Tesis Corihuarmi
Tesis Corihuarmi
Tesis Corihuarmi
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO DE MINAS
PUNO - PERÚ
2017
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
TESIS
PRESENTADA POR:
PRESIDENTE
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
ARODRJGUEZ
DIRECTOR
NT AS ALVARADO
iii
AGRADECIMIENTOS
A nuestros buenos amigos, que nos brindaron su apoyo moral e intelectual, por la
amistad surgida a lo largo de nuestra carrera, con los cuales nos apoyamos
mutuamente para salir adelante de la mejor manera posible. Gracias por
acompañarnos en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.
iv
ÍNDICE GENERAL
v
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Tipo de investigación ......................................................................................... 51
3.2 Nivel de investigación ........................................................................................ 51
3.3 Diseño de la investigación .................................................................................. 51
3.4 Población y muestra de la investigación ............................................................. 52
3.5 Ubicación y descripción de la población ............................................................ 52
3.5.1 Ubicación .......................................................................................................... 52
3.5.2 Geología ............................................................................................................ 52
3.5.3 Producción ......................................................................................................... 53
3.6 Material experimental ........................................................................................ 54
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 54
3.8 Procedimiento del experimento .......................................................................... 55
3.8.1 Fase de preprueba para la optimización de transporte ......................................... 56
3.8.2 Fase de posprueba para la optimización de la operación de transporte................ 56
3.9 Plan de tratamiento de los datos ......................................................................... 57
3.10 Diseño de tratamiento para la prueba de hipótesis .............................................. 58
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Fase de preprueba .............................................................................................. 59
4.1.1 Determinación del comportamiento del ciclo de transporte de mineral antes de la
aplicación de estándares de diseño de vías ................................................................... 59
4.1.2 Determinación del comportamiento del ciclo para el transporte de desmonte antes
de la aplicación de estándares de diseño de vías .......................................................... 60
4.2 Fase de posprueba ............................................................................................. 62
4.2.1 Determinación del comportamiento del ciclo de transporte de mineral después de
la aplicación de estándares de vías .............................................................................. 62
4.2.2 Determinación del comportamiento del ciclo de transporte de desmonte después
de la aplicación de estándares de vías .......................................................................... 63
4.3 Cuadro comparativos de los resultados de la investigación ................................. 64
4.3.1 Cuadro comparativo de ciclos para transporte de mineral y desmonte ................. 64
4.3.2 Cuadro comparativo de velocidades para el transporte de material ...................... 65
4.3.3 Evaluación de la operación unitaria de transporte con la aplicación de estándares
óptimos en el diseño de vías ........................................................................................ 67
vi
4.4 Análisis del dimensionamiento de volquetes para transporte de mineral ............. 69
4.5 Análisis del dimensionamiento de volquetes para transporte de desmonte .......... 70
4.6 Análisis económico antes y después de la aplicación: ......................................... 71
4.7 Costo de ejecución aplicativo al estándar del diseño de vías ............................... 72
DISCUSIONES .......................................................................................................... 73
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 74
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 76
ANEXOS .................................................................................................................... 79
Anexo A: Muestreo probabilístico estratificado ........................................................... 80
Anexo B: Determinación de medidas de tendencia en ciclos de transporte de mineral . 81
Anexo C: Ficha de Observación: Transporte de mineral con carga y sin carga por
tramos, meses enero – abril 2016................................................................................ 86
Anexo D: Matriz de consistencia ................................................................................. 94
Anexo E: Ciclo de transporte de mineral antes del experimento con carga y sin carga
meses enero – abril 2016 ............................................................................................. 95
Anexo F: Velocidades por tramos para transporte de mineral antes del experimento con
carga y sin carga ......................................................................................................... 99
Anexo G: Ciclo de transporte de desmonte con carga y sin carga, por tramos enero –
abril 2016 .................................................................................................................. 103
Anexo H: Resumen general de velocidades por tramos para transporte de desmonte con
carga y sin carga ....................................................................................................... 111
Anexo I: Resumen de ciclos de transporte de mineral junio-septiembre 2016 ............ 115
Anexo J: Ciclo de transporte de mineral con carga y sin carga por tramos, después del
experimento junio – septiembre 2016 ....................................................................... 116
Anexo K: MIRL - DR - 01 - Plano de estándar de diseño de vías .............................. 124
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla 24: Transporte de desmonte: Dimensionamiento de volquetes antes de la
aplicación de estándares de diseño de vías ........................................................... 70
Tabla 25: Transporte de Desmonte: Dimensionamiento de volquetes después de la
aplicación de estándares de diseño de vías ........................................................... 70
Tabla 26: Análisis económico del transporte de mineral antes de la aplicación de
estándares ............................................................................................................ 71
Tabla 27: Análisis económico del transporte de desmonte antes de la aplicación de
estándares ............................................................................................................ 71
Tabla 28: Análisis económico del transporte de desmonte después de la aplicación de
estándares ............................................................................................................ 72
Tabla 29: Análisis económico del transporte de mineral después de la aplicación de
estándares ............................................................................................................ 72
x
RESUMEN
Palabras clave:
11
ABSTRACT
Keywords:
12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más competitivo y dinámico, las empresas de diversos rubros se
ven en la necesidad de optimizar sus actividades, de manera que puedan asegurar su
estabilidad en el sector en el que se desenvuelven. La minería no es una excepción,
debido a la complejidad de sus operaciones, se vuelve de vital importancia buscar
nuevas soluciones, modelos y/o enfoques que permitan la mejora continua de sus
procesos productivos, haciéndole frente a la fluctuación de los costos y cambios en los
precios de las materias primas en el mercado.
Es por ello que la presente tesis de investigación tiene por objetivo determinar
cómo influye la aplicación de estándares de diseño de vías en la optimización de la
operación unitaria de transporte en la Unidad Minera Corihuarmi - 2016. A razón de
que se ha podido observar que las vías usadas para el proceso de transporte no son las
13
adecuadas, la raíz de estos problemas están siendo causados por la falta de un estándar
de diseño de vías de transporte.
a) Problema general
¿Cómo influye la aplicación de estándares de diseño de vías en la optimización de la
operación unitaria de transporte en la Unidad Minera Corihuarmi - 2016?
14
b) Problemas específicos
¿Cuáles son los parámetros óptimos para el diseño de vías de transporte en la
Unidad Minera Corihuarmi - 2016?
¿Cómo se desarrolla la operación unitaria de transporte con la aplicación de
estándares óptimos en el diseño de vías en la Unidad Minera Corihuarmi-
2016?
a) Objetivo general
Determinar cómo influye la aplicación de estándares de diseño de vías en la
optimización de la operación unitaria de transporte en la Unidad Minera
Corihuarmi - 2016.
15
b) Objetivos específicos
Determinar cuáles son los parámetros óptimos en el diseño de vías de transporte
en la Unidad Minera Corihuarmi – 2016.
Evaluar la operación unitaria de transporte con la aplicación de estándares
óptimos en el diseño de vías en la Unidad Minera Corihuarmi – 2016.
16
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
17
improductivos es por tal motivo que el porcentaje de utilización de los equipos de
transporte aumenta.
Vidal (2011). Estudio del cálculo de flota de camiones para una operación
minera a cielo abierto. (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima.
El desarrollo de la tesis permite mostrar optimización de las operaciones
unitarias, es entonces gracias al planeamiento de minado enfocado al transporte en
mina se pueden hacer cálculos y tener estimaciones como la cantidad de material
que se espera mover al año durante el tiempo de vida del proyecto y el cual ayuda el
cálculo de dimensionamiento de flota, el uso parámetros de la operación como
tiempos de carguío de las palas, distancia a recorrer , factor de llenado, tiempos de
descargue, pendientes de las vías, la correcta planificación de las etapas de minado
garantizará que los objetivos se cumplan a lo largo de toda la vida de la mina, en el
trabajo se busca dar a conocer los criterios adecuados para la selección óptima de
los equipos de carguío y transporte. Asimismo se realizara un análisis de factores que
influyen sobre estos a fin de obtener la información necesaria que permita el ahorro de
tiempos y reducir los costos.
18
Maxera (2005). Aplicación de la Simulación para la Optimización del Acarreo
del Mineral. (Tesis pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Concluye que:
Teniendo como base la producción actual y los datos estadísticos del acarreo
del material y el de desechos, se ha elaborado un modelo de simulación que reproduce
el movimiento de los camiones, el número de vueltas que estos realizan en sus
operaciones de carga, descarga, retorno y sus tiempos de espera frente a las palas
eléctricas, teniendo como restricciones el turno de 6 horas y los costos operativos
incurridos.
19
Según el manual de minería de Estudios Mineros del Perú SAC, (2012) “el ciclo
de explotación en una mina superficial se puede definir como una sucesión de fases u
operaciones básicas. Éstas son, generalmente las siguientes: (a) arranque, (b) carga,
(c) transporte y (d) vertido”.
2.2.2 Transporte
Tal como lo expone Revolledo (2016), entre los factores condicionantes de la operación
unitaria de transporte en minería superficial, se encuentran:
a) La calidad de la fragmentación de los minerales: Un material mal fragmentado
será más difícil de transportar y requerirá mayor tiempo, lo que conlleva un aumento en
el gasto de combustible, neumáticos y el incremento del riesgo de accidentes.
b) La selección de equipos: Es una buena estrategia para optimizar el rendimiento de
las tareas de carguío y transporte. Por ejemplo en la primera de ellas se suelen utilizar
las palas, excavadoras y cargadores frontales. Un aspecto a tener en cuenta para mejorar
el rendimiento es definir la flota de carguío, que estará en función de la cantidad de
material que se tiene planificado extraer, el número de frentes de trabajo y el tiempo en
el que se tiene presupuestado realizar esa labor.
c) La implementación de un plan operativo: De manera que se eliminen o se acorten
los tiempos muertos de los equipos, ya sea por circunstancias propias del proceso, por
paradas planificadas o por cualquier otro imprevisto.
d) El diseño de vías: Se debe elaborar la pista de manera que permita operar a los
equipos de forma segura, minimizando el riesgo de accidentes, y facilitando la
obtención del 100% de productividad de los camiones.
e) La calidad de los neumáticos: Que son recursos bastante caros y por ello, es
importante realizar una correcta selección para obtener el máximo rendimiento, ya
que resulta bastante complicado, por no decir imposible, encontrar todos los
20
requisitos para la actividad minera en un solo tipo de llanta, por ello se debe tomar en
cuenta ciertas consideraciones como las condiciones del suelo, la resistencia a los
cortes, desgaste, calentamiento, etc.
