Monografia Fmi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Encabezado: FMI

Monografía del fondo monetario internacional

Venero Mercado Ricardo, Villa Calderon Italo

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Notas del autor

Italo Villa Calderon, Ricardo venero mercado, Cusco, Universidad Nacional San Antonio

Abad del Cusco

Información sobre financiación / donaciones

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Nombre y

apellidos, Universidad nacional san Antonio Abad del Cusco, Av. De la cultura 773, cusco

Contacto: [email protected],
Encabezado: FMI
2

Índice

Introducción ............................................................................................................................... 3

Orígenes y Antecedentes del Fondo Monetario Internacional ................................................... 3

Objetivos del Fondo Monetario Internacional ........................................................................... 5

Actividad Principal del FMI ...................................................................................................... 6

Funcionamiento del FMI............................................................................................................ 7

Mecanismos de Prestamos ......................................................................................................... 7

¿De dónde sale el dinero del FMI? ............................................................................................ 9

Críticas a la acción del FMI ..................................................................................................... 10

Bibliografía .............................................................................................................................. 12
Encabezado: FMI
3

Introducción

El FMI es una organización integrada por 184 países, que trabaja para

promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera,

facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento

económico sustentable y reducir la pobreza. Por lo que consideramos que es un tema de

gran interés y aporte a la formación profesional y en lo referente a la asignatura. Por tal

motivo el propósito de este documento es despejar el posible desconocimiento y generar

interés por parte del lector de la importancia y trascendencia que posee el Fondo Monetario

internacional en el mundo FMI.

Orígenes y Antecedentes del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional tiene su origen en la gran crisis económica y financiera

que ha recibido el nombre de la gran depresión ; época en la cual el funcionamiento del

sistema monetario Internacional se ha de considerar catastrófica. A pesar de que en la década

de 1930 muchos países trataron de mantener el nivel de su ingreso interno mediante

devaluaciones y otras cosas la crisis se agudizaba aún más. Posteriormente surge la caída del

dólar en 1934, y proliferan cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en

búsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones por parte de numerosos países.

Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, los problemas financieros del país se

agravan al punto de pronosticar una nueva catástrofe internacional, lo que conduce a un

grupo de personalidades públicas y privadas, ligadas al mundo financiero, realizar un estudio

intenso acerca de formula un sistema monetario abierto y estable. Es entonces cuando

representantes de 44 países se reúnen en Bretton Woods, E.E.U.U., en el cual suscriben un


Encabezado: FMI
4

convenio mediante el cual se crea el Fondo Monetario Internacional, el cual dio inicio a sus

operaciones financieras el 01 de marzo de 1947.

La necesidad de una organización como el Fondo Monetario Internacional se puso

evidente durante la gran depresión que asoló la economía mundial en los años treinta. Es

entonces cuando se realiza la conferencia de Bretton Woods en donde se señalan un conjunto

de obligaciones y normas que debe cumplir cada país miembro de dicha organización para

lograr un objetivo en común que era mejorar la situación económica lo cual dicha conferencia

le dio pie al inicio del Fondo Monetario Internacional.

La depresión estaba devastando todas las formas de vida económica; los agrícolas cayeron

debajo del costo de producción, los obreros caminaban en busca de trabajos que no conocían,

en fin todo continuaba siendo igual y aún más empeoraba la situación.

Debido a esta situación sumamente desventajosa para los países miembros, éstos se vieron

obligados a fijar para sus monedas una paridad (intervención del FMI) en función del oro,

directamente o bien indirectamente por intermedio del dólar de los Estados Unidos, y a

mantener el tipo de mercado de sus monedas dentro de márgenes del 1% en torno a la

paridad, dicha paridad podría ser cambiada solo si el país miembro realiza una propuesta al

fondo únicamente con el propósito de corregir un desequilibrio extremadamente necesario.

Posteriormente se establece un código de conducta en el cual los países miembros tenían

que evitar los acuerdo a bilaterales y regionales de pagos estrictos y mantener con respecto a

su moneda un tipo de cambio uniforme.

A lo largo de este período se comprendió que resultaría difícil que muchos países pudieran

respetar este código durante el período de recuperación de las economías tras las

perturbaciones transitorias de duración indefinida. Se permitió que durante ciertos períodos

las restricciones pudieran mantenerse sin necesidad de que el fondo tomará ninguna medida

al respecto ni que el país las eliminará.


Encabezado: FMI
5

Se facilitó al fondo un mecanismo para ayudar a los países miembros a financiar su déficit

temporal y adoptar políticas del ajuste sin que tuvieran que recurrir a medidas incompatibles

con el código de conducta. De esta manera fue implementado el Fondo Monetario

Internacional que hasta nuestros días a solventado muchos problemas económicos a nivel

mundial como se había de esperar.

