros de
péndulo, que son sobradamente conocidos, sino a discutir su funcionamiento. Como
hemos podido comprobar por el estudio anterior, el tiempo empleado en efectuar un
ensayo influye considerablemente en el resultado del mismo.
Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 12
Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

LEY DE CARGA DE LOS DINAMÓMETROS DE PÉNDULO


Veamos en un dinamómetro de péndulo usual, cual es su ley de carga y si ésta se
acerca a uno de los dos criterios de ensayo indicados más arriba. Supondremos que loa
pinza superior va sujeta a una cadena que a su vez se enrolla en la periferia de un tam-
bor cilíndrico de radio r. (ver figuras 4 y 5). Esta es la disposición más corriente (di-
namómetros Manich, Schopper, etc.).

Figura: 4

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 13


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Figura: 5

Si establecemos la ecuación de equilibrio para una tensión t cualquiera, tenemos:


P · l · sen α = t · r
(siendo P = peso del péndulo; l = distancia de su c.d.g. al eje de giro; α = ángulo des-
crito; r = radio del tambor donde se enrolla la cadena; d = camino recorrido por la pin-
za superior a partir de la carga σ = Ogr)
P⋅l
de donde: t= ⋅ sinα
r
d
pero como: d = α ⋅ r; α =
r
P⋅l d
resulta: t= ⋅ sin
r r
o sea que la tensión adquirida por el hilo es proporcional al seno de d/r. Sólo para valo-
res muy pequeños de d/r podremos considerar t una función lineal de d. Generalmente
los constructores para disminuir dicho defecto utilizan cuadrantes que abarcan arcos
no muy extensos (unos 45º como máximo). Sin embargo puede corregirse por comple-
to enrollando la cadena en un tambor no cilíndrico, de modo que resulte:
t=K·d
como en el dinamómetro Güggenheim (7). En este caso, si la pinza superior desciende a
velocidad constante v, obtendremos un gradiente de tensión constante, por ser: d = v·t
Desgraciadamente la pinza animada de una velocidad constante V es la inferior,
mientras que .La superior se desplaza a una velocidad v < V:
dl
v = V-
dT

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 14


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Como el valor d l es precisamente el que estamos buscando, resulta imposible


conocer a priori la velocidad v de la pinza superior y por ende la ley de carga a que
sometemos el hilo.
Veamos un ejemplo aproximado de lo que ocurre en un dinamómetro de péndulo
corriente.
Ensayamos un hilo de rayón 100/40 den., que acusa una carga de rotura de 170 gr
y un alargamiento a la rotura de 14 %. Utilizaremos la escala O - 600 gr, y la velocidad
de la pinza inferior constante de 500 mm/min = 8,33 mm/seg recomendada por el
constructor. La longitud de prueba es de 500 mm.
Para que el dinamómetro llegue a marcar 170 gr, la pinza superior debe des-
cel1der 12 mm, que hacen necesario un descenso equivalente de la pinza inferior.
Además, el hilo se alarga un 14 %, lo cual requiere 70 mm más de descenso de la pin-
za inferior para la longitud de prueba empleada. Los tiempos empleados por la pinza
inferior para descender las alturas indicadas, son:
Tiempo empleado para poner el dinamómetro en tensión: 1,40 seg.
Tiempo empleado para compensar el alargamiento: 8,40 seg.
Tiempo total 9,80 seg.
Consecuencias
a).- Es mucho mayor el tiempo empleado para compensar el alargamiento del
hilo, que para ponerlo en tensión, por lo cual no nos acercamos, ni siquiera de un mo-
do aproximado a la ley de carga del dinamómetro.
b).- Las condiciones de ensayo se aproximan mucho más a las de gradiente de
alargamiento constante, que a las de gradiente de tensión constante, sin ser exactamen-
te ni las unas ni las otras.

Influencia de la longitud de prueba


Es sabido que al efectuar un ensayo dinamométrico, a mayor longitud de prueba,
menor resistencia. El profesor Blanxart (2) lo atribuye a que a mayor longitud de prue-
ba, mayor probabilidad de que existan puntos flacos, opinión que es compartida por la
mayor parte de autores.
Sin embargo queremos hacer notar que existe otra causa bien patente a la luz de
los hechos que hemos expuesto. Supongamos que ensayamos un hilo de rayón 100/40
den. con una longitud de prueba 10 veces menor que la normal, o sea 50 mm, en el
mismo dinamómetro, con la misma velocidad de pinza y en la misma escala que en el
ejemplo anterior. Suponiendo que el alargamiento a la rotura sea igualmente de un 14
%, el alargamiento absoluto será únicamente de 7 mm. Los tiempos necesarios serán:
Tiempo empleado para poner el dinamómetro en tensión: 1,40 seg.
Tiempo empleado para compensar el alargamiento: 0,84 seg.
Tiempo total 2,24 seg.
O sea que el tiempo total no llega a ser la cuarta parte del anterior. Como hemos
visto anteriormente (fig.2), los ensayos más rápidos acusan resistencias superiores.
Puede decirse, en líneas generales, que cuando se utiliza una gran longitud de
prueba, las condiciones se aproximan mucho a las de gradiente de alargamiento cons-
tante, mientras que utilizando una longitud muy reducida, las condiciones de ensayo se

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 15


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

acercan a las de gradiente de tensión constante (suponiendo que el dinamómetro tiene


una ley de carga rectilínea).
Ambos procedimientos tienen sus inconvenientes. El primero, exige grandes di-
mensiones del aparato y elevadas velocidades de pinza para conseguir valores de
dε/dT aceptables.
El segundo ofrece dificultades para la medición del alargamiento, ya que el valor
absoluto de éste es pequeñísimo. La velocidad de la pinza debería estar de acuerdo con
el titulo.

Influencia del título


Si en el mismo dinamómetro y en las mismas condiciones del primer ejemplo en-
sayamos un hilo 300 den., los tiempos empleados serán:
Tiempo empleado para poner el dinamómetro en tensión: 4,20 seg.
Tiempo empleado para compensar el alargamiento: 8,40 seg.
Tiempo total 12,60 seg.
O sea un tiempo mayor. Por tanto la resistencia hallada será menor, tal como con-
firma la práctica.

Influencia del tipo de dinamómetro


Si en vez de utilizar la escala O - 600 gr, utilizamos la escala O - 3000 gr, lo cual
se obtiene aumentando P, ó l, ó ambas a la vez, el tiempo empleado para poner el di-
namómetro en tensión será aproximadamente cinco veces menor. Por tanto la resisten-
cia acusada será mayor que en el caso anterior.
El mismo fenómeno ocurre al efectuar ensayos en dinamómetros de distinta cons-
trucción, ya que en general P, l y r no son iguales en los distintos aparatos. Es nuestra
opinión que estas tres dimensiones deberían ser normalizadas en los dinamómetros de
péndulo usuales.

