Regimen de Magistrados

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

REGIMEN DE LOS MAGISTRADOS

INTRODUCCIÓN

Como cualquier actividad humana, la Magistratura también tiene sus tropiezos


y errores, y porque no, el Magistrado se encuentra dentro de dicho ámbito y así
como existe la división entre lo bueno y lo malo también existe la división entre
los buenos y malos magistrados. Sin embargo, antes que satanizar los errores
es necesario identificar ciertos factores que contribuyen a la existencia de los
mismos, en la búsqueda de soluciones o aportes a fin de optimizar la
administración de justicia.

El tema de la Magistratura y sus retos en el Perú de hoy, es un tema que no se


puede soslayar. El Poder Judicial es uno de los pilares en los que se sostiene
el Estado, y en tanto dicho Poder se encuentre cuestionado, siempre existirá
una amenaza latente respecto a la existencia del Estado, puesto que ante la
ausencia de la justicia o de instituciones sólidas, corremos el riesgo de caer en
la barbarie, el desorden o el caos social, que como nuestra historia lo ha
demostrado, generalmente acaba en una dictadura donde solo la fuerza bruta
impone su ley y en muchos casos la justicia termina convalidando la
arbitrariedad. No esta demostrar y en eso hay que ser sinceros que muchas
veces el Poder Judicial no fue lo suficientemente fuerte como para resistir los
embates de los demás poderes del Estado, basta para ello recordar la década
pasada.

También es preciso señalar que el desenvolvimiento de la presente


investigación estará sujeto al desarrollo de la actividad funcional de los
magistrados, para lo cual nuestra normatividad vigente estipula en su
literalidad, aspectos sumamente importantes como los requisitos,
capacidades que debe poseer el magistrado; los deberes y derechos que
tiene y los que debe hacer respetar y cumplir de los demás ciudadanos; a
su vez las sanciones a las cuales se someterá en caso del
incumplimiento de sus funciones dentro del cargo encomendado a su
autoridad.

1
RÉGIMEN DE LOS MAGISTRADOS

I. SISTEMA DE INGRESO A LA CARRERA JUDICIAL

Este es un proceso destinado al nombramiento definitivo de quien –


previa evaluación y formación – ha sido elegido para desempeñar un
cargo judicial. El ingreso, como proceso, esta conformado por las
siguientes fases:

Evaluación. Selección, Formación y designación. Este orden puede


variar según el lugar que se asigne al proceso de formación. Esto último
tiene enorme relevancia en el caso peruano.

Por evaluación se entiende el proceso dirigido a estimar los


conocimientos y aptitudes de los postulantes a un cargo judicial y, se
prefigura como el medio utilizado para realizar la selección, es decir, el
acto por el cual se elige uno o varios candidatos, entre otros, para el
desempeño del cargo judicial.

La formación implica un proceso mediante el cual se brinda a los


candidatos seleccionados, cursos especiales, con el objetivo de
brindarles un conjunto de conocimientos y destrezas propias del ejercicio
de la función.

Finalmente, la designación o nombramiento, se perfila como el acto


jurídico a través del cual el candidato es nombrado para desempeñar el
cargo judicial.

Existen dos criterios que permiten clasificar los sistemas de ingreso a la


carrera judicial:

a) Por la cantidad de los órganos que intervienen en la evaluación y


selección de los jueces y magistrados;

2
b) Por la conformación del órgano u órganos encargados de las diversas
etapas del sistema de ingreso a la carrera judicial y de su vinculación
con la autonomía e independencia de los jueces.

Para la ley, el postulante al cargo de magistrado no debe tener


antecedentes que puedan poner en duda su integridad moral, esto es,
debe ser poseedor de una “conducta intachable”.

Es verdad que el juez debe contar con una formación moral que le
permita razonar sobre la legalidad de sus propios actos, enfrentar las
presione que la corrupción pueda imponerles y rescatar, con visión social
de conjunto, la justicia esencial que debe primar en las relaciones
humanas, pero también es cierto que la dificultad para “medir” la
conducta intachable puede convertirse en un instrumento para situar en
una relación de inequidad algunos postulantes respecto de otros.

En efecto, en la ley no se establecen mecanismos de ponderación de la


probidad de quienes postulan al cargo de magistrado lo que supone que
la discrecionalidad del Consejo Nacional de la Magistratura será la que
determine los estándares de idoneidad moral requerida para el ingreso a
la carrera judicial (recurrir a la evaluación de los antecedentes policiales,
judiciales, penales o laborales).

II. EL CASO PERUANO

De acuerdo a lo ordenado en la Constitución Política el Consejo


Nacional de la Magistratura es el único órgano encargado del proceso de
ingreso a la carrera judicial en el Perú. Sin embargo, en la práctica se
percibe un doble filtro para ingresar a la carrera judicial: uno derivado de
la evaluación de la Academia; y otro, proveniente de la evaluación del
Consejo Nacional de la Magistratura. En efecto, la Academia de la
Magistratura resulta ser un primer órgano de evaluación, porque tiene la
facultad de elegir por concurso a los candidatos aptos para seguir el
programada de capacitación impartidos por está institución. Según La
Ley Orgánica de la Academia de la Magistratura, la Admisión a los

3
programas brindados por está institución, se efectúa mediante concurso
público de méritos que comprenden la evaluación de los antecedentes
profesionales y académicos de los postulantes, así como los calificativos
que obtienen en las pruebas de conocimient0o que rindan.

III. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


III.1 CONCEPTO

Es un Organismo Autónomo e independiente de los demás órganos


constitucionales y Poderes del Estado.

Se encuentra sometido únicamente a la Constitución Política del


Perú y a su propia Ley Orgánica cuyo número es el 26397.

III.2 LAS FACULTADES CONSTITUCIONALES DEL CONSEJO


NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Al CNM le compete seleccionar, nombrar, ratificar y destituir a los


jueces y fiscales del Perú en todos los niveles y jerarquías, con
excepción de los jueces que han sido elegidos por elección popular.

La Constitución Política del Perú en su artículo 152º establece que


se nombran por elección popular los jueces de paz y mediante una
ley se fijarán la forma de elección, los requisitos, el desempeño
jurisdiccional, la capacitación y el tiempo de duración en el cargo.

