Tema 18 EBAU. La Transición A La Democracia v01
Tema 18 EBAU. La Transición A La Democracia v01
Tema 18 EBAU. La Transición A La Democracia v01
La Transición a la Democracia
Introducción
La primera etapa de la transición del Franquismo a la Democracia (1975-1978)
abarcó desde la muerte del general Franco hasta la promulgación de la Constitución y la
segunda (1978-1982) se prolongó hasta la consolidación de la alternancia política, con el
acceso al gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A lo largo de estos
años, se llevaron a cabo profundas reformas políticas en un contexto de crisis económica
y de fuerte conflictividad política y social, que amenazaban con frustrar la evolución hacia
la Democracia.
1
La tensa situación política y social del país polarizó a la clase política del
Franquismo. Por un lado, los inmovilistas solamente aceptaban la continuidad de la
Dictadura y la represión policial contra la oposición, a la vez que fomentaban la acción de
grupos paramilitares de extrema derecha. En este contexto hay que situar los graves
sucesos de Montejurra (Navarra) en mayo de 1976, donde estalló un conflicto entre las
facciones democrática y franquista del Carlismo. Por otro lado, los reformistas querían
desplazar del gobierno a los inmovilistas y defendían una reforma progresiva del sistema
político a partir de la evolución de las leyes y de las instituciones franquistas.
2. La Constitución de 1978
2
Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 no tenían formalmente el carácter de
constituyentes. Sin embargo, pronto se impuso la opinión de que su primera tarea debía
ser la elaboración de una Constitución democrática. Para su redacción se eligió una
comisión o Ponencia integrada por siete miembros, tres en representación de UCD:
Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca y Gabriel Cisneros; y uno por parte
de cada uno de los grupos políticos más importantes: Gregorio Peces Barba (PSOE),
Jordi Solé Tura (PCE), Miquel Roca (CDC) y Manuel Fraga (AP). Sin embargo, el PNV
renunció a participar. La redacción de la Constitución inició la llamada política de
consenso, que consistió en resolver las cuestiones claves para la construcción de la nueva
democracia en España y los problemas que se presentaban mediante la negociación y el
acuerdo entre las fuerzas políticas.
En lo que respecta al poder legislativo, éste reside en las Cortes Generales, que
están formadas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Sus
funciones son la elaboración de las leyes, el control de la acción gubernamental, la
aprobación de los presupuestos generales del Estado y la autorización de tratados
internacionales. Ambas cámaras son representativas y sus miembros son elegidos por
sufragio universal.
3
de convocar elecciones y del nombramiento de cargos públicos. Asimismo, también
puede legislar promulgando normas con rango de ley por delegación previa del
Parlamento, o puede aprobar decretos-leyes en caso de urgente necesidad. Además, el
Gobierno tiene capacidad para dictar normas y reglamentos para desarrollar leyes
aprobadas por las Cortes, amén de poseer el derecho de iniciativa legislativa.
De este modo, la construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas
diferentes: la primera fue la de las preautonomías, es decir, la concesión de una
autonomía provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran. La segunda se
emprendió a partir del momento en que la Constitución reguló definitivamente el régimen
autonómico.
4
del resto de Comunidades Autónomas. En 1995, se regularon los regímenes autónomos
de Ceuta y Melilla.
La crisis energética derivó en una profunda crisis industrial que tuvo dos causas:
el aumento de los costes y de los precios de venta como consecuencia del consumo de
energía, y el elevado peso de ciertos sectores industriales en los que la crisis fue más
grave. En consecuencia, el paro aumentó a un ritmo anual muy elevado y alcanzó el 10%
en 1979. Paralelamente, la renta anual por habitante creció algo menos del 1% entre 1975
y 1985.
5
pistoleros como los Guerrilleros de Cristo Rey, la Triple A o el Batallón Vasco Español.
Por su parte, grupos de militares franquistas intentan un golpe de Estado conocido como
“Operación Galaxia” (1978).
Mientras tanto, el terrorismo buscaba sus víctimas entre las Fuerzas Armadas, los
cuerpos de seguridad y algunas personalidades vinculadas al franquismo. El terrorismo
de extrema izquierda estuvo vinculado a la aparición de organizaciones como el GRAPO
(Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre) y el FRAP (Frente
Revolucionarios Antifascista y Patriota) que organizan actos violentos y diversos
secuestros. No obstante, la principal actividad terrorista provenía de ETA (Euskadi Ta
Askatasuna o “País Vasco y Libertad”) que emprendió una campaña de atentados que
causó 77 muertos en 1979 y 95 en 1980, con especial incidencia entre militares y fuerzas
de orden público. En Cataluña se creó la organización independentista Terra Lliure, que
cometió diversos atentados y secuestros hasta su disolución en 1995.
A los problemas internos de este partido se añadieron los fracasos en las primeras
elecciones municipales democráticas de abril de 1979, en las que los partidos de
izquierdas se hicieron con los ayuntamientos de las grandes ciudades; y en las elecciones
autonómicas en el País Vasco y Cataluña en marzo de 1980. De este modo, la oposición
ganaba fuerza y el gobierno tuvo que someterse a una moción de censura, presentada por
el PSOE en las Cortes, que ganó por escaso margen. Como consecuencia del
fraccionamiento interno de la UCD, del cuestionamiento de su liderazgo en el partido y de
fuertes presiones de sectores empresariales y militares contra su persona, Adolfo Suárez
dimitió como presidente del gobierno y del partido el 29 de enero de 1981.
Dos días después del golpe, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe del
gobierno. Su política era continuista con las reformas emprendidas por Suárez. Así, el
gobierno firmó, en un plano de igualdad, con las organizaciones empresariales y
sindicales el Acuerdo Nacional de Empleo, con el fin de contribuir a la estabilidad
democrática tras la intentona golpista. También se aprobó la Ley del Divorcio en abril de
1981, a pesar de la oposición de los sectores democristianos de la UCD. No obstante, una
6
de las decisiones más trascendentales del gobierno fue la petición de ingreso de España
en la OTAN en mayo de 1982, a la que se opusieron la mayoría de los partidos de
izquierda, y que se haría efectiva en un referéndum en 1986 bajo el gobierno del PSOE.
La descentralización del Estado se plasmó en la Ley Orgánica de Armonización del
Proceso Autonómico (LOAPA) el 30 de junio de 1982, cuyo objetivo era impedir que
fueran desbordados los límites de los poderes entregados a las autonomías.
Conclusión
La Transición a la Democracia en España fue una etapa que supuso el final del
Franquismo como entidad política. Para algunos autores, este período de transición acaba
en 1978 con la aprobación de la Constitución y para otros, con el triunfo electoral del
PSOE en 1982. De lo que no cabe ninguna duda es que, durante este proceso, los
sectores políticos más reformistas del anterior régimen desmantelaron progresivamente
el edificio legal e institucional de la Dictadura. Por otro lado, la mayoría de los partidos de
la oposición aceptaron, cediendo en mayor o menor grado con respecto a sus proyectos
ideológicos tradicionales, el proceso de transición a la Democracia. No hay que olvidar
tampoco la presión que llevaron a cabo numerosos colectivos populares, como
asociaciones y movimientos vecinales, en pos de una democratización de la vida política
en España.
Por lo tanto, se puede afirmar que la Transición fue el resultado de una voluntad
política de consenso entre las distintas fuerzas políticas, que estuvo condicionada también
por el recuerdo de la traumática Guerra Civil ocurrida cuarenta años antes. Además, en
este período se sentaron las bases políticas, económicas, jurídicas e institucionales de
nuestro sistema democrático actual.
7