Plan de Tesis Anemia Ferropenica
Plan de Tesis Anemia Ferropenica
Plan de Tesis Anemia Ferropenica
SALUD
PROYECTO DE TESIS
ANEMIA FERROPÉNICA MATERNA Y SOMATOMETRIA
DEL RECIÉN NACIDO EN EL CENTRO DE SALUD
SAN CRISTOBAL HUANCAVELICA - 2016
Presentado por:
Aranda Villanueva Abel Grimaldo
Asesor:
HUANCAYO – PERÚ
2017
1
INDICE
CAPÍTULO I .......................................................................................................5
CAPITULO II ....................................................................................................13
2
2.2.2.2 Sintomas de Anemia en el Embarazo……………………………18
2.2.2.3 Tipos de Anemia en el Embarazo……………………...…………18
2.2.2.4 Fisiologia de la Anemia en el Embarazo……………...…...…….18
2.2.2.5 Tratamiento de Anemia en el embarazo………………………....18
2.2.3 Factores que Aumentan el Riesgo de Anemia en la Embaraza...18
2.2.3.1 repercusiones de la anemia sobre el Feto……………………….18
2.2.3.2 Caracteristicas del recien Nacido………………………………...18
2.2.3.1 Somatometria del recien Nacido…………...……………………..18
2.3.1.2 metodos de Diagnostico de anemia en el embarazo……..…….18
Variable 1 ........................................................................................................32
Variable 2: .......................................................................................................33
CAPÍTULO IV...................................................................................................34
3
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ...............................36
4.5.1. Técnicas: ..................................................................................36
4.5.2. Instrumentos: ............................................................................36
4.5.3. Criterios de validez y confiabilidad de instrumentos: ................36
4.5.3.1. Criterios de Inclusión: .........................................36
4.5.3.2. Criterios de exclusión: ........................................36
4.5.3.3. Confiabilidad de Instrumentos: ...........................37
4.6. Plan de análisis de datos .....................................................................37
CAPÍTULO V....................................................................................................37
6. Bibliografía..................................................................................................41
ANEXOS: .........................................................................................................44
Anexo N°1 ..................................................................................................44
Anexo N°2 ..................................................................................................45
4
CAPÍTULO I
transportador de oxígeno a todas las células del tejido, para así realizar
postparto (1).
entre el 3% al 7%, lo cual indica que por cada niño de bajo peso que
nace en un país desarrollado, nacen dos niños con bajo peso en los
edad fértil con anemia moderada (3,4 puntos porcentuales), no así para
el caso del porcentaje de mujeres en edad fértil con anemia severa, dato
en edad fértil con anemia son: Puno (31,4%), Madre de Dios (26,1%),
Así mismo tenemos el informe sobre recién nacidos con bajo peso
siendo este incremento aún mucho mayor en el caso del área rural
recién nacidos con bajo peso al nacer han sido: Apurímac, Cajamarca,
respectivamente). (6)
mundo y, por lo tanto; uno de los problemas de salud pública más graves
desarrollados. (7)
redes y micro redes de salud, tiene por misión brindar una atención
1.2.1. Social
1.2.2. Espacial
1.2.3. Temporal
10
Cristóbal Huancavelica - 2016?
2016?
2016?
Huancavelica - 2016?
1.4. Objetivos
Huancavelica - 2016.
Huancavelica - 2016.
2016.
servicios de salud.
país.
12
con la utilización de una tabla según grado de anemia que contará con la
anemia ferropénica.
