0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas154 páginas

Arthur Jeon - Dharma Urbano

dharma

Cargado por

Pzikonautik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas154 páginas

Arthur Jeon - Dharma Urbano

dharma

Cargado por

Pzikonautik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 154

CÓMO MANTENER EL EQUILIBRIO EN MEDIO DEL CAOS

 
ARTHUR  JEON  
 
VERGARA
GRUPO ZETA Z

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 1


A  

CATHERINE
INGRAM
MI  
ESTIMADA  
MAESTRA  
A  
HELENA KRIEL
MI  COMPAÑERA  DE  DHARMA  FAVORITA  Y  
A  TODOS  
LOS  QUE  CONSCIENTE  O  INCONSCIENTEMENTE  HAN  SIDO  MIS  MAESTROS
 

Título original: City Dharma


Traducción: Miquel Izquierdo y Rosa Pérez 1.' edición: septiembre 2004
2004 by Arthur Jeon
Ediciones B, S.A., 2004
para el sello Javier Vergara Editor Bailén, 84 - 08009 Barcelona (España) www.edicionesb.com
Publicado por acuerdo con Harmony Books, una división de Random House, Inc.
Printed in Spain ISBN: 84-666-1558-X Depósito legal: B. 27.228-2004
mpreso por DOMINGRAF, S.L. IMPRESSORS
Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo
públicos.

AGRADECIMIENTOS

Escribir   un   libro   no   es   una   tarea   que   surja   de   la   nada.   Es   necesario   disponer   de   apoyo   documental,   de   una  
orientación  y  de  un  espacio  adecuado  para  escribir.,  No  podría  haber  escrito  esta  obra  sin  la  valiosa  ayuda  de  distintas  
personas  de  diferentes  ámbitos.  
Catherine   Ingram,   la   profesora   que   me   introdujo   en   el   dharma,   es   la   razón   de   ser   de   que   naciera   esta   obra.  
Catherine,  espero  recorrer  el  camino  de  la  vejez  contando  con  tu  calurosa  amistad.  
Helena  Kriel,  ¿qué  puedo  decirle  a  la  hermana  que  nunca  tuve?  Has  sido  una  pieza  clave  con  tus  revisiones  del  
texto  y  tu  apoyo,  así  como  mi  interlocutora  favorita  para  conversar  acerca  de  delirantes  cuestiones  espirituales.  Ojalá  
que  cuando  cumplamos  los  noventa  nos  sentemos  en  el  porche  de  casa  con  todos  nuestros  amigos  y,  desdentados,  
dialoguemos  sobre  el  dharma.  
Maja   Zeffertt,   generosa   y   eternamente   joven,   ha   sido   fundamental   para   que   yo   gozara   durante   tres   meses   de  
sublime   libertad   en   Johannesburgo   (Suráfrica)   y   pudiera   redactar   el   primer   borrador   del   libro,   alejado   de   las   preo-­
cupaciones   de   la   vida   cotidiana.   Nunca   olvidaré   este   regalo,   ni   las   estimulantes   conversaciones   que   mantuvimos,   ni  
tampoco  la  deliciosa  comida  que  preparabas.  
¡Bendita  sea  tu  cocina!  El  resto  de  la  familia  Kriel,  David  Zeffertt,  Ross  y  Lexi  Kriel,  y  por  supuesto  Drumie,  fueron  
valiosas   cajas   de   armonía   y   me   dieron   un   gran   apoyo   en   momentos   clave,   además   de   tolerar   con   buen   humor   la  
invasión  de  su  hogar.  Os  lo  agradezco  mucho.  
Mamá   y   papá,   me   habéis   aguantado   todos   estos   años,   en   lo   bueno   y   en   lo   malo,   en   los   diferentes   y   arduos  
caminos   que   he   seguido.   No   sería   lo   que   soy   sin   vosotros.   Os   quiero.   Deseo   expresar   también   mi   agradecimiento   a  
Evan  y  al  resto  de  mi  familia  por  darme  ánimos  continuamente.  
Lea  Russo  me  recogió  literalmente  del  suelo  después  de  que  me  robaran  mi  ordenador,  compró  un  escáner  y  me  
ayudó  a  escanear  la  copia  en  papel  del  manuscrito,  por  no  mencionar  que  llevó  a  cabo  los  trabajos  de  edición  del  libro  
una  vez  escrito.  Lea,  sin  ti  no  se  habría  hecho  realidad  este  libro.  
Andy   Stern   y   Damon   Lindelof,   me   habéis   brindado   vuestro   vital   apoyo   en   momentos   cruciales   sin   dudarlo   ni   un  
segundo  y  sin  preguntar;;  sois  la  generosidad  personificada.  Gracias  de  verdad,  desde  el  fondo  de  mi  corazón.  
Eileen  Cope,  te  diste  cuenta  del  potencial  de  esta  obra  cuando  los  demás  no  lo  supieron  ver  y  me  conseguiste  un  
contrato  para  publicar  dos  libros,  haciendo  que  todo  pareciera  fácil.  No  sólo  eres  sensible,  competente  y  divertida,  sino  
que  me  siento  totalmente  seguro  contigo  al  mando.  
Teryn  Johnson,  eres  un  editor  magnífico  y  diligente,  ha  sido  un  placer  trabajar  contigo.  Has  pulido  el  libro  hasta  el  
final.  Ya  tengo  ganas  de  empezar  el  próximo  para  que  podamos  pasar  más  tiempo  juntos.  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 2
Quiero  expresar  mi  más  sincero  agradecimiento  a  Linda  Loewenthal,  que  presentó  la  obra  a  la  editorial,  y  a  Shaye  
Areheart,   que   ha   asumido   el   mando   con   gran   aptitud.   Al   resto   del   equipo   editorial,   incluidas   mis   publicistas,   Darlene  
Faster  y  Catherine  Beitner,  os  doy  las  gracias  por  vuestro  cariño  y  por  vuestro  gran  trabajo.  
Gracias   también   al   restó   de   mis   amigos,   que   me   han   respaldado,   ayudado   y   dado   cariño   a   lo   largo   de   este  
proyecto.  Sois  como  mi  familia.  
Finalmente,   quiero   dar   las   gracias   a   mis   profesores,   el   Dr.   Finklestein   y   el   Dr.   Ornar   Omario,   así   como   a   Sri   Sri  
Bushilinka,  avatar  espiritual.  Seguís  enseñándome  el  significado  del  concepto  "existencia  lúdica".  

El  auténtico  viaje  de  descubrimiento  no  consiste    


en  ver  nuevos  paisajes,  sino  mirar  con  ojos  nuevos.  

MARCEL PROUST
Me  encamino  hacia  mi  casa  en  una  calurosa  noche  de  primavera.  Los  vientos  de  Santa  Ana  doblan  las  esbeltas  
palmeras   de   mi   calle   y   desprenden   las   pardas   frondas   que   se   arraciman   en   las   copas.   Caen   arremolinadas   como  
guadañas,  tan  hermosas  como  siniestras,  golpeando  el  suelo  con  un  crujido.  
Es  una  de  esas  noches  de  Los  Ángeles  en  que  el  ambiente  resulta  tan  seco  e  irrespirable  que  un  terremoto  o  un  
asesino   en   serie   se   antojarían   el   colofón   de   la   jornada.   Sonrío   al   pensarlo:   la   mente   es   un   auténtico   viaje   que   me  
alegra  contemplar.  
He  pasado  un  año  trabajando  en  Dharma  urbano  y  he  terminado  la  primera  reescritura,  a  un  mes  de  entregarlo  a  
la  editorial.  El  libro  sigue  siendo  un  trabajo  en  curso,  pero  ya  se  distingue  la  proverbial  luz  al  final  del  túnel,  un  chispazo  
en  lo  que  era  oscuridad  absoluta.  Es  el  final  de  un  trayecto  interior  y  exterior  con  muchos  viajes,  lecturas  y  reflexiones.  
A  lo  largo  de  este  itinerario,  viví  un  par  de  meses  en  Johannesburgo,  Suráfrica,  investigando  en  la  que  se  considera  
una  de  las  ciudades  más  peligrosas  del  planeta.  
Subo   las   escaleras   hacia   mi   apartamento,   de   regreso   de   una   fiesta   de   cumpleaños   que   acabó   tarde,   y   abro   la  
puerta.  Mi  gato  me  saluda  con  su  acostumbrado  maullido.  Ornar  es  un  ejemplar  atigrado  con  cabeza  de  melón  y  una  
personalidad  que  mueve  a  la  risa;;  más  perro  que  gato.  
Muerto   de   hambre,   me   dirijo   a   la   cocina   y   preparo   una   hamburguesa   vegetal.  Omar   se   queda   cerca   de   mí   y   se  
muestra  inusualmente  locuaz.  Empieza  a  aullar.  
—  ¿Qué   te   pasa?   —pregunto,   rascándole   la   cabeza.   Parece   inconsolable   y   pienso   que   se   trata   de   este   viento  
tórrido,   aunque   también   podría   tratarse   de   cualquier   otra   cosa.   Nuevos   pensamientos   sísmicos   revolotean   en   mi  
mente.  
Me  llevo  la  hamburguesa  al  piso  de  arriba,  hacia  mi  despacho  y  la  CNN.  La  segunda  guerra  contra  Irak  empezó  
hace  seis  días  y  la  cosa  se  está  poniendo  fea.  Aunque  me  acerco,  no  veo  mi  alfombra,  un  viejo  kilim  que  formó  parte  
de  la  dote  de  mi  bisabuela.  Ornar  debe  de  haberla  arrastrado  al  rincón  en  una  de  sus  batidas  de  caza  para  encontrar  
un  bolígrafo  que  roer.  
Sin  embargo,  cuando  entro  en  el  despacho,  descubro  que  la  alfombra  ha  desaparecido.  El  ordenador  también.  E,  
inexplicablemente,  una  silla  de  Ikea  de  treinta  dólares.  Temblando,  dejo  la  comida.  «¡Mierda!...  ¡Mierda!  ¡No,  no,  no  y  
no!»  Compruebo  la  puerta  trasera.  No  está  cerrada  con  llave.  
La   conmoción   es   total   y   por   una   fracción   de   segundo   mi   conciencia   se   desploma   como   un   castillo   de   naipes.  
Llamo  a  una  amiga  y  rompo  a  llorar.  
Ha   desaparecido.   El   libro.   Desaparecido.   La   unidad   de   zip   también...   Tengo   una   copia,   pero   es   de   hace   dos  
meses.  ¡Estoy  jodido!  ¡Jodido  del  todo!  
—  Espera  un  segundo  —dice  ella—.  ¿No  te  lo  mandabas  a  ti  mismo  por  correo  electrónico?  
—  Sí,  pero  AOL  lo  borró  ayer.  Sólo  lo  mantienen  durante  veintisiete  días.  Me  lo  iba  a  enviar  de  nuevo  mañana,  
cuando  acabara  este  capítulo.  ¡Ha  desaparecido!  
Estoy  histérico.  El  portátil  era  tan  viejo  que  casi  servía  únicamente  de  pisapapeles,  pero  contenía  todo  mi  historial  
intelectual:  guiones,  ensayos,  poemas,  cartas  de  amor,  e-­mails,  tesis...  todo.  Y  sobre  todo,  contenía  Dharma  urbano.  
He  de  entregar  el  libro  dentro  de  treinta  días  y  voy  con  retraso.  Las  ideas  que  escribí  durante  los  últimos  dos  meses  se  
han  evaporado.  
A  menudo  he  dicho  que  si  mi  apartamento  se  incendiaba,  me  limitaría  a  agarrar  a  Omar  y  el  ordenador.  El  resto  no  
me  importa.  Tengo  algunas  cosas  de  valor,  pero  sólo  son  objetos,  siempre  los  puedo  reemplazar.  Lo  único  importante  
son  las  ideas  que  guardaba  en  el  ordenador.  
Me  sumo  en  el  horrible  —e  innecesario—  recordatorio  de  la  fugacidad  de  las  cosas.  Sin  duda,  un  típico  caso  de  
dharma  urbano,  aunque  ¡tampoco  era  necesario  pasar  por  él!  
De  pronto  se  hace  evidente  una  realidad  irrenunciable  y  me  veo  obligado  a  enfrentarme  a  ella:  «Soy  un  escritor,  
¿ves...?   ahí   está   mi   obra.»   He   perdido   lo   único,   aparte   de   las   personas,   que   tiene   sentido   para   mí:   todo   lo   que   he  
escrito  en  los  últimos  diez  años.  Y  mi  libro  ha  desaparecido.  ¡Desaparecido!  
Hay   muchas   circunstancias   en   la   vida   que   pueden   resultar   casi   una   negación   o   pérdida   sistemática   de   todo  
aquello   que   deseamos   profundamente.   Un   pensamiento   centellea   en   mi   mente:   uno   de   los   principios   rectores   de   mi  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 3


libro  consiste  en  aprender  a  darnos  cuenta  de  que  la  libertad  es,  en  efecto,  libre,  independiente  de  factores  externos.  
Que  perder  o  verme  desposeído  de  todo  cuanto  deseaba  es  una  oportunidad  para  aprender  la  lección  espiritual  de  que  
la  felicidad  no  necesita  de  nada.  
Vale.   Pero   del   dicho   al   hecho   hay   un   trecho.   Al   enfrentarme   a   esta   pérdida   me   siento   momentáneamente  
devastado.  
Mucho  más  tarde  llegué  a  comprender  que  esta  pérdida  es  un  despojamiento  final  y  una  experiencia  positiva.  
Llega   la   policía   para   hacer   el   parte.   No   hay   señales   de   que   la   puerta   haya   sido   forzada   y   el   agente   de   policía  
apunta  que  podría  tratarse  de  algo  personal.  ¿Cuánta  gente  sabe  de  la  llave  escondida  fuera?  Muchos  amigos.  ¿Qué  
tal   es   la   relación   con   mi   ex?   Conflictiva,   digo,   pero   no   hasta   tal   punto.   El   agente   concluye   que   quizá   se   trató   de   un  
transeúnte   que   me   vio   esconder   la   llave.   O   tal   vez   la   puerta   quedó   accidentalmente   sin   cerrar   y   alguien   que   iba  
probando  pomos  se  aprovechó  de  las  circunstancias:  un  delito  oportunista.  
Pero,  ¿una  silla  de  Ikea?  ¿Una  vieja  alfombra  que  no  parecía  tener  ningún  valor?  ¿Un  ordenador  antediluviano?  
¿Y  en  cambio  dejan  una  costosa  agenda  electrónica  que  estaba  justo  al  lado?  No  entiendo  nada.  
—La   semana   pasada   vi   un   caso   en   el   que   sólo   se   llevaron   una   puerta   de   armario.   Es   absurdo   —dijo   el   afable  
poli—.  No  hay  nada  que  hacer,  resignación.  
Es   absurdo;;   resignación.   Tanto   desde   el   punto   de   vista   práctico   como   desde   el   espiritual,   tiene   razón.   Es   una  
pérdida   terrible,   pero   en   comparación   con   lo   que   pasa   en   el   mundo   resulta   ridículo.   Respiro   profundamente   y   el  
momento  revive,  ya  no  comprimido  en  una  siniestra  caja  en  mi  cerebro.  Hace  ocho  años,  un  hecho  de  este  calibre  me  
habría  aplastado  durante  meses,  generando  un  cuento  tras  otro.  Ahora,  después  de  la  conmoción  inicial,  ya  está.  La  
conciencia  se  ha  ido  suavizando  hasta  el  punto  de  que  la  mente,  siempre  vigilante  para  hacer  valer  su  primacía,  deja  
de  verse  sacudida.  
Después  de  una  semana  de  lidiar  con  la  aseguradora,  comprar  otro  ordenador,  instalar  el  software  y  escanear  la  
o
antigua   versión   del   libro   —cada   cosa   a   su   tiempo—,   empiez   de   nuevo.   Voy   a   reescribir   desde   el   principio   lo   que,  
esencialmente,  eran  notas  para  el  libro  futuro  y  me  olvido  de  los  seis  capítulos  ultimados,  perdidos  ya  para  siempre.  
Ya  no  existen.  
Lo  que  hay  está  aquí.  
 
En  1995,  cuando  acudí  a  mi  primera  charla  sobre  dharma,  me  sentía  atenazado  por  los  altibajos  de  mi  existencia.  
Me  guiaba  por  los  indicadores  externos  —dinero,  novia  y  trabajo—  para  saber  si  debía  sentirme  feliz  o  desdichado.  
Al   igual   que   tantos   otros,   viajaba   en   la   montaña   rusa   de   la   vida,   atrapado   en   mi   historia:   mis   éxitos   y   fracasos.  
Resultaba  agotador  y,  al  igual  que  Neo  en  Matrix  antes  de  ingerir  la  píldora  roja,  tenía  la  impresión  de  que  faltaba  algo.  
Leía,   practicaba   yoga   y   estuve   asistiendo   durante   largo   tiempo   a   diversos   encuentros   espirituales   en   busca   de  
respuestas.   Aun   así,   me   sentía   insatisfecho:   en   la   vida   tenía   que   haber   algo   más,   un   modo   espiritual   de   estar   en   el  
mundo   que   no   dependiera   de   la   fe   ciega,   la   superstición   o   las   religiones   dualistas;;   sin   embargo,   yo   no   lo   había  
encontrado.   Aunque   sintonizaba   con   aspectos   de   algunas   de   estas   prácticas,   todas   ellas   parecían   exigir   que   me  
desprendiera  de  la  razón,  algo  a  lo  que  no  estaba  dispuesto.  
Todo  cambió  cuando  conocí  a  la  profesora  Catherine  Ingram.  Catherine  procedía  de  un  linaje  de  Advaita  Vedanta  
que  había  empezado  con  Ramana  Maharshi  y  proseguido  con  H.  W.  L.  Poonja,  dos  renombrados  maestros  hindúes.  
Había  estudiado  budismo  durante  diecisiete  años  antes  de  dejarlo  para  despertar  con  Poonja.  
Los  diálogos  y  retiros  dharma  con  Catherine  representaron  mi  primera  exposición  a  unas  enseñanzas  que  habían  
de  cambiar  mi  vida.  Con  cordialidad  y  paciencia  infinitas,  respondió  a  todas  mis  preguntas.  Pero,  a  diferencia  de  Matrix,  
no  me  ofreció  una  píldora  roja,  sino  el  dharma.  Y  tras  aceptar  ese  don,  se  me  hizo  imposible  volver  a  mirar  el  mundo  
del  mismo  modo.  
Durante   muchos   años,   asistí   a   los   silenciosos   retiros   y   diálogos   dharma   que   organizaba   Catherine.   Fueron   ex-­
periencias   hermosas   que   me   guiaron   plácidamente   hacia   el   despertar.   Al   cabo   del   tiempo,   me   inspiró   para   que   yo  
mismo  empezara  a  enseñar.  Así,  bajo  sus  generosos  auspicios,  inicié  mis  propias  conversaciones  sobre  el  dharma  y,  
de  las  mismas,  nació  la  idea  de  este  libro.  
La   mayor   parte   de   los   conceptos   los   escuché   por   vez   primera   de   Catherine.   Este   libro   no   existiría   sin   su   orien-­
tación.  Espero  sinceramente  que  tanto  ella  como  el  dharma  se  vean  dignificados  por  el  texto.  
Empecé  a  concebir  la  idea  de  Dharma  urbano  en  el  verano  anterior  a  los  ataques  terroristas  del  11  de  septiembre  
de  2001.  Mi  intención  era  debatir  la  posibilidad  de  mantenerse  en  paz  y  despierto  bajo  los  desafíos  de  la  moderna  vida  
urbana,   sabiendo   lidiar   con   el   estrés,   la   irritación   y   los   peligros   ocasionales.   ¿Cómo   mantenemos   el   equilibrio   en   un  
entorno  que  promueve  el  desequilibrio,  la  comparación  y  la  competencia?  El  hecho  de  conducir  un  coche  o  de  tratar  
con  vecinos  ruidosos  puede  resultar  una  carga  o  bien  una  oportunidad,  según  el  punto  de  vista  de  cada  cual.  En  ese  
sentido,  yo  deseaba  ilustrar  la  vida  urbana  desde  el  punto  de  vista  del  dharma.  
También   deseaba   escribir   un   «libro   espiritual»   que   fuese   a   la   vez   informal   y   enérgico,   y   que   se   adentrara   en  
territorios  que  otros  libros  espirituales  suelen  rehuir:  algo  sacado  de  mi  propia  experiencia  que  resultara  práctico  para  
»
personas   que   no   se   consideran   necesariamente   «espirituales .   No   quería   escribirlo   como   profesor,   sino   como   un  
compañero   de   viaje   que   ha   llegado   quizá   más   lejos   que   algunos   y   no   tanto   como   otros,   pero   cuyo   camino   resulta,  
espero,  relevante  para  todos.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 4


Tras  los  dramáticos  acontecimientos  del  11  de  septiembre,  nuestro  mundo  en  Estados  Unidos  cambió.  Sin  duda,  
en  estos  tiempos  de  guerra  y  terrorismo  la  gente  tiene  cosas  más  importantes  por  las  que  estresarse  que  los  fastidios  
cotidianos  de  la  vida.  Cuando  más  de  tres  mil  personas  mueren  de  modo  horrible  en  sus  puestos  de  trabajo  o  viajando  
en  avión,  un  atasco  de  tráfico  resulta  una  menudencia.  
Un  poderoso  efecto  del  11  de  septiembre  es  que  la  gente  ya  lo  cuestiona  todo,  incluso  las  ideas  más  elementales  
acerca  de  si  sobrevivirán  a  la  jornada  y  de  cómo  debería  ser  dicha  jornada.  La  ilusión  de  invulnerabilidad  ha  quedado  
destrozada   con   la   muerte   repentina   de   amigos   y   colegas.   Siendo   la   muerte   una   posibilidad   inmediata   más   que   una  
abstracción  distante  (y  negada),  la  vida  adquiere  un  significado  diferente.  La  eterna  lección  sobre  la  fugacidad  también  
ha  sobrevenido  económicamente  con  la  contracción  del  mercado  de  valores  y  las  debacles  empresariales  de  Enron  y  
WorldCom,   que,   de   un   día   para   otro,   han   finiquitado   empleos   y   ahorros   de   toda   una   vida.   El   mañana   no   está  
garantizado.  Nunca  lo  estuvo,  pero  ahora  lo  sentimos  de  modo  más  acuciante.  
Al  contemplar  lo  que  sucede  en  Estados  Unidos  y  en  todo  el  mundo,  siento  que  Dharma  urbano  cobra  relevancia.  
Todos   nos   hallamos   en   proceso   de   revaluar   lo   que   es   importante   y   real,   buscando   orientación.   Asistimos   al  
desquiciamiento   de   los   sistemas   de   creencias.   Hemos   presenciado   los   crueles   resultados   de   una   espiritualidad  
pervertida:  los  abusos  sexuales  en  el  seno  de  la  Iglesia  católica,  el  fundamentalismo  antiabortista  que  dispara  y  mata  a  
médicos,   los   terroristas   que   siguen   su   propia   versión   del   islam.   Parece   que   la   ruptura   se   da   cada   vez   más   entre   las  
personas   afines   al   progreso   y   los   fundamentalistas  de  variado  pelaje,  entre  los  que  aceptan  el  mundo  a  medida  que  
cambia  y  los  que  se  apegan,  temerosos,  a  un  pasado  que  en  realidad  nunca  existió.  
Como   resultado,   muchos   de   nosotros   buscamos   una   filosofía   diferente   a   la   que   ceñir   nuestra   experiencia   y   que  
vaya  más  allá  de  la  fe  ciega.  De  modo  intuitivo,  sabemos  que  todos  los  sistemas  de  creencias,  benignos  o  no,  deben  
ser   examinados.   De   hecho,   el   propio   funcionamiento   de   las   creencias   debería   investigarse   con   microscopio.   ¿Está  
preparada   la   humanidad   para   evolucionar   al   margen   de   las   creencias,   las   supersticiones   y   la   fe?   ¿Con   qué   serán  
reemplazadas?  
En   parte,   esto   es   de   lo   que   trata   Dharma   urbano:   cuestiones   de   peso   examinadas   desde   la   diaria   y   accesible  
posición  ventajosa  de  la  vida  metropolitana.  A  pesar  de  que  vivimos  un  momento  en  el  que  mirar  las  noticias  nos  llena  
de  temor,  en  el  que  la  disensión  es  el  lenguaje  nacional  y  el  mero  hecho  de  abrir  una  carta  puede  acarrear  la  muerte,  
nada   ha   eliminado   los   agobios   cotidianos   ni   los   desafíos   de   la   vida   moderna,   lo   que   yo   denominaría   microagobios.  
Agobios   cotidianos   que   no   han   hecho   más   que   empeorar   a   la   luz   de   los   sucesos   apocalípticos   a   los   que   nos  
enfrentamos.   La   amenaza   de   guerra,   el   terrorismo   global   y   nuevas   enfermedades   como   la   neumonía   asiática   no   los  
han  cancelado,  sino  agravado.  
Además  del  horror  ante  la  posibilidad  de  guerras  y  nuevos  ataques  terroristas,  vivimos  en  una  época  en  la  que  el  
»
70  %  de  los  estadounidenses  se  sienten  «quemados»  y  «consumidos  por  el  trabajo.  De  hecho,  por  mucho  que  nos  
digan  que  el  enemigo  está  fuera,  en  realidad  está  dentro.  La  gente  hace  malabarismos  para  compaginar  trabajo  con  
obligaciones   familiares,   lo   cual   genera   un   estrés   persistente.   El   80   %   de   la   población   afirma   que   tiene   poco   tiempo.  
Cada   vez   se   duerme   menos   y   se   trabaja   más,   a   base   de   café   por   la   vena.   En   las   grandes   ciudades   de   Europa   —
todavía   conmocionada   por   los   atentados   del   11   de   marzo   de   2004   en   Madrid—   y   Latinoamérica   la   población   se  
enfrenta  a  los  mismos  problemas.  
La  ira  de  los  conductores  es  cada  vez  mayor;;  la  paciencia  y  el  sentido  de  la  perspectiva  son  bienes  escasos.  En  
una  disputa  reciente,  un  hombre  fue  condenado  a  tres  años  por  arrojar  el  perro  de  una  mujer  al  tráfico  en  marcha.  En  
un  altercado  por  un  partido  de  hockey  que  se  jugaba  en  un  barrio  residencial,  un  padre  apaleó  a  un  hombre  hasta  la  
muerte   en   presencia   de   once   niños.   Estas   personas   no   son   monstruos,   sino   ciudadanos   normales   que   se   han   visto  
superados  por  alguna  tensión  interior.  
Mientras  los  tiempos  se  endurecen  y  los  estadounidenses  —a  pesar  de  la  resaca  de  una  década  de  consumismo  
sin   parangón   e   incertidumbre   futura—,   no   hacen   esfuerzo   alguno   por   romper   el   hábito   de   acaparar   más   y   más,   las  
siguientes  estadísticas  seguramente  no  harán  más  que  agravarse:  
 
•   El   43   %   de   los   adultos   padece   estrés,   que   ha   sido   vinculado   a   las   causas   principales   de   defunción:  
en
fermedades  cardiacas,  cáncer,  afecciones  pulmonares,  cirrosis  y  suicidio.  
•   El  90  %  del  total  de  visitas  a  centros  de  asistencia  primaria  está  relacionado  con  trastornos  vinculados  al  
estrés.  
•   En   un   día   laborable   cualquiera,   un   millón   de   trabajadores   se   queda   en   casa   por   problemas   relacionados  
con  el  estrés.  Según  una  gran  empresa,  más  del  60  %  del  absentismo  laboral  está  causado  por  el  estrés.  
 
En   definitiva,   el   estrés   laboral   le   cuesta   a   la   industria   300.000   millones   de   dólares   cada   año   a   causa   del   absen-­
tismo,   la   disminución   de   la   productividad,   la   renovación   de   personal   y   los   gastos   médicos   y   legales.   Según   algunos  
cálculos,   el   incremento   sostenido   de   la   ansiedad   hará   aumentar   esa   cifra   en   otros   100.000   millones.   La   violencia   de  
género  se  ha  intensificado.  Las  ventas  de  antidepresivos  han  aumentado  en  un  30  %  y  la  gente,  al  borde  del  colapso,  
cada   vez   bebe   más   y   se   vuelve   más   promiscua.   Es   poco   probable   que   esta   tendencia   cambie   mientras   la   situación  
económica   empeora   y   las   guerras   y   el   terrorismo   persisten.   Incluso   en   los   buenos   tiempos,   la   vida   moderna   parece  
acelerarse  hasta  perder  el  control.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 5


Así,  las  dificultades  para  llevar  una  vida  alerta  no  han  menguado;;  de  hecho,  se  han  intensificado.   El   impulso   de  
«ausentarse»   del   presente   recurriendo   a   cualquier   tipo   de   distracción,   proyecciones   o   adicciones   aumenta   cada   vez  
que   se   ven   las   noticias   vespertinas.   Junto   a   los   sospechosos   habituales,   los   sistemas   de   creencias   radicales   y   la  
superstición  van  al  alza.  
¿Qué  podemos  hacer?  ¿Irnos?  ¿Huir  al  campo?  ¿Pacificaría  eso  nuestro  espíritu?  ¿Nos  ofrecería  un  sentimiento  
de  conexión  y  espiritualidad?  ¿Resulta  práctico?  «Es  fácil  sentir  paz,  conexión  y  experimentar  la  presencia  de  Dios  o  la  
conciencia  cuando  nos  sentamos  tranquilamente  en  una  montaña,  en  una  sesión  de  yoga  o  en  un  silencioso  retiro  —
—.
me  comentó  una  noche  una  joven  Sin  embargo,  ¿cómo  mantener  esa  conciencia  en  el  ajetreo  de  la  vida  moderna,  
»
viviendo  y  trabajando  en  una  ciudad?  Ahora  más  que  nunca,  eso  parece  imposible.  
Estábamos  casi  al  final  de  una  conversación  dharma,  el  diálogo  socrático  sobre  la  naturaleza  de  la  conciencia  que  
dirijo   los   lunes   por   la   noche.   El   viento   hacía   tintinear   las   campanillas   que   cuelgan   en   el   exterior   de   nuestro   pequeño  
centro  de  meditación,  un  sonido  agradable  que  competía  con  el  ruido  de  los  coches  y  de  los  bullangueros  clientes  que  
se  encaminaban  al  pub  de  enfrente.  
Respondí  que  la  conciencia  de  la  que  hablaba  no  dependía  de  la  falta  de  ruido,  gente  o  bullicio.  El  silencio  es  la  
reducción  del  pequeño  ego,  la  mente  orientada  hacia  uno  mismo  y  atrapada  en  su  drama,  historia  y  condicionamiento  
del  «yo»:  quién  creo  «yo»  que  soy,  qué  pienso  «yo»  acerca  de  mi  lugar  en  el  mundo,  qué  deseo  «yo».  
El   estado   consciente   no   supone   un   desprendimiento   del   yo.   Todos   necesitamos   un   ego   funcional   para   desen-­
volvernos  en  la  vida  y  la  ausencia  del  mismo  no  conduce  a  una  mayor  sabiduría,  sino  a  la  psicosis.  Sucede  no  obs-­
tante  que  la  identificación  y  apego  al  mundo  material,  efímero  por  naturaleza,  crea  un  interminable  ciclo  de  sufrimiento.  
Buena   parte   del   estrés   que   padecemos   lo   fabrica   nuestra   mente,   y   cuando   logramos   distanciarnos   de   este   tipo   de  
mecanismos,  nos  liberamos  de  dicho  sufrimiento.  
Más  allá  de  las  circunstancias,  podemos  alcanzar  una  relajación  plena  cuando  queramos:  en  la  cima  de  una  mon-­
taña  o  en  Times  Square.  Bajo  esta  conciencia  relajada,  se  despierta  un  sentimiento  de  conexión  que  sustituye  los  de  
competitividad  y  separación  tan  comunes  en  la  vida  metropolitana  
La   joven   asintió,   pero   sus   ojos   dudaban.   Mientras   regresaba   a   casa   no   dejé   de   pensar   en   su   pregunta.   Parecía  
una  cuestión  básica  para  toda  espiritualidad.  ¿Hasta  qué  punto  puede  ser  buena  una  vida  estresada?  Era  evidente  que  
no  existía  una  respuesta  simple  ni  nada  comparable  a  la  píldora  roja  de  Matrix.  
Aquella  pregunta  condujo  a  otras  muchas,  y  de  ahí  nació  este  libro.  
Habida  cuenta  de  los  agobios  de  rutina,  ¿es  posible  vivir  en  paz  y  sin  agresividad?  ¿Es  posible  sentir  la  conexión  
con   todo,   vivirse   a   uno   mismo   como   Dios   vinculado   al   Dios   que   son   todas   las   cosas?   ¿Es   posible   lidiar   con   un  
conductor   grosero   si   vivimos   con   una   actitud   despierta?   ¿Dotarse,   tal   como   dijo   mi   profesora   Catherine   Ingram,   del  
sentido  de  uno  mismo  en  el  mundo  como  «si  viera  a  Dios  con  los  ojos  de  Dios»?  ¿Considerar  toda  grosería,  agobio  o  
persona  como  una  manifestación  de  la  conciencia  que  todo  lo  revela?  
Hay  una  famosa  cita  zen  que  dice:  «Cuando  tú  despiertas,  todo  el  mundo  lo  hace.»  La  experiencia  de  haber  vivido  
en   tres   grandes   ciudades   estadounidenses   —Nueva   York,   Boston   y   Los   Ángeles—   lo   confirma.   Después   de   trabajar  
como  consultor  de  gestión,  ejecutivo  de  publicidad  y  guionista  en  la  industria  cinematográfica,  me  he  visto  sometido  a  
las  presiones  y  la  competitividad  de  la  vida  urbana:  unos  condicionantes  que  a  veces  pueden  ser  sutiles,  pero  que  en  
ocasiones  irrumpen  en  la  vida  de  cualquiera  como  una  apisonadora.  
Sin  embargo,  tras  verme  expuesto  al  dharma,  he  descubierto  que  es  posible,  incluso  en  la  más  estresante  de  las  
situaciones,   mantenerse   en   un   estado   de   relajada   conciencia.   Incluso   en   una   situación   de   franca   competitividad,  
podemos  seguir  reconociendo  que  el  otro  no  es  más  que  otra  «astilla  del  bloque  de  la  conciencia»,  el  mismo  bloque  del  
que  todo  se  desprende.  Y  si  se  produce  una  nueva  contracción  de  miedo,  competitividad  o  identificación,  será  breve,  
cuestión  de  minutos  en  lugar  de  días.  
Cuando  consigues  librarte  por  una  vez  de  la  camisa  de  fuerza  de  tu  mente,  ya  resulta  demasiado  incómoda  para  
volver   a   ponértela;;   y,   tras   verte   expuesto   al   dharma,   sabes   cuándo   la   llevas   puesta.   Sabes   cuándo   te   estás   ob-­
sesionando,   cuándo   estás   demasiado   ansioso;;   sintiendo   envidia,   avaricia,   deseo;;   y   creyendo   que   tú   eres   todo   pen-­
samiento  que  te  pasa  por  la  cabeza.  ¡Y  todo  eso  aprieta!  Antes  de  estas  enseñanzas,  al  igual  que  Neo,  ignoraba  que  
me  hallaba  cautivo.  Pensaba  que  era  lo  «normal».  Ahora,  cada  contracción  o  deslizamiento  hacia  la  conciencia  resulta  
perceptible:  se  ha  creado  una  nueva  normalidad.  
El  dharma,  que  significa  «el  camino»  o  «la  senda»,  proviene  de  una  palabra  en  sánscrito  que  viene  a  significar  el  
carácter  esencial  de  todo  lo  que  es,  su  naturaleza.  Se  refiere  al  principio  o  energía  que  rige  el  universo.  Se  trata  tanto  
de  por  qué  las  cosas  son  como  son,  como  de  la  senda  para  apercibirse  de  por  qué  las  cosas  son  como  son.  El  dharma  
nos  enseña  a  guardar  la  calma  mientras  el  mundo  exterior  se  tambalea  al  borde  del  caos.  Ha  llegado  la  hora  de  poner  
estas   viejas   escrituras   a   disposición   de   los   que   viven   en   las   ciudades,   procurando   un   salvavidas   en   medio   del  
torbellino.  
El  título  del  libro  Dharma  urbano,  por  tanto,  alude  al  hallazgo  de  la  propia  senda  en  la  moderna  vida  de  la  ciudad;;  
r c
despiertos  y  liberados  de  la  ilusión,  proyecciones  y   eactividad  de  la  mente.  Este  libro  ilustra  el  dharma  en  el   ontexto  
de  ciudades  duras  y  en  tiempos  más  duros  aún,  echando  una  ojeada  a  doce  modalidades  de  estrés  en  la  vida  urbana  
que  con  posterioridad  se  han  visto  magnificadas  por  acontecimientos  globales.  Dharma  urbano  analiza  estos  tipos  de  
estrés  y  ofrece  maneras  de  percibirlos  y  aplacarlos  sin  recurrir  a  más  sistemas  o  prácticas  de  creencia.  De  hecho,  se  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 6


trata  de  lo  contrario.  Como  resultado  natural  de  despojarnos  de  todo  aquello  que  oscurece  nuestra  auténtica  naturaleza  
y  la  naturaleza  de  la  realidad,  el  dharma  nos  enseña  a  comportarnos  basándonos  en  el  amor  y  la  conexión,  en  lugar  de  
centrarnos  en  el  temor  y  la  separación.  
Además   de   lidiar   con   los   temores   y   obsesiones   constantes   generadas   por   la   mente,   Dharma   urbano   postula   de  
modo   radical   que   la   auténtica   libertad   es   posible   aquí   y   ahora,   más   allá   de   las   circunstancias.   Y   aunque   tendrá   en  
cuenta  los  recientes  ataques  terroristas,  así  como  la  guerra  y  su  impacto  en  nuestras  vidas,  el  libro  apunta  hacia  una  
vida   cotidiana   exenta   de   bombas:   se   centra   en   el   hallazgo   de   la   paz   y   la   felicidad   en   las   diversas   vertientes   del  
acelerado  mundo  moderno.  
 