UTILIZACION DE LOS DINAMÓMETROS DE PENDULO PARA LA OBTEN-


CIÓN DEL DIAGRAMA TENSIÓN-ALARGAMlENTO
Debemos hacer notar que los tiempos totales empleados en los ensayos anteriores
(12,6 seg. como máximo), entran de lleno en la zona de variaciones rápidas del alar-
gamiento (ver fig. 2). Sería mucho más racional disminuir la velocidad de la pinza de
modo que la duración total del ensayo fuera de 1 a 2 minutos, zona en que tanto los
alargamientos como las cargas rotura varían poco con el tiempo.
Además, empleando grandes longitudes de prueba, el tiempo necesario para po-
ner el hilo en tensión sería muy pequeño comparado con el empleado para compensar
su alargamiento, con lo cual las condiciones de ensayo se aproximarían casi sin error
las de gradiente de alargamiento constante, y las condiciones de ensayo en dinamóme-
tros de distinta construcción sólo dependerían de la velocidad de la pinza inferior. De
este modo en ensayos industriales podría compensarse la pérdida de tiempo ocasiona-
da por la mayor duración de cada ensayo, con el menor número de los que serían nece-
sarios para obtener promedios aceptables.
Quizás sorprenderá que expresemos este criterio tan opuesto al del BISFA. Inten-
taremos justificarlo.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 16


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Del examen del gráfico fig. 2 se desprende que la carga de rotura depende de la
duración del ensayo. Para ensayos de corta duración, la resistencia a la rotura es mu-
cho mayor. Sin embargo dicho valor no aumenta indefinidamente con la velocidad del
ensayo, sino que tiende asintóticamente a un valor fijo y determinado que podríamos
denominar" carga de rotura superior" σs.
Del mismo modo la carga de rotura no disminuye indefinidamente al aumentar la
duración del ensayo, sino que tiende a otro límite que por analogía podríamos llamar"
carga de rotura inferior" σi.
Para ilustrar lo expuesto reproducimos dos gráficos debidos a Leblanc y Laborde
(6), en los cuales podemos ver (fig. 6) que para obtener σs son perfectamente aprove-
chables los valores obtenidos con velocidades de la pinza superiores a 4,5 mm/seg =
270 mm/min, y para obtener σi con una duración mínima del ensayo de 200 segundos.

Figura: 6

Por tanto las reglas del BISFA visan a obtener σs. Es evidente que la aplicación
de dicho valor tiene mayores ventajas que el σi en el campo comercial, y que incluso
este sistema de ensayo puede dar valores de la resistencia a la rotura bastante concor-
dantes entre sí. Pero detengámonos un momento a reflexionar sobre los diagramas ten-
sión-alargamiento que se obtendrían por ejemplo en un dinamómetro registrador si-
guiendo las reglas del BISFA.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 17


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Suponiendo que existiese un tipo ideal de dinamómetro registrador que permitie-


se alcanzar instantáneamente la carga de rotura, obtendríamos un gráfico tensión-
alargamiento en que el alargamiento total a.t. sólo estaría constituido por el alarga-
miento elástico inmediato:
a. t. = a. e. i.
Por el contrario, en un dinamómetro registrador de tipo corriente, con una veloci-
dad de descenso de la pinza infinitamente pequeña, obtendríamos una curva represen-
tativa del alargamiento total, compuesto del alargamiento elástico inmediato a.e.i., más
el alargamiento elástico diferido a.e.d., más el alargamiento permanente a.p.:
a.t. = a.e.i. + a.e.d. + a.p.
Ensayando según las reglas del BISFA obtendríamo s una curva situada en forma
imprecisa entre las representativas del alargamiento elástico inmediato y del alarga-
miento total:
curva BISFA = a.e.i. + parte del a.e.d. + parte del a.p.
que no representa nada en concreto y que, además, por estar situada en la zona de la
máxima variación de los alargamientos diferidos, acusaría diferencias notables entre los
distintos ensayos debidas a ínfimas variaciones del tiempo empleado en los mismos.
Otro factor desfavorable que hay que tener en cuenta al utilizar estas elevadas ve-
locidades de pinza es la considerable inercia de la parte móvil en el momento en que la
pinza inferior inicia su descenso. Se puede comprobar en este tipo de ensayos a eleva-
da velocidad, que al iniciar su descenso la pinza inferior el hilo recibe una sobreten-
sión inicial debida a la inercia del péndulo. Este inicia su carrera ascendente aceleran-
do rápidamente a causa de la sobretensión del hilo y sobrepasando la posición de equi-
librio. Pero el hilo entonces se ha aflojado siendo su tensión insuficiente para continuar
arrastrando el péndulo. Este retrocedería a no ser por los gatillos de retención que se lo
impiden, quedando parado unos instantes. La pinza inferior continua entretanto des-
cendiendo, lo que va aumentando nuevamente la tensión del hilo hasta que vuelve a
ponerse en marcha el péndulo dando un segundo tirón más débil que el primero sin
llegar a detenerse prosigue ascendiendo el péndulo dando sacudidas cada vez menos
intensas hasta llegar a la rotura del hilo.
Estas condiciones de ensayo desde luego, distan mucho de ser las ideales, desde
el punto de vista de su reproducibilidad.

Método operatorio
Para obtener los gráficos tensión-alargamiento hemos seguido el método reco-
mendado por el profesor Blanxart (2), y que consiste en detener el dinamómetro en un
punto determinado, anotar el alargamiento total obtenido (a.t.), descargar el dinamó-
metro hasta una carga próxima a cero gr anotando el alargamiento permanente (a.p.).
Tendremos entonces:
a.t. − a.p. = a.e.i. + a.e.d. = a.e.
La separación de los alargamientos elástico inmediato y elástico diferido no pue-
de efectuarse en los dinamómetros corrientes, debiéndose trabajar con su suma, o sea
el alargamiento elástico a.e.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 18


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Observaciones
Para obtener el alargamiento total debemos operar tomando ciertas precauciones.
Supongamos que detenemos el dinamómetro en la posición correspondiente a 1 gr/den.
Si el péndulo queda retenido por gatillos, por más tiempo que transcurra no ocurrirá
nada "visible". Sin embargo ocurre una pérdida de tensión en el hilo que puede poner-
se de manifiesto de tres formas distintas. Una de ellas pulsando el hilo como si fuese
una cuerda de guitarra. El sonido será cada vez más grave a medida que transcurra el
tiempo. Otra consiste en poner en marcha, transcurrido algún tiempo, la pinza inferior.
Notaremos que ésta descenderá un buen trecho antes de que la tensión del hilo vuelva
a alcanzar el valor de 1 gr/den. y arrastre la pinza superior. Finalmente, si trabajamos
sin los gatillos de retención, comprobaremos que el péndulo no queda inmóvil al parar
el dinamómetro, sino que desciende, primero con rapidez y después con mayor lentitud
cada vez, hasta inmovilizarse en una nueva posición de equilibrio correspondiente a
una tensión menor que la alcanzada durante el ascenso.
La explicación es la siguiente: en general al alcanzar una tensión determinada t1
el alargamiento elástico diferido no ha tenido tiempo de alcanzar el valor máximo co-
rrespondiente a dicha tensión t1. Al detener el dinamómetro, como el hilo está en ten-
sión, continua aumentando el alargamiento diferido a.d. disminuyendo en igual valor
el alargamiento elástico inmediato a.e.i. y por ende la tensión, hasta alcanzar un estado
de equilibrio para una tensión inferior t2 < t1
(a.e.i.) t1 + parte (a.d.) t1 = (a.e.i.) t2 + (a.d.) t2
Este fenómeno es lo que anteriormente hemos llamado "pérdida diferida de ten-
sión" a longitud constante.
Por consiguiente, para obtener el alargamiento total lo mejor es levantar los gati-
llos de retención y evitar que el péndulo descienda, haciendo bajar cuidadosamente la
pinza inferior, de modo que la aguja permanezca en la división indicadora de la ten-
sión deseada a pesar del alargamiento del hilo. Finalmente conseguiremos que el di-
namómetro se mantenga cierto tiempo (1 minuto por lo menos), en dicho punto sin
alargamiento ulterior del hilo. En este momento podemos efectuar la lectura del alar-
gamiento total.
Debemos hacer constar que en nuestros ensayos este alargamiento total ha coin-
cidido con el obtenido en el gráfico fig. 2.
Para medir el alargamiento permanente debemos volver a σ= 0 gr, y esperar cier-
to tiempo, efectuando la lectura bajo una ligerísima tensión que tiene por objeto man-
tener el hilo sin ninguna ondulación. (Generalmente basta 0,03 a 0,05 gr/den.)
Hay que tomar precauciones similares a las indicadas anteriormente para asegu-
rarse de que el alargamiento elástico diferido se ha recuperado por completo. Cuando
la aguja del dinamómetro se mantenga inmóvil durante un minuto a 0,05 gr/den., po-
demos efectuar la lectura del alargamiento permanente.
Nota: todos los ensayos, excepto aquellos en que se indica lo contrario, han sido efec-
tuados en una atmósfera normal a 20º C ± 2º C y a una humedad relativa de 65 % ± 2 %.