Centro de salud san Cristóbal del año 2016, cuyos informes están
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
peso del recién nacido. Predominaron los neonatos con bajo peso en las
enfermedad asociada que más afecto a las madres que obtienen bajo peso
13
Figueroa y Chicaiza En el estudio "Prevalencia de anemia gestacional
materna en todos los casos, el pobre consumo de carnes rojas (una vez por
triples, lo que supuso un total de 1834 recién nacidos y fetos avanzados: 1821
nacidos con bajo peso se hace más frecuente, mientras que se reduce el de
también haya contribuido a que el peso al nacer sea menor, debido al efecto
nocivo del tabaco sobre el feto, Se confirma que el principal factor que regula el
peso materno en el momento del parto, la paridad y el sexo del hijo previo, el
inmigrantes muestran mayor peso, talla y perímetro cefálico que los hijos de
promedio del RN estuvo influenciado por la edad gestacional; RNPT (6,8%) con
Primigestas (38,9) con promedio de 3090gr; multíparas (53,7) con 3273gr y gran
15
multíparas (7.4%) con 33712gr (p<0,01). El peso promedio del RN estuvo
16
significativamente en el peso del recién nacido. (10)
96,6%, aunque el promedio general fue también 11,4. El 93,8% tuvo control
urinaria. Los recién nacidos, 60% fueron del sexo masculino, la mayoría
tratamiento adecuado por parte del médico para corregirla, Esto conduce a
18
la piridoxina (vitamina B6), la riboflavina (vitamina B2) y el cobre son
a) Deficiencia de Hierro
19
Dos terceras partes de mujeres no embarazadas en edad reproductiva
protege a los recién nacidos de la enteritis por Escherichia coli. Dos tercios
21
1 er trimestre Perdidas basales (0.8mg/día) + 1mg/día:
necesidades fetales y eritrocitarias mínimas(+/- 30 -
40mg)
2do trimestre Perdidas basales (0.8mg/día) + 5mg/día:
necesidades eritrocitarias(330mg) + necesidades
fetales (115mg)
3er trimestre Perdidas basales (0.8mg/día) + 5mg/día:
necesidades eritrocitarias (150mg) + necesidades
fetales (223mg)
severas).
22
muscular).
nacido).
pobres. (19)
Durante la gestación, creemos útil tener en cuenta que las anemias que
- Ferropénicas.
- Megaloblásticas.
- Hipoplasias.
23
- Otras anemias hemolíticas y raras.
a) Anemia ferropénica
Tratamiento profiláctico
Tratamiento patogénico
24
existencia de parasitismo intestinal, gastritis, anaclorhidria o
Tratamiento curativo
25
Anemia intensa (85 g/L o menos) después de las semanas.
Las condiciones básicas para la utilización del hierro por vía parenteral
son (25):
sanguínea (26).
b) Anemia Megaloblástica
graves en el bebé como espina bífida, y se aconseja que las mujeres que
embarazo. (27)
c) Anemia gravídica
vía oral en dosis un poco más altas que la dosis rutinaria preventiva.
Tratamiento rápido:
embarazada
Multíparas.
28
Intervalos intergenésicos cortos (< de 2 años).
Dispositivo intrauterino).
Adolescentes.
a) Peso
El peso normal del recién nacido al nacimiento oscila entre 3250 y 3500
29
gramos para los varones y entre 3000 y 3250 gramos para las mujeres.
produce una pérdida fisiológica del 10% del peso con el que nació, debida
compuesto por moco, bilis y restos epiteliales que elimina el intestino del
b) Talla
c) Perímetro cefálico:
sugiere patología.
- 35 cm ± 2 cm
Perímetro torácico:
- 31,5 cm ± 2,5 cm
hemoglobinómetro.
reactivo seco en su interior, donde se deposita una gota de sangre del dedo
31
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
Huancavelica - 2016.
significativa.
significativa.
es significativa.
es significativa.
3.3 Variables:
Variable 1
Anemia Ferropénica.
32
Variable 2:
Somatometria.
33
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Esquema:
M1 - Ox
r
M2 - Oy
Leyenda:
X = Anemia
Y = somatometría
r = relación
34
4.2. Tipo de investigación
de conocimientos.
correctamente:
4.4.1 POBLACIÓN:
4.4.2 MUESTRA:
Fórmula:
35
𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
𝑛=
𝐸2
Donde:
n = Muestra inicial
Z = Nivel de confianza
p = Probabilidad de éxito
q = Probabilidad de fracaso
4.5.1. Técnicas:
maternidad.
