BROWN, W. - El Pueblo Sin Atributos
BROWN, W. - El Pueblo Sin Atributos
BROWN, W. - El Pueblo Sin Atributos
http://dx.doi.org/10.5209/RPUB.56483
Entre las paradojas del siglo XX podríamos subrayar la proclamación del triunfo de
la democracia con el fin de la Guerra Fría, cuando el neoliberalismo ya había herido
de muerte las prácticas, las instituciones y los imaginarios de la misma. Paralela a
ese proceso corrió la rendición de la teoría a pensar los compromisos públicos y la
acción colectiva. Con la intención de subrayar esa pérdida no menor, Wendy Brown
ha realizado una valiosa contribución a los estudios sobre el neoliberalismo centra-
da en los efectos que ha tenido esta racionalidad política en los hábitos sociales y
políticos de las democracias occidentales, llevando a cabo un estudio exhaustivo de
los fundamentos teóricos y prácticos de esta doctrina, y de su extensión a todos los
ámbitos de la vida humana.
Pese a la vaguedad que suele achacarse al neoliberalismo, sea como problema, sea
como corriente, Wendy Brown consigue captarlo no solo como un híbrido de política
económica y modalidad de gobernanza, sino que apunta con precisión a delinearlo
como un orden de razón rectora, variaciones geográficas y culturales mediante, que
consigue transformar de raíz toda actividad y “economizar esferas y actividades que
hasta entonces estaban regidas por otras tablas de valor” (p. 19).
Aunque el referente principal sea Foucault, de quien toma los elementos que
constituyen el mayor peso de su argumentación, Brown señala aspectos no temati-
zados por el francés que son de la mayor importancia para entender el alcance de la
racionalidad neoliberal. Para paliar esa ausencia, la autora se valdrá de las formula-
ciones de la teoría política occidental, de Aristóteles a Marx, atendiendo asimismo a
desigualdades de clase y género, y a la reconfiguración de la ley y de las instituciones
educativas. No obstante las menciones a Marx, no dedica un estudio pormenorizado
a las relaciones entre capital y trabajo ni comparte la lectura de David Harvey del
neoliberalismo como un programa para la restitución del poder de clase, autor que
en los primeros compases del ensayo queda relegado a la lectura marxista ortodoxa
frente a la otra posible: los fecundos estudios del neoliberalismo visto como una
transformación de la subjetividad política y de los nuevos poderes en el último tercio
del siglo XX (p. 17). Autores como Peck o Laval y Dardot quedan enmarcados en
una constelación de contribuciones que vendrían a impugnar la lectura marxista. En
cualquier caso, la aportación de Brown se destaca entre esta corriente por no consis-
tir en una mera continuación de la teoría foucaultiana, ni en completar con Marx los
lugares desatendidos por Foucault; la meta es, pensando con y contra él, “ofrecer una
teorización generativa y útil de nuestros tiempos” (p.162).
Tras encuadrarse en un campo y un método, Brown nos propone una selección de
los puntos más relevantes de Nacimiento de la biopolítica, de Michel Foucault, a la
luz del camino seguido por el neoliberalismo en las últimas décadas, junto a una crí-
tica al planteamiento del curso del 79 que contribuye a ampliar su marco de referen-
Res publica (Madrid), 20(2) 2017: 391-435 417
de la reflexión sobre una racionalidad política naciente, sino a una restricción más
amplia de su obra: su formulación de lo político. Al moverse siempre en el marco
de las relaciones entre gobernantes y gobernados, entre individuo y Estado, y los
resquicios de libertad que puedan quedar en los márgenes de esa relación, los gober-
nados están siendo abordados como sujetos individuales y disciplinados, “no existe
un cuerpo político, no hay «demos» que actúe en concierto” (p. 94) o exprese una
soberanía aspiracional. O lo que es más, no hay poderes de gobierno compartidos
ni luchas compartidas por la libertad. En las genealogías que traza Foucault habría
sujetos pero no ciudadanos. Como resultado, su explicación de la razón neoliberal
no es llevada a una intersección con la vida política democrática y la ciudadanía o
su efecto sobre ellas.
