06572-2006-AA - Sentencia Union de Hecho
06572-2006-AA - Sentencia Union de Hecho
06572-2006-AA - Sentencia Union de Hecho
llllll líllllllllllllllllll~llllll~lllll
EXP. N .º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
En Lima, a los 6 días del mes de noviembre de 2007, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los Magistrados Landa Arroyo, Beaumont
Callirgos y Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
,ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111m1111111111 1111111111~1111111
EXP. N .º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
Debe recordarse que los pronunciamientos sobre la pensión de viudez entre parejas
de hecho ha merecido la atención de este Tribunal Constitucional. Si bien en un
principio tal posibilidad se encontraba implícita 1, por medio de otra sentencia se
rechazó tal supuesto 2, aceptándose luego tal hipótesis 3 .
2
' .
' ' .,
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Fue el constitucionalismo de inicios del siglo XX el que por primera vez otorgó a la
familia un lugar en las normas fundamentales de los Estados. Precisamente fue la
Constitución de Wiemar ( 1919) en donde se reconoció expresamente el rol protector
del Estado para con la Familia4 . Sin embargo, es de precisar que en aquella época se
identificaba al matrimonio como único elemento creador de familia. Se trataba pues
de un modelo de familia matrimonial, tradicional y nuclear, en donde el varón era
"cabeza de familia" dedicado a cubrir los gastos familiares y la mujer realizaba
necesariamente las labores del hogar. Dentro de esta tendencia de reconocimiento de
protección de la familia, constituciones posteriores a la segunda guerra mundial
fueron recogiendo d. ha institución, conceptuándola en muchos casos de manera
muy similar.
3
' •,
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111111~ 1!1111111
EXP. N. º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
"célula fundamental de la sociedad" 'º, por citar algunos. Por su parte, el artículo 23
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) conceptúa a la
familia como "elemento natural y fundamental de la sociedad", sujeta a la
protección del Estado y la sociedad. Conviene tener presente también, que el
artículo 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y el 23
del PIDCP establecen que la familia debe ser protegida por la sociedad y el Estado.
4
l ·~ ...
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
lllllllílllllllll llllllllllllllllll
EXP. N .º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
11. De lo expuesto hasta el momento se deduce que, sin importar el tipo de familia ante
la que se esté, ésta será merecedora de protección frente a las injerencias que puedan
surgir del Estado y e la sociedad. No podrá argumentarse, en consecuencia, que el
Estado solo tutela a a familia matrimonial, tomando en cuenta que existen una gran
cantidad de fami ·as extramatrimoniales. Es decir, se comprende que el instituto
!
familia trascien al del matrimonio, pudiendo darse la situación de que extinguido
este persista a uella. Esto no significa que el Estado no cumpla con la obligación de
medida la legis ción y las prácticas nacionales reconocen y protegen a esos tipos de familia y a sus
miembros."
12
Así lo ha xplicitado este Tribunal en la sentencia del Exped iente N .º 03605-2005-AA/TC, fundamento
3, cuanto indica; "Y pese a la promoción del instituto del matrimonio, se ha llegado a constitucionalizar
una situación fáctica muy concurrente en el país pues existen familias que están organizadas de hecho, sin
haberse casado civilmente."
13
Reconocida por la Constitución Brasilera de 1988, art. 226, numeral 4, que explica: "Se considera,
también, como entidad familiar la comunidad formada por cualquier de los padres y sus descendientes."
Entende-se, também, como entidade familiar a comunidade formada por qualquer dos pais e seus
descendentes.
14
Ver sentencia del expediente N .º 9332-2006-AA/TC.
15
Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-201 / , aprobado mediante Decreto Supremo N. 0 004-2005-
MIMDES . p. 16.
5
. ·.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
6
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ll lllllllllllllllllllllllllllllllllllll
EXP. N.º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
sentido, a fin de evitar que el aporte realizado por la pareja durante la convivencia
sea apropiado por uno de ellos, en desmedro del otro, la Constitución reconoció
expresamente el régimen de gananciales a estas uniones, en cuanto les sea aplicable.
Con esto, fenómenos como el comentado se verían refrenados, brindando una
dimensión de equidad a las uniones fácticas. Pero esta no sería la única obligación
que se generaría entre los convivientes, como observaremos más adelante, la propia
dinámica de la convivencia encuadrada en la disposición constitucional, implica el
cumplimiento de ciertas acciones, por parte de los integrantes de la unión.
14. Dicho esto, es pertinente analizar el artículo 5.0 de la Carta fundamental que recoge
la unión de hecho de la siguiente manera;
1
!
" La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial,
que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable."