4.5.2. Instrumentos:
año 2016, el total de pacientes de ese año fue 11 000, consideradas como
ambulatorio.
CAPÍTULO V
5.1. Recursos:
5.1.1. Humanos:
37
Metodológico
Estadista
5.1.2. Económicos:
investigador.
5.1.3. Físicos:
Papel Bond
Lapiceros
Lápiz
CDs
Borradores
Tajadores
Resaltador
Memoria USB
Laptop
5.1.3.2. Servicios
Telefonía Móvil
Telefonía Fija
Servicio de Internet
38
5.2. Presupuesto
CANTIDAD P. U S/. TOTAL S/.
CLASIFICADOR DE GASTOS
GASTOS PRESUPUESTARIOS
BIENES Y SERVICIOS
Bienes
Papel Bond 1 mll. 17.00 17.00
Lapiceros 03 1.5 1.50
Lápiz 2 1.0 1.00
Borradores 2 1.0 1.00
Tajadores 1 0.5 0.5
Resaltador 1 1.50 1.50
Memoria USB 1 20.00 20.00
Laptop 1 2000.00 2000.00
Alimentos de Personas
Telefonía Fija
39
5.3. Cronograma de Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
A. FASE
PLANEAMIENTO
Revisión de
Bibliografía X x x x x x x x x X x x x x x x x x x x
Elaboración del
Proyecto x X x x
Presentación y
Aprobación del
Proyecto x x x x
B. FASE
DE
EJECUCION
Recolección de
la Información x x
Organización de
la Información x x x
Procesamiento de
Datos x x x
Análisis e
Interpretación de
Datos x x x
C. FASE
DE
COMUNICACIÓ
N
Elaboración del
Informe Final x x
Revisión del
informe Final x
Sustentación de
x
la Tesis
40
6. Bibliografía
.
1. L Babysitio S.A. Anemia [En linea]. Babysitio S.A; 2013 [cited 2013 10
de noviembre]. Available.
http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_anemia.php.
2. Centro de Salud Ascensión. Reporte de gestantes Perú:
Centro de Salud Ascensión, 2013.
3. Organización Panamericana de la salud. Perfil de la Salud Materno
Neonata! y de la Niñez en el Perú con Enfoque de Curso de Vida. Perú:
Organización Panamericana de Salud; 2013. 168 p.
4. Hofmeyr C. Tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo [En
linea]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007 [cited
2013 27 de noviembre.
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/medical/anaemia/cfcom/e s/.
5. Vásquez J, Magallanes J. Hemoglobina en gestantes y su asociación con
características maternas y del recién nacido [Tesis para titulación]. Perú:
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2009.
6. Figueroa A, Chicaiza M. Prevalencia de anemia gestacional en pacientes
con labor de parto y efecto en la reserva de hierro del recién nacido en el
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora [Tesis de maestría]. Ecuador:
Universidad Central Del Ecuador; 2012.
7. Alonso V. Características de la reproducción y somatometría del recién
nacido en población española y latinoamericana residente en Madrid
[Tesis de doctorado]. España: Universidad Complutense De Madrid; 2008.
8. Wasserman K, Whipp B, Beaver W. Teoría del Intercambio Gaseoso y del
Umbral de Acidosis Láctica (Umbral Anaeróbico). 2015.
9. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier
España; 2011. 816 p.
41
anda Morales AD. Anemia, diagnostico fácil en la comunidad. monografia.
Universidad Médica de Villa Clara, Departamento de Medicina integral; 2011.
2. Ortega FZ. Screening y Prevalencia de Alteraciones Raquídeas. tesis. Granada:
universidad de granada, Granada; 2007.
3. Rodríguez García P. Alteraciones de la Columna Vertebra. tesis. ; 2001.
4. García Orihuela M. Alteraciones posturales más frecuentes en escolares de 5 a 12
años y su detección temprana. ; 1998.
5. Zegarra DRC. Clinica San Felipe. [Online].; 1999 [cited 2017 abril 22. Available from:
http://www.clinicasanfelipe.com/csf/index.php/articulos-de-interes/que-es-una-
escoliosis/.