Objetivos del Fondo Monetario Internacional

El FMI, como propósito fundamental se plantea e el establecimiento de sistemas de cambio

internacional que sirvan para buscar la estabilidad en las tasas de cambio, es así como el

desarrollo del comercio internacional. Después en un segundo plano, esta el establecimiento

de mecanismos que faciliten el control de los sistemas cambiarios, de forma que los países

miembros no adopten e incurran en sistemas de cambio que presenten ventajas comparativas

injustas sobre otros países miembros. También, el FMI busca a la vez crear un sistema de

liquidez que permita resolver problemas temporales en las balanzas de pago de los países

miembros; y finalmente funge como un mecanismo de para la recolección de información

concerniente a los sistemas monetarios internacionales.

Estos propósitos están claros en el Art.1 del FMI, el cual designa:

 Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución

permanente que atienda las consultas y colaboración relativa a problemas monetarios

internacionales.

 Facilitar la extensión y crecimiento equilibrado del comercio internacional, y

contribuir, a través de ello, a la promoción y mantenimiento de altos niveles de


Encabezado: FMI
6

empleo, ingresos reales y el desarrollo de recursos productivos de todos los miembros,

como política económica primordial.

 Promover la estabilidad cambiaria y mantener acuerdos cambiarios ordenados entre

los miembros y evitar depreciaciones en las tasas cambiarias con fines competitivos.

 Asistir al establecimiento de sistemas multilaterales de pago en relación con la

liquidación de transacción corriente entre los miembros cambiarios que pueden

afectar el crecimiento del comercio mundial.

 Dar confianza a los miembros a través de la disponibilidad de recursos temporales,

como medidas de seguridad y por lo tanto promover a los miembros con oportunidad

para corregir desajustes en su balanza de pago, sin tener que recurrir a medidas

destructivas de su prosperidad nacional e internacional.

 Acortar la duración y grado de desequilibrios en la balanza de pago internacional de

los miembros.

Actividad Principal del FMI

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países

miembros, el FMI examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto

que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”. Esto incluye el gasto

total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial),

producto, empleo inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición

externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo. El FMI se

centra principalmente en la política macroeconómica a saber, las medidas de política que

tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el

crédito, y el tipo de cambio y la política del sector financiero, que comprende la


Encabezado: FMI
7

regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el FMI presta

atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados

macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo

y el comportamiento de los salarios. El FMI asesora a los países miembros sobre la manera

en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera

más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento

económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a

dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Funcionamiento del FMI

El FMI funciona con su propia moneda, los Derechos Especiales de Giro (DEG). El DEG

ha sido asignado a los países miembros (en forma de asentamientos

contables)proporcionalmente a las cuotas aportadas por cada uno. El DEG, aparte de

utilizarse en las operaciones del Fondo, es la unidad de cuenta del FMI (y de otros

organismos internacionales). El Valor del DEG se fija diariamente en función de cuatro

monedas: euro, yen japonés, libra esterlina y dólar de EEUU. Esta moneda nunca ha

llegado a ser un instrumento importante en el sistema monetario internacional (como

pretendía el FMI) y representa menos del 3% de las reservas mundiales de divisas

Mecanismos de Prestamos

El FMI no es un organismo de ayuda ni un banco de desarrollo. Por lo tanto, sólo concede

préstamos a países con problemas de balanza de pagos. Las divisas libradas,


Encabezado: FMI
8

en cantidades determinadas por la cuota del país en el FMI, se depositan en el banco central

del país para complementar las reservas internacionales de éste y, así, conseguir un apoyo a

la balanza de pagos. El FMI no financia proyectos o actividades específicas.

El crédito del FMI es siempre de carácter condicional y depende de que el país prestatario

adopte las medidas contempladas para corregir los problemas de la balanza de

pagos(condicionalidad). El FMI desembolsa los recursos de forma escalonada, vinculando los

desembolsos al cumplimiento de los compromisos de la política programada. El crédito del

FMI es temporal. Según el servicio, los préstamos pueden desembolsarse en períodos cortos

de seis meses o más largos de hasta 4 años. Los períodos de reembolso (retorno del crédito)

genéricos son de 3 a 5 años para los préstamos a corto plazo o de 4 y medio a 10 para el

financiamiento a largo plazo. El FMI espera que el país prestatario conceda

prioridad al reembolso del préstamo otorgado y el país está obligado a

reembolsarlo puntualmente. El FMI dispone de mecanismos para disuadir la

acumulación de retardos o de reembolsos e intereses vencidos. Hay un acuerdo en la

comunidad internacional para que el FMI goce del estatus de crédito preferente. Todos los

países que no estén clasificados como "en desarrollo de bajos ingresos" y que obtienen un