Para  enderezar  al  malvado,  debes  hacer  algo  más  difícil:  enmendarte  tú  mismo.  BUDA
En   una   viñeta   publicada   en   el   New   Yorker   aparecen   dos   amigas   caminando   por   una   calle   de   Manhattan   y,   en  
referencia  al  cambio  que  se  respiraba  en  Nueva  York  tras  el  11  de  septiembre,  una  le  dice  a  la  otra:  «No  resulta  fácil,  
pero  poco  a  poco  voy  odiando  otra  vez  a  todo  el  mundo.»  
Resulta  divertido  y  asombrosamente  honesto.  Demasiados  libros  y  enseñanzas  espirituales  edulcoran  la  realidad  
de   lo   difícil   que   resulta   tratar   con   la   gente.   Y   no   cabe   duda   de   que   lo   es.   La   avaricia,   el   egoísmo   y   el   complejo   de  
Narciso   están   enormemente   extendidos   entre   la   especie   humana.   Y   tal   como   la   historia   de   la   humanidad   sigue  
demostrando,   millones   de   personas   son   adiestradas   mediante   la   represión,   la   brutalidad   y   las   privaciones.   Tales  
aspectos  dispares  de  la  conciencia  pueden  hallarse  en  las  áreas  metropolitanas  densamente  pobladas.  
El  principal  impulso  para  escribir  este  libro  proviene  de  la  intención  de  ayudar  a  los  demás  del  mismo  modo  en  que  
las  enseñanzas  del  dharma  me  ayudaron  a  mí.  No  hay  duda  de  que  la  mayor  parte  de  las  dificultades  de  la  vida,  salvo  
la   enfermedad,   se   deben   a   la   relación   de   las   personas   consigo   mismas   y   con   quienes   las   rodean.   Esto   es   aplicable  
tanto  en  un  conflicto  entre  dos  países  como  en  una  discusión  entre  vecinos.  
El  dharma  no  niega  tales  dificultades,  simplemente  las  alivia  de  dos  maneras.  
Tendemos  a  asumir  que  los  demás  son  la  causa  de  nuestra  infelicidad,  la  fuente  de  nuestro  «infierno».  Al  mirar  
alrededor   aparecen   infinidad   de   factores   que   avalan   dicha   hipótesis.   Desde   la   grosería   hasta   el   asesinato,   parece  
como  si  todo  infierno  procediera  del  exterior.  Los  demás  nos  castran,  encolerizan  y  enloquecen.  Nos  adelantan  por  la  
derecha,   se   acuestan   con   nuestras   esposas,   nos   niegan   el   merecido   ascenso,   mienten,   roban   y   engañan:   crean  
nuestro  infierno  en  la  tierra  de  todas  las  maneras  imaginables.  Solemos  pensar:  «No  soy  un  tío  cabreado,  son  ellos  los  
que  me  cabrean.»  
Entonces,  después  de  reflexionar,  empezamos  a  reconocer  que  buena  parte  de  nuestro  infierno  se  agazapa,  de  
hecho,  en  nuestro  interior.  Suceden  cosas  malas,  hay  gente  que  no  se  comporta  correctamente  y  el  mundo  es  un  lugar  
imperfecto.   Sin   embargo,   cuando   pensamos   en   todo   ello,   muy   pocas   de   las   cosas   que   nos   suceden   a   diario   son  
realmente   «malas»,   y   cuando   sucede   algo   malo   de   verdad,   pasa   rápido.   Aun   así,   solemos   crearnos   sufrimientos  
interminables   por   medio   de   nuestra   interpretación,   nuestros   condicionamientos   y   nuestra   identificación   con   los  
pensamientos   surgidos   a   raíz   del   suceso   en   cuestión.   No   se   trata   de   lo   que   nos   sucede;;   es   la   relación   con   lo   que  
sucede  lo  que  genera  el  sufrimiento.  
En   otras   palabras,   a   la   gente   buena   le   pasan   cosas   malas,   pero   gran   parte   del   sufrimiento   viene   después,   en  
nuestro   propio   averno   privado,   cuando   rumiamos   el   incidente,   incapaces   de   desprendernos   del   mismo.   Por   ejemplo,  
después  de  que  me  robaran  el  ordenador,  pasé  a  recriminarme  ciertas  cosas:  «Debería  haberme  mandado  el  libro  por  
correo  electrónico»,  o  «Esto  no  me  puede  estar  pasando  a  mí»,  o  «Cómo  se  me  ocurre  dejar  una  llave  fuera.»  
Todos   reaccionamos   ante   las   situaciones   según   nuestro   propio   pensamiento   condicionado,   que   casi   siempre  
genera   más   sufrimiento.   En   mi   caso,   por   lo   general,   se   trata   de   algo   parecido   a   «Cómo   se   me   ocurre.»   En   lugar   de  
compadecerme,   no   hice   más   que   echarme   las   culpas   por   lo   ocurrido.   Ni   siquiera   sé   cómo   entró   el   ladrón   en   casa.  
Pudo  hacerlo  de  mil  maneras,  incluso  forzando  la  puerta.  
Otra   persona   podría   haber   reaccionado   centrándose   en   el   tipo   que   robó   el   ordenador,   despotricando   contra   los  
malhechores   y   volviéndose   más   receloso   y   desconfiado.   Las   reacciones   varían   según   la   diversidad   de   nuestros  
condicionamientos.  
La   dureza   de   nuestra   reacción   depende   de   hasta   qué   punto   estamos   identificados   con   nuestros   pensamientos.  
Por  identificados  quiero  decir  en  qué  medida  nos  apegamos  a  los  mismos  y  si  consideramos  que  tales  pensamientos  
nos   definen.   Por   ejemplo,   de   pronto   pensamos:   «Soy   gilipollas.»   Si   nos   identificamos   con   dicho   pensamiento,  
acabamos  creyendo  que  es  cierto  y  ello  se  incorpora  a  nuestra  identidad.  
Así,   ¿por   qué   nos   creemos   estos   pensamientos   y   les   concedemos   tanto   poder?   Porque   todos   los  
condicionamientos   aleatorios   instilados   en   nosotros   por   una   combinación   de   naturaleza   y   educación   dictan   nuestras  
reacciones.  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 7
En  cuanto  a  la  cuestión  de  los  condicionantes  de  la  naturaleza,  se  acaba  de  descubrir  un  gen  denominado  5-­HTT  
que  determina  por  qué  algunas  personas  reaccionan  a  episodios  estresantes  como  la  muerte,  el  abuso  o  la  pérdida  del  
trabajo  cayendo  en  una  severa  depresión  o  estado  de  ansiedad  paralizante,  mientras  que  otras  se  ven  mucho  menos  
afectadas   por   los   mismos   acontecimientos.   Según   la   revista   Science,   resulta   que   las   personas   que   cuentan   con   dos  
copias  del  alelo  largo  de  este  gen  son  capaces  de  tolerar  mucho  mejor  tales  incidentes  que  quienes  están  dotados  con  
dos   copias   del   alelo   más   corto.   Esto   es   la   «naturaleza»   de   una   persona,   compuesta   por   nuestra   realidad   biológica  
individual  heredada.  
El  otro  aspecto  que  determina  nuestro  comportamiento  es  la  educación,  nuestras  primeras  experiencias  en  familia,  
nuestra   cultura   y   nuestra   sociedad.   Por   ejemplo,   si   tu   padre   te   dijera:   «Eres   gilipollas»,   o   si   tu   madre   hubiera   sido  
exageradamente   impaciente   con   todo   lo   que   tratabas   de   hacer   de   niño,   esa   negatividad   habría   acabado  
enquistándose.  Se  convertiría  en  parte  de  la  voz  que  hay  en  tu  cabeza  y  que  decide  intervenir  cada  vez  que  surge  una  
dificultad.  Estas  experiencias  son  nuestra  «educación»,  que  puede  ser  negativa,  positiva  o  una  combinación  de  ambas,  
y  que  actúa  a  lo  largo  de  nuestras  vidas.  
De   modo   que   somos   nosotros   quienes   creamos   nuestro   propio   infierno   debido   a   nuestras   pautas   internas   de  
pensamiento  condicionado,  generadas  a  partir  de  la  naturaleza  y  la  educación.  La  manera  de  contener  el  infierno  del  
mundo   exterior   no   consiste   en   conseguir   cambiar   a   los   demás,   sino   en   aliviar   el   infierno   que   se   agazapa   en   nuestro  
interior.  
¿Cómo  se  puede  hacer?  
Al  no  identificarte  con  tu  historia,  criterio  y  sistema  de  creencias  interiores  en  el  momento  en  que  surgen  en  forma  
de   pensamiento,   en   cierto   sentido   te   «vacías»   de   tu   respuesta   condicionada.   Ello   no   significa   que   las   reacciones  
habituales  vayan  a  desaparecer  por  arte  de  magia:  es  increíblemente  difícil  ser  humano.  Pero  aunque  estas  reacciones  
se   presenten,   no   te   aferras   a   ellas;;   las   sueltas   en   cuanto   reconoces   la   respuesta   condicionada.   En   pocas   palabras,  
ahora  estás  «despierto»  ante  ella.  Ya  no  crees  que  los  pensamientos  sean  ciertos  y  no  los  proyectas  sobre  el  mundo  
exterior   porque   no   añades   nada   superfluo   al   conflicto   o   suceso   negativo;;   generas   paz.   Experimentas   una   libertad  
interior  mucho  mayor  y  alivias  tu  infierno  y  el  de  los  demás.  Es  algo  así  como  el  viejo  dicho:  «Si  cada  uno  barriera  su  
acera,  el  mundo  sería  un  lugar  limpio.»  
El  dharma  va  un  paso  más  allá  y  sugiere  que  el  reconocimiento  definitivo  está  en  darse  cuenta  de  que  no  existe  el  
«yo»  y  de  que  se  trata  de  un  artificio  de  la  mente.  
¿Cuál  es  la  respuesta  a  la  vieja  pregunta  de  «quién  soy  yo»?  ¿Somos  nuestra  educación?  ¿Nuestras  creencias?  
¿Nuestros  trabajos?  ¿Nuestras  familias?  ¿Nuestros  pensamientos?  La  sociedad  diría  que  sí,  pero,  ¿es  cierto?  Éste  es  
uno  de  los  grandes  interrogantes  que  plantea  el  libro.  
El  dharma  dice  que  no  somos  ninguna  de  estas  cosas.  No  somos  el  pequeño  yo,  el  limitado  «yo,  yo,  yo»  de  una  
personalidad   condicionada   apresada   por   el   apego   y   la   identificación   con   la   gente,   las   experiencias   y   las   posesiones  
materiales.  
Si   no   somos   el   pequeño   yo   sumido   en   sus   indelebles   afanes,   cargado   de   deseos   y   temores,   constantemente  
pensando  en  adquirir  y,  luego,  en  proteger  lo  adquirido,  ¿quiénes  somos  realmente?  
Ya  llegaremos  a  eso,  pero  antes  tenemos  que  examinar  quién  se  nos  ha  enseñado  a  ser.  
 
 
EL  INFIERNO  DEL  CONDICIONAMIENTO  

Todo  cambia,  nada  perece.  


NIELS  BOHR  
 
La  mayoría  de  las  creencias  son  resultado  de  condicionamientos  familiares,  culturales  o  religiosos:  el  pequeño  yo  
programado  desde  la  cuna  para  pensar,  sentir  y  actuar  de  determinada  manera.  Todos  estamos  firmemente  apegados  
a  estas  creencias,  pero  dicho  condicionamiento  no  es  más  que  un  accidente  de  nacimiento,  nuestra  versión  particular  
de  los  Capuletos  y  los  Montescos,  los  musulmanes  y  los  judíos,  los  protestantes  y  los  católicos;;  si  cualquiera  de  ellos  
hubiera  nacido  en  el  otro  bando,  habría  luchado  a  muerte  por  los  valores  y  creencias  opuestos.  
Naces  en  determinada  familia  y  te  toca  ser  judío.  En  otra  eres  musulmán.  O  en  otra  y  te  ves  sacrificando  cabras  
para  adorar  a  tu  dios.  O  bien  naces  blanco,  negro  o  amarillo...  y  ahí  empiezan  los  condicionamientos.  
Los  condicionamientos  se  basan  en  una  verdad,  pero  no  se  trata  de  la  verdad  definitiva.  Parece  real,  pero  no  es  la  
realidad  definitiva.  Echaremos  una  ojeada  a  lo  que  subyace  a  esta  realidad  aparente,  pero  antes  de  eso  examinemos  a  
fondo  los  condicionamientos:  cómo  se  crean  y  se  transmiten  de  una  generación  a  la  otra.  
Recientemente  estuve  en  Johannesburgo,  Suráfrica,  una  ciudad  que,  tras  el  fin  del  apartheid,  pasa  por  un  radical  
cambio   de   enfoque.   Si   bien   se   ha   producido   un   enorme   progreso   en   las   ciudades   del   país   en   el   paso   hacia   la  
integración   y   el   avance   de   los   negros,   las   zonas   rurales   se   antojan   a   veces   un   retroceso   en   el   tiempo.   Me   adentré  
hasta   Drakensberg,   una   región   maravillosa   veteada   de   montañas,   colinas   y   sinuosas   tierras   de   labranza.   Aunque   se  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 8


halla   a   muchos   kilómetros   de   los   asaltos   automovilísticos   que   se   producen   en   Johannesburgo,   tuve   una   experiencia  
que   demuestra   hasta   qué   punto   se   heredan,   crean   y   refuerzan   los   condicionamientos,   un   proceso   que   se   repite   en  
ciudades  y  países  de  todo  el  mundo,  al  margen  de  que  el  factor  sea  la  homofobia,  la  misoginia  o  el  racismo.  
Todo   empezó   inocentemente.   En   un   día   soleado   y   caluroso,   iba   de   excursión   con   mi   amiga   Helena,   su   sobrino  
Drumie  de  nueve  años  y  dos  perros,  por  un  sendero  a  orillas  de  un  río  fangoso  que  serpeaba  entre  un  profundo  cañón.  
Estábamos  a  muchos  kilómetros  de  la  civilización,  recogiendo  púas  de  puercoespín,  gritando  de  entusiasmo  tras  cada  
nuevo  hallazgo  e  inspeccionando  las  hermosas  púas  blancas  y  negras  con  la  avidez  de  un  científico.  
Al  poco,  oímos  a  una  oveja  que  balaba  agónicamente.  Sujetamos  a  los  perros  para  evitar  que  la  atacaran  y  trata-­
mos  de  localizarla.  De  pronto,  tuve  la  visión  de  unas  orejas  blancas  y  caídas  que  desaparecían  bajo  los  altos  tallos  de  
hierba   del   otro   lado   del   río.   No   podía   creer   lo   que   estaba   viendo.   ¿Cómo   se   había   adentrado   esa   oveja   en   tierra  
salvaje?  Después  de  discutirlo,  decidimos  que  Drumie  y  yo  cruzaríamos  el  río  a  nado  para  rescatar  a  la  oveja,  mientras  
Helena  llevaba  a  los  perros  río  arriba  hasta  dar  con  un  vado.  
Mientras   cruzábamos   el   río   y   nos   afanábamos   por   entre   la   hierba   alta,   la   oveja   dejó   de   balar.   Tras   localizar   las  
zapatillas  que  habíamos  arrojado  desde  la  otra  orilla,  empezamos  a  buscar  por  entre  la  hierba  hasta  que  prácticamente  
la   pisé.   Era   una   cría   y   se   había   desplomado.   Aunque   trataba   de   erguirse,   estaba   demasiado   débil.   La   agarré  
delicadamente  sin  que  se  opusiera  y  me  maravillé  ante  su  refrescante  belleza,  sus  patas  delgaduchas  y  la  lana  más  
suave  que  jamás  haya  tocado.  Tenía  largas  pestañas,  las  orejas  caídas  y  olía  a  lavanda:  era  un  ser  mágico  y  como  de  
otro   mundo.   Lánguidamente,   pretendió   alimentarse   de   mi   dedo   mientras   la   trasladábamos   cinco   kilómetros   por   entre  
colinas   y   alambradas   hasta   el   camino   más   próximo.   Drumie   y   yo   nos   sentimos   como   si   sostuviéramos   a   Dios   en  
nuestros  brazos.  
Nos  encaminamos  penosamente  hacia  una  granja  alejada,  bajo  un  sol  de  justicia,  cuando  una  furgoneta  abollada  
se  acercó  a  nosotros  y  se  detuvo  derrapando  y  escupiendo  tierra  con  los  neumáticos.  Al  principio  pensé  que  se  trataba  
de  un  anciano,  pues  sólo  le  vi  las  gafas,  el  pelo  rubio  y  un  corpachón  que  casi  podía  tildarse  de  obeso.  
—  Hemos  encontrado  este  cordero  junto  al  río.  
—  Es  de  la  granja  de  mi  padre  —dijo  el  conductor—.  Trae,  ya  lo  cojo  yo.  
El   conductor   salió   de   la   furgoneta   y   entonces   advertí   que   no   era   en   absoluto   un   anciano,   sino   un   muchacho  
corpulento  que  llevaba  unas  gafas  gruesas  y  un  palo  que  utilizaba  como  puntero.  
—  ¿Podemos  venir  contigo?  —pregunté,  pues  me  resistía  a  abandonar  la  cría  hasta  verla  con  su  madre.  
—Claro  —contestó  el  chico—.  Entrad...  De  todos  modos,  tengo  que  poner  gasóleo  en  la  granja.  
Drumie   y   yo   entramos   en   el   vehículo   con   el   cordero   tendido   en   nuestra   falda.   El   chico   se   llamaba   Thabo,   un  
nombre   africano,   inusual   para   un   chaval   blanco.   Tenía   trece   años   y   era   el   hijo   del   granjero   que   poseía   las   tierras  
colindantes  con  la  zona  por  donde  habíamos  andado  de  excursión.  Llevaba  conduciendo  la  furgona  desde  los  nueve  
años,   algo   que   fascinó   a   Drumie   y   despertó   su   imaginación   de   piloto.   Thabo   nos   llevó   hasta   la   granja   donde   había  
otras  seis  crías  en  un  redil,  a  las  que  un  mozo  alimentaba  con  biberón.  Al  salir  del  vehículo,  señaló  al  mozo  negro  con  
su  palo.  
—Tú.  Llena  los  depósitos:  diésel.  
Entonces,   golpeteó   altaneramente   los   bidones.   Le   miré   más   detenidamente:   el   pelo   rubio,   los   ojos   azules,   los  
brazos  rechonchos  tostados  al  sol;;  el  aire  de  un  hombre  de  cuarenta  años  con  cara  de  niño.  En  todo  caso,  su  actitud  
con  los  negros  era  del  tipo  Juventudes  Hitlerianas,  curiosa  y  aterradora  a  un  tiempo.  El  mozo  empezó  a  trabajar  a  su  
ritmo  sin  cambiar  de  expresión.  
—Este   cordero   tiene   un   día   de   vida   —explicó   Thabo   con   acusado   acento   afrikaans—.   Nació   anoche   bajo   la  
tormenta  y  acabó  separado  de  su  madre.  
—  ¿Así  que  le  hemos  salvado  la  vida?  —dijo  Drumie,  dándole  el  biberón.  
—No   habría   sobrevivido   ni   seis   horas   —respondió—.   Menos   mal   que   lo   habéis   encontrado   vosotros   y   no   los  
negros  de  por  aquí.  Los  leaffirs  lo  roban  todo.  
Le  miré  sorprendido  y  sin  saber  qué  decir.  Sabía  que  kaffir  era  un  término  despectivo,  semejante  a  «negrata».  No  
respondí,  pero  debió  de  ver  mi  expresión.  
—   Lo  dicen  cada  noche  en  la  radio  —dijo  él.  Nos  separamos  de  mala  gana  del  cordero  y  montamos  de  nuevo  en  
la  furgoneta—.  Lo  roban  todo,  incluso  los  que  trabajan  para  nosotros  —añadió  mientras  se  adentraba  por  el  camino  de  
tierra—.  ¿Cómo  son  los  negros  en  América?  ¿Todos  roban  y  matan?  
—   Son   como   los   blancos   —repliqué,   tras   una   pausa,   sopesando   la   mejor   manera   de   responder.   Empezaba   a  
discernir  el  infierno  racista  que  persistía  tras  el  apartheid—.  En  cualquier  grupo  de  personas  hay  gente  buena  y  gente  
mala.  
—   La  semana  pasada,  pillaron  a  unos  kaffirs  robando  ganado.  Ayer  mismo  yo  les  pillé  robando  trigo.  Están  todos  
podridos.  Todos.  En  la  tele  son  como  animales.  Ayer  mismo,  en  Johannesburgo  mataron  a  un  hombre  por  un  teléfono  
móvil.  
—   He  oído  decir  que  hay  una  cueva  de  la  fertilidad  en  algún  lugar  de  por  aquí  —dije,  para  cambiar  de  tema.  
—Sí.   Está   aquí,   en   nuestras   tierras.   —Thabo   frunció   el   ceño,   luego   se   le   iluminó   la   expresión—.   Si   queréis   os  
llevo.  
La  aventura  continuaba  y,  tras  recoger  a  Helena,  que  finalmente  se  las  había  ingeniado  para  cruzar  el  río  con  los  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 9


perros,  nos  dirigimos  por  otro  camino  de  tierra  hacia  la  cueva  de  la  fertilidad.  Una  vez  en  la  verja,  Thabo  tocó  la  bocina  
con   impaciencia.   Pasado   un   rato,   un   par   de   jóvenes   negros   salieron   de   sus   barracas   y   nos   abrieron,   huraños   e  
indiferentes  ante  Thabo.  
—La  tierra  es  nuestra  y  nos  cierran  la  verja  y  hacen  pagar  para  acceder  a  la  cueva  —dijo  Thabo  amargamente,  
conduciendo   otro   kilómetro   y   medio   hasta   que   aparcó   junto   a   otros   vehículos   y   salimos.   Drumie,   Helena   y   yo   le  
seguimos  hacia  la  cueva.  
Caminamos   cerca   de   una   hora   por   un   agradable   sendero,   vislumbrando   una   montaña   imponente   por   entre   las  
hojas  que  se  agitaban  sobre  nuestras  cabezas.  Al  ver  a  varios  devotos  que  abandonaban  la  montaña  con  hábitos  de  
vivos  colores  y  llevando  tarros  y  cazuelas,  mis  expectativas  aumentaron.  Nos  dirigíamos  a  un  lugar  sagrado,  destino  
durante  siglos  de  personas  procedentes  de  toda  África.  El  paseo  empezó  a  adquirir  un  aire  de  peregrinación.  
Thabo  caminaba  junto  a  nosotros,  con  su  bastón  bajo  el  brazo.  
—  ¿Ves  esto?  —Señaló  unos  restos  de  basura—.  Suben  hasta  aquí  y  lo  dejan  todo  hecho  un  asco.  Talan  árboles  
para  sus  fogatas.  Roban  las  plantas.  
Y  prosiguió  con  su  letanía  mientras  subíamos  por  la  ladera  de  la  montaña.  Se  detuvo  un  momento  y  olisqueó  el  
aire.  
—  Lo  convierten  en  un  retrete  al  aire  libre.  
Intercambié  una  mirada  con  Helena.  Ella  se  encogió  de  hombros  como  diciendo:  «Así  son  las  cosas  en  parte  de  
Suráfrica.»  
Cruzamos  un  río  y  ascendimos  por  una  senda  corta  y  pronunciada  entre  olores  de  orina  y  excrementos  humanos.  
Riadas  de  devotos  se  afanaban  montaña  abajo,  algunos  cargando  fardos  blancos  sobre  la  cabeza.  Miré  abajo  desde  la  
escarpada  colina  y  distinguí  asentamientos  en  la  orilla  del  río  y  ropa  tendida  en  los  árboles.  Ascendimos  un  poco  más  
y,  de  pronto,  apareció  la  cueva.  Era  un  gran  tajo  practicado  en  la  mole,  perfilado  como  las  fauces  de  un  escualo.  
Penetramos  en  ella  al  abrigo  del  sol.  Nos  saludó  un  aire  fresco  mezclado  con  olores  desconocidos.  Se  oían  cantos  en  
lengua  sotho.  Mientras  ajustaba  la  vista  a  la  penumbra  de  la  caverna,  lo  primero  que  distinguí  fue  una  piedra  
sanguinolenta.  Thabo  advirtió  que  me  llamaba  la  atención.  
—Matan  a  los  animales  que  roban  de  nuestra  granja  y  les  cortan  las  pezuñas  una  a  una  antes  de  degollarlos  —
explicó  con  resentimiento,  haciendo  el  gesto  del  degüello.  
La  gente  se  acuclillaba  ante  fogatas,  cocinando.  Otro  grupo  rodeaba  a  un  sangoma  (adivinador  y  curandero)  que  
entonabá  una  canción  de  llamada  y  respuesta  acompañada  de  un  baile  en  que  todos  arrastraban  los  pies.  La  veintena  
de  devotos  nos  observaron,  algunos  con  disimulo  y  otros  abiertamente.  En  comparación  con  su  colorida  vestimenta,  yo  
resultaba  completamente  occidental  con  mis  bermudas,  sombrero  y  zapatillas  deportivas.  Las  paredes  de  la  caverna  
estaban  ennegrecidas  por  años  de  fogatas  y  estampadas  con  plegarias  escritas  y  símbolos.  Se  respiraba  una  densa  
atmósfera  de  superstición.  
—Dicen  que  adoran  a  Dios,  pero  no  es  verdad:  mira  lo  que  les  hacen  a  los  animales  —comentó  Thabo—.  En  nin-­
gún  pasaje  de  la  Biblia  se  habla  del  sacrificio  de  animales.  
Entre  la  repulsión  y  la  fascinación,  me  adentré  más  en  la  cueva,  deseando  escapar  de  los  comentarios  de  Thabo  y  
su  cerrilidad,  por  no  mencionar  mis  propios  sentimientos  contradictorios.  
La  oscuridad  había  aumentado  y  el  agua  chorreaba  por  las  paredes.  Distinguí  una  forma  entre  las  sombras.  Vacilé  
y  me  acerqué.  Se  trataba  de  un  animal  destripado  y  despellejado  que  yacía  sobre  una  roca  con  los  músculos  lustrosos  
de  sangre  y  sin  pezuñas.  Cerca,  estaba  la  piel  de  un  animal.  Me  agaché  para  verlo  mejor  y  descubrí  que  se  trataba  de  
una  piel  de  cordero,  arrugada  y  desechada  como  un  pañuelo  de  papel.  El  animal  despellejado  al  que  estaba  mirando  
era   el   antiguo   propietario   de   dicha   piel.   Sentí   un   escalofrío.   Lo   observé   largamente,   preguntándome   cómo   debía   de  
haber  vivido  sus  últimos  instantes.  
Ya  estaba  listo  para  abandonar  la  cueva,  el  humo,  el  aturdimiento  de  una  existencia  vivida  a  través  del  prisma  de  
sistemas  de  creencias  primordiales.  
Al  salir  al  aire  libre,  bajo  el  sol,  volví  a  mirar  la  majestuosa  caverna,  una  maravilla  geológica  que  atraía  hechizado  
a   todo   aquel   que   hubiera   subido   hasta   ese   lugar.   No   pude   evitar   sentir   que,   en   su   condición   natural,   la   cueva  
provocaría   efectos   tan   balsámicos   como   abrumadores.   La   imaginé   sin   los   animales   sacrificados,   los   rituales   san-­
grientos   y   los   sistemas   de   creencias   que   se   antojan   una   oscura   mortaja   sobre   su   belleza   catedralicia.   El   animismo  
africano,   un   tipo   de   paganismo   anterior   al   cristianismo   y   una   de   las   primeras   formas   de   adoración,   me   resultaba  
agobiante  en  aquel  paraje.  Los  actos  rituales  de  la  humanidad  son  peor  que  un  robo;;  son  como  una  difamación,  una  
obscenidad  contra  los  dones  de  la  naturaleza.  
Al  pensar  en  ello,  advertí  que  mi  reacción  se  debía  a  mi  propio  condicionamiento,  un  accidente  determinado  por  la  
cultura.   Si   yo   hubiese   nacido   en   una   familia   que   tuviera   el   hábito   mensual   de   sacrificar   una   cabra,   ese   acto   me   re-­
sultaría  lo  más  normal  del  mundo.  Nuestro  anfitrión  de  trece  años  podría  haber  nacido  mozo  negro  y  pobre  en  lugar  de  
hijo   de   acaudalado   granjero.   Por   este   motivo   mienfoque   sobre   los   sistemas   de   creencias   ha   evolucionado   desde   el  
firme  rechazo  hacia  la  aceptación  algo  escéptica.  
Mientras  regresábamos,  Thabo  reinició  su  diatriba  contra  los  negros.  Por  el  camino  se  dirigió  a  una  anciana  que  
recogía  hierbas  junto  al  camino.  
—  ¡Suéltalas!  —le  ordenó  de  malos  modos.  Prosiguió  su  arenga  en  afrikaans,  machacando  las  sílabas  guturales  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 10


como  si  fueran  cristales.  
La  anciana,  robusta  y  afable,  soltó  el  puñado  de  hierbajos.  Miré  a  Helena,  nacida  en  Suráfrica,  y  ella  sacudió  la  
cabeza.  
—  Mejor  no  te  metas  —susurró—.  Es  pura  historia  cultural.  
A   lo   largo   del   sendero,   Thabo,   dictatorial   con   su   bastón,   iba   parando   bruscamente   a   los   negros,   la   mayoría  
mujeres   mayores,   para   registrar   sus   bolsas.   El   verle   abriéndolas   bruscamente   y   vaciar   su   contenido   resultaba  
insoportable.  
Seguimos.  Me  sentía  fatal,  atrapado  en  una  guerra  cultural  que  no  comprendía,  sintiendo  como  si  debiera  hacer  
algo,  pero  desprovisto  de  las  herramientas  o  la  comprensión  para  poder  tender  un  puente.  En  ese  momento  tuve  que  
aceptar  que  esa  gente,  que  compartía  la  misma  tierra,  estaba  encerrada  en  una  batalla  que  yo  no  iba  a  comprender  ni  
mejorar  en  mi  condición  de  ocasional  visitante  extranjero.  
Thabo  nos  alcanzó.  
—Espero  que  lo  entendáis  —dijo,  enojado—.  Si  no  lo  impedimos,  en  cinco  años  ya  no  quedará  nada  que  recoger.  
No  me  lo  creí,  sobre  todo  al  ver  sus  pequeñas  bolsas  y  el  denso  herbaje  que  crecía  a  los  lados  del  sendero.  Pero  
no  supe  qué  decir.  A  la  edad  de  trece  años,  su  condicionamiento  estaba  tan  asentado  que  parecía  fútil  tratar  siquiera  
de   cambiarle   la   perspectiva.   El   chico   empezó   a   desagradarme:   su   pose   chulesca,   su   bastón,   su   aire   de   autocom-­
placencia.  Podía  ver  en  él  el  peso  del  padre  y  de  la  riqueza  familiar,  en  vivo  contraste  con  la  pobreza  de  sus  víctimas.  
—Es  difícil  de  entender  —dije,  tratando  de  ser  cauto—.  Pero  debe  de  ser  pesado  lo  de  tener  la  cueva  en  vuestra  
tierra.  
—Lo  son  los  robos  y  la  suciedad  todo  el  tiempo  —contestó  él—.  Incluso  han  matado  babuinos  en  las  colinas.  Pasa  
en  todo  el  mundo.  Los  negros.  Basta  con  mirar  las  noticias.  
Hubo  una  pausa,  durante  la  cual  contemplé  su  cara  rolliza  y  traté  de  recobrar  la  compasión.  No  era  más  que  un  
niño  que  repetía  como  un  loro  afirmaciones  y  actitudes  que  revelaban  su  bagaje.  Le  imaginé  mirando  las  noticias  de  la  
noche   con   sus   padres,   sacudiendo   la   cabeza   ante   lo   peor   que   los   negros   ofrecían   de   sí   mismos.   La   suya   era   una  
crueldad   acentuada   por   su   juventud,   su   pelo   rubio   y   sus   ojos   azules.   El   niño   modelo   de   las   Juventudes   Hitlerianas  
volvió  a  cobrar  forma  en  mi  cabeza.  
—Hace  cuatro  años  asesinaron  a  mis  abuelos  en  su  granja  —explicó  Thabo,  sin  hacer  mayor  énfasis—.  Los  kaffirs  
los  mataron  por  cuatrocientos  rand,  unos  cincuenta  dólares  americanos.  
De  pronto,  todo  su  condicionamiento  parecía  cobrar  sentido  y  me  sentí  lleno  de  compasión  por  el  chico.  
—Hicieron  lo  mismo  que  hacen  cada  día  en  Johannesburgo  —prosiguió—.  Exactamente  lo  mismo.  
—Lo  siento  —dije.  Y  fui  sincero:  lo  sentía.  
Más   tarde   supe   que   el   abuelo   del   chico   solía   exhibir   enormes   fajos   de   billetes   con   los   que   compraba   coches   al  
contado  en  una  zona  sumida  en  una  pobreza  devastadora.  El  hombre  también  estaba  en  guerra  con  los  negros  a  cau-­
sa  de  la  cueva,  y  pidió  permiso  al  gobierno  para  sellarlacon  una  explosión  de  dinamita.  Pero  el  incidente  que  hizo  saltar  
la   chispa   del   asesinato   fue   algo   mucho   más   brutal.   Había   perseguido   a   unos   ladrones   de   ganado   hasta   Lesotho   y  
cuando   halló   sus   reses   con   las   orejas   cortadas   para   ocultar   su   procedencia,   les   cortó   las   orejas   a   los   ladrones.   El  
sangoma  local  dijo  entonces  que  un  hombre  que  le  hacía  eso  a  otro  hombre  no  merecía  vivir.  Los  asesinatos,  aunque  
ejecutados  por  ladrones  de  ganado  del  vecino  Lesotho,  parecían  la  culminación  inevitable  de  la  prolongada  tiranía  de  
aquel   hombre   sobre   la   población   negra   local.   Una   actitud   que   fue   transmitida   al   padre   de   Thabo   y   de   éste   al   propio  
Thabo.  Naturalmente,  nada  de  eso  justifica  los  asesinatos  ni  le  podría  importar  a  un  niño  de  nueve  años  que  acababa  
de  perder  a  sus  abuelos.  Sólo  demuestra  la  naturaleza  generacional  de  los  condicionamientos.  
Volvimos  a  subir  a  la  furgoneta  y  cuando  llegamos  a  la  verja,  vimos  que  estaba  cerrada  de  nuevo  con  candado.  
Thabo  tocó  la  bocina  con  impaciencia.  Pasaron  diez  minutos,  y  entonces  los  mismos  dos  chicos  que  la  habían  abierto  
anteriormente   aparecieron   andando   con   parsimonia   y   ganas   de   hacernos   esperar.   No   hicieron   ademán   de   abrir   el  
candado.  
Blasfemando  entre  dientes,  Thabo  salió  y  se  encaminó  hacia  ellos.  La  conversación  se  mantuvo  en  afrikaans  y  yo  
estaba  demasiado  lejos  para  oírla,  pero  el  lenguaje  corporal  resultaba  inconfundible.  Punto  muerto.  Trescientos  años  
de  historia  se  reducían  a  estas  dos  partes,  una  negra,  otra  blanca,  en  lados  opuestos  de  una  verja.  Ambos  bandos  a  
todo  color.  Ninguno  realmente  justo  o  injusto,  bueno  o  malo,  los  dos  obcecados  por  un  odio  condicionado.  
Thabo  regresó  hecho  una  furia.  
—Los  putos  kaffirs  quieren  diez  rand  para  abrir  la  verja  —dijo,  indignado—.  Voy  a  buscar  a  mi  padre  para  que  les  
dé  una  lección.  No  pienso  pagar.  Nos  quedaremos  hasta  medianoche  si  hace  falta.  
Eran  más  o  menos  las  cinco  de  la  tarde  y  todavía  nos  esperaba  una  larga  caminata.  Diez  rand  son  poco  más  de  
un  dólar,  pero  no  los  llevaba  encima  y  tampoco  me  parecía  adecuado  intervenir  en  la  situación.  Tras  unos  minutos  de  
torvas  miradas  por  ambas  partes,  los  hombres  abrieron  la  verja,  riendo  súbitamente.  Sólo  habían  pretendido  tomarle  el  
pelo  a  Thabo,  el  dictadorzuelo.  Al  arrancar,  les  hice  el  gesto  de  la  paz  desde  el  asiento  de  atrás,  que  ellos  reconocieron  
con  sonrisas  cómplices.  
Una   vez   en   la   granja,   Thabo   se   metió   en   la   casa   y   regresó   con   un   líquido   verde   fluorescente,   algún   tipo   de  
refresco  infantil.  Le  agradecimos  profusamente  que  nos  hubiera  hecho  de  guía  y  le  deseamos  suerte.  
Mientras   caminábamos   bajo   el   crepúsculo   africano,   estuve   pensando   en   el   futuro   de   Thabo.   En   cierto   modo,   el  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 11
chico   no   podía   vivir   en   ninguna   otra   parte   del   mundo   que   no   fuera   la   zona   del   Estado   Libre   de   Suráfrica.   Era   un  
producto  consumado  de  su  entorno,  al  igual  que  los  negros  con  quienes  su  familia  estaba  enzarzada  en  batalla.  Los  
negros   odian   a   los   blancos   y   les   tratan   mal,   y   los   blancos   sienten   y   hacen   lo   propio.   Es   un   condicionamiento  
plenamente   arraigado   que   su   realidad   refuerza   a   diario.   Y   mientras   se   señalan   los   unos   a   los   otros,   su   realidad  
refuerza  su  condicionamiento.  En  cierto  sentido,  se  reflejan  los  unos  en  los  otros,  encerrados  en  una  prisión  infernal.  
En   todas   las   ciudades   del   mundo   se   interpretan   cada   día   otras   versiones   del   mismo   guión,   entre   vecinos   y   ex-­
traños  nacidos  en  lados  opuestos  de  la  verja.  Cada  uno  de  nosotros  es  inoculado  con  reacciones  condicionadas  de  un  
modo   que   escapa   a   nuestro   control;;   cada   uno   de   nosotros   tiene   una   serie   de   creencias   a   las   que   se   aferracomo   si  
fueran  la  vida  misma.  Parte  de  todo  ello  es  resultado  de  nuestra  experiencia  directa,  pero  la  mayor  parte  es  un  legado  
generacional.  Sea  como  fuere,  no  importa.  
Es  evidente  que  los  negros  que  asesinaron  a  los  abuelos  de  Thabo  no  eran  los  mismos  que  hallamos  en  el  sen-­
dero,  pero  los  prejuicios  de  Thabo  le  impedían  cualquier  ejercicio  de  diferenciación.  No  son  más  que  kaffirs.  No  lo  digo  
para  juzgar  a  Thabo.  ¿No  cargamos  todos  con  nuestro  propio  bagaje,  que  nos  impide  afrontar  cada  momento  con  un  
enfoque  nuevo  y  fresco?  
A  otra  escala,  entre  países  y  tribus  de  todo  el  mundo  se  interpreta  una  versión  del  mismo  juego.  Somos  una  aldea  
global  en  la  que  nos  miramos  unos  a  otros  a  través  de  una  verja  digital,  con  el  dedo  en  el  gatillo.  Nuestros  condicio-­
namientos  nos  están  matando  al  tiempo  que  convierten  este  paraíso  en  un  infierno.  
Todos  estamos  conectados  en  la  medida  que  todos  somos  manifestaciones  de  conciencia,  bien  a  nivel  individual  
bien  a  nivel  nacional.  Siempre  ha  sido  así,  incluso  cuando  dar  la  vuelta  al  globo  era  cuestión  de  meses  o  años  en  lugar  
de   horas.   Y   el   mundo   ha   menguado   lo   bastante   en   los   últimos   cien   años   como   para   considerar   este   tema   a   escala  
internacional.  
En  nuestra  era,  una  epidemia  que  brota  en  China  aparece  en  Canadá  una  semana  después,  las  armas  nucleares  
pueden  volar  sobre  el  planeta  en  cuestión  de  minutos,  un  reducido  núcleo  de  individuos  comprometidos  puede  afectar  
enormemente   a   los   más   ricos   y   poderosos   del   planeta.   Lo   que   sucede   en   un   país   asolado   por   la   miseria   como  
Afganistán,   ignorado   y   desechado   por   nosotros   tras   su   guerra   contra   la   antigua   Unión   Soviética,   es   importante.  
Siempre   lo   ha   sido,   aunque   nosotros   no   fuéramos   conscientes   de   ello:   nuestra   conciencia   no   se   había   expandido   lo  
suficiente  como  para  incorporar  el  caso.  
Deepak   Chopra   define   los   ataques   terroristas   como   una   alteración   del   sistema   inmunológico   del   planeta.   Ram  
Dass,  otro  maestro  espiritual,  los  considera  un  infarto  planetario.  Ambas  descripciones  recurren  a  metáforas  médicas  y  
apuntan  en  la  dirección  de  que  somos  un  único  mundo.  Si  se  explota  u  olvida  alguna  zona,  ello  acabará  dañando  el  
sistema   entero.   Tal   como   Robert   Wright,   autor   de   The   Moral   Animal,   escribió   recientemente   en   el   New   York   Times:  
«Desde  el  principio,  la  evolución  tecnológica  ha  estado  desplazando  a  nuestra  especie  hacia  este  momento,  en  el  que  
nuestro   bienestar   está   vinculado   de   modo   crucial   al   del   prójimo,   y   nuestra   libertad   depende   de   la   comprensión   que  
mostramos   hacia   los   demás...   no   hay   necesidad   de   una   motivación   religiosa.   El   interés   propio   bastará.   Ésta   es   la  
gracia  del  asunto.»  
Aunque   todos   seamos   diferentes   manifestaciones   de   conciencia,   estamos   todos   conectados,   lo   queramos   o   no.  
Eso  es  cierto  a  nivel  familiar,  vecinal  e  internacional.  
¿Quién  tiene  razón?  Nadie.  
¿Quién  está  equivocado?  Nadie.  

