Informe Diseño Pavimento Surco
Informe Diseño Pavimento Surco
Informe Diseño Pavimento Surco
CHAVEZ LOAIZA
INDICE
1. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................................... 4
1.1 DISEÑO DE PAVIMENTOS Y SECCIONES ................................................................................. 4
1.1.1 EVALUACION DE LA CONDICION SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO .......................... 4
1.1.2 EVALUACION ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS ......................................................... 16
1.1.3 EVALUACION DE LA CONDICION SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO ........................ 20
1.1.4 ESPESORES DEL PAVIMENTO – DIAMANTINA ............................................................. 26
1.1.5 EVALUACION DE LA CONDICION SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO ........................ 27
1.1.6 MEJORAMIENTO DE SUELOS ............................................................................................ 46
1.1.7 REHABILITACION DE PAVIMENTO ................................................................................. 47
1.1.8 CONCLUSIONES.................................................................................................................... 48
1.1.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 50
2. ANEXOS
PLANOS CLAVE DE DISEÑO DE PAVIMENTOS …………………………………………….51
INDICE DE GRAFICOS
2
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
INDICE DE TABLAS
3
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 DISEÑO DE PAVIMENTOS Y SECCIONES
1.1.1 EVALUACION DE LA CONDICION SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO
INTRODUCCION
La condición superficial del pavimento de una vía muestra al usuario, el buen o mal estado de
una vía, y que se manifiestan a través del proceso de envejecimiento de la superficie de
rodadura, en especial cuando se trata de pavimentos flexibles. El presente trabajo tiene como
principal objetivo; identificar, cuantificar y plantear medidas correctivas según los diferentes
deterioros que se presentan en los pavimentos acorde al período de servicio para el cual fue
estructurado, para lo cual basados en los términos de referencia se ha empleado la
metodología ASTM D6433-2007, Standard Practicefor Roads and Parking Lots Pavement
Condition Index Surveys. La recopilación de datos se ha obteniendo mediante un sistema de
mediciones directas de todos los deterioros existentes en la vía. A continuación se describe
brevemente la metodología:
DEFINICION
El Índice de la Condición de Pavimentos (PCI), viene a representar la condición del pavimento
en forma numérica, cuyo rango fluctúa entre 0 y 100. Se calificará con cero (0) a la peor
condición posible, y cien (100) será la mejor condición posible.
Y ESCALA DE LA EVALUACIÓN
Valor del
PCI Evaluación
De a
85 100 Excelente
70 85 Muy Bueno
55 70 Bueno
40 55 Aceptable
25 40 Pobre
10 25 Muy Pobre
0 10 Fallado
4
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Tamaño de la Muestra
Tipo de Pavimento
Ideal Mínimo Máximo
Rígidos 20 losas 12 losas 28 losas
Flexible
232.3 m² 139.4 m² 325.2 m²
Mixto (2500 pies²) (1500 pies²) (3500 pies²)
(Rígido, cubierto con carpeta asfáltica)
El mínimo número de unidad de muestra que deberá evaluarse dentro de una sección para
obtener una adecuada estimación estadística (95 % de Confianza) del PCI de la sección es
calculada empleando la siguiente fórmula y el redondeo al número entero superior próximo:
Ns 2
n
e2
(( ) * ( N 1) s 2 )
4
Donde:
e = Error aceptable en estimación del PCI en la sección, comúnmente, e = +/- 5
puntos PCI.
S = Desviación Standard del PCI de una unidad de muestra, a otra dentro de la
sección. Cuando es la primera evaluación. Asumir 10 para
pavimentos flexibles y 15 para rígidos.
N = Número total de unidades de muestra en la sección.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El objetivo de este estudio fue desarrollar un Índice de Condición de Pavimento (PCI) para
carreteras para proveer al ingeniero de:
El tipo de falla.
