Plan de Tesis Anemia Ferropenica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL TECNOLOGÍA


MÉDICA

PROYECTO DE TESIS
ANEMIA FERROPÉNICA MATERNA Y SOMATOMETRIA
DEL RECIÉN NACIDO EN EL CENTRO DE SALUD
SAN CRISTOBAL HUANCAVELICA - 2016

Presentado por:
Aranda Villanueva Abel Grimaldo

Asesor:

Dr. Viera Piñero Deivy

Para optar el título de Tecnólogo Médico especializado en Laboratorio

HUANCAYO – PERÚ
2017

1
INDICE

CAPÍTULO I .......................................................................................................5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................5


1.1. Descripción de la Realidad Problemática ...............................................5
1.2. Delimitación de la Investigación ...........................................................10
1.2.1. Social ........................................................................................10
1.2.2. Espacial ....................................................................................10
1.2.3. Temporal...................................................................................10
1.3. Formulación del Problema de Investigación.........................................10
1.3.1. Problema General: ....................................................................10
1.3.2. Problemas Específicos .............................................................11
1.4. Objetivos ..............................................................................................11
1.4.1. Objetivo General .......................................................................11
1.4.2. Objetivo Específicos .................................................................11
1.5. Justificación de la Investigación ...........................................................12
1.5.1. Justificación Teórica .................................................................12
1.5.2. Justificación Practica ................................................................12
1.5.3. Justificación Metodológica ........................................................12
1.6. Limitación de la Investigación ..............................................................13

CAPITULO II ....................................................................................................13

MARCO TEÓRICO ..........................................................................................13


2.1. Antecedentes del estudio de investigación ..........................................13
2.1.1. Antecedentes internacionales ...................................................13
2.1.2. Antecedentes nacionales ..........................................................16
2.2. Bases Teóricas ....................................................................................18
2.2.1. Anemia en el Embarazo ...........................................................18
2.2.1.1 Causas de Anemia en el Embarazo……………………...………18
2.2.2 Fisiologia del Hierro………………………….……………………….18
2.2.2.1 Diagnostico de Anemia en el Embarazo…………………………18

2
2.2.2.2 Sintomas de Anemia en el Embarazo……………………………18
2.2.2.3 Tipos de Anemia en el Embarazo……………………...…………18
2.2.2.4 Fisiologia de la Anemia en el Embarazo……………...…...…….18
2.2.2.5 Tratamiento de Anemia en el embarazo………………………....18
2.2.3 Factores que Aumentan el Riesgo de Anemia en la Embaraza...18
2.2.3.1 repercusiones de la anemia sobre el Feto……………………….18
2.2.3.2 Caracteristicas del recien Nacido………………………………...18
2.2.3.1 Somatometria del recien Nacido…………...……………………..18
2.3.1.2 metodos de Diagnostico de anemia en el embarazo……..…….18

CAPÍTULO III ...................................................................................................32

HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................32

3.1 Hipótesis General: ....................................................................................32

3.2 Hipotesis Especifica……………………………………………………………32

3.3 Variables: ..................................................................................................32

Variable 1 ........................................................................................................32

Variable 2: .......................................................................................................33

3.3.1 Operacionalizacion de Variables………………………………...………….34

CAPÍTULO IV...................................................................................................34

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION ......................................................34


4.1. Diseño de investigación (25) ................................................................34
4.2. Tipo de investigación ...........................................................................35
4.3. Enfoque de la investigación .................................................................35
4.4. Población y muestra ............................................................................35
4.4.1 Poblacion………………………………………………………..…………36
4.4.2
Muestra…………………………………………………………………….g36

3
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ...............................36
4.5.1. Técnicas: ..................................................................................36
4.5.2. Instrumentos: ............................................................................36
4.5.3. Criterios de validez y confiabilidad de instrumentos: ................36
4.5.3.1. Criterios de Inclusión: .........................................36
4.5.3.2. Criterios de exclusión: ........................................36
4.5.3.3. Confiabilidad de Instrumentos: ...........................37
4.6. Plan de análisis de datos .....................................................................37

CAPÍTULO V....................................................................................................37

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..........................37


5.1. Recursos: .............................................................................................37
5.1.1. Humanos: .................................................................................37
5.1.2. Económicos: .............................................................................38
5.1.3. Físicos: .....................................................................................38
5.1.3.1. Bienes de consumo ............................................38
5.1.3.2. Servicios .............................................................38
5.2. Presupuesto .........................................................................................39
5.3. Cronograma de Actividades .................................................................40

6. Bibliografía..................................................................................................41

ANEXOS: .........................................................................................................44
Anexo N°1 ..................................................................................................44
Anexo N°2 ..................................................................................................45

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La anemia materna continúa siendo causa de un número considerable

de morbimortalidad perinatal. Debido a que el feto depende de la sangre

materna, la anemia puede ocasionar un crecimiento fetal deficiente, parto

prematuro o un bebé de bajo peso al nacer siendo el hierro quien

posibilita la formación de la hemoglobina, siendo también un buen

transportador de oxígeno a todas las células del tejido, para así realizar

sus procesos metabólicos y eliminar el col producido, siendo muy

importante el hierro en el feto para su crecimiento y desarrollo de sus

órganos especialmente los órganos hematopoyéticos y el desarrollo del

cerebro. Otras consecuencias para la madre son cansancio y apatía, lo

que dificulta el cuidado de sí misma y del recién nacido. A su vez, en los

casos de anemia grave aumenta el riesgo de mortalidad materna

postparto (1).

En américa latina la incidencia de bajo peso al nacer se encuentra

entre 4.6% y el 14% de nacidos vivos y para los países desarrollados

entre el 3% al 7%, lo cual indica que por cada niño de bajo peso que

nace en un país desarrollado, nacen dos niños con bajo peso en los

países en vías de desarrollo (2).

En Colombia el bajo peso al nacer en el año 2016 fue el 10% y

según la encuentra nacional de demografía y salud, realizada por pro

familia, se encontró como referencia por su baja confiabilidad. En Santa

Fe de Bogotá, según el estudio nacional de salud del año 2016 realizado


5
por el ministerio de salud, del total de 600 niños analizados el bajo peso

al nacer se presentó en el 11.4% de ellos y el déficit en el 30.1%(3).

En el Perú desde el año 2016 el porcentaje de mujeres en edad

fértil con anemia leve ha descendido notoriamente (10,8 puntos

porcentuales), lo mismo ha sucedido con el porcentaje de mujeres en

edad fértil con anemia moderada (3,4 puntos porcentuales), no así para

el caso del porcentaje de mujeres en edad fértil con anemia severa, dato

porcentual que se ha mantenido estático. La región con un mayor

porcentaje de mujeres en edad fértil con anemia leve es la Sierra

(15,2%), en comparación con las otras regiones, con anemia moderada,

Lima Metropolitana (2,9%). El porcentaje de mujeres en edad fértil con

anemia severa es semejante para todas las regiones. El área rural es el

área geográfica que presenta un mayor porcentaje de mujeres en edad

fértil con anemia leve (16,4%) y anemia moderada (2,6%). La anemia

severa se presenta en la misma magnitud tanto en el área urbana como

en el área rural. Los departamentos con un mayor porcentaje de mujeres

en edad fértil con anemia son: Puno (31,4%), Madre de Dios (26,1%),

Pasco (24,9%), Tacna (24,1%), Tumbes (23,4%), Lambayeque (22,3%),

Loreto (22,2%), Huancavelica (22,0%), Apurímac (19,6%), Junín (18,8%),

Ucayali (18,7%), Cusco (18,4%) y Huánuco (18,3%). (4)

Así mismo tenemos el informe sobre recién nacidos con bajo peso

al nacer, encontrando en el año 2016 un ligero incremento de 0,6 puntos

porcentuales en la proporción de recién nacidos con bajo peso al nacer,

siendo este incremento aún mucho mayor en el caso del área rural

(1,8%). La proporción de recién nacidos con bajo peso al nacer, ha sido


6
aún mucho mayor en las menores de 20 años, es decir adolescentes.

Otro grupo de riesgo que ha presentado un incremento notorio de la

proporción de recién nacidos con bajo peso al nacer ha sido el grupo

mayor de 35 años (5).