Alrededor del 80% de los neumáticos grandes presentan fallas antes de
desgastarse por completo. Cerca del 45% de las pérdidas se deben a los cortes, mientras
que el 30% es responsabilidad de los golpes. Según la Cámara Minera del Perú, 2016
“Una de las medidas más importantes que se pueden tomar es cuidar y limpiar la caída
de algún objeto en los vías de transporte. Para alguien que conduce un automóvil, no es
difícil de esquivar una piedra de gran tamaño. Pero con un camión de minería, para
cuando uno identifica el objeto ya es demasiado tarde”.
Donde:
TCt : Tiempo de ciclo de transporte
Tc : Tiempo de carga
TMt : Tiempo de giro, posicionamiento y descarga
TPc : Tiempo de posicionamiento en el punto de carguío
TVt : Tiempo de viaje
21
b) Tiempo de giro, posicionamiento y descarga (TMt): El tiempo de maniobras
de transporte depende de las condiciones de trabajo y del tipo de descarga del
equipo. Como referencia, se entregan los valores (Ver Tabla 1).
d) Tiempo de Transporte (TVt): Está determinado por el peso del equipo y las
condiciones de la vía. La velocidad de transporte dependerá de la calidad y
pendiente del camino y del peso del equipo de transporte y su carga. Una
característica en la operación de estos vehículos es que deben moderar la
22
velocidad de manera de que los frenos funcionen sin superar la capacidad de
enfriamiento del sistema. El cálculo de velocidades de estos camiones depende
entonces de la pendiente de bajada.
Según fórmula el tiempo de transporte es igual a la suma del tiempo de
viaje cargado y el tiempo de viaje vacío.
Donde:
Dcht (m): Distancias horizontales (pendiente 0%).
Dcst (m): Distancias en subida (pendiente > 0%).
Dcbt (m): Distancias en bajada (pendiente < 0%).
Dcct (m): Distancias en curvas (con su respectiva pendiente).
Vcht (m/min): Velocidades en distancias horizontales (pendiente 0%+RD%).
Vcst (m/min): Velocidades en subida (P% + RD%).
Vcbt (m/min): Velocidades en bajada (P% – RD%).
Vcct (m/min): Velocidades en curvas (P% +/- RD%).
23
utiliza la información brindada por los proveedores de vehículos, generalmente
expresos en gráficos de rendimiento. (Ver Figuras 1 y 2)
24
Teniendo en cuenta los gráficos de rendimiento del equipo de transporte
promedios en lugar de máximas. Para ello, existen tablas que entregan valores
Donde:
Las velocidades de viaje vacío se obtienen de igual forma que para el equipo
cargado.
25
e) Dimensionamiento de volquetes:
N de camiones x C. Carguío
FACTOR DE ACOPLAMIENTO =
C. Acarreo
26
inconvenientes la labor programada, y (ii) tiempo de pérdidas operacionales,
tiempos inoperativos.
Tiempo de reserva, corresponde al tiempo en que el equipo, estando en
condiciones de realizar la labor productiva, no es utilizado, ya sea porque no
hay un operador disponible, o bien, simplemente porque no se ha considerado
su operación en los programas de producción para el período actual.
Diseño que engloba la potencia, peso, vida útil, estabilidad,
mantenimiento y seguridad. Para ello los equipos se clasifican según la
función que pueden satisfacer. Es así como se distingue entre equipos de
carguío, equipos de transporte y equipos mixtos. Los primeros realizan
principalmente la labor de carga del material desde el frente de trabajo hacia
un equipo de transporte que llevará el material a un determinado destino
(planta, botadero, stock).
Alternativamente, estos equipos de carguío pueden depositar
directamente el material removido en un punto definido. Los equipos de
carguío pueden separarse a su vez en unidades discretas de carguío, como es
el caso de palas y cargadores, o bien, como equipos de carguío de flujo
continuo, como es el caso de excavadores de balde que realizan una operación
continua de extracción de material.
Aspecto económico, que engloba características como el costo de propiedad,
los arrendamientos, la inversión en combustible y el gasto en mantenimiento.
Según Vásquez, Galdamés & Le-Faux (1996), las vías en minería superficial se
clasifican de acuerdo con el servicio que prestan y de acuerdo con su vida útil.
Así, señala que, existen vías de transporte (aquellas que permiten el tránsito de
equipos pesados) y vías auxiliares (aquellas vías diferentes a las de acarreo y
construidas con un fin determinado. Mientras que, según su vida útil, las vías
pueden ser de tres clases: clase A (vías con tiempo de servicio superior a un mes),
clase B (vías con tiempo de servicio menor de un mes) y clase C (vías con tiempo
de servicio determinado por la duración de la labor o trabajo para el cual se
construye).
27
2.2.5 Criterios básicos para el diseño de vías
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2014), los criterios necesarios
para la implementación de vías de transporte son:
a) Geodesia y Topografía
Desde las primeras fases del estudio de una obra vial, se debe trabajar en forma
coordinada con las áreas de Geología y Geotecnia. En efecto, en la etapa de
identificación de rutas posibles, la oportuna detección de zonas conflictivas desde
28
el punto de vista geotécnico, puede justificar el abandono de una ruta, que pudiera
parecer atrayente por consideraciones de trazado.
En los diversos niveles de estudio, se irá detectando con grados de precisión
creciente, aspectos tales como:
Identificación de sectores específicos con características geotécnicas
desfavorables.
Sectorización de la zona de emplazamiento del trazado, definiendo el perfil
estratigráfico pertinente y sus propiedades.
Todo ello, orientado a establecer la capacidad de soporte del terreno natural, así
como los taludes seguros para terraplenes y cortes, asociados a los distintos
materiales.
d) Aspectos ambientales
29
corresponde una sección transversal tipo, cuyo ancho responde a un rango acotado
y en algunos casos único.
El estándar de una obra vial, que responde a un diseño acorde con las
instrucciones y límites normativos queda determinado por:
La Categoría que le corresponde: (autopista de primera clase, autopista de
segunda clase, carretera de primera clase, carretera de segunda clase y carretera
de tercera clase).
La velocidad de diseño (V): será la máxima que se podrá mantener con
seguridad y comodidad, sobre una sección determinada de la carretera, cuando
las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de
diseño.
Al igual que para los sistemas viales públicos, en el proceso de
asignación de la velocidad de diseño de vías en minería, se debe otorgar la
máxima prioridad a la seguridad vial del personal. Por ello, la velocidad de
diseño a lo largo del trazado, debe ser tal, que los operarios no sean
sorprendidos por cambios bruscos y/o muy frecuentes en la velocidad a la que
pueden realizar con seguridad el recorrido.
Los equipos de base fija cargan en un punto y luego rotan en torno a su centro
para descargar en otro punto. La máxima distancia horizontal sobre la cual un
equipo puede cargar o botar el material se define como su alcance. La geometría
30
del depósito a excavar es el factor primario para determinar el alcance requerido
por el equipo.
Los recorridos de transporte se refieren a las distancias y pendientes que
deben recorrer equipos móviles. Tanto para las unidades de transporte como para
aquellas que combinan el carguío con el transporte, hay cierta distancia que debe
ser recorrida para llegar al punto de descarga. Sin embargo, esta distancia no es
necesariamente una línea recta. Los límites de la propiedad y el derecho a vía
legal pueden también afectar estas distancias. (Jilapa, 2014).
b) Ancho de la vía de transporte
En estas pistas se considera el criterio del espacio libre a cada lado del
camión igual a la mitad del ancho del mismo. Y el resultado que el ancho total
del camino debe ser 3,5 veces el ancho del camión más el pretil (Ver Figura 3).
31
Figura 3: Ancho de rampas y vías interiores mina
Fuente: (Cornejo, 2010)
AC = 3.5 x A + B
Dónde:
c) Alineamiento horizontal
32
No se requiere curva horizontal para pequeños ángulos de deflexión. Se
muestran los ángulos de inflexión máximos para los cuales no es requerida la
curva horizontal (Ver Tabla 4).
Tabla 4: Ángulos de deflexión máximos para los que no se requiere curva
horizontal
30 2° 30’
40 2° 15’
50 1° 50’
60 1° 30’
Fuente: (Jilapa, 2014)
El ancho de camino requerido en las curvas toma en cuenta el efecto saliente que
ocurre en el equipo en su parte frontal y trasera cuando toma una curva. El
procedimiento para determinar el ancho de camino en curvas que considera el
efecto recién mencionado, el espacio libre lateral entre las pistas de transporte y
el extra ancho que permite acomodarse a las condiciones difíciles en la
conducción en las curvas ( Ver Figura 4).
33
Donde:
U : Ancho de la pista del equipo (desde centro a centro de neumáticos)
FA: Ancho frontal saliente del equipo
FB: Ancho trasero saliente del equipo
C : Espacio libre lateral total
Z : Ancho extra asignado debido a las dificultades de conducción en curvas,
puesto que el ancho de camino en curvas varía para los equipos según las
distintas categorías de peso y diferentes radios de curvatura, se recomiendan los
anchos (Ver Tabla 5). Esta tabla debería ser usada como una guía para
establecer el mínimo ancho de camino a lo largo de curvas horizontales.
e) Curvas horizontales
El mínimo radio de curvatura es un valor límite que está dado en función del
valor máximo del peralte y del factor máximo de fricción para una velocidad
directriz determinada. Se muestran los radios mínimos y los peraltes máximos
elegibles para cada velocidad directriz. En el alineamiento horizontal de un
tramo carretero diseñado para una velocidad directriz, un radio mínimo y un
peralte máximo, como parámetros básicos, debe evitarse el empleo de curvas de
radio mínimo.