5
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Ecuación PCI
Donde:
6
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Tipos de Falla: Cada falla en el pavimento evaluado debe ser clasificada dentro de los distintos
tipos de falla descritos en el método (Cuadro Nº03)
Deterioro Unidad
Descripción
Nº de Medición
1 Grieta Piel de Cocodrilo m²
2 Exudación de Asfalto m²
3 Grietas de Contracción (Bloque) m²
4 Elevaciones– Hundimiento ml
5 Corrugaciones m²
6 Depresiones m²
7 Grietas de Borde ml
8 Grietas de Reflexión de Juntas ml
9 Desnivel Calzada – Hombrillo ml
10 Grietas Longitudinal y/o Transversal ml
11 Baches y Zanjas Reparadas m²
12 Agregado Pulidos m²
13 Huecos N°
14 * Cruce de Rieles m²
15 Ahuellamientos m²
16 Deformación por Empuje m²
17 Grietas de Deslizamiento m²
18 Hinchamiento m²
19 Disgregación y Desintegración m²
TABLA 3: FALLAS CONSIDERADAS EN PCI PAVIMENTOS FLEXIBLES
Deterioro
Descripción
Nº
21 Blow up / Buckling
22 Grieta de Esquina
23 Losa Dividida
24 Grieta de Durabilidad “D”
25 Escala
26 Sello de Junta
27 Desnivel Carril / Berma
28 Grieta Lineal
29 Parche (grande)
30 Parcheo (pequeño)
31 Pulimento de Agregados
32 Popouts
33 Bombeo
34 Punzonamiento
35 Cruce de Vía Férrea
36 Desconchamiento
37 Retracción
38 Descascaramiento de Esquina
39 Descascaramiento de Junta
TABLA 4 : FALLAS CONSIDERADAS EN PCI PAVIMENTOS RIGIDOS
Severidad de Falla: En vista de las variaciones de severidad que presentan los tipos de fallas,
se han descrito los diferentes niveles contemplados en el método para cada falla.
7
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Valor de Deducción: Estos valores (VD) son determinados en función del tipo de falla, su
severidad y su densidad en el pavimento.
Factor de Ajuste: Este factor permite ajustar el valor total de deducción cuando más de un tipo
de falla afecta sustancialmente la condición del pavimento.
El Gráfico N° 02 indica los diferentes niveles de clasificación del pavimento en función del
valor PCI.
PCI
Condición
100
Excelente
85
Muy Bueno
70
Bueno
55
Regular
40
Pobre
25
Muy Pobre
10
Fallado
0
8
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Es importante que el evaluador del pavimento esté familiarizado con los tipos de fallas, sus
niveles de severidad y las formas de medición establecidas en el método. Los tipos de
deterioros más comunes en pavimentos asfálticos son: grietas del tipo piel de cocodrilo, de
contracción, de reflexión de juntas, longitudinales y transversales, baches, huecos,
ahuellamientos, y desintegración superficial.
Es importante aclarar algunos puntos que generalmente presentan duda con respecto a la
forma de medición de distintas fallas:
En algunos casos se requiere entender como es afectada la calidad de rodaje por diversos
tipos de falla a fin de determinar su severidad.
BAJO:
Las vibraciones o saltos en el vehículo se sienten, pero no es necesario reducir la velocidad
por razones de seguridad y/o confort.
MEDIO:
1- Se producen vibraciones o saltos significativos, que hacen necesario reducir la velocidad
por seguridad y/o confort.
2- Saltos individuales o continuos que producen molestias.
ALTO:
1- Excesivas vibraciones hacen reducir considerablemente la velocidad.
2- Saltos individuales, que producen gran molestia peligro o posible daño vehicular.
En una red vial, se identifican los tramos y las secciones que son levantados en un inventario
de fallas por muestreo.
Cada tipo de pavimento tiene un número definido de fallas posibles, según el tipo de
pavimento.
9
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Para cada falla se define: el tipo de falla, el nivel de severidad, y sus medidas de la falla, para
luego calcular su densidad.
Se define el Índice de Condición de Pavimento (PCI) con las curvas desarrolladas por el
Cuerpo de Ingenieros de los EE.UU.
- Por medio de un muestreo estadístico de las secciones de pavimento que forman los
tramos de la red vial, el levantamiento de campo y los conceptos anteriores, se
establece el valor del PCI para cada una de las secciones encuestadas.
- Cada tipo de falla tiene una actividad de mantenimiento asociada que la elimina
totalmente o reduce su efecto negativo a la condición del pavimento en forma
significativa.
Para aplicar este método es necesario definir algunos conceptos, tales como:
- Red Vial: la red consiste en unos o más tramos de pavimento, que alternadamente
pueden consistir en una o muchas secciones de pavimento.
- Tramos: es una parte fácilmente identificable de la red del pavimento y tiene una
función específica.
