S2 y S3 Manual de Practica Biologia.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
ESCUELA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Manual de prácticas
de Biología

PROFESOR

JOSE FERNANDO CHAPILLIQUEN ALBAN


Manual de Prácticas de Biología 2 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

RECOMENDACIONES GENERALES
El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación y por lo tanto, se
requieren condiciones fundamentales como: disciplina, orden y limpieza; ya que con
frecuencia se trabaja con microorganismos o productos que los contienen y que son
capaces de producir enfermedades. En otras ocasiones, se utilizan reactivos
corrosivos que pueden causar daño a la piel o a su ropa, por tales motivos la
disciplina, el orden y la limpieza ofrecen mayores posibilidades de éxito en la
experimentación.

Por lo que es necesario cumplir con ciertos requisitos particulares:

1. Leer cuidadosamente el procedimiento a seguir y analizar cada uno de los


pasos, antes de iniciar la práctica.
2. Usar un mandil (bata) de laboratorio durante el desarrollo de la práctica.
3. Poseer el manual de prácticas.
4. Llevar una franela por equipo para secar inmediatamente cualquier
salpicadura de sustancias que se derramen.
5. Cerciorarse de tener el material completo para la experimentación, en caso
de material biológico perecedero, llevarlo el día que se va a llevar a cabo la
práctica, previa indicación del profesor de practica.
6. Antes de usar los materiales y aparatos, deben limpiarse y secarse con
cuidado. Al finalizar la práctica, deben entregarse limpios, secos y ordenados.
7. Llevar en forma individual un cuaderno pequeño de hojas blancas para las
anotaciones durante el desarrollo de la práctica, una caja de colores para
iluminar las observaciones, ya que lo observado es a color y no en blanco y
negro.
8. Abstenerse de ingerir alimentos, bebidas y fumar dentro del laboratorio;
chuparse los dedos o morderse las uñas.
9. No jugar con el instrumental y aparatos usados en el laboratorio, por que
ciertos instrumentos no están esterilizados y los aparatos (como el
microscopio) son instrumentos delicados y de precisión.
10. No conversar en voz alta, porque cualquier distracción ocasionará
accidentes.
11. Sino sabes utilizar algún aparato o instrumento, consulta con el profesor de
práctica o el asistente.

2
Manual de Prácticas de Biología 3 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

ÍNDICE DE PRÁCTICAS

PRACTICA No.1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO


COMPUESTO

PRACTICA No. 2 CELULAS VEGETALES Y ANIMALES

PRACTICA Nª 3 PROPIEDADES y RECONOPCIMIENTO DE


COMPUESTOS ORGANICOS DE LA MATERIA VIVA

PRACTICA No.4 TURGENCIA Y PLASMÓLISIS

PRACTICA No. 5 ENZIMAS

PRACTICA No. 6 FOTOSINTESIS

PRACTICA No. 7 MITOSIS

PRACTICA No. 8 GENETICA HUMANA

PRACTICA No. 9 LEYES DE MENDEL

PRACTICA No. 10 HERENCIA LIGADA AL SEXO

3
Manual de Prácticas de Biología 4 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

PRACTICA No. 1
CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Objetivo. Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto.

Introducción
Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen
organismos tan pequeños (al rededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por
lo que se recurre a instrumentos ópticos como la lupa o el microscopio ya sea para
organismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de organismos; y además, ayuda a
superar esta limitación.
El microscopio compuesto es un aparato de observación de cuerpos transparentes.
El ojo humano tiene una capacidad de resolución relativamente alta, pero objetos y
organismos pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de
resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: la propiedad que
se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad.
El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar
parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la
práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características
cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de
penetrar al micro mundo que era casi inexistente hasta antes de su invención.
Como los microscopios son instrumentos ópticos, es necesario obtener el aumento
total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la
siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10
aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X,
10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos se da multiplicando el aumento
del ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y el
objetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X.

Material.
Portaobjetos Gotero
Cubreobjetos Papel filtro
Microscopio compuesto Agua estancada
Gotero

Desarrollo.
Antes de iniciar la práctica, el profesor de practica dará a conocer a los alumnos las
partes que conforman un microscopio óptico compuesto, mencionando la parte mecánica y
de soporte, la parte óptica y la de iluminación. También, indicara el uso de cada una de
las partes así como su cuidado y transporte.
1. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con el
cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro.
2. Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó 10X) y por último con el seco
fuerte (40X). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de
aproximadamente de 1 cm o 1.5 del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopio
procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina.
Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo
macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen sea clara,
y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca más finamente y aclarando mejor la
imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu profesor

4
Manual de Prácticas de Biología 5 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

3. Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivo
no cambies la iluminación en forma inmediata, hasta que primero observes con la
iluminación inicial.
4. Escribe las partes del microscopio al final de las líneas del esquema siguiente.
Anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica.

Cuestionario.
1. ¿Define que es el poder de resolución?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿De cuántos sistemas consta el microscopio que utilizaste?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuántos tipos de microscopios existen?, menciónalos.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Porqué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificación en la imagen


observada? ¿Muestra el campo de observación del microscopio un área mayor o
menor?, ¿por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Cómo y porqué varía la luminosidad del campo al cambiar el objetivo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. ¿Cómo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Conclusiones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Dibujos

5
Manual de Prácticas de Biología 6 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

PRACTICA No. 2
CELULAS: VEGETALES, ANIMALES y MICROORGANISMOS ACUATICOS

Objetivo. Distinguir las principales estructuras que diferencian las células vegetales de las
células animales y conocer algunos tipos de organismos microscópicos.

