Introducción
Introducción
Introducción
1. Breve resumen
2. Introducción
3. Justificación
13. Conclusiones
14. Bibliografía
DEDICATORIA
Con mucho cariño para nuestros padres, quienes nos apoyan día a día para
culminar satisfactoriamente nuestra carrera profesional, ya que sabemos que la
mejor herencia que nos dan nuestros padres es el estudio.
La vida no es ningún pocillo roto y fácil que recorremos libres y sin obstáculos,
sino un laberinto de pasadizos, en el que tenemos que buscar nuestro camino.
Perdidos y confusos, detenidos de vez en cuando, por un callejón sin salida.
Pero, si tenemos fe, siempre se abre una puerta ante nosotros; quizás no sea
la que imaginemos; pero si será, finalmente la que demuestre ser buena para
nosotros.
En que radica, y en determinar cuáles deben ser las conductas que dan lugar a
calificar a un joven como delincuente.
LA DELINCUENCIA.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Investigar sobre las causas y consecuencias, índices de la delincuencia y la
drogadicción a nivel nacional, regional y local. , para tener conocimiento sobre
esta problemática.
BASES TEÓRICAS
Delincuencia: Se conoce como el fenómeno de delinquir.
Delincuente: Aquel que comete actos tipificados como delitos.
Adolescente: Todo joven de ambos sexos que se halle entre 10 y 20
años.
Trastorno: Desorden del sistema, puede ser mental, psicológico.
Patológico, etc.
Marginado: Apartado de todo lo que lo rodeo.
Marginarse: Significa "Apartarse de algo", "Salirse de lugar".
Marginado Social: Es aquel que rompe las normas establecidas por la
sociedad.
Precario: Algo o alguno de poca posibilidad, así como de poca
estabilidad, inseguro.
¿Qué es la delincuencia?
LA DELINCUENCIA JUVENIL
Apuntábamos en páginas anteriores que el término delincuencia juvenil no
tienes el mismo significado para todos los criminólogos. Difieren básicamente
en dos puntos
El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de
delincuente juvenil y
El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas que dan
lugar a calificar a un joven como delincuente.
OPINIONES DE ESPECIALISTAS
WEST.- En este sentido ya señalaba que uno de los factores importantes que
tienen probabilidad de poner en marcha el mecanismo que puede llevarnos a
cualquiera a ser delincuente, es la baja categoría en el sistema de las clases
sociales, la deficiencia en la educación, la pobreza, un ambiente familiar
inadecuado o perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a
una familia numerosa.
Así, destacaba que entre las familias de la clase más baja, muchas residían en
barrios miserables, no limitaban el número de hijos y sufrían pobreza y falta
de educación. Dicho con otras palabras, los factores adversos tendían a
presentarse todos juntos y a actuar recíprocamente uno sobre otros hasta el
punto de crear una situación generadora de delitos.
Algunos autores ya desafiaban la opinión de que el comportamiento delictivo es
más preponderante entre jóvenes de clase inferior, y explicaban el hecho de
que estuvieran más representados ante los Tribunales en mayor número
diciendo que las clases bajas están más expuestas a ser detenidas y llevadas
ante la justicia por malas acciones que serían juzgadas de otro modo si fueran
cometidas por personas de la clase media o alta.
CAPITULO IV
PANDILLAJE PERNICIOSO
Artículo 193º.- Definición.- Se considera pandilla perniciosa al grupo de
adolescentes mayores de 12 (doce) años y menores de 18 (dieciocho) años de
edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la
integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos
o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno.
Impulsivo.
Con afán de protagonismo.
Fracaso escolar.
Consumidor de drogas.
Baja autoestima.
Familia desestructurada.
Clase baja.
Falto de afectividad.
Agresivo.
Sin habilidades sociales.
Poco equilibrio emocional.
Inadaptado.
Frustrado.
Panorama Actual de la delincuencia juvenil.