34
Tabla 6: Radios mínimos y peraltes máximos
35
Rmin: 𝑉 2 ________
127(0.01 emax + fmax)
Los valores máximos de la fricción lateral a emplearse son los que se señalan
(Ver Tabla 7).
20 0.18
30 0.17
40 0.17
50 0.16
60 0.15
Fuente: (Cornejo, 2010)
37
Berma 2 o 4 pistas Berma
38
asegura distancias de visibilidad adecuadas. El sistema de cotas se refiere en lo
posible al nivel medio del mar, para lo cual se enlazan los puntos de referencia
del estudio con los de nivelación del Instituto Geográfico Nacional.
Los valores de los índices K se muestran (Ver Tabla 11) para curvas
convexas y (Ver Tabla 12) para curvas cóncavas.
39
Tabla 11: Índice K para el cálculo de la longitud de curva vertical convexa
k) Pendientes
40
Superficie del camino
Elevación
Proyección
41
consigan las mayores ventajas y los menores incrementos del costo de
construcción.
En curvas con radios menores a 50 debe evitarse pendientes en exceso a
8%, debido a que la pendiente en el lado interior de la curva se incrementa muy
significativamente. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2008).
Distancia de frenado: Debe ser calculada para cada equipo y el alineamiento del
camino ajustado a los equipos con la mayor distancia de frenado.
Distancia de visibilidad: Debe ser mayor o igual a la distancia de frenado del
equipo. Este criterio debe ser considerado tanto en curvas verticales como
horizontales.
Para las curvas horizontales se tiene que la distancia de visibilidad es
limitada por pretiles muy altos, cortes de roca pronunciados, estructuras, etc. El
Caso C muestra una curva horizontal con una distancia de visibilidad restringida
por árboles y rocas pronunciadas. El Caso D muestra que removiendo los
árboles y poniéndolos detrás de la pendiente, la distancia de visibilidad puede
42
ser alargada e igualar a la distancia de frenado, cumpliendo así el criterio
necesario (Ver Figura 7).
44
Cada banco de explotación debe tener una pendiente de tal manera que las
aguas acumuladas puedan ser evacuadas hacia los niveles inferiores del depósito
central llamado generalmente sedimentador, ubicado en la parte más baja de la
mina.
Asimismo, se debe implementar sumideros que funcionen como bombas
de succión capaces de evacuar el agua al exterior de la mina. (Herberth &
Urbina, 2008).
2.2.8 Optimización
La efectividad del proceso productivo en las actividades mineras a cielo abierto, pasa
por la optimización de cada uno de los equipos, vehículos y maquinarias que son
utilizados en el desarrollo de las actividades unitarias durante la explotación del
yacimiento, entre las más importantes tenemos la perforación, carguío y transporte.
(Cámara Minera del Perú, 2016).
Los indicadores clave de rendimiento clásicos están fuertemente sesgados
hacia el rendimiento de funciones individuales más que hacia el del sistema o la
operación en su conjunto. En la operación unitaria de transporte en minería estos
indicadores están referidos a los ciclos de transporte de material y descapote y todo
lo que a ellos concierne.
a) Optimización operativa:
La optimización de un proceso productivo u optimización operativa es el análisis
continuo de todas las fases que lo componen, la identificación de mejoras y el
control de los resultados. Bajo esta premisa, para lograr la optimización
operativa es necesario establecer una metodología que permita tener una visión
completa de dicha operación. Para ello es necesario:
• Identificar: Conocer las fases del proceso que pueden ser mejoradas.
• Evaluar: Medir las variables que se puedan optimar.
• Analizar: Establecer las mejoras que se puedan efectuar.
• Perfeccionar: Implementar las mejoras que mejoran el proceso
• Controlar: Evaluar los resultados de la mejora y medir su impacto en la
operación, (Ver Figura 9).
45
Identificar
Controlar Evaluar
Perfeccionar Analizar
46
Regado de vías: el constante regado de vías elimina el polvo y por tanto
mejora la visibilidad.
c) Variables intervinientes en el ciclo de transporte:
Se observa en el ciclo de transporte existe un conjunto de variables que forman
parte de la operación como unidad; cuyos elementos son: la carga, el recorrido
de ida, el cuadre volteo, la descarga, el recorrido de vuelta y el cuadre en pala
(Ver Figura 10).
Cuadrar
Carga
en pala
Recorrido de Recorrido de
vuelta ida
Cuadrar
Descarga volteo
a) Acarreo:
Traslado corto de material roto en la mina, es decir que este transporte tiene
limitaciones, o tiene indeterminado radio de acción, y estarán ubicados en los frentes
de operación. (Linarez, 2015).
b) Accesos:
Labores mineras subterráneas que comunican el cuerpo mineralizado con la
superficie, para facilitar su explotación. Los accesos pueden ser: Túneles de acceso o
socavones, chimeneas o rampas. (Ministerio de Energía y Minas, 2003)
c) Berma:
Cara superior de un escalón (banco) de una explotación a cielo abierto construido
para ser utilizado como vía de acceso, como barrera para detener rocas o material
47
suelto desprendido o para mejorar la estabilidad del talud. (Cámara Minera del Perú,
2016).
d) Estándares:
Un estándar es un conjunto de reglas que deben cumplir los procedimientos u
operaciones en una determinada actividad productiva, a fin de asegurar la calidad de
la producción. (Universidad Nacional Autónoma de México, 2014).
e) Estandarización:
Propiedad que garantiza la uniformidad en los métodos de capturar, representar,
almacenar y documentar la información. La estandarización es, hoy por hoy, un
objetivo, ya que no existen normas universalmente aceptadas para casi ningún tipo de
información. (Revolledo, 2016).
f) Mapa topográfico:
Es la representación sobre un plano de los aspectos de relieve, hidrografía, vías y
obras civiles, y culturales de una región. (Ministerio de Energía y Minas, 2003).
g) Mineral:
Sustancia homogénea originada por un proceso genético natural con composición
química, estructura cristalina y propiedades físicas constantes dentro de ciertos
límites. (Ministerio de Energía y Minas, 2003).
h) Minería superficial
Actividades y operaciones mineras desarrolladas en superficie. (Educarchile, 2012).
i) Operación unitaria
Cada uno de los pasos o etapas durante el procesamiento de minerales; usualmente
está caracterizada por un cambio físico únicamente. Por ejemplo: molienda,
tamizado. (Ministerio de Energía y Minas, 2003).
j) Optimización:
Acción y efecto de buscar la mejor manera de realizar una actividad. (Serpa &
Colmenares, 2004).
k) Parámetro:
Constante numérica cuyo valor caracteriza a un miembro de un sistema. Como
función matemática, es una cantidad a la cual el operador puede asignarle un valor
arbitrario, se distingue de la variable, la cual puede tomar sólo aquellos valores que
haga la función posible. (Estudios Mineros del Perú S.A.C., 2012).
48
l) Pendiente:
Parámetro morfométrico que expresa la inclinación del terreno respecto del plano
horizontal. Es una condición topográfica que corresponde a la diferencia de la
elevación en metros por cada cien metros horizontales; se expresa en términos de
porcentaje y se mide corrientemente por medio del nivel Abney. (Ministerio de
Energía y Minas, 2003).
a) Hipótesis general
La aplicación de estándares de diseño de vías influye positivamente en la
optimización de la operación unitaria de transporte en la Unidad Minera
Corihuarmi, 2016.
b) Hipótesis específicas
Los parámetros óptimos en el diseño de vías están relacionados al diseño
geométrico y a las condiciones de seguridad en la Unidad Minera Corihuarmi,
2016.
La aplicación de estándares de diseño de vías en la operación unitaria de
transporte en la Unidad Minera Corihuarmi permite la reducción del ciclo de
transporte, la reducción de horas no programadas y el dimensionamiento
adecuado de volquetes.
49
2.5. Operacionalización de variables
50
50
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
51
3.4 Población y muestra de la investigación
La Población se encuentra determinada por la operación unitaria de transporte de la
Unidad Minera Corihuarmi; mientras que la muestra, está conformada por los datos
referentes al horizonte de investigación (periodos de pre-prueba y pos-prueba). Ésta, ha
sido determinada mediante muestreo probabilístico estratificado (Sampieri, 2010). (Ver
Anexo A) generados en los meses de enero, febrero, marzo, abril, junio, julio, agosto y
septiembre del 2016.
3.5.2 Geología
Corihuarmi cubre un área de 9,315 hectáreas y alberga un sistema de oro diseminado
epitermal de alta sulfuración. La mineralización del oro coincide con una amplia
zona de alteración hidrotermal que cubre la mayor parte de la propiedad. El oro se
52
asocia con mayor frecuencia con alteraciones silícicas y argílicas avanzadas,
habituales en sistemas de oro diseminados de alta sulfuración.
Esta Unidad Minera cuenta con 5 yacimientos:
1. Diana
2. Susan
3. Cayhua
4. Ely
5. Laura. (Ver Figura 12)
3.5.3 Producción
En 2014 pronosticamos una producción de oro de 21,000 onzas de nuestra Mina de
Oro Corihuarmi. Se planea finalizar la explotación a mediados de 2015, pero somos
optimistas en que las operaciones mineras se extenderán a través de la explotación en
otras zonas de mineralización cerca de la infraestructura existente de la mina.
53
3.6 Material experimental
54
Tabla 14: Técnicas e instrumentos de recolección de datos
OBJETIVOS A LOS VARIABLES QUE
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
QUE RESPONDE DESCRIBE
OE2:.Evaluar la
operación unitaria
Fichas de
OBSERVACIÓN de transporte con la
observación.
SISTEMÁTICA aplicación de VI:Optimización
(aplicadas en la Registros
estándares óptimos de la operación
preprueba y en la históricos.
en el diseño de vías de transporte.
posprueba) Fichas de cotejo
en la Unidad
comparativas.
Minera Corihuarmi
– 2016.
OE1:.Determinar
cuáles son los
Minesigth parámetros óptimos
TÉCNICA DE VD: Diseño de
Autocad 2015 en el diseño de vías
EMPAREJAMIENTO vías
Excel 2013 de transporte en la
Unidad Minera
Corihuarmi – 2016.