Introducción. La célula es un elemento básico de la materia viva; se caracteriza por tener


funciones de nutrición, respiración, crecimiento, reproducción y relación con el medio. La
necesidad de adaptación ha producido una diferencia morfológica y funcional entre células
animales y células vegetales.

Las principales diferencias entre las células son de tipo morfológico. Los vegetales
presentan cloroplastos, organelos citoplasmáticos en donde se lleva a cabo la fotosíntesis,
la pared celular que le da forma y rigidez a la célula vegetal, está formada por un
polisacárido llamado celulosa, también, contienen una vacuola muy grande que en
ocasiones ocupa casi todo el contenido celular, la membrana celular tiene la función de
barrera osmótica. Las células animales no presentan cloroplastos ni cápsula de secreción
(pared celular) y en caso de tenerla no está constituida por celulosa como las células
vegetales.

Material Sustancias Material Biológico


Un palillo de madera Azul de metileno Una hoja vegetal (Elodea)
Porta y cubreobjetos Solución salina saturada Una hoja de Geranio
Mechero de bunsen alcohol desinfectante Agua estancada
Un bisturí
Lancetas
Microscopio
Hoja de navaja limpia
Algodón

OBSERVACIÓN DE CELULA VEGETAL.-

PROCEDIMIENTO.

1. Desprende una hoja de la planta de elodea y realiza un corte longitudinal con el bisturí
sobre el envés de la hoja.
2. Coloca los cortes de la hoja sobre un portaobjetos uno por el haz y el otro por el envés y
añade una gota de agua, coloca el cubreobjetos sobre la muestra.
3. Observa al microscopio la muestra vegetal, primero con el objetivo de 10X y después con
objetivo de 40X. Localiza los cloroplastos, que son organelos de color verde y la pared
celular.
4.Retira el cubreobjetos y coloca una solución salina saturada sobre la muestra, espera
unos tres minutos y observa con el objetivo de 10X como el citoplasma se contrae por la
perdida de agua, la membrana celular se separa de la pared celular, realiza tus dibujos y
observaciones.

6
Manual de Prácticas de Biología 7 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

OBSERVACIÓN DE CELULA ANIMAL.-

Célula de la mucosa Bucal

PROCEDIMIENTO

a) Realiza un hisopo con el palillo y algodón (también, se puede realizar con sólo el
palillo), introdúcelo a tu boca en la parte interna de la mejilla, talla suavemente la
mucosa de la mejilla.
b) En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota pequeña de agua, realiza un frotis
con el hisopo de la muestra y la gota de agua (esto se logra, frotando el hisopo o
palillo sobre la gota de agua extendiéndola).
c) La muestra pásala varias veces por la flama del mechero sin que se caliente
demasiado hasta que se evapore el agua, este proceso es para que las células
epiteliales se adhieran al vidrio del portaobjetos, una vez seca la muestra agrega
una o dos gotas de azul de metileno, evita que el azul de metileno se evapore, si así
ocurre agrega otra gota más de azul de metileno.
d) Deja la muestra con el azul de metileno durante 3 o 4 minutos, lava el exceso de
colorante evitando que se escurra la muestra (el agua no debe tocar la muestra),
pon una gota de agua o glicerina sobre la muestra y coloca el cubreobjetos.
e) Coloca la preparación en el microscopio, enfoca con el objetivo de 10X o 20X e
identifica las células animales que ahí aparecen. Cambia al objetivo de mayor
aumento.
f) Observa con cuidado las células animales y compáralas con las células vegetales,
examina las semejanzas y diferencias de sus estructuras y partes que las
componen.
g) Dibuja con detalle una de las células animales y señala la membrana celular, el
citoplasma y el núcleo.

Células Sanguíneas

PROCEDIMIENTO

a) Limpia con un algodón humedecido de alcohol la yema del dedo de la mano


b) Realiza una punción con una lanceta estéril y obtenga una gota de sangre
c) Realiza un frotis extendiendo la gota de sangre con el borde de otro portaobjeto
formando un ángulo de 45°
d) Deja secar la muestra por 5 minutos o se debe fijar la lamina con alcohol acetona o
al calor
e) Colorea la muestra con el colorante Giemsa por 15 a 20 minutos. Luego se lava y
secar la muestra
f) Coloca una gota de aceite de inmersión en la muestra y procede a observar con el
objetivo de 100X
g) Identifica y dibuja los tipos de células y la forma de los núcleos

Organismos Microscópicos

PROCEDIMIENTO

a) En el centro de una lamina portaobjeto coloca con un gotero una gota de agua de
acequia que tenga detritus orgánicos o algas (de rio, estancada)

7
Manual de Prácticas de Biología 8 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

b) Coloca una laminilla cubre objeto sobre la muestra y observa al microscopio con
lente de menor y mediano aumento
c) Observa y diferencia los tipos de microorganismos

Morfología Celular

PROCEDIMIENTO

a) Con una navaja se obtiene cortes finos de la epidermis de la hoja de geranio y se


coloca sobre la lamina portaobjetos
b) Añadir una gota de agua a la muestra y cubrir el preparado con una laminilla
cubreobjeto
c) Observar a mediano y menor aumento
d) Observar y diferenciar las diferentes formas de células y dibujar

Cuestionario.
1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una célula animal y una célula vegetal?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Qué indica la presencia de cloroplastos en la célula vegetal?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre una membrana celular y una pared celular?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. Explica ¿por qué decimos que la membrana celular es permeable?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1. Cuantas clases de células sanguíneas se conocen en la sangre humana?


___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. Que importancia tiene la diversidad de las especie?


_____________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Explica los aportes de Darwin en la selección de las especies?


_____________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. En que época de la evolución de la tierra aparece el hombre? Haga un comentario


_____________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8
Manual de Prácticas de Biología 9 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

Dibujos.