16. De igual rm se observa, que se trata de una unión monogámica heterosexual, con
voca · n de abitualidad y permanencia, que conforma un hogar de hecho. Efecto
de sta situ ción jurídica es que, como ya se expuso, se reconozca una comunidad
e biene concubinarios, que deberá sujetarse a la regulación de la sociedad de
17. Aho a bien, el formar un hogar de hecho comprende compartir habitación, lecho y
techo. Esto es, que las parejas de hecho lleven su vida tal como si fuesen cónyuges,
compartiendo intimidad y vida sexual en un contexto de un fuerte lazo afectivo. Las
implicancias de ello se verán reflejadas en el desarrollo de la convivencia, que
deberá basarse en un clima de fidelidad y exclusividad. Se excluye por lo tanto, que
alguno de los convivientes estén casado o tenga otra unión de hecho .
7
. ·.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ll 11111~11111111111 1 1 11111111111111
EXP. N.º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
que es otro elemento esencial de la unión de hecho. Siendo ello así, la unión de
hecho, debe extenderse por un período prolongado, además de ser continua e
ininterrumpida. Si bien la Constitución no especifica la extensión del período, el
artículo 326º del ce sí lo hace, disponiendo como tiempo mínimo 2 años de
convivencia. La permanencia estable evidencia su relevancia en cuanto es solo a
partir de ella que se puede brindar la seguridad necesaria para el desarrollo adecuado
de la familia.
19. De otro lado, la apariencia de vida conyugal debe ser pública y notoria. No se
concibe amparar la situación en donde uno o ambos integrantes de la unión de hecho
pretenden materializarla soterradamente.
§ Hogar de hecho
20. Tales son las consecuencias de la formación de un hogar de hecho entre personas
con capacidad nupcial. De ahí que se generen vínculos patrimoniales otorgados
expresamente por el legislador constituyente. Así, el reconocimiento de la
comunidad de bienes, implica que el patrimonio adquirido durante la unión de hecho
pertenecen a los dos convivientes. Con ello se asegura que a la terminación de la
relación, los bienes de tal comunidad pueda repartirse equitativamente, con lo que se
erradicarían los abusos e impediría el enriquecimiento ilícito.
8
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111~~11111111111111111111111111111 1
EXP. N.º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
23 . En suma, debe enfatizarse que la unión de hecho genera una dinámica a partir de la
cual se originan dependencias entre los convivientes. Por ejemplo, es muy común
que se de el caso en donde uno de ellos se ocupe de las labores que exige el hogar,
dejando de lado el ámbito laboral, mientras que la pareja, se desarrollará en el
espacio profesional, cumpliendo la tarea de brindar los medios económicos que
sustenten la vida en comunidad. Esta sinergia incluye pues un deber de asistencia
mutua.
En tal sentido, debe rec darse que a diferencia de los derechos fundamentales
clásicos, la Seguridad So ial requiere de una configuración legal, estableciéndose
ésta como la fuente no ativa vital para delimitar su contenido protegido. De tal
forma, por medio de s disposiciones legales se establecen las condiciones para la
obtención de un erecho subjetivo a una determinada prestación. Esto es la
manifestación la "libre configuración de la ley por el legislador" conforme a la
cual se comP, nde que;
9
·'
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
17
derechos, principios y valores constitucionales."
" Debe ser concebida como una garantía para velar por el mantenimiento de una
vida acorde con el principio de dignidad de aquellos que, en razón de un
vínculo familiar directo, dependían económicamente de parte de dicha pensión,
es decir, como una garantía derivada del reconocimiento de la familia como
instituto fundamental de la sociedad (artículo 4 de la Constitución).
En consecuencia, primafacie, la posibilidad de que el monto o parte del monto
de la pensión del causante se materialice en una pensión de sobrevivencia, debe
encontrarse condicionada a la dependencia económica en la que se encontraba
el o los sobrevivientes con relación a dicho monto" 18 (subrayado agregado).
26. El Decreto Ley 19990 regula el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), disponiendo
los requisitos para que el titular acceda a una pensión de jubilación, de invalidez, así
como los requisitos que deben cumplir los sobrevivientes a fin de acceder a una
pensión de viudez, orfandad o ascendentes. Debido a que el tema se plantea respecto
a la pensión de viudez y su relación la convivencia se analizará el artículo 53 del
aludido decreto ley, que regula lo referente a la pensión de viudez, estableciéndose
I lo siguiente;
17
Sentencia del Expediente O1417-2005-P A/TC, Fundamento 12.
18
Sentencia del Expediente 0050-2004-Al/TC, Fundamento 143.
10
"
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111m1111111111111111~i1~11111111
EXP. N. º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
19
Sentencia del Expediente 05854-2005-PA/TC, Fundamento 3.
11
' ..
