F
F
F
Fundamento
La membrana plasmática de los eritrocitos -igual que sucede con la de otras células tiene la propiedad de ser una
membrana semipermeable, es decir, que permite la difusión de agua a través de ella, pero no la de las sales
minerales disueltas en el agua. Por el fenómeno de la ósmosis, el agua tiende a pasar del medio en el que se
encuentran las sales más diluidas, al medio en el que se encuentran más concentradas, hasta igualar la
concentración (y por tanto la presión osmótica) de ambos medios.
Los eritrocitos se encuentran naturalmente en un medio isotónico (con la misma concentración de sales
minerales) que es el plasma sanguíneo. Si los introducimos en un medio hipotónico (con una concentración salina
inferior a la de su citoplasma), el agua tenderá a entrar en el eritrocito a través de su membrana plasmática para
igualar ambas concentraciones, y la célula reventará. Si, por el contrario, los introducimos en un medio
hipertónico (con una concentración de sales superior a la del eritrocito), el agua saldrá de la célula hasta que se
igualen las concentraciones, y la célula presentará un aspecto arrugado al microscopio.
Material y método
Preparamos una solución salina isotónica con cloruro sódico (sal común) al 9 por 1000 en agua destilada (es decir,
9 g de NaCl en cada 1000 de disolución); una solución salina hipotónica, sólo con agua destilada; y una solución
salina hipertónica, con NaCl al 18 por 1000. Cada una en un pequeño tubo de ensayo.
(Resulta conveniente dejar preparada una pequeña botella con NaCl isotónico, es decir al 9 por mil, para acelerar
el desarrollo de esta práctica, que puede hacerse en apenas 10-15 min. de clase; la concentración hipertónica se
puede obtener añadiendo una pizca de sal al tubo en el que hayamos echado previamente la isotónica).
Diluimos una gota de sangre en 5 ml de cada una de estas disoluciones, y a los 5 min. observamos muestras de las
tres al microscopio:
Sólo en la muestra con solución salina isotónica se verán eritrocitos normales (con aspecto redondeado).
En la muestra con solución salina hipotónica no veremos nada (pues las células habrán reventado). Ni siquiera
hace falta utilizar el microscopio con esta muestra: se ve que han reventado todos los eritrocitos porque es la
única transparente -lo que demuestra que no hay células en suspensión- de las tres, aunque sí tenga cierto color
sanguinolento debido a la hemoglobina.
En la hipertónica aparecerán los eritrocitos con la membrana plasmática arrugada: algunos “ahuevados”, otros
como si fuesen flotadores “medio-deshinchados” (no olvidemos que los eritrocitos son más finos por el centro y,
al deformarse, se comportan como un flotador que pierde aire).
(Conviene saber que, si preparamos una concentración hipertónica exagerada -yo lo hice con una al 90 por mil-
no veremos nada, ya que los eritrocitos expulsarán casi toda el agua que llevan, así que tampoco hay que pasarse
con la “pizca” de sal…)
Pasado un tiempo, en el fondo de los dos tubos que tenían células enteras (el “iso” y el “hipertónico”) se verá un
puntito de color rojo: los eritrocitos han sedimentado: se puede explicar esto a los alumnos como el fundamento
del hematocrito (% de glóbulos rojos en sangre, que se calcula en un capilar fino de vidrio en el que se introduce
la sangre y se deja reposar: es una práctica que también se puede hacer si tenemos algún anticoagulante para
evitar los “trombos” en el tubo de cristal).
Bibliografía:
https://www.hematocrito.top/?cn-reloaded=1
https://www.tuasaude.com/es/hematocrito-hct/
https://es.wikipedia.org/wiki/Hematocrito
DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO
OBJETIVO
Aprender a realizar la prueba del hematocrito utilizando el macro y micrométodo, conocer su
importancia en el diagnóstico de enfermedades y la forma adecuada de su procedimiento.
FUNDAMENTO
El hematocrito es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está
compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El
resultado se expresa en porcentaje.
El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo (hemograma).
Para la realización de esta prueba, con el macrométodo, la sangre se extrae típicamente de una vena,
por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano.
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado,
mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber
algo de sensación pulsátil.
Un volumen de sangre se deposita en un tubo de Wintrobe, por medio de una pipeta, hasta la marca del
10 y se debe de centrifugar. Al terminar la prueba, deben de quedar separados el plasma de la sangre y
las células, depositándose en el fondo y presentando un color rojo intenso.
Para la realización del micrométodo, se utilizan unos tubos de un calibre muy delgado, llamados
capilares, y pueden ser llenados con la misma sangre venosa o de capilar. Este último es el más usado,
por ser más rápido y menos riesgoso al usar sangre capilar. Para su lectura se usa una escala
estandarizada.
MATERIAL
Tubo de Wintrobe graduado de 0-100 mm
Pipetas Pasteur
Equipo para venopuncion (Tubo lila)
Tubos capilares azules o rojos
Plastilina
Encendedor o cerillos
Centrifuga
Microcentrifuga
SUSTANCIAS:
Alcohol al 70%
Sangre venosa
PROCEDIMIENTO
Para macrohematocrito:
1. Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, y se practica punción venosa.