Así también, el CNM nombra, ratifica y/o destituye al Jefe de la


Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y al Jefe del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

III.3 ¿A QUIEN SELECCIONA Y NOMBRA COMO JUEZ O FISCAL


EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA?

A quienes son peruanos de nacimiento y teniendo el título de


abogado y/o han seguido los cursos de formación y capacitación en
la Academia de la Magistratura. El CNM organiza un concurso
público de méritos para elegir a quienes se desempeñarán como

4
magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público, es decir
quienes serán jueces o fiscales, respectivamente.

Para que un magistrado, juez o fiscal, ascienda a un nivel superior


es requisito indispensable que haya aprobado el ciclo de estudios
especiales que requiera la Academia de la Magistratura.

Para ser Magistrado Supremo del Poder Judicial o del Ministerio


Público se requiere además, ser mayor de 45 años, haber sido
magistrado de Corte Superior o Fiscal Superior durante 10 años o
haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia
jurídica durante 15 años.

III.4 ¿A QUIENES RATIFICA EL CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA?

El artículo 154 de la Constitución Política del Perú señala que el CNM


ratifica en sus cargos a jueces y fiscales de todos los niveles cada 07
años.

Las ratificaciones de jueces o fiscales empezaron a hacerse el año


2001 en virtud de que la Constitución Política del Perú, cumplió siete
años de vigencia ese año y en consecuencia se cumple el periodo tras
el cual, todo magistrado titular, debe pasar por un proceso de
evaluación para su ratificación a efectos de considerar si permanece o
no en la carrera judicial.

III.5 ¿A QUIENES DESTITUYE EL CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA?

El CNM, previo proceso disciplinario, aplica la sanción de destitución a


Vocales y Fiscales Supremos. Para ello, de oficio o ante denuncia de
parte, puede abrirles investigación preliminar y proceso disciplinario
y en el caso de jueces y fiscales de inferior jerarquía a los supremos, la

5
investigación preliminar y el consiguiente proceso disciplinario se hace
a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos,
según sea el caso.

La destitución de un juez o fiscal de cualquier nivel se produce previa


audiencia con el interesado y cuando éste ha sufrido sentencia penal
o cometido actos no acordes con la conducta funcional que un
magistrado debe observar, los mismos que sin ser delito, atentan
contra los deberes de su función, el decoro y la dignidad del cargo
que se le ha conferido.

Así también, el CNM, por haberles nombrado, puede destituir al Jefe


de la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE y al Jefe del
Registro Nacional de Identidad y Estado Civil, RENIEC .

IV. REGLAMENTO DE CONCURSOS PARA LA SELECCIÓN Y


NOMBRAMIENTO

Compuesto por 52 artículos.

DE JUECES Y FISCALES

 El Consejo Nacional de la Magistratura tiene por función constitucional la


selección y nombramiento de jueces y fiscales de todos los niveles. La
realiza mediante concurso público de méritos y evaluación personal,
conforme a las disposiciones de Ley y del presente Reglamento.
 El presente Reglamento contiene las disposiciones que regulan el
procedimiento de selección y nombramiento de jueces y fiscales de
todos los niveles del Poder Judicial y del Ministerio Público, con
excepción de los jueces de paz.
 Es objetivo principal nombrar magistrados probos e idóneos, cuyo perfil
general está constituido por su:
 Trayectoria intachable de vida personal y profesional.

6
 Formación jurídica sólida que incluya la capacidad de
interpretación creativa de la norma y razonamiento jurídico para
su aplicación a casos concretos.
 Capacidad de mantener independencia en el ejercicio de la
función y defensa del Estado de Derecho.
 Conocimiento crítico del sistema de justicia y capacidad de
formulación de propuestas para su mejoramiento.
 Capacidad para identificar los conflictos sociales que subyacen al
proceso judicial.
 Conocimiento de la realidad nacional y prácticas culturales del
lugar donde desempeñará su función.
 Conocimiento de la organización y gestión del despacho judicial o
fiscal.
 Capacidad de liderazgo.
 El procedimiento de selección y nombramiento se desarrolla conforme a
los principios de legalidad, veracidad, economía procesal, transparencia,
acceso a la información, publicidad e igualdad.
 La información sobre los postulantes es pública y está a disposición de
cualquier ciudadano, previo cumplimiento de los procedimientos
previstos en el TUPA del Consejo, salvo las excepciones referidas a la
información sobre la intimidad del postulante o a los resultados de las
calificaciones antes de la publicación establecida para el procedimiento.
 Las autoridades y funcionarios así como las personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a proporcionar al Consejo
la información que se les solicite, bajo responsabilidad, conforme a lo
prescrito por el artículo 35° de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de
la Magistratura.
 El Pleno del Consejo es el órgano encargado del nombramiento de
jueces y fiscales. La conducción del concurso de selección está a cargo
de la Comisión Permanente de Selección y Nombramiento, por
delegación del Pleno.
 Es prohibida toda recomendación directa o indirecta a favor del
postulante. Los Consejeros deben rechazarlas y dar cuenta al Pleno.

7
 Los postulantes que alteran su identidad personal, presentan
documentos o declaraciones total o parcialmente falsas u observan un
comportamiento deshonesto o inadecuado durante el concurso, son
excluidos del mismo sin perjuicio de informar los hechos al Ministerio
Público para los fines a que hubiere lugar.
 Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por:
 Abogado: Profesional en derecho que cuenta con título y se
encuentra hábil para el ejercicio de la abogacía.
 Comisión: Comisión Permanente de Selección y Nombramiento
de Magistrados, órgano del Consejo que tiene a su cargo
conducir el procedimiento de selección y nombramiento de jueces
y fiscales de todos los niveles, tanto del Poder Judicial como del
Ministerio Público, con excepción de los jueces de paz.
 Concurso: Procedimiento de selección y nombramiento que tiene
por objeto determinar la probidad y capacidad de los postulantes
para los cargos materia de la convocatoria, conforme a los
perfiles del juez y fiscal.
 Consejero: Miembro del Consejo Nacional de la Magistratura con
facultades de voz y voto.
 Consejo o CNM: Consejo Nacional de la Magistratura.
 Convocatoria: Acto formal de invitación pública a postular al
concurso de selección y nombramiento de jueces y fiscales del
Poder Judicial y del Ministerio Público, aprobada por el Pleno del
Consejo.
 Curso de Ascenso: Curso dictado por la Academia de la
Magistratura a los magistrados titulares que aspiran a una plaza
de nivel superior.
 Docente: Abogado que ejerce la enseñanza en disciplina jurídica,
en una Universidad debidamente reconocida por la Asamblea
Nacional de Rectores.
 Fiscal provisional: Fiscal titular que ejerce un cargo inmediato
superior en forma temporal o abogado que ha sido designado de
conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio Público; en este
segundo caso, sin que se le considere dentro de la carrera fiscal.