TRASCENDER EL CONDICIONAMIENTO

Cuando te miras al espejo ves tu rostro tal como es;


quizá desearías que algunos rasgos fueran distintos,
pero lo que se refleja es la realidad. Bien, ¿puedes mirar
tu condicionamiento de modo parecido?
KRISHNAMURTI
 
La  mayoría  de  los  pensamientos  se  generan  de  modo  automático,  por  reflejo,  suscitando  nuestro  infierno  interior.  
De   hecho,   la   mayoría   de   estos   pensamientos   son   de   corte   neurótico:   el   90   %   de   ellos   ya   los   pensamos   ayer   y   los  
volveremos  a  pensar  mañana.  Este  infierno  interior  puede  generarse  con  pensamientos  interminables  del  tipo:  «Ojalá  
»
fuera  rico,  todos  mis  problemas  desaparecerían  o  «Qué  coñazo  de  tráfico»  o  «Mi  vida  es  una  mierda»  o  «Mi  jefe  es  un  
gilipollas».  
¿Cómo   escapar   del   agobio   constante   del   pensamiento   condicionado,   bien   sea   Thabo   y   sus   peroratas   sobre   los  
kaffirs  o  cualquier  otro  recriminándose  su  falta  de  éxito?  ¿Cómo  cobrar  conciencia  de  ello?  
Una  pista  es  que  si  centramos  por  completo  nuestra  atención  en  el  presente  sucede  algo  importante:  la  cacofonía  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 12


interna  de  nuestra  historia  se  desvanece.  Es  como  si  el  momento  presente  y  la  historia  no  pudieran  compartir  el  mismo  
instante.  
Imagínate  a  ti  mismo  en  una  estancia  oscura  con  una  linterna.  Pasas  el  haz  de  la  linterna  por  el  techo  y  en  ese  
momento   queda   iluminada   una   porción   del   mismo,   aunque   en   el   momento   previo   y   en   el   posterior   permanece   a  
oscuras.  Sólo  puedes  ver  lo  que  el  rayo  de  luz  enfoca  en  un  momento  determinado.  Así,  al  igual  que  un  rayo  de  luz  
ilumina  una  estancia  oscura,  el  momento  presente  atraviesa  las  confabulaciones  de  la  mente.  
Seamos   ahora   mismo   ese   rayo   de   luz   que   empapa   tu   conciencia   hasta   eliminar   las   sombras   del   pensamiento  
neurótico.  
Cuando  tu  atención  se  centra  en  el  aquí  y  el  ahora,  pasado  y  futuro  se  desvanecen.  Deben  desaparecer  porque...  
Pasado  y  futuro  existen  sólo  en  la  mente.    
Piensa  en  ello.    
El  pasado  es  un  recuerdo.  
El  futuro  obedece  a  la  imaginación.  
Sólo  existe  ahora  mismo.  
Centrarse  en  el  presente  no  implica  detener  los  pensamientos.  Significa  que  simplemente  los  ves  ir  y  venir.  Quizá  
no  los  elimines  jamás  —eso  es  innecesario  y  quizás  imposible—,  pero  al  menos  ya  no  te  identificas  con  ellos.  Ya  no  
piensas  que  son  tú,  de  modo  que  dejas  de  prestarles  atención.  
También  es  posible  que  acaben  desapareciendo  del  todo:  ¡fantástico!  Sin  embargo,  eso  no  es  necesario  para  el  
despertar   de   la   conciencia,   que   es   un   estado   de   ser   en   el   que   tú   estás   presente,   despierto   ante   la   historia   que   tus  
pensamientos  te  cuentan.  
Recuerdo   que   un   día   una   amiga   iba   conduciendo   y   no   dejaba   de   oír   la   alarma   de   un   coche   que   la   irritaba   lo  
indecible.  De  pronto  se  dio  cuenta  de  que  era  la  alarma  de  su  propio  coche  la  que  se  había  disparado.  Sucede  muy  a  
menudo.  Pensamos  que  son  los  demás  cuando  en  realidad  se  trata  de  la  alarma  de  nuestro  pequeño  yo,  atenazado  en  
su  drama  de  «yo,  yo,  yo».  
Un  drama  planteado  por  una  corriente  de  pensamientos  neuróticos  que  creemos  que  responden  a  la  verdad.  
El  pensamiento  neurótico  aparece  en  escena  como  un  espontáneo  que  salta  al  ruedo.  Se  desarrolla  entonces  una  
representación  imaginaria,  repleta  de  altibajos.  Al  tiempo  que  contemplamos  la  obra,  somos  capaces  de  identificarnos  
con   lo   que   ocurre:   manos   sudorosas,   risas   y   llantos,   esperanzas   y   temor.   Sin   embargo,   tan   pronto   como   la   obra  
empieza,   termina.   El   pensamiento   que   penetró   y   llenó   el   escenario   de   nuestra   conciencia   sale   de   una   sacudida,  
dejando  la  conciencia  vacía  e  indemne  por  su  llegada  y  salida.  
Al  llevar  tu  conciencia  hasta  el  presente,  simplemente  dejas  de  creer  que  el  espontáneo  sea  permanente  o  real.  Lo  
que  queda  es  el  escenario  del  despertar.  
Por   ejemplo,   conozco   a   una   mujer   que   no   se   considera   tan   atractiva   como   otras.   Es   de   esas   que   suele   decir:  
«Ojalá  fuera  más  delgada»  o  «Me  gustaría  ser  más  alta».  Se  obsesiona  con  ocasionales  erupciones  de  acné  y  para  
combatirlas   se   estaba   planteando   tomar   durante   tres   meses   un   peligroso   medicamento   con   numerosos   efectos  
secundarios,  entre  los  cuales  se  cuentan  las  tendencias  suicidas.  Es  sin  duda  una  mujer  hermosa  —allí  donde  va  los  
hombres  se  vuelven  para  mirarla—,  pero  no  había  nada  que  pudiera  hacer  cambiar  su  autocrítica  (un  legado  materno)  
ni   aliviar   su   sufrimiento.   Se   identificaba   con   sus   pensamientos,   los   consideraba   ciertos   y   consideraba   que   éstos   la  
definían.  
Nada  funcionó  ni  cambió  hasta  que  empezó  a  contemplar  dichos  pensamientos.  Miraba  cómo  iban  y  venían,  sin  
creer  que  fueran  reales:  de  este  modo  los  dejó  inermes.  
Cuando  observas  tus  pensamientos  con  la  distancia  suficiente,  todo  cambia;;  eres  capaz  de  distinguir  lo  neurótico  
de   lo   útil.   De   este   modo,   desarrollas   una   relación   distinta   con   tu   mente,   lo   que   representa   un   paso   de   gigante   para  
aplacar  tu  infierno  interior.  Nuestra  vía  de  escape  hacia  este  tipo  de  relación  con  los  pensamientos  está  tan  cercana  
como  el  momento  presente.  
Cuando  estamos  experimentando  el  presente  de  forma  plena  y  directa,  el  bagaje  de  creencias  y  el  pensamiento  
neurótico   no   pueden   subsistir   por   largo   tiempo.   No   hay   lugar   para   eso   en   el   escenario,   porque   cuando   nos   dejamos  
arrastrar  por  el  momento,  la  mente  se  ve  suplantada  por  la  pura  intensidad  de  la  vida.  Cuando  permitimos  que  el  ahora  
nos  absorba,  emerge  un  estado  de  conciencia  despierta,  un  simple  y  armónico  modo  de  ser  y  estar,  relajado  y  siempre  
presente,  sin  proyecciones,  historia  ni  creencia.  Jamás  pierdes  de  vista  el  escenario  de  la  conciencia,  por  más  intensa  
que  resulte  la  interpretación  de  la  mente.  
Los   pensamientos   siempre   pueden   revolotear   por   el   escenario   —ya   dijimos   que   no   tienen   por   qué   desaparecer  
para  experimentar  el  despertar—,  pero  la  clave  es  que  no  permanecen  mucho  tiempo.  Y  pasado  un  tiempo,  visto  que  
ya  no  nos  identificamos  con  ellos,  llegan  a  convertirse  en  fuente  de  entretenimiento  más  que  de  sufrimiento,  suscitando  
reacciones  del  tipo:  «Otra  vez  con  este  rollo  de  pensamiento.»  
De  este  modo  desarrollas  compasión  interna  por  ti  mismo  y  por  tu  reactividad,  y  ello  te  permite  compadecerte  del  
infierno  interior  de  los  demás.  
En  pocas  palabras:  el  ahora  nos  otorga  el  único  momento  llevadero  en  el  que  podemos  despertar  de  la  pesadilla  
del  pensamiento  reflexivo  y  del  condicionamiento.  El  momento  presente  nos  permite  presenciar,  comprender  y,  luego,  
desprendernos  de  nuestra  habituación.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 13


Y  cuando  eso  sucede,  dejan  de  existir  el  infierno  exterior  e  interior,  porque  ya  ha  desaparecido  el  pequeño  yo  que  
los  padecía.  No  hay  más  que  experimentación.  Y  punto.  
Por   ejemplo,   si   Thabo   hubiera   sido   capaz   de   recorrer   el   camino   de   la   montaña   con   la   simple   conciencia   del  
presente,   sin   sus   condicionamientos   previos,   tal   vez   habría   sido   capaz   de   admitir   que   la   cantidad   de   hierbas   que  
recogían  aquellas  ancianas  era  insignificante.  Quizá  no  habría  tratado  con  tanta  rudeza  a  los  chicos  de  la  verja  porque  
se  habría  dado  cuenta  de  lo  pobres  que  eran.  Se  habría  ahorrado  la  cantinela  de  los  «putos  kaffirs»,  pues  en  lugar  de  
considerarlos   como   grupo   habría   visto   individuos.   En   vez   de   centrarse   en   todos   los   factores   negativos,   podría   haber  
disfrutado  las  vistas,  sonidos  y  aromas  que  le  ofrecía  el  maravilloso  paseo.  La  excursión  fue  espléndida  en  cada  uno  
de  sus  momentos.  El  infierno  era  él  mismo.  
Del   mismo   modo,   los   chicos   de   la   verja   no   se   habrían   sentido   tan   enojados   y   dominados   por   Thabo   como  
parainiciar  una  discusión  innecesaria  acerca  del  momento  en  que  decidían  abrir  el  paso.  Si  se  hubieran  sentido  en  la  
verdad  de  su  instante,  quizás  habrían  visto  a  un  jovencito  inseguro  que  acompañaba  a  dos  desconocidos,  a  los  que  tal  
vez  trataba  de  impresionar.  Si  le  hubieran  tratado  con  cordialidad,  habrían  abierto  una  grieta  en  la  pauta  de  ira  y  lucha  
de  poder.  Las  vistas  y  sonidos  del  día  eran  iguales  para  todos.  Y  fue  la  perspectiva  del  condicionamiento  lo  que  teñía  
su  realidad.  
Lo  mismo  podría  aplicarse  a  todos  nosotros.  ¿Nos  sería  posible  dar  cada  paso  como  si  fuéramos  recién  nacidos?  
¿Podemos  abrirnos  camino  sin  arrastrar  todo  el  bagaje  del  pasado?  Encarar  con  frescura  cada  momento  es  sencillo,  
pero  también  puede  resultar  muy  difícil,  especialmente  si  los  condicionamientos  son  tan  severos  como  en  el  caso  de  
Thabo.  
Sin  embargo,  lo  más  doloroso  de  todo  es  advertir  que  cada  nuevo  momento  ya  se  presenta  rancio,  con  todo  tipo  
de  creencias  y  condicionamientos  que  enrarecen  nuestra  visión  de  la  realidad.  Lamentablemente,  ésa  es  la  condición  
humana  y  nuestra  segunda  piel.  
Estoy  seguro  de  que  algunos  de  vosotros,  mientras  procedéis  con  la  lectura,  consideráis  imposible  cambiar  este  
factor  humano.  Debo  deciros  que  no  lo  es.  Lo  que  nos  piden  los  místicos  es  que  nos  mostremos  paso  a  paso.  
Aunque  la  libertad  está  disponible  al  instante,  derramándose  sobre  ti  como  una  ola,  su  materialización  suele  tomar  
tiempo,   en   un   proceso   semejante   al   del   agua   que   erosiona   una   roca,   en   este   caso,   los   cimientos   del   propio  
condicionamiento.   Al   mostrarte   paulatinamente   y   con   el   mayor   afán,   estarás   pasando   tiempo   en   el   agua.   Con   cada  
nuevo  momento  de  pleno  despertar,  la  reactividad  y  el  condicionamiento  irán  diluyéndose.  
Cuando  pasamos  por  este  sentido  de  la  experimentación,  desapegados  de  nuestra  identidad  aislada,  todo  parece  
estar   conectado.   Y   con   este   reconocimiento,   sentimos   que   formamos   parte   de   una   corriente   de   conciencia.   En   eso  
consiste  el  estado  no  dual.  No  se  trata  tanto  de  una  creencia  como  de  una  experiencia  directa.  
No  te  pido  que  asumas  como  dogma  de  fe  lo  que  digo  en  este  libro,  sino  más  bien  que  realices  tus  propios  expe-­
rimentos   de   pensamiento.   Comprueba   por   ti   mismo   si   experimentas   paz   cuando   dejas   de   creer   que   dichos   pen-­
samientos  son  reales.  Sírvete  de  tu  mente  como  de  la  herramienta  que  es,  diseñada  para  solucionar  problemas  y  ser  
creativa,  y  no  una  ciénaga  de  donde  brotan  los  mosquitos  del  pensamiento  neurótico.  
A   medida   que   te   relajas   para   entrar   en   la   conciencia   despierta,   paso   a   paso,   te   liberas   de   creencias,   pensa-­
mientos,  supersticiones  y  condicionamientos.  En  lugar  de  anhelar  la  paz,  te  conviertes  en  la  paz  misma.  En  lugar  de  
buscar   compasión   y   comprensión   fuera   de   ti   mismo,   te   conviertes   en   una   fuente   de   compasión   y   comprensión.   Y,  
sobre  todo  en  las  ciudades,  en  lugar  de  «necesitar  espacio»,  concedes  espacio  en  tu  trato  con  las  personas.  
Dado   que   dejas   de   proteger   el   pequeño   yo   amurallado,   el   infierno   de   tu   interior   se   aplaca   o   elimina.   El   en-­
tendimiento  sustituye  al  juicio  crítico  y  ello  permite  que  afloren  la  compasión  y  la  tolerancia.  
Todo   esto   genera   un   bucle   de   plenitud   en   el   que   el   amor   genera   más   amor.   Así,   la   reactividad   se   reduce   y   se  
sustituye  por  la  experiencia  directa  de:  
Yo  soy  tú.  
Tú  eres  yo.  
Nosotros  somos  ellos.  
Todo  es  conciencia.  
Cuando   nos   apegamos   a   nuestra   identificación,   cuando   el   temor   y   el   juicio   crítico   siguen   presentes,   el   círculo  
vicioso  se  encona.  Los  seres  humanos  ya  han  probado  sobradamente  su  capacidad  para  crear  el  infierno  en  la  tierra.  

CUANDO EL INFIERNO ERES TÚ Y TUS DESQUICIADOS DESEOS

En última instancia, cuando dejas de identificarte con tu cuerpo


físico y tu entidad psicológica, la ansiedad empieza a
desintegrarse. Y empiezas a definirte como un flujo universal;
y todo aquello que pudiera acontecer —muerte, gozo vital,
tristeza— sirve al propósito de la conciencia despierta. Ya no se
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 14
trata de esto contra aquello, sino que da igual.
RAM DASS
 
Cualquiera  puede  suscitar  un  infierno  propio  en  cualquier  momento,  incluso  durante  un  gesto  tan  inocuo  como  es  
pedir  la  cena  en  un  restaurante.  
Tengo   un   amigo,   al   que   llamaré   Charlie,   que   es   un   vegetariano   estricto   (no   come   carne,   pescado   ni   productos  
lácteos).  Se  trata  de  un  tipo  apacible  que  practica  yoga  y  que  se  ha  aplicado  con  gran  denuedo  a  su  terapia.  Un  día  
fuimos   a   almorzar   a   un   restaurante   predominantemente   vegetariano,   después   de   una   sesión   que   nos   había   dejado  
hambrientos.  Él  sabía  exactamente  qué  quería:  revoltillo  de  tofu.  Sin  embargo,  el  camarero  nos  informó  de  que  ya  no  
quedaba  tofu.  
—¿Ya   no   queda   tofu?   —preguntó   Charlie,   entre   incrédulo   e   irritado—.   ¿Cómo   es   posible   eso   en   un   restaurante  
vegetariano?  
—No  hay  revoltillo  de  tofu.  Se  acabó  el  tofu  —insistió  el  camarero,  que  se  encogió  de  hombros  con  indiferencia.  
—   Quizá  te  apetece  alguna  otra  cosa  —sugerí—.  ¿Qué  tal  una  hamburguesa  vegetal?  
—   ¡Es  que  no  quiero  otra  cosa!  
—   Ahora  mismo  vuelvo  —dijo  el  camarero,  encaminándose  hacia  una  mesa  más  segura.  
No  tardó  en  regresar  para  tomar  nota,  pero  Charlie  seguía  obsesionado  con  el  tofu.  
—   ¿Qué   le   parece   si   le   doy   dinero   y   compra   un   poco   de   tofu   en   la   tienda   de   al   lado?   ¿Lo   podría   apañar?   —
preguntó  Charlie,  víctima  de  una  locura  pasajera  fruto  de  los  bajos  niveles  de  azúcar  en  la  sangre.  
El  camarero  lo  miró  atónito.  
—   ¿La  tienda  de  al  lado?  
—   No,  espere.  Tiene  trabajo,  ¿verdad?  —prosiguió  Charlie—.  ¿Qué  tal  si  voy  yo  y  me  traigo  el  tofu?  ¿Me  harían  
un  revoltillo?  
—   No  lo  creo.  
—¿Puede  preguntarlo?  —insistió  Charlie.  
El  camarero  se  alejó  meneando  la  cabeza.  
—¿Seguro  que  no  hay  nada  más  que  te  apetezca?  —le  pregunté  a  Charlie.  
—Es   ridículo.   No   puedo   creer   que   no   haya   tofu   —dijo   Charlie,   levantándose—.   Voy   a   hablar   con   los   cocineros  
para  ver  si  me  lo  preparan  si  yo  mismo  lo  compro.  
Charlie  se  dirigió  a  la  cocina  y  empezó  a  hablar  con  uno  de  los  cocineros.  En  aquel  momento  vio  que  un  camarero  
se  llevaba  un  revoltillo  de  tofu  en  dirección  a  otra  mesa.  
—¿Qué  significa  esto?  —le  chilló  al  camarero  que  nos  atendía—.  ¡Eso  es  tofu!  ¿No  me  había  dicho  que  se  había  
terminado?  
Charlie   le   puso   el   dedo   en   el   pecho   al   camarero   que   nos   atendía,   el   cual   le   apartó.   Un   compañero   suyo   se  
interpuso   entre   ambos.   Charlie   se   dirigió   a   mí   de   un   humor   de   perros   y   me   dijo   que   se   largaba.   Yo   pedí   excusas   al  
personal.  
—¿Qué  le  pasa  a  este  tío?  —preguntó  el  camarero.  —Que...  bueno,  se  toma  muy  en  serio  la  cosa  del  tofu  —fue  lo  
único  que  se  me  ocurrió  decir,  y  ambos  nos  partimos  de  risa.  
Hasta  el  día  de  hoy  no  puedo  pronunciar  la  palabra  «tofu»  sin  que  una  sonrisa  aparezca  en  mi  rostro.  Charlie  y  yo  
nos  reímos  de  la  anécdota,  a  la  que  llamamos  «la  debacle  del  tofu».  Sin  embargo,  en  su  momento  el  incidente  fue  muy  
doloroso   para   todos   los   afectados.   Sobre   todo   para   Charlie,   que,   una   vez   recuperadas   sus   facultades   mentales,   se  
sintió  sumamente  culpable  y  acabó  regresando  al  restaurante  para  pedir  excusas  a  todo  el  mundo.  
Era  el  caso  de  una  buena  persona  completamente  centrada  en  su  deseo  hasta  el  extremo   de  perder  de  vista  el  
contexto.   Cuando   el   pequeño   yo   se   ve   consumido   por   sus   ansias   y   deseos,   el   momento   presente   se   pierde   y   los  
demás  devienen  obstáculos  que  se  deben  vencer.  
Uno  podría  pensar:  «Yo  no  soy  así.  Jamás  lo  haría.»  Pero,  ¿nunca  te  has  mosqueado  cuando  estabas  sin  trabajo?  
¿Cuando  te  han  dado  calabazas?  ¿Jamás  has  apretado  exasperadamente  el  claxon  a  un  conductor  lento?  ¿Difieren  
tales   momentos   del   que   protagonizó   Charlie?   ¿Y   cómo   te   sentiste?   La   verdad   es   que,   de   vez   en   cuando,   todos  
perdemos  de  vista  lo  que  es  por  lo  que  pensamos  que  debería  ser.  Es  una  reacción  completamente  humana.  
Si   te   hallas   bajo   el   dominio   del   deseo,   no   estás   despierto   ante   ese   preciso   instante   presente   en   que   el   deseo  
emerge.  Cuando  el  deseo  emerge,  bien  sea  por  un  revoltillo  de  tofu  o  por  una  casa,  suele  vincularse  a  la  obtención  de  
algo  en  el  futuro.  E  incluso  si  no  es  más  que  un  minuto  en  el  futuro,  el  instante  inmediato  se  pierde.  Esta  «futurización»  
se  personifica  (y  se  nos  inocula  mediante  propaganda  constante)  por  el  sistema  de  creencias  «si  tal,  entonces  cual».  Si  
tuviera  ese  coche,  esa  casa,  esa  chica  o  (en  este  risible  caso)  ese  almuerzo,  entonces  sería  feliz.  Se  trata  de  la  gran  
mentira  material  y  la  ha  experimentado  muchísima  gente,  personas  que  por  fin  habían  conseguido  lo  que  creían  desear  
para  descubrir  que  la  felicidad  seguía  eludiéndoles.  
El  deseo  impide  ser  feliz  en  el  momento  presente,  que  es  la  única  dimensión  en  la  que  podemos  ser  felices.  Tú  no  
puedes  ser  feliz  en  el  futuro.  La  felicidad  pasada  es  un  recuerdo.  Sólo  puedes  ser  feliz  en  la  dimensión  presente.  
La  mayoría  de  nosotros,  poco  a  poco,  llegamos  á  tener  todo  lo  que  necesitamos.  Como  le  gusta  decir  a  Catherine  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 15


Ingram,   podemos   prescindir   de   nuestro   platillo   para   limosnas.   No   nos   vemos   obligados   a   vivir   como   espectros  
hambrientos,  vagando  en  busca  de  una  plenitud  que  ya  está  aquí  en  cada  vibrante  momento.  
Ello  no  significa  que  el  deseo  no  emerja  al  momento  o  que  eso  sea  necesariamente  malo.  Pero  cuando  el  deseo  
anula  el  estado  de  conciencia  despierta,  puede  convertirse  en  una  suerte  de  locura  interna.  Y  cuando  esta  locura  se  
derrama  sobre  las  vidas  de  otras  personas,  se  produce  un  sufrimiento  inevitable.  
Cuando  nos  despertamos  plenamente  al  momento  presente,  cuando  vivimos  plenamente  cada  segundo  de  la  vida,  
resulta   mucho   más   fácil   aceptar   lo   que   hay   aquí   y   ahora.   El   deseo   se   reduce   a   un   fenómeno   efímero   y   pasajero.  
Cuando  se  presenta,  nos  damos  cuenta  de  que  se  envuelve  de  una  conciencia  que  lo  sostiene.  

DARSE  CUENTA  

No  necesitas  crearte  una  imagen  de  ti  mismo,  un  Buda  de  
piedra...  siempre  sentado  en  la  postura  del  loto  y  emanando  
sabiduría  infinita...  Practica  a  diario  la  experiencia  de  vivir  cada  
momento.  Lo  que  acabo  de  decir  lo  puedes  aprender  
igualmente  con  el  mero  ejercicio  de  ir  a  limpiar  el  baño.  
LARRY ROSENBERG
 
De  manera  inevitable,  en  algún  momento  nos  llegará  un  «momento  tofu».  Ocasionalmente,  perdemos  el  equilibrio  
y   la   perspectiva.   Cuando   esto   pasa,   puede   darse   un   sentimiento   intenso   de   contracción.   La   mente   puede   ser  
particularmente   despiadada   y   castigarte   con   toda   la   gama   posible   de   culpabilidad   y   vergüenza,   con   pensamientos  
acerca  de  los  pensamientos,  del  tipo:  «No  debería  estar  pensando  esto»,  en  un  proceso  infinito.  
Lo  primero  que  debes  hacer  es  felicitarte  por  darte  cuenta  de  cuándo  te  hallas  bajo  plena  identificación,  sufriendo  
enormemente  por  tus  apegos.  Este  discernimiento  es  un  paso  de  gigante  hacia  la  conciencia  despierta.  
En  ese  punto  se  hace  necesario  acudir  al  perdón  interno.  La  compasión  empieza  por  uno  mismo.  Somos  capaces  
de   ver   nuestro   condicionamiento   y   sentimos   empatía   hacia   nosotros   mismos   así   como   la   falta   de   conciencia   que  
originó  el  condicionamiento.  Nos  tratamos  con  ternura,  pues  estamos  sufriendo.  
Sentir   compasión   por   nosotros   y   por   nuestro   condicionamiento   constituye   un   difícil   desafío.   Y   si   topamos   con  
gente  que  se  muestra  ruin  en  la  persecución  de  su  propio  deseo,  nuestra  reacción  inmediata  es  el  juicio  crítico.  Pero  si  
alcanzamos   la   compasión   por   nosotros,   interiormente   suavizamos   esa   postura.   Entonces,   al   topar   con   personas   que  
tratan  de  arrollarnos  en  pos  de  su  deseo,  veremos  su  proceso  como  un  sufrimiento  y  nos  compadeceremos  de  ellas.  
No  lo  tomaremos  como  algo  personal  porque  lo  entendemos.  Ya  sabemos  de  qué  va.  
De   este   modo,   vamos   perdiendo   suavemente   nuestra   identificación   con   el   pequeño   yo.   Éste   se   ve   relegado   por  
una  fusión  con  el  gran  Yo  (todo  lo  que  es)  y  ahí  se  origina  la  experiencia  directa  de  la  no  dualidad.  
Éste   es   el   núcleo   de   la   experiencia   mística.   Pero   ¿qué   significa   exactamente?.   Pasaré   a   respuestas   más  
concretas  y  menos  conceptuales  más  tarde,  pero  la  respuesta  más  corta  es  que  todo  es  conciencia  o  Dios  o  Atman  o  
Brahman   o   cualquier   otro   apodo   cultural   y   religioso   que   hayamos   heredado.   Tú   eres   el   instrumento   por   el   que   se  
percibe,  expresa  y  crea  la  conciencia  universal.  
Tanto   si   todo   eres   tú   como   si   todo   es   conciencia,   ¿cómo   alcanzar   la   experiencia   de   no   dualidad,   el   sentimiento  
místico  de  conexión?  Pues  abandonando  la  identificación  con  tu  pequeño  yo  y  fusionando  tu  estado  de  alerta  con  el  
todo.  
Imagina   tu   pequeño   yo   pintado   en   un   gran   espejo   al   que   llamamos   conciencia   despierta.   Este   estado   es   puro,  
claro  y  prístino,  y  lo  impregna  todo.  Siempre  está  presente,  incluso  cuando  lo  que  la  gente  ve  es  el  «tú»  debidamente  
pintado  en  el  espejo,  sin  sospechar  esa  conciencia  que  subyace.  
Ahora   supón   que   quieres   poner   fin   a   tu   sufrimiento,   salir   del   «infierno».   Deseas   mejorar   el   «tú»   pintado   en   el  
espejo.  Te  dices  que  no  estás  lo  suficientemente  bien,  que  necesitas  un  retoque:  perder  algo  de  peso,  hacer  más  ejer-­
cicio,  conseguir  un  trabajo  mejor  o  un  coche  más  potente.  De  modo  que  jugueteas  con  este  «tú»  pintado.  Haces  todo  
tipo   de   modificaciones   para   tratar   de   ser   feliz.   Sirviéndote   de   tu   mente,   tratas   de   albergar   mejores   pensamientos   o  
tratas  de  eliminarlos  del  todo,  que  es  como  pretender  limpiar  las  lentes  del  apercibimiento  con  un  trapo  sucio.  
De   distintas   maneras   —y   existe   un   libro   de   autoayuda   para   cada   una   de   ellas—   cambias   el   retrato.   Miras   de  
mejorar  ese  «tú»,  pero  nunca  estás  satisfecho;;  es  un  proceso  interminable.  
Entonces,   quizá   trates   de   suprimir   tu   yo   o   finjas   que   no   existe,   pero   dicho   rumbo   da   lugar   a   una   suerte   de   ne-­
gación  o  enfermedad  mental.  
En  ese  punto  tratas  de  llenarte  desde  el  exterior:  haces  más  cosas,  experimentas  más,  buscas  nuevos  placeres.  
Sigues  pintando  más  y  más  capas,  pero  tras  cada  nuevo  placer  o  experiencia  se  produce  un  sentimiento  de  pérdida  o  
vacío.  Incluso  mientras  el  placer  se  desarrolla,  existe  la  sensación  de  que  el  fin  se  acerca  y,  entonces,  tu  felicidad  se  
agosta.  
Esto   sucede   porque   estás   identificado   con   este   pequeño   yo   que   pasa   por   estas   experiencias.   Sigues   pensando  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 16
que  el  retrato  muestra  tu  auténtico  yo.  
Tu  verdadera  naturaleza  es  el  cristal  limpio  de  conciencia  despierta  sobre  el  que  «tú»  estás  pintado.  Este  estado  
de   alerta   es   estable   e   imperecedero,   más   allá   de   lo   que   se   pinte   en   su   superficie.   Todo   lo   que   tienes   que   hacer   es  
reconocerlo.  
La  cuestión  no  es  ser  feliz  cuando  las  cosas  van  sobre  ruedas.  Ese  es  un  camino  fácil  que  no  produce  mayores  
frutos:  durante  todo  el  tiempo  que  dura  tu  bienestar  material,  pareces  sentirte  mejor.  Pero  este  sentimiento  de  paz  se  
desvanece  en  cuanto  las  circunstancias  cambian.  Se  trata,  pues,  de  ser  feliz  cuando  nada  en  el  mundo  material  va  tal  
como  tú  desearías.  Para  hacerlo  posible,  debemos  darnos  cuenta  de  que  nada  de  lo  que  forma  parte  de  ese  mundo  
guarda  relación  alguna  con  la  paz,  el  amor,  la  alegría  y  la  libertad.  
Ahora,  supón  que  finalmente  te  das  cuenta  de  esto  o  que  has  alcanzado  el  límite  de  tus  fuerzas.  Aunque  te  sientes  
desdichado,   por   fin   deseas   desembarazarte   de   la   identificación   con   el   pequeño   yo.   Los   altibajos,   las   evaluaciones  
sobre  ganancias  y  pérdidas  y  todo  lo  demás  son  la  causa  de  tu  desgracia  y  sufrimiento.  Nunca  progresas.  Nunca  te  
sientes  feliz.  Siempre  ansioso,  sigues  luchando.  Estás  en  el  infierno  y  piensas  que  el  mundo  entero  es  un  infierno.  Por  
fin,  te  das  cuenta  de  que  la  identificación  con  el  pequeño  yo  te  está  matando  y  separando  del  prójimo.  
De  modo  que  tratas  de  desembarazarte  de  todo  eso.  ¡Tienes  que  hacer  algo!  Y  entonces  compras  este  libro.  Es  lo  
menos  que  puedes  hacer,  ¿no?  Te  pones  a  leerlo,  ahora  mismo,  con  la  esperanza  de  que  algo,  cualquier  cosa,  pueda  
ayudarte.  
¿Qué  puedes  hacer?  
Nada.  
Tal   como   aparece   escrito   en   el   Mundaka   Upanishad:   «Aquellos   que   ponen   todo   su   afán   en   el   placer   de   los  
sentidos  viven  en  un  mundo  de  separación.  Pero  si  se  dan  cuenta  de  que  son  el  Yo,  toda  separación  se  disolverá.»  La  
expresión   clave   es   «darse   cuenta».   Darse   cuenta   simplemente   de   que   tú   eres   el   gran   Yo.   No   hay   nada   que   hacer  
porque   tú   ya   eres;;   basta   reconocer   que   la   mente,   con   sus   historias   e   identificación   con   el   pequeño   yo,   te   separa  
aparentemente  de  la  conciencia.  Así  funciona  la  mente.  
Pero  se  trata  de  una  ilusión.  Es  imposible  separarte  de  lo  que  eres,  que  es  en  sí  mismo  conciencia.  
Aparentemente,  lo  que  está  pintado  en  el  cristal  limpio  es  la  realidad.  Tú  contra  el  fondo  de  la  ciudad,  del  cielo  y  
del  suelo.  Pintado  encima,  el  cristal  queda  oculto.  Pero  el  apercibimiento  es  el  cristal  limpio  que  revela,  sostiene  y,  en  
última  instancia,  no  se  ve  afectado  por  nada.  Tú  te  fundes  con  este  conocimiento,  y  el  retrato  no  puede  existir  sin  él.  
Empieza  comprobándolo  por  ti  mismo.  Cuanto  menos  identificado  estás  con  tu  pequeño  yo,  más  cuenta  te  das  de  
que  eres  una  manifestación  de  conciencia.  Cuanto  menos  «tú»,  más  paz  y  conexión  sentirás  con  el  todo.  
Dios  no  está  fuera  de  ti:  tú  estás  dentro  de  Él.  Cuando  logras  conectarte  hasta  ese  extremo,  abandonas  el  infierno  
para  siempre.  En  pocas  palabras:  deja  de  tener  sentido.  
A  medida  que  vayas  leyendo  el  libro,  pregúntate  simplemente  si  halla  una  resonancia  en  ti.  ¿Reconoces  tu  propia  
naturaleza  en  los  ejemplos  y  enseñanzas?  
Esta  visión  global  de  la  no  dualidad  quizá  te  resulte  excesiva.  Te  recomiendo  que  no  te  quedes  atascado  en  este  
punto.   Más   adelante   encontrarás   muchas   anécdotas   y   metáforas   que   te   ayudarán   a   entenderla.   Y   si   no   hallas   una  
resonancia  en  tu  interior,  entonces  no  trates  de  forzarte  a  creértela:  eso  contravendría  todo  lo  que  significa  el  dharma.  
Sigue  dirigiendo  suavemente  tu  atención  hacia  el  momento  presente,  que  es  la  puerta  dorada  de  esta  conciencia  
despierta.   A   medida   que   te   haces   más   plenamente   presente,   ya   no   hay   lugar   para   nada   más,   ni   siquiera   para   el  
pequeño   yo,   con   sus   ansias   y   deseos   constantes.   Imprégnate   del   momento   presente   hasta   que   consigas   anular   los  
pensamientos  neuróticos.  
El  pequeño  yo  se  reducirá  natural  y  fácilmente,  y  será  sustituido  por  un  sentimiento  de  conexión.  
LOS  PEORES  CASOS  

La  iluminación  espiritual  consiste  en  la  intimidad  con  todas  las  cosas.  
JACK KORNFIELD
 
Es  posible  que  no  consigas  asumir  la  idea  de  que  todo  es  producto  de  la  conciencia  divina  que  lo  informa  todo.  El  
cerebro  se  opone  a  esta  idea:  «¿Qué  pasa  con  mi  jefe,  que  se  pasa  el  día  acosándome?  ¿Y  con  mi  esposo,  que  me  
pega?   ¿Y   con   mi   socio,   que   me   robó   la   idea   y   se   quedó   con   mi   dinero?   ¿Cómo   es   posible   que   los   capullos   que  
convierten  mi  vida  diaria  en  un  infierno  sean  Dios?»  
No  lo  dejemos  aquí;;  vayamos  más  allá.  
«¿Y  los  terroristas  del  11  de  septiembre  de  2001?  Es  imposible  que  sean  manifestaciones  de  Dios.  Han  cometido  
una  acción  cruel  y  cobarde.  No  son  más  que  criminales.»  
Aunque  este  punto  de  vista  es  comprensible,  con  la  debida  compasión  y  comprensión  también  es  posible  ver  que  
los   condicionamientos   de   los   terroristas   —creencias   deformadas,   falta   de   amor   y   simple   desequilibrio   mental—   les  
llevaron   a   matarse   a   sí   mismos,   asesinando   a   miles   de   personas   de   paso.   Con   compasión   podemos   llegar   a  
considerarlos   el   resultado   extremo   de   un   adoctrinamiento   que   corrompió   su   impulso   humano   básico   hacia   la  
espiritualidad.  Sus  personalidades  sucumbieron  a  un  culto  a  la  muerte,  similar  al  que  impartía  la  Alemania  nazi.  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 17
Esos   terroristas   no   vivían   presentes   en   el   momento;;   habitaban   en   un   paraíso   futuro   y   suscitaron   un   infierno  
presente.   Si   pudieran   haber   despertado   por   un   instante,   el   horror   de   lo   que   hacían   habría   quedado   patente.   Sin   la  
camisa  de  fuerza  del  fanatismo  que  bloqueó  sus  mentes  para  conducirlos  hasta  ese  extremo,  sus  corazones  habrían  
sentido   repulsión   por   la   violencia   perpetrada.   De   haberse   hallado   en   una   conciencia   despierta,   el   terror   que   iban   a  
infligir  sobre  gente  inocente  les  habría  impedido  proseguir.  
Lo  mismo  se  aplica  a  terroristas  del  mundo  entero,  como  los  que  hicieron  explotar  bombas  salvajemente  en  tres  
trenes  en  Madrid.  
Pensad   en   el   acto   más   reprobable   que   una   persona   pueda   cometer   sobre   otra.   Mientras   leéis   estas   palabras,  
seguro  que  se  está  cometiendo  en  alguna  cámara  de  tortura,  dormitorio  o  sala  de  reuniones  en  algún  lugar  del  mundo.  
Sin  embargo,  aunque  las  acciones  de  quien  las  perpetra  son  fruto  de  creencias  torturadas,  condicionamientos  sádicos  
y  compulsiones  aberrantes,  la  naturaleza  de  esa  persona  sigue  intacta.  
Si   conseguimos   ver   claramente   esta   naturaleza   verdadera   y   divina,   si   somos   capaces   de   hallar   compasión   en  
nuestros  corazones  por  lo  que  hizo  esa  persona,  imaginad  lo  fácil  que  resultará  perdonar  a  quienes  hayan  cometido  un  
delito  menor.  
Cuando   somos   conscientes,   sin   los   filtros   del   condicionamiento,   florece   el   amor   que   somos   por   naturaleza.   Tan  
tierno  como  aquel  cordero  recién  nacido.  
Tal  como  dijo  Buda:  «Debes  verte  a  ti  mismo  en  los  demás.  Así,  ¿  a  quién  puedes  herir?  ¿  Qué  puede  herirte?»  
Este  tipo  de  conocimiento  y  compasión  es  su  manifestación  más  elevada,  al  nivel  de  la  de  Buda  y  Jesucristo.  Y  resulta  
útil  retenerlo  en  nuestra  mente  como  ejemplo  de  la  forma  más  elevada  de  amor,  cuando  vemos  lo  divino  en  todo.  
O  bien  todo  es  Dios  o  nada  lo  es.  Y  nuestra  experiencia  directa  de  esa  realidad  amorosa  depende  enteramente  de  
la  libertad  que  adquiramos  respecto  de  nuestra  historia,  condicionamientos  y  creencias.  
No  creas  lo  que  dicen  otros.  Alan  Watts  dijo:  «Cuando  otorgas  autoridad  espiritual  a  otra  persona,  sé  consciente  
de  que  le  estás  dando  permiso  para  robarte  la  cartera  y  vender  tu  propio  reloj.»  
En  otras  palabras,  la  verdad  ya  te  pertenece  —sabes  qué  hora  es—,  así  que  no  busques  un  «tutor  más  elevado»  
para  que  te  la  entregue.  Los  maestros  son  seres  humanos  y,  como  tales,  falibles.  
A   medida   que   vayas   leyendo   el   libro   y   empieces   a   examinar   el   mundo   a   través   de   este   paradigma,   trata   de  
identificar  qué  sucede  cuando  atenúas  tus  creencias,  condicionamientos  y  pensamientos  que  surgen  para  aislarte  del  
ahora.  Comprueba  si  tu  infierno  se  aplaca  del  modo  más  práctico.  
Cada  día  se  te  presentarán  incontables  oportunidades  de  enfrentarte  al  momento,  y  podrás  hacerlo  con  frescura  o  
con   todas   tus   ideas   condicionadas   sobre   el   mundo.   Limítate   a   estar   abierto   a   lo   que   es.   Confía   en   tu   experiencia  
directa.  No  seas  «espiritual».  
 