La sangre es recogida en un tubo lila con EDTA
2. Llenar el tubo de Wintrobe con la sangre extraída con anticoagulante ayudándose de una
pipeta Pasteur, comenzando desde el fondo hasta la marca superior de 100 mm, teniendo
cuidado de no provocar espuma ni dejar burbujas en el tubo.
3. Se recomienda como medida de precaución tapar el tubo con un tapón de goma para evitar la
evaporación
4. Centrifugar a 3000 rpm durante 30 minutos
8. La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicara la fracción del volumen de estos.
OBSERVACIONES
Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los
glóbulos rojos, principalmente y en color rojo oscuro, otra capa blanca, de leucocitos y una delgada de
color gris, que son plaquetas y finalmente otro nivel del plasma total, de un leve color amarillento.
RESULTADOS
En el tubo de Wintrobe se mide directamente el nivel de la columna de glóbulos rojos, comparando el
número de la lectura con los siguientes porcentajes:
La sangre era de Alan , y el tubo de Wintrobe demostró un 49% de eritrocitos, estando en un rango
normal.
En el tubo capilar, al comparar con la regleta, se obtubo un valor de 49%, al igual que el Wintrobe.
Sin embargo con los calculos matematicos hubo una pequeña diferencia.
Se considera a la medida total de eritrocitos, leucocitos y plasma en mm como un 100% y con la medida
de solo los eritrocitos tambien en mm se obtiene su porcentaje con respecto a este por medio de una
regla de tres:
Medida total= 58 mm (eritrocitos, leucocitos y plasma)
Medida de eritrocitos= 29 mm
58 mm -------------------------- 100%
29 mm ------------- x (hematocrito)
HEMATOCRITO: 50 %
CONCLUSIÓN
Con el valor hematocrito se confirma el diagnostico de diferentes enfermedades y patologías,
principalmente de las anemias y la policitemia. En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la
sangre en porcentaje del total, o lo que es lo mismo, el porcentaje de células que transportan oxígeno
frente al volumen total de sangre, determinado por proceso de centrifugación. En este proceso, se
pueden apreciar dos niveles, las células sanguíneas que se sedimentan, y el plasma total que flota. En
definitiva es la relación porcentual entre ambos lo que representa el valor hematocrito.
Normalmente, el valor hematocrito se realiza en un análisis completo de hematimetría, donde consta el
recuento de hematíes.
Los patrones de los valores del hematocrito dependen de la edad y del sexo, así como de la altitud
geográfica. Otra de las observaciones a tener en cuenta es que los valores varían de un laboratorio a
otro, de ahí que en los resultados de las pruebas analíticas se pongan también los valores usados; no
obstante los datos mostrados anteriormente son los más comunes y consensados.
De acuerdo a esto, un índice bajo de Hematocrito puede deberse a:
Anemia
Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores, etc.)
Embarazo
Hemorragias
Hipertirodismo
Hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) por una transfusión
Leucemia
Problemas de alimentación
Artritis reumatoide
Y un índice alto de Hematocrito puede deberse a:
Cardiopatías
Deshidratación
Eclampsia (en el embarazo)
Enfermedades pulmonares crónicas
Exceso de formación de hematíes (eritrocitosis)
Policitemia vera
Choque (shock)
Bibliografía:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003646.htm
Preparación de Medios de Cultivo
Objetivo
Conocer los medios de cultivo y técnicas de sembrado, para saber la estructura delas bacterias, cuál es su
reacción ante un ambiente adecuado para su reproducción.
Fundamento
El medio de cultivo constituye el aporte de nutrientes indispensables para el crecimiento de los microorganismos.
La composición precisa dependerá de la especie que se quiera cultivar, porque las necesidades nutricionales
varían considerablemente. Hay microorganismos muy poco exigentes que crecen bien en medios de laboratorio
normales y microorganismos muy exigentes que necesitan determinadas sustancias como vitaminas, suero o
sangre para crecer.
Técnica( diagrama)
Observaciones: Realizamos el cultivo siguiendo adecuadamente el procedimiento, aprendimos como realizar
paso a paso un medio de cultivo para conocer más acerca de la estructura física de distintos microorganismos y su
forma de reproducción
RESULTADOS: Medio de cultivo con muestra de la parte interna de una uña y muestra de saliva.1.-
Preparación del medio decultivo2.- fijación de las muestras en la caja Petri.4.- medio de cultivo con la muestra ya
solidificada.
CONCLUSION: Aprendimos la importancia de preparar medios de cultivo, los cuales sirven para identificar
diferentes microorganismos
Bibliografía:
http://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/preparacion-de-medios-de-cultivo
https://es.scribd.com/doc/232146268/PREPARACION-DE-MEDIOS-DE-CULTIVO-PARA-MICROBIOLOGIA