8
 Gerencia de Selección y Nombramiento: Unidad orgánica de
línea encargada de brindar soporte técnico y apoyo administrativo
a la Comisión Permanente de Selección y Nombramiento de
Magistrados.
 Juez provisional: Juez titular que ejerce un cargo inmediato
superior en forma temporal, de acuerdo con lo prescrito por la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
 Juez suplente: Abogado designado para ejercer la judicatura en
forma temporal, sin que se le considere dentro de la carrera
judicial.
 Magistrado titular: Juez o fiscal de cualquier nivel con título que
acredita su nombramiento en plaza permanente, expedido por la
autoridad u organismo competente.
 Oficina de Registro de Jueces y Fiscales: Órgano de apoyo
dependiente de la Secretaria General del Consejo, encargado de
cumplir las funciones dispuestas por la Ley Nº 28489.
 Pleno del Consejo: Órgano máximo de gobierno del Consejo
Nacional de la Magistratura.
 Postulante: Aspirante a juez o fiscal que se inscribe a un
concurso de selección y nombramiento, quedando sometido a las
disposiciones legales que le fueran aplicables.
 Secretaría General: Órgano de apoyo de la Alta Dirección del
Consejo.
 Secretario o Relator: Auxiliar jurisdiccional con título de
abogado, que cumple los requisitos exigidos en la Ley Orgánica
del Poder Judicial.
 TUPA: Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos
del Consejo.
 Universidad institucionalizada: Universidad reconocida por la
Asamblea Nacional de Rectores.

TITULO I
DE LA PREPARACIÓN DEL CONCURSO
Capítulo Primero: De las plazas y de la convocatoria a concurso

9
 Artículo 1°.- Para efectos de la convocatoria a concurso, el Presidente
del Consejo solicita al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la
República y al Fiscal de la Nación, la relación de plazas vacantes.
 Artículo 2°.- Con la información recibida, el Presidente del Consejo,
previa aprobación por el Pleno, convoca a concurso público de méritos y
evaluación personal disponiendo su publicación.
 Artículo 3°.- El aviso de convocatoria contiene las plazas vacantes
materia del concurso, los requisitos para postular, la forma y plazo de
inscripción, los derechos que correspondan abonarse y demás
información necesaria. La convocatoria se publica una vez en el diario
oficial El Peruano y en otro de mayor circulación a nivel nacional, así
como en la página web del Consejo. Si se trata de concurso de jueces o
fiscales para plazas fuera de la provincia de Lima, la convocatoria se
publica además en el diario encargado de avisos judiciales en la sede de
la respectiva Corte Superior.

Capítulo Segundo: De la postulación

 Artículo 4°.- El postulante se inscribe al concurso convocado llenando la


ficha de inscripción en la página web del Consejo.
 Artículo 5º.- Los datos consignados por el postulante en la ficha de
inscripción tienen carácter de declaración jurada. La ficha impresa se
adjunta a la carpeta de postulación, luego de aprobar el examen escrito.
 Artículo 6°.- Los requisitos establecidos en las Leyes Orgánicas del
Poder Judicial y Ministerio Público para ser nombrado magistrado,
deben estar efectivamente cumplidos a la fecha de la inscripción.
 Artículo 7°.- No se permite variación alguna de la plaza de postulación,
excepto cuando ésta hubiera sido suprimida y no quedaran más
vacantes, en cuyo caso el postulante, mediante escrito con firma
legalizada notarialmente dirigido al Consejo, en el plazo de cinco (5) días
hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación de supresión
de la plaza, puede optar por:

10
a) Variar de plaza a otra en concurso en el mismo nivel, especialidad
e institución, dentro del mismo u otro distrito judicial;
b) Continuar en el concurso y en caso de alcanzar nombramiento,
facultar al Consejo para que le asigne la plaza, en la misma
especialidad de su postulación; o
c) Desistirse del concurso con derecho a reintegro del pago por
concepto de inscripción. Vencido el plazo sin que el postulante
haya elegido alguna de las opciones, queda excluido del
concurso, con derecho a la devolución de lo abonado por
concepto de inscripción.
 Artículo 8°.- Concluido el plazo de inscripción, la Comisión eleva al
Pleno la relación de postulantes inscritos y propone la fecha del examen
escrito. El Pleno toma conocimiento de la nómina de postulantes
inscritos, dispone su publicación en la página web del Consejo y
aprueba la fecha del examen escrito, que se publica en el diario oficial El
Peruano.

TITULO II
DEL CONCURSO
Capítulo Primero: De las etapas del concurso

 Artículo 9°.- Las etapas del concurso establecidas en el artículo 23° de


la Ley 26397 se organizan, por razones de economía procesal, de la
siguiente manera:

Examen escrito;
Calificación del currículum vitae documentado; y
Entrevista personal.
El Consejo puede programar la realización de cualquiera de estas
etapas del concurso en forma centralizada o descentralizada.

 Artículo 10°.- El examen escrito y la calificación curricular son


eliminatorios. El postulante debe obtener puntaje aprobatorio en cada
una de estas etapas para acceder a la entrevista personal.