El 2016 los departamentos que han presentado un incremento de

recién nacidos con bajo peso al nacer han sido: Apurímac, Cajamarca,

Huancavelica, Huánuco, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno. Así

mismo, son los departamentos que tienen mayor porcentaje de mujeres

en edad fértil con anemia, en comparación con el promedio nacional y

además Apurímac, Huánuco y Madre de Dios tuvieron un descenso de la

cobertura de atención prenatal en el Primer trimestre de gestación, lo

cual es preocupante considerando que probablemente el mayor número

de casos de bajo peso al nacer en dichos departamentos estén

asociados al alto porcentaje de mujeres en edad fértil con anemia que

encontrándose en ese estado están quedando embarazadas y además

no están recibiendo primer control prenatal oportunamente. Los

departamentos que han presentado una mayor proporción de recién

nacidos con bajo peso al nacer, son: Apurímac (10,6%), Huancavelica y

Cajamarca (9,1%), Huánuco (8,7%), Loreto y Piura (8,4%

respectivamente). (6)

La anemia es una de las principales causas de discapacidad en el

mundo y, por lo tanto; uno de los problemas de salud pública más graves

a escala mundial. La prevalencia de anemia en el embarazo varía

considerablemente debido a diferencias en las condiciones

socioeconómicas, los estilos de vida y las conductas de búsqueda de la


7
salud entre las diferentes culturas. La anemia afecta a casi la mitad de

todas las embarazadas en el mundo: al 52% de las embarazadas de los

países en vías de desarrollo y al 23% de las embarazadas de los países

desarrollados. (7)

De lo planteado y motivadas por conocer la relación de la anemia y

prevalencia del recién nacido aspiramos a realizar a investigación

formulado la siguiente interrogante de investigación.

El Centro de salud San Cristóbal nace de la siguiente forma: en el

año 1964 se crea el área Hospitalaria n°47 .como anexo al hospital

Carrión de la provincia de Huancayo y departamento de Junín; en el año

1980 .se crea un anexo del hospital Departamental con denominación de

puesto de salud del barrio de ascensión así sucesivamente venia

ascendiendo de denominación, en el año 1987 según D.S.N°22-

87.SA.y.R.M.N°.191-87;se creó y se aprueba la organización básica del

Ministerio de salud y funcionamiento de las UDESH. Unidad

departamental de salud; específicamente para el funcionamiento de la

parte administrativa de sector salud en el que abarca todo el

departamento Huancavelica con sus 7 provincias , Tayacaja,

Churcampa, Angaraes, Acobamba, Huaytara, Castrovirreyna Y

Huancavelica existiendo dos unidades ejecutoras hospital y UDES-

HVCA. Progresivamente se implementó y se creó varios

establecimientos de salud de la zona periféricos. En el año 1995 se crea

y concede el funcionamiento del puesto de salud de ascensión con R.D.

N°335-95 DSRSH. En atención a D.LN°351 Ley Orgánica del Sector

Salud. Es objetivo principal fue el de promover la descentralización


8
efectiva prioritario con planificación de presupuesto organizacional y

funcional de los establecimientos de salud en el año 1993 se crea P.S.

Huachocolpa con R.D.N°0267-93. Asi mismo en el mismo año se crea el

puesto de salud Sacsamarca con DR. DN°0269-93-UDESH/OP.Y el P.S

Santa Bárbara con R.D.N°334-95. Todo esto partiendo de acuerdo a lo

dispuesto al decreto Ley N°22867 por desconcentración administrativa

por delegar funciones sobre acción del personal y a si progresivamente

el P.S.San Cristóbal pasa a conceder al funcionamiento de centro de

salud con sus respectivos puestos de salud en el año 1997, con

R.D.N°0227-97DSH/OP, se implementa con las redes de salud en las 7

Provincias; y sus micro Redes de todo el ámbito departamental. el año

2009 con la resolución gerencial regional N°0133-2009-

GOB.TEG.HVCA./GRDS.se rectifica y aprueba la reestructuración de las

redes y micro redes de salud, tiene por misión brindar una atención

integral a las personas y familia a través de prestaciones de servicios con

calidad, solidaridad y equidad, elevando el nivel de salud, su visión es

tener especialistas hematólogos,Ginecologos,Pediatras para disminuir la

anemia ferropénica y la prevalencia de los recién nacidos siendo causa

de un número considerable de morbimortalidad perinatal. Debido a que el

feto depende de la sangre materna, la anemia puede ocasionar un

crecimiento fetal deficiente, parto prematuro o un bebé de bajo peso al

nacer siendo el hierro quien posibilita la formación de la hemoglobina,

siendo también un buen transportador de oxígeno a todas las células del

tejido, para así realizar sus procesos metabólicos y eliminar el col

producido, siendo muy importante el hierro en el feto para su crecimiento


9
y desarrollo de sus órganos especialmente los órganos hematopoyéticos

y el desarrollo del cerebro. Otras consecuencias para la madre son

cansancio y apatía, lo que dificulta el cuidado de sí misma y del recién

nacido. A su vez, en los casos de anemia grave aumenta el riesgo de

mortalidad materna postparto

1.2. Delimitación de la Investigación

La investigación se delimita por los siguientes aspectos:

1.2.1. Social

La investigación tomará de objeto de estudio a las personas

aseguradas y prevalencia en los recién Nacidos que se presentaron

en el Centro de Salud San Cristóbal en el año 2016.

1.2.2. Espacial

La investigación abarca en el área de Neonatología y

Ginecobstetricia en el Centro de salud san Cristóbal en

Huancavelica en el año 2016.

1.2.3. Temporal

La investigación recogerá datos del año 2016, desde el 01 de

enero hasta el 31 de diciembre del 2016 se cuantificará los datos

de la Anemia ferropénica Materna y prevalencia del recién nacido

en el centro de salud san Cristóbal.

1.3. Formulación del Problema de Investigación

1.3.1. Problema General:

¿Cuál es la relación entre la anemia ferropénica materna y

Somatometria del recién nacido en el Centro de Salud san

10
Cristóbal Huancavelica - 2016?

1.3.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es la relación entre la anemia ferropénica materna y el peso

del recién nacido en el Centro de Salud San Cristóbal Huancavelica

2016?

 ¿Cuál es la relación entre la anemia ferropénica materna y la talla

del recién nacido en el Centro de Salud Cristóbal Huancavelica -

2016?

 ¿Cuál es la relación entre la anemia ferropenia materna y el

perímetro cefálico del recién nacido en el Centro de Salud Cristóbal

Huancavelica - 2016?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la anemia ferropénica materna y

Somatometria del recién nacido en el Centro de Salud Cristóbal

Huancavelica - 2016.

1.4.2. Objetivo Específicos

 Establecer la relación entre la anemia ferropénica materna y el

peso del recién nacido en el Centro de Salud Cristóbal

Huancavelica - 2016.

 Evaluar la relación entre la anemia ferropénica materna y la talla

del recién nacido en el Centro de Salud Cristóbal Huancavelica -

2016.

 Describir la relación entre la anemia ferropénica materna y el


11
perímetro cefálico del recién nacido en el Centro de Salud

Cristóbal Huancavelica - 2016.

1.5. Justificación de la Investigación

1.5.1. Justificación Teórica

Este estudio permitirá conocer la relación entre la anemia

ferropénica materna de la población atendida durante el periodo de

estudio, el análisis de los posibles resultados implicará la acción de

medidas favorables para la cristalización de políticas públicas en

salud de nuestro medio, generará información relevante para la

toma de decisiones en salud pública basada en la evidencia;

posibilitará la evaluación, mejoramiento y/o planificación de los

servicios de salud.

1.5.2. Justificación Práctica

La Anemia Ferropénica en recién Nacidos puede derivar en serios

problemas de salud y complicaciones que afectan en la población

mediante los servicios básicos que no hay en la localidad Así mismo se

trata de dar diagnóstico y tratamiento oportuno a los problemas como:

Anemia ferropénica en recién nacidos, esto implica en el desarrollo

neonatal y la anemia, leucemias y otras patologías, los resultados de este

estudio pueden extrapolarse a otras Áreas de Laboratorio de la ciudad y el

país.

1.5.3. Justificación Metodológica

Los instrumentos y técnicas del estudio servirán de referencia

para tener una base para analizar la incidencia de anemia ferropénica

12
con la utilización de una tabla según grado de anemia que contará con la

descripción del método de anemia por excelencia para la detección

anemia ferropénica.