Critica del método


Dado que no poseemos dinamómetros capaces de efectuar ensayos a gradiente de
tensión constante o a gradiente de alargamiento constante, hemos tenido que emplear

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 19


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

un dinamómetro de péndulo corriente. A fin de obtener valores reproducibles, el méto-


do que hemos seguido se basa en dejar transcurrir el tiempo suficiente para que los
alargamientos y contracciones de carácter diferido lleguen a alcanzar casi su valor
máximo. Como que estos valores son asintóticos, cuando el tiempo transcurrido es
suficientemente largo su variación con el tiempo es ínfima, por lo cual los valores ob-
tenidos en diferentes ensayos son prácticamente iguales entre si. Puede afirmarse que
nuestro método se basa en trabajar con los valores absolutos de todas las alteraciones
de longitud de carácter diferido, mientras que los métodos a gradientes constantes de
tensión o de alargamiento, trabajan con valores instantáneos de todas las magnitudes
de carácter diferido, obtenidas, sin embargo en condiciones de ensayo perfectamente
determinadas respecto al tiempo, y reproducibles.
Más adelante describiremos varios aparatos modernos que permiten efectuar las
mediciones según los criterios de gradiente constante de tensión o de gradiente cons-
tante de alargamiento.

Gráfico tensión-alargamiento en seco


Damos a continuación un gráfico tensión-alargamiento obtenido por este método,
cuyos valores coinciden con los que se pueden obtener del gráfico 2.
Lo más importante que se desprende de este gráfico es que hasta 0,4 gr/den. no se
inician las deformaciones permanentes, lo cual justifica la regla de no sobrepasar nunca en
la práctica industrial una tensión igual a 1/3 del titulo expresado en gramos, o sea 0,33
gr/den., suponiendo que se trabaja en una atmósfera normal de 20º C Y 65 % de H.R.
Más adelante veremos la utilidad de semejantes gráficos en el estudio de la in-
fluencia del estado higrométrico, para comparar distintas clases de hilo entre si, y para
comprobar la mayor o menor rigidez comunicada a los hilos por los aprestos.
Nota; El concepto de "pérdida diferida de tensión" a longitud constante, que hemos de-
finido, explica perfectamente la producción de barrados por trama en los telares después
de un paro prolongado. En efecto, durante éste la urdimbre pierde tensión y al reanudar-
se el trabajo las primeras pasadas se insertan en una urdimbre poco tensa, y comunican
un aspecto diferente a la superficie del tejido. A los pocos momentos, el enrollador de
tejido llega a ponerlo en tensión, y seguidamente empiezan a trabajar los frenos del ple-
gador de urdimbre con lo que el tejido recupera en lo sucesivo su aspecto normal.

Gráfico tensión-alargamiento en mojado


En el mismo (fig. 7) podemos observar varios hechos muy interesantes:
1º).- El hilo de rayón experimenta por simple mojado sin ninguna tensión, un
alargamiento espontáneo del 3,5 %, que es originado por el hinchamiento del hilo.
Debemos hacer constar que los hilos torcidos experimentan, al contrario, una
contracción cuya longitud depende del coeficiente de torsión.
2º).- Las menores tensiones producen ya alargamientos permanentes.
3º).- El valor absoluto de la elasticidad verdadera es mayor en mojado que en seco.
4º).- La carga de rotura disminuye en un 52 % de la correspondiente en seco, y el
alargamiento aumenta en un 65 %.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 20


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 21


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

DINAMÓMETROS ESPECIALES

Como hemos dicho, el tipo de dinamómetro de péndulo clásico, no cumple con


exactitud ninguno de los criterios de ensayo que hemos considerado fundamentales, o
sean el de gradiente de tensión constante, y el de gradiente de alargamiento constante.
Sin embargo modernamente se han construido dos tipos de dinamómetro que
cumplen exactamente estas condiciones.

DINAMÓMETRO EXTENSÓMETRO
Ha sido construido por los laboratorios de investigación de la American Viscose
Corporation (8).
Consta esencialmente de las siguientes partes (ver fig. 8).

Figura: 8

1).- Un sistema extensor constituido por un motor eléctrico a velocidad constante,


reductor con caja de cambio de velocidades, y tornillo que arrastra la pinza inferior.
Para modificar el gradiente de alargamiento se pueden cambiar los piñones de la caja
de cambio o bien variar la longitud de prueba 1.
2).- Un sistema medidor formado esencialmente por un indicador de tensión Stat-
ham. Este indicador es un aparato eléctrico que combina un desplazamiento mecánico
extraordinariamente pequeño (inferior a 0,04 mm), con la producción de una diferen-
cia de potencial elevada. Esta Última es estrictamente proporcional a los esfuerzos re-
cibidos, y puede ser medida directamente en el aparato registrador sin necesidad de
amplificarla previamente.
El desplazamiento de la pinza superior, que es el mismo del indicador Statham
tiene un valor que en el peor de los casos no alcanza una milésima de la longitud de
prueba, o sea aproximadamente una centésima parte del recorrido de la pinza inferior
(suponiendo un alargamiento a la rotura del 10 %).

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 22


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Por tanto puede considerarse que las condiciones de ensayo en este tipo de dina-
mómetro cumplen casi a la perfección el criterio de ensayo a gradiente de alargamien-
to constante.
3).- Potenciómetro registrador electrónico con una capacidad de 0 - 10 mV. El
circuito del mismo está establecido de forma que sea posible efectuar mediciones en
escalas distintas actuando sobre los mandos correspondientes. El cero puede ser ajus-
tado en cualquier punto de la escala.
El aparato permite realizar gráficos tensión-alargamiento sobre papel rayado normal.
4).- Sistemas automáticos para realizar ensayos en varias condiciones de carga y
descarga consecutivas. Incluimos una fotografía de dicho aparato (fig. 8), en la cual
aparece a la izquierda el sistema extensor con el medidor Statham, y a la derecha, en
un mueble apropiado, toda la parte indicadora y registradora y el tablero de mandos.
La sensibilidad del aparato es muy notable y permite obtener gráficos tan intere-
santes como el de la fig. 9 en el que se puede apreciar con toda claridad, el punto en
que se ha roto cada uno de los veinte filamentos que constituían el hilo (8). El gradien-
te de alargamiento en este ensayo fué de 8 %/minuto, que es el más usualmente em-
pleado en ensayos de este tipo.

Figura: 9

La realización y el manejo son sencillos, y la aparente complicación de la parte


registradora e ind1cadora es susceptible de extraordinaria simplificación en los apara-
tos destinados a ensayos industriales, reduciéndose a un simple milivoltímetro y a los
mandos del motor.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 23


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

DINAMÓMETROS DE PLANO INCLINADO


Este tipo de aparato permite realizar ensayos a gradiente de tensión constante.
Consta esencialmente (fig. 10) de una columna en cuya parte superior se articulan uno
o varios carriles rectos que pueden adoptar distintas inclinaciones respecto a la hori-
zontal, materializando de esta forma el plano inclinado.