11
 Artículo 11º.- El puntaje aprobatorio del examen escrito para todos los
niveles es de 60 puntos.
 Artículo 12º.- Los puntajes aprobatorios para la calificación curricular se
establecen por niveles de la siguiente forma:

Vocal y Fiscal Supremo. 65 puntos


Fiscal Adjunto Supremo, Vocal y 60 puntos
Fiscal Superior, Fiscal Adjunto Superior,
Juez Especializado o Mixto y Fiscal Provincial.
Juez de Paz Letrado y Fiscal Adjunto Provincial. 55 puntos

 Artículo 13º.- La entrevista personal es pública. El Consejo fija las


condiciones necesarias para su realización. Los asistentes deben
observar conducta adecuada; caso contrario, quien presida este acto
dispone su retiro de la sala.
 Artículo 14°.- Para la obtención del promedio final del concurso se
aplican pesos diferenciados de acuerdo a cada nivel de la magistratura,
conforme a los siguientes términos:
a) Para Vocal y Fiscal Supremo:
Examen escrito – Peso 3
Calificación curricular – Peso 4
Entrevista personal – Peso 2
b) Para Fiscal Adjunto Supremo, Vocal y Fiscal Superior, Juez
Especializado o Mixto,
Fiscal Provincial y Fiscal Adjunto Superior:
• Examen escrito – Peso 3
• Calificación curricular – Peso 3
• Entrevista personal – Peso 2
c) Para Juez de Paz Letrado y Fiscal Adjunto Provincial:
• Examen escrito – Peso 4
• Calificación curricular – Peso 2
• Entrevista personal – Peso 2

12
 Artículo 15º.- Cumplidas las etapas del concurso, se procede a obtener
el promedio final de cada postulante para elaborar el cuadro de méritos,
el que sirve para llevar a cabo la votación para el nombramiento.

DE ACUERDO AL TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY


ORGANICA DEL PODER JUDICIAL (D.S. Nº 017-93-JUS)

V. REQUISITOS COMUNES PARA SER MAGISTRADO (Artículo 177º)

Son requisitos comunes para ser Magistrado:

1. Ser peruano de nacimiento;


2. Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos
civiles;

3. Tener título de Abogado expedido o revalidado conforme a ley,


salvo el caso de los Jueces de Paz;

4. Tener conducta intachable;

5. No ser ciego, sordo o mudo, ni adolecer de enfermedad mental o


incapacidad física permanente, que le impida ejercer el cargo con
la diligencia necesaria;

6. No haber sido condenado ni hallarse procesado, por delito doloso


común;

7. No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta;

8. No haber sido destituido de la Carrera Judicial o del Ministerio


Público o de la Administración Pública o de empresas estatales,

13
por medida disciplinaria, ni de la actividad privada, por causa o
falta grave laboral;

9. Tener el grado de especialista en Administración de Justicia,


especialidad judicial otorgada por la Academia de Altos Estudios
en Administración de Justicia y en cada caso haber cursado
estudios de segunda y ulterior especialización; y,

10. No tener ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por


ley.

VI. REQUISITOS ESPECIALES


VI.1 PARA SER VOCAL SUPREMO (Artículo 178º)

Para ser nombrado Vocal de la Corte Suprema se requiere:

1. Ser mayor de cuarenta y cinco años;


2. Haber sido Vocal de la Corte Superior, Fiscal Supremo Adjunto o
Fiscal Superior, cuando menos diez años o haber ejercido la
abogacía o desempeñado cátedra universitaria en disciplina
jurídica por un período no menor de veinte años; y,

3. No estar incurso en alguna incompatibilidad establecida por ley.

Para los magistrados de carrera, se les exigirá, además de los


requisitos señalados en los incisos precedentes, haber cursado
satisfactoriamente estudios de ulterior especialización judicial en
la Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia o un
post-grado en el extranjero en materia relacionada con la
especialización escogida, y la publicación de una obra jurídica
relacionada con los estudios realizados.

VI.2 PARA SER VOCAL SUPERIOR (Artículo 179º)

Para ser nombrado Vocal de la Corte Superior se requiere:

14
1. Ser mayor de treinta y dos años;
2. Haber sido Juez Especializado o Mixto, Fiscal Superior Adjunto,
o Fiscal Provincial, durante cinco años o haber ejercido la
abogacía o desempeñado cátedra universitaria en disciplina
jurídica, por un período no menor de siete años; y,

3. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por


ley.

Para los magistrados de carrera, se les exigirá, además de los


requisitos señalados en los incisos precedentes, haber cursado
satisfactoriamente estudios de ulterior especialización judicial en la
Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia.

VI.3 PARA SER JUEZ ESPECIALIZADO O MIXTO. (Artículo 180º)

Para ser nombrado Juez Especializado o Mixto se requiere:

1. Ser mayor de veintiocho años;


2. Haberse desempeñado como Juez de Paz Letrado durante más
de dos años; o como Secretario o Relator de Sala o Fiscal
Provincial Adjunto por más de tres años, o haber ejercido la
abogacía o desempeñado docencia universitaria en materia
jurídica por más de cinco años;

3. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley;


y,

4. Haber cursado satisfactoriamente estudios superiores de post-


grado en el Programa de Especialización Judicial y estudios de
segunda especialización judicial de la Academia de Altos Estudios
en Administración de Justicia.

VI.4 Artículo 180º-A

El tiempo dedicado al ejercicio de la abogacía, desempeño de la


docencia universitaria en disciplina jurídica o en la carrera judicial, son

15
acumulables para los efectos de lo dispuesto en la última parte del
numeral 2) de los Artículos 179º y 180º, siempre que no se hubieran
ejercicio en forma simultánea.

VI.5 PARA SER JUEZ DE MENORES (Artículo 181º)

Para ser nombrado Juez de Menores se requieren los mismos


requisitos señalados en el Artículo 180º.

VI.6 PARA SER JUEZ DE PAZ LETRADO. (Artículo 182º)

Para ser nombrado Juez de Paz Letrado se requiere:

1. Ser mayor de veinticinco años;


2. Haberse desempeñado como Secretario o Relator de Sala por
más de dos años o como Secretario de Juzgado por más de
cuatro años; o haber ejercido la abogacía o desempeñado
docencia universitaria por más de cuatro años;

3. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por


ley; y,

4. Haber cursado satisfactoriamente estudios superiores de post-


grado en el Programa de Especialización Judicial de la
Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia.

VI.7 PARA SER DE JUEZ DE PAZ (Artículo 183º)

Para ser nombrado Juez de Paz se requiere:

1. Ser mayor de treinta años;


2. Ser vecino del lugar donde ha de ejercer el cargo;

3. Haber cursado, cuando menos, instrucción primaria completa;

4. Tener profesión u oficio conocidos; y,

16
5. Conocer además del castellano, el idioma quechua o aymará o
cualquier otro dialecto, si en el lugar donde va a actuar,
predomina uno de ellos.

El Consejo Ejecutivo Distrital puede disponer que se prescinda de los


requisitos señalados en los incisos 3) y 5), en caso de no encontrarse
persona que los reúna.