6. Alatrista L. Prevalencia de Trastornos posturales de la columna vertebral en pacientes
de 5 a 18 años del Hospital Nacional Luis N. Saenz. ; 2006.
7. León J. La República. [Online].; 2016 [cited 2017 abril 23. Available from:
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/787912-escoliosis-una-enfermedad-que-
amenaza-las-ninas.
8. Ruiz Santiago F, Guzmán Álvarez L, Tello Moreno M, Navarrete González PJ. La
radiografía simple en el estudio del dolor de la columna vertebral. Articulo Científico.
Ciudad Sanitaria Virgen de las Nieves: Hospital de Traumatología , Departamento de
Radiología; 2010.
9. Drs. Díaz J. J, Schröter G C, Schulz l. R. Actualización De La Evaluación Radiológica
De La Escoliosis. Revista chilena de radiología. Santiago: Hospital Clínico de la
Universidad de Chile, Departamento de Radiologia; 2009. Report No.: ISSN 0717-
9308.
10. Ortega FZ. Screening y Prevalencia de las Alteraciones Raquídeas (escoliosis e
hipercifosis) en una población de 8 a 12 años de Granada y provincia, en el año 2007.
Tesis doctoral. Granda: Universidad de Granada,España, Departamento de
fisioterapia y rehabilitación; 2007.
11. Zavala Velásquez GS. Alteraciones posturales de la columna vertebral lumbar y el
equilibrio dinámico en niños de tercer y. Tesis doctoral. LIma: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima; 2012.
12. Gerard L GM. Advances in idiopathic scoliosis in children and adolescents. Advances
in Pediatrics. ; 2007.
13. Sánchez-Blanco I ISM. Escoliosis idiopática del adolescente. Atención Primaria y
rehabilitación en los desórdenes musculoesqueléticos benignos. ; 1999.
14. Muñoz Gutiérrez J. Atlas de Mediciones Radiografías en Ortopedia y Traumatología.
In.; 2011. p. 48.
15. Ministerio de Salud. Tratamiento quirúrgico de la escoliosis en menores de 25 años. ,
Protocolo AUGE; 2004.
16. Dr. Salazar Loayza MA. Guia de Procedimientos Servicio de Diagnostico por
Imágenes Huancayo: Essalud; 2011.
17. L. Moore K, F. Dalley A. Anatomía con Orientación Clínica. sexta ed. Wilkins , Willians
, editors. Madrid: Wolters Kluwer; 2010.
18. Rouvier H, Delmas A. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional.
onceava Tomo II ed. Madrid: Masson; 2005.
19. Rouviere H, Delmas A. Columna Vertebral. In Anatomía Humana Descriptiva,
Topográfica y Funcional. Madrid: Masson; 2005. p. 68-69.
20. Darío Villanueva. Real Academia Española. [Online].; 2017 [cited 2017 abril 23.
42
Available from: http://dle.rae.es/?id=HrCfCyL.
21. Rouviere H, Delmas A. Columna Vertebral. In Anatomía Humana Descriptiva,
Topográfica y Funcional. Madrid: Masson; 2005. p. 68.
22. DRA. MARNET. CMM Salud. [Online].; 2013 [cited 2017 abril 23. Available from:
http://salud.ccm.net/faq/10109-lordosis-sintomas.
23. L. Moore K, F. Dalley A. Introduccion a la Anatomía con Orientación Clínica. In Wilkins
, Willians , editors. Anatomía con Orientación Clínica. Madrid: Wolters Kluwer; 2010.
p. 5-6.
24. DRA. MARNET. CMM Salud. [Online].; 2013 [cited 2017 junio 24. Available from:
http://salud.ccm.net/faq/8251-radiografia-definicion.
25. Carrasco Díaz S. Diseños de Investigación. In Paredes Galván AJ, editor.
Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos; 2005. p. 71-72.
26. Carrasco Díaz S. La Investigación Cientifica Social y Educacional. In Paredes Galván
AJ, editor. Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos; 2005. p. 43-
45.