Longitud Tipo de
De A
(m.) Superficie
Av. Benavides E-O 1+630 Av. Benavides E-O 1+970 983.62 Mixto
Av. Benavides O-E 0+170 Av. Benavides O-E 1+630 976.35 Rígido
Av. Benavides O-E 1+630 Av. Benavides O-E 1+970 976.35 Mixto
- Sección: es una parte del tramo que tiene ciertas características tales como la
composición estructural y la condición del pavimento.
- Área de la muestra: para la muestra con pavimento flexible se consideró un área 210 m²
aproximadamente y para el pavimento rígido una muestra de 20 losas.
10
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
El relevamiento de fallas se efectuó en el pavimento flexible con una muestra de 210 m2, y en
el pavimento rígido con una muestra de 20 losas.
El formato que se utilizó para evaluar la condición del pavimento está basado en el manual
descrito, anteriormente, el formato utilizado para los fines que perseguimos se muestra
seguidamente en el gráfico Nº 03, donde se indican los tipos de fallas descritos.
La toma de datos está precedida por las siguientes pautas que a continuación se detallan:
11
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
12
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Trabajo de Gabinete
Una vez hecho el inventario, de acuerdo a las condiciones descritas, se procedió caracterizar la
condición el pavimento.
Se realizaron los cálculos de los índices por tipo de daño y se realizaron gráficos, el mismo que
muestra el estado superficial de la vía evaluada.
RESULTADOS
El tramo evaluado, muestra los valores obtenidos gráficamente, en términos de la escala del PCI:
13
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
15
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
INTRODUCCIÓN
La Evaluación del Pavimento en base a Métodos No Destructiva, se puede realizar mediante
la determinación de las deflexiones, que viene a ser una respuesta del pavimento por la
acción de una carga dinámica o estática.
En conclusión:
“La deflexión es una medida de la respuesta del conjunto subrasante - pavimento
frente a una determinada carga, indicando la adecuabilidad del mismo, desde el
punto de vista estructural”
La determinación de esta capacidad estructural sirve al propósito de calcular un
refuerzo, ya sea mediante la Metodología del Conrevial o Método analítico de Hogg.
Es posible relacionar de manera indirecta la evolución de las deflexiones a través de
la Vida Útil del Pavimento con la evolución de las fallas de origen estructural o
superficial y de manera directa con el Número de Ejes Equivalentes conforme va
pasando el tiempo.
El presente estudio es utilizado para determinar el estado actual de la Estructura del
Pavimento y la Subrasante así como la necesidad o no de un refuerzo para soportar
el tráfico calculado a futuro. Para tal efecto se toma en consideración una serie de
pasos en la presente metodología, para finalmente determinar la Deflexión
Característica, Deflexión Admisible y el Refuerzo respectivo.
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
METODOLOGÍA
DEFLEXIÓN MÁXIMA
La deflexión máxima es un resultado casi directo de la toma de datos en campo el cual está
afectada por factores de corrección ya sea por temperatura y factor de estacionalidad.
DEFLEXIÓN PROMEDIO
Previó al cálculo de la Deflexión Promedio se debe realizar unas correcciones, tanto por
Estacionalidad como por Temperatura.
Dt
D20
K (t 20)e 1
Donde,
D20 : Deflexión a la temperatura estándar 20 ºC
Dt : Deflexión a la temperatura t (0.01 mm.)
K : Coeficiente igual a 1x10-3 (1/cmxºC)
t : temperatura del Asfalto medida para cada ensayo
e : espesor de la carpeta asfáltica en cm.
RADIO DE CURVATURA
El método asume que la curvatura que experimenta la superficie del pavimento. Durante la
aplicación de la carga, es de forma parabólica, en un segmento de aproximadamente 25 cm,
a partir del punto de máxima deflexión.
6250
R
2( D0 D25 )
Donde:
R : Radio de curvatura (m.)
Do : Deflexión máxima corregida (0.01 mm)
D25 : Deflexión a 25 cm corregida (0.01 mm)
17
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Con el radio de curvatura se determina la magnitud de la deformación lineal por tracción que
sufren las capas asfálticas al flexionar bajo la acción de las cargas, y en consecuencia, en el
desarrollo del fisuramiento en forma de piel de cocodrilo.