LA VIOLENCIA
Causas Biológicas
Causas Psicológicas
Causas Sociales
Entorno Familiar
En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo
de violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que
abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las
predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia
(i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce individuos que perciben
a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de la familia.
Un estudio con niños adoptados mostró que los actos que desembocaban en
una pena de prisión correlacionaban mejor con el número de ingresos a la
cárcel de sus padres biológicos que con la conducta de sus padres adoptivos.
El Individuo Violento
Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma
perversa o maligna: La violencia. Con esto queda claro que no se puede
equiparar todo acto agresivo con la violencia. Esta queda limitada a aquellos
actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva
contra la integridad física, psíquica o moral de un ser humano. En otras
palabras, desde nuestro punto de vista no constituye violencia la descarga de
un cazador contra el animal que desea cazar con la finalidad de saciar el
hambre o mantener el equilibrio ecológico. Por otra parte, siempre constituirá
violencia, como su nombre lo indica, el acto de violación sexual. Esto nos
permute introducir otros elementos para reconocer al acto violento: su falta de
justificación, su ilegitimidad y/o su ilegalidad. Ilegítimo por la ausencia de
aprobación social, ilegal por estar sancionado por las leyes.
La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la
violencia, casi exclusiva del ser humano.
Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro de
especie diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de
su misma especie si no es con el objeto de defender su territorio, la hembra, la
cría o el alimento. Inclusive, cuando la lucha se presenta su mayor componente
es ritual; rito que va en sentido de demostrar cuál es más grande o lucha de
aquellos animales viejos o muy jóvenes, así como, animales de sexo diferente
y/o ejemplares que se conocen entre sí.
Desde la niñez tenemos la experiencia de haber observado la lucha por
territorio o alimento entre dos lagartos: cambian de color, aumentan a su
tamaño extendiendo sus espículas cartilaginosas, etc... Si ninguno abandona
se llega al contacto físico en forma de mordida, una lucha breve que termina
con el abandono del más débil sin que el otro lo persiga para darle muerte.
Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad de la
violencia vienen, en nuestro caso, de la óptica jurídica romano-germánica, el
derecho francés, en el que se plantea una gran clasificación de la violencia en
moral y física.
De un modo general ni sostiene que la "infracción es un hecho ordenado o
prohibido por la ley anticipadamente, bajo la sanción de una pena propiamente
dicha y que no se justifica por el ejercicio de un derecho".
Por su parte, Jiménez de Azúa refiere que "el delito es un acto típicamente
antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad,
imputable a un hombre y sometido a una sanción penal".
En la vocación práctica la diferencia entre delito y crimen, es en última instancia
de orden gradual, cuantitativo: el delito es de tipo correccional (hasta 5 años de
reclusión) y el crimen, como su nombre lo indica, es criminal (5,1º,15 y 20 años
de reclusión y de 20-30 si es con agravante). La relación entre violencia y delito
o crimen resulta obvia a partir de sus definiciones.
En resumen: agresión es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en
busca de consejo o con la intención de producir daño. No así la agresividad,
que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición que se
halla bajo los designios de la creatividad y la solución pacífica de conflictos.
Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que ejerce un
individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia
de justificación, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad.
a) La pobreza extrema:
Una situación económica de pobreza extrema obliga a algunas personas a
buscar salidas equivocadas, las cuales los conducen a actuar ilícitamente o a
caer en los problemas de drogadicción, alcohol y otros excesos, y a veces a
caer en el suicidio. Hasta el 2009, por año se cometían de 20.000 a 30.000
secuestros en el mundo y de estos secuestros nueve de cada diez se cometían
en tan solo diez países, las tres cuartas partes de Latinoamérica,
convirtiéndose así en la región de más alto riesgo.
b) El desempleo
Otra causas que se detecta es el desempleo, que enfrenta y vive una gran
cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la
integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener
un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su
familia.
c) La falta de educación
Esta es otra causa, la escasa y muchas veces inexistente educación de los
ciudadanos genera delincuencia, agresividad y por supuesto inseguridad en
aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren
las consecuencias de esta situación.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias de la delincuencia y drogadicción son múltiples, a
continuación vamos a describir las más comunes de acuerdo a los autores
citados:
a) Trastornos Mentales
Los trastornos de conducta normalmente se desarrollan en la niñez y se
manifiestan generalmente durante la vida adolescente.