VII. DEBERES Y DERECHOS


VII.1 DEBERES DE LOS MAGISTRADOS(Artículo 184º)

Son deberes de los Magistrados:

1. Resolver con celeridad y con sujeción a las garantías


constitucionales del debido proceso;
2. Administrar justicia aplicando la norma jurídica pertinente, aunque
no haya sido invocada por las partes o lo haya sido erróneamente;

3. A falta de norma jurídica pertinente, los Magistrados deben


resolver aplicando los principios generales del Derecho y
preferentemente los que inspiran el Derecho Peruano;

4. Convalidar los actos procesales verificados con inobservancia de


formalidades no esenciales, si han alcanzado su finalidad y no han
sido observados, dentro del tercero día, por la parte a quien pueda
afectar;

5. Sanear en materia civil, agraria y laboral las irregularidades y


nulidades del proceso, dictando el auto de saneamiento procesal
correspondiente, conforme a ley;

6. Guardar absoluta reserva sobre los asuntos en los que interviene;

7. Observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como


el fijado para los informes orales y otras diligencias. Su
incumplimiento injustificado constituye in conducta funcional;

17
8. Dedicarse exclusivamente a la función judicial. No obstante, puede
ejercer la docencia universitaria en materias jurídicas, a tiempo
parcial, hasta por ocho horas semanales de dictado de clases y en
horas distintas de las que corresponden al despacho judicial.
Igualmente, con las mismas limitaciones, puede realizar labor de
investigación jurídica, fuera de las horas del despacho judicial, e
intervenir a título personal en Congresos y Conferencias;

9. Residir en el lugar donde ejerce el cargo, o en otro lugar cercano


de fácil e inmediata comunicación. Para este último caso se
requiere autorización previa del Consejo Ejecutivo respectivo;

10. Exigir a las partes precisen sus pretensiones, cuando de la


demanda, de la contestación o de la reconvención, en su caso, se
advierten deficiencias o confusiones;

11. Rechazar de plano la demanda o reconvención, cuando estén


sujetas a un término de caducidad y se advierte que éste ha
vencido;

12. Evitar la lentitud procesal, sancionando las maniobras dilatorias así


como todos aquellos actos contrarios a los deberes de lealtad,
probidad, veracidad, honradez y buena fe;

13. Denegar de plano los pedidos maliciosos y rechazar los escritos y


exposiciones que sean contrarios a la decencia o la respetabilidad
de las personas, haciendo testar las frases inconvenientes, sin
perjuicio de la respectiva sanción;

14. Denunciar ante el Ministerio Público los casos de ejercicio ilegal de


la abogacía;

15. Presentar su respectiva declaración jurada al asumir y al dejar el


cargo, trianualmente, y cada vez que su patrimonio y rentas varíen
significativamente; y

18
16. Cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley.

VII.2 FACULTADES DE LOS MAGISTRADOS (Artículo 185º)

Son facultades de los Magistrados:

1. Propiciar la conciliación de las partes mediante un comparendo en


cualquier estado del juicio. Si la conciliación se realiza en forma
total se sienta acta indicando con precisión el acuerdo a que
lleguen las partes. Si es sólo parcial, se indica en el acta los
puntos en los que las partes están de acuerdo y aquellos otros en
que no están conformes y que quedan pendientes para la
resolución judicial. Ratificadas las partes en el texto del acta, con
asistencia de su respectivo Abogado, proceden a firmarla, en cuyo
caso los acuerdos que se hayan concertado son exigibles en vía
de ejecución de sentencia, formando cuaderno separado cuando
la conciliación es sólo parcial. No es de aplicación esta facultad,
cuando la naturaleza del proceso no lo permita;
2. Solicitar el o los expedientes fenecidos que ofrezcan las partes en
prueba, o de oficio para mejor resolver, cuando la causa que
conocen se halle en estado de sentencia. Los expedientes en
trámite sólo pueden ser excepcionalmente pedidos de oficio, por
resolución debidamente fundamentada. En caso de existir
diligencia pendiente con día señalado, ésta se actúa antes de
remitir el expediente. En cualquier otro caso, la remisión del
expediente se efectúa al día siguiente de recibido el oficio que lo
solicita y su devolución se hace en el plazo perentorio de cinco
días después de recibido;

3. Ordenar la detención, hasta por veinticuatro horas, de quienes, en


su despacho o con ocasión de las actuaciones judiciales, los
injurien, agravien, amenacen o coaccionen por escrito o de
palabra, o que promuevan desórdenes, pudiendo denunciar el
hecho ante el Ministerio Público;

19
4. Solicitar de cualquier persona, autoridad o entidad pública o
privada los informes que consideren pertinentes, para el
esclarecimiento del proceso bajo su jurisdicción. El incumplimiento
al mandato del Juez se sanciona con multa no mayor del 5% de la
Unidad de Referencia Procesal, sin perjuicio de la acción penal
que corresponda;

5. Dictar las medidas disciplinarias que establecen las leyes y


reglamentos; y,

6. Solicitar rectificaciones a través de los medios de comunicación


social, en defensa de su honorabilidad, cuando ésta haya sido
cuestionada, dando cuenta a su superior jerárquico, sin perjuicio
de formular la denuncia que corresponda.

VII.3 DERECHOS DEL LOS MAGISTRADOS (Artículo 186º)

Son derechos de los Magistrados:

1. La independencia en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales;


2. La estabilidad en el cargo, de acuerdo a la Constitución y las
leyes;

3. A ser trasladados, a su solicitud y previa evaluación, cuando por


razones de salud o de seguridad debidamente comprobadas, no
sea posible continuar en el cargo;

4. La protección y seguridad de su integridad física y la de sus


familiares;

5. Percibir una remuneración acorde con su función, dignidad y


jerarquía la que no puede ser disminuida de manera alguna. Para
estos fines se toma en cuenta lo siguiente:

a) El haber ordinario de los Vocales de la Corte Suprema, es


siempre igual al que perciben los Senadores o Diputados.
La homologación funciona automáticamente, para cuyo