Figura: 10

Sobre estos carriles se desplaza en virtud de su propio peso un carro al que va


unida la pinza móvil. Sobre este carro pueden cargarse diferentes pesos a fin de poder
abarcar distintas gamas de tensiones. La segunda pinza es fija y está situada en el ex-
tremo superior del carril.
En el esquema adjunto tenemos (fig. 11):
t = P · sen α
d = L · sen α
Dividiendo ordenadamente tenemos, por tanto:
t P P
= ; t= ⋅d
d L L
O sea que la tensión t es proporcional al desplazamiento vertical d del extremo
del carril, por ser P (peso del carro) y L (distancia entre el eje de giro de los carriles y
el extremo de los mismos donde actúa el mecanismo motor) constantes en cada ensa-
yo. Como es muy fácil de realizar:
d = KT

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 24


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

mediante un motor eléctrico de velocidad constante y los mecanismos reductores apro-


piados, se obtiene:
P
t = K ⋅ ⋅T
L
pero dado que la tensión T vale
t=σ·N
(siendo N el título en deniers) para un título de hilo determinado podemos escribir
P
σ⋅N = K⋅ ⋅T
L
P
σ = K⋅ ⋅T
N⋅L
P
dσ = K ⋅ ⋅ dT
N⋅L
dσ K ⋅ P
= = constante
dT N ⋅ L
(por ser K, P, N Y L constantes en cada ensayo).
Por tanto este dinamómetro ensaya según el criterio de gradiente de tensión constante.

Figura: 11

Este aparado presenta las siguientes particularidades de funcionamiento:


1).- La tensión no se modifica en absoluto al producirse el alargamiento. El hilo
puede alargarse libremente.
2).- Ofrece la posibilidad de efectuar ensayos a carga constante.
3).- Ofrece la posibilidad de reproducir exactamente las condiciones de carga pa-
ra hilos de distinto titulo, para distinta longitud de prueba, y en distintos aparatos.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 25


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

4).- Hace posible la medición de los alargamientos y las recuperaciones diferidas.


5).- Permite utilizar un mecanismo registrador sencillo.
Los inconvenientes de este aparato son que las resistencias pasivas del carro, pro-
porcionales a la componente R, son máximas para las tensiones mínimas, y que el ca-
rro presenta una inercia bastante considerable que obliga a efectuar los ensayos con
lentitud, no siendo siempre posible evitar que dicha inercia repercuta en los resultados
obtenidos.

MEDICIÓN DEL ALARGAMIENTO ELÁSTICO INMEDIATO


El alargamiento elástico inmediato es la deformación producida en un cuerpo im-
perfectamente elástico, por una tensión que actúa durante un tiempo que tiende a cero,
medida durante un .lapso de tiempo que tiende también a cero. Estas condiciones son
indispensables ya que de actuar la fuerza, o prolongarse la medición durante un tiempo
apreciable, se íniciar1a enseguida el alargamiento elástico diferido que se superpondría
al inmediato. El valor obtenido sería la suma de ambos.
Es evidente que ninguno de los tipos de dinamómetro indicados permite ni si-
quiera acercarse a estas condiciones. El dinamómetro de péndulo tiene un sistema me-
didor que opone gran inercia. El de plano inclinado adolece igualmente de la inercia
del carro y los tres tipos están impulsados por mecanismos que además de oponer su
propia inercia, necesitan cierto tiempo para actuar.
Para poder efectuar dicha medición se emplean medios acústicos.
Fórmulas y relaciones básicas.- Según la definición del módulo de elasticidad:
σ
E=
ε
Por tanto el alargamiento elástico inmediato sufrido bajo esfuerzo σ, en el su-
puesto que E sea constante será:
σ
a.e.i. = ε =
E
Pero si E es variable, tendremos

E=

1
dε = dσ
E
1
a.e.i. = ε = ∫ dε = ∫ dσ
E
Si podemos dibujar experimentalmente la curva l/E = f (σ), podemos conocer el
alargamiento ε, que será igual al área delimitada por el eje de abscisas, el eje de orde-
nadas, la curva representativa de la función y la ordenada en el punto correspondiente
al valor de la tensión σ que interese.
Medición de E mediante fenómenos acústicos.- La Física nos enseña que la velocidad
de propagación de una vibración longitudinal en un cuerpo prismático o cilíndrico, es:
E
v= ; de donde E = v2 ⋅ δ
δ

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 26


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

siendo δ la densidad del cuerpo. En esta fórmula desde luego, el módulo de elasticidad
se expresa en gr/cm2. Pero como:
E = E tex δ, te ndremos E = E tex ⋅ δ = v 2 ⋅ δ
dividiendo ordenadamente por δ resulta:
E tex = v 2
Técnica de la medición de v2. Aparato Ballou-Silverman.- Consta este aparato de las
siguientes partes (4):
1º).- Un dinamómetro de tensión constante (plano inclinado o peso libre), que
somete la muestra a la tensión de prueba.
2º).- Un oscilador de alta frecuencia (del orden de 10.000 ciclos/seg.) de frecuen-
cia f variable.
3º).- Un cristal que transmite por contacto las vibraciones recibidas del oscilador,
al hilo que se ensaya.
4º).- Un segundo cristal situado a la distancia d del primero que recibe las vibra-
ciones emitidas por el primer cristal, transmitidas a lo largo de la longitud de hilo d a
la velocidad v. La vibración recogida será de la misma frecuencia y longitud de onda λ
que la emitida, pero estará desfasada en retraso debido al tiempo empleado para reco-
rrer la distancia d.
5º).- Un amplificador.
6º).- Un oscilógrafo catódico que recibe superpuestas las vibraciones de ambos
cristales y que según la figura proyectada en la pantalla del mismo, nos indicará si las
vibraciones están en concordancia de fase, en oposición, o desfasadas de un valor cual-
quiera.
Variando la frecuencia f conseguiremos que las dos vibraciones estén en oposi-
ción de fase, en cuyo momento λ = 2·d.
Como la frecuencia es indicada por el propio aparato, tendremos,
v = f ⋅λ = 2⋅d ⋅f
E tex = v 2 = 4 ⋅ d 2 ⋅ f 2
Este aparato ha experimentado diversos perfeccionamientos entre los cuales pode-
mos citar la emisión de cortos trenes de ondas en vez de una vibración continua a fin de
evitar la producción de ondas estacionarias y resonancias. Finalmente la adición de un
mecanismo registrador que permite registrar de forma continua los valores de E durante
un ciclo completo de carga hasta la rotura, o de cargas y descargas sucesivas, etc.

ESTUD1OS MED1ANTE GRAFICOS TENSION-ALARGAMIEI'iTO


Después de haber expuesto los fundamentos del método que utilizamos para la
confección de los gráficos tensión-alargamiento y de haber descrito los principios de
los nuevos tipos modernos de dinamómetro y sus técnicas de medición, daremos a
continuación los resultados de una serie de ensayos tensión-alargamiento de los hilos
de fibras artificiales, bajo condiciones muy diversas pero similares a las que se hallan
en la práctica industrial.
Este ha sido, en definitiva, el motivo por el cual se realizó el presente trabajo.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 27


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Influencia del estado higrométrico