 
ENCUENTRA  EL  MOMENTO  

El  gurú  es  el  Yo  informe  que  habita  en  todos  nosotros.  
Puede  presentarse  como  un  cuerpo  para  guiarnos,  
pero  eso  no  es  más  que  su  disfraz.  
RAMANA  MAHARSHI  
 
Sin   duda,   no   es   preciso   viajar   hasta   África,   Oriente   Próximo,   Afganistán   ni   a   ningún   otro   sitio   más   cercano   para  
topar   con   la   locura.   Tampoco   es   necesario   implicarse   en   política   internacional   para   experimentar   el   infierno   de   los  
demás.  Tal  como  exploraremos  en  este  libro,  a  veces  basta  con  mirar  a  la  propia  familia  o  simplemente  salir  de  casa  
cuando  vives  en  una  ciudad  de  tamaño  considerable.  Ahí  tendrás  infinitas  oportunidades  de  ver  si  la  cordialidad  y  la  
compasión  pueden  viajar  a  distancias  aparentemente  insalvables.  
Esto  sólo  puede  suceder  cuando  encuentras  el  momento  sin  un  programa  previo.  
Un  día  estaba  esperando  mi  turno  en  un  banco  donde  quería  cerrar  una  cuenta.  Solo  había  dos  cajeros  y  ante  uno  
de  ellos  se  encontraba  un  hombre  extremadamente  agitado.  Tenía  los  ojos  azules  y  legañosos  y  las  uñas  muy  largas.  
Me  fijé  en  que  sus  manos  tenían  un  tono  cerúleo.  Llevaba  un  abrigo  andrajoso  y  le  estaba  gritando  al  cajero.  Lo  que  
decía  era  ininteligible  salvo  por  las  palabras  «doscientos  dólares».  El  cajero,  un  joven,  se  limitaba  a  mirar  al  hombre  
con  los  ojos  desorbitados.  
Un   hombre   corpulento   que   estaba   a   mi   lado   suspiraba   y   carraspeaba   con   impaciencia.   El   resto   de   los   que  
esperaban   en   la   cola   taconeaban   impacientes   y   miraban   la   hora.   Entonces,   el   anciano   andrajoso   empezó   a   exigir   a  
gritos  que  el  cajero  le  dijera  su  nombre.  
—Albert  —respondió  el  empleado.  
—Albert...  ¡Apellido!  ¡Dime  tu  apellido!  —gritó  el  anciano.  
—Venga  ya  —musitó  el  tipo  corpulento  que  estaba  a  mi  lado,  agitándose  de  modo  más  ostensible  aún.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 18


El   anciano   seguía   gritando   al   tiempo   que   el   cajero   trataba   de   emplazarle   hacia   una   ventanilla   en   la   que   un  
supervisor  pudiera  lidiar  con  él.  
En   ese   momento   se   me   ocurrió   que   tal   vez   yo   podría   ser   de   cierta   ayuda   en   esa   situación,   demostrando   el   po-­
tencial   del   dharma.   Exhibiendo   la   mejor   de   mis   sonrisas,   me   acerqué   al   anciano   al   tiempo   que   el   tipo   corpulento  
exclamaba:  

¡Venga  ya,  a  ver  si  sales  de  una  vez  de  la  puta  fila!  
El  anciano  dio  media  vuelta  para  fulminarme  con  su  mirada  medio  ida  e  intentó  darme  con  el  brazo.  
—  ¿Quién?  ¿Quién?  ¿Qué  has  dicho?  —me  espetó,  creyendo  que  yo  era  quien  le  había  gritado.  
Sonreí  y  le  toqué  suavemente  el  codo.  Pensé  que  el  gesto  sería  tranquilizador  y  le  ayudaría  a  recobrar  la  cordura.  
Mi  sincera  intención  era  ayudar.  
—  Permítame  que  le  ayude  —le  dije.  
En  ese  preciso  instante  el  hombre  agarró  su  vaso  de  café  del  mostrador  y  me  lo  tiró  encima.  Lo  esquivé  por  muy  
poco  y  el  vaso  aterrizó  en  el  suelo,  salpicando  a  todo  el  mundo.  
—¿Ayudarme?  ¡Tu  padre!  —El  anciano  me  agarró  del  brazo  y  empezó  a  golpearme  con  un  periódico  doblado.  Me  
esforcé  por  escapar  a  la  tenaza  de  su  agarrón—.  ¿  Quién...  qué  crees  que...?  —El  anciano,  sintiéndose  amenazado,  
empezaba  a  ponerse  histérico.  
Momentáneamente  abrumando,  por  fin  conseguí  zafarme  de  él  y  me  retiré  rápidamente  a  mi  puesto  en  la  cola.  El  
anciano  volvió  a  centrar  su  atención  en  el  cajero.  
—  ¿Cómo  te  llamas,  eh,  eh?  —insistió,  gritando  a  pleno  pulmón.  
En  ese  momento,  salió  la  directora  de  la  sucursal.  Se  trataba  de  una  matrona  canosa  y  con  cierto  brillo  en  los  ojos.  
—  Venga  —le  dijo  en  tono  tranquilizador—.  No  se  preocupe.  Venga  conmigo.  
Resultaba   tan   amistosa   y   cálida,   gesticulando   suavemente   con   la   mano,   que   logró   atraer   la   atención   de   aquel  
hombre.  
—Él...  él  —musitó  el  hombre,  señalándome.  
—Sí,  sí,  ya  lo  sé.  Venga  conmigo  y  cuéntemelo  todo.  Era  como  si  estuviera  hablando  con  un  niño  asustado  o  con  
un   perrito.   Mantuvo   la   distancia,   nunca   a   menos   de   un   metro   del   hombre,   y   siguió   sonriendo   con   increíble   calidez.  
Logró  perforar  la  alienación  del  hombre  que,  después  de  dirigirme  una  última  mirada,  la  siguió,  dócil  como  un  cordero.  
—Es  evidente  que  está  medio  loco  —le  dije  al  hombre  que  estaba  junto  a  mí.  
—¡La  hostia,  pero  está  fastidiando  a  toda  la  fila!  —El  tipo  corpulento  sacudió  la  cabeza  molesto  y  avanzó  hacia  el  
cajero.  Es  un  comentario  que  no  olvidaré  jamás.  
Miré  hacia  la  directora,  que  había  conseguido  hacer  sentar  al  anciano  ante  su  mesa.  Luego,  vino  hacia  mí  y  me  
pidió   perdón.   Había   tratado   a   todos   los   que   estaban   implicados   en   esa   situación   con   tanta   compasión   que   sentí   el  
impulso  de  arrodillarme  a  sus  pies.  
Aquel   día   aprendí   varias   lecciones.   En   cierto   sentido,   yo   me   había   acercado   a   aquel   hombre   para   «practicar   el  
dharma».   Pretendía   «aplacar   su   infierno»,   hacerle   sentir   mejor   y   ser   de   utilidad   para   todos   los   que   esperaban   en   la  
sucursal.   Una   actitud   ególatra   dictada   por   la   creencia   de   que   yo   era   especial.   Dudo   que   hubiera   logrado   lo   que   me  
proponía   aunque   el   tipo   corpulento   no   le   hubiera   gritado   al   anciano,   pues   no   había   valorado   la   situación   ade-­
cuadamente:  tocar  el  codo  de  aquel  hombre  había  sido  un  error,  me  había  mostrado  invasivo  y  le  había  asustado.  
Chbgyam   Trungpa   escribió   acerca   de   la   franqueza   elemental   de   la   compasión:   «Si   puedes   permitirte   ser   quien  
eres,   entonces   no   necesitas   la   "póliza   de   seguros"   de    
quien  trata  de  ser  buena  persona,  piadosa  y  compasiva.».  La  directora,  a  pesar  de  ser  su  trabajo  y  de  tener  el  debido  
interés  en  calmar  a  aquel  hombre,  lo  había  tratado  de  un  modo  que  su  demencia  podía  entender  y  asimilar.  
 
Había   practicado   la   verdadera   compasión   y   había   encontrado   el   hombre   en   el   momento,   sin   creencias   o   programa  
espiritual  de  por  medio  y  sin  el  sentimiento  personal  de  «yo  voy  a  arreglar  esto».  
Cuando   encuentras   el   momento   plenamente,   entonces   tienes   ocasión   de   ver   lo   que   es   verdad,   sin   las   proyec-­
ciones  y  deseos  del  pequeño  yo.  Conoces  a  personas  allí  donde  están  y  les  dejas  estar  donde  están,  por  más  difícil  
que  sea  la  situación.  Se  trata  de  rendirse  a  lo  que  es,  más  que  a  aquello  que  crees  que  debería  ser.  Ello  permite  una  
aceptación  y  franqueza  completas  ante  toda  suerte  de  situaciones,  emociones  y  personas;;  y  eso  es  la  libertad.  Como  
dijo  Terencio:  «Soy  un  ser  humano,  nada  humano  me  es  ajeno.»  
Un  mes  después  del  11  de  septiembre  de  2001,  una  gran  estrella  del  cine  se  dirigió  a  la  multitud  concentrada  en  el  
Madison   Square   Garden   durante   el   concierto   en   desagravio   a   la   ciudad   de   Nueva   York.   El   público   constaba  
fundamentalmente   de   bomberos   y   policías   que   pasaban   por   un   momento   de   duelo.   Una   auténtica   concentración   de  
virilidad  a  la  americana.  En  su  intervención,  la  estrella  dijo  que  lo  que  necesitamos  hacer  es  practicar  la  compasión  y  el  
perdón,  dar  una  oportunidad  a  la  paz.  
El  discurso  le  salió  algo  paternalista  y  prácticamente  le  echaron  del  escenario  a  gritos.  La  multitud  se  encolerizó  al  
verse   aleccionada   sobre   cómo   debería   sentirse   en   aquellos   momentos   de   dolor.   Casi   inmediatamente,   la   propia  
celebridad  en  cuestión  reconoció  que  quizá  no  había  sido  el  mejor  momento  para  hacer  aquel  comentario.  
Aquella   misma   semana,   alguien   evocó   el   incidente   en   una   sesión   dharma   y   juzgó   como   «poco   espiritual»   la  
respuesta  de  la  multitud.  Esta  persona  aplaudió  el  intento  de  aquella  estrella  para  despertar  la  «densa»  conciencia  de  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 19


la  audiencia  y  se  preguntó:  «t  Qué  esperanza  puede  haber  para  el  mundo  si  la  gente  abuchea  sentimientos  de  paz  y  
amor?»  
Pero   la   celebridad   no   se   estaba   comportando   «espiritualmente»,   sea   cual   fuere   el   significado   de   tal   cosa.   Ni  
siquiera  se  estaba  mostrando  tierno.  No  se  encontró  con  la  audiencia  en  el  momento  en  que  ésta  se  hallaba,  que  era  
un   estado   de   conmoción,   dolor   y   rabia   por   la   masacre.   Actuó   de   manera   parecida   a   como   hice   yo   en   el   banco,   se  
dirigió   a   la   multitud   con   un   guión   preconcebido,   que   resultó   ser   condescendiente   y   suscitó   el   efecto   opuesto   al   que  
pretendía.   Cuando   tu   conciencia   está   despierta,   consideras   el   contexto   de   las   situaciones   y   eso   te   permite   ver  
claramente  la  realidad.  

NO SÉ

«En  caso  de  que  la  paz  exista,  ésta  llegará  por  ser,  
no  por  conocer.»  
HENRY MILLER

Si  hay  algo  a  lo  que  los  buscadores  espirituales  deben  prestar  especial  atención  es  a  un  cierto  complejo  de  supe-­
rioridad,  la  convicción  de  que  ellos  «ya  están  de  vuelta»  y  el  resto  del  mundo  no.  La  capacidad  de  repetir  como  un  loro  
la   jerga   espiritual   se   aprende   fácilmente.   Puede   convertirse   en   otra   muestra   de   narcisismo,   otro   camino   hacia   la  
separación,  el  orgullo  y  el  ego.  En  pocas  palabras:  la  espiritualidad  puede  crear  un  infierno  para  ti  tanto  como  cualquier  
otra  cosa.  
Cuando  no  sabes,  estás  abierto  a  lo  que  es.  Tu  mirada  sobre  el  mundo  es  fresca.  No  te  ves  esperando  la  ocasión  
de  sentar  cátedra,  ni  se  te  ocurre  contar  a  todo  el  mundo  los  secretos  del  universo.  No  experimentas  el  mundo  a  través  
del  prisma  de  la  mente,  con  su  apego  al  pasado  y  sus  proyecciones  hacia  el  futuro.  
Con   este   reconocimiento,   ¿por   qué   necesita   un   paraíso   nuestro   maravilloso   planeta?   Para   tener   la   experiencia  
directa  del  mismo,  aquí  y  ahora,  sólo  hemos  de  abrir  los  ojos.  
¿No  tenemos  ya  un  infierno  que  creamos  sobre  la  tierra,  a  menudo  a  causa  de  nuestros  pensamientos  y  sistemas  
de  creencias?  ¿Un  infierno  que  imponemos  sobre  nosotros  y  sobre  los  demás,  tanto  individual  como  globalmente?  
¿Y  por  qué  íbamos  a  necesitar  «milagros»  New  Age?  ¿No  es  suficiente  milagro  la  danza  entre  una  mariposa  y  una  
flor?  
En  la  eclosión  del  ahora,  como  le  gusta  decir  a  Catherine  Ingram,  lo  ordinario  deviene  extraordinario.  
Los  alemanes  tienen  una  palabra,  Weltschmerz,  que  significa  decepción  eterna  con  la  vida  tal  como  es.  Algo  que  
puede  llevar  al  sentimiento  de  que  siempre  hay  algo  mejor  a  la  vuelta  de  la  esquina.  Esto  es  igualmente  aplicable  a  la  
senda  espiritual,  a  medida  que  las  personas  van  de  una  tradición  a  otra,  de  un  maestro  a  otro.  
Por   este   motivo,   es   mejor   relegar   definitivamente   la   expresión   «buscador   espiritual».   Es   un   oxímoron.   Como  
manifestación  de  conciencia  en  este  mismo  momento,  ¿quién  practica  la  búsqueda  y  qué  es  lo  que  se  está  buscando?  
Considerarse  un  «buscador  espiritual»  a  menudo  no  es  más  que  otra  forma  de  identificación,  un  modo  de  ser  alguien,  
y  ello  puede  dar  lugar  a  cierto  aire  de  superioridad,  algo  que  no  se  corresponde  con  la  conexión  y  verdad  espirituales.  
También  podemos  abandonar  la  idea  de  buscar  la  autosuperación.  Algún  día  despertaremos.  Algún  día  seremos  
libres.  Algún  día,  tras  buscar  un  poco  más,  seremos  espirituales.  
¿Que  pasa  con  el  hoy?  ¿Qué  pasa  con  el  presente  inmediato?  
Todo  lo  que  necesitas  para  alcanzar  el  estado  de  conciencia  despierta  está  aquí  mismo,  en  este  preciso  instante.  
Éste  es,  además,  el  único  momento  en  el  que  la  libertad  se  halla  disponible.  Cuando  no  afirmas  saber  con  certeza  lo  
que   sucede,   te   enfrentas   a   cada   momento,   tanto   emocional   como   no,   sin   programa   previo.   No   se   produce   mani-­
pulación  alguna.  Ya  se  trate  de  un  conflicto  con  tu  esposa,  una  larga  espera  en  la  cola  de  un  banco  o  un  instante  con  
veinte   mil   personas   en   el   Madison   Square   Garden   de   Nueva   York,   la   Puerta   del   Sol   en   Madrid   o   el   Luna   Park   en  
Buenos  Aires,  no  hay  Weltschmerz,  sólo  bienvenida.  

JUEGO

«Recuerda siempre: la alegría no es una simple anécdota


en tu búsqueda espiritual. Es algo vital.»
RABÍ NACHMAN

¿Cuál  es,  pues,  la  principal  característica  de  la  auténtica  espiritualidad?  ¿La  falta  de  pensamientos  recurrentes?  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 20
¿La  pura  devoción?  ¿La  sinceridad?  
Quizá.  Pero,  ¿es  éste  el  modo  en  que  queremos  tratar  con  los  demás?  ¿Volviéndonos  tiernos,  espléndidos,  espi-­
ritualmente   correctos?   ¿Hablando   siempre   en   un   tono   mesurado   y   susurrante,   conteniendo   artificialmente   nuestra  
personalidad?  
¡Vaya!  ¿Qué  gracia  puede  tener  eso?  
Considero  que  la  verdadera  espiritualidad  pasa  por  enfrentarse  al  momento  con  un  sentido  flexible  del  juego.  
Jugar  es  lo  opuesto  al  infierno,  tanto  interna  como  externamente.  
Cuando  juegas,  no  sabes.  
El  juego  no  se  da  únicamente  cuando  te  estás  divirtiendo;;  tener  espíritu  de  juego  significa  que  estás  presente  ante  
lo   que   es,   ya   se   trate   de   sufrimiento   o   de   alegría.   Y   el   juego   sólo   puede   darse   en   el   momento,   como   la   auténtica  
emoción.  Además,  cuando  juegas,  tu  condicionamiento,  tu  yo  aparente  y  tus  pensamientos  reflexivos  se  retiran  hacia  
el  fondo  del  escenario.  Jugar  en  el  momento  con  las  personas  puede  convertir  el  infierno  de  las  relaciones  humanas  en  
puro  goce,  aparte  de  lo  que  suceda.  
No   es   que   no   seas   serio   a   medida   que   vas   despertando;;   simplemente,   dejas   de   ser   solemne.   Eres   demasiado  
serio  como  para  ser  solemne.  Los  auténticos  adeptos  espirituales  se  revelan  a  sí  mismos  en  una  ligereza  del  ser.  Han  
hecho  los  deberes  y  son  libres;;  y  se  enfrentan  a  cada  momento  con  juguetona  vacuidad.  
Cuando  hablo  del  juego  me  refiero  desde  su  modalidad  más  simple  a  la  más  elevada.  Uno  de  los  motivos  por  los  
que   nos   sentimos   atraídos   por   los   deportistas   profesionales,   los   músicos   y   los   actores,   es   que   están   completamente  
absorbidos,   jugando   en   el   momento.   Acceden   a   su   alegría,   apasionada   e   intensa,   dejando   que   se   perciba   en   ese  
instante  la  gama  completa  de  la  experiencia.  
Los  futbolistas  no  pueden  estar  en  el  pasado  ni  en  el  futuro,  porque  perderían  la  pelota.  Literalmente.  Los  músicos  
no   pueden   estar   pensando   en   la   siguiente   nota,   porque   serían   incapaces   de   interpretar   debidamente   la   que   están  
tocando  en  ese  instante.  Y  en  teatro,  actuar  es  reaccionar,  paso  a  paso.  
Ésta  es  la  alegría  de  la  que  suelen  hablar  los  actores:  absorción  total  en  el  momento.  Un  actor  podría  expresarlo  
en  términos  de  «sentirse  más  cómodo  que  otros»,  un  atleta  podría  hablar  de  «estar  concentrado»  y  quizás  un  músico  
hablaría   de   «hallar   la   inspiración».   En   cualquier   caso,   todos   ellos   tienen   en   común   que   se   han   perdido   a   sí   mismos  
(sus   pequeños   Yos)   en   instantes   de   juego.   El   efecto   es   tan   poderoso   que   nos   encanta   contemplarlos,   pues   también  
nos  permiten  perder  nuestras  pequeñas  identidades.  
El  juego  también  puede  experimentarse  en  intercambios  más  ordinarios:  yendo  a  la  compra,  pidiendo  el  menú  en  
un  restaurante  o  pagando  la  carrera  del  taxi.  De  hecho,  cada  intercambio  con  otro  ser  humano  es  una  oportunidad  para  
conectar  con  alguien  en  el  momento,  con  una  sonrisa,  un  gesto,  una  palabra.  Sin  embargo,  esto  sólo  puede  hacerse  
cuando  no  estamos  obsesionados  con  el  pasado  ni  preocupados  por  el  futuro  ni  pensando  que  conocemos  el  presente.  
Mejórate  a  través  del  momento.  Juguetea  y  bromea  contigo  y  con  los  demás,  con  un  brillo  en  los  ojos,  para  estar  y  
ser  más  presente.  Aprecia  la  vivacidad  de  todo.  ¡Estás  despierto!  
Aprecia  el  modo  en  que,  bajo  esta  ligereza,  el  mundo  pasa  a  ser  un  paraíso  en  lugar  de  un  infierno.  

CUANDO EL INFIERNO ES UN
SENTIMIENTO QUE EL PENSAMIENTO
PROVOCA

Cuando  la  mente  calla,  todo  es  Identidad.  Cuando  la  mente  
se  mueve,  el  mundo  se  hace  presente.  Así  que  estate  quieto,  
despréndete  de  todo  y  sé  libre.  
H. W. L. POONJA
 
Durante   las   sesiones,   a   menudo   me   preguntan:   «¿Qué   pasa   con   los   sentimientos?   ¿Cómo   te   puedes   mostrar  
abierto  a  tus  sentimientos  en  el  momento  si  vives  en  una  gran  ciudad?  ¿No  es  necesario  ponerse  alguna  especie  de  
coraza?»  
«
A   lo   que   yo   suelo   responder:   ¿Quién   y   qué   necesitan   ser   protegidos?   ¿Y   cuál   es   el   coste   de   protegerse   a   uno  
mismo?»  
El  coste  de  ofrecer  una  apariencia  de  dureza  supera  con  mucho  sus  ventajas.  Sin  duda  puede  protegerte  cuando  
te  enfrentas  a  una  realidad  difícil,  pero  se  trata  también  de  un  blindaje  que  no  tarda  en  resultar  pesado  y  agotador.  Es  
mejor   adoptar   un   enfoque   prácticamente   de   niños   sobre   la   experiencia   inmediata.   No   infantil,   lo   cual   connota  
inmadurez  e  ingenuidad,  sino  como  de  niño,  totalmente  alerta  y  muerto  de  risa  ahora,  vulnerable  y  triste  después,  sin  
necesidad  de  protegerse.  
Daniel   Gilbert,   profesor   de   Psicología   de   la   Universidad   de   Harvard,   hizo   un   estudio   donde   revelaba   los   errores  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 21
que  solemos  cometer  al  sobrestimar  la  intensidad  y  duración  de  nuestras  emociones,  algo  que  él  denomina  «tendencia  
de  impacto».  Por  naturaleza,  tendemos  a  pensar  que  los  acontecimientos  positivos  y  negativos  suscitarán  emociones  
más  intensas  de  las  que,  de  hecho,  provocan.  Por  este  motivo,  es  importante  diferenciar  entre  lo  que  es  un  sentimiento  
directo  y  lo  que  es  producto  de  la  mente.  Un  proceso  fácil,  pero  no  tanto.  
La   primera   vez   que   me   vi   expuesto   a   estas   enseñanzas,   hace   siete   años,   me   hallaba   en   mitad   de   un   difícil  
proceso  de  ruptura.  Había  mantenido  una  breve  pero  profunda  relación  con  Tracy  (no  es  su  verdadero  nombre).  Nos  
habíamos  dicho  y  prometido  cosas  que  me  llegué  a  tomar  en  serio.  Cuando  acabó,  se  me  partió  el  corazón.  Me  sentía  
traicionado,  enojado  y  triste.  Seis  meses  después,  seguía  inconsolable.  No  podía  dejar  de  pensar  en  ella.  «Si  ella  no  
tuviera  tanto  miedo,  cambiaría  de  parecer.»  «¿Y  si  yo  hubiera  hecho  esto  en  lugar  de  aquello?»  Ahora  me  resulta  casi  
ridículo,  pero  en  ese  momento  llegué  a  pensar:  «¿Debería  escribirle  la  carta  número  17?»  Constantemente  maquinaba  
estrategias  para  ganármela  de  nuevo  o  fantaseaba  acerca  de  lo  que  podría  haber  sido  aquella  relación.  
Cuando  acudí  a  mi  primera  charla  sobre  dharma,  me  hallaba  en  una  suerte  de  agonía  demente,  con  las  emocio-­
nes   a   flor   de   piel.   ¡Sentía   dolor!   Escuchaba   atentamente   a   mi   profesora,   Catherine   Ingram,   mientras   hablaba   de   la  
libertad  de  participar  plenamente  en  cada  momento.  Levanté  la  mano.  
—¿Y  qué  pasa  con  las  emociones?  —pregunté.  Esperaba  toparme  con  algún  sistema  que  negara  las  emociones.  
—Las   emociones   son   importantes,   y   hay   que   tenerlas   en   cuenta   cuando   aparecen   —dijo   Catherine—.   Pero  
asegúrate  de  que  forman  parte  de  una  experiencia  directa  y  no  de  historias  recurrentes.  
Dio  en  el  clavo.  Yo  había  pensado  que  tenía  un  problema  con  Tracy,  por  lo  que  ella  había  dicho  y  hecho,  por  cómo  
me  había  entristecido.  Pero  en  realidad  tenía  un  problema  conmigo  mismo:  estaba  creando  mi  propio  infierno.  El  dolor  
inmediato  causado  por  la  ruptura  ya  había  sido  superado  tiempo  atrás.  Lo  que  permanecía  era  la  historia  de  Tracy:  la  
mujer  hermosa,  inteligente  y  divertida  que  se  había  ido.  
Nuestro   humor   se   ve   afectado   muy   a   menudo   por   nuestros   pensamientos,   y   no   al   contrario.   Y   la   mente   puede  
recurrir  a  cualquier  cosa  —un  incidente  en  el  trabajo,  los  ladridos  del  perro  del  vecino  o  los  problemas  económicos—  
para  arrebatarnos  el  momento.  
En  este  caso,  yo  me  recreaba  en  los  pensamientos  de  un  suicida  romántico:  «Nunca  más  conoceré  a  una  mujer  
que   me   guste   tanto.   No   existe.»   Luego   empezaba   a   sentir   dolor   o   a   deprimirme.   Aunque   había   amado   realmente   a  
Tracy  y  le  había  entregado  mi  corazón,  era  el  momento  de  seguir  con  mi  vida.  Por  desgracia,  no  tenía  ni  idea  de  cómo  
hacerlo.  
Decidí  llevar  a  cabo  un  experimento.  Quería  saber  con  cuánta  frecuencia  tenía  un  «pensamiento  Tracy».  Compré  
un  contador  y  cada  vez  que  tenía  un  pensamiento  o  imagen  relacionada  con  Tracy,  le  daba  al  botón.  Pasada  una  hora,  
le   había   dado   127   veces:   un   pensamiento   cada   30   segundos.   El   ritmo   no   decreció   durante   el   día,   y   la   cuenta   final  
sumaba  más  de  mil.  
Durante  un  par  de  días  más,  me  limitaba  a  observar  cómo  se  desplomaban  los  pensamientos,  espontáneos  como  
divas,  sobre  el  escenario  de  mi  conocimiento.  No  me  los  creía  ni  me  identificaba  con  ellos  ni  les  seguía  en  su  recorrido.  
Lo   único   que   hacía   era   contemplar   el   contador   y   pulsar   el   botoncito.   Limitándome   a   mantener   una   postura   de  
observación,  pude  permitirme  cierta  objetividad  respecto  de  mi  situación.  (Podéis  probarlo  con  cualquier  episodio  que  
estéis  experimentando.  Es  un  modo  espléndido  de  alcanzar  una  postura  de  observación  con  la  mente.)  
Los  pensamientos  eran  persistentes,  extremadamente  desagradables  y  me  arrastraban  hacia  cierta  somnolencia.  
Pero   al   accionar   el   contador,   me   despertaba   al   momento   presente.   Funcionó   porque,   tal   como   explicó   Catherine   en  
aquella  charla  de  hace  tanto  tiempo:  «Si  tienes  que  elegir  la  libertad  10.000  veces  al  día,  eso  suma  10.000  catas  de  
libertad.»  
Durante  mi  trance  con  Tracy,  iba  camino  de  sumar  dicha  cifra,  de  modo  que  tenía  mucho  trabajo  por  delante.  El  
infierno  estaba  en  mi  cabeza,  provocándome  sentimientos  depresivos,  de  pérdida  y  ausencia.  Me  estaba  privando  de  
mi  libertad,  mi  alegría  y  mi  sentido  del  juego.  En  pocas  palabras,  yo  (mi  pequeño  yo)  estaba  robándome  la  vida  miles  
de  veces  al  día.  
Al  día  siguiente,  en  lugar  de  limitarme  a  observar  los  pensamientos  o  imágenes,  decidí  dejarme  llevar  plenamente  
por   ellos,   recreando   una   cena   que   disfrutamos   o   una   conversación   que   mantuvimos.   Seguía   cada   pensamiento   y   mi  
energía   languidecía   al   tiempo   que   me   deslizaba   en   el   ensimismamiento   de   lo   que   fue   y   lo   que   podría   haber   sido.  
Entonces  observé  que  mis  emociones  se  sumergían  en  el  bucle  enfermizo  en  el  que  había  permanecido  ancado  a  lo  
largo  de  los  últimos  seis  meses.  La  dinámica  era  evidente:  mi  pensamiento  (la  historia  de  Tracy)  era  lo  que  originaba  
mis  emociones  y  no  al  contrario.  
Después  de  confirmar  la  conexión  entre  mi  mente  y  mis  emociones,  decidí  seguir  observando  mis  pensamientos  a  
medida  que  surgían.  Además  de  observarlos,  volvía  de  nuevo  mi  atención  al  ahora.  Al  desviar  suavemente  mi  atención  
a   lo   que   estaba   haciendo   en   ese   momento   —conducir,   preparar   la   cena,   hacer   la   colada—   apreciaba   destellos   de  
libertad,  aunque  apenas  duraran  un  segundo,  dentro  de  mi  pesadilla.  Seguí  con  ello.  
Poco  a  poco,  al  desplazar  mi  atención  de  la  historia  de  Tracy  al  presente,  los  pensamientos  se  iban  distanciando.  
Empecé  a  salir  de  la  niebla  de  mi  depresión.  La  historia  (en  la  forma  de  imaginación  y  mente)  era  como  estar  alimen-­
tando  las  brasas  constantemente,  y  mi  atención  era  gasolina.   Si   volvía   mi   atención   a   ella,   entonces   empezaba   a   lla-­
mear,  ocupando  mi  pantalla  de  conciencia.  Si  dejaba  que  las  brasas  ardieran  en  el  trasfondo,  sin  atizarlas,  y  prestaba  
atención  a  las  zanahorias  que  estaba  cortando  o  al  paseo  que  estaba  dando,  entonces  podía  apreciar  el  ahora.  Cada  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 22


vez  que  me  despistaba,  el  momento  se  consumía  inmediatamente  y  me  salía,  de  regreso  al  trance.  
El  ahora  mismo  es  como  una  balsa  para  un  náufrago  que  está  a  punto  de  ahogarse.  
De  manera  gradual,  iba  jugando  con  esta  conciencia,  pasando  cada  vez  más  tiempo  en  el  presente.  Al  cabo  de  un  
tiempo,  como  si  estuviera  saliendo  de  una  profunda  fosa,  me  vi  liberado  de  mi  historia  desgraciada.  Fue  mi  primer  y  
más  intenso  reconocimiento  del  vigor  y  la  intensidad  del  ahora.  
Se   me   hizo   claro   que   la   «historia   de   Tracy»   equivalía   a   la   muerte,   ya   que   literalmente   me   estaba   robando   mi  
preciosa  vida.  Las  emociones  no  eran  reales;;  eran  huesos  muertos  de  pensamiento  en  los  que  yo  iba  royendo.  Sólo  el  
momento  presente  era  vida.  Resultó  tan  evidente  y  absoluto  como  la  siguiente  ecuación:  

HISTORIA = MUERTE AHORA = VIDA

Todas  nuestras  historias,  sin  importar  cuáles  sean  —una  relación,  el  trabajo,  el  dinero  o  la  muerte—  oscurecerán  
nuestra  libertad.  Y  eso  es  así  más  allá  de  donde  te  halles  en  el  llamado  camino  espiritual.  Bien  seas  un  maestro  o  bien  
un   recién   llegado,   la   mente   se   aferrará   a   cualquier   cosa,   incluso   tu   espiritualidad,   para   robarte   la   vida,   un   momento  
precioso  tras  otro.  
Los  pensamientos  son  como  caballos  salvajes.  Puedes  saltar  sobre  ellos  y  montarlos  hacia  el  infierno,  de  regreso  
sobre  el  trayecto  del  sufrimiento.  Tales  pensamientos  van  desde  «Ese  chalado  no  debería  estar  en  el  banco»,  a  verte  
atormentado   por   sentimientos   de   culpa   del   tipo:   «Soy   un   tipo   desalmado   porque   he   ofendido   al   chalado   del   banco.»  
Sean  cuales  sean,  si  te  identificas  con  estos  pensamientos,  nunca  tendrás  paz.  
Otra   gran   alternativa   para   lidiar   con   los   pensamientos   consiste   en   tratar   de   acorralarlos,   que   es   lo   que   hacen   la  
mayoría   de   las   prácticas   espirituales.   Sería   como   tratar   de   atrapar   a   los   caballos   y   ponerles   un   freno   con   la   idea   de  
controlarlos   o   domarlos.   La   idea   es   que   puedes   entrenar   a   tu   mente   rebelde   para   que   deje   de   emitir   dichos  
pensamientos.   Sin   embargo,   por   lo   general,   eso   sólo   produce   una   suspensión   de   la   mente.   En   cuanto   el   freno   de   la  
técnica  se  relaja,  la  corriente  de  pensamientos  no  deseados  regresa  al  galope.  Y,  junto  con  los  pensamientos  antiguos,  
llega  uno  nuevo:  «¡Mi  práctica  espiritual  ha  fracasado,  pues  sigo  teniendo  estos  pensamientos!»  La  mente  recurrirá  a  
cualquier  cosa,  también  al  anhelo  espiritual,  para  aporrearte  con  más  pensamientos.  
Del  mismo  modo  que  la  manera  más  fácil  de  «experimentar»  una  manada  de  caballos  salvajes  consiste  en  sen-­
tarse   en   una   cerca   y   gozar   del   espectáculo,   el   modo   más   eficaz   de   lidiar   con   la   mente   consiste   simplemente   en  
presenciar   los   pensamientos   desbocados,   bien   sea   durante   una   meditación   o   mientras   recorres   una   calle.   No   hay  
necesidad  de  creer  a  los  pensamientos  o  tratar  de  detenerlos  o  decir  que  son  tu  auténtica  naturaleza.  No  lo  son  más  
que   los   propios   caballos   salvajes.   Así,   presencia   la   naturaleza   salvaje   o   la   locura,   pero   no   te   montes   en   ellos   para  
iniciar  o  seguir  el  trayecto.  
Esto   vale   tanto   para   los   pensamientos   alegres   como   para   los   tristes.   Tanto   si   se   trata   de   un   fantasioso   ensi-­
mismamiento   como   de   un   ataque   de   pánico   suscitado   por   un   pensamiento   neurótico,   cualquiera   de   los   dos   te  
arrebatan  el  único  momento  vivible,  que  es  ahora  mismo,  mientras  lees  este  libro.  
De   nuevo,   sírvete   de   la   mente   como   de   una   herramienta   que   sacas   de   la   caja   para   que   cumpla   una   función  
específica.  Luego,  una  vez  cumplido  el  trabajo,  devuélvela  a  su  sitio  y  goza  del  ahora.  
¿Y  el  resto  de  comentarios  recurrentes,  y  los  pensamientos  espontáneos?  Piensa  los  pensamientos  y  no  les  des  
mayor  importancia.  

SIENTE LAS COSAS SIN


INTERPRETARLAS

«No  trates  de  ser  nadie.  No  te  conviertas  en  otra  cosa.  No  seas  
reflexivo.  No  seas  un  ilustrado.  Cuando  te  sientes  en  una  silla,  
que  así  sea.  Cuando  camines,  que  así  sea.  No  captes  nada.  
No  te  resistas  a  nada.»  
AJAHN CHAH

Todo  esto  no  significa  que  no  existan  auténticas  turbulencias  emocionales  en  la  vida,  pues  éstas  se  producen  y  
deben  experimentarse.  Estas  alteraciones  pueden  ser  infernales  o  no,  según  la  interpretación  que  les  demos.  
Una  vez  durante  nuestras  sesiones  de  dharma,  una  mujer  llamada  Darcy  comentó  que  por  una  avería  del  disco  
duro  había  perdido  todo  lo  que  contenía  su  ordenador.  Su  trabajo,  su  historia  intelectual,  un  extenso  directorio  postal...  
todo   perdido   (algo   por   lo   que   ahora   siento   mayor   simpatía   si   cabe,   tras   haber   experimentado   una   pérdida   similar).  
Cuando  fue  a  consultar  la  copia  de  seguridad,  se  había  corrompido.  Acababa  de  topar  con  uno  de  los  aspectos  más  
frustrantes  de  la  cibernética  vida  moderna.  Apenas  hacía  dos  horas  que  le  había  sucedido  y  lo  llevaba  bastante  bien,  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 23


aunque  estaba  comprensiblemente  alterada.  
Después  de  que  acabara  de  hablar  ella,  un  joven  levantó  la  mano  y  dijo:  «No  es  más  que  simple  apego.»  A  Darcy  
se  le  descompuso  la  expresión  y  empezó  a  asentir  pausadamente.  Estaba  apegada  a  todo  su  trabajo,  que  era  también  
su  sustento  vital.  Ahora  sentía  que  había  fracasado  ante  una  importante  lección  espiritual.  
Yo  casi  salté  de  la  silla.  
El   caso   constituye   un   ejemplo   perfecto   de   la   forma   en   que   un   sistema   de   creencias   espiritual   impide   que   una  
persona  muestre  su  compasión  hacia  un  semejante  que  está  sufriendo  ante  él.  Al  decir  que  sus  sentimientos  no  eran  
más  que  «apego»,  estaba  invalidando  la  auténtica  turbulencia  emocional  que  emergía.  El  chico  se  estaba  comportando  
como   la   estrella   de   cine   del   Madison   Square   Garden   tras   el   11   de   septiembre,   pues   no   estaba   contemplando   el  
momento   ni   siendo   empático.   A   pesar   de   basarse   en   un   principio   espiritual,   sus   palabras   carecían   de   amor.   Evi-­
dentemente,  no  se  trata  de  que  los  pensamientos  y  emociones  que  van  desde  la  ansiedad  a  la  tristeza  no  afloren;;  lo  
hacen.  Pero  etiquetarlos  como  mero  apego,  siendo  el  desapego  la  más  elevada  virtud,  supone  imponer  una  creencia  
poco  comprensiva  sobre  lo  que  es.  
En   cierto   modo,   también   se   antoja   una   actitud   de   superioridad.   La   senda   espiritual   es   un   lugar   estupendo   para  
escondernos  de  los  sentimientos,  y  puede  convertirse  en  una  forma  perfecta  de  negación.  Sin  embargo,  las  personas  
de   los   círculos   espirituales   suelen   estar   tan   asediadas   por   cuestiones   psicológicas   sin   resolver   como   las   «no  
espirituales»,  aunque  las  primeras  se  ven  a  menudo  luchando  bajo  la  «más  elevada  virtud»  del  desapego.  ¿Por  qué  
no?   Así   pueden   esconderse   y   ser   espirituales   a   un   tiempo:   una   doble   victoria.   Sin   embargo,   el   deseo   de   trascender  
sentimientos  difíciles  conduce  a  un  extraño  tipo  de  falta  de  conexión.  Las  emociones  sólo  pueden  trascenderse  durante  
un  cierto  tiempo.  Basta  rascar  un  poco  la  superficie  y  la  pátina  se  desprende,  dejando  al  descubierto  los  sentimientos  
largamente  reprimidos.  
La  lección  de  estas  enseñanzas  no  es  el  desapego.  Se  trata  más  bien  de  una  implicación  compasiva.  No  consiste  
en  retirarse  a  una  torre  de  marfil  cerebral,  ya  que  la  experiencia  emocional  no  sólo  es  bienvenida,  sino  necesaria.  De  
hecho,   las   emociones   existen   para   contarte   la   verdad   de   lo   que   sucede   cuando   la   mente   se   halla   confusa.   Las  
emociones   son   un   primer   sistema   de   advertencia,   un   fusible   que   salta   cuando   una   situación   no   acaba   de   funcionar.  
Como   producto   del   cuerpo,   no   mienten.   Cuando   te   hallas   confuso   entre   lo   que   sientes   y   lo   que   piensas,   la   emoción  
revelará  la  verdad  más  honda,  y  el  pensamiento,  producto  de  la  mente,  será  la  no  verdad.  
De   modo   que   las   emociones   son   preciosas   y   debemos   honrarlas.   Si   no   forman   parte   de   una   larga   historia   y   se  
antojan  vivas  en  el  momento,  déjalas  revolotear.  Sin  intentar  desapegarte,  las  sientes  plenamente  y  luego  les  permites  
desvanecerse.  
Todo  se  siente;;  nada  se  guarda.  
De   modo   que   si   algunos   datos   perdidos   hacen   aflorar   la   frustración,   vives   ese   sentimiento   sin   agravarlo   con   in-­
terpretaciones  adicionales.  Si  el  sentimiento  es  acerca  de  un  pariente  muerto  cuya  desaparición  te  entristece,  sientes  
eso  pero  no  le  sumas  el  cuento  de  que  «tendrías  que  haber  hecho  más  por  él».  
Así,  buena  parte  del  sufrimiento  mental  depende  de  la  interpretación  que  damos  a  los  fenómenos  que  surgen.  No  
importa   si   las   historias   son   sobre   la   pérdida   de   un   amor   («Nunca   volveré   a   tener   á   una   chica   tan   hermosa   e  
inteligente»)  o  por  la  pérdida  de  datos  («Qué  tonto  he  sido  por  no  hacer  dos  copias»)  o  por  la  autocrítica  que  genera  
precisamente  el  hecho  de  experimentar  esos  pensamientos  («No  soy  espiritual»).  Al  permitirnos  la  historia,  generamos  
sufrimiento.  Pero  cuando  aflora  el  auténtico  dolor  en  la  conciencia  y  cuando  es  plenamente  consentido,  sin  exceso  de  
interpretación,  entonces  lo  podemos  sentir,  presenciar  y  liberar.  
Esto  es  aplicable  también  al  dolor  físico.  Si  estás  herido  y  sientes  dolor  en  este  momento,  no  hay  nada  que  hacer.  
El  dolor  es  un  fenómeno  como  cualquier  otro,  que  emerge  y,  salvo  en  casos  crónicos,  suele  desaparecer.  
Existe  el  dolor  y  existe  la  conciencia  en  que  el  dolor  aflora.  La  idea  no  es  tanto  evitar  el  dolor  —que,  de  hecho,  es  
inevitable—,  sino  más  bien  expandir  tu  conciencia  alrededor  del  dolor.  
Parte  de  todo  ello  implica  cierta  aceptación  y  otra  implica  no  contar  cuentos  acerca  del  dolor.  No  caigas  en  el  «Voy  
a  morir  de  esto»  o  «Nunca  más  me  voy  a  sentir  bien»  o  «Esto  me  pasa  por  mi  culpa»,  o  el  disparate  puritano  «Es  culpa  
mía   porque   soy   mala   persona».   El   dolor   forma   parte   de   la   vida.   Punto.   Limítate   a   tener   una   experiencia   directa   del  
mismo  porque  es  lo  único  que  es  real  en  el  momento.  No  sabes  nada  acerca  de  lo  que  puede  pasar  luego.  De  este  
modo,  sientes  el  dolor  sin  sumar  nuevos  padecimientos.  
Por  ejemplo,  sé  por  experiencia  personal  que  los  pronósticos  para  personas  que  sufren  enfermedades  terminales  
son,  a  menudo,  erróneos.  Una  persona  que  me  es  muy  cercana  hace  ya  veinte  años  que  es  seropositiva.  Cuando  le  
diagnosticaron  el  sida,  prácticamente  nos  pusimos  a  planificar  el  funeral.  El  afectado  ni  siquiera  mostraba  los  síntomas,  
pero  cada  vez  que  llegaban  las  vacaciones  sentíamos  que  era  el  último  año  que  las  compartiríamos:  a  mediados  de  los  
años  ochenta,  los  seropositivos  solían  vivir  un  año  o  dos.  Después  de  veinte  años,  él  está  bien  vivo  y  conserva  buena  
salud.  Todo  el  drama  y  sufrimiento  surgidos  a  raíz  de  su  diagnóstico  fueron,  en  su  caso,  prematuros.  
De  modo  que  al  lidiar  con  una  pérdida,  el  dolor  o  la  enfermedad,  evita  las  interpretaciones.  No  añadas  un  infierno  
que  no  se  ha  presentado.  En  una  verdulería  de  Nueva  York,  escuché  un  divertido  intercambio  entre  un  hombre  y  una  
mujer.   Estaban   discutiendo   sobre   trucos   de   belleza,   como   por   ejemplo   las   posibilidades   de   preservar   el   cutis   facial  
entre  la  mugre  y  suciedad  de  la  vida  urbana.  
—Nunca  me  he  hecho  una  limpieza  de  cutis  —comentó  el  hombre.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 24


—Tampoco  serviría  de  nada  —bromeó  ella.  
—   ¡Oh,  gracias  de  todo  corazón!  —replicó  él,  riendo.  —Es  que  tu  cara  no  se  puede  mejorar  -­dijo  ella  con  brillo  en  
los  ojos.  
—   ¡Vaya,  muchas  gracias!  —respondió,  contento.  
La   interpretación   puede   marcar   las   diferencias   entre   felicidad   y   sufrimiento.   Ten   la   experiencia,   la   emoción,   el  
pensamiento...  tenlos  todos,  pero  no  les  sumes  una  capa  de  interpretación.  
ESCAPAR DEL INFIERNO
 
Iba   el   otro   día   conduciendo   un   descapotable   cuando   me   fijé   en   que   había   una   mosca   zumbando   contra   el  
parabrisas,  tratando  de  salir  del  coche.  Había  retirado  la  capota  y  el  aire  nos  envolvía.  Todo  lo  que  tenía  que  hacer  la  
mosca   era   dejarse   llevar   y   ser   barrida   por   el   viento   hacia   la   libertad.   Sin   embargo,   esta   mosca,   con   su   falta   de  
apercibimiento,  no  hacía  más  que  chocar  contra  el  cristal.  
Le   ocurría   lo   mismo   que   nos   sucede   a   nosotros   cuando   nos   vemos   atrapados   en   nuestra   mente   y   condiciona-­
mientos,  incapaces  de  ver  la  libertad  que  ya  somos.  En  cierto  modo,  viene  a  demostrar  lo  que  Alan  Watts  denominó  la  
teoría  del  esfuerzo  inverso.  Cuando  te  debates  en  el  agua,  te  hundes.  Cuando  te  relajas,  flotas.  Cuando  contienes  la  
respiración,  pierdes  el  aliento.  
Con   los   pensamientos   ocurre   algo   parecido.   Si   te   centras   en   controlarlos   a   menudo   no   harán   más   que   fortale-­
cerse.  La  mente  asumirá  el  apremio  espiritual  de  controlar  el  pensamiento  y  se  servirá  de  dicho  apremio  como  deuna  
porra   para   castigarte   cada   vez   que   fracases.   En   las   enseñanzas   no   duales,   comprendemos   que   todo   es   una  
manifestación   de   la   conciencia.   Todo   está   permitido,   incluso   el   pensamiento.   Debes   sentir   la   libertad   y   la   falta   de  
tensión  que  emana  de  ello.  
No  hay  nada  que  hacer.  Nada  que  se  deba  añadir  o  cancelar.  Nada  que  se  deba  cambiar.  
Y   esto   es   aplicable   tanto   en   acontecimientos   pequeños   como   en   los   más   importantes,   entre   países   o   entre   los  
miembros  de  una  pareja,  si  lidiamos  con  el  infierno  de  los  demás  o  con  la  locura  de  tu  propia  mente.  Siempre  resulta  
útil   interrogarte   sobre   ti   mismo:   «¿Qué   es   la   realidad   (el   fenómeno)   y   qué   es   mi   propia   creencia,   imaginación   o  
»
interpretación?  
Cuando   evitas   el   infierno   de   tu   pequeño   yo,   se   hace   mucho   más   fácil   acercarse   al   infierno   de   los   demás   desde  
una  instancia  de  paz,  compasión  y  amor.  
 