DEFLEXIÓN CARACTERÍSTICA
Habiendo realizado el análisis mediante la deflectometría y la
respectiva sectorización, si Dc Dp 1.645 fuera necesario, se determina la
Deflexión Característica, mediante la siguiente fórmula:
Donde:
Dc : Deflexión característica
Dp : Deflexión promedio
: Desviación estándar para una confiabilidad del 95%
La presente fórmula garantiza que más del 95% de los valores no supera la
Deflexión Promedio.
18
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
IMAGEN 8: DEFLECTOGRAMA
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
JUICIO ESTRUCTURAL
Habiéndose efectuado la evaluación estructural mediante el ensayo de la Viga Benkelman,
así como una evaluación superficial, mediante la rugosidad se procede a hacer un análisis de
la condición del pavimento, llegando a cualquiera de las 3 condiciones:
Mediante lo anterior se determina tramos homogéneos y plantea una solución para cada
caso.
Si debido a las capas superiores se produce la mayor parte de la deflexión entonces el radio
de curvatura será mínimo o pequeños en relación a la deflexión.
Sin mucha experiencia en el análisis del producto de la deflexión con el radio de curvatura se
puede decir a grandes rasgos que para pavimentos flexibles el producto se encuentra entre
5000 y 15000 y para pavimentos rígidos es superior a 15000.
Contamos con las siguientes fórmulas para correlacionar el valor D (Resultado de del ensayo
con equipo Merlín) con el IRI:
21
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
R = 5.5 LN (5/PSI)
Donde:
22
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
PSI Transitabilidad
1–2 Mala
2–3 Regular
3–4 Buena
23
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
4.00 Buena
PSI
3.00 Regular
2.00
Mala
1.00
Muy mala
0.00
0+0000+4000+8001+2001+6002+0002+4002+8003+2003+6004+0004+4004+8005+200
Ubicación (Km)
IMAGEN 12: PSI VS. PROGR. CARRIL IZQUIERDO (Km)
24
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
25
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
AV. VELASCO
PAVIMENTO
D-9 ASTETE - 0282766 8658461 DERECHO 14.3 5.0
MIXTO
OVALO
CABITOS PAVIMENTO
D-9A 0282816 8658435 IZQUIERDO 14.0 2.0
MIXTO
PAVIMENTO
D-10 0282373 8658418 DERECHO - 5.9
FLEXIBLE
PAVIMENTO
D-13 0281000 8658567 IZQUIERDO 13.6 3.5
MIXTO
PAVIMENTO
D-14 0280607 8658640 DERECHO 16.3 4.0
MIXTO
IMAGEN 13: ESPESORES DE PAVIMENTO
26
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
OBJETIVO
El objetivo principal es diseñar el paquete estructural para la Ampliación a tres (3) carriles de
la Avenida Benavides, la cual será proyectada para una vida útil de 10 años, en base a las
condiciones de terreno existente y teniendo como factores principales de diseño la capacidad
de soporte de la subrasante y el tráfico proyectado.
DESCRIPCION DE LA VÍA
La Av. Benavides presenta dos tipos de pavimentos: pavimento rígido y mixto; el pavimento
rígido está referido a un pavimento de concreto y el mixto corresponde a un pavimento rígido
más una carpeta asfáltica. La vía cuenta con dos carriles.
AMPLIACIÓN DE PAVIMENTO
La Avenida Benavides se ampliará a tres (3) carriles, en cada sentido de circulación (este-
oeste y oeste-este); dicha ampliación se realizará hacia las bermas laterales y centrales; por
otro lado, se ensanchará cada calzada con características similares al pavimento antiguo, los
cuales serán debidamente diseñados para soportar el mayor tráfico proyectado.
El diseño de pavimentos se realizará para los dos tramos en la que ha sido dividida la
Avenida:
27
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
CBR TRAMO 2
CBR al 95% (estrato 1) 18.1 %
CBR al 95% (estrato 2) -
CBR Equivalente 18.1 %
Que corresponde al folleto de apoyo a la Guía 1993 Aashto para el Diseño de Estructuras de
Pavimentos (Von Quintos and Kilingsworth 1997).
