tOPONIMIA PDF
tOPONIMIA PDF
tOPONIMIA PDF
1. Introducción
En la Secretaria Xeral de Planificación e Desenvolvemento Comarcal a través de la
S.A. para o Desenvolvemento Comarcal de Galicia, se viene potenciando el desarrollo de las
nuevas tecnologías para el apoyo a la gestión del territorio. Desde su centro de producción
cartográfica, el SITGA ( Sistema de Información Territorial de Galicia), se impulsa un
extenso plan de cartografía dentro del ámbito territorial de Galicia. Son diferentes las tareas
encaminadas al desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con el objeto de
apoyar la gestión de los recursos públicos, desde realizar una producción cartográfica propia y
específica, hasta facilitar la utilización de información geográfica por Intranet y promover la
difusión e investigación en los distintos campos de la información territorial.
Dentro de esta línea de actividades y proyectos acometidos por el SITGA en el
ámbito cartográfico y en el desarrollo de SIG, se encuentra el Proyecto Toponimia de Galicia,
promovido por la Comisión de Toponimia de la Consellería de Presidencia e Administración
Pública y apoyado por la Dirección Xeral de Política Lingüística de la Consellería de
Educación e Ordenación Universitaria.
El Proyecto Toponimia de Galicia nace vinculado a la necesidad de conservar y
proteger un patrimonio lingüístico y cultural que corre el riesgo de perderse en el olvido. Es
evidente la profunda transformación económica y demográfica que Galicia, en los últimos
tiempos, viene sufriendo. La progresiva desaparición de los modos de vida tradicionales y,
por tanto, una mutación en la relación del ho mbre con su medio natural conlleva que más de
un millón de topónimos, entre nombres de entidades de población, de explotaciones agrícolas
y forestales, hidrónimos, odónimos y orotopónimos puedan desaparecer en un tiempo corto de
tiempo. La enorme riqueza toponímica de Galicia, explicable tanto por su particular orografía
como por la singularidad de la distribución de los asentamientos de población que están
fuertemente vinculados a la economía agraria dominante, sólo tienen vida, en su gran parte, en
el habla o la memoria de personas de edad, y no es exagerado decir que con cada persona
mayor que muere o abandona el campo desaparecen también muchos topónimos, muchos de
ellos de alto interés científico y todos de un gran valor como patrimonio cultural de Galicia.
Desde el SITGA, se ha ideado un plan de acción para acometer la recogida de toda la
toponimia existente en el territorio, incluida la microtoponimia. Toda esta información
conformará un gran banco de datos toponímico que mediante su codificación se localizará
sobre ortofoto e se implementará en un Sistema de Información Geográfica para su utilización
directa en todo tipo de cartografía y en los distintos ámbitos de la administración tanto pública
como privada.
2. Metodología
En mayo de 2000 se inició una experiencia piloto en cinco zonas del territorio
gallego en las provincias de A Coruña, Lugo y Ourense. A partir de los trabajos realizados se
pudo establecer un modus operandi en el que se definen las directrices metodológicas del
proyecto. Desde la forma de establecer contactos en el territorio, al diseño de las fichas de
encuesta, hasta la definición de los campos de información necesarios en la base de datos y
su introducción en el SIG como elemento cartográfico, determinan los distintos procesos de
trabajo necesarios para la realización del proyecto. Hemos de diferenciar los siguientes.
a) Actuación e implicación en el territorio
b) Recogida de la información toponímica: encuesta y documentación.
c) Base de datos.
d) Normalización lingüística. Realizada por la Comisión de Toponimia.
e) Introducción en el SIG.