IRA  AL  VOLANTE  


Lidiar  con  el  Mad  Max  que  llevamos  dentro  y  con  el  de  fuera  
¿Me  arrancarás  los  ojos?  Estos  ojos  que  nunca  te  han  mirado  mal.  
WILLIAM SHAKESPEARE, El rey Juan
Vas   circulando   en   coche   con   el   intermitente   puesto,   tratando   de   situarte   en   el   carril   de   la   derecha   para   tomar   la  
próxima   salida.   El   Mercedes   que   está   junto   a   ti   acelera   y   te   corta   el   paso.   Su   conductor   no   parece   reconocer   tu  
existencia  —no  estás  allí  a  menos  que  él  corneta  el  error  fatal  de  mirarte—,  de  modo  que  te  bloquea  y  se  incorpora  a  
tu  carril,  justo  delante  de  tu  parachoques.  
O  bien  estás  parado  en  un  semáforo  y  se  pone  verde.  Al  instante,  el  conductor  del  vehículo  que  te  precede  toca  de  
forma  insistente  el  claxon  y,  acto  seguido,  pasa  con  un  chirriar  de  ruedas  ante  ti,  mostrándote  el  dedo  corazón.  
Bienvenido  a  otro  día  de  autopistas  congestionadas  en  medio  mundo,  donde  la  gente  se  recalienta  hasta  el  punto  
de  ebullición,  lista  para  explotar  ante  el  menor  atisbo  de  infracción.  La  pesadilla  de  los  egos,  el  estrés  y  la  competencia  
han  convertido  la  conducción  en  algo  peligroso  y  frustrante,  un  polvorín  para  sentimientos  de  cólera  contenida.  En  el  
anonimato  del  propio  vehículo,  aislado  por  la  velocidad,  el  cristal  y  el  acero,  es  fácil  olvidar  que  hay  otro  ser  humano  
vivo   a   sólo   medio   metro   de   distancia.   El   coche   constituye   una   gran   contribución   a   la   movilidad,   pero   también   puede  
incrementar   el   aislamiento,   originar   estrés   y   menguar   nuestra   tolerancia   respecto   de   la   diversidad.   Uno   puede  
apreciarlo  en  particular  en  ciudades  como  Los  Ángeles,  donde  el  coche  prácticamente  es  el  único  medio  de  transporte.  
En  Nueva  York  o  Boston,  donde  casi  todo  el  mundo  se  desplaza  en  metro,  se  demuestra  mayor  tolerancia  para  con  el  
frenesí   de   la   vida   y   todas   sus   variadas   manifestaciones.   Te   ves   expuesto   a   personas   a   las   que   habitualmente   no  
encontrarías   y,   así,   sin   otra   elección,   tu   comprensión   se   expande.   En   Los   Angeles,   las   cosas   no   son   así.   Nos  
deslizamos   unos   junto   a   otros   como   peces   exóticos,   cada   uno   en   su   pecera   de   cristal   y   acero,   sumidos   en   nuestra  
propia  singularidad.  Esto  origina  una  sensación  de  desconexión  y  aislamiento  que  despersonaliza  al  individuo  que  va  
conduciendo  a  nuestro  lado.  
De   este   modo,   incluso   personas   habitualmente   atentas   y   cordiales   pueden   convertirse   en   animales,   y   en   ese  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 25
anonimato   ven   al   resto   de   conductores   no   como   seres   humanos   sino   como   meros   objetos   que   se   interponen   en   su  
camino.  Hace  poco,  un  hombre  fue  sentenciado  a  tres  años  de  cárcel  porque  durante  una  disputa  con  otra  conductora  
sacó  del  coche  de  ésta  el  perro  que  la  acompañaba  y  lo  arrojó  al  tráfico.  El  filósofo  Horacio  dijo:  «La  ira  es  una  breve  
locura.»  La  breve  locura  de  este  individuo  acabó  con  la  pérdida  de  una  estimada  mascota,  con  una  mujer  traumatizada  
y  con  la  vida  de  aquel  hombre  trastornada  para  siempre.  En  un  abrir  y  cerrar  de  ojos,  la  pantalla  de  su  conciencia  se  
vio  cegada  por  la  ira,  el  dolor  y  el  impulso  de  herir.  El  resultado  final  fueron  tres  años  de  cárcel  y  una  vida  entera  de  
remordimiento.  
Aun   así,   ¿quién   de   nosotros   no   ha   experimentado   una   oleada   de   frustración,   ira   o   temor   mientras   conducía?  
¿Quién  de  nosotros  no  se  ha  tomado  a  pecho  el  más  nimio  de  los  incidentes?  

IMPERSONAL  CONTRA  PERSONAL  Cuando  las  cosas  se  ponen  feas,  no  te  afees  con  ellas.  
ANÓNIMO  

Sam,   un   íntimo   amigo   mío,   suele   perder   los   estribos   al   volante.   Y   él   no   es   una   persona   agresiva.   Simplemente,  
está   siempre   alerta   ante   cualquier   infracción   que   cometan   otros   conductores:   uno   conducía   demasiado   deprisa,   otro  
demasiado  lento,  alguien  no  se  paró  en  un  stop  como  era  debido,  o  quizá  se  le  pegó  demasiado  un  vehículo.  Y  si  algún  
conductor  es  un  maleducado,  no  parece  prestar  atención  o  trata  de  adelantar  avanzando  por  el  arcén,  Sam  se  sube  
por  las  paredes.  
En   una   ocasión,   un   conductor   siguió   al   coche   que   tenía   enfrente   en   una   intersección   sin   esperar   su   turno.   Sam  
aceleró   hasta   el   mismo   cruce   para   bloquear   al   vehículo   ofensor   y   casi   provocó   un   accidente.   Los   conductores  
intercambiaron  los  debidos  insultos,  tocaron  las  bocinas  y  se  negaron  a  moverse.  Cuando  pregunté  a  Sam  _acerca  del  
incidente,  dijo  que  odiaba  a  la  gente  que  quebrantaba  el  contrato  social  y  que  esas  personas  necesitaban  que  alguien  
les   «diera   una   lección».   Entonces   le   pedí   que   me   explicara   cuál   era   la   sabiduría   implícita   en   el   hecho   de   tratar   de  
enseñar   nada   a   un   completo   extraño   durante   un   altercado,   pero   Sam   se   rió   y   añadió:   «Es   duro,   pero   alguien   debe  
hacerlo.»  
En   la   carretera,   las   personas   pueden   llegar   a   ser   realmente   imbéciles.   Pueden   cortarte   el   paso,   conducir  
peligrosamente  y  ser  desconsideradas.  Se  trata  de  un  desafío  difícil  de  superar  si  su  egoísmo  va  dirigido  hacia  ti  de  
manera   intencionada.   Pero   aunque   así   sea,   ¿qué   tiene   que   ver   contigo   en   definitiva?   Incluso   si   se   están   mostrando  
directamente   agresivas,   incluso   si   han   acelerado   para   cerrarte   el   paso   o   te   están   gritando   con   las   venas   a   punto   de  
reventar,  te  han  escogido  al  azar.  
Ello  significa  que  el  incidente  no  tiene  nada  que  ver  contigo.  Entonces  ¿por  qué  reaccionar?  
Sam  cometió  un  error  que  todos  cometemos  antes  o  después,  el  de  tomarnos  cualquier  cosa  personalmente.  La  
triste  verdad  es  que  la  mayoría  de  los  seres  humanos  se  dedica  a  lo  suyo  e  ignora  que  estás  vivo.  Nada  es  personal.  
No  tratan  de  herirte;;  están  demasiado  ocupados  cuidando  de  sus  propias  heridas.  A  menudo,  su  comportamiento  es  
inconsciente.   Mientras   conducen   están   hablando   por   teléfono,   peleándose   con   su   cónyuge   o   agotados   después   de  
acabar  el  turno  de  noche.  De  manera  que,  por  lo  general,  nada  de  eso  tiene  que  ver  contigo.  Tú  eres  secundario,  al  
experimentar  involuntariamente  su  «actitud  imbécil»  como  resultado  de  su  falta  de  atención.  Sólo  si  personalizamos  los  
acontecimientos  —lo  que  ése  me  hizo,  cómo  me  cortaron—,  generamos  nuestro  propio  sufrimiento.  
¿No  sería  mejor  contemplar  las  acciones  de  otros  conductores  del  mismo  modo  en  que  contemplamos  el  tiempo?  
Impredecible.  Impersonal.  Más  allá  de  nuestro  control.  Sólo  un  loco  pensaría  en  darle  un  mamporro  a  un  tramo  helado  
de   la   carretera   o   en   hacerle   un   corte   de   mangas   a   una   tormenta   inoportuna.   Aun   así,   ¿qué   control   tiene   la   gente  
inconsciente   sobre   sus   acciones   en   cada   momento?   Están   dormidos,   absortos,   ausentes...   ¿Por   qué   pagar   con   tu  
desvelo  y  entrar  en  su  estado  de  ensimismamiento?  
Pues  bien,  mi  amigo  Sam  dice  que  deberíamos  despabilarlos,  que  para  eso  estamos,  para  luchar  contra  los  ele-­
mentos;;  él  lo  ve  como  su  destino  personal,  como  una  llamada.  Estoy  exagerando,  pero  ya  podéis  haceros  idea  de  lo  
gracioso  que  acaba  resultando  esto.  El  hecho  de  ver  a  todo  el  mundo  como  si  fuera  Buda,  Atman,  Brahman,  Dios  o  
conciencia  —sea  cual  fuere  el  nombre  culturalmente  heredado—,  supone  ver  la  realidad  claramente.  
Sin  embargo,  como  dirían  los  budistas,  si  algunos  de  ellos  son  Budas  durmientes,  entonces,  al  igual  que  con  toda  
la   gente   que   duerme,   les   despiertas   por   tu   propia   cuenta   y   riesgo.   Pueden   reaccionar   entre   atónitos   y   gruñones,   tú  
puedes  resultar  condescendiente  o  manipulador,  y  el  resultado  final  puede  ser  explosivo.  
 

REALIDAD  SUBJETIVA  CONTRA  


REALIDAD  OBJETIVA  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 26


No  puedes  controlar  sin  verte  controlado.  
Dr.  ROBERT  ANTHONY  

«
Existe   una   palabra   en   sánscrito,   avidya,   que   significa   comprensión   incorrecta»   o   «ignorancia».   Es   lo   opuesto   a  
vidya.   Me   gustan   ambos   vocablos   porque   siempre   estamos   actuando   bajo   cierta   clase   de   malentendido;;   ésa   es   la  
naturaleza  de  nuestro  condicionamiento,  que  genera  nuestra  realidad  subjetiva.  Todos  experimentamos  la  vida  desde  
una   óptica   única   y   subjetiva;;   si   no   lo   hiciéramos,   estaríamos   plenamente   liberados   de   avidya.   Comprenderíamos  
correctamente  y  estaríamos  despiertos.  
Durante  una  de  mis  disertaciones  sobre  el  dharma,  un  joven  presente  en  la  sala  dijo  que  la  realidad  objetiva  no  
existe,  que  la  propia  realidad  es  una  ilusión.  
—  ¿Qué  hay  de  ilusorio  en  la  realidad?  —le  pregunté.  
—  La   vida   es   enteramente   subjetiva   —respondió   y,   haciendo   un   gesto   que   abarcaba   toda   la   estancia   añadió—:  
Todo  esto  es  una  ilusión.  
Golpeé  la  mesa  con  los  nudillos.  
—  La  experiencia  me  indica  que  todo  resulta  bastante  real  —dije—.  Bastante  más  real  que  la  propia  idea  de  que  
es  una  ilusión.  
—  Pero  sólo  porque  cuentes  con  la  experiencia  subjetiva  de  que  todo  esto  es  real,  no  significa  que  lo  sea  —replicó  
el  joven.  
—Estaría   de   acuerdo   en   que   todos   experimentamos   la   realidad   de   manera   distinta.   Resulta   inevitable,   dados  
nuestros   condicionamientos   físicos   y   psicológicos,   nuestros   diversos   puntos   de   observación   y   los   filtros   individuales  
que   todos   tenemos   por   genes   y   aprendizaje   (nuestra   naturaleza   y   nuestra   educación).   Pero   eso   no   significa   que   no  
exista  una  realidad  objetiva  —maticé.  
—  Pero  ¿cómo  definirías  la  realidad  objetiva?  —preguntó  el  joven,  algo  desconcertado.  
Agarré  mi  botellín  de  agua  mineral,  sosteniéndolo  por  encima  de  la  cabeza.  
—¿Veis  todos  esta  botella  de  agua?  —pregunté,  mirando  a  los  asistentes.  Todos  asintieron.  La  dejé  caer  al  suelo;;  
rebotó   y   aterrizó,   milagrosamente,   en   pie—.   ¿No   sabíais   que   tengo   poderes?  —bromeé.   Todos   rieron—.   La   realidad  
objetiva   es   que   la   botella   ha   caído.   Aunque,   dados   los   diferentes   puntos   de   observación,   todos   podemos   ver   algo  
levemente   distinto   acerca   de   la   caída   de   la   botella.   Pero   lo   cierto   es   que   cayó.   Ésa   es   la   realidad   objetiva   de   cómo  
afecta  la  ley  de  la  gravedad  a  esa  botella  de  agua.  
Agarré  la  botella  y,  mientras  miraba  a  los  presentes,  la  sostuve  sobre  mi  cabeza.  
—  Quizás  alguien  haya  visto  la  botella  suspendida  ados  metros  del  suelo,  o  puede  que  alguno  de  vosotros  aún  la  
siga  viendo  —dije  entre  risas—.  Sin  duda,  eso  representaría  su  realidad  subjetiva.  Sin  embargo,  eso  no  significa  que  
sea   realidad   objetiva   a   su   vez.   La   realidad   subjetiva   se   ve   ulteriormente   distorsionada   por   el   tiempo   y   el   recuerdo.  
Cualquier   detective   te   dirá   que   en   un   crimen   con   diez   testigos   se   producirán   diez   versiones   distintas   del   suceso.   De  
nuevo,  eso  no  significa  que  la  realidad  objetiva  no  exista  realmente.  
Abrí  la  botella  y  tomé  un  sorbo,  a  fin  de  permitir  que  asimilasen  lo  que  acababa  de  decir.  
—De   hecho   —proseguí—,   una   definición   del   desvelo   podría   ser   la   coincidencia   de   la   realidad   subjetiva   de   cada  
cual  con  la  realidad  objetiva.  
—¿Podrías  expresarlo  de  otro  modo?  —preguntó  el  joven.  
—Cuanto   más   coincide   tu   realidad   subjetiva   con   la   objetiva,   más   despierto   estás.   Tus   filtros   individuales   de  
condicionamiento  han  sido  eliminados.  La  cinta  de  audio  que  dejas  sonar  en  tu  cabeza  (aquello  que  quieres  que  sea  la  
realidad,  lo  que  tus  deseos  y  prejuicios  te  muestran),  deja  de  tener  un  efecto  distorsionador.  
He  sacado  a  relucir  el  tema  en  el  contexto  del  tráfico  y  la  conducción  para  examinar  la  relación  entre  lo  que  estás  
experimentando   y   aquello   que   crees   estar   experimentando.   El   conductor   que   te   corta   el   paso   quizá   no   te   ha   visto  
siquiera.   Tu   comprensión   limitada   (realidad   subjetiva)   de   la   situación   generará   en   ti   sufrimiento   por   la   historia   que   te  
estás  contando  acerca  de  lo  que  sucede.  
Puedo  imaginar  a  mi  amigo  Sam,  protestando:  «Pero  ¿qué  pasa  si  la  persona  te  ve?  ¿Y  si  finge  no  haberte  visto?  
¿Qué  pasa  si  resulta  que  estás  viendo  claramente  la  realidad  objetiva  y  ésta  adopta  la  forma  de  un  cretino  que  te  corta  
el  paso?»  
De  nuevo,  ésa  es  prerrogativa  del  conductor.  El  modo  en  que  tú  reaccionas  es  tuyo.  Puedes  sentirte  ultrajado  e  
indignado  por  el  comportamiento  estúpido  de  la  raza  humana  o  contemplarlo  discretamente  entretenido.  En  cualquiera  
de   los   casos,   tienes   que   comprender   esto:   ¡El   conductor   no   te   conoce!   Puedo   asegurarte   que   no   había   intención  
personal  en  sus  actos,  pero  si  te  lo  quieres  tomar  así,  la  opción  de  sufrimiento  es  tuya.  
 
 
SUFRIMIENTO  CONTRA  SURFEO  

La  paz  no  significa  ausencia  de  guerra.  La  paz  significa  presencia  de  armonía,  amor,  satisfacción  e  identidad.  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 27
SRI CHINMOY
 
Puedes  sufrir  o  puedes  surfear.  Puedes  luchar  contra  todo  a  brazo  partido  o  puedes  unirte  al  flujo  del  tráfico  del  
mismo  modo  en  que  un  surfista  se  mantiene  sobre  una  ola.  Hacer  surf  y  conducir  son  actividades  análogas.  Basta  un  
error   de   cálculo   y   el   surfista   cae   al   agua;;   otro,  y   el   conductor   se   estrella.   Esto   es   cierto   literalmente,  y   también   lo   es  
energéticamente.  Cuando  te  topas  con  una  oleada  del  condicionamiento  de  otra  persona,  ¿te  enfrentas  a  ella?  ¿Tratas  
de  impedir  que  siga  su  curso?  ¿O  te  relajas  y  fundes  con  ella,  aceptándolo  todo  tal  como  es?  ¿Luchas  o  te  quitas  de  
en  medio?  En  el  surf,  si  no  estás  sobre  la  ola,  más  te  vale  salir  del  agua.  Lo  mismo  puede  decirse  para  las  relaciones  
humanas.  
Una  escuela  de  pensamiento  psicológico  dice  que  cada  vez  que  tratas  de  imponer  un  cambio  sobre  otra  persona,  
independientemente   de   la   bondad   de   tus   intenciones,   incurres   en   una   manipulación.   Aunque   sutil,   produces   daño.   A  
escala   espiritual,   si   los   demás   son   efectivamente   manifestaciones   de   conciencia   (incluso   aquellos   que   resultan  
agobiantes  o  peligrosos  en  la  carretera),  ¿  quién  eres  tú  para  decir  que  no  deberían  ser  como  son?  La  verdad  es  que  
son  exactamente  como  necesitan  ser  en  aquel  momento,  personas  en  pos  de  satisfacer  sus  necesidades,  por  más  que  
estén  sufriendo.  Quizá  en  ese  instante  necesitan  pisar  el  acelerador.  Quizá  necesitan  legítimamente  llegar  antes  que  
tú.  ¿  Compites  con  ellos  porque  tienes  necesidades  semejantes  o  simplemente  porque  quieres  ganar?  
Cuando   tratas   de   cambiar   el   comportamiento   de   otro,   ambos   acabáis   sufriendo,   y   esto   es   aplicable   tanto   para  
relaciones   profundas   como   para   rutinarios   encuentros   superficiales.   Incluso   si   consigues   controlar   y   cambiar   el  
comportamiento   de   alguien   (especialmente   alguien   a   quien   conoces   bien),   el   cambio   suele   durar   poco,   y   hace   que  
germine  cierto  resentimiento.  Piensa  en  las  veces  en  que  lo  has  intentado.  ¿Ha  durado?  ¿Es  consistente  o  se  diluye?  
Aunque  sea  obvio  que  todos  estamos  iluminados  o  despiertos,  que  no  cabe  hacer  más  que  esperar  a  que  cada  cual  se  
dé  cuenta,  tú  no  puedes  hacerlo  por  ellos.  No  puedes  despertar  a  alguien  que  está  dormido.  Lo  máximo  que  puedes  
hacer  es  invitarle  a  despertar,  y  él  tiene  que  querer  hacerlo.  
Tratar  de  hacer  cualquier  otra  cosa  es  derrochar  tu  chi,  es  decir,  tu  fuerza  vital,  tu  energía.  Y  nunca  es  esto  más  
cierto  que  durante  un  encuentro  pasajero  con  un  automovilista.  
¿QUÉ  SUCEDE  EN  REALIDAD?  

a
Todo   el   mundo   se   queja   del   tráfico,   de   lo   horrible   y   gobiante   que   resulta.   Pero   ¿qué   sucede   realmente   cuando  
vamos   al   volante?   ¿Cuál   es   la   experiencia   real?   La   mayoría   de   nosotros   vamos   sentados   cómodamente   con   aire  
acondicionado,   escuchando   música   o   charlando   con   algún   amigo   por   teléfono.   Igual   podríamos   estar   en   la   sala   de  
estar,  relajándonos  en  el  sofá.  Algunos  coches  incluso  tienen  televisión,  de  modo  que  puedes  relajarte  de  verdad  (por  
tu  cuenta  y  riesgo).  Así  pues,  ¿qué  nos  impide  experimentar  esta  realidad  directa?  En  gran  medida,  es  nuestra  mente,  
que   se   encuentra   en   otra   parte.   Vamos   apresados,   impacientes,   agraviados   porque   creemos   que   los   demás   nos  
impiden  alcanzar  nuestro  objetivo.  O  porque  no  nos  hemos  concedido  tiempo  suficiente,  de  modo  que  resulta  imposible  
relajarse.   O   también   puede   que   estemos   completamente   ausentes.   ¿Cuántas   veces   has   estado   conduciendo   y   has  
llegado  a  tu  destino  preguntándote  cómo  llegaste  hasta  allí?  Es  como  si  tu  cerebro  reptil,  la  misma  parte  que  regula  tu  
respiración  y  los  latidos  del  corazón,  estuviera  pilotando  automáticamente  el  coche  sin  otra  asistencia  mental.  
No   existe   mejor   metáfora   para   describir   estas   enseñanzas   no   duales.   Dormidos   al   volante   y   ajenos   a   nuestro  
trayecto,  llegamos  a  nuestro  destino  confundidos  y  desconectados  de  nosotros,  nuestra  experiencia,  nuestro  entorno  y  
nuestro  prójimo.  
Así,   ¿qué   es   lo   que   realmente   sucede   cuando   conducimos?   ¿Vamos   a   alguna   parte?   Naturalmente,   por   eso  
estamos   en   el   coche.   Pero   ¿es   eso   todo?   No.   Ya   estamos   en   alguna   parte.   La   próxima   vez   que   conduzcas,   debes  
comprender  que  al  traspasar  la  puerta  de  tu  casa,  ya  has  llegado.  Al  agarrar  la  fría  manija  de  la  puerta  del  coche,  ya  
has  llegado.  Al  aposentarte  en  el  asiento,  ya  has  llegado.  
Cada   momento   florece   y   muere   continuamente,   tan   fugaz   que   escapa   antes   de   que   puedas   agarrarlo.   Cada  
momento   brillante   nace   del   futuro   y   muere   en   el   pasado,pero   el   presente   siempre   está   dotado   de   una   hermosa  
constancia,  deslizándose  interminablemente,  infinito  y  sublime.  
No  puedes  no  estar  en  este  momento;;  es  el  único  que  existe,  tanto  si  estás  en  tu  «punto  de  llegada»  como  en  la  
carretera.  
 
 
IR  CONTRA  SER  

Imparto   clases   de   yoga,   y   una   de   las   cosas   que   he   notado   en   mí   y   en   mis   discípulos   es   que,   a   menudo,   nos  
«dormimos»  durante  la  transición  entre  postura  y  postura.  Nos  apresuramos  o  bien  obviamos  la  conciencia  en  nuestros  
movimientos   de   transición.   A   menudo,   ya   estamos   procediendo   con   la   siguiente   asana   (postura)   antes   de   haber  
completado  la  previa.  
Cuando  empecé  a  recibir  clases  hace  diez  años,  un  maestro  me  preguntó  si  yo  era  el  tipo  de  persona  que  estaba  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 28
siempre  pensando  en  la  próxima  actividad,  la  próxima  fiesta,  el  próximo  acontecimiento.  Le  dije  que  quizá  sí.  Siempre  
había  sido  el  que  azuzaba  a  los  amigos  para  cambiar  de  sitio.  Siendo  un  optimista  empedernido,  siempre  pensaba  que  
el  siguiente  iba  a  ser  mejor.  Mi  profesor  me  señaló  que  este  talante  ya  lo  evidenciaba  el  modo  en  que  cumplía  con  mis  
e
prácticas  de  yoga.  Mi  respiración  era  superficial  y,  de  ese  modo,  también  lo  era  la   xperiencia  de  mis  propias  poses.  
m
¿Cómo  puedes  hallar  el  punto  de  equilibrio  en  cada   omento?  En  el  yoga  se  consigue  habitando  plenamente  cada  
momento,  con  cada  nueva  respiración.  Fuera  de  la  clase  de  yoga,  también.  
La  diferencia  entre  ir  a  alguna  parte  y  estar  en  alguna  parte  es  simplemente  un  cambio  de  perspectiva.  Es  el  
reconocimiento  de  que  en  el  intento  de  llegar,  nunca  llegamos.  Paradójicamente,  sólo  relajando  el  concepto  de  llegada  
podemos  llegar  plenamente,  paso  a  paso,  a  lo  largo  del  día.  
 
 
LA TRANSICIÓN NO EXISTE

Vagas de una habitación a otra


buscando el collar de diamantes
que ya llevas puesto.
YALAL  AL-­DIN  RUMI  

La   verdad   es   que   aquello   que   llamamos   transición   no   existe.   Momento   a   momento,   la   vida   sigue   su   curso,   y   en  
eso  estamos,  implicados  o  no.  De  modo  que  la  idea  de  que  este  momento  no  es  realmente  importante,  de  que  este  
momento  es  sólo  una  transición  hacia  otro  realmente  importante,  como  la  fiesta  a  la  que  vas  esta  noche  o  la  entrevista  
de  trabajo  que  tienes  mañana,  es  no  ver  claramente  la  realidad.  Incluso  la  idea  de  que  puedes  empezar  a  practicar  tu  
espiritualidad  después  de  acabar  esta  página  o  libro  o  seminario  o  meditación  o  retiro  es  una  falacia.  Ningún  momento  
es  más  importante  que  otro,  porque  todos  y  cada  uno  son  el  único  lugar  en  que  la  vida  sucede.  
De  nuevo,  ningún  momento  es  más  importante  que  el  siguiente  porque  el  presente,  este  momento,  es  el  único  que  
puedes  vivir.  El  pasado  está  muerto  y  el  futuro  nunca  llega.  Esto  no  es  un  concepto  abstracto;;  es  un  hecho.  El  pasado  
y  el  futuro  son  inhabitables,  salvo  en  la  imaginación  de  la  mente.  
Thich Nhat Hanh, el maestro budista, no aceleraría el paso para no perder un avión, ni siquiera estando a
diezmetros de la puerta de embarque. Antes perdería el vuelo que tener que apresurarse. Si se va sin él, ¿qué
problema hay? Se siente igualmente feliz sentado a la espera del próximo vuelo porque en la vida no existe
aquello que llamamos transición. Ningún momento presente es mejor que el próximo. No podría serlo.
¿Y  si  tú  no  eres  un  monje  budista  iluminado?  No  importa.  Incluso  cuando  vas,  digamos  que  realmente  vas,  como  
cuando  corres  para  no  perder  un  avión,  estás  despierto  a  cada  paso,  notas  la  sensación  de  la  correa  de  la  bolsa  de  
mano,  percibes  las  pisadas  de  tus  zapatos  sobre  el  suelo.  No  estás  pensando  en  las  consecuencias  de  perder  el  vuelo,  
perder  un  cliente  o  perderte  la  boda;;  incluso  yendo  deprisa,  estás  siendo.  
Buckaroo   Banzai   dijo:   «Allí   donde   vayas,   allí   estás»,   o,   en   otras   palabras,   es   mejor   tener   la   sensación   de   estar  
siempre   «allí»   y   no   la   de   estar   siempre   yendo.   Siente   el   alivio   y   la   relajación   que   emana   de   ese   reconocimiento.   La  
presión  y  la  ansiedad  interiores  se  aplacan,  viéndose  sustituidas  por  una  corriente  interminable  de  ahora.  
En  todo  caso,  el  conducir  se  ha  convertido  en  una  metáfora  de  nuestra  sociedad,  obsesionada  con  la  idea  de  la  
felicidad   futura.   A   menudo   llegamos   al   siguiente   compromiso:   «Una   vez   que   esto   suceda   seré   feliz.»   Lo   mismo   vale  
para  la  conducción:  una  vez  que  llegue,  me  relajaré.  Se  trata  de  una  ilusión  de  la  mente,  y  una  vez  que  ves  a  través  de  
ella   no   estás   dispuesto   a   intercambiar   el   vibrante   momento   presente   por   ningún   futuro,   que   en   última   instancia   es,  
desde  la  perspectiva  ventajosa  de  ahora  mismo,  una  simple  imaginación  o  pesadilla  de  la  mente.  
Mientras trajinamos a diario en una gran ciudad, la gente va a estar continuamente desafiándonos, aproxi-
mándose a nosotros con necesidades y deseos. En gran medida, nuestra respuesta a la densa proximidad de
gente en la vida urbana consiste en una estrategia constante para obtener lo que queremos. Esto ayuda a crear
ansiedad acerca del futuro, que, nuevamente, nos arrebata el momento presente. Por definición, esto tiene que
ser resultado de la imaginación: no está sucediendo ahora, de modo que sólo puede suceder en la mente de
uno.
El  propio  tiempo  existe  únicamente  como  concepto  de  la  mente.  Sin  la  mente  sólo  existe  el  ahora  mismo.  El  resto  
es  imaginación.  
SAL  DEL  COCHE,  PRIMERA  PARTE:  
EL  AHORA  CONTRA  LA  IMAGINACIÓN  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 29


Disponer  lo  que  te  gusta  contra  lo  que  no  te  gusta,  
ésta  es  la  enfermedad  de  la  mente.  
SENG-TSAN
 
Recuerdo  una  anécdota  que  se  remonta  a  los  inicios  de  mi  carrera  en  el  cine,  cuando  era  asistente  de  producción  
en   el   rodaje   de   un   vídeo   musical   que   se   filmaba   en   Huntington   Gardens,   en   Pasadena,   California.   Acababa   de  
licenciarme   en   la   facultad   de   cine,   estaba   completamente   arruinado   y   todavía   no   me   había   visto   expuesto   a   estas  
enseñanzas.   Parte   de   mi   trabajo   para   aquella   filmación   de   un   solo   día   consistía   en   llegar   a   la   localización   y   abrir   la  
verja  para  que  el  equipo  empezara  a  descargar  los  camiones,  disponer  los  avíos  del  catering  y  demás.  
Nada  podía  hacerse  hasta  que  yo  llegara,  llaves  en  mano,  a  las  cinco  de  la  mañana.  
Pues   bien,   mi   despertador   se   quedó   sin   pilas   y   me   dormí.   Me   levanté   de   un   salto   y   salí   de   casa   a   las   4:45.   El  
trayecto  era  de  45  minutos,  de  noche,  así  que  pisé  el  acelerador  hasta  el  límite  de  velocidad  de  mi  Ford  Escort,  que  era  
de  unos  150  kilómetros  por  hora.  
O  eso  es  lo  que  dijo  el  agente  de  policía  cuando  me  hizo  parar.  
Por   más   que   le   rogué,   diciendo   que   había   cincuenta   personas   esperándome   y   que   por   favor   me   perdonara,   me  
puso  la  multa.  Y  la  rellenó  a  su  ritmo.  Era  de  148  dólares,  dos  menos  de  lo  que  me  iban  a  pagar  aquel  día.  Cuando  
terminó,  salí  escopeteado  hacia  Huntington  Gardens,  donde  todos  esperaban  a  que  les  abriera  la  verja.  
Dejad   que   os   dé   cuenta   de   aquel   día.   Estábamos   a   poco   más   de   veinte   grados   en   una   jornada   soleada   y   fil-­
mábamos  en  unos  hermosos  rosales.  Mis  deberes  eran  livianos  e  interesantes,  y  el  director  era  organizado  y  cortés.  Lo  
más  perfecto  que  un  trabajo  de  producción  puede  llegar  a  ser.  Incluso  la  canción,  de  una  artista  llamada  Abra  Moore,  
era  hermosa.  
Sin  embargo,  yo  estaba  viviendo  un  infierno.  
No  podía  pensar  en  otra  cosa  que  no  fuera  la  multa  por  exceso  de  velocidad.  Debería  haber  cambiado  las  pilas  del  
despertador.   No   debería   haber   corrido.   Mi   paga   de   aquel   día   iba   a   ser,   al   final,   de   sólo   dos   dólares.   Necesitaba   el  
dinero   para   cosas   básicas.   Iba   a   añadir   otro   punto   a   mi   expediente   y   a   perder   mi   condición   de   buen   conductor,   de  
modo   que   el   seguro   me   resultaría   más   caro.   Así   procedía   mi   cabeza,   sin   tregua.   A   pesar   de   estar   en   el   paraíso,  
aprendiendo  mi  oficio,  rodeado  de  gente  creativa,  vivía  en  la  miseria.  El  día,  que  fue  breve  incluso  para  lo  que  suelen  
ser  las  producciones  videomusicales,  se  vio  arruinado  por  la  anticipación  de  mi  futura  pérdida.  
Treinta  días  después  fui  a  juicio  por  la  multa,  pero  no  lo  hubo,  porque  el  agente  no  se  presentó.  
Todo  ello  supuso  una  inmensa  lección  para  mí.  A  menudo  pienso  en  cómo  toda  esa  preocupación  y  anticipación  
del   futuro   supuso   la   dilapidación   dé   un   día   fantástico.   ¿Qué   había   sucedido   realmente   cuando   el   agente   me   puso   la  
multa?   En   aquel   momento,   todo   lo   que   había   hecho   era   pasarme   un   papelito   amarillo.   Ésa   era   la   realidad   de   mi  
experiencia   directa.   Nadie   sacó   dinero   de   mi   cuenta.   No   se   había   emitido   sentencia   alguna.   Nada   había   cambiado  
realmente.  
Algunas   personas   lo   considerarían   de   otro   modo.   Crearían   una   historia   de   «pensamiento   mágico»   entorno   al  
evento:  el  agente  de  policía  quizá  me  detuvo  justo  antes  de  un  accidente  terrible.  Quizá  me  salvó  de  un  futuro  aciago  
que  no  me  preocupaba  mientras  aceleraba.  El  juego  de  «y  si...»  funciona  tanto  para  lo  positivo  como  para  lo  negativo.  
Y  en  ambos  casos,  está  todo  en  la  mente.  
Ver   consiste   claramente   en   olvidar   el   nombre   de   lo   que   uno   ve.   Si   no   etiquetamos   inmediatamente   el   mundo   a  
medida   que   lo   procesamos,   tendremos   una   experiencia   más   directa   del   mismo,   lo   veremos   con   mayor   claridad   y  
sufriremos   menos.   Debes   ver   lo   que   es   real   y   lo   que   es   imaginación.   Olvídate   de   etiquetar   aquello   que   te   «gusta»   y  
aquello  que  te  «desagrada»,  lo  que  es  «malo»  y  lo  que  es  «bueno».  Mira  la  realidad  despojada  de  proyecciones  hacia  
el  pasado  y  el  futuro.  Mírala  claramente,  con  un  desvelo  que  te  permita  experimentar  movimiento,  color,  forma,  sonido  
y  gusto  sin  tener  que  darles  un  nombre.  
Ahora  mismo.  
Únicamente  la  experiencia  de  aquella  forma  amarilla  que  me  entregó  el  agente  de  policía.  
Lo  demás  es  superfluo.  
Todo  mi  estrés  se  remontaba  a  un  futuro  que  jamás  se  materializó;;  fue  un  completo  desgaste  vital.  En  el  momento  
presente,  todo  estaba  bien.  En  mi  imaginación  futura,  era  una  pesadilla.  
Considera  la  diferencia  en  la  siguiente  historia.  

