Ley General de Sociedades Analisis
Ley General de Sociedades Analisis
Ley General de Sociedades Analisis
El Perú cuenta en la actualidad con una importante norma que consagra los
lineamientos jurídicos de las sociedades, la Ley Nº 26887 -Ley General de
Sociedades-, vigente desde el año1998, y con algunas modificaciones, es un
conglomerado de reglas jurídicas que forman parte del ordenamiento
comercial buscando como fin mediato un comportamiento formal y adecuado
de las diversas formas societarias.
EJEMPLO:
CLÁUSULAS:
DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO,
NACIONALIDAD Y CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS.
1. Comprar,
2. Vender,
3. Importar,
4. Exportar y
5. Distribuir toda clase de artículos y mercancías.
CAPITAL SOCIAL
ACCIONES.
1.- El capital social, se integrará por acciones de serie “A” y solo podrán
ser suscritas por
a) Personas físicas de nacionalidad mexicana.
b) Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de
decisión económica del exterior, y
c) Personas morales de México en la que su mayor capital sea
nacional.
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.
VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
TRIGESIMA SEXTA.-. La sociedad se disolverá en los casos previstos
por el artículo doscientos veintinueve de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
CLÁUSULAS TRANSITORIAS
TRIGESIMA NOVENA.-
ACCIONISTAS.- (NOMBRE)
ACCIONES.- (PORCENTAJE)
VALOR.- (CANTIDAD)
COMENTARIO:
La nueva Ley en su artículo 8º le reconoce plena validez a los convenios
suscritos entre socios o entre éstos y terceros, a partir del momento que les
sean debidamente comunicados a la sociedad, siendo por tanto exigibles en
todo cuanto le sea concerniente. Señala también que si hubiera contradicción
entre alguna estipulación de dichos convenios y el pacto social o el Estatuto,
prevalecerán éstos últimos, sin perjuicio de la relación que pudiera establecer
el convenio entre quienes lo celebraron. Estas disposiciones constituyen una
importante innovación de la Ley por cuanto hacen obligatorias los llamados
convenios para sociales o extra-societarios, adoptándose con ello la misma
posición que las modernas legislaciones europeas, con lo cual en el fondo se
están beneficiando a las propias sociedades si es que tales estipulaciones de
los convenios privados les son de utilidad, reconociéndose además el pleno
valor de la autonomía de la voluntad.
CASO:
- RAZON SOCIAL
Una sociedad que es una heladería los socios decidieron ponerle como
nombre “LOS MILES DE SABORES (S.A., S.C.R.L., E.I.R.L.)”
Las pérdidas que sufra la sociedad por ejecutar un contrato para surtir de
uniformes a un instituto privados, cuando debería haber confeccionado
calzados que es su objeto social.
CASO:
La designación de representación o
apoderados de una sociedad debe ser
realizado por el órgano competente dentro
de la estructura social, ya sea la junta de
ANALISIS
socios o el directorio. Todo otorgamiento
de facultades surte efectos desde el
momento en que es aceptado o desde
que se ejercen las facultades otorgadas.
La responsabilidad de un representante
no se establece por su solo
nombramiento, sino por el ejercicio de las
COMENTARIO facultades que haga la persona
nombrada. Incluso, la designación de una
persona se puede hacer sin su
consentimiento, por ello es que el solo
nombramiento no puede generar
responsabilidad
JURISPRUDENCIA Nº 517-97-
ORLC/TR(30.12.1997)
El representante de una sociedad que no
tiene establecida una sucursal en el país
no es un órgano colegiado de la sociedad,
LEGISLACION COMPARADA cuyas decisiones se transcriban en un
libro de actas, por ende, el poder
conferido por el representante a un
tercero debe realizarse por escritura
pública (Jurisprudencia registral, Vol. V,
Año lll, pp. 264 al 267)
Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar judicialmente, por
el proceso sumarísimo, el otorgamiento de la escritura pública o solicitar la
inscripción de aquellos acuerdos que requieran estas formalidades y cuya
inscripción no hubiese sido solicitada al Registro dentro de los plazos señalados
en el artículo siguiente.
Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el Registro
inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarialmente legalizada,
acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido
entregada a la sociedad.
Los tramites para los actos adoptados por la sociedad
que requieren ser formalizados por escritura pública o
por inscripción en los registros públicos pueden ser
completados a través de la solicitud que haga cualquier
ANALISIS
socio o un tercero legitimado, pues tales actos son
válidos desde su adopción. La escritura pública y la
inscripción en los registro públicos no son requisitos de
valides o de eficacia.
Este artículo está regulado en una situación muy común
que se da cuando una persona renuncia a un cargo o
representación en una sociedad, sin que la sociedad
cumpla con formalizar la inscripción de la renuncia ante
COMENTARIO
los registros públicos. En tales casos, la propia persona
renunciante tiene derecho a solicitar la inscripción de su
renuncia, para lo que requiere de la carta notarial por la
cual comunico a la sociedad su decisión.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
ARGENTINA
Nombramiento y cesación: inscripción y publicación.
Artículo 60.- Toda designación o cesación de
administradores debe ser inscripta en los registros
correspondientes e incorporados al respectivo legajo de
LEGISLACION COMPARADA
la sociedad. También debe publicarse cuando se tratare
de sociedad de responsabilidad limitada o sociedad por
acciones. La falta de inscripción hará aplicable el
artículo 12, sin las excepciones que el mismo prevé.
Inscripción registral.
5) La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el
Registro Público de Comercio.
Cuando las sociedades que se disuelven por la fusión
estén inscriptas en distintas jurisdicciones deberá
acreditarse que en ellas se ha dado cumplimiento al
artículo 98.
Toda persona puede ampararse en los actos y acuerdos a que se refiere este
artículo para todo lo que le favorezca, aun cuando no se haya producido su
inscripción.
El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que
realiza el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución
del bien.
3. El socio que lo fuere sólo de industria tendrá una parte igual a la del que
menos haya aportado. Regla sin duda no adaptada a las actuales
circunstancias. La Ley de Sociedades Profesionales, a pesar de establecer la
proporción entre participación en ganancias y pérdidas con la participación en
el capital social, sin embargo, admite que en las sociedades en que haya
repartos periódicos, esta distribución se module en función de la contribución
efectuada por cada socio a la buena marcha de la sociedad, siendo necesario
que en el contrato se recojan los criterios cualitativos y/o cuantitativos
aplicables.
COMENTARIO:
Es un cálculo relativamente complejo. Para empezar la utilidad que se va a
distribuir entre los trabajadores se divide en dos partes iguales:
• La primera parte se reparte por igual a todos, tomando en consideración los
días trabajados en el año.
• El resto se reparte en proporción al monto de los salarios devengados, por
el trabajo prestado durante el año.