RG1 01 X1 02
RG2 03 X2 04
Figura 14: Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control
Fuente: Hernández Sampieri- Metodología de la Investigación
55
03 : Medición mediante observación (registros de ciclos de transporte después de la
aplicación de estándares)
X2 : Diseño de vías con aplicación de estándares
04 : Análisis del ciclo de transporte en vías con aplicación de estándares (medidas de
tendencia central: media, listas de cotejo).
56
3.9 Plan de tratamiento de los datos
Considerando la variable dependiente manipulable, los estándares de diseño de vías para
la operación unitaria de transporte en la Unidad Minera Corihuarmi; el tratamiento de
los datos se realizó en tres etapas: la primera para determinar el comportamiento de la
operación unitaria de transporte sin estándares de diseño de vías. La segunda para
determinar los estándares de diseño óptimos y la última para determinar el
comportamiento de la operación de transporte después de la aplicación de estándares de
diseño de vías. (Ver Figura 15)
2
Determinación de Minesigth
estándares de diseño de Autocad 2015
vías Excel 2013
Fichas de cotejo
3
57
- Etapa 3: Para la tercera y última etapa, el tratamiento de los datos se realizó en
base a los nuevos datos obtenidos después de la aplicación de estándares de
diseño de vías. Al igual que en la etapa 1, los datos fueron estructurados de
acuerdo a la estadística descriptiva, mediante medidas de tendencia central
(media).
58
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
59
Figura 16: Tiempo de camiones con carga de mineral (preprueba)
Fuente: Elaboración propia
60
Figura 18: Tiempo de camiones con carga de desmonte (preprueba)
Fuente: Elaboración propia
61
4.2 Fase de posprueba
Una vez aplicada en el campo el estándar de diseño de vías para el transporte se volvió a
determinar la media promedio con los nuevos datos de los ciclos de tiempo en los
mismos tramos seleccionados.
4.2.1 Determinación del comportamiento del ciclo de transporte de mineral después de
la aplicación de estándares de vías (Ver Figura 20 y 21).
´
TIEMPO DE CAMIONES SIN CARGA DESPUÉS DEL EXPERIMENTO
Figura 20: Tiempo de camiones sin carga de desmonte antes del experimento
Fuente: Elaboración propia
Fuente:TIEMPO
Elaboración
DEpropia
CAMIONES CON CARGA DESPUÉS DEL EXPERIMENTO
62
4.2.2 Determinación del comportamiento del ciclo de transporte de desmonte después
de la aplicación de estándares de vías (Ver Figura 22 y 23).
Fuente:TIEMPO
Elaboración
DEpropia
CAMIONES SIN CARGA DESPUÉS DEL EXPERIMENTO
ANTES Después
DESPUÉS VARIACIÓN
64
4.3.2 Cuadro comparativo de velocidades para el transporte de material
65
ANTES DESPUÉS VARIACIÓN
Fuente:
DeElaboración propia
igual manera para el caso del transporte de desmonte de retorno sin carga
se logró aumentar la velocidad en los diferentes tramos en un promedio de 3.18 km/
hora adicional (Ver Figura 29).
Análisis comparativo
Con dichos cálculos se tomó registro de los recorridos con carga y sin carga por cada
mes.
66
4.3.3 Evaluación de la operación unitaria de transporte con la aplicación de estándares
óptimos en el diseño de vías
Una vez determinado el comportamiento de la operación de transporte en la posprueba,
se diseñó fichas de cotejo para determinar en qué medida se optimiza el transporte de
mineral y de desmonte después del nuevo diseño de vías. (Ver Tablas 16 - 21).
Mineral
Tabla 22: Transporte de Mineral: Dimensionamiento de volquetes antes de la aplicación de estándares de diseño de vías
VOLQUETES REQUERIDOS PARA EL TRANSPORTE DE MINERAL ANTES DEL EXPERIMENTO
Minutos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
EQUIPOS 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Volquete I Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete II Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrado
Volquete III Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete IV Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete V Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete VI Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio
Volquete VII Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete VIII Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete IX Carguio Recorrido Carguio Recorrido
69
69
4.5 Análisis del dimensionamiento de volquetes para transporte de desmonte:
Tabla 24: Transporte de desmonte: Dimensionamiento de volquetes antes de la aplicación de estándares de diseño de vías
Volquetes requeridos antes del experimento
Minutos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
EQUIPOS 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Volquete I Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete II Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete III Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete IV Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete V Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete VI Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio
Tabla 25: Transporte de Desmonte: Dimensionamiento de volquetes después de la aplicación de estándares de diseño de vías
Volquetes requeridos despues del experimento
Minutos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
EQUIPOS 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Volquete I Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete I Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete I I Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Volquete IV Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio
Volquete V Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido Carguio Recorrido
Fuente: Elaboración propia
Después de aplica el estándar se redujo a 5 volquetes para cubrir el match pala – camión, con un promedio igual de 24 viajes por hora.
70
70
4.6 Análisis económico antes y después de la aplicación:
Tabla 26: Análisis económico del transporte de mineral antes de la aplicación de estándares
ANALISIS ECONOMICO DEL TRANSPORTE DE MINERAL
ANTES DEL EXPERIMENTO RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
N° de Costo
ETAPAS DEL N° de Costo Volquete
MESES Min OZ Ley Desm Ratio N° de viajes N° de horas $ Costo Unitario N° de horas Volquete Volquete $ Costo Unitario $ ( Ahorro )
EXPERIMENTO Volquetes / hora ($)
s / hora ($)
ENERO 76,756.70 745.80 0.30 28320.5 0.37 2,811.60 118.8837519 9 40 42,798.15 0.558
FEBRERO 72,767.30 718.42 0.31 32484.3 0.45 2,665.47 109.9162418 9 40 39,569.85 0.544
Antes
MARZO 71,585.00 664.44 0.29 25525.6 0.36 2,622.16 107.4656218 9 40 38,687.62 0.540
ABRIL 69,265.60 727.32 0.33 31725.9 0.46 2,537.20 108.7993767 9 40 39,167.78 0.565
Desarrollo MAYO
JUNIO 73,540.80 614.28 0.26 30911.8 0.42 2,693.80 109.1049898 9 40 39,277.80 0.534 109.1049898 8 40.00 34,913.60 0.475 4,364.20
Después JULIO 75,288.50 776.07 0.32 28560.6 0.38 2,757.82 116.1187584 9 40 41,802.75 0.555 116.1187584 8 40.00 37,158.00 0.494 4,644.75
´
Despues
AGOSTO 72,241.80 680.80 0.29 33562.6 0.46 2,646.22 108.6743236 9 40 39,122.76 0.542 108.6743236 8 40.00 34,775.78 0.481 4,346.97
SEPTIEMBRE 74,636.60 796.89 0.33 27861.3 0.37 2,733.94 114.0092324 9 40 41,043.32 0.550 114.0092324 8 40.00 36,482.95 0.489 4,560.37
17,916.29
Fuente: Elaboración propia
Con la reducción de un volquete a la flota de minera durante los siguientes 4 meses después de la aplicación del diseño de estándar de vías se
tiene un ahorro económico de 17,916.29 Dólares.
Tabla 27: Análisis económico del transporte de desmonte antes de la aplicación de estándares
ANALISIS ECONOMICO DEL TRANSPORTE DE DESMONTE
ANTES DEL EXPERIMENTO RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
N° de Costo
ETAPAS DEL N° de Costo Volquete
MESES Min OZ Ley Desm Ratio N° de viajes N° de horas $ Costo Unitario N° de horas Volquete Volquete $ Costo Unitario $ ( Ahorro )
EXPERIMENTO Volquetes / hora ($)
s / hora ($)
ENERO 76,756.70 745.80 0.30 28320.5 0.37 1,037.38 43.86388805 6 40 10,527.33 0.137
FEBRERO 72,767.30 718.42 0.31 32484.3 0.45 1,189.90 49.06808655 6 40 11,776.34 0.162
Antes
MARZO 71,585.00 664.44 0.29 25525.6 0.36 935.00 38.31982225 6 40 9,196.76 0.128
ABRIL 69,265.60 727.32 0.33 31725.9 0.46 1,162.12 49.83365691 6 40 11,960.08 0.173
Desarrollo MAYO
JUNIO 73,540.80 614.28 0.26 30911.8 0.42 1,132.30 45.86068717 6 40 11,006.56 0.150 45.86068717 5 40.00 9,172.14 0.125 1,834.43
JULIO 75,288.50 776.07 0.32 28560.6 0.38 1,046.17 44.04945286 6 40 10,571.87 0.140 44.04945286 5 40.00 8,809.89 0.117 1,761.98
Despues
Después AGOSTO 72,241.80 680.80 0.29 33562.6 0.46 1,229.40 50.48862212 6 40 12,117.27 0.168 50.48862212 5 40.00 10,097.72 0.140 2,019.54
SEPTIEMBRE 74,636.60 796.89 0.33 27861.3 0.37 1,020.56 42.55881733 6 40 10,214.12 0.137 42.55881733 5 40.00 8,511.76 0.114 1,702.35
7,318.30
71
4.7 Costo de ejecución aplicativo al estándar del diseño de vías
Tabla 29: Análisis económico del transporte de mineral después de la aplicación de estándares
COSTO DE EJECUCION APLICATIVO AL ESTANDAR DE DISEÑO DE VIAS - MINERAL
Perforacion Voladura Corte Carguio Transporte Empuje Servicios Auxiliares COSTO
Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
Distancia N° de Tal Mts Perf. Volumen Metros material Costo total material Costo total material Costo total material Costo total
TRAMOS unitario total unitario Total unitario Total unitario unitario unitario unitario TOTAL
m N° Mts $/ metro $ TM $/TM $ TM $/TM $ TM $/TM $ TM $/TM $ TM $/TM $ TM $/TM $ $