SAL DEL COCHE, SEGUNDA PARTE

Recientemente,   hice   con   mi   coche   un   giro   a   la   izquierda   hacia   la   rampa   atestada   de   una   autovía.   El   semáforo  
estaba   en   ámbar   y   cuando   se   puso   en   rojo,   me   quedé   bloqueado   en   la   intersección.   Fue   entonces   cuando   vi   a   un  
agente   en   bicicleta   que   me   miraba.   Hubo   un   momento   en   que   pensé:   «Eh,   si   va   en   bici...   Me   basta   con   esquivar   el  
tráfico  y  tomar  una  calle  secundaria  para  salir  del  atasco.  ¿Qué  va  a  hacer?  ¿Perseguirme  en  bici?»  
Por  entonces,  él  ya  estaba  golpeando  en  mi  ventanilla;;  la  bajé.  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 30
—Carnet  de  conducir  y  documentación  —dijo  bruscamente.  Tras  hurgar  en  la  guantera,  le  entregué  los  papeles—.  
¿Sabe  por  qué  le  paro?  —¡La  clásica  pregunta  retórica!  
—Sí  —reconocí,  sabiéndome  culpable  de  la  infracción—.  Debe  de  tener  algo  que  ver  con  pasar  con  el  semáforo  
en  rojo.  
—   Sí.  Y  con  no  llevar  el  cinturón  puesto.  
Me  miré.  ¡Joder!,  pensé.    
—Lo...  lo  siento  —tartamudeé—.  Acabo  de  subirme  al  coche.  
—Y   con   conducir   sin   la   placa   de   matrícula   delantera   —prosiguió   el   agente   con   la   letanía   de   cargos.   Empecé   a  
imaginarme  cogiendo  el  autobús  a  partir  de  entonces.  
—¿Dónde  está?  —preguntó  el  agente.  
—¿El  qué?  —pregunté,  mirando  su  pistola.  —La  matrícula.  
—En  el  maletero  —contesté.  
—No  es  su  sitio,  ¿no  le  parece?  
—Depende.  La  quité  porque  no  dejo  de  recibir  por  correo  multas  de  esas  que  vienen  con  foto  incluida  del  radar,  
vamos.  Me  parecía  algo  orwelliano,  las  fotos...  eran  muy  feas.  
El  poli  despegó  la  libreta  de  su  cara  y  me  miró,  pero  yo  ya  no  podía  parar:  era  como  si  me  hubieran  inoculado  un  
extraño  suero  de  la  verdad.  
—Déjeme   preguntarle   algo   —dije,   prosiguiendo   mi   trayecto   hacia   la   condición   de   pasajero   de   autobús   per-­
manente—.   Usted   va   en   bici.   Yo   voy   en   coche.   Cuando   le   vi,   se   me   ocurrió   la   tonta   idea   de   que   quizás   era   mejor  
largarme.  ¿Qué  iba  a  hacer  usted?  ¿Perseguirme?  
El  relato  me  pareció  hilarante,  de  modo  que  me  puse  a  reír.  El  poli  me  miró  divertido.  Entonces,  para  mi  asombro,  
se  puso  a  reír  conmigo,  al  tiempo  que  su  brusquedad  se  evaporaba.  
—Se   sorprendería   —dijo—.   Normalmente,   los   alcanzamos   en   el   semáforo   siguiente   o   avisamos   a   un   coche  
patrulla  de  la  zona.  
—Vaya...  estuvo  bien  resistir  al  impulso,  ¿eh?  
—Muy   bien.   Hace   demasiado   calor   para   perseguirle.   —El   poli   mostró   de   nuevo   la   libreta,   poniendo   fin   apa-­
rentemente   a   nuestra   amigable   conversación—.   Le   digo   lo   que   voy   a   hacer:   voy   a   ponerle   la   multa   por   no   llevar  
cinturón.  Son  veinte  dólares.  
—¿En  serio?  —pregunté—.  ¿Y  eso  por  qué?  
—Porque  no  se  ha  puesto  borde.  
Tras  unos  minutos  más  de  charla,  me  entregó  la  multa,  una  mera  fracción  de  lo  que  podría  haberme  costado,  y  me  
despidió.  
Entonces   empecé   a   pensar   en   su   frase:   «No   se   ha   puesto   borde.»   ¿Cuál   es   la   interpretación   dhármica   de   la  
frase?   Cuando   no   te   pones   borde   con   alguien,   no   proyectas   conceptos   ni   ideas   ni   manipulaciones   acerca   de   quién  
crees  que  es  la  otra  persona  o  de  cómo  va  a  ser  la  relación  entre  los  dos.  
Sea  por  la  razón  que  sea,  lo  que  desarmó  al  agente  fue  que  yo  me  presenté  sin  guión  previo.  No  estuve  a  la  de-­
fensiva  ni  tratando  de  convencerle  de  que  no  cumpliera  con  su  deber.  Cuando  dos  personas  se  empujan  una  a  la  otra,  
luchando  por  controlar  el  comportamiento  del  otro,  se  gastan  grandes  cantidades  de  energía,  se  agota  la  fuerza  vital  de  
uno   y   los   resultados   suelen   ser   contraproducentes,   pues   se   da   un   endurecimiento   de   la   propia   postura   y   un  
enconamiento  de  la  confrontación.  Sin  embargo,  si  uno  de  los  dos  deja  de  empujar,  el  otro  pierde  el  equilibrio  y  quizá  
se  vea  obligado  a  reaccionar  de  manera  distinta  para  recobrarlo.  Ese  otro  modo  puede  ser  una  risa  inesperada.  Bien  
sea  con  una  agente  de  policía  o  con  tu  esposa,  sucede  gracias  a  un  sentido  de  rendición  ante  el  momento  y  ante  lo  
que  está  pasando,  más  que  gracias  al  empuje  por  controlar  o  en  pos  de  un  determinado  resultado.  
El  resultado  es  juego,  que  se  deriva  de  la  inocencia.  
 

INOCENCIA CONTRA GUIÓN


 
Mi   profesora   y   amiga   Catherine   Ingram   dice   que   cuando   te   aproximas   a   la   vida   con   inocencia,   te   encaras   con  
frescura  a  cada  momento,  sin  expectativas  ni  guión.  Y  no  se  trata  de  una  inocencia  fruto  de  una  falta  de  conocimiento  
o   de   experiencia.   No;;   es   como   la   parte   inocente   de   un   crío   que   está   despierto   y   es   feliz   ante   lo   que   brinda   cada  
situación.  Es  cuestión  de  ir  al  encuentro  de  cada  momento  y  fundirse  con  él  más  que  de  intentar  controlarlo.  Como  un  
arroyo  que  fluye  hacia  un  río,  esta  fusión  es  fluida,  flexible.  Es  una  conexión.  
Lo  opuesto  consiste  en  aproximarse  a  la  vida  con  un  guión,  bien  sea  tratando  de  evitar  una  multa,  manipulando  a  
una  novia  u  ordenando  la  habitación.  Un  guión  jamás  es  inocente,  fluido  ni  libre  en  el  momento,  porque  la  mente,  con  
todos  sus  conceptos  y  estrategias,  es  quien  dirige  la  función.  La  mente  liquida  constantemente  la  alegría  de  ahora  en  
pos   de   una   alegría   imaginada   en   el   futuro.   Se   trata,   no   obstante,   de   un   contrato   faustiano   que   nunca   es   beneficioso  
para  uno  porque  el  futuro  no  llega  jamás.  
Como  ya  mencioné,  la  vida  es,  en  realidad,  una  cuerda  interminable  del  ahora.  Así  que  si  uno  tiene  el  hábito  de  
vender  el  ahora  por  felicidad  futura  según  lo  indicado  en  el  guión,  ¿dónde  acaba  el  proceso?  No  acaba  porque  es  una  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 31
dinámica  de  refuerzo.  El  pequeño  yo,  con  su  hábito  de  controlar,  manipular  y  desear,  se  refuerza  tanto  si  sale  airoso  
como  si  fracasa  en  el  seguimiento  de  su  guión.  
Por   ejemplo,   si   hubiera   tratado   de   librarme   de   la   multa   mediante   camelos,   ruegos   o   soborno,   podría   haberme  
salido  bien  o  mal.  El  poli  me  habría  puesto  la  multa  o  no.  En  cualquiera  de  los  casos,  yo  habría  aceptado  estar  jugando  
a  determinado  juego  con  determinadas  reglas.  Llamémoslo  el  «juego  del  yo».  ¿Y  qué  habría  acarreado?  Bien,  habría  
tratado  de  hablar  con  el  poli  para  que  me  dejara  ir,  evitando  así  pagar  una  onerosa  multa  y  sumar  puntos  en  contra  
para  mi  carnet.  Si  lo  lograba,  esta  dinámica  se  habría  visto  recompensada  y  yo  habría  sacado  la  conclusión  de  que  ésa  
es  la  manera  de  manejarse  en  este  mundo,  procurar  doblegar  a  los  demás  a  mi  voluntad.  En  caso  de  que  fracasara  
(como   suele   suceder),   quizás   habría   sacado   la   conclusión   de   que   el   poli   era   un   imbécil   desalmado,   lo   que   habría  
originado   en   mí   crítica   y   confusión.   Así,   sólo   después   de   varios   fracasos   en   este   sentido   podría   tropezar   con   esa  
dinámica  y  acabar  cuestionándola.  
¿Y  qué  pasa  con  el  otro  ser  vivo  que  es  víctima  de  mi  manipulación  practicada  con  ruegos  y  zalamerías  (en  este  
caso,   un   agente   de   policía)?   Le   habría   estado   pidiendo   que   renunciara   a   hacer   su   trabajo,   despojándole   así   de   su  
integridad.   Esto   no   le   habría   sentado   bien,   de   modo   que   su   actitud   natural   habría   sido   la   de   mantenerse   firme.   Y  
nuestros  egos  habrían  sido  como  dos  luchadores  de  sumo  tratando  de  empujarse  el  uno  al  otro  fuera  del  círculo  de  la  
experiencia  que  ambos  estábamos  creando.  
Estaría   también   reforzando   su   sentimiento   de   «ser   alguien».   Estaría,   en   efecto,   entregando   a   otra   persona   el  
poder  para  decidir  mi  felicidad.  Algo  que  no  es  saludable  ni  para  mí  ni  para  él.  Y  si  él  renunciaba  al  poder  que  le  estaba  
concediendo,  me  habría  visto  obligado  a  lidiar  con  todos  los  sentimientos  negativos  que  surgen  después  de  un  intento  
fallido  de  manipulación,  después  de  haberme  vendido  y  degradado.  
Así   que,   ¿qué   sucedió   realmente   el   día   en   que   recibí   una   dosis   de   suero   de   la   verdad   imaginario?   Hubo   una  
fusión,  una  suerte  de  aikido  interpersonal  que  se  inició  con  verdad  absoluta.  No  se  produjo  ninguna  lucha  de  egos,  sólo  
una   especie   de   flujo   juguetón.   Al   final,  se   dio   un   claro   reconocimiento   entre   los   dos   de   nuestra   propia   humanidad.   Y  
más  allá,  aunque  ninguno  de  los  dos  hubiera  sido  capaz  de  expresarlo,  había  un  acusado  sentimiento  de  que  ambos  
éramos  lo  mismo.  Quizá  jugando  las  dos  caras  de  la  misma  moneda  en  aquel  momento,  pero  de  igual  a  igual.  
Es   un   caso   de   conciencia   que   dialoga   consigo   misma.   Yo   renuncié   a   mi   identificación   con   el   papel   de   automo-­
vilista   zalamero   y   él   renunció   a   su   identificación   con   el   papel   de   agente   de   policía.   Compartimos   un   destello   de  
reconocimiento  del  dios  que  está  en  nosotros  y  todo  ello  se  reveló  mediante  un  plácido  sentido  del  juego.  
Dicho   esto,   no   pretendo   que   la   cosa   vaya   siempre   de   ese   modo.   Podría   fácilmente   haberse   desarrollado   de  
manera  distinta.  Pero  ¿y  qué  si  hubiera  sido  así?  Tu  libertad  de  la  identificación,  tu  comprensión  de  la  conexión  entre  
todas   las   cosas   no   depende   de   las   reacciones   de   los   demás.   Y   sin   duda   tampoco   se   trata   de   otra   estrategia   para  
alcanzar  lo  que  quieres.  
Sucede,  simplemente,  que  cuando  uno  se  enfrenta  a  una  situación  o  persona  con  inocencia,  el  resultado,  sea  cual  
sea,  le  sienta  a  uno  mejor,  más  allá  de  cuál  sea  la  respuesta  de  la  otra  persona.  
ATERRIZAJE ACCIDENTADO

El   año   pasado   tuve   un   accidente   de   tráfico   del   que   fui   el   único   culpable.   (A   estas   alturas,   seguro   que   todos  
querríais  que  utilizara  el  autobús;;  pero  de  hecho,  se  trató  del  primer  accidente  del  que  era  responsable  en  veinte  años.)  
Acababa  de  poner  en  práctica  una  «sesión  de  renacimiento»  que  exigía  una  buena  dosis  de  respiración  holotrópica,  lo  
que  puede  dejarte  en  un  estado  de  conciencia  alterada.  El  propósito  de  la  práctica  es  aliviar  el  trauma  del  nacimiento,  
liberando   gran   cantidad   de   emociones,   después   de   lo   cual   te   sientes   en   la   gloria.   Se   trata   de   una   combinación   de  
respiración  pranayama  (una  técnica  yogui)  dentro  de  un  paradigma  psicológico  occidental.  
El   resultado   aquel   día   es   que   yo   andaba   algo   desubicado.   Me   detuve   en   un   semáforo   en   verde   para   girar   a   la  
izquierda;;  el  sol  me  daba  de  cara.  Los  coches  venían  de  una  curva,  apareciendo  de  una  rampa  inferior  que  estaba  en  
sombras.  Esperé  hasta  que  vi  un  hueco  y  giré.  
Un   Toyota   gris   se   me   echó   encima.   Puede   que   el   conductor   fuese   demasiado   deprisa,   porque   todo   fue   muy  
repentino.  
Viví  ese  momento  en  que  todo  se  ralentiza  y  en  el  que  futuro,  presente  y  pasado  se  funden.  
—«Oh,  no»  —pensé—,  me  va  a  dar.  No,  no,  no.»  
En  la  animación  suspendida  de  aquel  momento  podía  ver  la  expresión  aterrada  del  joven  conductor,  retorcida  en  
una  mueca  mientras  trataba  de  esquivarme  y  frenar.  
—«Oh,  Díos  mío  —pensé,  mientras  nuestros  vehículos  chocaban  de  frente  en  un  estrépito  inhumano  de  cristal  y  
acero—,  me  está  dando.  No,  no,  no.»  
Ambos   coches   empezaron   a   girar   a   cámara   lenta   con   los   parachoques   trabados,   como   dos   hipopótamos   dan-­
zantes  en  un  engorroso  vals.  
—«Díos  mío,  me  ha  dado.  ¡Mierda!  ¡No  me  lo  puedo  creer!»  
Y  luego  se  hizo  el  silencio  mientras  nos  deslizábamos  hasta  detenernos.  
Quietud.  
No  estaba  herido.  Salí  de  mi  coche  ,con  dificultad  mientras  el  vapor  también  lo  hacía,  a  chorro,  del  radiador;;  corrí  
hacia  el  otro  conductor.  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 32
—Oh,  Díos  mío  —dije—.  ¿Está  herido?  ¿Está  bien?  
—  Sí...  sí,  creo  que  sí.  ¿Usted  está  bien?  —El  joven,  que  no  debía  de  tener  más  de  veinte  años,  temblaba  de  pies  
a  cabeza,  pero  estaba  ileso.  
Le  ayudé  a  salir  y  nos  dirigimos  a  la  esquina,  dejando  los  coches  donde  estaban.  
—Lo  siento  —me  disculpé—.  Ni  siquiera  te  vi.  
—No  pasa  nada.  Los  dos  estamos  bien...  
Ambos  estábamos  aliviados  por  haber  salido  ilesos  del  accidente  y  también,  creo,  por  compartir  un  intercambio  
verbal  civilizado.  Mientras  intercambiábamos  datos  de  los  vehículos,  carnets  y  seguros,  no  hubo  una  sola  palabra  
acusatoria  ni  una  recriminación.  Milagrosamente,  su  coche  podía  continuar  su  camino.  El  mío,  el  blanco  del  impacto,  
era  siniestro  total.  
Luego,  esperando  a  la  grúa,  empecé  a  pensar  en  la  metáfora  que  el  accidente  representaba.  Como  tantas  cosas  
en   la   vida,   existe   el   sentimiento   de   «esto   no   puede,   no   debería   estar   sucediendo»,   seguido   inmediatamente   por   un  
esfuerzo   frenético   por   cambiar   el   rumbo   de   los   acontecimientos,   normalmente   seguido   de   remordimiento,  
recriminaciones   y   sentimiento   de   culpa.   En   mi   caso,   hubieron   de   transcurrir   cinco   minutos   para   llegar   a   aceptar   el  
hecho  de  que  el  accidente  había  sucedido.  Mi  cabeza  retumbaba  al  son  de  «¡No,  no,  no!  ¡Mierda,  mierda,  mierda!»  
Luego,   tras   la   aceptación   final,   vinieron   los   pensamientos   de   «Si   no»:   si   no   hubiera   estado   distraído;;   si   él   no  
hubiera   ido   tan   deprisa;;   si   no   me   hubiera   precipitado   para   girar...   La   mente   se   transforma   en   un   coro   de   recri-­
minaciones  y  de  ideas  sobre  lo  que  podría  haber  sido.  
Entonces,  aparecieron  los  inevitables  pensamientos  de  ansiedad  acerca  del  futuro:  Esto  va  a  encarecer  el  seguro.  
Mi   fantástico   cacharro...   nunca   encontraré   otro   igual.   ¿Qué   voy   a   conducir   ahora?   A   la   porra   mi   bonificación   en   el  
seguro  del  próximo  año...  
Ya  estaba  inventando  un  infierno  futuro  que  era  pura  imaginación.  Y  ¿cuál  era  mi  realidad?  Estaba  sentado  al  sol,  
ileso,   tras   un   aparatoso   accidente.   ¿Sentía   gratitud   por   haberme   salvado   por   los   pelos?   No.   La   mente   ya   había  
empezado  su  letanía  de  problemas  que  iban  a  surgir  a  resultas  del  accidente.  
Todo  lo  que  podía  ver  era  que  mi  coche  inservible  estaba  parado  en  medio  de  la  carretera  y  que  la  vida  pasaba  
zumbando  junto  a  mí.  Estaba  bloqueado.  No  era  feliz.  Aquello  no  era  agradable.  
Como   todos   los   objetos,   el   coche,   símbolo   de   libertad,   movilidad   y   estatus,   acabará   estropeándose.   Sin   duda,  
algún  día  acabarás  sentado  en  la  cuneta  con  una  rueda  pinchada,  un  radiador  humeante  o,  incluso,  con  el  coche  en  
siniestro  total.  Cuando  tu  navío  de  música  y  libertad,  que  te  está  llevando  hacia  el  siguiente  evento,  queda  varado  en  
los   escollos   del   fallo   mecánico,   puede   causar   en   ti   un   profundo   malestar,   pánico   e   incluso   terror.   También   puede  
resultar  peligroso,  especialmente  para  las  mujeres  que  viajan  solas.  
Estamos   muy   identificados   con   nuestros   automóviles   como   fuente   de   libertad.   La   industria   automovilística   ha  
amasado   una   gran   fortuna   vinculando   los   coches   a   una   vida   de   anuncio.   Eres   lo   que   conduces.   El   coche   es   tu  
afirmación   ante   el   mundo:   «Ya   estoy   aquí.»   Es   una   manera   de   decir   a   la   gente   quién   eres   y   dónde   encajas   en   la  
cadena  alimenticia.  Conduces  un  híbrido  y  eres  ecologista.  Conduces  un  Mercedes  y  tienes  mucha  pasta.  Conduces  
un   descapotable   y   eres   un   tipo   que   sabe   divertirse...   Una   amiga   me   contó   de   una   conocida   a   la   que   trataba   de  
emparejar  con  un  amigo  suyo.  La  primera  pregunta  de  la  interesada  fue:  «¿Qué  coche  tiene?»  
Yo   tampoco   soy   inmune   a   todo   esto.   Me   encantan   los   viejos   Saab   descapotables   (antes   de   que   cambiaran   de  
estilo,  eliminando  su  peculiaridad),  y  después  del  siniestro  total  de  mi  último  coche,  cuando  fui  al  taller  para  quitarle  la  
matrícula  y  retirar  toda  la  porquería  del  maletero,  tuve  un  instante  sorprendentemente  conmovedor.  Era  alrededor  de  
este   coche   donde   había   estado   bailando   al   son   de   la   banda   sonora   de   Moulin   Rouge   con   una   mujer   de   la   que   me  
había  enamorado  locamente.  También  hice  varias  veces  el  trayecto  de  la  autopista  del  Pacífico  hasta  Santa  Bárbara,  
con  la  capota  echada,  para  ir  a  la  playa  con  mis  amigos.  Era  un  coche  rojo  y  divertido,  y  experimenté  un  sentimiento  de  
pérdida  cuando  partió  hacia  el  desguace.  
Sin  embargo,  cuando  te  identificas  con  lo  que  conduces,  tu  vehículo  se  convierte  en  otro  traje  que  oscurece  quién  
eres   realmente.   Y   cuanto   más   identificado   estás   con   él,   más   sufrirás   cuando   la   fuente   de   tu   identificación   se   rompa,  
porque  eres  tú  quien,  en  cierta  medida,  se  ha  roto.  Mientras  los  coches  zumban  a  tu  alrededor  en  el  flujo  de  la  vida,  te  
ves  varado,  indefenso,  fuera.  La  verdad,  no  obstante,  es  que  cuando  vinculas  tu  felicidad  a  lo  impermanente,  te  estás  
escribiendo   la   receta   del   propio   sufrimiento.   Lo   impermanente   siempre   zumbará   junto   a   ti,   aunque   suceda   a   cámara  
lenta.   Incluso   en   el   ámbito   de   estrellas   que   caen   y   planetas   que   mueren,   nada   es   permanente,   salvo   la   experiencia  
vertical  del  ahora  mismo,  que  se  mantiene  fresco,  vivo  y  libre  durante  toda  tu  vida.  
Quizás  os  dé  por  preguntar:  «¿  Qué  significa  esa  frase?»  
Es  el  núcleo  de  estas  enseñanzas.  En  este  caso,  si  eres  capaz  de  no  identificarte  con  tu  coche,  algo  que  podría  
definirte  como  «tú»,  algo  pasajero,  entonces  tu  única  realidad  consiste  en  tu  experiencia  directa  ahora  mismo  en  este  
momento.  ¿Qué  sucede  en  la  habitación  donde  estás?  ¿Corre  la  brisa?  ¿Los  rayos  del  sol  penetran  por  la  ventana?  
¿Qué   ruidos   se   oyen?   ¿Sirenas   lejanas?   ¿Tráfico?   ¿Una   televisión   en   la   casa   de   al   lado?   ¿Qué   ves,   oyes,   tocas   y  
hueles?   Esto   se   convierte   en   tu   realidad,   gota   a   gota,   y   tu   experiencia   de   ello   es   permanente,   pues   el   ahora   nunca  
termina  ni  cambia,  independientemente  de  lo  que  suceda  en  la  superficie.  
Y  ello  puede  aplicarse  incluso  cuando  estás  sentado  al  sol  en  la  cuneta  de  la  carretera.  La  felicidad  nunca  estuvo  
más  cerca  de  mí  que  en  aquel  momento.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 33


No   estoy   diciendo   que   no   deba   encantarte   tu   coche   nuevo   cuando   has   trabajado   duro,   ahorrado   y,   finalmente,  
derrochado   por   él.   Adelante,   ámalo   hasta   que   aparezca   el   primer   rasguño   proverbial   y   pierda   esa   cualidad   prístina  
reservada  a  los  coches  nuevos.  Acepta  lo  impermanente  como  lo  que  es,  un  hecho  de  la  vida.  Presta  más  atención  a  
lo  que  es  eterno,  que  es  estrictamente  el  momento  presente.  
Así  que  el  evento  o  pensamiento  o  sentimiento  que  nació  cuatro  frases  atrás  está  tan  muerto  como  un  cadáver  en  
su  sepultura.  Tan  inútiles  como  mi  coche  en  siniestro  total.  
De  nuevo:  fluido,  desapegado,  libre,  este  momento  es  todo  lo  que  hay,  todo  lo  que  es  real,  todo  lo  que  se  puede  
vivir.  El  pasado  no  puede  vivirse.  El  futuro  no  se  puede  vivir.  Sólo  ahora  mismo  se  puede  vivir.  
Y  si  en  ese  ahora  estás  conduciendo  tu  flamante  coche  nuevo,  ¡fantástico!  Disfruta  del  espléndido  momento.  Pero  
debes   saber   que   el   coche   es   efímero,   no   eterno,   así   que   no   te   molestes   en   depositar   tu   felicidad   en   él.   Tampoco   te  
interesa   depositarla   en   ese   momento   específico.   Ya   ha   pasado,   inadvertidamente   reemplazado   por   otro   momento  
presente,  que  es  siempre  fresco.  
Y   sino   abandonamos   nuestra   identificación   con   nuestros   coches,   ¿cuál   es   la   alternativa?   ¿Apegarse   más   ellos?  
¿Encadenarnos?   ¿   Qué   puede   resultar   de   ello?   Infelicidad.   Falta   de   libertad.   Un   sentimiento   de   pérdida   y   ansiedad  
cuando  se  ven  amenazados  o  desaparecen.  
Así  que  cuando  tu  coche  se  averíe,  debes  saber  que  muchas  de  estas  proyecciones  rondarán  tu  cabeza.  Cantidad  
de  pensamientos  e  identificaciones.  Limítate  a  presenciarlas.  
 
MI  COCHE  ES  MEJOR  QUE  EL  TUYO  
 
El  juego  no  va  de  convertirse  en  alguien;;  
va  de  convertirse  en  nadie.  
RAM  DASS  
 
Hay  otra  desventaja  en  el  hecho  de  sentirte  identificado  con  lo  que  conduces.  Cuanto  más  identificado  estés,  más  
notarás   que   tratas   a   las   personas   según   lo   que   conducen.   La   comparación   es   inevitable.   Tu   identificación,   el   precio  
que  le  has  puesto  a  tu  propia  modalidad  de  ser,  ha  oscurecido  para  ti  el  valor  y  humanidad  de  los  demás.  Esto  tiene  un  
efecto   sutilmente   alienante   que   genera   una   suerte   de   endurecimiento   interior.   Es   separador   en   extremo   y   da   lugar   a  
una  mentalidad  egoísta,  incluso  cuando  en  apariencia  no  hay  nada  que  ganar.  Estar  así  es  como  mantenerse  en  un  
estado  constante  de  «¿  Qué  puede  hacer  esta  persona  por  mí?»  
Funciona  así:  
Veo   un   Mercedes.   Debe   de   conducirlo   alguien   exitoso   y   con   poder.   Le   trataré   bien   y   seré   empático   porque   esa  
persona   es   exitosa   y   tiene   poder.   Me   intimida.   O   me   da   envidia.   O,   quizás   a   nivel   inconsciente,   pienso   que   proba-­
blemente   puedo   conseguir   algo   de   esa   persona,   de   modo   que   la   respetaré.   Me   limito   a   obedecer   a   un  
condicionamiento   primitivo.   Estoy,   por   tomar   prestada   la   jerga   del   mundo   de   los   negocios,   «gestionándome   hacia  
arriba»,  esto  es,  tratando  de  modo  diferente  a  las  personas  según  su  grado  percibido  de  poder  en  el  mundo.  
Veo  un  Honda  abollado  de  tres  puertas  del  año  1989,  conducido  por  un  trabajador  hispano.  Alguien  que  no  está  
muy   arriba   en   la   cadena   trófica   socioeconómica   de   nuestra   sociedad.   Alguien   que   no   es   importante,   de   modo   que  
simulo  no  haberle  visto  y  no  me  muestro  empático.  
O  quizá,  de  alguna  manera  retorcida,  estoy  resentido  con  el  Mercedes  e  ideo  una  historia  sobre  asquerosos  ca-­
pitalistas  y  aparto  a  esa  persona  o  la  trato  de  modo  distinto  a  causa  de  mis  elucubraciones.  
En  cualquier  caso,  no  he  hecho  más  que  crear  separación.  
La   alternativa,   naturalmente,   es   ver   y   tratar   a   todo   el   mundo   del   mismo   modo.   Al   hacerlo,   te   das   cuenta   de   que  
estás  viendo  la  realidad  no  dual.  Despojado  de  todas  tus  identificaciones  con  el  yo,  el  ego,  las  posesiones  materiales,  
las  ideas  de  éxito  y  fracaso  y  la  siempre  agobiante  historia  del  futuro,  de  ir  adonde  estás  yendo  de  modo  que  finalmen-­
te   puedas   «ser»,   aprecias   la   verdad   de   que   cada   paso   que   das   en   tu   jornada   es   una   oportunidad   para   tener   una  
experiencia  de  igual  a  igual  con  todas  las  personas  que  encuentras.  
 
 
GENEROSIDAD,  FLUJO  Y...  EL  CLAXON  
 
La  ilusión  produce  descanso  y  movimiento.  
La  iluminación  destruye  el  gustar  y  desagradar.  
SENG-­TSAN  
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 34


Cuando   conduces,   trata   de   estar   en   un   estado   fluido.   Ello   significa   no   oponerte   a   lo   que   sucede   a   tu   alrededor.  
Cuando  los  corceles  gemelos  de  orgullo  y  ego  van  al  volante,  la  fluidez  es  imposible.  Tu  actitud  en  la  carretera  y,  por  
tanto,  tu  experiencia  como  conductor  se  ven  afectadas  por  cuanto  te  identificas  con  tu  pequeño  yo  y  con  el  coche  que  
conduces.  Si  viajas  realmente  «solo»  —en  el  sentido  no  estricto  de  la  palabra—,  la  conducción  resulta  profundamente  
impersonal;;  es  posible  estar  bajo  un  sentimiento  de  flujo  de  conexión  independientemente  de  lo  que  suceda  más  allá  
del  parabrisas.  
Esto   puede   parecer   muchas   cosas   distintas.   Un   modo   de   conducir   es   hacerlo   con   la   intención   de   que   otro   con-­
ductor  no  deba  jamás  usar  innecesariamente  los  frenos  para  evitarte.  Ello  significa  que,  una  vez  al  volante,  tratas  a  los  
demás  con  generosidad.  Si  un  conductor  intenta  incorporarse  a  tu  carril,  le  das  la  bienvenida  con  una  sonrisa.  Si  estás  
en  un  cruce  y  un  conductor  tiene  que  girar  a  la  izquierda,  le  cedes  el  paso.  Si  ves  a  un  peatón  a  punto  de  cruzar,  frenas  
y  le  dejas  pasar.  
Te  preguntarás  por  qué  deberías  hacer  esas  cosas  cuando  todo  el  mundo  trata  de  pasar  por  delante  del  prójimo  a  
toda   costa.   Eso   me   pregunto   yo,   que   soy   un   conductor   rápido.   Inténtalo   como   un   experimento.   Comprueba   cómo  
sienta  brindar  generosidad  a  otro  conductor,  conducir  con  el  corazón  abierto,  buscando  oportunidades  para  dar  y  ser  
útil  más  que  para  agarrarlo  todo  y  quedártelo.  Ahora,  cambia  a  la  conducción  del  tipo  «yo  primero».  Corta  a  los  demás  
conductores,  no  cedas  el  paso  a  nadie;;  es  decir,  conduce  como  un  egoísta  imbécil.  Luego,  regresa  a  la  generosidad.  
Dalo  todo.  
¿Cómo   te   afectan   interiormente   las   dos   modalidades?   ¿Cuál   sienta   como   una   patada   en   la   barriga?   ¿   Cuál   te  
hace  sentir  relajado  y  a  gusto  con  el  mundo?  ¿Cuál  añade  estrés  y  cuál  lo  alivia?  ¿Cuál  te  hace  sentir  desconectado  y  
cuál  conectado?  Juega  con  los  distintos  modos  de  ser  y  la  respuesta  resultará  obvia.  
Date  cuenta,  además,  de  que,  en  verdad,  no  llegas  adonde  ibas  mucho  más  tarde.  Sin  embargo,  sí  que  llegas  más  
relajado.  
Esta   forma   de   cordialidad   es   de   las   más   íntegras   por   su   carácter   anónimo;;   no   te   beneficiarás   de   ella   salvo   por  
cómo  te  hace  sentir.  Nadie  te  dará  dinero  ni  recibirás  elogios  o  un  programa  de  televisión.  Lo  máximo  que  sacarás  es  
que  alguien  te  salude  para  agradecértelo  con  una  s  o  n  r  i  sa.  Pero  eso  es  brutal.  Si  la  otra  persona  está  despierta,  tu  
amabilidad  puede  haber  pasado  a  otro  conductor,  quien,  a  su  vez,  hará  lo  propio.  
Y   si   estás   a   merced   del   egoísmo   o   despreocupación   de   otro   conductor,   aprecia   cómo   sienta.   Date   cuenta   de   la  
repentina  irrupción  de  cólera,  competencia,  frustración.  
La  cruda  verdad  es:  si  no  conduces  con  generosidad,  la  persona  que  provoca  cólera  eres  tú.  Y  estarás  pasando  tu  
ira  al  siguiente  conductor,  que  dirá  «¡Al  diablo!»,  y  se  la  pasará  a  otro.  La  red  de  conexiones  se  desvela  en  el  flujo  de  
infinitas   decisiones   tomadas   a   cada   segundo   por   todos   los   conductores   de   tu   ciudad.   Es   como   la   famosa   teoría   del  
«efecto  mariposa»  acerca  de  qué  causa  los  huracanes.  Si  uno  examina  un  número  casi  infinito  de  factores,  que  van  
desde  la  presión  alta  en  un  país  a  una  tormenta  sobre  el  océano,  para  regresar  al  hecho  original  que  desencadenó  el  
resto,  éste  bien  podría  ser  el  aleteo  de  una  mariposa  a  tres  mil  kilómetros  de  distancia.  
¿Nuestras  acciones  en  la  carretera  son  como  el  aleteo  de  una  mariposa?  ¿Qué  causarás?  ¿De  qué  serás  respon-­
sable?  ¿Qué  resentimiento  te  quedará?  ¿Serás  el  tipo  colérico  que  causa  dolor  y  sufrimiento  o  el  que  sonríe  y  alivia  el  
día  a  los  demás?  La  decisión  es  tuya,  cada  día.  
¿Y   podría   darse   el   caso   de   que   diez   mil   interrelaciones   llegaran   a   concatenarse   entre   diez   mil   personas   de   tu  
ciudad  y  que  tú  acabases  recibiendo  ese  don  de  un  completo  extraño,  de  alguien  que  fue  el  beneficiario  número  diez  
mil  de  tu  paz  y  generosidad  originales?  
Quizá  sí,  quizá  no.  Pero  no  hay  duda  de  que  cuando  se  aplica  la  cordialidad,  ésta  se  filtra  una  y  otra  vez  hacia  los  
demás.  De  este  modo,  la  interconexión  de  todas  las  cosas  se  hace  evidente.  
Una   amiga   mía   llamada   Nancy   me   contó   una   vez   un   episodio   acerca   de   ella   y   su   novia,   a   la   que   llamaremos  
Katya,  mientras  conducían  por  la  autovía.  Katya  conducía  deprisa  y  se  incorporó  a  un  carril,  dándole  a  otro  coche,  que  
también   iba   deprisa   y   estaba   metiéndose   en   el   mismo   carril.   Según   Nancy   no   era   culpa   de   nadie;;   se   trataba   de   un  
accidente   sin   más.   Los   dos   coches   se   detuvieron   en   el   margen   y   Katya   y   la   otra   conductora   salieron,   evaluando   los  
daños,   que   fueron   mínimos.   Ello   no   impidió   que   ambas   se   intercambiaran   acaloradas   palabras,   acusándose  
mutuamente  de  haber  provocado  el  accidente.  La  otra  mujer,  que  llevaba  tejanos  y  un  pañuelo  en  la  cabeza,  se  mostró  
muy  hostil,  y  Katya  le  pagó  con  la  misma  moneda.  Volvieron  a  meterse  en  sus  coches  y  cerraron  de  un  portazo,  para  
regresar  a  la  autopista.  
—¡Menuda  bruja!  —exclamó  Katya,  furiosa.  
Cerca   de   un   kilómetro   más   allá,   la   otra   mujer   se   situó   delante   de   Katya   con   su   coche   y   pisó   súbitamente   los  
frenos,  haciendo  furibundos  gestos  para  que  Katya  se  detuviera.  Colérica  y  agitada,  ella  se  detuvo.  La  mujer  salió  del  
coche  y  se  abalanzó  hacia  el  de  Katya,  exhortándola  enojada  a  que  bajara  la  ventanilla.  
—¿Acaso   no   se   da   cuenta   de   que   tengo   cáncer?   —gritó   a   Katya   antes   de   quitarse   el   pañuelo,   para   dejar   al  
descubierto  un  cráneo  pelado  a  causa  de  la  quimioterapia.  Entonces  se  puso  a  llorar.  
Cuando  Nancy  me  lo  contó,  me  dijo  que  hasta  entonces  no  se  había  percatado  de  que  llevaba  un  pañuelo  en  la  
cabeza   ni   de   que   la   mujer   estaba   delgada   en   extremo.   Nancy   se   sintió   mortificada   e   inmediatamente   empática.   Se  
sintió   fatal.   El   relato   me   humedeció   los   ojos,   y   ojalá   pudiera   decir   que   se   produjo   un   instante   de   comprensión   y  
remordimiento  inmediatos  entre  ambas  mujeres.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 35


Pero  Katya  le  volvió  a  gritar:  
—¡No  me  extraña  que  tengas  cáncer!  ¡Mira  cómo  tratas  a  la  gente!  
La  otra  mujer  miró  a  Katya  un  segundo  y  se  alejó  en  silencio,  entró  en  el  coche  y  se  fue.  Nancy  se  sentía  fatal,  
pero  Katya  iba  tan  encendida  que  no  era  capaz  de  entender  cuán  hiriente  había  sido.  Nancy  dijo  que,  incluso  después  
de  haberse  calmado,  Katya  no  vio  la  realidad  de  la  otra  mujer  hasta  que  se  la  tuvieron  que  explicar.  De  este  modo,  se  
perdió  un  instante  de  perdón  y  comprensión  con  aquella  extraña.  Se  perdió  ese  momento  de  poderosa  curación  que  se  
da   cuando   abandonas   una   situación   dolorosa   y   te   abres   en   canal   diciendo:   «Dios,   lo   siento.   Lo   siento   muchísimo»,  
dejando  que  se  encienda  la  luz  de  tu  humanidad.  
¿Y  la  otra  mujer?  Después  de  este  intercambio,  ¿cómo  podía  no  sentir  que  el  mundo  era  un  lugar  peor?  La  fragi-­
lidad  y  vulnerabilidad  que  la  enfermedad  acarrea  ya  hace  que  el  mundo  parezca  cruel  y  peligroso  en  sí.  La  enfermedad  
te  hace  sentir  que  habitas  un  universo  paralelo  al  mundo  que  se  arremolina  alegremente  junto  a  ti.  No  cabe  duda  de  
que  aquella  mujer  volvió  a  su  casa  con  este  sentimiento  ulteriormente  amplificado.  
No  pretendo  meterme  con  Katya;;  todos  nos  hemos  mostrado,  alguna  vez,  inconscientes  en  nuestras  vidas.  Todos  
hemos   actuado   sin   pensar.   Todos   hemos   sido   maleducados   y   groseros.   Pero   considera   la   situación   en   la   que   estás  
cuando  no  sabes  qué  pasa  con  el  otro  conductor:  ¿mandarías  a  tomar  por  saco  a  alguien  que  acaba  de  perder  a  su  
padre?  ¿Le  gritarías  a  una  mujer  que  acaba  de  saber  que  su  esposo  le  es  infiel?  Probablemente  no,  y  ésa  podría  muy  
bien  ser  la  realidad  de  la  persona  a  la  que  involuntariamente  acabas  de  cortar.  
Recuerdo  un  día  fabuloso  en  que  conducía  por  Topanga  Canyon  en  Los  Ángeles.  Ante  mí  había  un  todoterreno  
que  serpeaba  por  la  montaña.  Es  un  paraje  en  el  que  hay  que  conducir  despacio  porque  es  empinado  y  sinuoso,  pero  
el  ritmo  de  aquel  vehículo  era  demencial.  ¿Qué  demonios  hacía  aquel  conductor?  Se  iban  acumulando  coches  detrás  
de   mí.   A   ese   paso   tardaríamos   una   hora   en   llegar   hasta   la   autopista   del   Pacífico.   Estaba   ya   a   punto   de   pegarle   un  
bocinazo   cuando   vi   una   mano   diminuta   que   se   alzaba   en   el   interior   del   vehículo.   El   conductor   conducía   así   de   lento  
porque  no  quería  molestar  a  su  bebé  o  estaba  aterrado  por  la  posibilidad  de  un  accidente.  ¿Cómo  podía  saberlo  yo?  
Ésa  es  la  cuestión:  ¿cómo  sabe  ninguno  de  nosotros  por  lo  que  está  pasando  el  conductor  del  siguiente  coche?  
PITAR  A  BUDA  
 
La  idea  de  que  todos  somos  briznas  de  conciencia,  de  que  ya  estamos  iluminados  y  sólo  tenemos  que  ser  cons-­
cientes   de   la   verdad   acerca   de   nosotros,   es   el   núcleo   de   las   enseñanzas   en   que   se   basa   este   libro.   De   modo   que  
cuando  conduces,  trata  de  tener  en  cuenta  todo  esto.  Debes  ver  al  otro  conductor  no  como  a  un  competidor,  sino  como  
a  Buda  o  Cristo.  
Esto  puede  aplicarse  a  todos  los  aspectos  de  la  vida.  Más  allá  del  perfil  de  la  persona  que  tienes  ante  ti,  ¿puedes  
ver   su   yo   más   noble?   Cuando   miras   a   alguien   a   los   ojos,   trata   de   ver   su   esencia.   Destílala   del   modo   en   que   un  
perfumista   recoge   mil   flores   del   campo   para   crear   una   esencia,   un   aroma,   y   trata   de   ver   el   yo   más   elevado   de   la  
persona.  ¿Qué  aprecias  en  ella?  ¿Paciencia?  ¿Resolución?  ¿Sutileza?  ¿Humor?  ¿Lealtad?  ¿Compasión?  Si  ves  a  las  
personas   de   esta   manera,   les   concederás   el   respeto   con   que   tratarías   a   un   maestro.   Debes   comprender   que   cada  
persona  es  ese  maestro  interior,  tanto  si  lo  revela  como  si  no.  
¿Pitarías  a  Jesucristo,  gritándole  que  moviera  el  trasero  de  ahí?  ¿Pitarías  a  Buda  y  le  gritarías  que  apartase  sus  
posaderas  para  poder  ir  tú  más  deprisa?  Debes  ver  a  las  personas  como  una  expresión  de  esta  conciencia,  entender  
que   tratan   de   hacer   las   cosas   lo   mejor   posible   en   la   medida   de   sus   limitaciones,   por   más   que   su   maestro   interior  
todavía  no  se  vea  por  ningún  lado.  
Así   que   ¿para   qué   sirve   la   bocina?   Para   avisar   a   los   otros   conductores   de   tu   presencia   y   advertirles   de   que   la  
situación  puede  ser  peligrosa.  Nada  más.  No  se  ha  inventado  para  expresar  tu  impaciencia  o  la  opinión  que  te  merece  
la  conducción  del  prójimo,  ni  para  aullarle.  
Cada  vez  que  entras  en  el  coche  tienes  la  oportunidad  bien  de  iluminar  al  mundo,  bien  de  acarrear  contigo  todo  tu  
condicionamiento  y  decir:  «Mala  suerte,  ya  te  apañarás.»  
Cada  día  tienes  la  ocasión  de  convertir  la  caja  de  cristal  y  acero  que  es  tu  coche  en  un  templo  sagrado.  
 