Para poner de manifiesto la influencia del estado higrométrico sobre la tenacidad
y las propiedades elásticas del rayón, hemos efectuado una serie de ensayos en un di-
namómetro de péndulo a distintos grados de humedad que resumimos parcialmente en
el gráfico fig. 12.
El método de ensayo seguido ha sido el descrito anteriormente para la obtención
del gráfico tensión-alargamiento en seco. Hemos omitido representar en el gráfico las
curvas correspondientes a los alargamientos permanentes para evitar confusiones en la
figura. En él podemos comprobar los siguientes hechos:
1º).- Cuando el rayón está más seco, tiene mayor tenacidad, pero menor extensi-
bilidad.
2º).- Para σ = 0,4 gr/den. el alargamiento total a 98 % de HR, es 13 veces mayor
que a 40 % de HR.
3º).- Al pasar de 40 % a 98 % de HR el rayón pierde el 43 % de su resistencia a
la rotura, aumentando en cambio su alargamiento a la rotura en un 45 %.
Para deducir el grado de humedad que más conviene utilizar durante las opera-
ciones de preparación y tisaje, recordaremos que en ellas raramente se sobrepasa una
tensión igual al 25 % de la carga de rotura, o sea aproximadamente σ = 0,4 gr/den. De
los ensayos efectuados tomamos los siguientes datos, que corresponden a dicha tensión
de 0,4 gr/den.:
Humedad Alargamiento Alargamiento
Relativa Total Permanente
40 % 0,4 % 0 %
55 % 1,1 % 0 %
10 % 2,0 % 0 %
80 % 2,9 % 1,3 %
90 % 3,9 % 1,9 %
90 % 5,1 % 3,1 %
Hasta 10 % de HR no se origina deformación permanente sensible con σ = 0,4
gr/den. Por tanto el grado óptimo de humedad será éste, por ofrecer el máximo de elas-
ticidad sin que en él se produzca alargamiento permanente alguno. Sin embargo es
recomendable operar por precaución a un grado más bajo, o sea 65 % de HR, que co-
incide con el recomendado por el BISFA y la mayor parte de autores.

Gráfico tensión-alargamiento del rayón mate en seco


Hemos efectuado un ensayo para trazar la curva tensión-alargamiento en seco del
rayón 100 den. mate. Hemos seguido el mismo método operatorio empleado para tra-
zar la curva del rayón 100 brillante, y hemos reproducido al mismo tiempo dicha curva
con el objeto de efectuar comparaciones.

Consecuencias
1º) Para tensiones hasta 0,40 gr/den., el rayón mate es más extensible que el bri-
llante, y alcanza ya deformaciones permanentes.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 28


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Figura: 12

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 29


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

2º) Para tensiones entre 0,40 y 0,80 gr/den., la situación se invierte, es decir, que el
rayón brillante es más extensible que el mate, y al propio tiempo sus deformaciones
permanentes son mayores.
3º) Por encima de 0,80 gr/den., vuelve a ser más extensible el rayón mate que el
brillante.
4º) En el momento de la rotura, la tensión del rayón mate es menor, y sus alarga-
mientos total y permanente mayores que para el rayón brillante.
.
Recuperación de dimensiones por mojado y secado
Con el fin de investigar la influencia que tienen sobre el alargamiento de los hilos
y tejidos de rayón las diferentes combinaciones de tensiones, mojados y secados suce-
sivos como las que se encuentran en diferentes fases del proceso de fabricación de te-
jidos, hemos efectuado una serie de ensayos, reproduciendo esquemáticamente lo que
ocurre durante dicha fabricación.

Método operatorio
Se ha utilizado un dinamómetro de péndulo usual y se ha seguido el método de
ensayo descrito anteriormente. En conjunto el ensayo comprende las siguientes fases:
a).- Carga del hilo en seco hasta una tensión a- gr/den. Se mide en este momento
el alargamiento total alcanzado.
b).- Descarga del hilo en seco hasta dejar sólo un remanente de tensión de 0,05
gr/den. a fin de que el hilo permanezca recto. Se mide en este momento el alargamien-
to permanente sufrido por el hilo.
Hasta este punto el gráfico obtenido coincide con el gráfico tensión-alargamiento
en seco de la fig. 5.
c).- Conservando la misma tensión m1nima de 0,05 gr/den., que casi puede con-
siderarse nula, se moja abundantemente el hilo, dejando transcurrir unos minutos a fin
de que la humedad penetre bien en el hilo antes de medir el alargamiento que se anota
en el gráfico.
d).- Se deja secar bajo la misma tensión de 0,05 gr/den., anotando finalmente el
alargamiento remanente.
Qbservaciones
1º).- Al mojarse, el rayón modifica su longitud, alargándose o encogiéndose, has-
ta alcanzar una longitud igual a l + 4,5 % de l, que hasta una carga σ = 0,8 gr/den., es
constante e independiente de la tensión sufrida anteriormente.
2º).- Hasta este límite se recuperan completamente las dimensiones iniciales por
secado. (El alargamiento remanente del 1/2 % es debido a la tensión de 0,05 gr/den. bajo
la cual se ha secado. Desaparece por completo si el secado se efectúa libre de tensión).
3º).- Pasado el límite de 0,8 gr/den., aparecen deformaciones irrecuperables.
Consecuencias
Lo que hasta aquí hemos llamado alargamiento permanente, en realidad no lo es
más que en parte, siendo el resto un alargamiento recuperable fijado por el roce interno
entre las moléculas (5). El agua interpuesta entre las mismas actúa, podemos decir, de
"lubricante", permitiendo la recuperación de las dimensiones.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 30


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Figura: 13

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 31


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Figura: 14

Este gráfico explica perfectamente el fenómeno de "revelado" que producen las


operaciones en mojado mencionado anteriormente.
Supongamos un hilo que durante el bobinado ha sufrido una sobretensión de 0,7
gr/den., por ejemplo. Consultando el gráfico vemos que conservará un alargamiento
permanente del 3 %. En esta forma será tejido, y en el telar no se notará nada. Pero al
mojarlo y secarlo este hilo se encogerá de dicho 3 %, apareciendo como un hilo tirante
que ondulará menos que los contiguos y tendrá un aspecto más brillante.
Igual explicación tienen las zonas de menor ancho y defectos similares indicados
al principio de este trabajo.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 32


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Curvas tensión-alargamiento de hilos de rayón aprestados


Una de las principales preocupaciones del tejedor es la perfección del aprestado
de las urdimbres. Lógico es por tanto efectuar una serie de ensayos tensión-
alargamiento trazando las curvas correspondientes a distintas clases de apresto y a dis-
tintas máquinas. (fig. 15).
La curva del rayón 100 deniers en seco es la misma trazada en el gráfico (fig. 7) y
se ha reproducido aquí únicamente como término de comparación.
Consecuencias
1º) Apresto al aceite de linaza.- Este apresto se efectúa en coronas, sin recibir el
hilo tensión alguna durante el aprestado. Goza de buena reputación entre los tejedores
por dar urdimbres que se tejen perfectamente. Sus inconvenientes son la dificultad de
su eliminación, que requiere un tratamiento fuertemente alcalino a la ebllición, y el
peligro de enranciamiento, que puede atacar la celulosa del rayón disminuyendo su
resistencia.
Sin embargo los hilos aprestados con aceite de linaza poseen gran elasticidad, por
lo que dan buenos resultados en el telar.
En el gráfico podemos comprobar que es el que mayor alargamiento elástico tie-
ne dentro de la zona de tensiones de las urdimbres en el telar. Se puede observar igual-
mente que dicho apresto es el que presenta menor resistencia a la rotura, probablemen-
te porque la celulosa del rayón había sido ya atacada.
2º) Apresto en máquina antigua.- Se trata de una antigua máquina inglesa de
aprestar individualmente los hilos de rayón, antes de la operación de urdido. Com-
prendía una fileta donde se ensartaban los carretes de rayón, una cubeta donde se
aprestaban por contacto con un cilindro, unas placas secadoras calentadas por vapor, y
una encarretadora que enrollaba los hilos en carretes independientes. Dicho sistema,
denominado de carrete a carrete fué abandonado porque la considerable tensión nece-
saria para hacer girar el carrete de alimentación era ejercida por los carretes de la enca-
rretadora y se transmitía al carrete de alimentación a lo largo de una extensión de hilo
de unos 10 metros de longitud, que en buena parte estaba mojado. Como hemos ya
indicado, las menores tensiones producen alargamientos permanentes en los hilos mo-
jados que después son causa de defectos de tisaje.
El gráfico adjunto permite comprobar que efectivamente, para las tensiones usua-
les en el telar tenemos ya alargamientos permanentes.
La tensión de rotura es normal, pero su elasticidad es pequeña, como era previsible.
3º) Aprestos Massó y Llach en máquina Diederichs.- La máquina de aprestar uti-
lizada era una encoladora Diederichs del tipo adecuado para urdimbres de rayón.
Podemos comprobar que ambos aprestos ensayados tienen resistencias a la rotura
normales, pero los hilos aprestados con apresto Massó tienen una extensibilidad mu-
cho mayor que los aprestados con el apresto Llach, por lo se utilizó el primero con
buenos resultados en el telar.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 33


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 34


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Gráfico de Cargas y Descargas repetidas


Hemos realizado un ensayo de cargas y descargas repetidas con el fin de investi-
gar los efectos de la fatiga sobre los hilos de rayón. (ver fig. l6).