Es conveniente definir los diferentes datos que son necesarios para el cálculo del módulo de
reacción de la subrasante, los cuales deberán ser considerados como sigue:
Se utilizará la alternativa que presenta AASHTO (adoptada por el MTC 2013), la cual utiliza
correlaciones directas que permiten obtener el coeficiente de reacción k en función de las
clasificación de suelos y el CBR; para tal efecto se presenta el siguiente cuadro:
28
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
FUENTE: Correlación aproximada entre las clasificaciones de los suelos y los diferentes ensayos. Manual Portland Cement
Association: Subrasantes y subbases para pavimentos de concreto, Stokes, PCA 1971.
IMAGEN 14: AASHTO
El valor mínimo recomendado de CBR (MTC 2013) para la sub base granular según la
intensidad de tráfico, es de 40% (<15 000,000 EE)
29
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
II. Tránsito
Se calculó el ESAL para 10 años representado por:
Para efectos de diseño, el tránsito que se debe tomar en cuenta es el que utiliza el carril
objeto de diseño, por lo que para una vía de 3 carriles en una dirección se considera entre 60
y 80 % de los ejes equivalentes (Guía de Diseño de Estructuras de Pavimento, AASHTO
1993)
30
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
En forma sucinta se tratará de explicar qué factores se tienen en cuenta para fijar la
Serviciabilidad inicial y final.
El Índice de Serviciabilidad Inicial (PSIo) surgió de los tramos experimentales del AASTHO
Road Test, resultando 4,2 para pavimentos flexibles y 4,5 para pavimentos rígidos.
El Índice de Serviciabilidad Final para una vía principal corresponde al índice más bajo
tolerable antes de procederse a una rehabilitación o reconstrucción.
IV. Confiabilidad
Nivel de Confiabilidad (R%)
Para elevados volúmenes de tránsito, se recomiendan altos niveles de Confiabilidad. En la
tabla siguiente se indican los rangos de confiabilidad (R) sugeridos para distintos tipos de
carreteras, clasificadas según su funcionalidad.
La Av. Benavides es una Avenida “Arterial”, por lo que se aplicó un nivel de confiabilidad de
90% como promedio según tabla indicada abajo, dando como resultado ZR = -1.282
Se deben seleccionar dichos valores de acuerdo a las condiciones locales; los resultados
obtenidos en el AASTHO Road Test (que no incluían el error de tránsito) fueron de 0,25
(rígidos) y 0,35 (flexibles), que corresponden a un error standard total de 0,35 y 0,45
respectivamente.
33
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Este coeficiente (J) tiene en cuenta la capacidad del pavimento de concreto para
transferir (distribuir) las cargas a través de discontinuidades, tales como las juntas o
grietas. Se considera un pavimento rígido confinado, cuando los extremos de las losas
tienen elementos de la misma rigidez que ella. Para el caso de una estructura de
concreto (en este caso pavimento de concreto existente y un sardinel de concreto),
confina la parte de ampliación de la vía y el coeficiente de transmisión de carga tiende
a ser menor.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
El objetivo del diseño es determinar el espesor del pavimento de concreto que sea
adecuado para soportar el ESAL proyectada de diseño. A continuación se desarrollan
los diseños para determinar los espesores de la losa de concreto para ambos sentidos
de la vía:
34
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
35
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Los espesores calculados son los indicados en el Cuadro. Asimismo, se tienen los espesores finales
que han sido determinados por proceso constructivo. Por lo tanto los espesores de pavimentos para
los dos (2) tramos quedan definidos de la siguiente manera:
Nivelante 4cm
El pavimento de la Av. Benavides Tramo Av.
Velasco Astete Ovalo Sentido O-E está
conformado de la siguiente manera: Concreto 25cm
a) Capa nivelante de concreto asfáltico de 4 cm
cm. de espesor (incluye carpeta asfáltica
Sub Base
e=4cm y slurry e=1cm) 15cm
b) Losa de concreto de 25 cm. de espesor.
c) Sub base granular de 15 cm. de espesor
Se ha planteado para controlar la figuración del concreto teniendo en cuenta los criterios
fundamentales para la modulación de las losas:
36
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
El cálculo de cada separación para las losas será de 3.60 m en los tramos longitudinales y
transversales (estos variables de acuerdo a los anchos de los tramos que en promedio es de
2.70 m), que está dentro de los rangos y criterios del diseño a plantear.
La junta de Expansión se construirá con la ayuda de dos planchas de tecnopor para fundir
con alturas respectivas de 4.27 cm y 20.73 cm; cuando se tenga la losa conformada, se
procederá a retirar el tecnopor de la parte superior y se construirá la estructura del sello,
primero colocando el cintillo de respaldo (Baker rod) y por ultimo aplicando el sello.