Según el autor Holmes (2001), opina que: "Un cierto comportamiento juvenil se
atribuye al trastorno diagnosticable conocido como trastorno de conducta".
Según la autora Lisi (2005) opina que: "Una vez que el joven continúa teniendo
los mismos patrones de comportamiento y llega a los dieciocho, entonces está
en peligro de diagnóstico con un trastorno antisocial de la personalidad y es
mucho más propenso a convertirse en un criminal serio. Uno de los elementos
principales usado en el diagnóstico de un adulto con Trastorno antisocial de la
personalidad consiste en presentar un historial documentado de trastorno de
conducta antes de los 15 años. Estos, dos trastornos de personalidad son
análogos en su comportamiento errático y agresivo".
Según el autor Wolfang (1972), opina que: "La razón por la cual delincuentes
juveniles, habituales diagnosticados con trastorno de conducta, es probable
que muestren signos de Trastorno antisocial de la personalidad en la madurez.
Una vez que los adolescentes alcanza la madurez, su comportamiento social
inaceptable se ha convertido en un estilo de vida y se convierten en criminales
de carrera.La investigación cuantitativa relativa a Estados Unidos fue hecha
hace bastante tiempo, sobre 9.945 delincuentes masculinos juveniles entre
edades de 10 y 18 en los años 70. La tendencia mostró un nuevo fenómeno
entre los delincuentes habituales. Para este estudio los delincuentes habituales
eran jóvenes que tuvieron más de cinco detenciones de la policía".
Según los autores Álvarez y Bachman, (2006), opinan que: Una vez que el
delincuente juvenil alcanza la madurez es probable que continúe mostrando
comportamientos de desadaptación y que aumente su riesgo de ser procesado
a través del sistema de justicia penal como delincuente adulto. Debido al
pequeño porcentaje de delincuentes adultos y juveniles habituales que
contribuyen en alto porcentaje a los delitos violentos (es decir, asesinato y
asalto con agravantes) el sistema de justicia penal debe supervisar esa
pequeña población de criminales profesionales en un esfuerzo para prevenir la
proliferación de delincuentes violentos serios.
La mayoría de delincuentes violentos exhibe rasgos del trastorno antisocial de
la personalidad y los muestran antes de los 15 años. El trastorno antisocial de
la personalidad es un diagnóstico común para un asesino en serie. Encontraron
que una similitud entre los asesinos en serie eran sus anteriores convicciones
criminales. En este caso el trastorno de conducta se puede convertir en un
elemento probable para el asesino en serie si no se diagnostica y se trata antes
de que se convierta completamente en la edad adulta en un trastorno antisocial
de la personalidad.
d) Homicidios
El homicidio es considerado como uno de los pocos indicadores confiables
para realizar estudios comparados (ibidem).
Esta fiabilidad del dato enfrenta algunos problemas por el desglose que hacen
ciertos países entre doloso y culposo, así como por la falta de integración de
la información de las diversas fuentes oficiales (como las policías y
los servicios médicos legales) en otros contextos. Además, este delito permite
caracterizar la magnitud de la violencia, ya que involucra la mayor utilización
posible de esta contra las personas, (Dammert, L y Arias, P. 2007).
e) Violencia intrafamiliar
Según la OPS (2003), afirma que: "La violencia intrafamiliar ha dejado de ser
un asunto exclusivo de las mujeres, pasando a ser concebido como un
problema social del que debe hacerse cargo el Estado en su conjunto. De esta
forma, es considerado como parte de la inseguridad ciudadana debido a su
influencia en el desarrollo de conductas violentas".
