Informe Psicopedagógico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INFORME

PSICOPEDAGOGICO
PEDAGOGIA EN EDUCACION DIFERENCIAL

MENCION EN TRANSTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISCAPACIDAD


INTELECTUAL

Nombre: Camila Hormazabal Cortez.

Profesora: María Cristina Weinbenger

Fecha: 10/06/2017
Informe psicopedagógico

I. Datos de identificación.
Nombre completo: J.
Fecha de nacimiento:
Edad: 11 años 5 meses
Célula nacional de identidad:
II. Centro escolar.
Establecimiento: escuela primaria de tipo particular.
Dirección:
Nivel: 5° año de primaria.
Fecha de evaluación:

III. MOTIVO DEL INFORME

Proporcionar información necesaria en relación a las competencias presentes en


el alumno a través de pautas de desarrollo, con el propósito de determinar:
estadio en que opera el niño, tipo de estructura elaboradas, clase de estructuras
que se encuentran en transición y vinculación entre las potencialidades del niño
para interpretar aquellos apoyos que resulten necesarios en concordancia a las
necesidades educativas especiales que presenta este.

IV. Pruebas aplicadas.


 Hora diagnostica de juego.
 Test visomotor de l. Bender.
 Test de matrices progresivas de Raven.
 Pruebas específicas.
 Figura humana (análisis psicogenético y clínico)
 Test de apercepción.
 Test de la casa, árbol y persona.
 Test desiderativo.
V. Datos amnésicos relevantes.
 J. presenta características físicas en cuanto a tamaño corporal
que corresponde a un niño de 7 – 8 años.
 J. presenta secuelas en el terreno cognitivo debido a una
encefalitis acaecida en la temprana infancia.
 J. presenta un desarrollo físico y mental que se encuentra
detenido o generándose de modo muy lento.
 La madre le realiza los ejercicios de terapia motriz.
 Los padres no han dejado que J. crezca a su ritmo (sobre
protectores)
 El conocimiento, el aprender, está relacionado con un "secreto"
pues a J. no se le quiere decir que sufrió una encefalitis viral que
alteró su crecimiento.
 Los padres no han dejado que J.crezca a su ritmo y ellos han
marcado los tiempos a su sentir; por ejemplo, la madre baña de
lunes a viernes a J. (de 11 años de edad) y el padre lo baña el fin
de semana.
 se le da de comer en la boca cuando él no hace nada por
alimentarse por sí mismo.
 cuando va al baño fuera de casa, la madre lo mete al baño de
mujeres por temor a "que le pase algo.

Síntoma para la familia.


Para la madre, la situación de J. ha implicado estar al pendiente de sus trabajos
escolares, de las maestras, de la directora, de la escuela en general. Ella ha
tomado para sí el cargo de apoyo fundamental para J. Ella antes esperaba que J.
sólo terminara la educación básica; ahora cree que J. pueda terminar la
secundaria. Sus expectativas son promotoras del desarrollo escolar de J. pero en
cambio, en el plano corporal las expectativas de la madre se ven minadas por esa
dependencia. La señora M. ha asumido, por otra parte, la discapacidad mental de
su hijo pero cree que podrá mejorar con el tiempo.
El padre resulta un tanto vago en su rol, pero se esclarece su postura en la
adjudicación de la culpa hacia la madre y hacia la abuela materna. Evidencia de
esa manera su percepción ya que tal vez cree que los logros de J. serán escasos
debido a que su estado no se modificará.

Expectativas.
La madre espera que J. pueda cursar la educación media básica (secundaria) y
que se convierta en ayudante de la hermana que va a estudiar veterinaria. Se
trasluce ahí una promoción de J. hasta cierto nivel para llegar a realizar funciones
auxiliares. De esta manera la madre espera que J. siga anexado a sí misma a
través de la hija (hermana de J.) no permitiéndole la posibilidad de independencia.

VI. Resultados de la evaluación.


Situación características
Motivo de la consulta Remitido para valoración. Solicitud de apoyo
psicopedagógico. J. "es distraído".
Historia vital Nacimiento: Tratamiento para lograr embarazo.

Alimentación. Cada 2-3 hrs. cuando "él pedía".