37
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Las Juntas Longitudinales permiten controlar las grietas longitudinales ocasionadas por el
fenómeno de retracción. Adicional a esto, estas juntas se presentan debido a la limitación en
el ancho del equipo de construcción.
CON DOWEL
Sellado de Juntas.-
38
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Corrección de Juntas.-
Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que se dañen los bordes de las
juntas por impacto del equipo o de la herramienta que se estén utilizando en la obra. En el
caso de que se produzcan daños en las juntas, el contratista deberá corregirlas, formado una
caja mínima de 50 cm de ancho por 50 cm de largo por un medio del espesor de la losa (25
cm) de profundidad por medio de la utilización de cortadoras de disco.
39
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
El tráfico que transcurrirá por la vía, durante un determinado número de años (período de
diseño)
La resistencia del suelo que soportará al pavimento.
Los niveles de Serviciabilidad deseados para la vía, tanto al inicio como al final de su vida de
servicio.
Una vez determinado el Número Estructural requerido, la estructuración del pavimento se realiza por
tanteos, asignando dimensiones a cada una de las capas consideradas, y, calculando en función a
estas dimensiones y a la calidad de los materiales empleados expresada mediante un coeficiente
estructural y de drenaje los números estructurales parciales, los que sumados deben satisfacer el
valor total requerido.
Los espesores de las capas finales deben cumplir con determinados valores mínimos, por razones
constructivas.
Para el cálculo del Número Estructural Total (SN), que debe satisfacer la estructura del pavimento, el
método proporciona la siguiente expresión:
PSI
log 10
4.2 1.5 2.32 x log M 8.07
log 10 W18 Z R x S o 9.36 x log 10 SN 1 0.20 10 R
1094
0.40
SN 15.19
Ecuación 2: CALCULO NÚMERO ESTRUCTURAL
40
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Conocido el Número Estructural Total (SNT) requerido, que debe satisfacer la estructura total del
pavimento, el dimensionamiento se reduce a un problema de tipo aritmético, ya que, a1, a2 ,a3, m2 y
m3, son valores conocidos, y, D1, D2, D3 son valores asumidos de tal manera que, efectuadas las
operaciones indicadas en la expresión (2), se debe cumplir con la igualdad.
Base Granular
D2
Sub- Base Granular
D3
Subrasante
Análisis de Comprobación
d) Parámetros de Diseño
Período de Diseño
De acuerdo a lo señalado en los TdR se tienen los siguientes períodos de diseño
41
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Tráfico de Diseño
De acuerdo al estudio de tráfico efectuado, el total de Ejes Equivalentes a 18 kips para
pavimento flexible en el tramo 2 se muestra en el siguiente cuadro:
Estación N° Tramo 2
ESAL (10 años) 1.05 E+07
Los datos de ESAL corresponden al estudio de tráfico, el cual forma parte de los estudios
básicos.
Se indican:
Dichos valores deben seleccionarse de acuerdo a las condiciones locales; los resultados
obtenidos en el AASHO Road Test (que no incluían el error de tránsito) fueron de 0,25
(rígidos) y 0,35 (flexibles), que corresponden a un error estándar total de 0,35 y 0,45
respectivamente. Para este caso de pavimento flexible, So = 0.45.
Los factores que se tienen en cuenta para fijar la Serviciabilidad inicial y final, son los
siguientes:
42
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
El índice de Serviciabilidad inicial (PSli) surgió de los tramos experimentales del AASTHO
Road Test, resultando 4.0 para pavimentos flexibles y 4,5 para pavimentos rígidos.
El índice de Serviciabilidad final (PSlt) corresponde al índice más bajo tolerable antes de
procederse a una rehabilitación o reconstrucción. Para pavimentos flexibles se empleará el
PSlt = 2.5
CBR de Diseño
El tramo desde el punto de vista de capacidad de soporte, este tramo está conformado por
una arena limosa con presencia de grava.