Los niños que sufren abusos ya sea directamente o que presencian abusos en
la familia aprenden menos en el colegio, presentan más problemas de
conducta y conflictividad, sus probabilidades de éxito en la escuela disminuyen,
son candidatos a la deserción, depresión, baja autoestima y presentan mayor
tendencia a tener conductas violentas en su edad adulta. Este tipo de violencia
surge como un factor de riesgo especialmente poderoso en los casos de
agresión masculina en la pareja (ibidem).
f) Suicidios
Si bien no es un problema de violencia interpersonal o delictual, los suicidios
son un elemento relevante en este análisis. Principalmente, por- que
evidencian la calidad de la salud mental de la población, así como el
incremento del uso de la violencia auto infligida.
De acuerdo al Informe Mundial sobre la violencia de la OMS (2003), afirma que:
"Cerca de 815.000 personas habrían perdido la vida a causa del suicido en el
mundo, lo que representa una tasa mundial de mortalidad anual de 14,5
(un suicidio cada 40 segundos)", por otro lado afirma que las muertes por
suicidio dejan secuelas sobre muchas personas en lo emocional y social, y por
lo tanto también en lo económico.
• Baja autoestima. Craft (1974), señala que el psicópata se caracteriza por ser
incapaz de responder emocionalmente en situaciones en las que se esperaría
que personas normales lo hicieran y por poseer una irresistible tendencia a
actuar impulsivamente. Los rasgos más saltantes serían la agresividad, la
ausencia de sentimientos de culpa ante el comportamiento inadecuado,
imposibilidad de modificación conductual mediante castigo y la falta de
motivación hacia proyectos altruistas.
Pautas para el diagnóstico (CIE - 10 “Se debe tener en cuenta el nivel del
desarrollo del niño. Las rabietas, por ejemplo, forman parte de un desarrollo
normal a la edad de tres años y su mera presencia no debería ser una
indicación para el diagnóstico. Del mismo modo, la violación de los derechos
cívicos de otras personas (como un crimen violento), no se encuentra al
alcance de la mayoría de los niños de siete años de edad, y por lo tanto, no
constituye una pauta diagnóstica para este grupo de edad”. “Las formas de
comportamiento en las que se basa el diagnóstico pueden ser del tipo de las
siguientes: grados excesivos de peleas o intimidaciones, crueldad hacia otras
personas o animales, destrucción grave de pertenencias ajenas, incendio, robo,
mentiras reiteradas, faltas a la escuela y fugas del hogar, rabietas frecuentes y
graves, provocaciones, desafíos y desobediencia graves y persistentes.
Cualquiera de estas categorías, si es intensa, es suficiente para el diagnóstico,
pero los actos disociales aislados no lo son”.
3) A usado arma que pueda causar daño físico grave a otras personas (bate,
ladrillo, navaja, botella rota, pistola, etc.).
15) Suele hacerse “la vaca” en la escuela, iniciando la práctica antes de los 13
años. Debido a la experiencia clínica de los profesionales que trabajan en los
centros juveniles del país, también se tiene en cuenta en el diagnóstico con los
adolescentes infractores, la presencia de cortes y cicatrices en la piel, así como
los tatuajes y su simbología. La psicopatía primaria se presenta a edad
temprana, generalmente en la infancia y adolescencia. Se denomina primaria
porque su aparición y desarrollo es anterior al inicio de un consumo de drogas.
La delincuencia organizada, sin embargo, parece ser algo más antigua que el
capitalismo como tal, y se inicia desde las formas y prácticas
del imperialismo occidental y puede ser que en las formas imperialistas de
la cultura humana en general.
"En un principio", señala Cecilia Lozano, "se dieron las prácticas del saqueo y
el tráfico de aborígenes en América y África, procesos de despojo de medios
de vida y de trabajo y la expropiación de tierras que usufructuaba
consuetudinariamente la población campesina-sierva; y el robo o esclavización
de niños para los talleres manufactureros".
Por supuesto, el saqueo, el tráfico de personas, el robo y otras formas de
delincuencia ya existían desde el origen de la civilización misma: recuérdense
las hordas de bárbaros que asolaban Europa Central y Asia en tiempos
del Imperio Romano –Atila y los Hunos es un ejemplo– y aun antes.