Figura: 16

El método operatorio ha sido el siguiente: se ha puesto en marcha el dinamómetro


con una velocidad de la pinza inferior de 80 mm por minuto, hasta alcanzar la tensión
de 1 gr/den. Inmediatamente se ha invertido la marcha, disminuyendo la tensión hasta
0,10 gr/den. Llegado a este punto, se ha invertido otra vez la marcha, aumentando la

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 35


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

tensión hasta alcanzar nuevamente 1 gr/den. y así sucesivamente. Se han ido anotando
los alargamientos correspondientes.
La humedad relativa de la atmósfera fué, durante el ensayo, de 75 % HR., supe-
rior a la humedad normal.
Observaciones
1º) Para la tensión 1 gr/den. siempre se ha obtenido el mismo alargamiento total.
2º) Para la tensión de 0,10 gr/den. el alargamiento remanente ha sido mayor en
cada nuevo ensayo.
3º) En el primer y en el segundo ciclos de descarga y carga, se han formado ver-
daderos ciclos de histéresis. No así en las sucesivas cargas y descargas.

Consecuencias
El alargamiento total obtenido no depende del número de repeticiones de los es-
fuerzos. Podemos comprobar que en todos los casos tiene el mismo valor de 10,4 % o
sea que dichas repeticiones no fatigan el hilo en forma sensible.
El alargamiento remanente, en cambio, aumenta en cada repetición. Más que a la
fatiga, este aumento debe achacarse al aumento del alargamiento permanente debido al
tiempo, cada vez mayor, que el hilo ha estado sometido a tensión. Probablemente este
alargamiento remanente tiene un límite superior igual al alargamiento permanente co-
rrespondiente a la tensión de 1 gr/den.
Este gráfico no parece tener un significado especial, ya que su forma puede variar
extraordinariamente con la velocidad de pinza escogida y la longitud de la probeta.
Tampoco tiene significado alguno aplicado al telar, máquina en la que los hilos
sufren esfuerzos repetidos, ya que en ella los esfuerzos máximos soportados por los
hilos no alcanzan valores que puedan producir alargamientos permanentes.

Gráfico tensión-alargamiento de Nylón


Aunque esta fibra no entre dentro del grupo de las llamadas fibras artificiales, sino
dentro del de las sintéticas, hemos efectuado un ensayo tensión-alargamiento, trazando
el gráfico correspondiente, según el método utilizado anteriormente para el rayón.
Observaciones
A la vista del gráfico obtenido (fig. 17), podemos comprobar los siguientes hechos:
1º) La resistencia a la rotura del Nylón es mucho más elevada que la del rayón. La
tensión de 321 gr para un hilo de 70 den. representa una carga de rotura σb = 4,6 gr/den.
2º) El alargamiento a la rotura es algo superior al del rayón: 19,3 % contra 14,5 %
de aquel.
3º) El alargamiento elástico, o sea en definitiva la elasticidad de la materia, es muy
superior al del rayón. Si tomamos un punto hacia la mitad del diagrama, o sea 200 gr de
tensión, comprobamos que el alargamiento permanente es el 18,5 % del total, mientras
que el alargamiento elástico es el 81,5 % del total. Para el rayón, en cambio (fig. 7), para
la tensión de 100 gr., tenemos que el alargamiento permanente corresponde a un 70 %
del total mientras que el alargamiento elástico sólo representa el 30 % del total.
4º) El módulo de elasticidad de Nylón es casi constante hasta tensiones de 3,5
gr/den. aproximadamente.
5º) Sin embargo, a pesar de la elevada elasticidad del Nylón, observamos que se
producen alargamientos permanentes desde las menores tensiones. El Nylón no posee
Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 36
Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

por tanto ninguna zona de elasticidad perfecta y completa como la que tiene el rayón
para tensiones por debajo de 0,4 gr/den.
Consecuencias
Como consecuencia de este fenómeno es necesario trabajar el Nylón con tensio-
nes lo más reducidas y regulares posibles, pues el peligro de producir hilos tirantes es
mayor todavía que con el rayón.

Figura: 17

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 37


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

(1) Barella A. Comportamiento elástico de las fibras textiles. lng. Textil nº 68, pág.
293 y nº 69, pág. 6.
Es un estudio y una revisión muy completa y documentada sobre las re-
laciones existentes entre la estructura molecular de las fibras y sus caracterís-
ticas físico-mecánicas.

(2) Blanxart D. Materias Textiles.


En dicho libro el profesor Blanxart hace las siguientes observaciones:
pág. 319: Las diferencias de humedad pueden provocar diferencias de resis-
tencia de 5 % a 20 %. Al variar la velocidad de la pinza del dina-
mómetro de 200 a 800 mm/min., se observan diferencias de la re-
sistencia media del 10 %.
pág. 320: (nota de pie de página): "Nuestra opinión, … es que la velocidad de
desplazamiento o caída de la pinza ha de ser pequeña. la velocidad de
100 mm/min la creemos más acertada por ajustarse más a la realidad".
Tisaje Mecánico
pág. 34: Hablando de la influencia de la longitud de prueba en hilos irregu-
lares, recomienda utilizar 1 m como mínimo.
pág. 35: En cuanto a la velocidad de la pinza indica que la regularidad de los
resultados es mayor cuando la velocidad es reducida. Recomienda
100 mm/min. Como condiciones atmosféricas normales indica 20º
C y 65 % de HR.
pág. 44: Elasticidad.- Indica que se compone de tres componentes: de la
elasticidad verdadera, de la deformación permanente y de la elasti-
cidad debida a la torsión. No hace ninguna referencia a los alarga-
mientos diferidos.
pág. 46: Describe el método de medición de la elasticidad verdadera y de la
deformación o alargamiento permanente en el dinamómetro por re-
torno a una tensión inicial reducida.

(3) Girard F. Gonflement et retrait des Textiles celulosiques artificiels. Bulletin de


l'Institut Textile de France, Febrero 1949.
Estudio muy completo y documentado del comportamiento en mojado
de los hilos y tejidos, en especial del hinchamiento, alargamiento en contacto
con el agua, y del encogimiento por secado.

