Proyecto Sobre La Hipertrofia Muscular
Proyecto Sobre La Hipertrofia Muscular
Proyecto Sobre La Hipertrofia Muscular
Profesora: Alumnos:
María Fernanda Pérez Yosnel Quiche
Vincenzo Spinelli
Jesús Ruiz
Gabriel Ruiz
Junio, 2018
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
BASES TEÓRICAS
1) La tensión mecánica.
2) El daño muscular.
3) El estrés metabólico.
Tensión Mecánica
Daño Muscular
Estrés metabólico
La Intensidad
1) Bajo (1-5)
2) Moderado (6-12)
3) Alto (+15).
Volumen
Frecuencia
La frecuencia de entrenamiento se refiere al número de sesiones de
entrenamiento de fuerza realizadas en un período de tiempo dado, así como
al número de veces que un grupo muscular específico es entrenado durante
un período de tiempo dado, tiempo que habitualmente se refiere a una
semana completa. Por tanto, la frecuencia de entrenamiento respondería a
la pregunta de “cuántas veces entrenamos un grupo muscular a la semana”.
Intervalo de Recuperación
Fallo Muscular
Velocidad de Repetición
Sueño
Estrés
Alimentación
-Javi Colomer.
Una unidad motora es una sola neurona y las fibras musculares que
inerva. La neurona determina que las fibras sean lentas o rápidas. En una
unidad motora lenta, la neurona inerva una agrupación de entre 10 y 180
fibras musculares. Por el contrario, una unidad motora rápida inerva entre
300 y 800 fibras musculares.
Una disposición tal de las unidades motoras significa que, cuando una
sola neurona lenta estimula sus fibras, se contraen muchas menos fibras
musculares que cuando una única neurona rápida estimula las suyas. En
consecuencia, las fibras rápidas alcanzan su punto máximo de tensión más
de prisa y generan relativamente más fuerza que las fibras lentas. No
obstante, la fuerza de las fibras lentas y rápidas individuales no es
espectacularmente distinta.
Fibras rápidas.
Fibras lentas.
Fibras intermedias.
Las fibras lentas son sólo la mitad del diámetro de las fibras rápidas
y se toman tres veces más tiempo para contratar después de la estimulación.
Las fibras lentas son diseñadas para que puedan continuar trabando por
períodos prolongados. El tejido muscular lento contiene una red más
extensa de capilares que los tejidos musculares de contracción rápida y por
lo tanto tiene un suministro de oxígeno mucho más alto. Además, las fibras
lentas contienen el pigmento rojo de la mioglobina. Esta proteína globular
está estructuralmente relacionada con la hemoglobina, el pigmento que
transporta el oxígeno en la sangre.
Debido a que las fibras lentas tienen una amplia oferta capilar y una
alta concentración de mioglobina, los músculos esqueléticos dominados por
las fibras lentas son de color rojo oscuro. También se les conoce como
fibras musculares rojas, fibras de contracción de lenta oxidación, y fibras
de Tipo I.
Pectoral:
Deltoides:
Serrato anterior:
Infraespinoso:
Es un músculo que se origina en la fosa infraespinosa, que
ocupa totalmente, y desde ahí su tendón se dirige a la cara postero-
externa del tubérculo mayor del húmero. Posee 60% de fibras lentas
y 40 de fibras rápidas. Su función es de rotador externo.
Romboides:
Es un músculo subyacente al trapecio, está situado en la parte
inferior de la nuca y en la superior de la región dorsal del tórax y se
extiende desde la columna vertebral al borde espinal de la escápula.
Retrae la escápula y gira la cavidad glenoidea. También fija la
escápula a la pared torácica. Presenta 45% de fibras lentas y 55% de
fibras rápidas.
Redondo:
Localiza en la región posterior del hombro. Aductor del brazo,
rotador externo. Tiene 70% de fibras lentas y 30% de fibras rápidas.
Dorsal ancho:
Es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el tronco,
localizado posterior al brazo. El dorsal ancho es un extensor del
hombro y también un aproximador.
Es también un rotador interno de esta articulación. Este
músculo es además un músculo espirador, que se pone de manifiesto
en las espiraciones fuertes y bruscas; como por ejemplo en la tos. La
contracción muscular del músculo se siente particularmente durante
la acción forzada del toser. Sus acciones secundarias son estabilizar
la pelvis y ayudar a los músculos erectores espinales a enderezar la
columna. Ubica en el 50% de fibras rápidas y 50% de fibras lentas.
Triangulo lumbar:
Los márgenes del triángulo lumbar inferior son la cresta ilíaca
y los márgenes de dos músculos, el músculo dorsal ancho y el
músculo oblicuo externo del abdomen. El piso del triángulo lumbar
inferior es el músculo oblicuo interno del abdomen. El triángulo
lumbar superior está formado medialmente por el músculo erector de
la columna, lateralmente por el músculo oblicuo interno abdominal,
y superiormente por la 12.ª costilla. El piso del triángulo lumbar
superior es la fascia transversal y su techo es el músculo oblicuo
externo del abdomen. En él se ubican 50% de fibras rápidas y 50%
de fibras lentas.
Bíceps braquial:
Es un músculo de la región anterior del brazo. Se encarga de
flexionar el codo y supinar el antebrazo (con codo flexionado).
Abducción, rotación interna y anteversión a nivel de la articulación
del hombro. Posee 50% de fibras rápidas y 50% de fibras lentas.