Tramo I 531 35 105 10 1050 3150 0.08 252.0 3520 0.12 422.4 2800 0.16 448 2800 0.56 1568 2800 0.08 224 2800 0.08 224 4188.4
Tramo II 706 65 195 10 1950 5850 0.09 526.5 4260 0.12 511.2 1590 0.16 254.4 1590 0.43 683.7 1590 0.08 127.2 1590 0.08 127.2 4180.2
Tramo III 910 72 216 10 2160 6480 0.10 648.0 4890 0.12 586.8 1590 0.16 254.4 1590 0.43 683.7 1590 0.08 127.2 1590 0.08 127.2 4587.3
Tramo IV 686 63 189 10 1890 5670 0.14 793.8 4310 0.12 517.2 1360 0.16 217.6 1360 0.43 584.8 1360 0.08 108.8 1360 0.08 108.8 4221.0
Tramo V 539 55 165 10 1650 4950 0.18 891.0 3260 0.12 391.2 1690 0.16 270.4 1690 0.43 726.7 1690 0.08 135.2 1690 0.08 135.2 4199.7
Pad 312 0 0 0 0 0 0 2560 0.12 307.2 0 0 0 0 0.43 0 0 0 0 2560 0.08 204.8 512.0
Fuente: Elaboración propia 21,888.60
Tabla 28: Análisis económico del transporte de desmonte después de la aplicación de estándares
COSTO DE EJECUCION APLICATIVO AL ESTANDAR DE DISEÑO DE VIAS - DESMONTE
Perforacion Voladura Corte Carguio Transporte Empuje Servicios Auxiliares COSTO
Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
Distancia N° de Tal Mts Perf. Volumen Volumen Volumen Costo total Volumen Costo total Volumen Costo total Volumen Costo total
TRAMOS unitario total unitario Total unitario Total unitario unitario unitario unitario TOTAL
m N° Mts $/ metro $ TM $/TM $ TM $/TM $ TM $/TM $ TM $/TM $ TM $/TM $ TM $/TM $ $
Tramo I 531 0 0 10 0 0 0.08 0.0 1680 0.12 201.6 1680 0.16 268.8 1680 0.56 940.8 1680 0.08 134.4 1680 0.08 134.4 1680.0
Tramo II 210 15 45 10 450 1350 0.09 121.5 1250 0.12 150 1250 0.16 200 1250 0.43 537.5 1250 0.08 100 250 0.08 20 1579.0
Tramo III 295 35 105 10 1050 3150 0.10 315.0 1750 0.12 210 1750 0.16 280 1750 0.43 752.5 1750 0.08 140 1750 0.08 140 2887.5
Tramo IV 174 0 0 10 0 0 0.14 0.0 1530 0.12 183.6 1530 0.16 244.8 1530 0.43 657.9 1530 0.08 122.4 560 0.08 44.8 1253.5
Tramo V 231 0 0 10 0 0 0.18 0.0 1950 0.12 234 1950 0.16 312 1950 0.43 838.5 1950 0.08 156 230 0.08 18.4 1558.9
8,958.90
Fuente: Elaboración propia
72
72
DISCUSIONES
73
CONCLUSIONES
74
RECOMENDACIONES
75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alejandro Vásquez, B. G.-F. (1996). Apunte del curso de mi-58a. diseño de minas a
cielo abierto. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Cámara Minera del Perú. (13 de mayo de 2016). Cámara Minera Del Perú. Obtenido de
Cámara Minera del Perú:
http://www.camiper.com/camiper2016/noticias.php?notice=61
76
Herberth, J., & Urbina, F. (2008). Seguridad, salud y prevencion de riesgos en mineria.
Madrid: Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Minas.
77
Pizarro, G. A. (12 de Septiembre de 2012). Repositorio Académico de la Universidad de
Chile. Obtenido de Repositorio Académico de la Universidad de Chile:
http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103948
Thompson, R., & Visser, A. (2000). The Functional Design of Surface Mine Haul
Roads. Journal-South African Institute Og Minig and Metallurgy.
Vidal, M. (2011). Estudio del C{Alculo de flota de camiones para una operación
minera a cielo abierto. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
78
ANEXOS
79
Anexo A: Muestreo probabilístico estratificado
posprueba:
Ciclos de transporte
Meses Traslado de mineral Traslado de desmonte Total datos
Recorrido con Recorrido con
Recorrido vacío Recorrido vacío
carga carga
Preprueba
DONDE:
𝑍 2 (𝑝 ∗ 𝑞 ) 𝑁
𝑛=
𝐸 2 ( 𝑁 − 1) + 𝑍 2 (𝑝 ∗ 𝑞 )
n: Tamaño de la muestra
N: población total = 21468
Z: nivel de confianza de 95% = 1.96
p: probabilidad de acierto = 0.5
q: probabilidad de error = 0.5
E: error permisible = 5%
n=400.0186
80
Anexo B: Determinación de medidas de tendencia en ciclos de transporte de
mineral
81
SEGUNDOS MINUTOS SEGUNDOS MINUTOS SEGUNDOS
TRAMO 1 TRAMO 1 TRAMO 1 TRAMO 1 TRAMO 1
VOLQUETE 4 VOLQUETE 5 VOLQUETE 5 VOLQUETE 6 VOLQUETE 6
Válidos 658 658 658 658 658
N
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 44,95 1,00 44,90 1,00 48,70
Mediana 45,00 1,00 45,00 1,00 49,00
Moda 45 1 45 1 49
82
Estadísticos: Medidas de Tendencia Central
SEGUNDOS MINUTOS SEGUNDOS MINUTOS SEGUNDOS
TRAMO 3 TRAMO 3 TRAMO 3 TRAMO 3 TRAMO 3
VOLQUETE 1 VOLQUETE 2 VOLQUETE 2 VOLQUETE 3 VOLQUETE 3
Válidos 658 658 658 658 658
N
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 39,90 1,00 38,95 1,00 40,05
Mediana 40,00 1,00 39,00 1,00 40,00
Moda 40 1 39 1 40
83
MINUTOS
SEGUNDOS SEGUNDOS
MINUTOS EN MINUTOS
SEGUNDOS SEGUNDOS
MINUTOS EN MINUTOS
SEGUNDOS
TRAMO
EN PAD5 TRAMO
PAD 5 TRAMO
EN PAD5 TRAMO
PAD 5 TRAMO
EN PAD5
VOLQUETE 41 VOLQUETE 51 VOLQUETE 52 VOLQUETE 62 VOLQUETE 63
Válidos 658 658 658 658 658
N
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 1,00
59,85 21,00
,00 1,00
59,00 19,85
1,00 1,00
Mediana 1,00
60,00 21,00
,00 1,00
59,00 20,00
1,00 1,00
Moda 1
60 21
0 1
59 20
1 1
84
Estadísticos: Medidas de Tendencia Central
SEGUNDOS MINUTOS SEGUNDOS MINUTOS SEGUNDOS
EN PAD DESCARGUE DECARGUE DESCARGUE DECARGUE
VOLQUETE 9 VOLQUETE 1 VOLQUETE 1 VOLQUETE 2 VOLQUETE 2
Válidos 658 658 658 658 658
N
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 58,90 ,00 35,95 ,00 34,90
Mediana 59,00 ,00 36,00 ,00 35,00
Moda 59 0 36 0 35
85
Anexo C: Ficha de Observación: Transporte de mineral con carga y sin carga por tramos, meses enero – abril 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE CON CARGA POR TRAMOS - MES DE ENERO 2016
RECORRIDO
CARGUÍO
0.531 Km 0.706 Km 0.910 Km 0.686 Km 0.539 Km 0.301 Km DESCARGA
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUÍO
Equipo de Transporte
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Volquete 01 2 30 1 46 1 7 1 40 2 35 1 21 0 59 0 36 8 274 12.567
EXCAVADORA
Volquete 06 2 33 1 49 1 8 1 37 2 35 1 20 1 1 0 35 9 218 12.633
86
86
Ficha de Observación: Transporte de Mineral - Ciclo de transporte sin carga, por tramos mes de enero 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE SIN CARGA (RETORNO) POR TRAMOS - MES DE ENERO 2016
RECORRIDO
DESCARGA
0.312 Km 0.539 Km 0.686 Km 0.910 Km 0.706 Km 0.531 Km
TIEMPO TOTAL
Pendiente: Pendiente: -
Pendiente: 7% Pendiente: 6% Pendiente: 5% Pendiente: 2%
EQUIPO DE CARGUÍO
11% 10%
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Volquete 01 0 52 1 12 2 3 1 49 1 12 1 35 0 0 6 163 8.7167
EXCAVADORA
Volquete 06 0 50 1 12 2 3 1 51 1 12 1 35 0 0 6 163 8.7167
87
87
Ficha de Observación: Transporte de Mineral - Ciclo de transporte con carga, por tramos - mes de febrero 2016
CICLO DE TRANSPORTE DE MINERAL CON CARGA POR TRAMOS - MES DE FEBRERO 2016
RECORRIDO
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
CARGUÍO
DESCARGA
0.531 Km 0.706 Km 0.910 Km 0.686 Km 0.539 Km 0.301 Km
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Volquete 01 2 29 1 45 1 7 1 40 2 33 1 19 0 60 0 38 8 271 12.517
EXCAVADORA
Volquete 07 2 30 1 47 1 9 1 39 2 34 1 20 0 60 0 37 8 276 12.600
88
88
Ficha de Observación: Transporte de Mineral - Ciclo de transporte sin carga, por tramos - mes de febrero 2016
CICLO DE TRANSPORTE DE MINERAL SIN CARGA, POR TRAMOS - MES DE FEBRERO 2016
RECORRIDO
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
CARGUÍO
DESCARGA
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUÍO
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Volquete 01 0 0 0 51 1 10 2 4 1 50 1 12 1 34 0 0 6 161 8.6833
EXCAVADORA
Volquete 07 0 0 0 50 1 10 2 5 1 53 1 12 1 35 0 0 6 165 8.7500
89
89
Ficha de Observación: Transporte de Mineral - Ciclo de transporte con carga, por tramos - mes de marzo 2016
CICLO DE TRANSPORTE DE MINERAL CON CARGA, POR TRAMOS - MES DE MARZO 2016
RECORRIDO
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
TOTAL
CARGUÍO
DESCARGA
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Volquete 01 2 27 1 45 1 7 1 40 2 33 1 19 0 60 0 38 8 269 12.483
Volquete 02 2 32 1 44 1 8 1 39 2 36 1 20 1 0 0 35 9 214 12.567
Volquete 03 2 27 1 43 1 6 1 41 2 34 1 23 0 58 0 36 8 268 12.467
Volquete 04 2 31 1 45 1 7 1 38 2 35 1 20 0 58 0 34 8 268 12.467
Volquete 05 2 20 1 40 1 5 1 40 2 37 1 20 0 59 0 36 8 257 12.283
Volquete 06 2 32 1 50 1 9 1 37 2 35 1 20 1 1 0 35 9 219 12.650
EXCAVADORA
Volquete 07 2 30 1 47 1 9 1 39 2 34 1 20 0 60 0 37 8 276 12.600
Volquete 08 2 29 1 47 1 6 1 42 2 33 1 21 1 2 0 39 9 219 12.650
Volquete 09 2 28 1 46 1 6 1 39 2 34 1 20 0 60 0 35 8 268 12.467
90
90
Ficha de Observación: Transporte de Mineral - Ciclo de transporte sin carga, por tramos - mes de marzo 2016
CICLO DE TRANSPORTE DE MINERAL SIN CARGA, POR TRAMOS - MES DE MARZO 2016
RECORRIDO
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
CARGUÍO
DESCARGA
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Volquete 01 0 0 0 51 1 10 2 4 1 50 1 12 1 34 0 0 6 161 8.6833
Volquete 02 0 0 0 50 1 13 2 4 1 48 1 15 1 36 0 0 6 166 8.7667
Volquete 03 0 0 0 52 1 10 2 4 1 49 1 11 1 34 0 0 6 160 8.6667
Volquete 04 0 0 0 53 1 11 2 3 1 47 1 14 1 37 0 0 6 165 8.7500
Volquete 05 0 0 0 51 1 11 2 3 1 49 1 13 1 37 0 0 6 164 8.7333
Volquete 06 0 0 0 52 1 11 2 3 1 49 1 11 1 36 0 0 6 162 8.7000
EXCAVADORA
Volquete 07 0 0 0 51 1 9 2 5 1 53 1 11 1 34 0 0 6 163 8.7167
Volquete 08 0 0 0 52 1 9 2 3 1 49 1 14 1 39 0 0 6 166 8.7667
Volquete 09 0 0 0 52 1 11 2 4 1 50 1 13 1 36 0 0 6 166 8.7667
91
91
Ficha de Observación: Transporte de Mineral - Ciclo de transporte con carga, por tramos - mes de abril 2016
CICLO DE TRANSPORTE DE MINERAL CON CARGA POR TRAMOS - MES DE ABRIL 2016
RECORRIDO
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
TOTAL
CARGUÍO
0.531 Km 0.706 Km 0.910 Km 0.686 Km 0.539 Km 0.301 Km
DESCARGA
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUÍO
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Volquete 01 2 29 1 45 1 7 1 40 2 33 1 19 0 60 0 38 8 271 12.517
EXCAVADORA
Volquete 07 2 30 1 47 1 9 1 39 2 34 1 20 0 60 0 37 8 276 12.600
92
92
Ficha de Observación: Transporte de Mineral - Ciclo de transporte sin carga, por tramos - mes de abril 2016
CICLO DE TRANSPORTE DE MINERAL SIN CARGA, POR TRAMOS - MES DE ABRIL 2016
RECORRIDO
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
TOTAL
CARGUÍO
DESCARGA
0.312 Km 0.539 Km 0.686 Km 0.910 Km 0.706 Km 0.531 Km
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Volquete 01 0 0 0 51 1 10 2 4 1 50 1 12 1 34 0 0 6 161 8.6833
EXCAVADORA
Volquete 07 0 0 0 51 1 9 2 5 1 53 1 11 1 34 0 0 6 163 8.7167
93
93
Anexo D: Matriz de consistencia
1. PROBLEMA 2. OBJETIVOS 3. HIPÓTESIS 4. VARIABLES 5. METODOLOGÍA
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable
Diseño de Investigación
Independiente
Determinar cómo influye la
¿Cómo influye la aplicación de
aplicación de estándares de La aplicación de estándares de diseño de Experimental puro
estándares de diseño de vías en
diseño de vías en la vías influye positivamente en la (preprueba y posprueba)
la optimización de la operación Optimización de la
optimización de la operación optimización de la operación unitaria de
unitaria de transporte en la operación unitaria Enfoque de la
unitaria de transporte en la transporte en la Unidad Minera
Unidad Minera Corihuarmi- de transporte Investigación
Unidad Minera Corihuarmi, Corihuarmi, 2016.
2016?
2016. Cuantitativo
Problema Específico 1 Objetivo Específico 1 Hipótesis Específica 1 Variable
Tipo de Investigación
Dependiente
Determinar cuáles son los
¿Cuáles son los parámetros Los parámetros óptimos en el diseño de Descriptivo - analítico
parámetros óptimos en el
óptimos para el diseño de vías vías están relacionados al diseño
diseño de vías de transporte en
de transporte en la unidad geométrico y a las condiciones de Población y muestra
la Unidad Minera Corihuarmi –
Minera Corihuarmi, 2016? seguridad.
2016. Población: Operación
unitaria de transporte.
Problema Específico 2 Objetivo Específico 2 Hipótesis Específica 2 Muestreo probabilístico
Aplicación de
estratificado, con datos
estándares de
de ciclos de transporte y
¿Cómo se desarrolla la La aplicación de estándares de diseño de diseño de vías
Evaluar la operación unitaria de velocidades aplicadas
operación unitaria de transporte vías en la operación unitaria de por meses y guardias.
transporte con la aplicación de
con la aplicación de estándares transporte en la Unidad Minera Técnicas
estándares óptimos en el diseño
óptimos en el diseño de vías en Corihuarmi permite la reducción del ciclo
de vías en la Unidad Minera
la Unidad Minera Corihuarmi, de transporte y el dimensionamiento Observación sistemática
Corihuarmi – 2016.
2016? adecuado de volquetes.
Técnica de
emparejamiento
Fuente: Elaboración propia
94
94
Anexo E: Ciclo de transporte de mineral antes del experimento con carga y sin
carga meses enero – abril 2016
Ciclo de transporte de mineral antes del experimento (recorrido con carga)-mes de enero
2016
RESUMEN DE CICOS POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL - ENERO 2016
RECORRIDO CON CARGA
Equipo de Transporte
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUIO
DESCARGA
CARGUIO
TOTAL
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
Distancia : 0.531 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.301 Km
Penditene: 10% Penditene: -2% Penditene: -5% Penditene: -11% Penditene: -6% Penditene: -7%
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Ciclo de transporte de mineral antes del experimento (recorrido sin carga)-mes de Enero
2016
RESUMEN DE CICOS POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL - ENERO 2016
RECORRIDO SIN CARGA
Equipo de Transporte
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.312 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.531 Km
Penditene: 7% Penditene: 6% Penditene: 11% Penditene: 5% Penditene: 2% Penditene: -10%
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
95
Ciclo de transporte de mineral antes del experimento mineral (recorrido con carga)-mes
de Febrero 2016
RESUMEN DE CICOS POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL - FEBRERO 2016
Equipo de Transporte
RECORRIDO CON CARGA
TIEMPO TOTAL
DESCARGA
EQUIPO DE CARGUIO
CARGUIO
TOTAL
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
Distancia : 0.531 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.301 Km
Penditene: 10% Penditene: -2% Penditene: -5% Penditene: -11% Penditene: -6% Penditene: -7%
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUIO
TOTAL
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
Distancia : 0.312 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.531 Km
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
96
Ciclo de transporte de mineral antes del experimento (recorrido con carga)-mes de
Marzo 2016
RESUMEN DE CICOS POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL - MARZO 2016
Equipo de Transporte RECORRIDO CON CARGA
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUIO
DESCARGA
CARGUIO
TOTAL
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
Distancia : 0.531 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.301 Km
Penditene: 10% Penditene: -2% Penditene: -5% Penditene: -11% Penditene: -6% Penditene: -7%
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.312 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.531 Km
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
97
Ciclo de transporte de mineral antes del experimento (recorrido con carga)-mes de Abril
2016
RESUMEN DE CICOS POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL - ABRIL 2016
RECORRIDO CON CARGA
Equipo de Transporte
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUIO
DESCARGA
CARGUIO
TOTAL
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
Distancia : 0.531 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.301 Km
Penditene: 10% Penditene: -2% Penditene: -5% Penditene: -11% Penditene: -6% Penditene: -7%
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
Ciclo de transporte de mineral antes del experimento (recorrido sin carga)-mes de Abril
2016
RESUMEN DE CICOS POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL - ABRIL 2016
RECORRIDO SIN CARGA
Equipo de Transporte
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUIO
TOTAL
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
Distancia : 0.312 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.531 Km
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
98
Anexo F: Velocidades por tramos para transporte de mineral antes del
experimento con carga y sin carga
Velocidades por tramo antes del experimento (recorrido con carga)-mes de Enero 2016
RESUMEN DE TIEMPOS POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL - ENERO 2016
RECORRIDO CARGADO
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.531 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.301 Km
Penditene: 10% Penditene: -2% Penditene: -5% Penditene: -11% Penditene: -6% Penditene: -7%
Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora)
Volquete 01 20 38 32 15 24 19
Volquete 02 18 36 33 16 23 18
Volquete 03 16 39 33 16 25 19
Volquete 04 18 37 34 17 24 19
EXCAVADORA
Volquete 05 17 39 34 15 24 19
Volquete 06 17 36 32 17 25 20
Volquete 07 18 39 33 16 24 19
Volquete 08 19 40 33 16 23 19
Volquete 09 19 38 33 16 24 19
RECORRIDO CARGADO
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.531 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.301 Km
Penditene: 10% Penditene: -2% Penditene: -5% Penditene: -11% Penditene: -6% Penditene: -7%
Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora)
Volquete 01 18 36 33 17 24 20
Volquete 02 19 38 32 16 25 18
Volquete 03 18 39 34 15 23 20
Volquete 04 18 39 33 16 24 19
EXCAVADORA
Volquete 05 18 37 34 15 23 19
Volquete 06 17 36 32 17 25 20
Volquete 07 19 40 32 15 24 18
Volquete 08 17 39 33 17 23 19
Volquete 09 18 38 33 16 24 18
99
Velocidades por tramo antes del experimento (recorrido con carga)-mes de Marzo 2016
RECORRIDO CARGADO
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.531 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.301 Km
Penditene: 10% Penditene: -2% Penditene: -5% Penditene: -11% Penditene: -6% Penditene: -7%
Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora)
Volquete 01 20 39 34 16 25 20
Volquete 02 20 36 33 16 24 18
Volquete 03 17 39 33 17 25 19
Volquete 04 18 38 34 17 24 20
EXCAVADORA
Volquete 05 18 39 34 15 24 19
Volquete 06 17 36 33 17 26 20
Volquete 07 19 39 34 17 24 19
Volquete 08 18 40 33 16 23 20
Volquete 09 18 38 33 16 24 19
RECORRIDO CARGADO
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.531 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.301 Km
Penditene: 10% Penditene: -2% Penditene: -5% Penditene: -11% Penditene: -6% Penditene: -7%
Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora)
Volquete 01 20 39 33 16 25 20
Volquete 02 19 36 33 17 23 18
Volquete 03 18 40 33 16 24 18
Volquete 04 18 37 35 17 24 19
EXCAVADORA
Volquete 05 18 39 33 16 24 20
Volquete 06 17 36 32 17 25 19
Volquete 07 19 39 33 17 23 19
Volquete 08 18 38 32 16 25 18
Volquete 09 18 40 33 16 23 19
100
Velocidades por tramo antes del experimento (recorrido sin carga)-mes de Enero 2016
VELOCIDADES POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL - ENERO 2016