PRACTICA No. 3
PROPIEDADES y RECONOCIMIENTO DE COMPUESTOS ORGANICOS DE LA
MATERIA VIVA

Objetivo: Identificar la presencia de algunos compuestos orgánicos de la materia viva de


manera experimental, utilizando reacciones colorantes.

MARCO TEORICO.
Aunque los seres vivos y en menor grado las células que los conforman son de apariencia
bastante diversa, su organización química es muy similar. La organización química de la
materia viva es muy compleja, se basa sobre los mismos materiales y principios que rigen el
mundo de los seres vivos.
Si una célula o tejido es removido del cuerpo y analizado en un tubo de ensayo se
encontrara que contiene una mezcla de sustancias “inerte” que forman a los seres vivos en
forma de moléculas convencionales, en átomos o combinaciones de los elementos más
abundantes son: C, O, N e H
El medio intracelular de una celula animal o vegetal contiene aproximadamente: 75 a 85%
de agua, 10 a 20% proteínas, 02-03% lípidos, 01% carbohidratos y 0.1% sales.
El termino carbohidratos se refiere a los azucares y almidones de origen vegetal. La fuente
más abundante de estas moléculas en la tierra son las plantas verdes que los producen
mediante la fotosíntesis. Los carbohidratos cumplen las funciones como fuente de energía
de los seres vivos que lo almacenan en forma de almidón y glucógeno en las plantas y
animales.
Aproximadamente el 50% del peso seco de la materia viva es proteína y esta no es un
simple material estructural o de almacenamiento como son los polisacáridos. Los tipos y
funciones de las proteínas son tan variados como de la vida misma.
Las proteínas están compuestas de uno o mas polímeros de aminoácidos que en la
naturaleza se presentan aproximadamente 20 clases de aminoácidos las cadenas
generalmente son superiores a 300 aminoácidos.

Material.
Tubos de ensayo
Mecheros
Papel de filtro
Trípode de metal
Gradillas
Vasos de 200 y 250 ml
Embudos
Pipetas
Pinzas de madera
Solucion de lactosa al 20%
Solucion de Maltosa al 20%
Solucion de glucosa 20%
Solucion de almidón 20%
Solucion de sacarosa 20%
Acetona, éter, cloroformo.
Bicarbonato de sodio
Acido nítrico concentrado
Hidróxido de sodio 40%

9
Manual de Prácticas de Biología 10 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

Hidróxido de sodio 20%


Sulfato cúprico 1%
Solucion alcohólica de Sudan III
Acido clorhídrico 10%
1. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS O GLUCIDOS.

a) Reacción de Lugol

Este método se utiliza para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas
del reactivo lugol toma un color azul-violeta característico.

- Poner en un tubo de ensayo unos 3 ml de una suspensión de almidón al 40%


- Añadir unas gotas de lugol
- Observar y anotar lo que ocurre y cuando es una reacción positiva?
- Dibuja y explicar

- El tubo de ensayo con el almidón y el lugol y que tiene el color violeta, lo calientas a
la llama y déjalo enfriar. Explica que sucede. Vuelve a calentar y enfriar cuantas
veces quieras ¿En qué momento aparece el color?
- Observa, dibuja y dibuja

b) Reacción de Felhing

- Colocar en un tubo una muestra más o menos 3 ml. del glúcido que se quiere
analizar. Añadir 1 ml del reactivo de Felhing A y 1 ml de Felhing B agitar fuertemente
y el líquido del tubo de ensayo adquirirá un color azul.
- Luego calentar el tubo al Baño María 60ºC (más o menos 10 a 15 minutos), o
suave, directamente a un mechero de laboratorio.
- Al final la reacción será positiva (que es un carbohidrato), si la muestra se vuelve
un color rojo ladrillo.
- La reacción será negativa si la muestra queda azul o cambia a tono azul verdoso
- Observa, dibuja y explica.

10
Manual de Prácticas de Biología 11 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

2. INVESTIGACION DE AZUCARES REDUCTORES. Utilizar un tubo para cada


carbohidrato.

- Colocar 3 ml de la muestra de uno de los glúcidos en los tubos de ensayo


- Realizar la prueba de Felhing. Agregar 1 ml del reactivo de Felhing A y 1 ml del
Felhing B. Ponerlo en baño maría o calentar suavemente.
- Observar, dibuja y explica los resultados.

3. INVESTIGACION DE AZUCARES NO REDUCTORES

- Colocar en un tubo 3ml del carbohidrato no reductor.


- Añadir unas 10 gotas de acido clorhídrico al 10%
- Calentar en un mechero durante 5 minutos
- Dejar enfriar y realizar la prueba de Felhing
- Observa y explica el resultado

Nota: se recomienda antes de añadir el reactivo de Felhing neutralizar con bicarbonato de


sodio. La prueba de Felhing sale mejor en un medio que no sea acido.

4. RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

a) Reacción de Biuret

- Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de solución de la muestra (clara de huevo en


suspensión)
- Añadir 2 ml de solución de hidróxido de sodio al 20%
- Colocar a continuación 4 a 5 gotas de solución de sulfato cúprico al 1%
- Se produce una coloración. En qué momento la reacción es positiva?
- Observa, dibuja y explicar

11
Manual de Prácticas de Biología 12 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

b) Reacción de xantoproteicas

- Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de la muestra ( solución de clara de huevo)


- Añadir 1 ml de HNO3 concentrado
- Calentar en Baño María a 60º C
- Enfriar en agua
- Añadir gota a gota una solución de hidróxido de sodio al 40%
- Observa, dibuja y explica lo que ocurre

c) Desnaturalización de las Proteínas (Coagulación de Proteínas)

- Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de la muestra (solución de clara de huevo)


- Añadir 5 gotas de acido acético.
- Repetir la prueba utilizando acido acético
- Repetir la prueba utilizando alcohol
- Repetir la prueba utilizando temperatura
- Observar y explicar lo que ocurre
- En los tubos con acido y alcohol, se le puede calentar suavemente al mechero.

d) RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOS AZUFRADOS

- Colocar en el tubo de ensayo 3 ml de la muestra ( solución de clara de huevo)


- Añadir 3 ml de solución de hidróxido de sodio al 20%
- Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%
- Calentar el tubo hasta ebullición
- Observa, dibuja y explica lo que ocurre.