¡BÁJALA  YA!  
Ruido  contra  sonido  
 
El  silencio  no  es  ausencia  de  sonido,  sino  ausencia  del  yo.  H.  W.  L.  POONJA  
 
Estando  sentados  en  silencio  al  comienzo  de  una  disertación  dharma  en  nuestro  pequeño  centro  de  meditación,  
un  coche  se  detuvo  ante  el  stop  de  la  esquina.  El  vehículo  iba  repleto  de  altavoces  desde  los  que  atronaba  música  rap.  
Los   graves   estaba   tan   altos   que   hacían   vibrar   las   cristaleras   del   centro   como   si   fueran   el   pergamino   de   un   tambor.  
Sentí  un  hormigueo  en  el  esternón  que  no  resultaba  desagradable  y  sonreí,  maravillado  ante  el  hecho  de  que  el  sonido  
pudiera  mover  ventanas,  por  no  decir  un  hueso  en  el  centro  de  mi  ser.  
Pasado  un  momento,  el  coche  prosiguió  su  ruta,  intensificando  el  silencio  con  su  ausencia.  Abrí  los  ojos  e  inicié  la  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 36


conversación  dharma,  apuntando  lo  interesante  que  me  había  resultado  la  experiencia  del  coche  ruidoso,  el  modo  en  
que   el   sonido   surgió   del   silencio   para   desvanecerse   nuevamente   en   él,   de   manera   no   muy   distinta   a   como   lo   hacen  
nuestros  pensamientos.  El  hecho  de  que  yo  no  pudiera  sino  presenciar  su  eclosión  y  observar,  al  igual  que  con  todos  
los  fenómenos,  cómo  se  desvanecía.  
Uno  de  los  presentes,  Robert  (no  es  su  nombre  real)  empezó  a  hablar.  Estaba  agitado  y  se  explayó  acerca  de  la  
necesidad   de   salir   corriendo   para   encararnos   con   el   «cretino»   del   coche   que   se   había   mostrado   tan   egoísta.   Luego  
añadió  que  enseguida  se  había  avergonzado  de  ese  impulso.  
—Sí,  sí  —bromeé—,  salgamos  todos  con  las  venas  a  punto  de  estallar  gritando:  «¡Cállate  ya!  ¿No  ves  que  aquí  
tratamos  de  ser  espirituales?»  
Todos  rieron,  pero  reconocimos  también  el  sentimiento  de  Robert.  ¿Cuántas  veces  no  está  más  alto  el  ruido  de  
nuestras  cabezas  que  cualquier  otra  cosa  que  suceda  alrededor?  Una  enfurecida  voz  interior  decía  «¡Cállate!»  e  iba  
seguida   por   una   carga   de   adrenalina   con   visiones   de   venganza   contra   los   «ruidosos   cretinos»   revoloteando   en  
nuestras  cabezas.  Al  caso,  recuerdo  una  famosa  cita:  la  mente  es  un  criado  fantástico,  pero  un  amo  pésimo.  
Con  la  debida  conciencia  puedes  llegar  a  relajarte  en  la  más  ruidosa  de  las  situaciones.  Sin  embargo,  si  la  mente  
mueve  los  hilos  y  te  identificas  con  cada  pensamiento,  puedes  hallarte  en  el  desierto  y  sufrir  enormemente.  
Siempre  se  presentan  fenómenos  en  forma  de  sonido.  En  las  ciudades  suele  tratarse  del  ruido  de  fondo  del  tráfico  
y   del   ajetreo   diario,   aderezado   con   toques   de   bocinas   y   gritos   de   sirenas.   Perforadoras,   albañiles,   camiones   de   la  
basura,   aparatos   de   televisión,   radiocasetes,   vecinos   gritones...   todo   se   suma   a   la   cuenta   decibélica.   En   el   mismo  
momento  de  estar  escribiendo  estas  palabras,  están  pintando  el  edificio  en  el  que  se  halla  mi  apartamento,  brindando  
una  entera  sinfonía  de  raspado,  taladros  y  obreros  comunicándose  a  gritos.  Coches  que  se  cierran  de  un  portazo.  Un  
camión  se  une  al  coro,  perforando  la  mañana  con  su  alarma  de  advertencia.  Un  vecino  se  afana  en  sus  prácticas  de  
trompeta,  sin  grandes  resultados.  
¿Qué  es  lo  que  convierte  tales  sonidos  en  sufrimiento?  La  simple  creencia  de  que  no  deberían  existir  combinada  
con  el  deseo  de  que  la  situación  fuera  otra.  En  una  palabra,  rechazo.  El  conductor  del  coche  debería  bajar  la  música,  
los  obreros  deberían  dejar  de  gritar,  etcétera,  etcétera.  La  inserción  del  pequeño  yo  en  la  ecuación  de  la  vida  es  lo  que  
causa   el   sufrimiento.   ¿Cómo   me   afecta?   ¿Cómo   me   siento   al   respecto?   ¿Qué   debo   hacer?   Pero   el   silencio   es   una  
asignatura  interior,  y  la  aceptación  del  ruido  exterior  es  el  primer  paso  hacia  la  paz  interior.  
El  gran  maestro  del  no  dualismo  H.  W.  L.  Poonja  dijo:  «El  silencio  no  es  la  ausencia  de  sonido,  sino  la  ausencia  
del  yo.»  ¿A  qué  se  refería?  ¿Qué  quería  decir  con  «ausencia  del  yo»?  ¿Y  cómo  puede  desaparecer  el  yo?  ¿No  está  
siempre  con  nosotros?  
Poonja  quería  decir  que  si  nuestro  interior  está  en  reposo,  lo  que  pase  fuera  no  importa.  Podríamos  encontrarnos  
en   Times   Square   en   hora   punta   y   seguir   experimentando   silencio   interior.   La   ausencia   del   yo   es   la   ausencia   de   la  
mente-­ego:  siempre  identificada,  juzgando,  remitiéndose  a  sí  misma  y  preocupada  por  su  propia  supervivencia  (y  por  
supervivencia   entiendo   la   cobertura   de   las   necesidades,   ganas   y   deseos   del   pequeño   yo).   Cuando   se   enconan   el  
monólogo  interno,  los  pensamientos  aleatorios  y  la  insensatez,  obliterando  tu  experiencia  del  ahora,  entonces  se  hace  
difícil   experimentar   quietud   ni   siquiera   bajo   circunstancias   óptimas.   Sin   embargo,   cuando   sentimos   paz   y   reposo  
interior,  el  mundo  exterior  deviene  irrelevante  en  buena  medida  para  nuestra  ecuanimidad.  
¿Significa   eso   que   necesitamos   eliminar   nuestro   ego,   nuestra   mente   y   nuestros   pensamientos?   Como   ya   he  
afirmado   es   innecesario   eliminar   tu   monólogo   interior   con   el   fin   de   experimentar   la   quietud   de   la   que   todo   emana.  
Puede  que  tu  mente  no  calle  nunca.  ¿Debes,  entonces,  renunciar  a  la  libertad  y  la  paz?  En  absoluto.  
Yo  he  acabado  contemplando  los  ruidosos  y  repetitivos  monólogos  de  la  mente  que  huyen  en  mi  interior  como  si  
fueran  un  arroyuelo  balbuceante.  A  veces,  según  los  estímulos,  el  arroyuelo  se  convierte  en  un  río  impetuoso.  Otras,  
mengua  hasta  devenir  un  mero  chorro.  En  última  instancia,  ninguno  de  los  dos  estados  es  necesario  para  experimentar  
paz   o   libertad.   Pero   sí   es   preciso   que   dejes   de   identificarte   con   el   ruido   interior   de   cada   pensamiento   pasajero.   En  
pocas  palabras,  has  de  dejar  de  alimentar  las  historias  o  pensamientos  neuróticos,  negándoles  tu  atención.  
De   este   modo,   no   sólo   escapas   a   la   subsiguiente   visión   del   túnel   del   ensimismamiento,   sino   que   ya   ni   siquiera  
entras  en  él.  Lo  ves  todo  como  parte  de  un  contexto  más  amplio:  la  montaña,  el  cielo  y  la  carretera  que  conducen  al  
túnel.  
Míralo   como   si   estuvieras   ante   un   estante   de   libros.   Puede   que   estés   examinando   la   portada   de   un   volumen  
determinado,  quizás  incluso  leyendo  un  libro  en  concreto.  Pero  eso  no  significa  que  el  resto  del  estante  desaparezca.  
El  universo  entero  sigue  allí,  ya  fundido  con  tu  estado  de  alerta.  Si  te  encuentras  leyendo  el  libro  de  tu  personalidad  o  
adicciones,   no   lo   trasciendas.   Sumérgete   plenamente.   Toma   posesión   de   los   sentimientos   que   hace   emerger   como  
parte  de  ti  y  aprende  a  saber  que  eso  también  es  conciencia.  Ha  caído  entre  tus  manos,  pero  no  es  el  único  libro  del  
estante.  Basta  modificar  el  foco  de  atención  para  estar  leyendo  otro  libro.  
También   me   gustaría   aclarar   que   cuando   hablo   de   abandonar   la   identificación   con   tu   ruido   interno,   no   hablo   de  
erradicar  la  propia  personalidad.  Poonja  no  está  sugiriendo  que  te  conviertas  en  una  cifra  silente  y  desapegada  o  que  
pierdas   tu   individualidad.   Se   trata   de   enseñanzas   impersonales,   pero   no   desapegadas.   Cuando   pierdes   la  
identificación  con  los  aspectos  «ruidosos»  de  tu  personalidad,  ésta  deviene  más  definida.  Dejas  de  preocuparte  por  lo  
que   la   gente   piensa   porque   entiendes   que   la   personalidad   —resultado   de   condicionamientos   genéticos   y   fruto   del  
entorno—   descansa   sobre   los   cimientos   de   una   mayor   concienciación.   De   este   modo,   la   relación   con   tu   propia  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 37


personalidad  se  hace  más  fluida  y  relajada.  A  medida  que  vas  sintiéndote  a  gusto  en  tu  propia  piel  y  en  la  piel  de  tu  
personalidad,  dejas  volar  las  cosas.  Al  hacerlo  así,  no  experimentas  un  estrangulamiento  tan  acusado  y  sientes  más  
libertad.  Además,  resulta  más  divertido  estar  junto  a  ti.  
Hasta   ahora   he   estado   comentando   cómo   enfocar   el   ruido   interno.   Sin   embargo,   este   método   también   es  
apropiado   para   el   ruido   externo.   Hasta   el   lenguaje   que   empleamos   puede   ser   indicativo.   ¿Cuál   es   nuestra   inter-­
pretación?  ¿Se  trata  de  ruido  (peyorativo,  irritante,  agobiante)  o  simplemente  de  un  sonido  neutro?  
Conozco   a   una   mujer   que   se   angustia   al   oír   el   camión   de   la   limpieza,   algo   que   me   sorprendió,   pues   su   sonido  
susurrante  siempre  me  resultó  balsámico.  Tengo  cariño  a  estos  camiones  porque  me  recuerdan  a  uno  de  juguete  que  
tuve  de  niño.  En  cualquier  caso,  esos  camiones  preocupan  a  mi  conocida  porque  teme  que  le  pongan  una  multa  por  
haber  aparcado  en  la  acera  equivocada,  ¡a  pesar  de  que  deja  su  coche  en  un  garaje!  
El  ruido  externo  no  se  puede  evitar:  ¿  adónde  podemos  ir  que  reine  un  silencio  absoluto?  Piensa  en  ello;;  incluso  
en  la  naturaleza  se  registran  «ruidos».  Una  vez  me  fui  por  mi  cuenta  a  un  retiro  a  la  White  Lotus  Foundation  de  Santa  
Bárbara.  Sucedió  durante  mis  primeros  contactos  con  las  enseñanzas,  y  ansiaba  hallarme  bajo  un  profundo  silencio.  
Pero  era  primavera;;  un  tiempo  precioso  en  medio  de  la  naturaleza,  ¿verdad?  Claro,  salvo  por  las  ranas.  Cada  noche,  
salían  a  entonar  su  cadencia  estrepitosa,  parecida  a  la  del  camión  de  la  basura.  La  primera  noche  no  dormí  un  solo  
minuto,  y  mi  mente  reaccionó  a  la  contra.  «Esto  no  debería  estar  pasando.  Estoy  en  un  retiro  silencioso  y  la  naturaleza  
no  me  deja  dormir.»  
Entonces   decidí   quitarme   ese   rollo   de   encima.   ¿Qué   iba   a   hacer?   ¿Airarme   contra   la   naturaleza?   Eso   sería  
ridículo.   Casi   tanto   como   airarse   contra   las   personas   ruidosas,   que   no   son   más   que   otra   manifestación   de   la   natu-­
raleza.  A  la  mañana  siguiente  me  encaminé  a  una  farmacia  y  compré  tapones  para  los  oídos.  
La  única  respuesta  al  ruido  incontrolable  es  la  aceptación.  Ello  no  significa  que  no  vayas  a  pedir  amablemente  al  
vecino  que  baje  la  música;;  significa  sólo  que  el  ruido  no  te  posee  ni  controla.  
La   mayoría   de   los   ruidos   son   sonidos   externos   controlables   que   nos   imponemos.   Nos   metemos   en   el   coche   y  
encendemos   la   radio.   Llegamos   a   casa   y   ponemos   la   televisión.   Incluso   en   una   excursión   con   amigos   en   plena  
naturaleza,  no  dejamos  de  hablar  y  hablar,  obliterando  el  silencio  que  podría  crearse.  Evitamos  los  momentos  a  solas  
en  que  podríamos  estar  en  silencio.  De  modo  que  otro  aspecto  de  lidiar  con  el  ruido  consiste  en  cultivar  el  gusto  por  la  
soledad,   la   quietud   y   el   propio   silencio,   cuando   tienes,   de   hecho,   la   opción   respecto   de   cuánto   sonido   externo   dejas  
entrar  en  tu  vida.  
Es  en  el  silencio  donde  descubrimos  nuestro  vínculo  con  el  universo  porque  es  del  silencio  de  donde  emerge  el  
gran   espectáculo   del   universo.   Cuando   estamos   en   silencio,   no   limitamos   nuestra   experiencia   del   estado   de   alerta  
silente  que  subyace  a  todo  tratando  ruidosamente  de  denominarlo,  categorizarlo  o  cuantificarlo.  De  hecho,  en  silencio  
es   cuando   tenemos   las   mejores   posibilidades   de   experimentar   la   conciencia   porque   las   limitaciones   y   locuras   de   la  
mente   se   hacen   demasiado   evidentes.   Cuando   estamos   callados,   es   más   fácil   que   emerja   la   experiencia   no   dual  
porque  el  silencio  es  lo  que  fundamentalmente  somos  por  debajo  de  toda  actividad  de  nuestra  mente  y  los  ajetreos  de  
la   vida.   De   este   modo,   entramos   en   resonancia   con   el   tono   callado   del   universo;;   el   silencio   al   que   regresaremos   al  
morir.  
 
 
CUANDO  TÚ  ERES  EL  RUIDO  
 
Cualquier  chalado  inteligente  puede  hacer  las  cosas  más  
grandes,  complejas  y  violentas.  Se  necesita  algo  de  genialidad  
—y  mucho  coraje—  para  ir  en  la  dirección  opuesta.  
E.  F.  SCHUMACHER  
 
Una  de  mis  mejores  amigas,  Ann,  es  una  cantante  de  talento.  Tiene  una  voz  preciosa,  y  a  veces  la  contratan  para  
anuncios  o  como  vocalista  auxiliar  en  orquestas  de  renombre.  En  ocasiones  se  dedica  a  grabar  su  propia  maqueta  y  
otras  veces  canta  en  su  pequeño  apartamento  durante  el  día,  mientras  va  dando  forma  a  sus  canciones.  Encima  de  
ella,   vivía   una   mujer   que   había   convertido   el   desahucio   de   Ann   en   su   misión   vital.   La   mujer   llamaba   a   la   policía,  
organizaba   peticiones   de   desahucio   y   se   quejaba   constantemente   al   administrador   de   la   finca,   incluso   cuando   Ann  
estaba  fuera  del  país  y  le  era  imposible  hacer  ruido  alguno.  
A  mi  modo  de  ver,  Ann  canta  como  los  ángeles,  pero,  evidentemente,  para  aquella  señora  representaba  una  tor-­
tura.  Convirtió  la  vida  de  Ann  en  un  infierno  en  la  tierra,  hasta  que  Ann  se  amedrentó  y  temía  abrir  la  boca  en  su  propia  
casa.  A  su  vez,  cuando  la  señora  caminaba  por  su  apartamento,  sus  fuertes  pisadas  despertaban  a  menudo  a  Ann.  
Ann  reñía  constantemente  con  la  mujer,  incapaz  de  escapar  al  conflicto.  Durante  uno  de  los  enfrentamientos,  Ann  
descubrió   que   la   mujer   había   sido   una   cantante   de   ópera   aficionada.   Aquello   resultó   ser   una   revelación.   Sin   duda,  
estaba   proyectando   cuestiones   relacionadas   con   su   fracasada   carrera   musical.   Ann   solía   venir   a   verme,   rabiosa   e  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 38


indignada,  contándome  los  detalles  de  la  última  pugna,  de  la  última  carta  escrita  y  del  último  recalentado  intercambio  
de  opiniones.  Cuando  le  sugerí  que  se  mudara,  dijo  que  no  era  culpa  suya  y  que  no  la  iban  a  chulear  hasta  echarla  de  
su  casa.  Le  parecía  completamente  injusto.  
Entre   ataques   de   indignación,   Ann   también   sentía   que   si   pudiera   llegar   a   un   estado   de   comprensión   espiritual,  
sería  capaz  de  transformar  la  situación.  Puesto  que  practicaba  el  yoga  con  regularidad,  debería  ser  capaz  de  entender  
el  revanchismo  de  la  mujer  y,  de  alguna  manera,  trascenderlo.  
Al   tratar   de   transformar   la   situación,   me   recordó   la   historia   de   un   joven   estudiante   que   fue   a   practicar   con   un  
maestro.  Hizo  un  prolongado  viaje  y  cuando  llegó  a  la  ciudad  del  maestro,  alquiló  una  habitación  situada  encima  de  lo  
que   luego   resultó   ser   un   taller   de   motos.   Sufrió   durante   semanas   tratando   de   meditar   con   el   ruido   de   los   motores  
rugiendo  bajo  él  en  la  calle.  Lo  intentó  todo:  hablar  con  los  jefes  del  taller,  ponerse  tapones  en  los  oídos  y  mucho  más.  
Finalmente,  acudió  a  su  maestro  casi  llorando.  
—He  fracasado  en  mi  práctica  espiritual  —gimió—.  No  puedo  meditar  allí.  
—¿Por  qué  no  vas  a  otro  sitio?  —preguntó  el  maestro.  
Aquello  fue  una  revelación  para  el  joven.  Ser  espiritual  no  dependía  de  dominar  la  situación  ruidosa,  que  le  estaba  
creando   sufrimiento.   Significaba   ser   lo   bastante   flexible   para   ver   cuándo   una   situación   resultaba   insoportable   y,   en  
consecuencia,  alejarse  de  ella.  
¿Cuán   a   menudo   tratamos   de   hacer   funcionar   algo   que   no   funciona   con   la   idea   de   que   si   fuéramos   lo   bastante  
espirituales,  ese  trabajo,  relación,  hogar  o  ruidoso  vecindario  irían  a  las  mil  maravillas?  Disponemos  de  nuestras  vidas  
como  una  suerte  de  manopla  espiritual,  una  tribulación  diaria  que  cabe  dominar  a  través  de  la  plegaria,  la  meditación  y  
el  sacrificio.  Sin  embargo,  este  tipo  de  abuso  sobre  nosotros  mismos  es  completamente  mental  y  su  finalidad  es  más  
bien  el  control  del  yo  que  otra  cosa.  A  veces,  la  única  solución  es  la  propuesta  por  el  maestro:  «¿Por  qué  no  te  vas  a  
otra  parte?»  
Y  así  sucedió  con  Ann,  aunque  de  modo  involuntario.  Llegó  el  día  en  que  el  administrador,  tras  una  reunión  con  la  
vecina   (cuando   Ann   no   estaba   en   la   ciudad),   cedió   ante   su   tenaz   campaña.   Mandó   una   carta   a   Ann   diciéndole   que  
«cesara   y   desistiera»   de   cantar   o,   en   caso   contrario,   iba   a   ser   desahuciada.   El   asunto   se   dilató   durante   otros   dos  
meses,   pero   finalmente   la   echaron.   Antes   de   abandonar   su   apartamento,   Ann   vino   a   apercibirse   de   algo   muy  
importante  para  ella:  sofocar  su  identidad  no  era  la  manera  de  devenir  espiritual.  
Toda  su  esencia,  el  propio  tejido  de  su  ser  —de  hecho,  su  dharma  en  la  vida—  consistía  en  expresarse  a  través  
de   la   canción.   Sofocar   eso,   por   la   razón   que   fuese,   significaba   ahogar   su   yo   más   profundo.   ¿Por   qué   luchaba   por  
quedarse   en   un   sitio   en   el   que   no   toleraban   quién   era   ella?   ¿Un   lugar   en   el   que   trataban   de   controlar   su   expresión  
natural   de   vida?   Un   sabio   no   dualista   dijo   una   vez:   «Cuando   vives   en   tu   gozosa   realización,   las   circunstancias   no  
importan.»   Y   es   cierto.   Pero   no   cabe   tomárselo   como   un   desafío,   una   lucha   a   muerte,   en   la   que   el   premio   es   la  
iluminación.  
Naturalmente,  también  existe  el  reverso  de  la  moneda.  Se  dan  ocasiones  en  las  que  lo  apropiado  sería  quedarse  y  
luchar,  por  nosotros  mismos  y  nuestra  sociedad.  Pero  ésta  es  una  elección  vital.  No  se  nos  está  haciendo  nada,  en  la  
medida  en  que  a  veces  nos  parece.  De  modo  que  no  está  de  más  preguntarse  por  aquello  por  lo  que  luchamos.  
Todo  depende  de  tu  perspectiva.  En  un  sentido  más  amplio,  cada  vez  que  tratamos  de  controlar  el  ruido,  estamos  
tratando   de   extinguir   cierta   forma   de   vida   que   se   está   expresando,   pues   tanto   la   vida   como   la   creatividad   hallan  
usualmente  su  voz  a  través  del  ruido.  Así,  ¿por  qué  no  sentir  cierta  gratitud  por  esa  vida?  Y  por  nuestra  propia  vida,  
pues  nuestra  capacidad  para  oír  el  sonido,  en  todas  sus  asombrosas  y  nefastas  combinaciones,  significa  que  estamos  
vivos.  
Tengo   una   amiga   que   reside   en   un   edificio   de   apartamentos.   Encima   de   ella   vive   un   esquizofrénico   dado   a   los  
aullidos   y   blasfemias   más   incendiarios   que   jamás   haya   escuchado.   La   primera   vez   que   experimenté   su   demencia,  
pensé  que  estaban  matando  a  alguien.  Al  lado  de  mi  amiga  vive  una  anciana  con  dos  perritos  que  no  dejan  de  ladrar.  
En   la   casa   de   enfrente   reside   otra   mujer   con   un   cerdo   barrigón   que   no   deja   de   corretear   por   el   jardín   a   todas   horas  
perseguido  por  los  perros,  mientras  la  propietaria  del  tocinillo  no  para  de  gritar:  «Cuddles,  ven  aquí,  cerdo  travieso.»  El  
nivel   de   ruido   allí   es   tremendo.   Cuando   se   lo   mencioné   a   mi   amiga,   se   encogió   de   hombros   y   dijo   que   apenas   la  
molestaba.  Se  limitaba  a  no  sumar  su  propio  ruido  interior  al  sonido  exterior.  
No  se  trata,  pues,  de  eliminar  el  ruido  yendo  a  un  monasterio  o  al  desierto  o  a  un  retiro  en  la  montaña  para  sentir  
la  quietud  de  la  que  todo  emana.  Podemos  sintonizar  ese  silencio  en  cualquier  lugar  en  todo  momento.  Se  consigue  
renunciando   a   nuestras   ideas   de   lo   que   debería   ser,   a   nuestra   indignación   por   lo   que   no   debería   ser   y   a   nuestras  
expectativas   ante   lo   que   debería   cambiar.   Cuando   tratamos   de   controlar   el   ruido,   nos   contraemos,   irritamos   y  
alteramos.   Cuando   lo   dejamos   fluir   a   través   de   nosotros   sin   tratar   de   luchar   contra   él,   nos   sentimos   relajados,  
tolerantes  y  libres.  
El  silencio  siempre  está  aquí,  incluso  cuando  somos  nosotros  los  que  hacemos  ruido.  
Una  vez  hice  una  excursión  con  raquetas  de  nieve  en  Idaho,  en  un  paraje  natural  de  más  de  quinientos  kilómetros  
cuadrados,  en  la  que  ascendí  penosamente  por  una  montaña  sobre  metro  y  medio  de  nieve.  Los  alces  se  alimentaban  
de   las   hojas   de   los   árboles;;   estaba   solo   y   a   muchos   kilómetros   de   la   carretera   más   cercana.   Gshhh,   gshhh,   gshhh,  
ascendía   con   mucho   esfuerzo.   Cuando   me   detuve   para   recuperar   el   resuello,   después   de   que   la   sangre   dejara   de  
martillear  en  mi  cabeza,  me  vi  saludado  por  el  silencio  más  hondo  que  haya  experimentado  jamás.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 39


El  paisaje  amortiguado  por  la  nieve  no  emitía  sonido  alguno.  
Resultaba   tan   plácido   que   el   silencio   parecía,   de   hecho,   sonar   como   un   zumbido   o   timbrazo   en   mis   oídos.   En  
pleno  ensimismamiento,  estuve  veinte  minutos  sometido  a  aquel  silencio  y,  luego,  reanudé  la  marcha,  creando  sonido,  
gshhh,  gshhh,  gshhh.  Fue  entonces  cuando  me  di  cuenta  de  que  estaba  caminando  a  través  de  una  metáfora  perfecta:  
la  mayoría  de  las  veces,  llevamos  el  ruido  con  nosotros,  en  forma  de  mente.  Eso  es  lo  que  Poonja  quería  decir  cuando  
afirmó  que  el  silencio  no  es  la  ausencia  de  sonido,  sino  la  ausencia  del  yo.  
Y  si  la  irritación  causada  por  el  ruido  no  puede  evitarse,  ¿qué  pasa  con  la  irritación  resultante  del  hecho  de  estar  
irritado?   Tal   como   Robert   dijo   aquella   noche   acerca   del   coche   en   el   que   atronaba   la   música   rap:   «Soy   un   tipo  
evolucionado,  espiritual.  No  debería  sentir  la  necesidad  de  gritar  a  alguien  que  pone  la  música  a  tope.»  Y,  sin  embargo,  
esto  también  puede  convenirse  en  un  juego  de  la  mente,  que  reacciona  ante  el  sonido  y,  luego,  crea  una  historia  de  
autoinculpación   por   el   hecho   de   haber   reaccionado   y   no   haber   sido   «espiritual».   Es   algo   muy   engañoso.   No   se  
experimenta  como  una  historia  porque  se  trata  de  tu  espiritualidad.  Sin  embargo,  la  mente  no  tiene  problema  alguno  en  
recurrir  incluso  al  anhelo  espiritual  para  oscurecer  el  momento  y  ponerte  a  dormir.  Puedes  hundirte  en  una  corriente  de  
pensamientos   autoinculpatorios   que   consideras   más   reales   porque   son   «espirituales».   Pero   no   son   más   que  
pensamientos.  
Recientemente,   una   buena   amiga   mía   albergó   un   retiro   silencioso   en   su   casa.   La   casa,   espaciosa   y   bonita,   con  
suelos   de   madera   noble   y   artefactos   de   significación   espiritual   procedentes   del   mundo   entero,   también   ofrece   una  
maravillosa  panorámica  montañosa.  Se  trataba  de  un  lugar  único  para  un  retiro  silencioso  salvo,  aparentemente,  por  
un  factor.  Mi  amiga  tenía  un  perro  llamado  Bushie,  un  chucho  de  gran  y  excéntrica  personalidad  que  no  podía  evitar  
roncar.   Durante   las   meditaciones,   el   amplio   salón   permanecía   en   un   silencio   tal   que   podíamos   oír   el   borboteo   de   la  
fuente  en  el  patio,  cuando  de  pronto  irrumpía  un  profundo  ronquido  desde  un  rincón.  De  entrada,  nos  manteníamos  en  
silencio  tratando  de  mantener  la  quietud  del  momento.  
Aquel   ronquido   gutural   sonaba   como   un   viejo   tratando   de   aclararse   la   garganta   antes   de   lanzar   un   salivazo.  
Silencio.  Y  otro  ronquido...  
Entonces,   se   escapó   la   primera   risita.   Bushie   no   se   contuvo   a   lo   largo   de   toda   la   meditación.   Al   tiempo   que  
algunos   trataban   infructuosamente   de   contener   las   risitas,   como   quien   mira   de   no   reír   en   un   funeral,   otros   se   iban  
irritando  progresivamente.  
Durante  la  discusión  que  siguió,  la  reacción  se  centró  fundamentalmente  en  los  ronquidos  de  Bushie.  A  algunos  
les  había  hecho  gracia.  Otros  estaban  profundamente  irritados  y  consideraban  que  el  perro  debía  ser  encerrado  en  el  
dormitorio.  Y  un  tercer  grupo  opinaba  que  aquello  no  les  había  afectado  de  ninguna  de  las  dos  maneras.  Una  mujer  se  
encontraba  tan  alterada  que  estaba  considerando  la  posibilidad  de  abandonar  el  retiro.  
En  la  medida  en  que  el  retiro  se  suponía  que  debía  ser  silencioso,  ciertas  personas  lo  llevaron  bastante  mal.  Decir  
algo  tan  natural  como  que  el  ronquido  de  un  perro  resulta  inapropiado  porque  estamos  «espiritualizándonos»  supone  
errar  el  blanco.  Todo  es  espiritual,  no  sólo  en  un  determinado  momento  o  lugar,  no  sólo  con  determinadas  personas,  
sino  en  cada  momento  y  a  cada  encuentro.  Abandona  todas  las  ideas  acerca  del  modo  en  que  debería  ser.  
 
 
AHORA  Y  SONIDO  
 
Aquello  para  lo  que  hallamos  la  palabra  justa  ya  está  
muerto  en  nuestro  corazón.  Existe  siempre  una  suerte  
de  desprecio  al  hablar.  
NIETZSCHE  
 
¿Cuál  es  la  realidad  del  ahora  y  su  relación  con  el  ruido?  Por  ejemplo,  ¿qué  estás  haciendo  ahora  mismo  mientras  
lees  estas  palabras?  Si  estás  completamente  absorto  en  la  lectura,  date  cuenta  de  cómo  tu  apercibimiento  de  sonidos  
exteriores   se   desvanece.   Ahora,   selecciona   un   sonido   y   céntrate   en   él.   Puede   ser   un   pájaro,   el   tráfico,   el   viento,   el  
crujido  del  parqué  o  unas  voces  en  la  distancia.  Pondera  el  modo  en  que  el  sonido  se  intensifica  en  tu  desvelo  y  mis  
palabras  se  desvanecen  en  su  vibración  al  tiempo  que  tu  atención  se  quiebra.  
Ahora,  presta  toda  tu  atención  al  sonido.  Tómate  un  momento  y  deja  de  leer.  Sumérgete  en  el  sonido  con  plena  
atención,  centrando  todo  tu  ser  en  nada  más  que  el  sonido.  
Siéntate  quedo  y  escucha.  
Date  cuenta  de  que  cuando  te  ves  escuchando  de  manera  activa,  el  sonido  puede  devolverte  plenamente  al  mo-­
mento  presente.  Lejos  de  ser  un  motivo  de  fastidio,  puedes  sacar  partido  del  sonido  viéndolo  como  un  modo  de  jugar  
de   manera   liviana   con   tu   atención   y   estado   de   alerta.   Puede   resultar   una   herramienta   para   estar   más   alerta   en   el  
presente,   incluso   durante   una   conversación   dharma   en   un   retiro   silencioso...   ¡en   el   que   el   maldito   perro   no   debería  
estar  roncando!  
El  caso  es  que  el  sonido  aparece.  Y  el  fastidio  con  él.  E  incluso  aparecen  pensamientos  de  que  este  fastidio  no  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 40
debería  producirse.  Pero  ¿qué  más  da?  No  es  permanente.  Todo  ello  —el  sonido,  el  fastidio,  el  fastidio  por  el  fastidio—  
se  retirarán  hacia  el  silencio  del  que  todo  emerge.  
Una  de  las  frases  de  promoción  de  la  película  Alien  era:  «En  el  espacio,  nadie  te  oye  gritar.»  Es  curioso  pensar  en  
esas   palabras   al   contemplar   el   silencio   infinito   del   espacio   comparado   con   nuestro   pequeño   y   ruidoso   planeta.   Sin  
embargo,  del  mismo  modo  en  que  nuestro  planeta  existe  en  un  universo  de  silencio,  también  nosotros  descansamos  
en   un   lecho   de   quietud   perpetuo   que   está   siempre   disponible,   incluso   en   las   peores   condiciones   de   audio.   Como   al  
sintonizar   la   radio,   tú   puedes   orientar   tu   estado   de   alerta   bien   hacia   la   quietud,   bien   hacia   el   ruido.   No   importa   de-­
masiado;;  todo  es  conciencia.  
La   auténtica   cuestión   es   la   relación   de   la   mente   con   el   fenómeno   emergente   del   sonido,   que,   a   su   vez,   es   una  
cuestión  de  la  relación  de  nuestro  pequeño  yo  con  el  resto  de  la  conciencia.  Algunos  sabios  han  comparado  la  mente  
con  una  bola  de  nieve  que  uno  arroja  al  océano.  La  bola  de  nieve  representa  la  mente-­ego,  y  el  océano,  la  conciencia.  
La  bola  de  nieve  no  es  más  que  agua  congelada,  pero  podemos  hacer  que  se  vea  a  sí  misma  como  distinta  del  agua.  
Parece   tener   su   propia   naturaleza:   sólida   contra   líquida,   más   fría,   blanca   en   lugar   de   azul   o   verde.   Pero   una   vez  
arrojada   al   océano,   deviene   nuevamente   líquida   porque,   de   hecho,   no   es   más   que   agua,   que   se   funde   con   su  
naturaleza   esencial.   Se   trata   simplemente   de   agua   en   diferentes   estados.   Del   mismo   modo,   no   hay   más   que  
conciencia  en  diversos  estados.  Mantén  esta  perspectiva  y  disfruta  del  silencio  presente.  
Cuanta  menos  atención  prestas  a  tu  ruido  interno,  más  capaz  eres  de  sentir  la  conciencia  silenciosa  que  todo  lo  
impregna.   Incluso   los   objetos   inanimados   asumen   la   pulsación   del   silencio.   Cuando   estás   sentado   silenciosamente  
meditando   con   un   grupo   de   personas   aplicadas   en   lo   mismo,   el   silencio   se   hace   tan   denso   que   podrías   cortarlo   a  
cuchillo.  Resulta  muy  dulce.  
Somos   como   los   mandala   budistas,   los   intrincados   y   hermosos   dibujos   de   arena   que   lleva   meses   crear   y   que  
luego   son   ceremoniosamente   barridos.   El   tiempo   procede   a   lo   largo   de   nuestras   vidas   como   un   viejo   maestro,  
dispersando  las  arenas  de  nuestra  existencia  de  nuevo  hacia  el  silencio.  
Pero   al   igual   que   el   sol   no   dejará   de   brillar   por   el   hecho   de   que   las   nubes   lo   oscurezcan,   este   silencio   estará  
siempre  ahí,  incluso  en  las  circunstancias  más  ruidosas,  molestas  y  cotidianas.  

BENDICIÓN  EN  KINKO'S  


He  sido  formado  toda  mi  vida  entre  los  Sabios  y  no  he  
descubierto  nada  mejor  para  uno  mismo  que  el  silencio.  
Ética  de  los  Padres,  1:17  
1
El  otro  día  me  hallaba  en  Kinko's  esperando  para  pagar.  Fue  un  clásico  «momento  Kinko's»,  casi  soviético  en  la  
parsimonia  con  que  avanzaba  la  fila:  
Máquinas  que  zumbaban,  escupiendo  fotocopias.  Una  mujer  que  grapaba  robóticamente  pliegues  de  papel.  
Un  hombre  que  cruzaba  la  tienda  acarreando  manuscritos,  arrastrando  sus  zapatos  sobre  la  moqueta.  Otra  mujer  
discutía  airada  por  el  teléfono  móvil.  El  gran  reloj  de  pared  iba  marcando  los  segundos.  
El  olor  del  tóner  le  daba  a  todo  el  aire  de  una  morgue  de  papel.  
La  fila  quedó  paralizada  mientras  el  cajero  desaparecía.  
Me  liberé  de  la  impaciencia,  sacudiéndomela  de  encima  como  quien  se  quita  un  abrigo  en  un  día  caluroso.  
Súbitamente,  me  sentí  bien,  ligero,  y  los  sonidos  y  la  actividad  rumorosa  a  mi  alrededor  se  me  antojaron  más  una  
sinfonía  que  un  caso  de  abominable  contaminación  acústica.  
Me  relajé  todavía  más,  y  todo  mi  campo  de  visión  se  modificó.  De  pronto,  aquellas  dependencias  resultaban  ser  
un   mecanismo   integrado,   armonioso   y   perfecto.   Era   como   si   alguien   hubiera   abierto   la   tapa   de   un   reloj   ajustado,  
revelando   su   mecanismo   habitualmente   oculto.   La   interrelación   de   toda   actividad   se   daba   por   el   dinamismo   de   la  
conciencia:  silenciosa,  palpable,  sutil  y  acompasada  como  los  latidos  de  mi  corazón,  que  podía  sentir  como  una  parte  
del  todo.  
Samadhi  en  Kinko's.  
Tal  era  mi  pensamiento,  a  la  vez  profundo  e  hilarante.  Y  con  él,  el  momento  pasó.  La  mujer  que  estaba  ante  mí  
terminó  su  prolongada  explicación  del  trabajo  que  pretendía  encargar  a  Kinko's,  se  retiró,  y  yo  me  vi  confrontado  con  la  
expresión   aburrida,   perezosa,   de   una   dependienta   que,   sin   duda,   prefería   estar   en   otra   parte.   Mientras   hablábamos,  
traté  de  animarla  con  la  mirada.  Intentaba  infundir  la  experiencia  mística  que  me  había  hecho  sentir  tan  conectado  con  
todo  y  todos  a  mi  alrededor,  así  como  el  silencio  que  acompañaba  dicha  experiencia.  
Pero  el  momento  se  había  desvanecido.  
Y  estaba  en  un  nuevo  ahora  con  mi  agenda  completamente  cargada,  algo  que  nunca  funciona.  
La  superficie  ruidosa  del  momento  presente  siempre  está  cambiando  y  jamás  se  repite.  Todas  las  manifestaciones  
de  conciencia  se  frotan  las  unas  contra  las  otras  en  un  baile  interminable  de  creación  y  destrucción;;  la  conciencia  se  
pule  o  entretiene  a  sí  misma.  
Sin   embargo,   bajo   la   superficie   sigue   existiendo   la   queda   piscina   de   silencio   que   nunca   cambia   ni   deja   de  

1
Cadena de establecimientos de artículos de oficina, papelería e informática, que permanecen abiertos 24 horas. (N. del T.)
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 41
englobarlo   todo.   A   pesar   de   que   la   superficie   de   ahora   cambia   constantemente   y   jamás   es   dos   veces   la   misma,   el  
momento  presente  se  mantiene  estable  en  un  eterno  y  vibrante  ahora,  ahora,  ahora.  Independientemente  de  cuál  sea  
el  ruido  externo.  
En   Kinko's   experimenté   un   momento   místico.   Luego,   se   desvaneció.   Enseguida   me   vi   tratando   con   una   de-­
pendienta  hastiada.  Nada  particularmente  místico,  sino  muy  normal  y,  en  definitiva,  perfecto  en  su  normalidad.  
No   todos   los   momentos   representan   un   ápice   de   experimentación   ni   un   momento   místico   único   de   conexión.  
Nadie   que   conozca   experimenta   el   silencio   místico   de   ser   en   todo   momento.   Es   en   las   diferencias   aparentes   de   tus  
estados  de  conciencia  en  las  que  lo  místico  cobra  relieve.  Si  todo  en  la  vida  resultara  místico,  sería  difícil  contemplarla  
de  ese  modo.  
Las  aparentes  dicotomías  de  la  existencia,  siendo  todas  parte  del  conjunto,  remarcan  los  diferentes  estados  de  ser  
en   el   seno   de   ese   conjunto.   Arriba   define   abajo.   Dentro   define   fuera.   La   luz   define   la   oscuridad.   El   sonido   define   el  
silencio.  De  este  modo,  lo  místico  subraya  lo  mundano  en  apariencia,  pero  ambos  están  infiltrados  por  la  conciencia  y  
en  una  armonía  profundamente  conectada.  
 