20
efecto los Tesoreros de las Cámaras, producido cualquier
reajuste en los haberes, bonificaciones y asignaciones de
los Parlamentarios, comunican de inmediato al Presidente
de la Corte Suprema, quien dicta la resolución de
homologación correspondiente. La resolución antes
señalada es puesta en conocimiento del Director del Tesoro
Público para su debido cumplimiento.
b) El haber de los Vocales Superiores es del 90% del total que
perciban los Vocales de la Corte Suprema; el de los Jueces
Especializados o Mixtos es del 80%; el de los Jueces de
Paz Letrados es del 70%, y 55% el de los Secretarios y
Relatores de Sala, referidos también los tres últimos
porcentajes al haber total de los Vocales de la Corte
Suprema;
c) Los Magistrados titulares comprendidos en la carrera
judicial, perciben 16 haberes mensuales al año, siendo uno
por vacaciones, otro por Navidad, otro por escolaridad y
otro por Fiestas Patrias;
d) Los Magistrados Supremos al jubilarse siguen gozando de
los demás derechos adquiridos y los que les corresponda
con arreglo a ley; y,
e) Los Magistrados que queden inhabilitados para el trabajo,
con ocasión del servicio judicial, perciben como pensión el
íntegro de la remuneración que les corresponde. En caso
de muerte el cónyuge e hijos perciben como pensión el
haber que corresponde al grado inmediato superior;
6. Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial titulares y
suplentes que hubieran desempeñado o desempeñen judicaturas
provisionalmente, percibiendo remuneraciones correspondientes al
cargo titular, tienen derecho a que su tiempo de servicios sea
reconocido y considerado para el cómputo de la antigüedad en el
cargo;

21
7. Gozar de la cobertura de un seguro de vida cuando trabajan en
zonas de emergencia;

8. La Corte Suprema, promueve y apoya el estudio y ejecución de


planes destinados a dotar progresivamente de viviendas a los
Magistrados y demás trabajadores del Poder Judicial; y,

9. Los demás que señalen las leyes.

VII.4 BONIFICACIONES POR TIEMPO DE SERVICIOS(Artículo 187º)

Los Magistrados, con excepción de los Vocales de la Corte Suprema,


perciben una bonificación equivalente al 25% de su remuneración
básica, al cumplir diez años en el cargo sin haber sido promovidos.
Esta bonificación no es computable al ascender, requiriéndose
nuevamente diez años en el nuevo grado para percibirla.

Los Magistrados de la Corte Suprema que permanezcan más de cinco


años en el ejercicio del cargo, perciben una bonificación adicional,
equivalente a un 25% de su remuneración básica, sin considerar
bonificaciones ni asignaciones especiales. Esta bonificación es
pensionable sólo después que el Vocal cumpla treinta años de
servicios al Estado, diez de los cuales deben corresponder al Poder
Judicial.

VII.5 PENSIÓN DE CESANTES Y JUBILADOS (Artículo 188º)

Los Magistrados cesantes y jubilados perciben como pensión las


mismas remuneraciones, bonificaciones y demás beneficios que se
otorga a los titulares de igual categoría, de acuerdo a los años de
servicios con que cesan en el cargo, siempre que tengan más de diez
años de servicios en el Poder Judicial.

La nivelación se ejecuta de oficio y en forma automática, bajo


responsabilidad del personal encargado de acuerdo a ley.

22
VII.6 CÓMPUTO DE AÑOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
(Artículo 189º)

Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial, que cuenten con


quince años de servicios al Estado, computan de abono cuatro años
de formación profesional, aun cuando éstos hayan sido simultáneos
con servicios efectivos prestados. Este beneficio se otorga de oficio,
bajo responsabilidad de la Oficina de Personal o la que haga las
veces de ésta.

VII.7 DETERMINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD. CRITERIOS


(Artículo 190º)

La especialidad de los Magistrados se mantiene durante el ejercicio


del cargo. El ingreso a una función especializada no impide postular a
distinta especialidad.

El Magistrado puede recuperar su especialidad solamente cuando se


produzca la vacante.

La especialidad se determina por:

1. La antigüedad en el ejercicio de la Magistratura;


2. El ejercicio de cátedra universitaria;
3. Las publicaciones sobre materia jurídica especializada;
4. Los grados académicos de la especialidad; y,
5. Los trabajos desempeñados en cargos afines.

VII.8 DETENCIÓN DE MAGISTRADOS (Artículo 191º)

Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial, sólo pueden ser


detenidos por orden del Juez competente o en caso de flagrante delito
si la ley lo determina. En este último supuesto debe ser conducido de
inmediato a la Fiscalía competente, con conocimiento del Presidente
de la Corte respectiva, por la vía más rápida y bajo responsabilidad.

23
VII.9 RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL DE MAGISTRADOS.
(Artículo 192º)

Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial, responden


penal o civilmente en los casos y en la forma determinada en las
leyes y administrativamente de conformidad con lo establecido en
esta ley.

VII.10 DERECHOS Y BENEFICIOS INTANGIBLES. (Artículo 193º)

Los derechos y beneficios que esta ley reconoce a los Magistrados y,


en general al Poder Judicial, no pueden ser recortados, modificados ni
dejados sin efecto por ninguna disposición legal que no sea la
modificación de esta Ley Orgánica, según las disposiciones
constitucionales vigentes, con excepción de la remuneración que
por función jurisdiccional percibe los Vocales de la Corte
Suprema, la misma que se encuentra fijada en el literal b) del
articulo 4 de la Ley Nº 28212.

VII.11 RÉGIMEN LABORAL. PENSIONES Y COMPENSACIONES


(ARTÍCULO 194º)

Los Magistrados incluidos en la carrera judicial, sin excepción están


comprendidos en el régimen de pensiones y compensaciones que
establece el Decreto Ley Nº 20530 y sus normas complementarias,
siempre que hubieran laborado en el Poder Judicial por lo menos diez
años. La compensación por tiempo de servicios, en todos los casos,
se calcula agregando a la remuneración principal toda otra cantidad
que perciban en forma permanente, salvo las que tienen aplicación a
un determinado gasto que no sea de libre disposición.

VII.12 SEPELIO (Artículo 195º)

El sepelio de los Magistrados del Poder Judicial, en actividad,


cesantes o jubilados, corre por cuenta del Estado. El pago se efectúa
con la sola presentación de los documentos respectivos.