27. Hernández Sampieri R. Capitulo I Definición de los Enfoques Cuantitativo y
Cualitativo, sus Similitudes y Diferencias. In Baptista Lucio P, Fernández Collado C,
editors. Metología de la Investigación. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL/
INTERAMERICANA EDITORES; 2014. p. 1-6.
28. Carrazco Díaz S. Capítulo IX Universo, Población y Muestra. In Paredes Galván AJ,
editor. Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos; 2005. p. 243.
29. Dr. Viera Peralta D. Capítulo III Metodos de Investigación. In Metodología de la
Investigación.; 2017. p. 35-37.
30. Carrazco Díaz S. Capítulo X Métodos, Técnicas e Intrumentos de InvestigacióN. In
Paredes Galván AJ, editor. Metodología de la Investigación Científica. Lima: San
Marcos; 2005. p. 279-280.
31. Carrazco Díaz S. Capítulo X Métodos, Técnicas e Intrumentos de Investigación. In
Paredes Galván AJ, editor. Metodología de la Investigación Científica. Lima: San
Marcos; 2005. p. 281-284.
43
ANEXOS:
Anexo N°1: RELACIÓN ENTRE LA ANEMIA FERROPÉNICA MATERNA Y LA SOMATOMETRIA DEL RECIÉN NACIDO EN EL CENTRO DE SALUD
SAN CRISTOBAL HUANCAVELICA - 2016"
Formulación del
Formulación del objetivo Justificación Operacionalización Metodología
problema
| Justificación Teórica TIPO DE INVESTIGACIÓN:
PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL Este estudio permitirá Investigación básica.
¿Cuál es la relación entre la anemia Determinar la relación entre la NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
conocer el aspecto
Ferropénica materna y la anemia ferropénica materna y la Correlaciona!
epistemológico de la VARIABLE PRINCIPAL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
somatometria del recién nacido en el somatometria del recién nacido en
Centro de Salud san Cristóbal el Centro de SaludSan Cristóbal población atendida VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Inductivo, deductivo, hipotético,
Huancavelica - 2016? Huancavelica - 2016. durante el periodo de analítico, sintético.
Criterios de Presencia o TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
PREGUNTAS ESPECIFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS estudio. Anemia
:• Variable anemia: Establecer la relación entre la Justificación Práctica Laboratorio Ausencia RECOLECCIÓN DE DATOS:
¿Cuál es la relación entre laanemia ferropénica materna y el Se trata de dar VARIABLES SECUNDARIAS Variable anemia:
anemia ferropénica materna y el peso del recién nacido en el - Técnica: análisis documental.
peso del recién nacido en el Centro Centro de Salud San Cristóbal
diagnóstico y tratamiento 12-17 -Instrumento: ficha o guía de análisis
de Salud San Cristóbal Huancavelica - Huancavelica — 2016. oportuno a los problemas Edad Números entre 18-29 documentario.
2016? Evaluar la relación entre la de anemia ferropénica, 18 a 35 30-39 o Variable somatometria:
¿Cuál es la relación entre laanemia ferropénica materna y la anemia megaloblastica - Técnica: análisis documental.
40-59 - Instrumento: ficha o gula de análisis
anemia ferropénica materna y la Talla del recién nacido en el para evitar los problemas
talla del recién nacido en el Centro Centro de Salud San Cristóbal de desnutrición en las documentario.
de Salud san Cristóbal Huancavelica - Huancavelica — 2016. Sexo Sexo Biológico Femenino DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
gestantes y ello complica
2016? Describir la relación entre la En este trabajo se utilizó el diseño no
durante el desarrollo del experimental, retrospectivo,
¿Cuál es la relación entre laanemia ferropénica materna y el
recién nacido. Ausente transversal, correlaciona!
anemia ferropénica materna y el perímetro cefálico del recién Magnitud
perímetro cefálico del recién nacido nacido en el Centro de Salud Justificación Método de Leve
San Cristóbal Huancavelica — 2016. Metodológica de la
en el Centro de Salud San Cristóbal Hemocue Moderada
Huancavelica - 2016? Establecer la relación entre la Los instrumentos y Anemia
Severa
¿Cuál es la relación entre laanemia ferropénica materna y el técnicas del estudio
anemia ferropénica materna y el Perímetro torácico del recién servirán de referencia
Perímetro torácico del recién nacido en el Centro de Salud para tener una base para
nacido en el Centro de Salud San Cristóbal Huancavelica — 2016.