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11lllllllllllllllllllllllH1~1111111
EXP . N .º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMINGUEZ
28. En rigor, corresponde en este extremo apreciar que los alcances de este precepto
legislativo resultan ser una inconstitucionalidad sobreviniente 20 , fenómeno
presentado cuando una norma primigeniamente constitucional, deviene en
inconstitucional porque no compatibiliza con la vigente norma constitucional. En
este caso, el Decreto Ley 19990, fue desarrollado bajo el marco de la Constitución
de 1933. Actualmente, sin embargo, como ya se tiene explicitado, debe interpretarse
bajo los alcances de la configuración constitucional que le otorga el texto
fundamental de 1993.
29. En tal sentido, es de enfatizarse que el hecho de que el Decreto Ley 19990 sea una
norma preconstitucional, no significa que la Constitución vigente no sea el
parámetro bajo el cual se debe aplicar tal decreto ley. Todo lo contrario, tal norma,
como cualquier otra, debe ser interpretada y aplicada tomando en cuenta los
derechos, principios y valores recogidos en la Carta Fundamental vigente. En
consecuencia, es la norma y específicamente su artículo 53 , el que tendrá que
interpretarse a la luz de los valores y principios materiales del texto constitucional.
32. Pero ¿implica ello que no se estaría materializando el deber del Estado de promover
el matrimonio? Tal argumentación parte de la errada premisa de que el otorgar
pensión de sobreviviente a las parejas de hecho supérstite supone promover el
°
2
Como ya lo expresó este Tribunal en nuestro ordenamiento se han asumido las teorías de la continuidad
y de la revisión (Sentencia del Expediente 00I0-2001-Al/TC, Fundamentos 1O al 16).
12
' \
matrimonio. Ello equivaldría a decir que desde que el Estado está obligado a
promover el matrimonio, cierto número de uniones de hecho han tomado la decisión
de casarse para poder acceder a la pensión de viudez. Lo cual resulta ilógico,
atendiendo a la importancia institucional que el matrimonio tiene en nuestra
sociedad. En tal sentido, no es coherente alegar que las personas contraigan
matrimonio debido a que los convivientes no perciben pensión de sobrevivientes. Es
otra la problemática y por tanto, otras las herramientas con las que el Estado
promueve el matrimonio, como las que se derivarían del artículo 2. º, inciso j) de la
Ley del Fortalecimiento de la Familia (Ley N. º 28542), que impulsa la unión marital
de las uniones de hecho.
33. A mayor abundancia debe observarse la desigualdad plasmada entre una misma
situación jurídica y los distintos efectos que el ordenamiento propone. Como se ha
observado, el SNP no reconoce efectos jurídicos, al menos expresamente, a la
situación que afrontan las parejas de hecho sobrevivientes. Por el contrario, en el
SPP la parejas de hecho sobrevivientes son beneficiadas con la pensión de viudez.
34. Ello ha sido recogido por el artículo 117º del Reglamento del Texto Único
Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
(Decreto Supremo 004-98-EF) que establece;
1
35 . En consecuencia, a a misma situación se le da trato diferenciado, o puesto de otra
forma, se hace u diferenciación entre iguales. La situación para este caso concreto
es equivalente· a contingencia que implica la muerte del conviviente. Claramente,
se está ante a vulneración del derecho-principio de igualdad. Esta diferenciación
normativ no descansa sobre argumento objetivo y razonable que pueda justificar la
diferencia de trato. La calidad y naturaleza, así como los mecanismos del SPP
(forma y determinación de los aportes y del monto pensionario), en nada justifican
que este reconocimiento sea legítimo y a nivel del SNP no lo sea.
13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ll 1111~111111111111111111~111~1111111
EXP . N .º 06572-2006-PA/TC
PIURA
JANET ROSAS DOMING UEZ
36. En definitiva, el artículo 53 del Decreto Ley 19990, visto a la luz del texto
fundamental , debe ser interpretado de forma tal que se considere al conviviente
supérstite como beneficiario de la pensión de viudez. Ello desde luego, siempre que
se acrediten los elementos fácticos y normativos que acrediten la existencia de la
unión hecho por medio de documentación idónea para ello.
37. Una vez que se ha dilucidado el problema planteado, esto es, la procedencia de la
pensión de sobreviviente al conviviente, queda analizar si es que en el caso de autos
la demandante cumple con los requisitos para acceder a la pensión. Sobre tales
requisitos debe interpretarse que estos son los mismo que los requeridos a las viudas
en el artículo 53 del Decreto Ley N. º 19990.
38. En autos (fojas 5) obra copia de la sentencia del Segundo Juzgado de Familia de
Piura, que declara fundada la demanda que reconoce la unión de hecho entre doña
Janet Rosas Domínguez y Frank Francisco Mendoza Chang.
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS .
14