1.6. Limitación de la Investigación

Entre las principales limitaciones de esta investigación es la

dificultad para poder acceder a la información del área de Laboratorio del

Centro de salud san Cristóbal del año 2016, cuyos informes están

guardados por el jefe de área de Laboratorio. Estas limitaciones se

superarán en el transcurso de la investigación.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio de investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Santana Martínez L y Colaboradores. (2015). Factores de riesgo

relacionados con el peso al nacer en el Policlínico Universitario Antonio

Maceo. Objetivo: determinar los factores de riesgo relacionados con el

peso del recién nacido. Predominaron los neonatos con bajo peso en las

madres trabajadoras, con unión consensual de nivel universitario, nulíparas

y con periodo intergenesico adecuado. El IMC al inicio del embarazo

adecuado predomino, así como el peso cercano a los 2500gr. La

enfermedad asociada que más afecto a las madres que obtienen bajo peso

fue la sepsis vaginal. (8)

13
Figueroa y Chicaiza En el estudio "Prevalencia de anemia gestacional

en pacientes con labor de parto y efecto en la reserva de hierro del recién

nacido en el Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora". En la universidad central

del Ecuador. Considero como Objetivo: Determinar la anemia en mujeres

embarazadas durante la labor de parto y su relación con la reserva de hierro y

peso del recién nacido. la Metodología usada en el presente estudio es de

diseño transversal, la muestra fueron 96 gestantes. Se llegó a las siguientes

Conclusiones: La anemia materna no se asocia con peso bajo al nacimiento en

todos los casos, no existe asociación entre los valores de hemoglobina ni

ferritina materna, con la hemoglobina y ferritina del cordón umbilical, las

mujeres con anemia fueron en su mayoría madres no adolescentes con talla

normal y con un promedio de 2,6 gestas, el consumo de vitaminas y hierro por

un periodo de 2,5 meses en el embarazo no modifica el estado de anemia

materna en todos los casos, el pobre consumo de carnes rojas (una vez por

semana) se relaciona con anemia materna. (9)

Alonso V.en la universidad complutense de Madrid En su estudio

sobre "Características de la reproducción y somatometria del recién nacido

en población española y latinoamericana residente en Madrid. El objetivo

general de esta tesis doctoral consiste en profundizar en el conocimiento de los

factores que influyen sobre la salud reproductora de los individuos y las

posibilidades de supervivencia de su descendencia, la metodología usada es el

diseño de tipo observacional, es decir, sin manipulación de las variables. La

investigación se realizó de modo prospectivo a lo largo de un año, registrando

las variables de interés de una muestra de mujeres que finalizaron su gestación

en la Comunidad de Madrid. La muestra analizada engloba un total de 1785


14
mujeres que finalizaron su embarazo en el Hospital Universitario La Paz de

Madrid. Del total de gestaciones estudiadas, 1739 fueron simples y 46 dobles o

triples, lo que supuso un total de 1834 recién nacidos y fetos avanzados: 1821

nacidos con vida y 10 muertes fetales tardías. Las Conclusiones a la que se

llegó fueron: El peso medio al nacer ha descendido, a pesar del incremento de

las edades media de maternidad y de nacimiento del primer hijo. El número de

nacidos con bajo peso se hace más frecuente, mientras que se reduce el de

macrosómicos. Estos cambios parecen estar determinados por el aumento de

la proporción de primogénitos, de nacidos prematuros y de partos múltiples. Es

posible que el creciente número de madres fumadoras durante el embarazo

también haya contribuido a que el peso al nacer sea menor, debido al efecto

nocivo del tabaco sobre el feto, Se confirma que el principal factor que regula el

peso neonatal es la duración de la gestación. En los recién nacidos a término, el

peso materno en el momento del parto, la paridad y el sexo del hijo previo, el

sexo del recién nacido, el tabaquismo y la variación de peso durante el

embarazo son otros factores a destacar. Los recién nacidos de madres

inmigrantes muestran mayor peso, talla y perímetro cefálico que los hijos de

españolas. Esta diferencia se Herrera C, Calderón N, Carbajal R. (2015).

Influencia de la paridad, edad materna y edad gestacional en el peso del recién

nacido. En la universidad nacional mayor de san marcos. El 0.35 de los RN

fueron de bajo peso (<2500gr) y 5,8% macrosómicos (>4000gr). El peso

promedio del RN estuvo influenciado por la edad gestacional; RNPT (6,8%) con

promedio de 2570gr; RNT (89,1%) 3552gr y RN post término (3%) 3552gr

(p<0,01). El peso promedio del RN estuvo influenciado por la paridad:

Primigestas (38,9) con promedio de 3090gr; multíparas (53,7) con 3273gr y gran
15
multíparas (7.4%) con 33712gr (p<0,01). El peso promedio del RN estuvo

influenciado por la edad materna; adolescentes (0,86%) con promedio de 3120gr

de 20 a 24 años. (19,45%) con 3183gr de 25 a 29años (34,66%) con 3283gr de

30 a 34 años (25,4%) refleja en la mayor frecuencia de nacidos con bajo peso en

españolas (7,6%) que en latinoamericanas (4,3%). Este porcentaje es mucho

menor que el referido en la bibliografía para sus respectivos países de origen

(16% en Ecuador y 9% en Colombia). (10)

2.1.2. Antecedentes nacionales

Herrera C, Calderón N, Carbajal R Influenza de la paridad, edad

materna y edad gestacional en el peso del recién nacido. En la universidad

nacional mayor de san marcos. El 0.35 de los RN fueron de bajo peso

(<2500gr) y 5,8% macrosómicos (>4000gr). El peso promedio del RN estuvo

influenciado por la edad gestacional; RNPT (6,8%) con promedio de 2570gr;

RNT (89,1%) 3552gr y RN post término (3%) 3552gr (p<0,01). El peso

promedio del RN estuvo influenciado por la paridad: Primigestas (38,9) con

promedio de 3090gr; multíparas (53,7) con 3273gr y gran multíparas (7.4%)

con 33712gr (p<0,01). El peso promedio del RN estuvo influenciado por la

edad materna; adolescentes (0,86%) con promedio de 3120gr de 20 a 24

años. (19,45%) con 3183gr de 25 a 29años (34,66%) con 3283gr de 30 a 34

años (25,4%) con 3302gr 35 a 39 años, (13,7%) con 3239gr y de 40 a 44

años. (5,47%) con 3134gr (p<0.01). la paridad, edad materna y edad

gestacional influyen significativamente en el peso del RN. La paridad

influye en forma estadísticamente significativamente en el peso del recién

nacido. La influencia de la edad gestacional es estadísticamente

16
significativamente en el peso del recién nacido. (10)

Vásquez J y Magallanes En el trabajo "Hemoglobina en gestantes y

su asociación con características maternas y del recién nacido", en la

universidad nacional de la amazonia peruana, realizado con el Objetivo de

determinar la asociación del valor de la hemoglobina en la gestante y

algunas características maternas y del recién nacido. El diseño usado es

retrospectivo, observacional y correlacional. La muestra fueron 320

gestantes y sus recién nacidos, utilizándose el sistema aleatorio simple

para su conformación. Las Conclusiones fueron: La edad materna

promedio fue 24 años, la mayoría con grado de instrucción secundaria,

ama de casa, conviviente, multípara. En el segundo trimestre,

predominaron las pacientes con hemoglobina 11 a 13 g/dI (72,2%), seguida

de 9 a 10 g/dI (27,2%), con promedio general de 11,4. En el tercer

trimestre, el porcentaje de pacientes con valores de 11 a 13g/d aumentó a

96,6%, aunque el promedio general fue también 11,4. El 93,8% tuvo control

prenatal y 61,5% refirió más de 4 controles; 12,5% presentó infección

urinaria. Los recién nacidos, 60% fueron del sexo masculino, la mayoría

con Ápgar 7 a 10 al minuto (90,9%) y a los 5 minutos (97,8%). La edad

gestacional fetal por Capurro fue 38 a 42 semanas en 86,9%, el peso osciló

entre 1075 g y 4600 g, con promedio 2997 g + 519 g; 93,8% de los

neonatos fue adecuado para la edad gestacional. No existió significancia

estadística entre el nivel de hemoglobina y la edad, estado civil, grado de

instrucción, edad gestacional, peso del recién nacido. Hubo significancia

estadística entre el nivel disminuido de hemoglobina con un mayor número

de gestaciones (p=0,019) y con menor relación peso/edad gestacional (p=


17
0,019). (11)

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Anemia en el Embarazo

La anemia se define como disminución de la hemoglobina

circulantes en la sangre, en relación con un valor establecido como

adecuado por la Organización Mundial de la Salud según edad y sexo, Es

considerada una enfermedad, aunque en algunos casos no es evidente la

presencia de síntomas, Es la disminución de la masa de hemoglobina

durante el período grávido puerperal. Se considera anemia una Hb <11

gr/dI en el primer y tercer trimestre y <10,5 gr/dl en el segundo trimestre.

Fuera del embarazo se toma como valor límite 12 g/dl.(12)

El hecho de realizar el diagnóstico de anemia conlleva a la aplicación de

tratamiento adecuado por parte del médico para corregirla, Esto conduce a

preguntar entonces ¿qué es la hemoglobina? Es una proteína que se

encuentra dentro de los glóbulos rojos y contiene hierro en su estructura, lo

que da el color rojo característico de la sangre, ¿Qué funciones tiene la

hemoglobina, que es tan importante para la vida? Transporta el oxígeno a

todas las partes del organismo para un adecuado funcionamiento de este.