(4) Hamburger W.J. Mechanics of Elastic Performance of Textile Materials. Texti-


le Research Journal, Febrero 1945, Diciembre 1948.
Estudio muy nuevo, completo y profundo de la mecánica del comportamiento
elástico de las fibras textiles. Expone los fenómenos de los materiales visco-
elásticos y define los conceptos de elasticidad retardada primaria y secundaria.
Describe los procedimientos de medición por técnicas acústicas en con-
junción con las técnicas corrientes para trazar gráficos tensión-alargamiento.
No estudia los efectos de las variaciones de la humedad relativa y de la
temperatura.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 38


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

(5) Hermanne L. Interpretation of the Mechanical Behavior of Rayon. Textile Re-


search Journal, Febrero 1945.
Se trata de un estudio para interpretar el comportamiento elástico del rayón en
relación con la distribución de las macromoléculas de celulosa en la fibra. El
autor atribuye la mayor parte de particularidades mecánicas del rayón a la
existencia de zonas amorfas en la fibra, en las cuales las cadenas de celulosa
presentan una distribución irregular.

(6) Leblanch L. y Laborde A. Des appareils utilisés pour l'étude des propriétés méca-
niques des fils. L'Industrie Textile, Diciembre 1948 y Enero, Febrero y Marzo 1949.
Estudio de los distintos tipos de dinamómetros de péndulo, hidráulicos, etc. de
sus ventajas e inconvenientes. Describe un dinamómetro múltiple de repetición.

(7) Le Luc. Le tissage de la soie artificielle, 2ª Edición 1929.


Es una obra muy extensa especializada en la seda artificial. En los ensayos di-
namométricos menciona:
Influencia de la temperatura y de la humedad. Recomienda como atmósfera
normal l8 º C y 65 % HR.
Influencia de la duración del ensayo. Dice que los ensayos rápidos acusan
mayor resistencia. Recomienda una velocidad de pinza de 600 mm/min.
Influencia de la longitud de prueba. A mayor .Longitud, menor resistencia. Lo
atribuye a que hay mayor número de puntos flacos.
Para ensayos comparativos recomienda emplear el mismo dinamómetro, la
misma duración del ensayo, la misma escala y la misma serie y título de hilado.

(8) Leonart Dart S. y Peterson L.E. (American Viscose Corporation). A Strain-


Gage System for Fiber Testing. Textile Research Journal, Febrero 1949.
Describe un dinamómetro electrónico que permite efectuar las mediciones a
gradiente de alargamiento constante. Está provisto de un medidor eléctrico de
tensión Statham sin desplazamiento mecánico y de un aparato registrador
electrónico.

(9) López-Amo F. Coeficientes de resistencia de los hilos. Ingeniería Textil, nº 71,


1948.
Condiciones de ensayo de los textiles desde el punto desde el punto de vista de la
Resistencia de Materiales. Ingeniería Textil, nº 72 y 73, 1948.
Hace resaltar las ventajas resultantes de la implantación del sistema métrico
directo para la medición del título de los hilos desde el punto de vista del es-
tudio de la resistencia de los hilos según las normas generales en Resistencia
de Materiales. Justifica el empleo de σb tex en vez de σb cm2.

(10) Massó y Llorens. Resistencia dels Fils.


Es una obra ya clásica dedicada a los ensayos de materias textiles. Resulta al-
go anticuada y no menciona para nada las fibras artificiales. Da una descrip-
ción muy completa de los aparatos de ensayo. Para la velocidad de descenso
de la pinza inferior de los dinamómetros recomienda 300 mm/min.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 39


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

(11) Persoz J. Essai des matières textiles.


Hace resaltar la diferencia entre la elasticidad verdadera y la deformación
permanente.

(12) Provasi A. Filatura e torcitura della seta e dei suoi cascami. U. Hoepli, Milán.
En un capitulo dedicado a la elasticidad distingue:
elasticidad: deformación completamente recuperable.
ductilidad: deformación no recuperable.

APÉNDICE I

Dinamómetro electrónico Scout para efectuar ensayos a gradientes de alarga-


miento constante

Recientemente la casa Scott Testers ha lanzado al mercado un dinamómetro elec-


trónico tipo CRE para efectuar ensayos a gradiente de alargamiento constante, basado
en principios análogos al dinamómetro extensor de la American Viscose Corporation
descrito anteriormente.

Figura: 18

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 40


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

En este aparato, la pinza inferior es fija, mientras que la superior asciende a velo-
cidad constante. Esta última está unida a un medidor eléctrico de tensión del tipo no
adherido, provisto de un divisor de esfuerzos. Este último no es más que un resorte
calibrado muy duro fácilmente cambiable por otros de distintas durezas. De esta forma
se puede variar con facilidad el campo de medición del dinamómetro. Los medidores
eléctricos de tipo no adherido, están basados en la alteración de la resistencia o capaci-
dad de un circuito eléctrico a consecuencia de un desplazamiento pequeñísimo (en este
caso el resorte sólo se comprime 0,0015 pulgadas). Variando la dureza del resorte se
puede modificar el desplazamiento producido por una carga dada, y por tanto, la escala
del dinamómetro.
La pinza superior, el divisor de esfuerzos y el medidor eléctrico de tensión, están
montados en un robusto puente que asciende a velocidad constante. Sin embargo, esta
velocidad puede ser variada antes de empezar el ensayo.
El cuadro comprende todos los mandos necesarios para efectuar ensayos dina-
mométricos en las más variadas condiciones, y un registrador de grandes dimensiones
con escalas ajustables.
Es digno de mencionar que la casa Scott Testers lnc., constructora de todos los ti-
pos de dinamómetros, entre ellos el de plano inclinado, considera que este procedi-
miento de ensayo es el más exacto, ya que está exento de errores debidos a inercias y
fricciones. Además el medidor eléctrico es de una sensibilidad y exactitud extremas.

APÉNDICE II

En el capitulo dedicado al dinamómetro extensómetro hemos mencionado el me-


didor de tensiones Statham, sin describirlo.
Con posteridad, y en ocasión de la Conferencia Internacional de la Técnica Textil
celebrada en 1954 en Barcelona, fué presentado por Ir. J.K.Van Wijngaarden un traba-
jo titulado "The Electronic Dynamometer and one of its specific Applications". En este
trabajo se describen con mayor detalle los fundamentos y las peculiaridades construc-
tivas de dichos dinamómetros electrónicos, y de los medidores de tensión, en particular
el medidor Statham.

Principio de los medidores eléctricos de tensión


El principio de los medidores de tensión consiste en provocar una alteración de
una magnitud eléctrica (resistencia, autoinducción o capacidad) por medio de un des-
plazamiento mecánico. Por tanto la fuerza que se debe medir debe ser convertida pri-
mero en un desplazamiento mecánico, lo cual se puede obtener fácilmente mediante la
deformación de un resorte más o menos duro.
El siguiente paso consiste en transformar la variación de la magnitud eléctrica en
una diferencia de potencial que puede ser medida con un milivoltímetro o registrada en
un aparato registrador apropiado.
El circuito eléctrico más adecuado para el aparato, es el clásico puente de
Wheatstone. Es ya sabido que cuando las cuatro magnitudes eléctricas (resistencias,
autoinducciones o capacidades) intercaladas en los cuatro lados de dicho puente están
convenientemente dimensionadas, no se obtiene ninguna diferencia de potencial entre
dos vértices opuestos C y D del puente cuando se aplica una diferencia de potencial
entre los otros dos vértices A y B. Ahora bien, en cuanto se modifica una o algunas de

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 41


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

dichas magnitudes, el puente se desequilibra y se produce una diferencia de potencial


entre los mencionados vértices C y D del puente de Wheatstone. El proceso puede
pues resumirse como sigue:
Fuerza → desplazamiento mecánico → variación de una magnitud eléctrica
→ variación de voltaje → registrador
Las ventajas de este tipo de dinamómetro son:
1) Las fuerzas de fricción e inercia son negligibles.
2) El desplazamiento mecánico de la pinza medidora de la fuerza es muy pequeño.
3) Lo mismo se puede medir y registrar un aumento que una disminución de la
fuerza.
4) Se puede cambiar con facilidad la escala de sensibilidad del aparato.