12
Manual de Prácticas de Biología 13 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

5. RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

a) Reactivo de SUDAN III

- En dos tubos de ensayo colocar en ambos 3 ml de la muestra (aceite)


- Añadir al primer tubo 4 a 5 gotas de solución alcohólica de SUDAN III
- Al segundo tubo añadir 4 a 5 gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar
en una gradilla.
- Utilizar un tercer tubo con 3ml de agua destilada y colocar 4 a 5 gotas de SUDAN III.
- Una prueba positiva con el SUDAN III dará un color rojo anaranjado en todo el
aceite. Indicativo que la muestra es aceite.
- En cambio en el tubo de ensayo que se añadió la tinta roja la tinta se va al fondo del
tubo y el aceite aparecerá sin teñir.
- Observa, dibuja y explica

b) Solubilidad de los aceites

- Colocar en una gradilla 5 tubos de ensayo conteniendo en cada uno 3 ml de


muestras de aceite y agregar
- Al primer tubo: 3 ml de cloroformo
- Al segundo tubo: 3 ml de acetona
- Al tercer tubo: 3 ml de benceno
- Al cuarto tubo: 3 ml de xilol
- Al quinto tubo: 3 ml de agua
- Agitar fuertemente los tubos y dejar en reposo
- Observar y explicar lo que ocurre

Nota: agregar una gota de cada tubo en una hoja de papel bond y esperar a que se seque.
Observa, dibuja y explica donde queda manchado de aceite.

c) Proceso de Saponificación

13
Manual de Prácticas de Biología 14 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

- Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de aceite vegetal y 3 ml de una solución de


hidróxido sódico al 20%
- Agitar energéticamente y colocar al tubo en Baño María por 30 minutos
- Observar, dibuja y explica lo que ocurre.

Cuestionario.

1. Cuáles son las principales funciones biológicas de los glúcidos?:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Explica cuando es un cuerpo reductor y un carbón asimétrico?

3. ¿Qué proteínas son los que dan reacción xantoproteica positiva?.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. En que sustancia es mas soluble el aceite porque?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. ¿A que se denomina desnaturalización y como se produce?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
6. Una prueba negativa a Felhing es indicativo que la muestra no es carbohidrato?

Blgo. Fernando Chapilliquen Alban


Profesor del curso de Biología

14
Manual de Prácticas de Biología 15 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

PRACTICA No. 4
TURGENCIA Y PLASMOLISIS

Objetivo Conocer el movimiento de líquidos a través de la membrana celular, así como su


admisión y salida de la célula.

Introducción.
La ósmosis es un caso especial de difusión, los químicos definen la ósmosis como la
difusión de cualquier solvente a través de una membrana diferencialmente permeable y las
membrana celulares son esencialmente semipermeables. Las células como sistemas
vivientes realizan actividades por medio de su membrana celular; una de esas actividades
es el intercambio de sustancias, que le permite a la célula absorber alimentos y excretar
substancias de deshecho, así como también la admisión y pérdida de líquidos; fenómenos
llamados turgencia y plasmólisis.
El solvente universal para los seres vivos es el agua, por consiguiente el proceso de
ósmosis en los seres vivos se define como la difusión del agua a través de la membrana
celular, de una región de alta concentración hacia una de baja concentración. Toma en
cuenta que la concentración se refiere a la del solvente (agua), y no a la concentración de
las moléculas o iones que pueden encontrarse disueltos en el agua.
El intercambio del agua entre la célula y su ambiente es un factor tan importante en
el funcionamiento de la célula que es justificada el nombre especial de ósmosis con el cual
se conoce este fenómeno.

Material Sustancias
Microscopio Solución de azúcar concentrada o
Portaobjetos y cubreobjetos Solución de sal concentrada (0,2% 0,85% y 5%)
Bisturí u hoja de afeitar Agua destilada
Gotero alcohol
Pinzas Aguas estancadas con algas “spirogiras”
Bulbo de cebolla
Algodón
lancetas estériles
Laminas portaobjetos
Laminillas cubreobjetos

PROCEDIMIENTO

1.- Tener tres tubos de ensayo.


2.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 0,2% y añade fragmentos de la
epidermis de la cebolla
3.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 0,85%. y añade fragmentos de la
epidermis de la cebolla
4.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 5%. y añade fragmentos de la
epidermis de la cebolla
5.- Agitar el tubo y dejar en reposo por 5 minutos
6.- Anota y dibuja lo observado, haciendo la distinción entre lo visto en ambos
fenómenos de plasmolisis y turgencia

15
Manual de Prácticas de Biología 16 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

PROCEDIENTO
.
1.- Tener tres tubos de ensayo.
2.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 0,2% y agrega 3 gotas de
sangre
3.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 0,85%. y agrega tres gotas de
sangre
4.- Colocar en el primer tubo 5ml de solución salina 5%. y agrega tres gotas de
sangre
5.- Agitar el tubo y dejar en reposo por 5 minutos
6.- Anota y dibuja lo observado, haciendo la distinción entre lo visto en ambos
fenómenos de turgencia y plasmolisis

Cuestionario.