(13)

¿Por qué se produce la anemia? La carencia de hierro constituye la

principal causa de anemia (anemia ferritina), dando como resultado el 50%

de las anemias del mundo. Las deficiencias de folatos (ácido fólico),

vitamina B12 y proteínas pueden asimismo determinar su prevalencia. Otros

nutrientes, como el ácido ascórbico (vitamina C), el α tocoferol (vitamina E),

18
la piridoxina (vitamina B6), la riboflavina (vitamina B2) y el cobre son

necesarios para producir y mantener la estabilidad de los glóbulos rojos. La

carencia de vitamina A también se asocia con la aparición de la anemia por

su participación en la movilización del hierro de los tejidos de depósito

(principalmente el hígado). (14)

Algunas anemias no tienen causa nutricional y se deben, por ejemplo, a

factores hereditarios que incluyen la anemia de células falciformes

(conocida también como drepanocitosis) y las talasemias; a hemorragias

graves e infecciones agudas y crónicas que causen inflamación. Estos

aspectos no se tratarán en este tema ya que son enfermedades

diagnosticadas y tratadas por los especialistas, Las enfermedades crónicas

que pueden causar anemia incluyen las enfermedades renales, cáncer,

artritis reumatoide y tiroiditis. Además, la anemia puede desarrollarse

cuando existe una infección parasitaria, debido a que algunos parásitos se

alimentan de sangre durante su vida en el intestino (Necator Americanus y

Ancylostoma duodenale); mientras que otros interfieren en la absorción de

los nutrientes (Trichuris Trichiura y Áscaris Lumbricoide). Hasta que no se

cure esta infección parasitaria no se podrá corregir la anemia. Existen

casos infectados, en la población, que no son diagnosticados y

adecuadamente tratados. La malaria no es una enfermedad que se

presenta en Cuba por lo que no es causa de anemia en nuestra población.


(15)

2.2.1.1. Causas de anemia en el embarazo

a) Deficiencia de Hierro

19
Dos terceras partes de mujeres no embarazadas en edad reproductiva

tienen historia de deficiencia de hierro y al menos 5% tienen anemia. En

países en desarrollo el 83% de las mujeres embarazadas anémicas tienen

deficiencia de hierro. Los requerimientos diarios de hierro durante el

embarazo son de 4 mg pero durante la segunda mitad del embarazo se

incrementan de 6.6 a 8,4 mg por día al término. Los requerimientos totales

de hierro en el embarazo (700 a 1400 mg) se utilizan para expandir la masa

eritroide materna así como para el crecimiento del feto y de la placenta. La

revisión de sangre periférica puede mostrar células microcíticas e

hipocrómicas. El nivel de ferritina sérica se correlaciona con los depósitos del

hierro a nivel de la medula ósea y es más específico y sensible que la

saturación de la transferrina sérica. Un nivel de ferritina menor a 35 ug/I está

siempre asociado a ausencia de hierro en la médula ósea, si ésta se

encuentra por arriba de 35 ug/L deben de considerarse otras causas de

anemia. Para muchas mujeres, el hierro en la dieta es insuficiente para

satisfacer las mayores necesidades del embarazo y en consecuencia, sus

reservas se agotan. (16)

2.2.2. Fisiología del hierro

En el embarazo los requerimientos de hierro son de aproximadamente 1000

mg, 300 para el feto y la placenta, 500 para la expansión de la masa

eritrocitaria y 200 que se eliminan con la materia fecal, orina y piel. El

requerimiento diario es de 67 mg/día. Esta cantidad excede las reservas de

hierro por lo que se requiere del aporte de la dieta y de suplementos. El

hierro tiene varios roles en el organismo: está involucrado en el transporte

de oxígeno y dióxido de carbono, colabora con la producción de glóbulos


20
rojos y con la respuesta inmune ya que la lactoferrina de la leche materna

protege a los recién nacidos de la enteritis por Escherichia coli. Dos tercios

del hierro están en las moléculas de hemoglobina, transferrina, la ferritina

sérica y la mioglobina, normalmente, el tercio restante está de reserva. (17)

a) Requerimientos de hierro en la dieta

Etapa de vida Requerimientos diarios de hierro

Niños (1.5 años) 8mg


Niño(5-12 años) 12mg
Varón adulto sano 10mg
Mujer en edad fértil 14mg
Mujer embarazada 16mg

b) Fuentes de hierro y cantidades absorbidas

Tipo alimento Cantidad Cantidad Cantidades

de alimento 100gr mg absorbidas


50.35-20%
Frutos de -Ostras -3uni peq -6.4 -1.8mmg
Mar - -4patitas -1.0 -0.5mg
-langosta
Cangrejos -1/2 cola -1.6 -0.8mg

Carnes -hígado -1 porción gr -12.4 -2.5mg


-pollo -1 porción c -0.04 -0.02mg

Leguminosas arvejas Medio pocillo 0.35-0.36 0.12mg


Frutas Manzanas % unidad 0.2-0.09 0.1mg
Tubérculos papa % unidad 0.33 0.15mg

c) Pérdidas de hierro durante el embarazo

21
1 er trimestre Perdidas basales (0.8mg/día) + 1mg/día:
necesidades fetales y eritrocitarias mínimas(+/- 30 -
40mg)
2do trimestre Perdidas basales (0.8mg/día) + 5mg/día:
necesidades eritrocitarias(330mg) + necesidades
fetales (115mg)
3er trimestre Perdidas basales (0.8mg/día) + 5mg/día:
necesidades eritrocitarias (150mg) + necesidades
fetales (223mg)

2.2.2.1. Diagnóstico de la anemia en el Embarazo

La anemia, generalmente, se descubre durante el control prenatal,

mediante un análisis de sangre rutinario indicado para verificar los

niveles de hemoglobina o hematocrito. La hemoglobina es la parte de

la sangre que distribuye el oxígeno de los pulmones a los tejidos del

cuerpo, mientras que los hematocritos miden el porcentaje de glóbulos

rojos que se encuentran en un volumen específico de sangre. Se

deben realizar como mínimo dos controles de hemoglobina durante el

embarazo y si el nivel es inferior a 10 g% se debe iniciar tratamiento.


(18)

Valores de la hemoglobina en embarazadas:


Leve Moderada Severa
Hemoglobina gr/dl 9-11 7-9 <7
Hematocrito % 33-27 26-21 <20
Hemoglobina. Elemento de la sangre cuya función es distribuir el
oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo.

2.2.2.2. Síntomas de anemia en el Embarazo

Aumento del riesgo de mortalidad materna posparto (en anemias

severas).

Prolongación del período expulsivo (por disminución de la fuerza

22
muscular).

Aumento del riesgo de prematurez.

Retardo del crecimiento fetal.

Cansancio, apatía (que dificulta el cuidado de sí misma y del recién

nacido).

Palidez en la piel y mucosas, uñas frágiles y quebradizas Fatiga,

debilidad, dificultad respiratoria, intolerancia al ejercicio, falta de interés

Mareos, vértigo, dolor de cabeza, taquicardia, palpitaciones Inflamación y

molestias linguales y de la garganta; falta de apetito.

Deseo intenso de comer sustancias no nutricionales (la pica): comer hielo es

muy frecuente en regiones donde lo hay pero se reporta con frecuencia la

ingesta de cal de paredes (frisos) o tierra en muchas regiones, especialmente

pobres. (19)

2.2.2.3. Tipos de anemia en embarazo

Durante la gestación, creemos útil tener en cuenta que las anemias que

acompañan al embarazo pueden ser agrupadas en 2 categorías. (20)

1. Directamente relacionadas con la gestación:

- Ferropénicas.

- Megaloblásticas.

- Hipoplasias.

2. Que no guardan relación directa con la gestación:


- Anemias por hematíes falciformes.

23
- Otras anemias hemolíticas y raras.

a) Anemia ferropénica

La anemia ferropénica, por deficiencia de hierro, es la más frecuente durante

el embarazo (90%); seguir una dieta equilibrada y tomar suplementos de

hierro antes, durante, y después del embarazo previene su aparición.

Normalmente esta deficiencia no afecta al feto, pero si la anemia es grave (el

valor de la hemoglobina desciende por debajo de 7g/dL) puede repercutir

negativamente en la gestación, y está relacionada con nacimientos

prematuros, riesgo de infecciones, e incluso abortos y mortalidad perinatal. (21)

 Tratamiento profiláctico

Administración de hierro por vía oral desde la primera consulta prenatal.

Ingestión diaria de 60 mg de hierro elemental, como profilaxis adecuada en

las pacientes con feto único (12).

Debe administrarse en forma de sales ferrosas (12):

Sulfato ferroso: tableta de 300 mg = 60 mg de Fe elemental.

Gluconato ferroso: tableta de 300 mg = 36 mg de Fe elemental.

Fumarato ferroso: tableta de 200 mg = 65 mg de Fe elemental.