24
VIII. PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES
VIII.1 Prohibiciones (Artículo 196º)

Es prohibido a los Magistrados:

1. Defender o asesorar pública o privadamente, salvo en causa propia,


de su cónyuge, concubino, ascendiente o descendiente y hermanos.
2. Aceptar de los litigantes o sus abogados o por cuenta de ellos,
donaciones, obsequios, atenciones, agasajos o sucesión
testamentaria a su favor o en favor de su cónyuge, concubino,
ascendientes, descendientes o hermanos.
3. Ejercer el comercio o la industria o cualquier actividad lucrativa
personalmente o como gestor, asesor, empleado, funcionario o
miembro o consejero de juntas, directorios o de cualquier organismo
de entidad dedicada a actividad lucrativa;
4. Admitir o formular recomendaciones en procesos judiciales;
5. Ausentarse del lugar donde ejerce el cargo, salvo el caso de
vacaciones, licencia o autorización del Consejo Ejecutivo;
6. Ejercer labores relacionadas con su función fuera del recinto judicial
con las excepciones de ley. Esta prohibición es extensiva a todos los
servidores del Poder Judicial; y,
7. Conocer un proceso cuando él, su cónyuge o concubino, tenga o
hubiera tenido interés o relación laboral con alguna de las partes.
Exceptúase de la prohibición a que se refiere el presente inciso los
procesos en los que fuera parte el Poder Judicial.
8. Realizar otras actividades expresamente prohibidas por ley.

VIII.2 INCOMPATIBILIDAD POR RAZÓN DEL CARGO (Artículo 197º)

No pueden ser propuestos para ningún cargo judicial, el Presidente de


la República, los Vice- Presidentes, los Representantes al Congreso y
a las Asambleas Regionales, el Contralor General de la República, los
Ministros de Estado, los Miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura, el SubContralor General de la República, los Vice
Ministros y Directores Generales de los Ministerios, los funcionarios

25
que ejercen autoridad política, los Alcaldes y los demás impedidos por
ley, mientras están en ejercicio de sus funciones y hasta seis meses
después de haber cesado en el cargo.

VIII.3 INCOMPATIBILIDAD POR RAZÓN DEL PARENTESCO


(Artículo 198º)

Hay incompatibilidad por razón del parentesco hasta el cuarto grado


de consanguinidad, segundo de afinidad y por matrimonio:

1. Entre Vocales de la Corte Suprema, entre éstos y los Vocales


Superiores y Jueces de los Distritos Judiciales de la República; así
como, con los Secretarios y Relatores de Sala de la Corte Suprema y
de las Cortes Superiores de la República y con los Secretarios de
Juzgados de los Distritos Judiciales de la República.
2. En el mismo Distrito Judicial entre Vocales Superiores y entre éstos y
los Jueces, Secretarios y Relatores de Sala y Secretarios de
Juzgado; entre Jueces y entre éstos y los Secretarios y Relatores de
Sala y Secretarios de Juzgado; y, los Secretarios y Relatores de Sala
y Secretarios de Juzgado entre sí.

3. Entre el personal administrativo y entre éstos y el personal


jurisdiccional, perteneciente al mismo Distrito Judicial.

IX. ASOCIACIONES DE MAGISTRADOS

IX.1 LIBERTAD DE ASOCIACIÓN (ARTÍCULO 199º)

De conformidad con la Constitución y las leyes, se reconoce el


derecho de libre asociación de los Magistrados.

Las Asociaciones de Magistrados se constituyen y desarrollan sus


actividades, conforme a las normas establecidas en el Código Civil, y
se regulan conforme a sus disposiciones estatutarias.

26
X. RESPONSABILIDADES
X.1 RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL (ARTÍCULO 200º)

Los miembros del Poder Judicial son responsables civilmente por los
daños y perjuicios que causan, con arreglo a las leyes de la materia.

Son igualmente responsables por los delitos que cometan en el


ejercicio de sus funciones.

Las acciones derivadas de estas responsabilidades se rigen por las


normas respectivas.

X.2 RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA (Artículo 201º)

Existe responsabilidad disciplinaria en los siguientes casos:

1. Por infracción a los deberes y prohibiciones establecidas en esta


Ley;
2. Cuando se atente públicamente contra la respetabilidad del Poder
Judicial o se instigue o aliente reacciones públicas contra el
mismo;

3. Por injuriar a los superiores jerárquicos, sea de palabra, por escrito


o por medios de comunicación social;

4. Cuando se abusa de las facultades que la ley señala respecto a


sus subalternos o las personas que intervienen de cualquier
manera en un proceso;

5. Por no guardar consideración y respeto a los abogados;

6. Por notoria conducta irregular, vicios y costumbres que


menoscaban el decoro y respetabilidad del cargo;

7. Cuando valiéndose de la autoridad de su cargo, ejerce influencia


ante otros miembros del Poder Judicial, para la tramitación o
resolución de algún asunto judicial;

27
8. Por inobservancia del horario de despacho y de los plazos legales
para proveer escritos o expedir resoluciones o por no emitir los
informes solicitados dentro de los plazos fijados;

9. Por no ejercitar control permanente sobre sus auxiliares y


subalternos y por no imponer las sanciones pertinentes cuando el
caso lo justifique; y,

10. En los demás que señalen las leyes.

X.3 ORGANOS DISCIPLINARIOS (Artículo 202º)

Los miembros del Poder Judicial son responsables disciplinariamente


por las irregularidades que cometan en el ejercicio de sus funciones.

Las sanciones se aplican por los siguientes Órganos Disciplinarios:

1. La Sala Plena de la Corte Suprema;


2. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;

3. La Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial; y,

4. La Oficina Distrital de Control de la Magistratura del Poder Judicial,


donde hubiere.

La ley y los reglamentos establecen sus competencias.

X.4 QUEJAS E INVESTIGACIONES. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN


(Artículo 203º)

Las quejas e investigaciones de carácter disciplinario formuladas


contra los Magistrados, se tramitan y resuelven por el Poder Judicial a
través de los organismos que esta ley señala. Cuando las mismas se
refieran a un Vocal de la Corte Suprema, se procede de acuerdo al
artículo 249 de la Constitución y los reglamentos pertinentes. Se
inician de oficio por el Ministerio Público o a instancia de parte, en la
forma señalada por la ley.

28
En todos los casos debe correrse traslado de la queja y oírse al
Magistrado quejado, antes de cualquier pronunciamiento o resolución
de fondo, del órgano disciplinario competente.

Es nula toda resolución que infrinja la garantía de defensa y del


debido proceso.