En esa línea, este ensayo permite tender puentes entre la lectura marxista y la
lectura foucaultiana, conjugar de manera no excluyente los fenómenos que ambas
problematizan. Brown insiste en que “Foucault desvió su mirada del capital mismo
como una fuerza histórica y social” (p. 96), y nuestras explicaciones se empobre-
cerían si solo analizáramos el neoliberalismo unívocamente como un orden de la
razón, puesto que nada nos dice de los imperativos sistémicos del capitalismo, como
la necesidad de abaratar costes, expandir mercados, etc. Si bien ciertos aspectos de
esta restricción se deben a los objetivos del curso y a la oposición generalizada a
la gramática del marxismo francés de la época, sin los fenómenos iluminados por
Marx “no se puede entender la intrincada dinámica entre la racionalidad política y
las restricciones económicas, ni la medida y la profundidad del neoliberalismo para
construir este mundo” (p. 98).
Para lograr una explicación rica de la desdemocratización neoliberal es necesario,
como bien se plantea aquí, unir a la apreciación de Foucault ciertas dimensiones
del análisis del capitalismo de Marx y rescatar el homo politicus de la modernidad,
que será destacado también sobre el fondo de las restricciones foucaultianas. Brown
advierte que Foucault se siente cómodo con la separación entre lo económico y lo
político, y sobre esa separación formal el lenguaje de la gobernanza administrativa
va a ser doblemente efectivo, siendo intencionalmente antipolítico, se convierte en
la lengua franca del Estado, las instituciones y las empresas.
A la ausencia de esa figura se va a sumar una inconsistencia en la fundamentación
que neoliberales como Thatcher o Gary Becker daban a la sociedad. Una constante
en el neoliberalismo ha sido la oscilación entre el individuo y la familia a la hora
de establecer la unidad mínima funcional de la sociedad que se pretende producir.
La autora ofrece distintas maneras de explicar esa incoherencia, por mera ideología
conservadora o por una asunción tácita de la subordinación de género. La cuestión
es que la libertad individual que se propugna atañe sólo a quienes se desplazan li-
bremente entre las familias y el dominio del mercado, no a quienes llevan a cabo
actividades no pagadas en ellas.
Cuando el neoliberalismo se convierte en una racionalidad rectora, se hace evi-
dente la contradicción entre la imagen de un individuo empresario de sí y auto-
rresponsabilizado y la permanencia del ámbito familiar, marcado por relaciones de
interdependencia y necesidad. Se nos recuerda que en su ensayo sobre la familia,
Gary Becker dejó sin problematizar qué sostiene el vínculo familiar ante la falta
de adherencia social del homo oeconomicus, figura que, si “está inexorablemente
comprometida con apreciar su propio valor”, no nos permite comprender cómo se
cohesiona el orden social. Aludiendo a tales inconsistencias de la teoría neoliberal,
la autora nos muestra la incapacidad del neoliberalismo para producir tejido social y
fundamentar la sociedad en base a relaciones de competencia. La desigual situación
de partida a la hora de comparecer en el espacio competitivo como capitales huma-
nos nos da la clave para ver cómo desigualdades previas se oscurecen e incluso se
intensifican bajo la racionalidad neoliberal.
Las elisiones de los vínculos requeridos para sostener todo orden social no hacen
sino subrayar la falsa autonomía del homo oeconomicus, por cuanto está atravesado
por necesidades y dependencias. Ahora bien, no supone simplemente un problema
teórico, Brown insiste en que “se trata de un mundo conformado por esta omisión y
negación” (p. 139). El empresario de sí depende de prácticas inadvertidas que cons-
tituyen “el pegamento no reconocido de un mundo cuyo principio rector no puede
mantenerlo unido, en cuyo caso las mujeres ocupan su antiguo lugar como soste-
nes y complementos no reconocidos de los sujetos liberales masculinistas” (p.141).