La administración de hierro debe proveer al organismo la cantidad suficiente

de este elemento para lograr la regeneración de la hemoglobina y para la

reserva. Esto se consigue administrando 2 a 3 tabletas diarias de sales

ferrosas durante el embarazo y hasta 6 meses después del parto. (22)

 Tratamiento patogénico

Es fundamental tratar la causa del déficit de hierro como sería la

24
existencia de parasitismo intestinal, gastritis, anaclorhidria o

sangramientos crónicos, puesto que, si persiste el agente causal, la

terapia sustitutiva no resuelve la anemia (23).

 Tratamiento curativo

Ferroterapia. La vía oral es la de elección, siempre que sea posible, en

dosis de 600 a 1 200 mg/día, que equivaldrían a 120 ó 180 mg de Fe

elemental, prescrito en 1 ó 2 tabletas media hora antes de desayuno,

almuerzo y comida, ya que es preferible separarlo de los alimentos.

Puede indicarse, además, la administración de 100 mg de ácido

ascórbico diariamente. La administración durante las comidas presenta

mejor tolerancia, aunque es menor su absorción. Las sales de hierro no

deben administrase acompañadas de leche, té, café o huevo, ya que

éstos interfieren en su absorción. El tratamiento debe ser mantenido

hasta por lo menos 2 meses después de normalizado el hematocrito y la

hemoglobina. Una forma práctica de calcular la dosis total de hierro en

miligramos sería (24):

Hemoglobina normal - hemoglobina de la paciente x 255 mg de Fe

La vía parenteral (intramuscular) para la administración del hierro sería

necesaria en las circunstancias siguientes.

- Intolerancia gástrica al hierro oral.

- Cuanto esté contraindicada su administración, como en los casos de

gastritis, úlcera, diverticulosis y otras afecciones digestivas.

Falta de respuesta al tratamiento oral.

Síndrome de malabsorción intestinal.

25
Anemia intensa (85 g/L o menos) después de las semanas.

Las condiciones básicas para la utilización del hierro por vía parenteral

son (25):

-Una cifra de hierro sérico baja.

-Cálculo de las necesidades de hierro.

-No exceder la dosis total de 2 000 mg.

Como productos disponibles tenemos los siguientes:

- Hierro dextrán: 50 mg/ml (ámpulas de 1 y 2 m1).

- Sacarato óxido de hierro: 20 mg/ml (ámpulas de 5 x 1ml).

Si la anemia se instala bruscamente por hemorragias abundantes durante

el embarazo como por ejemplo por una complicación como la placenta

previa o bien en el parto y tu hemoglobina tiene un nivel tan bajo que

impide una movilidad normal, es indicación de realizar una transfusión

sanguínea (26).

b) Anemia Megaloblástica

Generalmente se produce por un déficit de ácido fólico o de vitaminaB12.

El ácido fólico no se acumula en el cuerpo, ya que se trata de una vitamina

hidrosoluble que se elimina a través de la orina, por lo que es preciso

obtenerlo a través de la dieta o los suplementos de forma continuada. La

deficiencia de ácido fálico en la madre puede originar defectos congénitos

graves en el bebé como espina bífida, y se aconseja que las mujeres que

tengan intención de quedarse embarazadas tomen suplementos de esta

vitamina antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo.

La vitamina B12 contribuye a la formación de los glóbulos rojos, y se

encuentra en la carne de vaca y de aves, la leche y sus derivados, los


26
huevos, etcétera. Las mujeres vegetarianas (al no ingerir alimentos de

procedencia animal) tienen muchas posibilidades de padecer deficiencias

de esta vitamina, y necesitar suplementos de la misma durante el

embarazo. (27)

c) Anemia gravídica

Está asociada al propio embarazo, ya que el volumen de sangre en la

mujer embarazada aumenta hasta en un 50%, mientras que los glóbulos

rojos no se incrementan y su concentración en la sangre permanece

disminuida hasta el final de la gestación. (28)

2.2.2.4. Fisiología de la anemia en el embarazo

Durante el embarazo ocurren tres etapas sucesivas que modifican el

balance de hierro. En la primera el cambio es positivo debido a la

disminución de las menstruaciones, durante la segunda comienza la

expansión de la masa de glóbulos rojos (entre la semana 20 y 25 de

gestación), y en el tercer trimestre existe una mayor captación de

hierro por parte del feto fundamentalmente después de la semana 30.

Generalmente, el 90% de las anemias gestacionales son de tipo

ferropénica, esto es por una deficiencia de hierro. Más raramente

existen las megaloblásticas, donde hay un déficit de vitamina B12. La

necesidad de hierro alcanza cifras muy altas en un período corto de

tiempo como consecuencia de los requerimientos del feto y la

placenta, la expansión del volumen sanguíneo materno y las pérdidas

de sangre durante el parto. Por ello, es claro que la dieta no alcanza a

cubrir los altos requerimientos de hierro. Si no tienes reservas previas,

la consecuencia natural es la aparición de anemia al final del


27
embarazo. (29)

2.2.2.5. Tratamiento de la anemia en el Embarazo

Tratamiento lento: Una vez diagnosticada la presencia de anemia

usualmente utilizamos preparaciones ferrosas de administración por

vía oral en dosis un poco más altas que la dosis rutinaria preventiva.

La mayor parte de los pacientes son manejadas de esta forma si se

hace el diagnostico precozmente, los valores de hemoglobina son

superiores a 8.5 gr., la paciente es asintomática o la fecha del parto no

está muy cercana (30).

Tratamiento rápido:

en casos de anemia severa con valores menores a 8.5 gr. y en

presencia de pacientes sintomáticas o con fechas de parto muy

cercanas escogemos tratamientos rápidos que pueden incluir el uso de

hierro por vía intramuscular, intravenosa (31).

Tratamiento inmediato: recurrimos a transfusiones sanguíneas en la

paciente con anemia severa (casi siempre en pacientes sintomáticas

con valores menores a 7 gr.) especialmente si nos encontramos en la

fecha del parto o la cesárea. Posteriormente la paciente debe

consumir suplementos de hierro para corregir su déficit de hierro

circulante y llenar sus depósitos para evitar la recurrencia de la anemia


(32).

2.2.3. Factores que aumentan el riesgo de anemia en la

embarazada

Entre los factores que de riesgo durante el embarazo tenemos (14).

Multíparas.
28
Intervalos intergenésicos cortos (< de 2 años).

Antecedentes de menstruaciones abundantes (usuarias de

Dispositivo intrauterino).

Dietas de baja biodisponibilidad de hierro.

Adolescentes.

Parasitosis amenazantes (uncinariasis).

2.2.3.1 Repercusiones de la anemia sobre el feto

La anemia puede relacionarse con muerte fetal, nacimientos de bajo

peso y anormalidades del feto. La anemia sin embargo puede ser un

marcador de factores nutricionales, sociales o ambientales más que la

causa de esos problemas. Cuando la Hemoglobina cae a niveles

inferiores a 6-7 01 se pueden tener efectos adversos en la madre y el

feto. La anemia menos severa (8-10 g/dl) es de poco riesgo para la

madre, pero puede poseer mayor riesgo para el infante. Un Hematocrito

elevado puede asociarse no sólo con partos prematuros, baja de peso

fetal o muerte perinatal sino también con hipertensión materna y toxemia


(33).

2.2.3.2. Características del Recién Nacido

2.2.3.1. Somatometría del Recién Nacido

La sonometría es la parte de la antropología física que se ocupa delas

mediciones del cuerpo humano con el objetivo de Valorar el crecimiento del

individuo, Valorar su estado de salud enfermedad, Ayudar a determinar el

diagnóstico médico y de enfermería.

a) Peso

El peso normal del recién nacido al nacimiento oscila entre 3250 y 3500
29
gramos para los varones y entre 3000 y 3250 gramos para las mujeres.

Según esto consideraremos como bajo peso cifras menores de 2500

gramos al nacimiento y, alto peso, si es superior a 4000 gramos. Se sabe

que después del nacimiento y durante la primera semana de vida, se

produce una pérdida fisiológica del 10% del peso con el que nació, debida

a la pérdida de agua y meconio (que no es más que el material verdoso

compuesto por moco, bilis y restos epiteliales que elimina el intestino del

recién nacido); luego, durante el primer mes de vida, el recién nacido

deberá ganar aproximadamente unos 200 gramos semanales.

- Niña mínimo 2500 g. máximo 3600 g.

- Niño mínimo 2500 g. máximo 3800 g.

b) Talla

La talla media del recién nacido está sobre los 50 cm,

oscilando entre 46 y 52 cm.

- Niña mínimo 47,7 cm máximo 52,0 cm.