1. ¿Qué entiendes por turgencia?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por plasmólisis?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia de estos fenómenos para la célula viva?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. Investiga los siguientes conceptos:

Exocitosis
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Endocitosis
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Fagocitosis
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Transporte Activo

16
Manual de Prácticas de Biología 17 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

PRACTICA No.5
ENZIMAS

Nota: Antes de ir al laboratorio debes cocinar un poco de hígado y una papa, por equipo.

Objetivo.
El alumno comprobará la actividad de algunas enzimas.

Introducción.
Las enzimas son proteínas que catalizan o aceleran una reacción; por lo tanto son
necesarias para acelerar las distintas reacciones que se producen en la célula. Debido a su
naturaleza proteica, una enzima perderá sus propiedades catalíticas por la acción del calor,
ácidos, bases, disolventes orgánicos, entre otras.
Entre las enzimas se tienen a la amilasa y la catalasa. La amilasa desdobla el
almidón a maltosa y glucosa. La catalasa descompone el agua oxigenada en agua y
oxígeno molecular. La catalasa se localiza principalmente en el hígado.

Material. Sustancias Material Biológico


Tubos de ensayo Almidón al 1% Jamón
Mortero con pistilo Reactivo de Biuret Semillas de papaya (10)
Frascos gotero Agua oxigenada Saliva
Pipeta Lugol Hígado.
Agitador Papa

Desarrollo.
Tubo (A)
1. Coloca en un tubo de ensayo 2 ml de solución de almidón al 1%, agrega dos
gotas de lugol y observa.
2. En otro tubo de ensayo coloca 2 ml de la solución de almidón al 1%, adiciona
aproximadamente 2 ml de saliva, agita y deja reposar durante 25 minutos
aproximadamente.
Tubo (B)
1. Coloca en un mortero diez semillas de papaya con un poco de agua, muélelas y
decanta.
2. En otro mortero muele 2 gr de jamón con un poco de agua. Coloca en un tubo de
ensaye 2 ml del líquido decantado del jamón, inmediatamente agrega 4 gotas de reactivo de
Biuret y agita. Si aparece una coloración lila indicará la presencia de proteínas.
3. Coloca en otro tubo de ensaye 2 ml del líquido decantado de jamón, agrega 2 ml
del líquido decantado de las semillas de papaya, agita y deja reposar durante 25 minutos,
después de transcurrido ese tiempo agrega 4 gotas de reactivo de Biuret y compáralo con el
tubo uno.
Tubo (C)

17
Manual de Prácticas de Biología 18 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

1. Coloca en un tubo de ensaye un poco de hígado cocido y molido y adiciona 2 ml


de agua oxigenada.
2. En otro tubo coloca un poco de hígado crudo molido y adiciona 2 ml de agua
oxigenada. Compara las reacciones de los dos tubos.
3. Toma dos tubos de ensaye a uno coloca un poco de papa cocida y en el otro un
poco de papa cruda, adiciona 2 ml de agua oxigenada a ambos tubos y observa lo que
sucede.

Cuestionario.

1. ¿Menciona en qué lugar se encuentra la amilasa?.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la enzima que se encuentra en el hígado?


___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el concepto de enzima proteolítica?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Qué importancia tienen las enzimas en el organismo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿A qué se le llama energía de activación?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Conclusiones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Dibujos.

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

18
Manual de Prácticas de Biología 19 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

PRACTICA No. 6
FOTOSINTESIS

Objetivo. Identificar la actividad fotosintética de las plantas verdes.

Introducción.
En el proceso de nutrición de las plantas verdes, éstas transforman en sus hojas a
las sales minerales y el agua por intervención del bióxido de carbono (CO 2) en sustancias
orgánicas sencillas que después pasan a formar la glucosa y finalmente el almidón
desprendiendo oxígeno (O2) El aporte de energía en los tejidos vivos procede de la
conversión de glucosa en bióxido de carbono y agua para formar ATP.
El proceso de fotosíntesis la podemos dividir en dos fases que son:
1. Fase luminosa o fase fotoquímica.
En esta fase los cloroplastos cargados de clorofila captan la energía luminosa para
formar ATP con liberación de oxígeno y aceptor de hidrógeno. Esquemáticamente se
representaría como:
Agua + Clorofila Energía solar = ATP + Oxígeno + Aceptor de hidrógeno
2. Fase oscura o fase biosintética.
En esta fase el hidrógeno almacenado en el aceptor de hidrógeno se libera y
reacciona con el dióxido de carbono (CO2) que toma la planta del ambiente para producir
glucosa (C6H12O6).
Se esquematiza la fase oscura como sigue:
Aceptor de hidrógeno + Dióxido de carbono + Energía química del ATP + Enzimas =
Sustancia orgánica (Glucosa).
El proceso de fotosíntesis puede resumirse en la siguiente ecuación:
6 CO2 + 6 H2O + Energía luminosa ------> C6H12O6 (Glucosa) + 6 O2

Material.
1 campana de vidrio 1 cronómetro
1 vela 1 caja de cerillos
1 franela oscura Una planta pequeña de hojas verdes en maceta.

Desarrollo.
1. Acomoda en el interior de la campana de vidrio la vela encendida; inmediatamente
cierre la campana. En este proceso ten cuidado de que no entre aire al interior de la
campana colocando papel humedecido en la base de la campana. Mide el tiempo en que
tarda en apagarse la vela. Repite la operación para sacar el tiempo promedio en apagarse
la vela.
2. Enciende nuevamente la vela y colócala en el interior de la campana junto con la
planta y coloca el dispositivo en un lugar donde reciba mucha luz para acelerar la reacción.
Toma el tiempo en que tarda en apagarse la vela. Repite la operación nuevamente y saca el
promedio nuevamente.
3. Coloque nuevamente la vela encendida y la planta dentro de la campana de vidrio
y cúbrala con una franela oscura. Tome el tiempo en que tarda en apagarse la vela y repite
el proceso.