Conserva la succión durante la crisis encefalítica.
Actualmente, en varias ocasiones, se le da de comer
en la boca.
Sueño. 0-3 años con padres. 3-5 con hermana (cama
propia). 5-11 recámara propia. Duerme con luz y a
veces se va a la cama de los padres.
C. de e. Inicio a 3 años. Control a los 4. Madre: tal
enseñanza "ha sido un poco doloroso". En la calle,
entra al baño de mujeres.
Lenguaje: Balbuceo a 2 y medio. Primeras palabras a
3 años. Frases a 4 años. A veces voz aniñada.
Motricidad. A los 7 meses debido a encefalitis perdió
todo logro adquirido. Recibió terapia física de los 7
meses a 3 años. Marcha a 2 años y medio.
Escolaridad. Requiere mucho apoyo en tareas de los
padres
Salud. Encefalitis a 7 meses de edad. EEG a los 9
años: "Anormal. Ligera anormalidad difusa". EEG a
los 11 años: "Anormal. Poca actividad irritativa
temporal izquierda. Se normalizó la actividad del
fondo". Debido a la encefalitis presentó estrabismo
en ojo izquierdo y fue operado; no hubo
complicaciones al respecto. Actualmente toma
Tegretol.

Test / periodo SM PROP TRA OP


CO CARACTERISTICAS
Hora de juego Realiza inventario. La función
simbólica con ciertas fallas.
Construye y organiza
adecuándose a las propiedades
del objeto. Presenta una
integración parcial (compensación
sucesiva) sin lograr integrar en un
sólo sistema.
Bender Operaciones reversibles. Intento
de establecer síntesis. Dificultad
en la orientación.
Raven Regulaciones intuitivas y
representaciones descentradas,
pudiendo además realizar
colecciones no figurales
Fig.h. Hay descentración intuitiva y
(psicogen.) operaciones reversibles.
Pruebas Lee bien. Conforme pasa el
especificas tiempo disminuye su recuerdo.
Dificultad en el espacio.
Sustitución de letras. Dificultad en
la suma y en la resta; precisa que
se le auxilie en tales operaciones.
No maneja la multiplicación.
C.A.T Impulsivo. Incapacidad de
adaptación. Gran vida de fantasía.
Defensas precarias. Dificultad en
funciones integradoras. Dificultad
en asumir su propio rol sexual.

Estructura de pensamiento: J. presenta un funcionamiento que implica


operaciones reversibles, regulaciones intuitivas y representaciones descentradas,
además es capaz de realizar colecciones no figuradas y la integración es parcial.

Las características de su pensamiento corresponden a un estado preoperatorio.

Hipótesis diagnostica: múltiples factores se combinan en situaciones particulares


de J.

J. alcanza un desarrollo de estructura mental que corresponde a un nivel mental


preoperatorio en transición al siguiente estadio que es de operaciones concretas.

Adquiere una edad que oscila entre 6 y 7 años. Estos datos proporcionan que el
proceso de aprendizaje se relaciona con la maduración cerebral que ha venido
suscitándose, los procesos estructurales de pensamiento cognoscitivo y la
situación emocional familiar. Para enlazar pertinentemente sus impulsos con la
vida intelectual.

Área emocional: J. posee una gran vida de fantasía que le obstaculiza en el


contacto objetivo con los objetos y personas.

Pese necesidades de vínculos sociales con los demás y en ocasiones presenta


agresividad a la vida animista.

Entorno familiar: se denota una dependencia a la figura materna, mientras esta


se encuentra ligada a él, sumándole el hecho de que el padre mantiene cierto
contacto con J. no es el que se requiere. Percibe a su padre como muy importante
pero disminuido, ello le acarrea dificultades en la asunción de su propio rol sexual.

VII. Competencias curriculares.

Lenguaje: Lee bien. Conforme pasa el tiempo disminuye su recuerdo.


 Dificultad en el espacio. Sustitución de letras.
 Lectura correspondiente a niños de su edad.
 Entonación pertinente y fluidez adecuada.
 Comportamientos motores son agiles y precisos.
 No siempre respeta los turnos de conversación; si se habla de
algo no interesante para él, da poca atención y es necesario
repetir lo que se dijo.
 Es espontáneo en su comunicación y narra libremente sucesos
de su vida familiar, escolar y personal; sin embargo con otros
niños no interactúa verbalmente tanto como lo hace en sesión.