- Niño mínimo 48,2 cm máximo 52,8 cm.

c) Perímetro cefálico:

Lo normal es que esté entre 34 y 35 cm, y debe ser solamente 1 ó 2 cm

mayor que el perímetro torácico, de hecho, un aumento de sólo 3 cm

sugiere patología.

- 35 cm ± 2 cm

Perímetro torácico:

La media está entre 32 y 33 cm.

- 31,5 cm ± 2,5 cm

2.3.1.2 Métodos de Diagnóstico de anemia en el Embarazo


30
a) Anemia Método fotométrico, espectrofotométrico o por

hemoglobinómetro.

Utiliza reactivo de Drabkins (cianuro de potasio y ferricianuro de potasio) de

producción nacional y es el que mayormente se encuentra estandarizado

en laboratorios de hospitales y policlínicos. (34)

La anemia, generalmente, se descubre durante el control prenatal,

mediante un análisis de sangre rutinario indicado para verificar los

niveles de hemoglobina o hematocrito. La hemoglobina es la parte de la

sangre que distribuye el oxígeno de los pulmones a los tejidos del

cuerpo, mientras que los hematocritos miden el porcentaje de glóbulos

rojos que se encuentran en un volumen específico de sangre. Se deben

realizar como mínimo dos controles de hemoglobina durante el

embarazo y si el nivel es inferior a 10 g% se debe iniciar tratamiento . (35)

b) Método Método de HemoCue

Este es un método en el cual se utiliza un equipo portátil para medición en

terreno de hemoglobina. Requiere de pequeñas celdas, que ya contienen el

reactivo seco en su interior, donde se deposita una gota de sangre del dedo

y es capaz de realizar la determinación en menos de 1 minuto. (36)

c) Método por contador automatizado

que incluye para su determinación reactivos iguales al método anterior. Estos

equipos se localizan, principalmente en los laboratorios de los hospitales y de

investigación. Los resultados hematológicos que pueden ofrecer, además de las

concentraciones de hemoglobina son: hematocrito, cálculos de relación de

hemoglobina con eritrocitos (VCM entre otros) y otros parámetros. (37)

31
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis General:

La anemia ferropénica materna se relaciona significativamente con la

somatometria del recién nacido en el Centro de Salud San Cristóbal

Huancavelica - 2016.

3.2 Hipótesis Específica:

 La relación entre la anemia ferropénica materna y el peso del recién

nacido en el Centro de Salud San Cristóbal Huancavelica —2016, es

significativa.

 La relación entre la anemia ferropénica materna y la talla del recién

nacido en el Centro de Salud San Cristóbal Huancavelica —2016, es

significativa.

 La relación entre la anemia ferropénica materna y el perímetro cefálico del

recién nacido en el Centro de Salud San Cristóbal Huancavelica — 2016,

es significativa.

 La relación entre la anemia ferropénica materna y el perímetro torácico del

recién nacido en el Centro de Salud San Cristóbal Huancavelica — 2016,

es significativa.

3.3 Variables:

Variable 1

 Anemia Ferropénica.

32
Variable 2:

 Somatometria.

3.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE 1 DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEM INDICE O VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Anemia Es la anemia por Es la medición de  Es una  Cantidad de 1. Anemia  Anemia leve: 9-11 g/dl Hb
Ferropénica. deficiencia de hierro, es Hemoglobina en sangre medición hemoglobina a) Leve  Anemia moderada: 7-9 g/dl Hb
una disminución del de la gestante. directa que en sangre por cada b) Moderada  Anemia severa: <7 g/dI Hb
número de glóbulos carece de decilitro c) severa
rojos, provocada por la dimensiones
VARIABLE 2 escasez de hierro
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ITEM INDICE O VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Somatometría La somatometria se Es la medición del peso,  Peso  Es expresión del  Peso: ......... g. 1. Niña:
del Recién refiere a peso, taita talla, perímetro torácico peso en gramos - >3600 g: sobre el peso
Nacido perímetros cefálico y y perímetro cefálico en normal - 2500-3600 g:
torácico La el recién nacido, para lo normal
somatometria es parte cual se hará uso de la - <2500 g: debajo del peso
sistemática e ineludible balanza y el metro. normal
de toda exploración 2. Niño:
física y - >3800 g: sobre el peso
forma parte delexamen  Talla  Es la expresión de  Talla................ cm. 3. Niña:
normal - 2500-3800 g:
clínico general la talla -normal
>52 cm: sobre la talla normal.
en centímetros - <2500 g: debajo
47,7-52,0 del peso
cm: normal.
-normal
47,7 cm: debajo de la talla
normal
4. Niño:
- >52,8 cm: sobre la talla
normal.
 Perímetro  Es la expresión  Perímetro - 48,2-52,8cefálico:
5. Perímetro cm: normal
cefálico del perímetro cefálico• ....... - <48,2
>37 cm:cm:sobre
debajoelde la talla
perímetro
cefálico en cm. normal
cefálico normal.
centímetros - 33-37 cm: normal
- <33 cm: debajo del perímetro
cefálico normal
 Perímetro  Es b expresión  Perímetro 6. Perímetro torácico:
torácico del perímetro torácico' ....... - >34 cm: sobre el perímetro
torácico en cm. torácico normal.
centímetros - 29-34 am: perímetro torácico
normal
- <29 cm: debajo del perímetro
torácico normal

33
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

4.1. Diseño de investigación

En este trabajo se utilizó el diseño no experimental, retrospectivo,

transversal, correlacional (38).

 No experimental, porque no se manipula la variable.

 Retrospectivo, Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos

recogidos con anterioridad.

 Transversal, porque se realizó en un momento determinado.

 Correlacional, En estos estudios se miden 2 o más variables, y se pretende

establecer si éstas están o no relacionadas, además de medir el grado de

relación que existe entre ellas.

Esquema:

M1 - Ox
r
M2 - Oy

Leyenda:

M1 = muestra de gestantes con anemia


M2 = muestra de recién nacidos de madres con anemia
O = observación de las variables.

X = Anemia
Y = somatometría
r = relación

34
4.2. Tipo de investigación

Investigación básica. Tienen como objetivo el estudio de un

problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda

de conocimientos.

4.3. Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo porque refleja la

necesidad de medir y con exactitud ,estimar magnitudes de los

fenómenos o problemas de investigación

4.4. Población y muestra

El Centro de salud San Cristóbal es un establecimiento de nivel de

atención I-3, acuden un gran número de pacientes necesitando al servicio

de Laboratorio para diversos problemas de salud que incluyen: Análisis

Bioquímicos, Análisis Parasitológico, Análisis Inmunológico, etc. Todos los

informes de Laboratorio de los pacientes que fueron rellenados

correctamente:

4.4.1 POBLACIÓN:

40 gestantes con sus respectivos recién nacidos.

4.4.2 MUESTRA:

Se trabajó con 40 gestantes que presentaron anemia

ferropénica criterios que se doso la anemia durante el año 2016. Se tiene

como población de 11 000 personas que acudieron al área de Laboratorio

para tomarse un examen de Anemia. La muestra será no probabilística, se

tomará de muestra de 121 personas.

Fórmula:

35
𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
𝑛=
𝐸2

Donde:

n = Muestra inicial

Z = Nivel de confianza

p = Probabilidad de éxito

q = Probabilidad de fracaso

E = Margen de error o nivel de precisión

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

4.5.1. Técnicas:

Dosaje de Anemia ferropénica en gr/dl según concentración de Hierro en la

maternidad.

4.5.2. Instrumentos:

El estudio se realizará utilizando los informes de los pacientes del

año 2016, el total de pacientes de ese año fue 11 000, consideradas como

la población total de informes del Servicio de Laboratorio con una muestra

de 121. De cada una de ellas se recolectó la siguiente información: edad,

sexo, código del seguro Es salud, si es paciente ambulatorio.

4.5.3. Criterios de validez y confiabilidad de instrumentos:

4.5.3.1. Criterios de Inclusión:

Personas de entre 18- 35 años, aseguradas a Essalud, paciente

ambulatorio.

4.5.3.2. Criterios de exclusión:

Informes de Laboratorio incompletos, personas menores a 18 años y

mayores a 40 años, personas que estén referidas al Hospital.


36
4.5.3.3. Confiabilidad de Instrumentos:

Todo instrumento de recolección de datos que pretenda dar

resultados fidedignos de la realidad estudiada debe tener una buena

apreciación crítica de profesionales con experiencia en el campo estudiado

a través del juicio de expertos o evaluación externa.

En nuestro caso el instrumento será sometido a juicio de expertos entre

Tecnólogos Médicos en la especialidad de Laboratorio conocedores del

tema de investigación estudiado.