19
Manual de Prácticas de Biología 20 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

4. Anote las observaciones y compare el tiempo en las tres situaciones.


Nota: después de que se apague la vela, ventila muy bien la campana para que esté
en las mismas condiciones que en la primera vez, ya que si no lo haces tus resultados
serán alterados porque habrá más concentración de CO2 que de oxígeno.

Cuestionario.
1. ¿Qué es la fotosíntesis?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿En qué organelo celular se lleva a cabo el proceso de la fotosíntesis?


___________________________________________________________________

3. ¿De cuantas fases consta la fotosíntesis y qué se produce en cada una de ellas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Qué importancia tiene el proceso de la fotosíntesis para los animales?.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Qué factores necesita la planta para realizar la fotosíntesis?.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. Escribe la ecuación de la fotosíntesis.

___________________________________________________________________

7. ¿Qué productos elabora la planta durante la fotosíntesis?.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Conclusiones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

20
Manual de Prácticas de Biología 21 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

Dibujos.

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

PRACTICA No. 7

MITOSIS

(Esta práctica se inicia en casa 12 días antes de la sesión de laboratorio)

Objetivo. Identificar microscópicamente las diferentes fases de la mitosis, a partir del


meristemo de la raíz de una cebolla.

Introducción.
La mitosis es la etapa reproductiva de la célula. En ella ocurren dos fenómenos: La
cariocinesis o división del núcleo y la citocinesis o división del citoplasma.
La cariocinesis consta de cuatro fases:
a) Profase. En esta etapa los cromosomas aparecen como delgados filamentos que
se condensan por enrrollamiento y plegamiento; cada uno de ellos se divide en dos
cromátides. Cada cromátide está dividida por una estructura central que se llama
centrómero. El nucleolo tiende a desintegrarse. El huso mitótico se forma en el
citoplasma a partir de los centriolos, que se duplican en la interfase.
b) Metafase. Al comenzar esta etapa la envoltura nuclear se desintegra y el
nucleoplasma se mezcla con el citoplasma. Los cromosomas se unen a los microtúbulos del
huso y se orientan en la placa ecuatorial.
c) Anafase. Durante esta etapa los cromosomas hijos precedidos por el centrómero,
se mueven hacia los polos.
d)Telofase. Los cromosomas se condensan, la envoltura nuclear es nuevamente
formada. Después de la telofase se lleva a cabo la citocinesis que consiste en la separación
del citoplasma. Se forma una constricción a nivel ecuador, que finalmente produce la
separación de las células hijas.

Material. Sustancias
Pinzas de punta aguda Alcohol - ácido
Bisturí Colorante de acetoceína o acetocarmín
Microscopio Alcohol al 70 %
Vidrio de reloj
Mechero de alcohol
Papel absorbente (filtro)
Meristemo de raíz de cebolla (la punta de la raíz germinada nuevamente)

Desarrollo.
Nota: Esta parte de la práctica se llevará a cabo en la casa de uno de los integrantes del
equipo una semana antes de asistir a la sesión de laboratorio.
1. En un frasco o vaso con agua coloca una cebolla de tal manera que solo las
raíces o lo que fueran las raíces de la cebolla tengan contacto con el agua y espera que

21
Manual de Prácticas de Biología 22 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

transcurra una semana. Procura no moverla durante ese tiempo y que el resto de la cebolla
no esté en contacto con el agua, ya que la cebolla se pudre.

Esta parte del desarrollo de la práctica llevará a cabo en el laboratorio de la escuela.


2. Con las pinzas toma dos raíces (siempre por el extremo cortado y no por la
punta). Colócalas en un vidrio de reloj que contenga alcohol ácido (aproximadamente 0.5
ml) y déjalas de 10 a 20 minutos, evita que la preparación se evapore .
3. Seca las raíces con un trozo papel filtro y colócalas en un portaobjetos.
4. Con una navaja corta las puntas de la raíces de la cebolla en unos 2 mm y
desecha los sobrantes. Agrega una gota de acetoceína o acetocarmín.
5. Coloca un portaobjetos sobre una de las puntas de la raíz, formando una cruz y
ponla sobre la mesa. La otra punta de la raíz déjala para hacer otra preparación por si en la
primera no salen los resultados esperados.
6. Con el pulgar presiona sobre la parte superior del portaobjetos. Con el papel
absorbente, retira el exceso de colorante. Levanta cuidadosamente el portaobjetos superior
y agrega otra gota de colorante colocando el cubreobjetos.
7. Si usas acetoceína ponla cerca del calor de la lámpara y déjalo reposar por 5
minutos, pero si usas acetocarmín pásalo sobre la llama tres o cuatro veces sin dejarlo
hervir y después déjalo enfriar.
8. Observa al microscopio con el objetivo de 10X, y posteriormente con otros
objetivos de mayor aumento.

Cuestionario.

1. ¿Qué es la mitosis?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿En cuántas fases se divide la mitosis?


___________________________________________________________________

3. ¿Qué es la cariocinesis y la citocinesis?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste cada una de las fases de la mitosis?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Discusión y/o Conclusiones.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

22
Manual de Prácticas de Biología 23 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Dibujos.

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

PRACTICA No 8
GENETICA HUMANA

Objetivo. Conocer el mecanismo de la herencia de algunas características humanas.