Matemática: Dificultad en la suma y en la resta.


 precisa que se le auxilie en tales operaciones.
 Dificulta para realizar multiplicación y división.
 Olvido de ciertas reglas sociales.
 Se notan avances debido a la ayuda de la madre quien le dice
que cuando sume dos cifras "guarde" una de ellas en su
cabeza.
 Se le olvida en ocasiones el contenido de una decena, lo cual
puede estar dificultando la operación de la resta.
ÁREA FIGURATIVA
 Lotería
 Rompecabezas del cuerpo humano
 Juego de dominó
 Coordinación fina
 Memorama
 Relacionar animales con sus huellas
 Ejercicio de relación figura-fondo
 Aparear las mitades de diferentes figuras
 Ejercicios de semejanzas y diferencias (Differix)
 Relación de animales con sus cabezas
 Aparear nombres de anfibios con su imagen

Área social: Necesidad de relacionarse pero lo hace de forma muy


dependiente y posesiva.
 Evidencias de conflicto identificación sexual.
 Dificultad en las relaciones.

Área conductual: Regresión e incapacidad para coordinar impulsos.


 Agresión contenida.
 Inadecuación emocional.
 Cierta dificultad en la relación con la realidad.
 Regular control de impulsos.
 Procesos del pensamiento y funciones sintetizadoras
descompensados.

VIII. Conclusión.

Se planteaba que las técnicas diagnósticas de la Psicogenética propuesta por


Sara Paín constituyen una herramienta valiosa que ayuda a conocer las
necesidades educativas especiales/dificultades de aprendizaje que pueda
presentar un niño con necesidades especiales así también aporta las condiciones
necesarias para satisfacer las necesidades educativas y especiales/dificultades
de aprendizaje de un niño. Los resultados obtenidos por la Evaluación Diagnóstica
permitieron conocer las áreas en que J. presentaba Necesidades Educativas
Especiales. De tal manera que la Evaluación Diagnóstica nos aporta los elementos
necesarios para establecer una serie de sugerencias psicopedagógicas a fin de
subsanar las necesidades educativas especiales.
J. va teniendo avances y retrocesos. Ese proceso ya implica un movimiento
y no una estática que no aporta algo al desarrollo cognitivo y, por tanto, a la
subsanación de las necesidades educativas especiales.
Se concluye que las necesidades educativas especiales de J. se han ido
satisfaciendo de manera paulatina. Si bien es cierto que existen áreas en que J.
presenta un pensamiento mágico y egocéntrico, aun así hay que recordar que las
necesidades especiales implican -como lo indica Inhelder, B. (2004) que en los
niños con D.M. existen oscilaciones progresivas, oscilaciones retrógradas y
oscilaciones en sí. La primera de ellas implica que el desempeño en la Evaluación
Diagnóstica es menor a lo que va a poder lograr el niño. Esto se comprobó en J.
dado que si nos hubiéramos circunscrito a los resultados cuantitativos se le
hubiera clasificado como discapacidad intelectual con poca o ninguna posibilidad
de avance. Las oscilaciones retrógradas casi no se presentaron en el caso de J.
Este tipo de oscilación señala que en apariencia el niño es más capaz, pero el
proceso de evaluación lo va situando a su nivel real; en ciertas ocasiones J.
parecía tener una mirada que comprendía lo que se le pedía; sin embargo su
desempeño indicaba otra situación.
Por último, las oscilaciones en sí señalan que los niños no pueden ser
circunscritos a un nivel definitivo, lo cual es una indicación de un desequilibrio
cognitivo más complejo. Para realizar un diagnóstico acerca del proceso futuro de
su razonamiento, es menester investigar la repercusión de los factores extra
intelectuales que obstaculizan su desempeño. En el caso de J. se determinó una
dinámica familiar que estaba deteniendo su desarrollo.
El método terapéutico propuesto por Sara Paín fue adecuado y pertinente para el
trabajo con J. Las diferentes sesiones de trabajo van denotando que su
pensamiento no se encuentra falto de lógica, sino que se denota una estructura
particular. “A falta de agrupamiento no hay ausencia o pulverización de actividad
intelectual, sino más bien una centralización alrededor del polo antagonista, que
es la actividad individual en la medida en que ésta se opone a la actividad de la
razón, es la predominancia de la percepción sobre la elaboración intelectual.

También podría gustarte