Braquial:
Es un músculo situado en la región anterior e inferior del
brazo, debajo del bíceps. Flexiona el codo. Tiene 50% fibras rápidas
y 50% de fibras lentas.
Coracobraquial:
Es un músculo que eleva el brazo y es depresor del hombro.
Presenta 77% fibras rápidas y 33% fibras lentas.
Braquiorradial:
Es un músculo largo del brazo en la región externa y
superficial del antebrazo. Actúa flexionando el codo y es capaz
también de pronación y supinación, dependiendo de su posición en el
antebrazo. El músculo braquiorradial flexiona el antebrazo a nivel
del codo. Cuando el brazo está pronado, el braquiorradial tiende a
supinar el antebrazo a medida que lo flexiona. En una posición
supinada, tiende a pronación con la flexión del mismo.
El músculo es un mayor flexor del codo cuando el antebrazo
está en una posición media entre supinado y pronado a nivel de la
articulación radio-cubital. Cuando está en pronación, el
braquiorradial es más activo durante la flexión por razón de que el
bíceps braquial está en desventaja mecánica.
De modo que, es flexor y semipronador del antebrazo;
supinador del mismo cuando este se encuentra en pronación forzada.
Tríceps braquial:
Es un músculo situado en la región posterior del brazo. Es el
principal extensor del antebrazo en la articulación del codo, por lo
que también puede extender y aducir el húmero. Sobre el hombro
realiza una acción sinérgica de extensión, debido a que se ubica en la
parte posterior del brazo.
La relevancia del tríceps braquial en la región posterior de la
escápula radica en que su disposición vertical entre los músculos
redondo menor y redondo mayor, junto con estos músculos y el
húmero, forma espacios por los que pasan nervios y vasos de una
región a otra. Resiste el descenso de la cabeza humeral. Posee una
proporción de 50% y 50% tanto de fibras rápidas como lentas.
Cuádriceps Femoral:
Es el músculo más potente y voluminoso de todo el cuerpo
humano. Es el que soporta nuestro peso y nos permite andar,
caminar, sentarnos y correr. Se divide en:
Músculo recto femoral: Cubre el vasto intermedio y
parte de los vastos medial y lateral. Se origina en la
espina ilíaca anteroinferior y ceja cotiloidea, ambas en el
hueso coxal. Tiene 35% fibras lentas y 65% fibras
rápidas.
Sóleo:
Es un músculo ancho y grueso ubicado en la pierna que se
encuentra en su cara posterior, debajo y por detrás de los gemelos,
estando implicado en la bipedestación. Su función es la flexión
plantar o extensión del pie y la elevación del talón en la
bipedestación. Es un músculo potente, vital para caminar, correr y
bailar. Concretamente, el sóleo tiene una función importante en la
postura de bipedestación; si no estuviera constantemente tirando, el
cuerpo se caería hacia delante. Presenta un 50% de fibras rápidas y
50% fibras lentas.
BASES LEGALES
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA
Para Arias (2006) los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas,
formatos de cuestionarios, guía de entrevista, grabadoras.
Ítems Sí No
F % F %
1. ¿Sabe el nombre del tipo de entrenamiento 6 28,58 15 71,42
que realiza?
2. ¿En su rutina predominan los ejercicios 15 71,42 6 28,58
compuestos?
3. ¿Tiene conocimiento de los factores que 2 9,53 19 90,47
intervienen en la ganancia de masa
muscular?
4. ¿Sabe qué cambios debe realizar en su 18 14,29 3 85,71
estilo de vida para complementar el
entrenamiento de manera eficiente?
5. ¿Sabe cómo planificar correctamente una 1 4,76 20 95,24
rutina de ejercicios dirigida a la hipertrofia?
Ítems SíNo
F % F %
1. ¿Sabe el nombre del tipo de entrenamiento 6 28,58 15 71,42
que realiza?
Sí No
29%
71%
Ítems Sí No
F % F %
2. ¿En su rutina predominan los ejercicios 15 71,42 6 28,58
compuestos?
Sí No
29%
71%
Ítems Sí No
F % F %
3. ¿Tiene conocimiento de los factores que 2 9,53 19 90,47
intervienen en la ganancia de masa
muscular?
Sí No
10%
90%
Ítems Sí No
F % F %
4. ¿Sabe qué cambios debe realizar en su 18 14,29 3 85,71
estilo de vida para complementar el
entrenamiento de manera eficiente?
Sí No
14%
86%
Ítems Sí No
F % F %
5. ¿Sabe cómo planificar correctamente una 1 4,76 20 95,24
rutina de ejercicios dirigida a la
hipertrofia?
Sí No
5%
95%
VALIDEZ
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
Esquema de entrenamiento de cuerpo superior A:
Press de banca con barra 3 x 6-8 2-3 min Pectoral Tríceps braquial
Deltoides
Press militar con barra 3 x 6-8 2-3 min Deltoides Tríceps braquial
Press de banca con barra 3 x 8-10 1-2 min Pectoral Tríceps braquial
Deltoides
Sentadilla libre barra alta 3 x 8-10 1-2 min Cuádriceps Bíceps femoral
profunda femoral Glúteos
Abdomen
FRECUENCIA DE
ENTRENAMIENTO:
L M M J V S D
Cuerpo Cuerpo Descanso Cuerpo Cuerpo Descanso Descanso
superior A Inferior superior inferior
A B B