Cuando todo es capital humano, desaparece analíticamente el trabajo doméstico.
Por consiguiente, la figura del homo oeconomicus no es solo ilusoria o ideológica al
incurrir en tal omisión, cuando se convierte en la verdad rectora, “cuando organiza
la ley, la conducta, las políticas y los acuerdos cotidianos, se intensifican las cargas y
la invisibilidad de las personas y las prácticas excluidas” (p. 144).
Brown se pregunta cómo ocurre ese tipo particular de gobernanza a través de
la libertad que vincula políticamente a la población a los principios neoliberales y
al régimen como un todo (p. 89). Quizá otra de las operaciones que permiten a la
autora apresar el núcleo del neoliberalismo se lleva cabo retomando la fórmula que
Foucault acuñara para definir la forma de proceder de una racionalidad política. La
racionalidad neoliberal opera omnes et singulatim, aislando máximamente y masifi-
cando, a un mismo tiempo, los efectos de sus imperativos. La autora lleva a cabo la
demostración del ejercicio de tal poder en todos sus planos, desde la intensificación
de las desigualdades y las barreas de clase hasta los modos de autorresponsabiliza-
ción ante los fracasos. Se presenta así como un poder máximamente individualizador
y altamente rector de las condiciones sistémicas que establecen no sólo el marco de
competencia, sino también qué dimensiones de la vida y de la reproducción de ésta
son ahora total responsabilidad de los individuos.
Las practicas que esta racionalidad movilice bajo la forma de la gobernanza,
como el benchmarking, el impacto o las elecciones de inversión en función de su
rentabilidad futura para el propio capital humano, serán fundamentales en la argu-
mentación de Brown para mostrar cómo todos los dominios han quedado radical-
mente transformados. Entre los ejemplos que ofrece, resulta muy significativo el
fallo del juez Kennedy en EE.UU. (Citizens United vs. Federal Election Comission,
558 U.S., 2010, p. 314), que sentó un precedente en la jurisprudencia neoliberal para
posteriores aplicaciones de la ley. Nos da la muestra de cómo es posible una lectura
de los principios constitucionales a través de la racionalidad neoliberal, invirtien-
do las prioridades y desechando todo límite a la concentración de poder, donde el
problema no es que se otorguen a las empresas derechos de los individuos, sino la
desaparición de “los individuos, como participantes con derechos en la soberanía
popular” (p. 218).
También en otro campo se nos dan ejemplos patentes del alcance de esta racio-
nalidad y del trato con todos los agentes como capitales humanos de autoinversión.
Es el caso de las transformaciones acaecidas en las enseñanzas medias y superiores.
Una de las consecuencias subrayadas en este ensayo es que pierden sentido la edu-
cación y la formación humanística tal y como se habían concebido en los años de los
Estados del bienestar, como formadora de ciudadanos y como medio para la iguala-
ción social (la promesa de una movilidad social ascendente). Aunque solo fuera un
horizonte.
La publicación de este libro supone una muy importante contribución al campo
de los estudios sobre neoliberalismo en español por cuanto pone el acento en la otra
cara del proceso de generalización del homo oeconomicus como capital humano de
autoinversión: el vaciamiento de las prácticas, las instituciones y los sujetos de la
democracia entendida como gobierno del pueblo, al tiempo que, sin ser su propósi-
to principal, abre vías para desafiar la neoliberalización de todos los ámbitos de la
vida humana empezando, sea mínimamente, por una disputa de una semántica de la
cual fue evacuado todo contenido político. En la medida en que el neoliberalismo,
como racionalidad rectora, puede presentar una amenaza mucho más seria de lo que
supusieron históricamente la tensiones entre capitalismo y democracia, Brown deja
abierta la posibilidad de recuperar nociones fuertes de democracia, libertad y sobe-
ranía, como ideal al que aspirar a pesar de todo.