RECORRIDO
RECORRIDO SINVACIO
CARGA
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.312 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.531 Km
Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora)
Volquete 01 22 26 20 30 35 20
Volquete 02 21 25 21 29 36 20
Volquete 03 22 27 21 30 36 19
Volquete 04 23 26 20 31 34 20
EXCAVADORA
Volquete 05 22 27 19 30 35 19
Volquete 06 22 25 19 30 35 20
Volquete 07 23 27 21 29 34 20
Volquete 08 21 26 19 31 35 21
Volquete 09 22 25 20 30 35 21
RECORRIDOSIN
RECORRIDO VACIO
CARGA
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.312 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.531 Km
Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora)
Volquete 01 23 26 21 29 36 22
Volquete 02 20 25 20 29 36 19
Volquete 03 22 27 21 31 34 19
Volquete 04 22 26 20 31 34 20
EXCAVADORA
Volquete 05 23 27 20 30 35 19
Volquete 06 22 25 19 30 36 20
Volquete 07 21 27 21 30 34 20
Volquete 08 23 26 19 31 35 20
Volquete 09 22 25 19 29 35 21
101
Velocidades por tramo antes del experimento (recorrido sin carga)-mes de Marzo 2016
VELOCIDADES POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL
RECORRIDOSIN
RECORRIDO VACIO
CARGA
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.312 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.531 Km
Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora)
Volquete 01 23 25 20 29 35 19
Volquete 02 21 25 20 28 35 20
Volquete 03 22 27 21 30 36 19
Volquete 04 23 26 20 31 34 20
EXCAVADORA
Volquete 05 22 26 19 29 35 19
Volquete 06 23 25 19 30 36 19
Volquete 07 23 26 20 30 34 20
Volquete 08 21 26 19 31 33 21
Volquete 09 22 25 20 30 35 21
Velocidades por tramo antes del experimento (recorrido sin carga)-mes de Abril 2016
VELOCIDADES POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE MINERAL
RECORRIDOSIN
RECORRIDO VACIO
CARGA
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Distancia : 0.312 Km Distancia : 0.539 Km Distancia : 0.686 Km Distancia : 0.910 Km Distancia : 0.706 Km Distancia : 0.531 Km
Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora) Velocidad (km/hora)
Volquete 01 23 26 20 30 36 21
Volquete 02 22 25 21 29 36 19
Volquete 03 21 27 21 30 35 19
Volquete 04 23 26 20 31 34 20
EXCAVADORA
Volquete 05 22 27 19 30 35 19
Volquete 06 23 25 19 30 36 20
Volquete 07 23 27 21 29 34 21
Volquete 08 21 26 19 31 34 19
Volquete 09 22 25 20 30 35 21
Transporte de Desmonte- Ciclo de transporte con carga, por tramos - mes de enero 2016
CARGUÍO
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
DESCARGA
TIEMPO TOTAL
EQUIPO DE CARGUÍO
Promedio de viajes
10% 2% 12% 3% 13% 7%
Equipo de Transporte
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 05 2 29 1 45 0 32 1 28 0 36 1 23 0 0 0 36 5 229 8.817
103
103
Transporte de Desmonte- Ciclo de transporte sin carga, por tramos - mes de enero 2016
CARGUÍO
0.231 Km 0.174 Km 0.295 Km 0.210 Km 0.531 Km
DESCARGA
TIEMPO TOTAL
volquetes
Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente: -
13% 3% 12% 2% 10%
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Número de viajes realizados por
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 05 0 0 0 0 0 60 0 31 1 7 0 27 1 37 0 0 2 162 4.7000
104
104
Transporte de Desmonte- Ciclo de transporte con carga, por tramos - mes de febrero 2016
CARGUÍO
DESCARGA
EQUIPO DE CARGUÍO
10% 2% 12% 3% 13% 7%
Equipo de Transporte
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 05 2 31 1 45 0 32 1 28 0 36 1 23 0 0 0 36 5 231 8.850
105
105
Transporte de Desmonte- Ciclo de transporte sin carga, por tramos - mes de febrero 2016
CARGUÍO
DESCARGA
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 05 0 0 0 0 0 60 0 31 1 7 0 27 1 35 0 0 2 160 4.6667
0 0 0 0 0 59 0 33 1 6 0 27 1 35 0 0 2 160 4.66
Promedios FEBRERO
106
106
Transporte de Desmonte- Ciclo de transporte con carga, por tramos - mes de marzo 2016
CARGUÍO
0.531 Km 0.210 Km 0.295 Km 0.174 Km 0.231 Km 0.301 Km DESCARGA
TIEMPO TOTAL
volquetes
10% 2% 12% 3% 13% 7%
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Número de viajes realizados por
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 05 2 30 1 46 0 32 1 30 0 36 1 23 0 0 0 36 5 233 8.883
107
107
Transporte de Desmonte- Ciclo de transporte sin carga, por tramos - mes de marzo 2016
CARGUÍO
DESCARGA
0.231 Km 0.174 Km 0.295 Km 0.210 Km 0.531 Km
TIEMPO TOTAL
volquetes
13% 3% 12% 2% 10%
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Número de viajes realizados por
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 05 0 0 0 0 0 60 0 32 1 7 0 27 1 37 0 0 2 163 4.7167
108
108
Ciclo de transporte de desmonte (recorrido con carga) -mes de abril 2016
CARGUÍO
DESCARGA
0.531 Km 0.210 Km 0.295 Km 0.174 Km 0.231 Km 0.301 Km
TIEMPO TOTAL
volquetes
10% 2% 12% 3% 13% 7%
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 05 2 29 1 46 0 32 1 28 0 36 1 23 0 0 0 36 5 230 8.833
109
109
Transporte de Desmonte- Ciclo de transporte sin carga, por tramos - mes de abril 2016
CARGUÍO
0.231 Km 0.174 Km 0.295 Km 0.210 Km 0.531 Km DESCARGA
TIEMPO TOTAL
volquetes
13% 3% 12% 2% 10%
EQUIPO DE CARGUÍO
Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes Prom. Mes
Equipo de Transporte
Número de viajes realizados por
Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 05 0 0 0 0 0 59 0 31 1 7 0 27 1 37 0 0 2 161 4.6833
110
110
Anexo H: Resumen general de velocidades por tramos para transporte de
desmonte con carga y sin carga
Velocidades por tramo para transporte de desmonte (recorrido con carga)-mes de
enero 2016
RESUMEN GENERAL DE VELOCIDADES POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE
DESMONTE - MES DE ENERO 2016
Número de viajes realizados por RECORRIDO CARGADO
Equipo de Transporte
Volquete 02 19 22 12 16 10
Volquete 03 18 22 11 16 10
Volquete 04 18 24 13 17 10
Volquete 05 19 23 12 17 10
Volquete 06 17 24 12 18 9
PROMEDIO 18.00 23.00 12.00 17.00 10.00
RECORRIDO CARGADO
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUÍO
Volquete 03 17 22 12 17 9
Volquete 04 18 22 13 17 10
Volquete 05 19 23 12 17 10
Volquete 06 17 24 12 18 9
PROMEDIO 17.83 22.67 12.17 17.17 9.83
Equipo de Transporte
Número de viajes
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
0.531 Km 0.210 Km 0.295 Km 0.174 Km 0.231 Km
Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente:
10% -2% -12% -3% -13%
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
(km/hora) (km/hora) (km/hora) (km/hora) (km/hora)
Volquete 01 18 23 12 18 11
Volquete 02 19 22 12 16 10
EXCAVADORA
Volquete 03 18 23 12 18 11
Volquete 04 18 24 13 17 10
Volquete 05 19 23 12 17 10
Volquete 06 17 24 12 18 9
Volquete 03 18 22 11 16 9
Volquete 04 17 23 13 17 10
Volquete 05 19 23 12 17 10
Volquete 06 17 24 12 18 9
112
Resumen general de velocidades por tramos para transporte de desmonte - recorrido
vacío
Velocidades por tramo para transporte de desmonte (recorrido sin carga) - mes de enero
2016
RESUMEN GENERAL DE VELOCIDADES POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE DESMONTE -
MES DE ENERO 2016
Volquete 03 14 18 16 29 19
Volquete 04 13 20 16 26 20
Volquete 05 14 19 15 28 20
Volquete 06 14 18 16 29 20
PROMEDIO 14.00 19.00 16.00 28.00 20.00
Volquete 03 14 18 16 29 19
Volquete 04 13 20 16 26 20
Volquete 05 13 18 16 26 20
Volquete 06 14 18 16 29 20
PROMEDIO 13.83 18.83 16.17 27.67 19.83
113
Velocidades por tramo para transporte de desmonte (recorrido sin carga) - mes de
marzo 2016
RESUMEN GENERAL DE VELOCIDADES POR TRAMOS PARA TRANSPORTE DE
DESMONTE - MES DE MARZO 2016
RECORRIDO VACÍO
Equipo de Transporte
Número de viajes
TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
0.231 Km 0.174 Km 0.295 Km 0.210 Km 0.531 Km
Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente:
13% 3% 12% 2% -10%
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
(km/hora) (km/hora) (km/hora) (km/hora) (km/hora)
Volquete 01 14 19 16 28 21
Volquete 02 16 21 17 28 20
EXCAVADORA
Volquete 03 14 18 18 29 19
Volquete 04 13 20 16 27 21
Volquete 05 14 19 15 28 20
Volquete 06 14 18 16 29 20
Velocidades por tramo para transporte de desmonte (recorrido sin carga) - mes de
abril 2016
RESUMEN GENERAL DE VELOCIDADES POR TRAMOS PARA
TRANSPORTE DE DESMONTE - MES DE ABRIL 2016
Número de viajes realizados
RECORRIDO VACÍO
Equipo de Transporte
EQUIPO DE CARGUIO
Volquete 03 13 17 16 29 19
Volquete 04 13 20 16 26 20
Volquete 05 14 19 15 28 20
Volquete 06 14 18 16 29 20
114
Anexo I: Resumen de ciclos de transporte de mineral junio-septiembre 2016
EXCAVADORA
Volquete 06 19.98 19.95 19.97 19.98 0.03 -0.02 -0.02
Volquete 07 19.92 19.90 19.97 19.95 0.02 -0.07 0.02
Volquete 08 19.98 19.98 20.05 19.98 0.00 -0.07 0.07
PROMEDIO POR MES 19.96 19.95 19.98 19.97 0.01 -0.03 0.01
MEDIA FINAL DE CICLOS DE TRANSPORTE - FASE DE PREPRUEBA 19.96
MEDIA FINAL DE VARIACIONES EN CICLOS DE TRANSPORTE - FASE DE PREPRUEBA 0.00
115
115
Anexo J: Ciclo de transporte de mineral con carga y sin carga por tramos, después del experimento junio – septiembre 2016
Transporte de mineral - Resumen de ciclo de transporte con carga, por tramos- mes de junio 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE CON CARGA POR TRAMOS - MES DE JUNIO 2016
RECORRIDO
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
0.531 Km 0.706 Km 0.910 Km 0.686 Km 0.539 Km 0.301 Km
TOTAL
CARGUÍO
DESCARGA
N° DE VIAJES
Pendiente: Pendiente:
TIEMPO TOTAL
Equipo de
Transporte
10% -2% 5% 11% -6% 7%
EQUIPO DE CARGUÍO
Min Min
N° Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Seg Seg Min.