Evidentemente, éstas ya constituían formas de delincuencia organizada puesto
que existían jerarquías definidas –el jefe, su lugarteniente, sus matones
personales, etc.–, funciones y atribuciones conforme a dichas jerarquías, reglas
para sus integrantes, derechos y obligaciones, métodos de acción y formas de
operación, cuotas, modos de impunidad, etc., aunque se hace más notoria en
el colonialismo occidental posterior a los siglos XVII y XVIII.
Posteriormente, las formas de piratería dieron origen a nuevas formas de
delincuencia organizada, una de ellas incluso premiada por los gobiernos de
las naciones en pugna. Así, surgió el pirata, que era un "ladrón de mar, cruel y
despiadado", que destruía barcos pero que trabajaba para sí mismo y para sus
propios fines, sin ley ni bandera.
Asimismo, había piratas que se hacían llamar corsarios; otros, bucaneros, y
otros más, filibusteros. La palabra filibustero proviene del holandes ‘vrij bouiter’,
‘el que va a capturar botin’, que en inglés será ‘freebooter’ y en francés
‘filibustier’.
Para España serán bandidos y piratas; para las naciones adversarias
del poder peninsular son bandidos... o aliados. Nada de eso preocupa a los
filibusteros mismos, por esencia libertarios a quienes nada importa como no
sea su condición de hombres libres, en el mar que es la libertad, y agrupados".
En cuanto al concepto de bucanero, esta palabra tuvo su origen hacia inicios
del siglo XVII, en el norte de la isla de La Española (hoy Santo Domingo),
explorada y ocupada desde los tiempos de Colón pero con
poco valor e interés para los españoles.
Ahí se radicaron numerosos aventureros, esclavos blancos y negros, fugitivos,
prisioneros huidos, que aprendieron de los indios arawacos a preparar el
"bucan", la carne ahumada de jabalí y otros animales que cazaban en la
boscosa región.
Su negocio era comerciar carne ahumada y frutos varios con los barcos en
travesía. Pero en 1620 los españoles les atacaron para hacerse de
ese comercio y desarticular a ese núcleo extranjero y no católico. La derrota es
fácil, pero no su captura.
Un gran numero cruzó el canal que separa a la isla La Española de la isla de
La Tortuga (en Costa Rica) y se refugiaron allí, donde la residencia fue
permanente, volviendo a la isla mayor a cazar, pero no a quedarse. El ataque
trajo otra consecuencia: la necesidad de defenderse en conjunto y organizarse.
Así, en la legendaria isla Tortuga nació la Cofradía después de 1620 y
sobrevivió hasta 1700.
Estos, sin embargo, no eran delincuentes organizados en flotas navales con
fines de pillaje y saqueo, sino una gran comunidad de hombres libres
organizados para defenderse y mantener su calidad de vida en una época en la
que ser diferente de los cánones requeridos por la corona española era
sinónimo de ser su enemigo. Por tanto, no puede ni debe confundirse con una
forma de delincuencia.
Una primera definición señala que "un corsario era aquel quien, al mando de
una embarcación o grupo de ellas, se dedicaba a la piratería en nombre de su
rey". Sin embargo, otras fuentes atribuyen su surgimiento al fenómeno naval de
la Isla Tortuga de Costa Rica. Por ejemplo, que la consolidación del capitalismo
y de los poderes imperiales europeos en el Caribe acabó con la experiencia de
los Hermanos de la Costa, radicados en la Tortuga.
Entonces, "el filibustero se hizo ‘corsario’ –agente de potencias europeas con
patente de corso para asaltar enemigos del país al que servía–. Otros cayeron
en un mero bandidaje naval que perdió todo matiz anarquizante". Uno de los
corsarios más famosos fue Sir Francis Drake, quien incluso fue nombrado
Caballero de la Reina por sus servicios a Inglaterra.