préstamo del FMI (en la ventana regular no concesionaria), pagan tasas de interés y cargos

por servicio en condiciones de mercado, más un recargo por compromiso que es

reembolsable. Los países de bajos ingresos obtienen financiación a una tasa de interés fija

concesionaria del 0,5 % anual. El FMI establece el requisito de una evaluación del

cumplimento por parte de los bancos centrales de las prácticas deseables en materia de

procedimientos internos de control, informes financieros y mecanismos de auditoría. En la

mayoría de los casos, el FMI desembolsa sólo una pequeña parte de las

necesidades de financiación de la balanza de pagos de un país. No obstante,

la aprobación del FMI es señal de que la política económica del prestatario se orienta por
Encabezado: FMI
9

buen camino, se da confianza a los inversores y a la comunidad oficial y se contribuye a

generar financiación adicional en otras fuentes. El efecto catalizador del FMI se da por la

confianza que otros prestamistas tienen en esta institución y sobre todo en la credibilidad de

la condicionalidad que acompaña al préstamo."

¿De dónde sale el dinero del FMI?

Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan

los países miembros cuando ingresan en el FMI, o tras una revisión periódica que lleve a un

aumento de las cuotas. Los países pagan el 25% de la suscripción de la cuota en derechos

especiales de giro o en monedas principales como el dólar de EE.UU. o el yen japonés; el

FMI puede exigir el pago del resto, en la moneda del propio país miembro, si lo necesita para

efectuar un préstamo. Las cuotas determinan no solo el pago de la suscripción que aporta el

país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del FMI y la

participación que le corresponde en las asignaciones de DEG

Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país. Las

cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la

economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más

variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de

América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al FMI, el

17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el

0,001%. La revisión más reciente de las cuotas (la undécima) entró en vigor en enero de 1999

y elevó el total (que no había sido modificado desde 1990) en aproximadamente un 45%; las

cuotas del FMI ascienden ahora a DEG 212.000 millones (unos US$300.000 millones). Si

hace falta, el FMI puede obtener préstamos para complementar los recursos de las

cuotas. El FMI cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de
Encabezado: FMI
10

préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el

sistema monetario internacional:• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos

(AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos

centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza).• Los Nuevos Acuerdos para

la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25países e instituciones

participantes. Conforme a estos dos acuerdos, el FMI dispone de un total de DEG 34.000

millones (unos US$50.000 millones) de recursos en préstamo.

Ilustración 1: fuente tomada de http://www.muchapasta.com/b/bancos/Fmi%20Fondo%20monetario%20Internacional.php

Críticas a la acción del FMI

Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países

en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido

severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y

perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph

Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y Premio Nobel de

Economía 2001.17
Encabezado: FMI
11

Algunas de las políticas criticadas son:

Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el

Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus

prestaciones, aunque en la práctica esto resulte en la disminución de los servicios sociales a

los sectores que no están en condiciones de pagarlos.

Generación de superávit primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda

externa.

Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales,

junto con la reducción de los aranceles.

Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal,

ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción

(como el Impuesto al Valor Agregado)

Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación

de las divisas y de un mercado abierto.

Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de

bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando

se requiera.

El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta incluir áreas que

tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos

fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.

Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la liberalización del mercado de trabajo.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como

condicionantes al acceso de los países de la región al crédito, en los años ochenta. Se

argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización

en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de


Encabezado: FMI
12

los años noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas

como ejemplos del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto

esos países determinaron su política económica sobre la base de recomendaciones del

organismo.

Bibliografía

dguillen, M. (2018). El Fondo Monetario Internacional - Monografias.com. [online]

Monografias.com. Available at:

http://www.monografias.com/trabajos13/fomon/fomon.shtml#ori#ixzz5H4Nx08Jr [Accessed

31 May 2018].

Html.rincondelvago.com. (2018). Encuentra aquí información de FMI (Fondo Monetario

Internacional) para tu escuela ¡Entra ya! | Rincón del Vago. [online] Available at:

http://html.rincondelvago.com/fmi_13.html [Accessed 31 May 2018].

Es.wikipedia.org. (2018). Fondo Monetario Internacional. [online] Available at:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional#Cr%C3%ADticas_a_la_acci%

C3%B3n_del_FMI [Accessed 31 May 2018].

eFXto Forex. (2018). ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI)? Conoce la

definición. [online] Available at: https://efxto.com/diccionario/fondo-monetario-

internacional-fmi [Accessed 31 May 2018].


Encabezado: FMI
13

Muchapasta.com. (2018). Fondo Monetario Internacional FMI. [online] Available at:

http://www.muchapasta.com/b/bancos/Fmi%20Fondo%20monetario%20Internacional.php

[Accessed 31 May 2018].

También podría gustarte