Alfonso Cortés BioGrafia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alfonso Cortés

(León, 1893 - 1969) Poeta nicaragüense perteneciente al grupo modernista de


León. Inscrito dentro del simbolismo, con una especial influencia de Mallarmé, fue
autor de una poesía hermética, esotérica y metafísica que la crítica ha
considerado absolutamente singular.

Colaboró en diversos medios de comunicación de Centroamérica, especialmente


en el periódico El Nacional. Sus traducciones de poesía francesa, italiana e
inglesa quedaron recogidas en el libro Por extrañas lenguas. En 1921 obtuvo el
primer premio en los Juegos Florales de Quezaltenango (Guatemala) con el
poema La odisea del Istmo.

Su poesía representa una ruptura con la tradición modernista, dado su


despojamiento, su poder de condensación e incluso su compleja utilización de la
elipsis. La crítica habla de poesía alfonsina para poner el acento en su originalidad
en el contexto de la creación poética nicaragüense. Sus poemas ejercerían gran
influencia en los grupos de vanguardia nicaragüenses de la década de 1930, que
lo reconocerían como uno de sus precursores.

De entre las obras de Alfonso Cortés merecen destacarse Poesías (1931), Tardes
de oro (1934) y Poemas eleusinos (1935), que fueron publicadas en fecha muy
posterior a su redacción. A estos tres libros les siguieron los poemarios Las siete
antorchas del sol (1952, publicada en el hospicio de San Juan de Dios) y Las
rimas universales (1964, con prólogo de Thomas Merton). El poeta Ernesto
Cardenal preparó en 1952 una antología de su obra titulada 30 poemas de
Alfonso, obra considerada clásica dentro de la literatura centroamericana. De 1979
es la Antología realizada por Jorge Eduardo Arellano en la Universidad Nacional
Autónoma de México.
POEMA LA DANZA DE LOS ASTROS

La sombra azul y vasta es un perpetuo vuelo

que estremece el inmóvil movimiento del cielo;

la distancia es silencio, la visión es sonido;

el alma se nos vuelve como un místico oído

en que tienen las formas propia sonoridad:

luz antigua en sollozos estremece el Abismo,

y el Silencio Nocturno se levanta en sí mismo.

Los violines del éter pulsan su claridad.


Fuga De Otoño

Aquí todo, hasta el tiempo se hace espacio.

En los viejos caminos nuestra voz yerra como olvido,

y un éter lleno recuerdos, se ha salido

de nosotros el alma, para vernos de lejos.

El cielo es como un fiel recuerdo de colores,

en que tú arremolinas, luz sonora, tus vientos;

la loca de la tarde hunde sus pensamientos

de luz, en la epidermis de seda de las flores.

Yo hilaré con el blanco vellón de los vesperos,

horas de amor sutiles, concisas y espaciosas

viendo venir las pálidas parejas amorosas

en la convalecencia feliz de los senderos.


Salomón de la Selva

(León, 1893 - París, 1959) Poeta nicaragüense que escribió en inglés y español.
Ensayista, diplomático y político, su obra influyó decisivamente en la evolución de
la poesía de su país.

Formado en los Estados Unidos, publicó en 1918 un primer poemario en inglés y


frecuentó los círculos literarios neoyorquinos. Peleó en los últimos días de la
Primera Guerra Mundial, experiencia que vertería en los versos de El soldado
desconocido (1922). Vivió luego en Nicaragua, donde desarrolló actividades
sindicales y manifestó su apoyo al líder revolucionario Augusto César Sandino. En
1935 se estableció en México.

Cronológicamente fue el primer poeta vanguardista de Centroamérica; no


obstante, en su patria se le ubica simplemente como precursor del llamado
Movimiento de Vanguardia. Su obra se divide en dos grandes períodos, que
suponen dos poéticas distintas: una experimental, vitalista, y otra serena, reflexiva
y clásica, que aborda temas grecolatinos e indígenas.

Entre sus obras merecen destacarse Tropical town and other poems (1918), El
soldado desconocido (1922), Evocación de Horacio (1949), Evocación de Píndaro
(1957) y Versos y versiones nobles y sentimentales (1964), entre otros títulos.
La bala

La bala que me hiera

será bala con alma.

El alma de esa bala

será como sería

la canción de una rosa

si las flores cantaran

o el olor de un topacio

si las piedras olieran,

o la piel de una música

si nos fuese posible

tocar a las canciones

desnudas con las manos.

Si me hiere el cerebro

me dirá: Yo buscaba

sondear tu pensamiento.

Y si me hiere el pecho

me dirá: ¡Yo quería

decirte que te quiero!


Azarías H. Pallais

(León, 1884 - 1954) Poeta, orador sagrado y sacerdote nicaragüense que inició la
vanguardia en su país, asimilando la herencia modernista de Rubén Darío pero
imprimiéndole un cariz muy personal. Conocido también como el padre Pallais,
tras cursar estudios secundarios en su ciudad natal recibió su formación
sacerdotal en Francia, Bélgica e Italia. En Europa se nutrió de la literatura antigua,
hebrea, griega y latina, y de las modernas letras francesas, principalmente los
simbolistas.

Azarías H. Pallais se caracterizó por su personalidad rebelde, de auténtico


reformador y luchador en defensa de los pobres y los débiles, manteniendo una
actitud crítica frente a las jerarquías eclesiásticas. Un crítico dijo de él, para
definirlo, que era "el poeta más vivientemente poeta" que había conocido.

Su obra, ubicada en el segundo período del modernismo nicaragüense, ha sido


valorada por la crítica como precursora del movimiento de vanguardia de su país,
y fue también contestataria e innovadora en lo formal y temático, destacándose
sus cantos a las pequeñas cosas. De él dijo su compatriota Pablo Antonio Cuadra
que su obra respiraba un "aire antiguo pero muy nuevo". Entre sus libros de
poemas sobresalen A la sombra del agua (1917), Caminos (1922), Bello tono
menor (1928) y Piraterías (1951). Hasta su muerte, siguió ejerciendo su ministerio
en la pobre parroquia de Corinto.

También podría gustarte