Introducción.
Las leyes de la herencia derivan de la acción de los cromosomas en la mitosis, la
meiosis y la fecundación. Dentro de cada uno de ellos diferente del resto, cada uno con
misión de controlar uno o más caracteres hereditarios. Se conocen dos tipos de genes, los
dominantes y los recesivos.
La Genética estudia la herencia de los seres vivos. En los seres vivos superiores
presentan una gran dificultad el estudio de las características genéticas, ya que el tiempo
que transcurre entre una generación y otra es de 20 años aproximadamente, pero en forma
indirecta podemos inferir algunas características genéticas de una población humana.
Cabe decir que el desarrollo de muchas características están bajo el control de los
genes, pero otras características se ven influenciadas por el ambiente.
La configuración de un individuo con respecto a cierto rasgo heredado se conoce
como su fenotipo. La constitución genética de un organismo, generalmente expresada con
símbolos, se llama genotipo.

Material. Sustancias
Papel filtro Un sobre de Canderel o
Espejo Nutraswitee
Gotero
Hisopo

Desarrollo.
1.- Identificación del edulcolorante (fenilalanina) por medio del gusto.
La recepción del fenilalanina, es debido a un gene dominante, en cambio la no
recepción de dicha sustancia se debe a un gene recesivo.
Tome un hisopo húmedo impregnado con el edulcolorante (canderel o nutraswitee) y
colóquelos sobre la lengua. ¿Percibes el sabor?. _______________
2.- Lengua en forma de U.
Debido a un gene dominante algunas personas pueden enrollar la lengua en forma
de U. En cambio los que no poseen esta capacidad se debe a un gene recesivo.
Utilizando un espejo o con la ayuda de un integrante del equipo, determina esta
característica. ¿Eres capaz de enrollar la lengua en forma de U?. ______________
3.- Lóbulo auricular desprendido.
Los lóbulos de las orejas se encuentran separados en muchas personas.

23
Manual de Prácticas de Biología 24 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

Un gene dominante determina esta separación. En los individuos en los que se


encuentra adherido es debido a un gene recesivo.
Utilizando un espejo o con la ayuda de un integrante de equipo, determina esta
característica. ¿En cuál de las dos características se presenta tu caso?. _______________
4.- Color y forma del cabello.
El color negro o castaño del cabello son debido a genes dominantes, en cambio, el
cabello rubio o pelirrojo a genes recesivos. ¿Cuál es el color de tú cabello?._____________
El cabello rizado es determinado por un gene dominante y el lacio por un recesivo.
¿Cuál de estas dos características presentas?. ___________________________

5.- Color de la pigmentación de la piel.


La piel negra se debe a dos pares de genes de dominancia incompleta y la blanca a
un gene recesivo. ¿Cuál es el color de tú piel?. _____________________________
6.- Color de ojos.
El color pardo, oscuro o verde se deben a genes dominantes, en cambio el azul o
gris se debe a genes recesivos. ¿Cuál es tú color de ojos?. ______________________
7.- Tamaño de los ojos.
Los ojos grandes se deben a un gene dominante, y los pequeños a un gene
recesivo. ¿Cuál de estas dos características presentas?. __________________________
8.- Tamaño de los labios.
Los labios gruesos se deben a un gene dominante y los delgados a un gene
recesivo, ¿Cuál de estas características tienes?. _____________________________
9.- Forma de la nariz.
La nariz en forma romana es debido a un gene dominante y la forma recta a un gene
recesivo. ¿Cuál característica presentas?. _______________________________
10.- Puente de la nariz.
El puente de la nariz levantado se debe a un gene dominante y el puente de la nariz
achatada a un recesivo. ¿Cuál característica presentas?. _______________________
11.- Estatura corporal.
La estatura baja se debe a varios genes dominantes y la normal a recesivos. ¿cuál de estas
dos características presentas?. ________________________________

Cuestionario.
1.- ¿Qué es un gene dominante?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- ¿Qué es un gene recesivo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.- ¿Qué entiendes por características fenotípicas?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.- Explica lo que entiendes por características genotípicas


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Comentarios.
En el siguiente espacio anota los comentarios realizados por tu equipo.
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

24
Manual de Prácticas de Biología 25 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

En el siguiente cuadro anote los datos de sus características genéticas y las de sus
compañeros de grupo.

núm. de alumnos Porcentaje


Identificación de la fenilalanina
No identificaron fenilalanina
Lengua enrrollada en U
Lóbulos no separados del oído
Lóbulos adheridos
Color de pelo Negro
Castaño
Rubio
Pelirrojo
Forma del pelo Lacio
Rizado
Color de piel Negra
Oscura
Color de ojos Pardos
Verdes
Azul
Gris
Tamaño de ojos Grandes
Pequeños
Labios Gruesos
Delgados
Nariz Romana
Recta
Puente de nariz Levantado
Achatado
Estatura Baja
Normal
Elevada

1.- ¿Cuáles son los fenotipos dominantes que están presentes en el grupo
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- De acuerdo a los fenotipos detallados ¿Cuáles son los posibles genotipos para
cada uno de ellos?

25
Manual de Prácticas de Biología 26 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.- De acuerdo a los datos obtenidos en la práctica ¿Qué características se


presentan con mayor frecuencia?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Conclusiones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

26
Manual de Prácticas de Biología 27 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

PRACTICA No. 9

LEYES DE MENDEL

Objetivo. Comprobar las Leyes de Mendel sobre la herencia.