San Cristóbal Huancavelica - 2016?
analizar la incidencia de
la Anemia.
44
Anexo N°2
CATEGORIZACIÓN DE VARIABLES
ANEMIA
•Anemia leve: 9,10-11 gr/dI
•Anemia moderada: 7-9 gr/dl
•Anemia severa: <7 gr/dI
SOMATOMETRIA:
1. Niña:
- >3600 g: sobre el peso normal
- 2500-3600 g: normal
- <2500 g: debajo del peso normal
2. Niño:
- >3800 g: sobre el peso normal
- 2500-3800 g: normal
- <2500 g: debajo del peso normal
3. Niña:
- >52 cm: sobre la talla normal.
- 47,7-52,0 cm: normal.
- <47,7 cm: debajo de la talla normal
4. Niño:
- >52,8 cm: sobre la talla normal.
- 48,2-52,8 cm: normal.
- <48,2 cm: debajo de la talla normal
5. Perímetro cefálico:
- >37 cm: sobre el perímetro cefálico normal. - 33-37 cm: normal
- <33 cm: debajo del perímetro cefálico normal
6. Perímetro torácico:
- >34 cm: sobre el perímetro torácico normal. - 29-34 cm: perímetro torácico
normal
- <29 cm: debajo del perímetro torácico normal
SOMATOMETRIA GENERAL:
45
ANEMIA FERROPÉNICA MATERNA Y LA SOMATOMETRIA DEL RECIÉN
NACIDO EN EL CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL HUANCAVELICA –
2016
RESUMEN:
Objetivo: Determinar la relación entre la anemia ferropénica materna y la
somatometria del recién nacido en el Centro de Salud san Cristóbal Huancavelica
- 2016.
Materiales y métodos: la investigación es de tipo básica y cuantitativa; el nivel que se
alcanzo fue correlacional; el método de investigación utilizado fue inductivo-deductivo,
hipotético-deductivo y analítico-sintético; para la recolección de datos se utilizó la técnica
de análisis documentario y el instrumento guía de análisis documentario. El diseño
correspondió al no experimental transversal; la muestra estuvo conformada por 40
gestantes. Resultados: El estudio se realizó con 40 embarazadas y sus respectivos
recién nacidos midiéndose la anemia de la madres y la somatometria del recién nacido,
entre los resultados más resaltantes se tiene a 42,50% de madres con anemia leve y
recién nacido con peso normal, 2,50% de madres con anemia moderada y recién
nacidos con peso debajo de lo normal. 45% de madres presentaron anemia leve y el
recién nacido tuvo una talla normal, 2,50% de madres presentaron anemia moderada y el
recién nacido tenia talla debajo de lo normal. 50% de madres tenían anemia leve y el
recién nacido presento perímetro cefálico normal, 5% de madres presentaron anemia
severa y el recién nacido tuvo perímetro cefálico debajo de lo normal. 32,50% de madres
tenían anemia leve y el recién nacido presentó perímetro torácico normal, dos grupos
de madres presentaron 2,5% anemia severa y anemia moderada y los recién nacidos
presentaron debajo de lo normal. En esta medidas somatométricas del recién nacido
se observa que las mayor proporción de recién nacidos se encuentran dentro de lo
normal y sus madres presentan una anemia leve. Conclusiones: Se encontró
relación entre la anemia ferropénica materna y la somatometria del recién nacido en
el sentido de que cuanto más se acerca la hemoglobina a los valores normales la
somatometria también estará dentro de los valores normales.
46
47