. .
Volquete 01 171 2 29 1 37 1 3 1 33 2 11 1 11 0 54 0 35 8 213 11.55
EXCAVADORA
Volquete 06 172 2 33 1 36 1 3 1 33 2 10 1 12 0 53 0 35 8 215 11.583
116
116
Transporte de mineral-Resumen de ciclo de transporte sin carga, por tramos- mes de junio 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE SIN CARGA (RETORNO) POR TRAMOS - MES DE JUNIO 2016
RECORRIDO SIN CARGA
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
Distancia : 0.312 Distancia : 0.515 Distancia : 0.686 Distancia : 0.910 Distancia : Distancia : 0.531
TOTAL
Km Km Km Km 0.706 Km Km
Cuadrado
VAIJES
TIEMPO TOTAL
Maniobra de
NÚMERO DE
Pendiente: 7% Pendiente: 6% Pendiente: 11% Pendiente: 5% Pendiente: 2% Pendiente: -10%
EQUIPO DE CARGUÍO
Min
N° Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Seg Min. Seg Min
Equipo de Transporte
.
Volquete 01 169 0 47 1 5 1 47 1 33 1 6 1 27 0 39 5 204 8.4
EXCAVADORA
Volquete 06 169 0 46 1 3 1 48 1 34 1 7 1 27 0 39 5 204 8.4
Promedios Junio 46.87 1 4.12 1 47.25 1 33.62 1 6.5 1 26.27 0 38.3 5 203.75 8.39
117
117
Transporte de mineral-Resumen de ciclo de transporte con carga, por tramos - mes de julio 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE CON CARGA POR TRAMOS - MES DE JULIO 2016
RECORRIDO CON CARGA
TRAMO TRAMO TRAMO TRAMO
TRAMO 02 PAD
01 03 04 05
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
TOTAL
CARGUÍO
DESCARGA
N° DE VIAJES
TIEMPO TOTAL
OTRAS DEMORAS
Equipo de
Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente: -
Transporte
10% -2% -5% -11% -6% 7%
EQUIPO DE CARGUÍO
N° Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 06 173 2 33 1 36 1 3 1 33 2 10 1 12 0 53 0 35 0 0 8 215 11.583
118
118
Transporte de mineral - Resumen de ciclo de transporte sin carga, por tramos - mes de julio 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE SIN CARGA (RETORNO) POR TRAMOS - MES DE JULIO 2016
RECORRIDO SIN CARGA
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
0.312 Km 0.515 Km 0.686 Km 0.910 Km 0.706 Km 0.531 Km
TOTAL
VAIJES
Pendiente: Pendiente: - Cuadrado
TIEMPO TOTAL
Maniobra de
NÚMERO DE
Pendiente: 7% Pendiente: 6% Pendiente: 5% Pendiente: 2%
Equipo de
Transporte
11% 10%
EQUIPO DE CARGUÍO
N° Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min
EXCAVADORA
Volquete 06 172 0 46 1 3 1 48 1 34 1 7 1 25 0 39 5 202 8.37
Promedios Julio 0 46.37 1 4.05 1 47.65 1 33.49 1 6.25 1 25.75 0 38.35 5 201.42 8.35
119
119
Transporte de mineral-Resumen de ciclo de transporte con carga, por tramos - mes de agosto 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE CON CARGA POR TRAMOS - MES DE AGOSTO 2016
RECORRIDO CON CARGA
TRAMO 01 TRAMO 02 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia :
TOTAL
CARGUÍO
DESCARGA
N° DE VIAJES
TIEMPO TOTAL
Equipo de
Pendiente: -7%
Transporte
10% 2% 5% 11% 6%
EQUIPO DE CARGUÍO
N° Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 06 165 2 32 1 36 1 3 1 33 2 10 1 12 0 53 0 35 8 214 11.567
Promedios Agosto 2 29.81 1 35.86 1 3.75 1 33.85 2 10.02 1 11.87 0 53.75 0 36.05 8 214.96 11.561
120
120
Transporte de mineral-Resumen de ciclo de transporte sin carga, por tramos- mes de agosto 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE SIN CARGA (RETORNO) POR TRAMOS - MES DE AGOSTO 2016
RECORRIDO SIN CARGA
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : Distancia : 0.706 Distancia : 0.531
TOTAL
Cuadrado
VIAJES
TIEMPO TOTAL
Maniobra de
Pendiente:
NÚMERO DE
Pendiente: 7% Pendiente: 6% Pendiente: 5% Pendiente: 2% Pendiente: -10%
11%
EQUIPO DE CARGUÍO
N° Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min
Equipo de Transporte
Volquete 01 165 0 46 1 4 1 48 1 35 1 7 1 28 0 38 5 206 8.43
EXCAVADORA
Volquete 06 165 0 46 1 3 1 48 1 34 1 7 1 27 0 39 5 204 8.4
Promedios Agosto 0 47.05 1 3.95 1 47.36 1 34.12 1 6.6 1 26.52 0 38.12 5 203.6 8.4
121
121
Transporte de mineral - Resumen de ciclo de transporte con carga, por tramos- mes de septiembre 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE CON CARGA POR TRAMOS - MES DE SEPTIEMBRE 2016
RECORRIDO CARGADO
TRAMO
TRAMO 01 TRAMO 03 TRAMO 04 TRAMO 05 PAD
02
CARGUÍO
DESCARGA
0.531 Km 0.706 Km 0.910 Km 0.686 Km 0.539 Km 0.301 Km
N° DE VIAJES
TIEMPO TOTAL
OTRAS DEMORAS
Pendiente: Pendiente: Pendiente: - Pendiente: - Pendiente: - Pendiente: -
10% -2% 5% 11% 6% 7%
EQUIPO DE CARGUÍO
Equipo de Transporte
N° Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min.
EXCAVADORA
Volquete 06 171 2 33 1 35 1 3 1 33 2 10 1 12 0 53 0 35 0 0 8 214 11.567
Promedios Septiembre 2 30 1 35.89 1 3.5 1 33.87 2 10.25 1 11.75 0 53.87 0 36.12 0 0 8 215.25 11.590
122
122
Transporte de mineral-Resumen de ciclo de transporte sin carga, por tramos- mes de septiembre 2016
TRANSPORTE DE MINERAL: CICLO DE TRANSPORTE SIN CARGA (RETORNO) POR TRAMOS - MES DE SEPTIEMBRE 2016
RECORRIDO
PAD TRAMO 05 TRAMO 04 TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 01
VAIJES
Km 0.515 Km 0.686 Km 0.910 Km 0.706 Km 0.531 Km
Cuadrado
TIEMPO TOTAL
Maniobra de
NÚMERO DE
OTRAS DEMORAS
Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente: Pendiente:
Pendiente: 7%
6% 11% 5% 2% -10%
EQUIPO DE CARGUÍO
N° Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min. Seg Min
Equipo de Transporte
Volquete 01 169 0 47 1 5 1 47 1 33 1 6 1 26 0 38 0 0 5 202 8.37
EXCAVADORA
Volquete 06 170 0 46 1 3 1 48 1 34 1 7 1 27 0 39 0 0 5 204 8.40
Promedios Septiembre 0 46.75 1 4.13 1 47.21 1 33.64 1 6.6 1 26.37 0 38.1 0 0 5 203.62 8.38
123
123
Anexo K: MIRL - DR - 01 - Plano de estándar de diseño de vías
124