Existen, según se ha podido observar durante la investigación, los
siguientes.
1. Terrorismo.
2. Acopio y tráfico de armas.
3. Tráfico de indocumentados.
4. Tráfico de órganos.
5. Asalto.
6. .Secuestro.
7. Tráfico de menores.
8. Robo de vehículos.
9. "La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando, y
esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes
de autoridad, de acuerdo a la célula que la integran;
10. Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus
miembros;
11. Tiene un grupo de sicarios a su servicio;
Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de
los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos).
JUSTIFICACION
TIPOS DE DELITO
• Protección, para aquellos niños hasta los 11 años de edad, que han
cometido alguna infracción. Esto incluye el cuidado en el propio hogar,
participación en un programa educativo de la comunidad o atención integral en
un establecimiento de protección (casa hogar).
Entre las infracciones o delitos más comunes están el robo agravado (42.3%),
la violación (19.3%).pandillaje pernicioso (08.6%), etc. (ver anexos). Muchos de
los cuales afirman haber estado bajo la influencia de alguna SPA al momento
de cometer el delito. Si bien los datos obtenidos pueden no representar
enteramente la realidad (tendencia a falsear), una gran cantidad de
adolescentes refiere consumir o haber consumido alcohol (77.6%). En menor
proporción reconocen haber consumido marihuana, terokal y PBC. Es
interesante observar que un 11.3% de adolescentes presentó síntomas clínicos
de dependencia a una SPA.
Bibliografía
Fidel de la Garza "La cultura del menor infractor" Editorial Trillas,
México. 1987
García Ramírez Sergio "Delincuencia Organizada" Editorial Porrúa,
México.2002
Herrero Herrero, C.: "Criminología (parte general y
especial)", Dykinson, Madrid, 1997
ORELLANA, WIARCO. Octavio A. "Manual de criminología", México,
Editorial Porrúa. 5ª. 1993 Pág. 320Porrúa. 5ª. 1993 Pág. 320
VILLORO,TORANZO. Miguel. "introducción al Estudio del
Derecho" México, Editorial: Porrúa, 2002.
VELA.TREVIÑO. Sergio. "culpabilidad e inculpabilidad" Editorial:
Trillas, México,
CONCLUSIONES
· El diálogo en las familias se esta perdiendo cada día mas debido a la
falta de atención de los padres hacia sus hijos.
· En los colegios no existe la debida orientación de temas
como drogadicción, pandillaje y delincuencia.
· Las Autoridades no están aportando con la debida vigilancia.
· Cada día hay más asaltos y agresiones físicas por parte de bandas de
delincuentes.
OPINION
"En este marco los gobiernos locales requieren del apoyo de los gobiernos
provinciales para el desarrollo
de investigaciones y análisis de información sobre las causas de la violencia
criminal, la coordinación entre los actores involucrados, la organización de
la inversión y el trabajo con la policía. Esto presupone que la fuerza policial se
presente en cercanía a las personas, que no sea únicamente represiva, sino
que esté dispuesta a resolver los problemas junto con los ciudadanos".
(Ibidem).
Los textos que hemos leído, buscan constituir un diálogo intenso entre la
policía y la sociedad tanto como con el estado, una situación de apoyo e
intercambio de información para neutralizar las actividades delincuenciales., así
como un generador de debates sobre los principales problemas que enfrentan
nuestras sociedades.
A NIVEL NACIONAL
Según los autores Joaquim Brugue y Raquel Gallego, opinan que: "Estos
mecanismos de participación ciudadana incorporados al funcionamiento de
la administración pública, reflejan la necesidad de consensuar con el exterior
para favorecer la eficiencia y la eficacia de las políticas. La democratización de
la administración mejorará la eficacia porque los outputs a alcanzar habrán sido
consensuados con los actores afectados y/o interesados en ellos. Además, la
participación de los ciudadanos, ya sea de manera individual o colectiva, en
alguna de las etapas de las políticas públicas puede incidir en una mejor
coordinación y reciprocidad para la resolución de los asuntos públicos".