Galicia cuenta con unos 29.580 km² donde se encuentran 313 municipios con
superficies tan dispares desde los apenas 2 km² de Mondariz Balneario (Pontevedra) a los más
de 438 km² de A Fonsagrada (Lugo). En más de un millón de topónimos son los estimados
que se pueden llegar a localizar y registrar como elementos claramente identificadores y
reconocidos como tales en el territorio. Dada las características del proyecto y las dificultades
propias de su envergadura, el municipio se presenta como la unidad territorial base de
cualquier tipo de actuación para la recogida de la toponimia. Es necesario el apoyo de los
distintos agentes locales existente en el territorio de al zona. El departamento de estudios
estadísticos, de urbanismo y cultura, así como los servicios de normalización lingüística son
las principales referencias para la implantación del proyecto. Mediante acuerdos de
colaboración entre distintas partes (Xunta, Universidad, Ayuntamientos, Federaciones de
vecinos, Asociaciones Culturales, Mancomunidades de Montes) se implementan los recursos
económicos y humanos necesarios para la realización de los trabajos.
Para determinar un plan de actuación sobre el territ orio y una estrategia de actuación
sobre el territorio se establecen cuatro grupos de municipios en función a su extensión y a una
estimación de la densidad toponímica. Esto nos permite evaluar tiempo y costes, ver los
recursos y fórmulas para afrontar los trabajos en cada zona.
Cuadro 1: Grupos de Municipios.
En la base de datos se recoge toda la información de las fichas utilizadas por los
técnicos de campo. Se estructura de manera que fichas de informantes, de topónimos y
particularidades lingüísticas se encuentren perfectamente relacionadas e integradas para
facilitar su consulta.
Uno de los principales objetivos que se pretende con la elaboración de esta base es la
conservación de un patrimonio cultural en que los parámetros lingüísticos y geográficos
queden perfectamente definidos y posibiliten una:
describe o caracteriza el territorio, o por la propia realidad del espacio (orografía, uso de la
tierra, característica del suelo) que originan el topónimo.
A continuación señalamos las categorías temáticas que agrupan los distintos tipos
con los que se definen los topónimos.
a) Entidades humanas
? Entidades administrativas o espaciales organizadoras do espacio
(comarca, municipio y parroquia)
? Núcleos de población definidores de los espacios habitados (Aldea,
ciudad.)
? Edificaciones que por su actividad originan topónimo (castro, capilla,
pazo, ermita, puente.)
d) Aguas
? Toponimia relativa a los cursos fluviales (río, regato, lago, fervenza)
? Toponimia relacionada con el agua como recurso (fuentes, embalses,
canal..)
e) Accidentes costeros
? Topónimos relativos a la forma y característica de la costa (cabo, punta,
baía, praia..)
? Elementos constructivos (Puertos, muelles...)
f) Accidentes Terrestres
? Topónimos referentes a la orografía del terreno (montaña, val, chaira,
ladeira.)
? Elementos singulares (canteira, cova.)
g) Vías
? Relativa a la red de comunicación (camiño, carreiro...)
? Relacionada con elementos puntuales (pasos por ríos, encrucijadas...)
h) Tierras
? Toponimia relativa a las tierras de cultivo, definidas por el uso como
explotación agraria. (agro, prados, pastizales)
? Toponimia referente a espacios con arbolado (bosques) o sin arbolado
(matorrales, tojales).
Las consultas a la base de datos de la información introducida (figura 4) permite
realizar diferentes informes como es el número de informantes y los topónimos de los que
informa, fotografía en la que se localiza el topónimo, cartografía en la que aparece
documentado e informes sobre su estado en la misma, tipología geográfica, etc.
Figura 4: Pantalla de consultas e informes
Se pueden elaborar informes sobre las dudas lingüísticas y sobre las distintas
acepciones existentes para la descripción del territorio.
En esta segunda imagen (figura 7) se encuentran los topónimos que están localizados en la
cartografía del IGN, en morado están los que no tienen problema y en azul los que tienen
algún tipo de error.
3. CONCLUSIÓN
Proyecto Toponimia de Galicia pretende conseguir una normalización
geocartográfica y lingüística de la toponimia existente sobre el territorio y evitar la pérdida
irreparable de la identificación del territorio. Su proyección en la cartografía a través de la
ortofoto, posibilitará la revisión de la cartografía actual producida y utilizada por los distintos
organismos públicos y privados, así como su total introducción en la administración local para
la gestión de su territorio.