4.6. Plan de análisis de datos

Para la recolección de datos se procedió siguiendo las siguientes etapas:

a) Se coordinó con el jefe del Centro de Salud Ascensión.

b) Se aplicaron los instrumentos de recolección de datos.

c) Se realizó la tabulación y codificación de los resultados obtenidos

para su respectivo análisis estadístico.

d) Se procedió con el análisis estadístico haciendo uso de software

IBM SPSS Statistics 22 y Microsoft office Excel 2013 simultáneamente este

resultado se transferirá al procesador de texto Microsoft Word 2013 para la

presentación final de los resultados.

CAPÍTULO V

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1. Recursos:

5.1.1. Humanos:

 Investigador: Aranda Villanueva Abel Grimaldo


 Asesores:
 Temático

37
 Metodológico
 Estadista
5.1.2. Económicos:

La presente investigación es autofinanciada por el

investigador.

5.1.3. Físicos:

5.1.3.1. Bienes de consumo

 Papel Bond

 Lapiceros

 Lápiz

 CDs

 Borradores

 Tajadores

 Resaltador

 Memoria USB

 Laptop

5.1.3.2. Servicios

 Telefonía Móvil

 Telefonía Fija

 Servicio de Internet

38
5.2. Presupuesto
CANTIDAD P. U S/. TOTAL S/.
CLASIFICADOR DE GASTOS
GASTOS PRESUPUESTARIOS
BIENES Y SERVICIOS
Bienes
Papel Bond 1 mll. 17.00 17.00
Lapiceros 03 1.5 1.50
Lápiz 2 1.0 1.00
Borradores 2 1.0 1.00
Tajadores 1 0.5 0.5
Resaltador 1 1.50 1.50
Memoria USB 1 20.00 20.00
Laptop 1 2000.00 2000.00
Alimentos de Personas

Refrigerios 15 15.00 15.00


Pasajes y Gastos de Transporte
Transporte Local 8.00 8.00 8.00
Transporte Nacional 3.00 3.00 3.00
Servicios Asesoría
Servicios de un Asesor de la investigación 1 50.00 50.00
Servicios de un Asesor Metodológico 1
Servicios de un Asesor Estadista 1 10.00 10.00
Otros Servicios
Fotocopias 70 0.05 35.00
Impresiones, encuadernaciones, empastado 2 10.00 20.00
Anillados 2 5.00 10.00
Servicios Servicio Telefonía Móvil y fija

Telefonía Móvil 15 15.00 30.00

Telefonía Fija

Servicio de Internet 20 1.00 20.00

El presupuesto haciende a 2930. nuevos soles.

Imprevistos 10% 60.00

Total, s/. 2990.00

39
5.3. Cronograma de Actividades

MESES AÑO 2017


ACTIVIDADES
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
A. FASE
PLANEAMIENTO

Revisión de
Bibliografía X x x x x x x x x X x x x x x x x x x x

Elaboración del
Proyecto x X x x

Presentación y
Aprobación del
Proyecto x x x x

B. FASE
DE
EJECUCION

Recolección de
la Información x x

Organización de
la Información x x x

Procesamiento de
Datos x x x

Análisis e
Interpretación de
Datos x x x

C. FASE
DE
COMUNICACIÓ
N
Elaboración del
Informe Final x x

Revisión del
informe Final x

Sustentación de
x
la Tesis

40
6. Bibliografía

.
1. L Babysitio S.A. Anemia [En linea]. Babysitio S.A; 2013 [cited 2013 10
de noviembre]. Available.
http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_anemia.php.
2. Centro de Salud Ascensión. Reporte de gestantes Perú:
Centro de Salud Ascensión, 2013.
3. Organización Panamericana de la salud. Perfil de la Salud Materno
Neonata! y de la Niñez en el Perú con Enfoque de Curso de Vida. Perú:
Organización Panamericana de Salud; 2013. 168 p.
4. Hofmeyr C. Tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo [En
linea]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007 [cited
2013 27 de noviembre.
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/medical/anaemia/cfcom/e s/.
5. Vásquez J, Magallanes J. Hemoglobina en gestantes y su asociación con
características maternas y del recién nacido [Tesis para titulación]. Perú:
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2009.
6. Figueroa A, Chicaiza M. Prevalencia de anemia gestacional en pacientes
con labor de parto y efecto en la reserva de hierro del recién nacido en el
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora [Tesis de maestría]. Ecuador:
Universidad Central Del Ecuador; 2012.
7. Alonso V. Características de la reproducción y somatometría del recién
nacido en población española y latinoamericana residente en Madrid
[Tesis de doctorado]. España: Universidad Complutense De Madrid; 2008.
8. Wasserman K, Whipp B, Beaver W. Teoría del Intercambio Gaseoso y del
Umbral de Acidosis Láctica (Umbral Anaeróbico). 2015.
9. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier
España; 2011. 816 p.

41
anda Morales AD. Anemia, diagnostico fácil en la comunidad. monografia.
Universidad Médica de Villa Clara, Departamento de Medicina integral; 2011.
2. Ortega FZ. Screening y Prevalencia de Alteraciones Raquídeas. tesis. Granada:
universidad de granada, Granada; 2007.
3. Rodríguez García P. Alteraciones de la Columna Vertebra. tesis. ; 2001.
4. García Orihuela M. Alteraciones posturales más frecuentes en escolares de 5 a 12
años y su detección temprana. ; 1998.
5. Zegarra DRC. Clinica San Felipe. [Online].; 1999 [cited 2017 abril 22. Available from:
http://www.clinicasanfelipe.com/csf/index.php/articulos-de-interes/que-es-una-
escoliosis/.
6. Alatrista L. Prevalencia de Trastornos posturales de la columna vertebral en pacientes
de 5 a 18 años del Hospital Nacional Luis N. Saenz. ; 2006.
7. León J. La República. [Online].; 2016 [cited 2017 abril 23. Available from:
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/787912-escoliosis-una-enfermedad-que-
amenaza-las-ninas.
8. Ruiz Santiago F, Guzmán Álvarez L, Tello Moreno M, Navarrete González PJ. La
radiografía simple en el estudio del dolor de la columna vertebral. Articulo Científico.
Ciudad Sanitaria Virgen de las Nieves: Hospital de Traumatología , Departamento de
Radiología; 2010.
9. Drs. Díaz J. J, Schröter G C, Schulz l. R. Actualización De La Evaluación Radiológica
De La Escoliosis. Revista chilena de radiología. Santiago: Hospital Clínico de la
Universidad de Chile, Departamento de Radiologia; 2009. Report No.: ISSN 0717-
9308.
10. Ortega FZ. Screening y Prevalencia de las Alteraciones Raquídeas (escoliosis e
hipercifosis) en una población de 8 a 12 años de Granada y provincia, en el año 2007.
Tesis doctoral. Granda: Universidad de Granada,España, Departamento de
fisioterapia y rehabilitación; 2007.
11. Zavala Velásquez GS. Alteraciones posturales de la columna vertebral lumbar y el
equilibrio dinámico en niños de tercer y. Tesis doctoral. LIma: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima; 2012.
12. Gerard L GM. Advances in idiopathic scoliosis in children and adolescents. Advances
in Pediatrics. ; 2007.
13. Sánchez-Blanco I ISM. Escoliosis idiopática del adolescente. Atención Primaria y
rehabilitación en los desórdenes musculoesqueléticos benignos. ; 1999.
14. Muñoz Gutiérrez J. Atlas de Mediciones Radiografías en Ortopedia y Traumatología.
In.; 2011. p. 48.
15. Ministerio de Salud. Tratamiento quirúrgico de la escoliosis en menores de 25 años. ,
Protocolo AUGE; 2004.
16. Dr. Salazar Loayza MA. Guia de Procedimientos Servicio de Diagnostico por
Imágenes Huancayo: Essalud; 2011.
17. L. Moore K, F. Dalley A. Anatomía con Orientación Clínica. sexta ed. Wilkins , Willians
, editors. Madrid: Wolters Kluwer; 2010.
18. Rouvier H, Delmas A. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional.
onceava Tomo II ed. Madrid: Masson; 2005.
19. Rouviere H, Delmas A. Columna Vertebral. In Anatomía Humana Descriptiva,
Topográfica y Funcional. Madrid: Masson; 2005. p. 68-69.
20. Darío Villanueva. Real Academia Española. [Online].; 2017 [cited 2017 abril 23.
42
Available from: http://dle.rae.es/?id=HrCfCyL.
21. Rouviere H, Delmas A. Columna Vertebral. In Anatomía Humana Descriptiva,
Topográfica y Funcional. Madrid: Masson; 2005. p. 68.
22. DRA. MARNET. CMM Salud. [Online].; 2013 [cited 2017 abril 23. Available from:
http://salud.ccm.net/faq/10109-lordosis-sintomas.
23. L. Moore K, F. Dalley A. Introduccion a la Anatomía con Orientación Clínica. In Wilkins
, Willians , editors. Anatomía con Orientación Clínica. Madrid: Wolters Kluwer; 2010.
p. 5-6.
24. DRA. MARNET. CMM Salud. [Online].; 2013 [cited 2017 junio 24. Available from:
http://salud.ccm.net/faq/8251-radiografia-definicion.
25. Carrasco Díaz S. Diseños de Investigación. In Paredes Galván AJ, editor.
Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos; 2005. p. 71-72.
26. Carrasco Díaz S. La Investigación Cientifica Social y Educacional. In Paredes Galván
AJ, editor. Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos; 2005. p. 43-
45.
27. Hernández Sampieri R. Capitulo I Definición de los Enfoques Cuantitativo y
Cualitativo, sus Similitudes y Diferencias. In Baptista Lucio P, Fernández Collado C,
editors. Metología de la Investigación. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL/
INTERAMERICANA EDITORES; 2014. p. 1-6.
28. Carrazco Díaz S. Capítulo IX Universo, Población y Muestra. In Paredes Galván AJ,
editor. Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos; 2005. p. 243.
29. Dr. Viera Peralta D. Capítulo III Metodos de Investigación. In Metodología de la
Investigación.; 2017. p. 35-37.
30. Carrazco Díaz S. Capítulo X Métodos, Técnicas e Intrumentos de InvestigacióN. In
Paredes Galván AJ, editor. Metodología de la Investigación Científica. Lima: San
Marcos; 2005. p. 279-280.
31. Carrazco Díaz S. Capítulo X Métodos, Técnicas e Intrumentos de Investigación. In
Paredes Galván AJ, editor. Metodología de la Investigación Científica. Lima: San
Marcos; 2005. p. 281-284.