Como podemos darnos cuenta, es importante el involucramiento de la sociedad
civil y policial, también la del gobierno a través de planes de desarrollo y de
políticas alternativas que den solución a la delincuencia, pues vemos que esta
sigue avanzando por lo tanto hay más inseguridad ciudadana que se refleja en
los robos, asaltos y muertes. Es preocupante que nuestro país se encuentre
sumergido en esa realidad, y ya nos catalogan como los sucesores de la
delincuencia, esto debemos de solucionarlo, para esto buscaremos mas
alianzas externas, con países que sean capaces de suspender los actos
delictivos.
Programa II: Una vez logrados los objetivos del programa I, el adolescente se
incorpora a un proceso educativo que comprende la adquisición, internalización
y desarrollo de valores inherentes al desarrollo personal, cambio
de actitudes hacia la autoridad, su familia y la sociedad, desarrollo de hábitos
adecuados de comportamiento y de potencialidades; mediante un conjunto de
técnicas de intervención. En esta etapa, el adolescente va adquiriendo mayor
responsabilidad a través de la participación activa en su proceso educativo.
Educar en valores, implica que el adolescente aprenda a conocer, querer e
inclinarse por todo aquello que sea noble, justo y valioso. Estos valores son: El
respeto, la tolerancia, la confianza, la amistad, la sinceridad, la paz, la
honradez, la cooperación, la generosidad, la gratitud, la responsabilidad, la
lealtad, entre otros.
PROGRAMA IV:
Programa de modalidad abierta y voluntario, dirigido a aquel adolescente
egresado del Sistema, que no tiene opción de integrarse a su grupo familiar.
Así el adolescente convive en un hogar con otros compañeros en similar
situación, compartiendo vivencias y responsabilidades, bajo el cuidado y
orientación de una familia colaboradora del Sistema. En esta etapa el
adolescente deberá haber alcanzado independencia y niveles adecuados de
adaptación a la vida social y productiva en la sociedad, por lo tanto es capaz de
manejarse con un mínimo de control y supervisión. Por otra parte el
adolescente tendrá ocupaciones fuera de la casa, sea estudio o trabajo, en
consecuencia la organización, funcionamiento y tareas serán planificadas
adelantadamente en forma equitativa, permitiendo que cada uno participe y
tenga responsabilidad en la conducción de la casa, (Ibidem).
INTERVENCIÓN:
Incorporación del adolescente a las actividades educativas de programa
respectivo, como agente activo en su proceso de cambio.
REFORZAMIENTO:
TRABAJO DE CAMPO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS
La delincuencia Juvenil es un gran problema en nuestra sociedad y hace que
los jóvenes a temprana edad comiencen a drogarse, se vuelvan adicto al
alcohol y se pierda la comunicación con los padres.
OBJETIVO
Dar a conocer la influencia de los padres hacia sus hijos, como se relacionan
los jóvenes actualmente, y la enseñanza que reciben en los educativos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DESCRIPTIVA
MUESTRA
La siguiente muestra fue seleccionada a veinte personas del universo,
realizada en la ciudad de cusco, las personas encuestadas fueron de ambos
sexos (masculino, femenino), la edad de los encuestados fueron desde los 13
años a más.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico que se ha realizado está a través del código de barras
para llegar a l resultado de las personas encuestadas del sector 28 de Julio
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La siguiente estadística se centró en las siguientes preguntas con los
resultados siguientes:
Si No
Si No
Si No
Si No
Si No
Sector Salud
Enfermedades más comunes
· Infecciones Respiraciones Agudas
· Parásitos estomacales.
20
En el sector Salud se ha identificado que las Infecciones Respiraciones Agudas
son las
más frecuentes en el distrito del Cusco. Estando los problemas estomacales en
segundo
lugar.
Sector Empleo
Principales actividades económicas
La estructura de las principales actividades del Distrito del Cusco es el
comercio
turístico 89%, estando relacionados a este rubro todas las actividades
centrales.