Figura: 19

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 42


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Elementos de medición de tensiones eléctricos


Existen varios tipos de elementos que transforman un desplazamiento mecánico
en una variación de una magnitud eléctrica.

a) Medidores de tensión de capacidad


Supongamos un condensador de placas. Si el esfuerzo que se debe medir hace va-
riar la distancia entre las placas, obtendremos una variación de la capacidad del con-
densador. Si tenemos montados cuatro condensadores en un puente de Wheatstone
deformables tal como se ha indicado podemos obtener una diferencia de voltaje entre
sus vértices.

b) Medidores de tensiones magnéticas


En este caso tenemos intercaladas en el puente de Wheatstone varias bobinas, cu-
ya autoinducción se puede hacer variar modificando su campo magnético. Esto último
se consigue alterando el valor de un entrehierro existente en el circuito magnético. Pa-
ra ello basta que el esfuerzo que se desea medir deforme mecánicamente la armadura
de la bobina.
Dentro de este mismo grupo tenemos que incluir los transformadores diferencia-
les. El devanado secundario de estos está constituido por dos bobinas contiguas enro-
lladas en sentidos opuestos y conectadas en serie los voltajes generados en estas últi-
mas son iguales y de sentido contrario, por lo que su suma es igual a cero.
Sin embargo, el núcleo de hierro del transformador puede sufrir, bajo la acción de
un esfuerzo mecánico, un pequeño desplazamiento, por lo que penetra más dentro de
una de las bobinas y menos en la otra, provocando un desequi11brio que se traduce in-
mediatamente en una diferencia de potencial indicadora del desplazamiento del núcleo.

c) Medidores de tensión de resistencia.- Medidor Statham


Estos medidores están fundados en el hecho de que la resistencia eléctrica de un
alambre metálico aumenta cuando se somete dicho alambre a una tracción.
Estos medidores se dividen a su vez en dos tipos: el tipo adherido y el tipo no ad-
herido. En el primero el alambre está insertado en una base aislante que está pegada al
objeto cuyo alargamiento o acortamiento se debe medir.
En el segundo tipo es el propio alambre el que soporta directamente la tensión.
En la figura adjunta se ilustra el principio del medidor Statham, que es de este tipo.
Consiste en una placa de base A provista de dos escuadras B que guían una pieza des-
lizante C provista de clavijas. Entre éstas y otras fijas en la base van montados cuatro
series de alambres de resistencia pretensados.
Cuando una tracción T actúa sobre la varilla D, dos de las series de alambres se
alargan y las otras dos se acortan, variando por tanto sus resistencias eléctricas en sen-
tidos opuestos.
Conectando las cuatro series de alambres en forma de puente de Wheatstone ob-
tendremos entre las bornas de éste la diferencia de potencial deseada, que nos permiti-
rá medir la tensión aplicada.

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 43


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página
1 Aparato para medir alargamientos a cargas constantes 19
2 Gráfico tiempo-alargamiento a tensión constante: distintas tensiones 20
3 Gráfico tiempo-alargamiento a tensión constante: distintos tiempos 25
4 Dinamómetro de péndulo 30
5 Esquema del dinamómetro de péndulo 30
6 Gráficos de Leblanc y Laborde 31
7 Gráficos tensión-alargamiento en seco y en mojado 44
8 Dinamómetro extensómetro electrónico 47
9 Gráfico obtenido en el dinamómetro extensómetro electrónico 49
10 Dinamómetro de plano inclinado 51
11 Esquema del dinamómetro de plano inclinado 51
12 Gráficos tensión-alargamiento a diferentes estados higrométricos 60
13 Gráfico tensión-alargamiento del rayón mate 62
14 Gráfico de recuperación de dimensiones por mojado y secado 63
15 Gráficos tensión-alargamiento de hilos aprestados 66
16 Gráfico de cargas y descargas repetidas 69
17 Gráfico tensión-alargamiento de los hilos de Nylón 71
18 Dinamómetro extensómetro electrónico Scott 80
19 Medidor de tensiones Statham 85

.
ÍNDICE
PRÓLOGO

FINALIDAD DEL ESTUDIO


Defectos de los tejidos de rayón
Hilos tensos o brillantes 5
Barras o franjas 5
Reducción de anchura 6
Barrado por trama 6
Claro por trama 6
Espeso por trama 6
Espejuelos 6
Efectos especiales de los tejidos de rayón 7

ALARGAMIENTOS
DIFICULTADES EN LA DETERMINACION DEL GRAFICO
TENSION-ALARGAMIENTO 10
INFLUENCIA DEL FACTOR TIEMPO 13
Materiales que siguen la Ley de Hooke 13
Materiales que no siguen, ni aproximadamente, la Ley de Hooke 16

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 44


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Gráfico tiempo-alargamiento a tensión constante.- Distintas tensiones 18


Método operatorio 18
Observación de los resultados y consecuencias 19
Carácter de las curvas 21
Comentarios 22
Medición y valor del alargamiento permanente 23
Gráfico tiempo-alargamiento a tensión constante.- Distintas
duraciones de carga 24

DIFERENTES CRITERIOS DE ENSAYO DE LAS CARAC-


TERISTICAS TENSION-ALARGAMIENTO DE LOS HILOS

DINAMÓMETROS DE PÉNDULO
LEY DE CARGA DE LOS DINAMÓMETROS DE PÉNDUO 29
Consecuencias 32
Influencia de la longitud de prueba 32
Influencia del título 34
Influencia del tipo de dinamómetro 34
UTILIZACION DE LOS DINAMÓMETROS DE PÉNDULO PARA
LA OBTENCION DEL DIAGRAMA TENSION-ALARGAMIENTO 35
Método operatorio 39
Observaciones 40
Critica del método 42
Gráfica tensión-alargamiento en seco 43
Gráfica tensión-alargamiento en mojado 45

DINAMÓMETROS ESPECIALES
DINAMÓMETRO EXTENSÓMETRO 46
DINAMÓMETRO DE PLANO INCLINADO 50

MEDICIÓN DEL ALARGAMIENTO


ELÁSTICO INMEDIATO
Fórmulas y relaciones básicas 55
Medición de E mediante fenómenos acústicos 55
Técnica de la medición de v2. Aparato Ballou-Silverman 56

ESTUDIOS MEDIANTE GRAFICOS


TENSIÓ-ALARGAMIENTO
Influencia del estado higrométrico 58
Gráfico tensión-alargamiento del rayón mate en seco 59
Consecuencias 61
Recuperación de dimensiones por mojado y secado 62

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 45


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa
Métodos de ensayo de las fibras artificiales

Método operatorio 62
Observaciones 63
Consecuencias 64
Curvas de tensión-alargamiento de hilos de rayón aprestados 65
Consecuencias 65
1º) Apresto al aceite de linaza 65
2º) Apresto en máquina antigua 66
3º) Aprestos Massó y Llach en máquina Diederichs 67
Gráfico de cargas y descargas repetidas 68
Observaciones 68
Consecuencias 69
Gráfico de tensión-alargamiento de Nylón 70
Observaciones 70
Consecuencias 71

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
APÉNDICE I
Dinamómetro electrónico Scout para efectuar ensayos a gradiente
de alargamiento constante 79

APÉNDICE II
Principio de los medidores eléctricos de tensión 81
Elementos de medición de tensiones eléctricas 83
a) Medidores de tensión de capacidad 83
b) Medidores de tensiones magnéticos 84
c) Medidores de tensión de resistencia.- Medidor Statham 84

ÍNDICE DE FIGURAS

Jorge Riba Arderiu. Trabajo de tesis doctoral, página 46


Escuela de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa

También podría gustarte