43
ANEXOS:

Anexo N°1: RELACIÓN ENTRE LA ANEMIA FERROPÉNICA MATERNA Y LA SOMATOMETRIA DEL RECIÉN NACIDO EN EL CENTRO DE SALUD
SAN CRISTOBAL HUANCAVELICA - 2016"
Formulación del
Formulación del objetivo Justificación Operacionalización Metodología
problema
| Justificación Teórica TIPO DE INVESTIGACIÓN:
PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL Este estudio permitirá Investigación básica.
¿Cuál es la relación entre la anemia Determinar la relación entre la NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
conocer el aspecto
Ferropénica materna y la anemia ferropénica materna y la Correlaciona!
epistemológico de la VARIABLE PRINCIPAL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
somatometria del recién nacido en el somatometria del recién nacido en
Centro de Salud san Cristóbal el Centro de SaludSan Cristóbal población atendida VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Inductivo, deductivo, hipotético,
Huancavelica - 2016? Huancavelica - 2016. durante el periodo de analítico, sintético.
Criterios de Presencia o TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
PREGUNTAS ESPECIFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS estudio. Anemia
:• Variable anemia:  Establecer la relación entre la Justificación Práctica Laboratorio Ausencia RECOLECCIÓN DE DATOS:
 ¿Cuál es la relación entre laanemia ferropénica materna y el Se trata de dar VARIABLES SECUNDARIAS  Variable anemia:
anemia ferropénica materna y el peso del recién nacido en el - Técnica: análisis documental.
peso del recién nacido en el Centro Centro de Salud San Cristóbal
diagnóstico y tratamiento 12-17 -Instrumento: ficha o guía de análisis
de Salud San Cristóbal Huancavelica - Huancavelica — 2016. oportuno a los problemas Edad Números entre 18-29 documentario.
2016?  Evaluar la relación entre la de anemia ferropénica, 18 a 35 30-39 o Variable somatometria:
 ¿Cuál es la relación entre laanemia ferropénica materna y la anemia megaloblastica - Técnica: análisis documental.
40-59 - Instrumento: ficha o gula de análisis
anemia ferropénica materna y la Talla del recién nacido en el para evitar los problemas
talla del recién nacido en el Centro Centro de Salud San Cristóbal de desnutrición en las documentario.
de Salud san Cristóbal Huancavelica - Huancavelica — 2016. Sexo Sexo Biológico Femenino DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
gestantes y ello complica
2016?  Describir la relación entre la En este trabajo se utilizó el diseño no
durante el desarrollo del experimental, retrospectivo,
 ¿Cuál es la relación entre laanemia ferropénica materna y el
recién nacido. Ausente transversal, correlaciona!
anemia ferropénica materna y el perímetro cefálico del recién Magnitud
perímetro cefálico del recién nacido nacido en el Centro de Salud Justificación Método de Leve
San Cristóbal Huancavelica — 2016. Metodológica de la
en el Centro de Salud San Cristóbal Hemocue Moderada
Huancavelica - 2016?  Establecer la relación entre la Los instrumentos y Anemia
Severa
 ¿Cuál es la relación entre laanemia ferropénica materna y el técnicas del estudio
anemia ferropénica materna y el Perímetro torácico del recién servirán de referencia
Perímetro torácico del recién nacido en el Centro de Salud para tener una base para
nacido en el Centro de Salud San Cristóbal Huancavelica — 2016.
San Cristóbal Huancavelica - 2016?
analizar la incidencia de
la Anemia.

44
Anexo N°2

CATEGORIZACIÓN DE VARIABLES
ANEMIA
•Anemia leve: 9,10-11 gr/dI
•Anemia moderada: 7-9 gr/dl
•Anemia severa: <7 gr/dI

SOMATOMETRIA:

1. Niña:
- >3600 g: sobre el peso normal
- 2500-3600 g: normal
- <2500 g: debajo del peso normal

2. Niño:
- >3800 g: sobre el peso normal
- 2500-3800 g: normal
- <2500 g: debajo del peso normal

3. Niña:
- >52 cm: sobre la talla normal.
- 47,7-52,0 cm: normal.
- <47,7 cm: debajo de la talla normal

4. Niño:
- >52,8 cm: sobre la talla normal.
- 48,2-52,8 cm: normal.
- <48,2 cm: debajo de la talla normal

5. Perímetro cefálico:
- >37 cm: sobre el perímetro cefálico normal. - 33-37 cm: normal
- <33 cm: debajo del perímetro cefálico normal

6. Perímetro torácico:
- >34 cm: sobre el perímetro torácico normal. - 29-34 cm: perímetro torácico
normal
- <29 cm: debajo del perímetro torácico normal

SOMATOMETRIA GENERAL:

Debajo de Normal Sobre lo


lo normal normal
PESO 0 1 0
TALLA 0 1 0
PERÍMETRO CEFÁLICO 0 1 0
PERÍMETRO TORÁCICO 0 1 0
TOTAL 0 4 0

45
ANEMIA FERROPÉNICA MATERNA Y LA SOMATOMETRIA DEL RECIÉN
NACIDO EN EL CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL HUANCAVELICA –
2016
RESUMEN:
Objetivo: Determinar la relación entre la anemia ferropénica materna y la
somatometria del recién nacido en el Centro de Salud san Cristóbal Huancavelica
- 2016.
Materiales y métodos: la investigación es de tipo básica y cuantitativa; el nivel que se
alcanzo fue correlacional; el método de investigación utilizado fue inductivo-deductivo,
hipotético-deductivo y analítico-sintético; para la recolección de datos se utilizó la técnica
de análisis documentario y el instrumento guía de análisis documentario. El diseño
correspondió al no experimental transversal; la muestra estuvo conformada por 40
gestantes. Resultados: El estudio se realizó con 40 embarazadas y sus respectivos
recién nacidos midiéndose la anemia de la madres y la somatometria del recién nacido,
entre los resultados más resaltantes se tiene a 42,50% de madres con anemia leve y
recién nacido con peso normal, 2,50% de madres con anemia moderada y recién
nacidos con peso debajo de lo normal. 45% de madres presentaron anemia leve y el
recién nacido tuvo una talla normal, 2,50% de madres presentaron anemia moderada y el
recién nacido tenia talla debajo de lo normal. 50% de madres tenían anemia leve y el
recién nacido presento perímetro cefálico normal, 5% de madres presentaron anemia
severa y el recién nacido tuvo perímetro cefálico debajo de lo normal. 32,50% de madres
tenían anemia leve y el recién nacido presentó perímetro torácico normal, dos grupos
de madres presentaron 2,5% anemia severa y anemia moderada y los recién nacidos
presentaron debajo de lo normal. En esta medidas somatométricas del recién nacido
se observa que las mayor proporción de recién nacidos se encuentran dentro de lo
normal y sus madres presentan una anemia leve. Conclusiones: Se encontró
relación entre la anemia ferropénica materna y la somatometria del recién nacido en
el sentido de que cuanto más se acerca la hemoglobina a los valores normales la
somatometria también estará dentro de los valores normales.

Palabras clave: Anemia ferropénica, somatometría, materno, recién nacido.

46
47

También podría gustarte