Introducción.
Gregorio Mendel (1822 – 1884) Sabio Austriaco que analizó en forma científica el fenómeno
de la herencia biológica y explicó el mecanismo hereditario. Estudió la hibridación en
vegetales (chícharos) y formuló las leyes de la herencia que llevan su nombre “Leyes de
Mendel”.
La primera Ley. A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la
primera generación (F1), y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza
pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera
generación son iguales.
Segunda Ley. Mendel formuló otra hipótesis para explicar por qué las características que
desaparecían en la generación F1 reaparecían en la generación F2. Pensó que en cualquier
cruce cada planta progenitora de chícharos trasmitía solo un gene a cada gameto que se
formaba. Dicho de otra forma, los genes se separaban o se segregaban uno del otro
durante la formación de los gametos; se recombinaban cuando ocurría la fecundación.

Material.
Libro de consulta
Colores
Enciclopedia

Desarrollo.
1. Considerando los siguientes dibujos de conejos, realiza lo que se te pide.

F1

27
Manual de Prácticas de Biología 28 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

F2

2. Recuerda que la línea horizontal que une a dos conejos significa cruzamiento, y que
todos los conejos unidos a una misma línea son hermanos.
3. Ilumina con diferente color los dos conejos de arriba y escríbeles su genotipo. Recuerda
que las letras mayúsculas son para los organismos dominantes y las letras minúsculas para
los recesivos.
4. Ilumina con un solo color los cuatro conejos híbridos o generación F1 y escríbeles a un
lado su genotipo.
5. Ilumina con los colores correspondientes los otros cuatro conejos (generación F2) y
escribe en los círculos su genotipo.

Cuestionario.
1. ¿Qué son los cromosomas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Qué son los genes?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Por qué es importante la meiosis en la formación de gametos?.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Qué es el genotipo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Qué es el fenotipo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Conclusiones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

28
Manual de Prácticas de Biología 29 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

PRACTICA No. 10

HERENCIA LIGADA AL SEXO

Objetivo.
Al terminar la práctica el alumno sabrá verificar el sexo en forma genética de un individuo,
mediante la detección de los cuerpos de Barr en células epiteliales de la cavidad bucal.

Introducción.
En el año de 1944 Barr observó un pequeño cuerpo de cromatina en las células de
gato hembra, este corpúsculo no se observaba en las células del macho de la misma
especie. A partir de este hecho se formuló la pregunta del porqué de esta diferencia,
extendió su estudio a otro tipo de células y de otras especies.
En la actualidad se conoce que en la especie humana las células de una hembra
normal contienen un cuerpo situado junto a la membrana nuclear, que se tiñe de oscuro,
llamado cuerpo de Barr o cromatina sexual, que en este caso representa a uno de los dos
cromosomas sexuales X de la mujer. La cromatina del cuerpo de Barr no existe en las
células de los machos normales, aunque se ha observado que las células de individuos con
constituciones anormales de cromosomas sexuales. Por ejemplo, un individuo con
cromosomas sexuales XXY, presenta un cuerpo de Barr de cromatina sexual, una hembra
X0, no tiene ningún cuerpo de Barr, pero una hembra XXX presenta dos cuerpos.

Material. Sustancias
Microscopio Acetorceina
Palillo o hisopo Agua destilada o purificada
Vaso de precipitados Alcohol etílico absoluto
Porta y cubreobjetos Aceite de inmersión
Gotero

Desarrollo.
En el equipo por lo menos tendrá que haber un hombre y una mujer, para que se tomen
muestras de los dos sexos y así, poder diferenciar con mayor exactitud los corpúsculos de
Barr.
1. Por separado el hombre y la mujer del equipo se enjuagan la boca con agua destilada o
purificada.
Nota: Este experimento será doble, una muestra de hombre y otra de mujer.
2. Se obtienen células epiteliales del interior de la mucosa oral, raspando suavemente la
parte interna de la mejilla con un palillo o un hisopo.
3. Colocar la muestra obtenida en un portaobjetos limpio y seco, haciendo un frotis o
extendido sobre el mismo portaobjetos, deja secar la muestra por unos minutos.

29
Manual de Prácticas de Biología 30 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

4. Coloca la muestra en alcohol absoluto por un tiempo de 10 a 15 minutos, esto puede ser
en un vaso de precipitados o en una caja de tinción.
5. Después de este tiempo saca la muestra y déjala secar al aire.
6. Una vez seca la preparación, agrega una o dos gotas de acetorceina. Cubre con el
cubreobjetos y espera aproximadamente 15 minutos.
7. Observa con el objetivo de 40X localizando las células epiteliales y posteriormente con el
objetivo de 100X, procura que se coloque una gota de aceite de inmersión entre la
preparación y el objetivo de 100X.
8. Localiza los núcleos de las células y observa cuidadosamente. Los cuerpos de Barr son
corpúsculos pequeños que miden de 1 a 1.5 micras, son de forma convexa y plana que se
localizan muy próximos a la cara interna de la membrana nuclear.
9. Interpreta los resultados obtenidos con la ayuda de tu profesor o laboratorista.
10. Dibuja los resultados obtenidos de las muestras comparativas de hombre y mujer.

Comentarios.
Anota los comentarios realizados por tus compañeros de equipo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Cuestionario.
1. ¿Lograste observar los corpúsculos de Barr?, ¿ por qué?.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la forma de los corpúsculos de Barr que observaste?.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el porcentaje de células epiteliales con corpúsculo de Barr en tus compañeras?.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Encontraste células con corpúsculo de Barr en las muestras de alguno de tus


compañeros?.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Qué explicación darías al no encontrar el cuerpo de Barr en las células de la mucosa


oral de alguna de tus compañeras?.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________

30
Manual de Prácticas de Biología 31 Facultad de Ingeniería Ambiental-UNI

Conclusiones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Dibujos.

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

31

También podría gustarte