X.5 PLAZO PARA INTERPONER QUEJA ADMINISTRATIVA (Artículo


204º)

El plazo para interponer la queja administrativa contra los magistrados


caduca a los treinta días útiles de ocurrido el hecho. Interpuesta la
queja, prescribe, de oficio a los dos años.

Cumplida la sanción impuesta, el Magistrado sancionado queda


rehabilitado automáticamente al año de haberse impuesto la misma.

X.6 QUEJA MALICIOSA. RESPONSABILIDAD Y SANCIÓN (Artículo


205º)

En caso de declararse infundada, improcedente o inadmisible la


queja, por ser manifiestamente maliciosa, quien la formuló,
solidariamente con el abogado que le patrocinó en la queja, paga una
multa no mayor al 10% del haber total mensual del Magistrado
quejado, sin perjuicio de las otras responsabilidades a que hubiere
lugar. El hecho es comunicado al Colegio de Abogados respectivo.

XI. SANCIONES DISCIPLINARIAS


XI.1 SANCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS (Artículo 206º)

Las sanciones y medidas disciplinarias son:

1. Apercibimiento;
2. Multa no mayor al 10% de la remuneración total del magistrado;

3. Suspensión;

29
4. Separación; y,

5. Destitución.

XI.2 PROCESO PREVIO. REGISTRO (Artículo 207º)

Las sanciones se imponen previo proceso disciplinario, con


excepción de las establecidas en los artículos 213º y 214º de esta
ley. Las sanciones y medidas disciplinarias se anotan en el registro
de medidas disciplinarias y en su legajo personal.

XI.3 APERCIBIMIENTO (Artículo 208º)

El apercibimiento se aplica en los casos de omisión, retraso, o


descuido en la tramitación de los procesos. Es dictado por el
superior inmediato.

XI.4 MULTA (Artículo 209º)

La multa se aplica en caso de negligencia inexcusable o cuando se


hayan impuesto dos medidas de apercibimiento en el Año Judicial.
Se impone por el superior inmediato y se ejecuta por la Dirección
General de Administración.

XI.5 SUSPENSIÓN (Artículo 210º)

La suspensión se aplica al Magistrado o funcionario contra quien se


dicta orden de detención, o se formula acusación con pedido de
pena privativa de la libertad, en proceso por delito doloso.

Se aplica también al Magistrado que comete un hecho grave que sin


ser delito compromete la dignidad del cargo o lo desmerezca en el
concepto público o cuando se incurre en nueva infracción grave,
después de haber sido sancionado tres veces con multa.

30
La suspensión se acuerda por los organismos que esta ley
establece. Es sin goce de haber y no puede ser mayor de dos
meses.

XI.6 DESTITUCIÓN (ARTÍCULO 211º)

La destitución es impuesta por los organismos que dispone esta ley,


requiriéndose el voto sancionatorio de más de la mitad del número
total de integrantes del organismo respectivo.

Procede aplicarse la destitución al Magistrado que atente


gravemente contra la respetabilidad del Poder Judicial; al que ha
cometido hecho grave que sin ser delito, compromete la dignidad del
cargo y desmerezca en el concepto público, siempre que haya sido
sancionado con suspensión anteriormente; al que se le ha
condenado por delito contra la libertad sexual; al que actúa
legalmente impedido, sabiendo esa circunstancia; al que es
sentenciado a pena privativa de libertad por delito doloso; al que
reincide en hecho que de lugar a la suspensión y en los demás
casos que señala la ley.

XI.7 INAPLICABILIDAD DE SANCIÓN (Artículo 212º)

No da lugar a sanción la discrepancia de opinión ni de criterio en la


resolución de los procesos.

XI.8 SANCIONES POR IRREGULARIDADES EN TRAMITACIÓN DE


PROCESOS (Artículo 213º)

Los Magistrados, en el conocimiento de los procesos o medios


impugnatorios, están obligados a aplicar las sanciones de
apercibimiento o multa cuando advierten irregularidades o
deficiencias en la tramitación de los procesos, no siendo necesario
trámite previo. En la resolución se menciona el motivo de la sanción,
la que es notificada al infractor y anotada en el registro de medidas
disciplinarias y en su legajo personal.

31
XI.9 SEPARACIÓN DEL CARGO (Artículo 214º)

La separación procede cuando se comprueba que el Magistrado,


funcionario o auxiliar, no tiene los requisitos exigidos para el cargo.
El Presidente de la Corte respectiva, da aviso inmediato al órgano
encargado de aplicar la sanción.

XI.10 INFRACCIÓN ANTERIOR A PROMOCIÓN (Artículo 215º)

El Magistrado que haya sido promovido no puede ser sancionado


por infracción cometida anteriormente, salvo que por la gravedad
de ésta, merezca la separación o la destitución.

XI.11 RECURSO DE REVISIÓN Y RECONSIDERACIÓN (Artículo


216º)

Contra todas las medidas disciplinarias impuestas, procede recurso


de revisión. Contra la separación y destitución procede además la
reconsideración.

32
CONCLUSIONES

 De acuerdo a la Constitución Política del Perú el Consejo Nacional


de la Magistratura es el Único Órgano encargado del Proceso de
ingreso a la Carrera Judicial en el Perú.

 El Juez o Magistrado debe contar con una formación moral que le


permita discernir sobre la legalidad de sus actos y así pueda
oponerse a la corrupción que puede imponerse ante él.

33
 El Magistrado deberá cumplir sus funciones y deberes a cabalidad,
con honestidad, responsabilidad y demás disposiciones que norma la
Ley.

 El Magistrado debe respetar los Derechos fundamentales de los


ciudadanos para luego pedir que se respeten los suyos.

 El Juzgador tiene la potestad de imponer sanciones en caso de


violación de la Ley y de igual forma se aplicaran éstas contra el
Juzgador infractor cuando sobrepase los límites de dicha autoridad.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS CONSULTADOS.

 Titulo del libro : T.U.O de la Ley Orgánica del Poder Judicial

Autor : Dr. Daniel P. Bedriñana García

Editorial : MV FÉNIX

Edición : 25ava

Lugar : Lima – Perú

34
Año : 2007

 Titulo del libro : Modulo “Gestión del Despacho Judicial”

Autor : Ricardo Herrera Vásquez

PÁGINAS WEB.

 www.cnm.gob.pe
 www.wikipedia.com.pe

35

También podría gustarte