La categoría de la sub rasante corresponde a una S3 (Sub rasante Buena), debido a que el
CBR de diseño determinado se encuentra en el rango entre 10% y 20%, según se puede
observar en el siguiente cuadro:
Categoría de la Subrasante
Módulo Resiliente
Para el Cálculo del Módulo Resilente se utilizará la ecuación de correlación recomendada por
el Manual de Carreteras, Sección Suelos y Pavimentos (versión 2014):
43
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Con los parámetros asumidos se ha procedido a realizar el diseño del pavimento, para lo cual
se ha actualizado la fecha de diseño, asumiendo que el año 1 de la puesta en servicio
corresponde al año 2017.
44
DISEÑO DEL PAVIMENTO
METODO AASHTO 1993
2. PROPIEDADES DE MATERIALES
3. CALCULO DEL NUMERO ESTRUCTURAL (Variar SN Requerido hasta que N18 Nominal = N18 Calculo)
Comentarios:
Alternativa 1 Alternativa 2
Carpeta Asfáltica 10,0 cm Carpeta Asfáltica 10,0 cm
45,0 cm 45,0 cm
45
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Los espesores calculados son los indicados en el Cuadro N° 24. Asimismo, se tienen los
espesores finales que han sido determinados por proceso constructivo. Por lo tanto los
espesores de pavimento flexible para el tramo 2 quedan definidos de la siguiente manera:
Este diseño de pavimento se aplicará a las ampliaciones a cada lado de la vía, así como a los
tramos de la vía en que se tendrá que retirar el pavimento existente reemplazándolo por uno
nuevo (bacheos).
46
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
∆𝑆𝑁 0.63
𝐸= = = 30.02 ≈ 30.00 𝑐𝑚.
𝑎𝑖 ∗ 𝑚𝑖 1 ∗ 0.021
Siendo:
E : Espesor de reemplazo en cm.
ai : Coeficiente estructural del material a colocar /cm
mi : Coeficiente de drenaje del material a colocar
En algunos casos las fallas superficiales no serán el reflejo de las fallas del pavimento rígido,
puesto que el pavimento flexible (capa de rodadura actual) determinará ciertas fallas que son
propias de esta estructura; la única manera de determinar ciertas fallas del pavimento rígido,
es removiendo el espesor del pavimento flexible y luego verificando el estado superficial del
pavimento de concreto.
47
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Reposición de Pavimento Rígido.- En los sectores más extensos que presentan fallas
múltiples con nivel de severidad alta, se ha visto conveniente retirar áreas grandes de
pavimento deteriorado, para lo cual se debe demoler y retirar la losa de concreto existente,
luego extraer la sub base granular antigua y compactar la subrasante; seguidamente, colocar
una nueva sub base granular compactada, y por último colocar el concreto.
Una vez finalizada los trabajos en el pavimento antiguo (bacheos, tratamiento de grietas y
fisuras, limpieza y sellado de juntas, y reposición del pavimento rígido) y la ampliación de
pavimento se procederá a lo siguiente:
Colocación de Malla Metálica.- Para reforzar el retardo del reflejo de fisuras, grietas y juntas,
en la capa asfáltica nueva, esta malla será fijada con clavos de acero auto perforantes y
platinas metálicas galvanizadas. Así mismo, como beneficio marginal se tendrá un incremento
de resistencia del nuevo cuerpo de pavimento mixto.
Slurry Seal.- Para fijar la malla metálica y nivelar el terreno antes de la colocación de la
carpeta asfáltica.
Carpeta asfáltica.- Para mantener una uniformidad y regularidad del pavimento terminado.
1.1.8 CONCLUSIONES
La Av. Benavides tiene áreas parchadas por las empresas de servicios públicos
que a través de los años realizaron trabajos de mantenimiento y colocación de
redes de agua/luz/teléfono. Para ello, cortaron el pavimento y repavimentaron
con solución asfáltica, cubriendo las fallas que pudieran existir en el pavimento
48
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
rígido.
Evaluación Estructural de Pavimentos
Del ensayo con Viga Benkelman se observa que las deflexiones máximas son
bajas, estos valores se explican por la rigidez del concreto ya que se trata de un
pavimento mixto; al no obtener la deflexión máxima no se ha calculado los
módulos elásticos de las capas del pavimento. Esto muestra que en la estructura
de pavimento no existen deformaciones a una pérdida de su capacidad
estructural.
Diamantina (espesores de pavimento existente)
49
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
Rehabilitación de Pavimentos:
Mejoramiento de Suelos:
50
VICTOR MANUEL M. CHAVEZ LOAIZA
2.0 ANEXOS
51