 
LA  ÚLTIMA  MANO  DE  PÓQUER  TERMINÓ  
 
No  busques  la  verdad,  y  deja  de  apegarte  
a  las  opiniones.  
SENG-­TSAN  
 
Desde  hace  cuatro  años  juego  a  póquer  cada  dos  semanas  con  el  mismo  grupo  de  amigos.  Es  un  tipo  diferente  de  
sangha  (comunidad  espiritual),  que,  en  todo  caso,  puede  resultar  como  cualquier  otra  reunión  de  personas.  
El  póquer  es  un  modo  sorprendente,  y  a  veces  doloroso,  de  contemplar  tus  propias  deficiencias.  También  es  una  
metáfora   válida   de   nuestras   características   humanas   intrínsecas,   de   modo   que   si   en   la   vida   eres   renuente   a   los  
riesgos,   también   lo   serás   jugando   al   póquer.   Si   eres   idealista,   y   ves   sólo   lo   que   quieres   ver,   también   lo   revelarás   al  
jugar,  con  el  consiguiente  perjuicio  para  tu  cartera.  La  avaricia  en  la  vida  hace  que  vayas  demasiado  lejos  en  el  juego  y  
si  sueles  quejarte  de  tu  existencia,  resultarás  un  agrio  perdedor.  La  impaciencia  te  hace  jugar  malas  cartas  en  lugar  de  
esperar  a  que  lleguen  las  buenas  y  obsesionarte  con  lo  que  pasó  en  la  última  mano  te  impide  jugar  bien  la  actual.  
En   pocas   palabras,   el   póquer   es   un   juego   en   el   que   ver   lo   que   hay   y   no   lo   que   uno   quiere   ver   tiene   una  
recompensa  en  metálico.  
Una  noche  estábamos  jugando  una  variante  de  póquer  inventada  por  nosotros.  Se  juega  con  cinco  cartas.  Es  un  
juego  tremendamente  emocionante,  con  apuestas  elevadas  y  muchos  faroles.  
Después   de   robar   tenía   un   full:   tres   reinas   y   dos   nueves;;   una   mano   fantástica.   Empezamos   a   soltar   nuestras  
manos,  una  carta  cada  vez.  Después  de  soltar  cada  carta,  se  hacía  una  apuesta  y  yo  aposté  al  máximo.  Después  de  
soltar  cuatro  cartas,  sólo  quedaban  dos  jugadores.  
Había  mostrado  dos  reinas  y  dos  nueves  y  me  quedaba  soltar  otra  reina.  Él  había  soltado  una  reina  y  tres  seises.  
Mi  rival  era  un  sustituto  que  nunca  había  jugado  con  nosotros,  y  estaba  apostando  muy  fuerte.  
Sin  embargo,  yo  iba  a  ganar.  Tenía  un  full.  Mi  full  (tres  reinas  y  dos  nueves)  iba  a  derrotar  a  sus  tres  seises  y  dos  
reinas.  
O  quizá  se  estaba  tirando  el  farol  del  póquer  de  seises.  
¿Tenía   cuatro   seises?   Había   cambiado   dos   cartas.   Las   posibilidades   eran   de   23   a   1,   muy   altas,   de   que   no   los  
tuviera.  Decidí  que  tenía  un  full  menor.  
Aquellos   de   vosotros   que   juguéis   al   póquer   ya   habréis   apreciado   el   problema.   Yo   tenía   tres   reinas.   Él   había  
mostrado  una.  Y  con  eso  se  han  acabado  las  reinas  de  la  baraja.  Mi  oponente  no  estaba  escondiendo  un  full,  pues  no  
había  más  reinas.  Estaba  apuntando  al  póquer.  
«Tiene  cuatro  seises?»  El  pensamiento  cruzó  por  mi  cabeza  mientras  le  observaba,  a  pesar  de  que  en  mi  pobre  
apercibimiento  no  me  di  cuenta  de  que  no  podía  tener  un  full.  
Mostró  su  última  carta.  Un  seis.  Tenía  cuatro.  
Por  increíble  que  parezca,  había  perdido  con  un  señor  full.  
Tiempo   después,   pensé   en   aquella   mano   durante   largo   tiempo.   Es   la   metáfora   perfecta   de   la   naturaleza   cons-­
tantemente  cambiante  de  la  realidad.  Al  principio,  estaba  seguro  de  que  tenía  la  mano  ganadora.  ¡Me  habría  apostado  
mi   casa!   Pero   toda   la   información   que   necesitaba   para   cambiar   de   orientación   al   final   de   la   mano   ya   estaba   allí:   las  
cuatro  reinas  habían  aparecido;;  las  apuestas  entusiastas  de  mi  oponente  a  pesar  de  haberse  estrenado  en  el  juego,  lo  
que  hacía  improbables  sus  faroles;;  sus  manos  temblorosas  que  traicionaban  una  mano  espléndida.  
Al  no  ser  consciente  del  presente  no  vi  cómo  la  realidad  había  cambiado  en  cuestión  de  unos  pocos  segundos.  
Si  hubiera  reflexionado  un  instante  y  hubiera  dejado  de  escuchar  la  voz  que  había  en  mi  cabeza,  que  me  decía  lo  
que  yo  deseaba  oír,  quizás  habría  visto  a  través  de  ella,  más  allá  de  la  intensidad,  el  dinero  y  el  deseo,  para  apreciar  la  
realidad  que  había  allí,  planeando  ante  mí  justo  en  aquel  momento.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 42


Siempre  vale  la  pena  detenerse  un  instante  antes  de  tomar  una  decisión  importante  o  de  decir  algo  imprudente.  
Entra  plenamente  en  el  momento  de  lo  que  estés  a  punto  de  hacer.  Siéntelo  por  completo.  No  actúes  del  modo  en  que  
lo   hice   yo,   demasiado   ocupado   viviendo   en   el   minuto   anterior,   cuando   estaba   convencido   de   que   tenía   la   mano  
ganadora.  
Si  te  mantienes  aferrado  al  pasado,  el  presente  te  barrerá.  En  el  póquer  y  en  la  vida.  
He  sacado  el  tema  porque  está  relacionado  con  el  fenómeno  del  materialismo  espiritual,  que  tiene  una  dinámica  
similar  a  mi  experiencia  de  haberme  remitido  al  pasado  mientras  jugaba  a  póquer.  
Una   vez   me   entretuve   en   una   conversación   dharma   con   una   persona   que   buscaba   constantemente   volver   a  
experimentar  un  momento  único  de  éxtasis  que  había  vivido  algunos  años  antes.  Anhelaba  aquel  momento  en  que  su  
mente   se   había   detenido   por   completo   y   se   hallaba   en   paz,   en   lo   que   ella   denominaba   «un   momento   de   vuelo  
extremadamente   fluido».   Sin   embargo,   el   modo   en   que   trataba   de   recuperarlo   consistía   en   acudir   al   recuerdo   de   la  
experiencia.   Esto   le   proporcionaba   un   sentimiento   pasajero   de   paz,   pero   la   despegaba   del   ahora,   que   resulta   ser   la  
única  vía  de  escape  hacia  aquel  estado  de  éxtasis  en  el  que  somos  ajenos  a  nosotros  mismos.  
No  hay  nada  que  hacer  ni  sitio  adonde  ir  ni  nadie  a  quien  ver.  Es  como  si  en  un  día  tórrido  estuvieras  sobre  una  
barra   situada   medio   metro   por   encima   de   una   piscina   de   agua   fresca.   Todo   lo   que   tienes   que   hacer   es   relajarte   y  
caerás  en  quién  eres,  en  lo  que  ya  existe:  el  ahora  refrescante  y  siempre  inocente.  
Y  esto  es  verdad  tanto  si  estás  en  silencio  como  entre  ruidos.  
Muchas   enseñanzas   espirituales   hablan   acerca   de   practicar   el   acceso   al   estado   de   vigilia   o   de   iluminación.  
(Procuro  evitar  la  palabra  «iluminación»,  pues  suele  vincularse  a  un  estado  de  plena  y  desvelada  alerta  24  horas  al  día,  
7   días   a   la   semana;;   todo   el   tiempo,   sin   deslices.   No   conozco   a   nadie   que   se   sienta   plenamente   realizado   hasta   ese  
extremo,  ¿y  quién  quiere  una  presión  así?)  Sin  embargo,  todo  esto  de  practicar,  ya  sea  en  la  forma  de  canto,  medita-­
ción   o   danzas   de   trance,   con   el   fin   de   vernos   ilustrados   en   el   futuro   resulta   sospechoso.   Tanto   si   la   práctica   es  
entretenida  como  demencial,  puede  que  funcione  y  que  te  diviertas,  pero  no  es  necesaria.  La  única  vez  en  que  tú  pue-­
des  estar  despierto  es  ahora.  No  te  puedes  despertar  en  el  futuro,  de  modo  que,  ¿por  qué  practicas?  
Es  como  decir  que  vas  a  practicar  ser  humano.  Perdona,  pero  tú  ya  eres  humano.  
No  hay  sitio  para  anhelar  momentos  álgidos  del  pasado  o  para  esperar  que  el  estado  de  vigilia  llegará  en  el  futuro  
tras  algunas  prácticas  más.  Ahora  mismo  es  la  única  oportunidad  para  alcanzarlo.  
Una   vez,   mientras   ascendía   por   la   montaña   hacia   el   Machu   Picchu,   me   desvié   a   la   montaña   vecina,   Huayna  
Picchu,  y  subí  hasta  la  cima  con  un  amigo,  a  pesar  de  que  no  estaba  permitido  el  paso  a  los  excursionistas  debido  a  la  
erosión   de   los   senderos,   que   la   convierten   en   una   ascensión   peligrosa   y   difícil.   Una   vez   arriba,   miramos   hacia   el  
Machu  Picchu  desde  una  nueva  perspectiva,  con  las  ruinas  a  un  lado  y  la  jungla  al  otro.  Un  arco  iris  emergió  de  entre  
las  nubes,  pintando  un  puente  entre  la  jungla  y  las  ruinas.  
Era   una   panorámica   asombrosa,   cuya   mejor   parte   fueron   las   dos   mariposas   que   divisamos.   La   jungla   produce  
mariposas   enormes,   del   tamaño   de   pájaros.   Y   allí,   de   entre   la   niebla   de   aquel   mágico   reino,   emergieron   un   par   de  
bellezas   violetas   y   rojas.   Nos   mantuvieron   fascinados   durante   una   hora,   viéndolas   volar   de   un   árbol   a   otro.   Fue,   sin  
duda,  una  «experiencia  cumbre».  Ese  mismo  día,  en  la  ciudad  de  Aguas  Calientes,  que  yace  al  pie  de  los  Andes,  vi  a  
un  hombre  que  vendía  la  misma  especie  de  mariposas.  Estaban  muertas,  clavadas  con  alfiler  en  una  cajita,  vistosas  
pero  inertes.  Las  estuve  mirando  largamente,  casi  tentado  de  comprar  una  como  recordatorio  de  nuestra  experiencia.  
Pero  sabía  que  no  serviría.  
Tratar  de  captar  experiencias  álgidas  del  pasado  es  como  cazar  mariposas,  rociarlas  de  formol  y  meterlas  tras  un  
cristal.  Te  da  una  sombra  de  la  experiencia  real  al  tiempo  que  ensordece  el  silencio  vibrante  que  anima  este  
momento.  
De   modo   que   acepta   el   momento   místico   y   el   que   viene   después,   normal.   Acepta   el   ruido   fastidioso   ahora   y   el  
silencio  enriquecedor  después.  Acéptalo  todo  tal  como  viene,  porque  si  no  lo  haces,  te  pierdes  tu  vida.  
Desde   el   ruido   normal   al   silencio   místico,   cada   momento   te   brinda   su   propio   don,   perfecto   exactamente   en   su  
propia  modalidad.  
 
 
HABLA,  NO  HABLES  
 
El  mundo  sobreentendido  es  capital.  
Podemos  invertirlo  o  dilapidarlo.  
MARK  TWAIN  
 
A  menudo  en  la  vida  se  dan  situaciones  para  las  que  el  silencio  es  la  única  respuesta.  Llegar  siquiera  a  responder  
es  implicarse,  y  a  veces  implicarse  de  la  manera  que  sea  no  es  la  solución  pacífica.  Implicarse  con  alguien  que  grita,  
se   comporta   como   un   cretino   o   amenaza   con   recurrir   a   la   violencia   puede   no   hacer   más   que   añadir   leña   al   fuego.  
Quizás   aquella   persona   esté   buscando   resistencia,   algo   que   le   dé   ocasión   de   subir   el   volumen.   En   tales   casos   es  
mejor  no  decir  nada.  
El  arte  del  aikido  lleva  tales  conclusiones  al  nivel  físico.  Su  idea  principal  es  un  concepto  no  dual.  Todos  somos  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 43
manifestaciones   de   Dios,   por   tanto   todos   somos   sagrados.   Si   todos   somos   sagrados,   ¿cómo   podemos   herir   a   otra  
persona?,  ¿cómo  podemos  pegarle  en  la  cara?  En  el  aikido,  fluyes  en  la  energía  de  la  otra  persona,  te  fundes  y  bailas  
con  ella,  antes  de  dejar  que  fluya  más  allá  de  ti.  
Cuando  se  te  empuja  y  evitas  empujar  a  tu  vez,  algo  que  llevaría  a  un  punto  muerto  y  al  conflicto,  te  relajas.  Creas  
receptividad  y  vacío,  y  el  presunto  oponente  cae  de  frente,  arrastrado  por  el  ímpetu  de  su  agresividad.  
Esto  también  es  cierto  en  el  ámbito  del  silencio  y  la  acción.  Existe  a  escala  individual  y  entre  países.  Líderes  como  
Marthin  Luther  King,  Nelson  Mandela  o  Gandhi  han  encarado  la  brutalidad  del  mundo  con  paz  y  no  violencia.  
Una   de   las   herramientas   de   la   paz   es   el   silencio.   Cuando   nos   vemos   confrontados   por   la   agresión   o   palabras  
hirientes,  el  silencio  a  menudo  es  la  única  respuesta.  El  silencio  deja  que  la  voz  del  antagonista  resuene  en  el  aire  para  
ser   escuchada   por   todos.   Así,   la   no   violencia   aparece   para   devolver   la   violencia   que   viene   a   tu   encuentro.   Y   el  
conflicto,  en  lugar  de  enconarse,  se  disipa.  
El   poeta   persa   del   siglo   XIV   Hafiz   escribió:   «¿No   es   la   mayoría   de   lo   que   se   dice   la   defensa   desquiciada   de   un  
fortín  que  se  desmorona?»  Y  ese  «fortín»,  ¿no  es  el  propio  ego?  
Piensa  en  la  última  vez  en  que  te  enzarzaste  en  una  discusión  acalorada:  cómo  subieron  de  tono  las  voces,  cómo  
se  fueron  atrincherando  las  posiciones  y,  al  final,  había  resquemor  por  ambas  partes.  ¿Consigue  alguien  jamás  ganar  
una   discusión   así?   ¿Cuántas   veces   se   ha   intensificado   una   riña   y,   un   día   después,   no   puedes   recordar   de   qué   iba?  
Las  emociones  tan  vívidamente  sentidas  desaparecen  como  vapor  que  emerge  de  una  fábrica  y  se  evapora  en  un  frío  
«
día  de  invierno.  Incluso  si   ganaste»  y  has  conquistado  la  aquiescencia  del  oponente,  queda  un  regusto  amargo.  Se  ha  
hecho  una  transferencia  de  dolor  que  se  ha  clavado  en  el  corazón  del  otro,  donde  puede  arraigar  y  germinar  para  estar  
listo  en  la  ronda  siguiente.  De  modo  que  ganaste  una  batalla  y  perdiste  la  guerra.  
Un   día,   acudí   a   una   cena   poco   antes   del   inicio   de   la   segunda   guerra   del   Golfo.   El   tema   giraba   en   torno   a   los  
planes   del   gobierno   para   atacar   Irak,   y   dos   personas   apuntaron   que   el   gobierno   de   Estados   Unidos   había   sido  
responsable  de  los  ataques  del  11  de  septiembre;;  es  decir,  que  habíamos  secuestrado  nuestros  aviones  y  atacado  el  
Pentágono  y  las  Torres  Gemelas  con  el  fin  de  que  la  opinión  pública  se  mostrara  favorable  a  una  guerra  contra  Irak.  
Todos  los  argumentos  lógicos  que  utilizamos  en  contra  eran  correspondidos  con  una  mezcla  de  burla  e  ingenuidad.  En  
el  Pentágono  no  se  estrelló  ningún  avión;;  fue  una  bomba  de  un  caza  estadounidense  lo  que  derribó  al  avión  que  cayó  
en   Pensilvania.   En   los   aviones   que   impactaron   contra   el   World   Trade   Center   no   había   terroristas.   Y   la   mentira  
alucinante  de  que  cuatrocientos  judíos  no  fueron  aquel  día  a  trabajar  a  las  Torres  Gemelas  fue  esgrimida  como  prueba  
de  una  conspiración  judía.  
La  cantinela  procedió  por  esos  derroteros  con  argumentos  cada  vez  más  descabellados.  Me  sentía  avalado  por  la  
razón  y  los  hechos,  pero  de  nada  sirvió.  Se  levantaron  las  voces  y  se  intercambió  algún  insulto.  Al  poco,  me  di  cuenta  
de   que   me   hallaba   en   la   enrarecida   compañía   de   valedores   de   la   teoría   de   la   conspiración.   No   querían   hechos;;   sus  
mentes  ya  estaban  convencidas.  Era  como  discutir  con  alguien  sobre  religión.  Cualquier  intensificación  ulterior  no  haría  
más  que  suscitar  renovada  animosidad.  En  aquel  momento,  hice  una  broma  y  la  discusión  terminó.  Dejé  de  responder  
y  me  sumí  en  el  silencio.  Poco  después  del  postre,  me  fui.  
A  través  del  silencio  pacífico,  el  ciclo  tiene  ocasión  de  romperse,  ya  sea  en  el  seno  de  la  familia,  de  la  comunidad  
o  entre  naciones.  Incluso  si  no  se  rompe,  resulta  igualmente  beneficioso  que  ahorres  tu  energía,  evitando  un  muro  de  
conflicto   intratable.   Existe   una   línea   muy   delgada   entre   un   intercambio   de   ideas   productivo   y   la   guerra   personal.   A  
menudo,  el  debate  no  es  tanto  sobre  el  tema,  sino  más  bien  una  encarnación  de  los  condicionamientos  que  se  limita  a  
recrear  una  dinámica  familiar  en  orden  de  batalla.  Levantar  la  voz  raramente  funciona  porque  es  como  echar  leña  al  
fuego  del  sufrimiento  de  otro.  
Como   dijo   Gandhi:   «El   ojo   por   ojo   deja   a   todo   el   mundo   ciego.»   De   modo   que   no   está   de   más   que   nos   pre-­
guntemos   si   no   estamos   enzarzados   en   hacer   más   mal   que   bien.   Si   es   así,   como   casi   siempre   sucede,   ¿no  
deberíamos   renunciar   a   sacarnos   los   ojos   y   liberarnos   de   la   necesidad   de   tener   razón?   Renunciar   a   controlar   las  
opiniones  de  los  demás  crea  una  gran  libertad  personal.  Pero  no  significa  que  debas  renunciar  a  mantener  discusiones  
para  siempre  o  a  expresar  tu  opinión.  Sólo  significa  que  pasas  de  cambiar  por  la  fuerza  la  opinión  de  otra  persona.  
Tiempo  atrás,  oí  la    historia  de  un  terapeuta  que,  estando  en  una  fiesta,  se  topó  con  un  individuo  que  se  expresó  
de  manera  muy  ofensiva  al  hablar  de  la  práctica  psicoterapéutica.  
—Un   psiquiatra   no   es   más   que   un   amigo   pagado   —dijo   con   desdén—.   ¿Quién   pagaría   a   alguien   para   que   le  
escuchase  hablar  sobre  sus  problemas?  
El  terapeuta  se  tomó  su  tiempo  para  tratar  de  explicar  lo  que  hace  un  buen  terapeuta:  aporta  una  nueva  percep-­
ción  a  alguien  que  puede  no  estar  desprovisto  de  ella,  le  exhorta  a  resolverse  en  determinadas  cuestiones,  le  expone  
pautas  de  comportamiento  y  demás.  Sin  embargo,  el  invitado  impertinente  no  quería  oír  nada  de  todo  aquello.  
—Un  amigo  pagado  —repitió—.  Es  patético.  
El  terapeuta  se  encogió  de  hombros.  
—Lo   que   vale   para   unos   no   vale   para   todos   —dijo—.   Probablemente,   no   sería   lo   más   adecuado   para   usted.   El  
otro  se  relajó;;  hablaron  sobre  otras  cosas  y  se  separaron.  Al  día  siguiente,  mi  amigo  recibió  una  llamada  del  hombre  
que  había  conocido  en  la  fiesta.  
—He   estado   pensando   en   lo   que   dijo   acerca   de   tener   una   mejor   percepción   y   aprender   pautas   de  
comportamiento.  Creo  que  quizá  me  iría  bien  ir  a  hablar  con  usted  para  saber  de  qué  va  su  terapia  —le  propuso  a  mi  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 44


amigo.  
Así,  aquel  hombre  acabó  siendo  paciente  del  terapeuta,  y  aquel  momento  se  convirtió  para  él  en  el  principio  de  un  
trayecto   de   crecimiento   personal.   La   capacidad   del   terapeuta   para   distanciarse   de   aquella   persona,   de   ofrecer   su  
verdad  sin  sentirse  juzgado  por  la  respuesta,  reconfortó  al  otro  tipo  lo  bastante  como  para  modificar  en  última  instancia  
su  visión  profundamente  enquistada.  
Quizá   quieres   marcar   una   diferencia   en   la   vida   de   los   demás.   Quizá   creas   que   tienes   razón.   Pero   este   sabio  
terapeuta   no   sentía   que   necesitara   el   éxito   a   cada   encuentro   para   saberse   legitimado.   No   necesitaba   marcar   una  
diferencia   cada   vez   que   abría   la   boca.   Si   su   mensaje   no   llegaba   a   todo   el   mundo,   le   daba   igual.   Y   en   el   caso   men-­
cionado,  el  hecho  de  que  no  necesitara  marcar  ninguna  diferencia  representó  la  mayor  diferencia  del  mundo.  
 
 
RECEPTIVIDAD  
 
La  mayor  avidez  del  alma  humana  es  que  la  comprendan.  
La  mayor  avidez  del  cuerpo  humano  es  el  aire.  
Si  puedes  escuchar  a  otra  persona,  en  profundidad,  
hasta  que  se  sienta  comprendida,  es  como  si  le  dieras  aire.  
STEVEN  COVEY  
 
Estar   en   silencio   y   escuchar   es   una   forma   de   receptividad.   Cuando   escuchas   de   verdad,   te   puedes   olvidar  
completamente  de  ti  mismo,  y  ser  libre.  Si  no  puedes  olvidarte  de  ti  mismo,  si  te  hallas  constantemente  en  estado  de  
autorreflexión   («¿Qué   pienso   yo   de   esto?»)   nunca   puedes   ser   libre   ni   escuchar   de   verdad.   ¿Cuántas   veces   nos  
limitamos   a   simular   que   escuchamos,   asintiendo   pero   pensando   en   otra   cosa?   ¿O   incluso   formulamos   nuestra  
respuesta  mientras  esperamos  que  el  otro  acabe  para  empezar  nosotros?  
La   autora   satírica   Fran   Lebowitz   ha   escrito:   «Lo   opuesto   de   hablar   no   es   escuchar.   Lo   opuesto   de   hablar   es  
esperar.»  Tiene  razón  en  buena  medida:  cuando  esperamos,  no  estamos  escuchando.  
Al  permitir  que  cuajen  las  cualidades  yin  de  la  receptividad  y  el  silencio  (en  lugar  de  la  volubilidad),  tendremos  la  
posibilidad  de  ver  la  realidad  más  claramente  sin  las  proyecciones  de  la  mente  que  perfilan  lo  que  queremos  ver.  En  tu  
generosidad  hacia  otra  persona,  también  consigues  darte  un  respiro.  
Pasamos   buena   parte   de   nuestro   tiempo   en   un   estado   de   ruido,   información   y   entretenimiento   constantes,   que  
inmediatamente  regurgitamos  y  nos  arrogamos  como  nuestros.  Absorbemos  las  opiniones  de  otros  expresadas  en  los  
periódicos,   televisión   y   libros.   Hablamos   y   hablamos,   raramente   permanecemos   en   silencio.   Damos   voz   a   nuestros  
pensamientos,  creyéndolos  únicos.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  tales  pensamientos  ni  siquiera  son  originales.  De  este  
modo,   el   ruido   externo   que   experimentamos   procede   imparable   en   nuestras   cabezas   y,   a   nuestra   vez,   seguimos  
charlando,  sumándonos  al  cacareo  general.  
Al  escuchar  profundamente,  detenemos  la  regurgitación  imparable  de  información.  Al  escuchar,  digerimos.  En  el  
silencio,   nos   apercibimos   de   que   nuestra   auténtica   naturaleza   es   mucho   más   profunda   que   nuestros   pensamientos  
superficiales.  
 
SANTUARIO  NATURAL  
 
No   está   de   más   preguntarnos   hacia   dónde   orientamos   nuestro   estado   de   alerta.   ¿Qué   historias   te   cuentas   a   ti  
mismo  acerca  del  sonido?  ¿Cómo  sintoniza  uno  el  silencio  subyacente  en  medio  del  cacareo  más  abominable?  
La  naturaleza  es  esencialmente  silenciosa  en  el  sentido  en  que  Poonja  definió  el  silencio  como  ausencia  del  yo,  no  
ausencia  de  sonido.  Una  rana,  un  ciervo  o  un  perro  son  esencialmente  silenciosos  en  su  interior,  con  independencia  
del  ruido  que  estén  produciendo.  Los  animales  no  experimentan  pensamientos  neuróticos  porque  están  plenamente  en  
el  presente.  No  están  pensando  en  el  futuro  ni  lamentando  el  pasado.  Para  un  animal  el  futuro  nunca  llega  más  que  
como  una  serie  interminable  de  «ahora».  
La  naturaleza  se  limita  a  ser.  
Incluso   para   el   poco   observador,   la   naturaleza   se   halla   en   todas   partes,   existiendo   como   un   recordatorio   del  
silencio   que   lo   impregna   todo.   Es   esencial,   al   contrario   que   la   actividad   mental   que   flota   por   encima   y   que   no   es  
esencial.  Es  importante  ser  consciente  de  la  diferencia  entre  lo  esencial  y  lo  que  no  lo  es;;  y  no  hay  manera  de  convertir  
en  esencial  aquello  que  no  lo  es.  Las  cosas  son  lo  que  son  y,  al  final,  el  silencio  esencial  comprime  todo  ruido  y  sonido  
que  se  desprende  de  él.  
Así   que   ahora   mismo,   en   este   momento,   ¿qué   es   lo   esencial   en   tu   vida?   ¿Dónde   está   la   naturaleza,   la   mani-­
festación  más  dulce  de  este  silencio  esencial?  ¿Es  tu  mascota,  adormilada  en  el  sofá  junto  a  ti?  ¿Es  el  rumor  de  las  
hojas  del  árbol  ante  tu  ventana?  ¿Es  la  planta  dispuesta  sobre  tu  escritorio?  ¿La  hormiga  que  se  afana  pared  arriba?  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 45


Quizá  te  halles  en  una  celda,  desprovisto  de  sol  y  de  cualquier  otra  forma  de  vida  que  no  sea  la  tuya  propia.  Quizá  
no  haya  ventana.  Aun  así,  incluso  ahí,  el  silencio  de  la  naturaleza  existe  en  abundancia.  
Solemos   hablar   de   la   naturaleza   como   si   fuera   algo   separado   de   nosotros.   Debemos   preservar   la   naturaleza   o  
explotarla  o  salir  y  «estar  en  la  naturaleza».  Olvidamos  que  somos  animales  y  que,  por  tanto,  somos  parte  intrínseca  
de   la   naturaleza.   La   misma   inteligencia   que   anima   el   mundo   natural   late   en   nuestros   corazones,   llena   nuestros  
pulmones   y   orienta   nuestro   instinto   vital.   No   estamos   separados   de   la   naturaleza   sino   que   somos   uno   con   ella,   y  
batallar   contra   ella   es   hacerlo   contra   nosotros.   Destruirla   significa   destruirnos.   Y   vivir   en   armonía   con   ella   es   vivir  en  
armonía  con  nosotros.  
La  naturaleza  está  aquí,  en  el  mismo  aire  que  respiras;;  cada  respiro  puede  acercarte  a  lo  esencial  y  alejarte  de  lo  
que  no  lo  es.  
«Estar  en  la  naturaleza»  significa  simplemente  fundir  tu  estado  de  alerta  con  el  profundo  silencio  de  la  naturaleza.  
De  modo  que,  ahora  mismo,  deja  que  tu  atención  recaiga  plenamente  en  el  pedacito  de  naturaleza  que  tienes  ante  ti,  
por   modesto   que   sea,   como   esa   planta   que   necesita   ser   regada.   Incluso   si   no   es   más   que   el   aire   que   respiras.   La  
respiración,   que   de   manera   tan   inconsciente   practicamos,   es   probablemente   el   primer   y   mejor   emplazamiento   para  
conectar  con  el  silencio.  La  mente  no  interviene.  Tu  yo  natural  hace  que  suceda,  razón  por  la  cual  tantas  meditaciones  
empiezan  con  el  hecho  de  concentrarse  en  la  respiración.  
Aprovecha  el  momento  aquí,  ahora  mismo,  para  orientar  tu  estado  de  alerta  hacia  el  silencio  poderoso  y  la  quietud  
inherentes  a  tu  respiración.  Siéntate  cómodamente.  Presta  toda  la  atención  a  la  respiración.  Siéntete  como  parte  de  la  
naturaleza:   inconsciente,   sin   pensamiento,   como   si   tú   fueras   respirado,   en   lugar   del   que   respira.   De   nuevo,   este  
aspecto  silente  de  la  naturaleza  lo  tienes  a  tu  disposición  en  cualquier  momento  porque  tú  eres  naturaleza.  
Cierra  los  ojos  y  siéntelo  verdaderamente  por  un  instante.  
Muy   a   menudo,   en   el   agobio   de   nuestras   vidas   «civilizadas»   de   mente,   ambición   y   actividad,   olvidamos   nuestra  
naturaleza   animal,   que   está   relajada,   presente,   alerta   e   inactiva.   No   se   trata   de   pereza,   que   suele   sentirse   como  
letárgica  y  aburrida.  Se  trata  de  inactividad  animal,  natural,  que  genera  un  estado  de  alerta,  así  como  presencia.  En  él,  
no  te  sientes  inactivo  en  tu  interior,  sino  energético,  irradias  energía.  
Limítate   a   observar   a   cualquier   animal   del   mundo   para   captar   esta   sensación   de   callada   alerta.   Silente,   atento,  
despierto,  no  se  halla  bajo  el  ruido  de  la  mente  y  el  ego,  sino  conectado  a  la  naturaleza  infinita  a  través  de  su  propia  
naturaleza.  No  está  en  el  pasado  ni  en  el  futuro,  sino  completamente  presente  en  cada  momento.  
Lo  mismo  puede  pasar  en  los  humanos.  Sólo  tenemos  que  recordarlo  para  que  así  sea,  relajando  nuestra  identi-­
ficación  con  pensamientos  neuróticos.  
Debes  comprender  que  el  sonido  externo  es  un  reflejo  de  esta  naturaleza  y  se  convierte  en  ruido  sólo  por  nuestra  
interpretación  del  mismo.  
Si   no   estamos   autorreflexionando   en   los   espejos   infinitos   de   nuestra   mente,   entonces   el   ruido   no   es   más   que  
sonido,  otro  fenómeno  que  emerge  y  que  se  desvanece  en  el  silencio  que  todo  lo  abarca.  
 
 

 
Si  te  das  cuenta  de  que  ya  tienes  bastante,  eres  auténticamente  rico.  
El  Tao  
 
Una  pareja  gasta  30.000  dólares  en  la  fiesta  de  cumpleaños  de  su  hijo  de  seis  años,  en  la  que  se  incluyen  paseos  
en  elefante  y  un  costoso  servicio  de  catering.  Otra  regala  un  Mercedes  a  su  hija  que  acaba  de  cumplir  la  edad  exigida  
para  sacarse  el  carnet  de  conducir.  En  una  sociedad  en  la  que  más  es  mejor,  ¿cuánto  es  suficiente?.  
Tras  la  abundancia  y  consumismo  sin  precedentes  de  finales  de  la  década  de  1990,  cuando  la  gente  trataba  de  
rellenar  un  vacío  sin  fondo  con  posesiones  y  experiencias  materiales,  la  familia  media  está  pasando  ahora  por  tiempos  
inciertos.  En  Estados  Unidos,  la  diferencia  entre  megarricos  y  trabajadores  es  la  mayor  que  ha  existido  desde  la  era  
dorada  de  finales  del  siglo  XIX;;  la  clase  media  está  desapareciendo.  De  acuerdo  con  el  Economic  Policy  Institute,  el  1  
%   más   rico   de   Estados   Unidos   controla   el   38   %   de   la   riqueza,   mientras   que   el   80   %   inferior   sólo   detenta   el   17.   De  
hecho,  el  estrato  superior  compuesto  por  el  0,01  %  —unas  13.000  familias—  cuenta  con  tantos  ingresos  como  los  20  
millones  de  familias  más  pobres;;  y  los  ingresos  de  las  primeras  son  300  veces  los  de  las  familias  medias.  Según  datos  
del  Banco  Mundial,  en  1996,  en  algunos  países  de  Latinoamérica  el  10  %  de  la  población  era  84  veces  más  rica  que  el  
10  %  más  pobre.  En  Argentina,  por  ejemplo,  el  mayor  salario  era  46,6  veces  el  menor.  En  todo  el  mundo  los  ricos  son  
cada  vez  más  ricos  y  los  pobres,  cada  vez  más  pobres.  
La   nueva   concentración   de   riqueza   en   la   cumbre   es   una   razón   clave   por   la   que   Estados   Unidos,   con   todos   sus  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 46


logros   económicos,   registra   mayor   pobreza   y   una   esperanza   de   vida   menor   que   cualquier   otra   nación   de   Occidente.  
Por  decirlo  de  otro  modo,  el  porcentaje  de  riqueza  que  ha  alcanzado  el  1  %  superior  se  ha  doblado  prácticamente  en  
los  últimos  treinta  años  y  equivale,  en  la  actualidad,  al  porcentaje  del  40  %  de  los  estratos  inferiores  de  la  población.  
Vuelvo  a  decirlo,  ¡un  1  %  de  las  familias  concentra  tanta  riqueza  como  el  40  %  menos  favorecido  de  la  población!  
¿Qué  explica  la  gran  separación  entre  los  extremadamente  ricos  y  aquellos  que  tratan  de  serlo?  ¿  Qué  empuja  a  
algunas  personas  a  acaparar  codiciosamente  mientras  otros  luchan  por  sobrevivir  o  incluso  mueren  de  hambre?  
 
 
MÁS,  MÁS  Y  MÁS  
 
Parte  de  esta  separación  es  fruto  de  nuestra  multimillonaria  industria  propagandística,  que  no  deja  de  hechizarnos:  
si   compramos   tal   objeto,   tendremos   acceso   a   una   felicidad   representada   por   determinado   estilo   de   vida,   el  
caracterizado  por  gente  guapa  y  las  posesiones  materiales.  
El  alud  de  publicidad  es  como  un  suero,  un  goteo  constante  inyectado  en  la  vena  de  la  existencia.  Recientemente,  
instalaron  monitores  de  televisión  en  los  cajeros  automáticos  del  Bank  of  America  por  temor  a  que  uno  pudiera  pasar  
un  solo  momento  sin  que  se  le  inste  a  comprar  algo.  El  mundo  de  ciencia  ficción  saturado  de  publicidad  retratado  eh  
películas  como  Blade  Runner  y  Minority  Report  ya  está  aquí.  Si  vas  al  cine  no  sólo  verás  los  tráilers  que,  naturalmente,  
son  anuncios  de  filmes  venideros,  sino  auténticos  anuncios  comerciales  de  productos,  chapuceramente  vinculados  a  la  
industria   cinematográfica.   ¿Alguien   se   ha   cuestionado   siquiera   el   hecho   de   que   estamos   pagando   10   dólares   por   el  
privilegio  de  ver  más  anuncios?  
La  publicidad  es  ubicua,  como  el  aire  contaminado  que  respiramos.  Sin  embargo,  este  aire  contaminado  causa  en-­
fermedades  y  un  sentimiento  permanente  de  precariedad  y  competencia;;  abre  una  brecha  en  el  corazón  del  país.  
Tal   como   escribe   Salman   Rushdie:   «Los   anuncios   aliviaron   el   dolor   americano,   sin   migraña,   sus   gases,   su  
afección  coronaria,  su  soledad,  el  dolor  de  la  infancia  y  de  envejecer,  de  ser  un  pariente  y  de  ser  un  crío,  el  dolor  de  la  
madurez  y  el  de  ser  mujer,  el  dolor  del  éxito  y  el  del  fracaso,  el  dolor  legítimo  del  atleta  y  el  sucio  dolor  del  culpable,  la  
angustia   de   la   soledad   y   la   ignorancia,   el   tormento   agudo   de   las   ciudades   y   la   dolencia   muda   y   demente   de   las  
praderas,   el   dolor   de   desear   sin   saber   el   qué,   la   agonía   del   vacío   clamoroso   en   el   seno   de   cada   yo   observante   y  
semiconsciente.   No   es   de   extrañar   que   la   publicidad   fuera   popular.   Mejoraba   las   cosas.   Te   mostraba   el   camino.   No  
formaba  parte  del  problema.  Arreglaba  las  cosas.»  
Es  imposible  hablar  de  la  envidia  de  estatus,  que  es  un  síntoma,  sin  hablar  de  la  enfermedad,  que  consiste  en  el  
implacable  afán  de  comprar  más  y  más.  Nadamos  en  mercantilismo  y  se  nos  alimenta  con  una  masiva  dosis  diaria  de  
condicionamientos.  Eso  mina  nuestra  libertad  e  incrementa  nuestro  sentimiento  de  identidad  aislada.  Nuestro  sentido  
del  yo,  sin  nuestro  permiso,  se  ve  definido  por  nuestras  posesiones;;  juzgamos  y  analizamos  a  los  demás  según  este  
paradigma,   y   al   hacerlo   así,   nos   alejamos   del   reconocimiento   de   nuestra   conexión   con   el   prójimo.   Separados   por  
muros  de  dinero  y  posesiones,  creemos  que  tales  separaciones  son  ciertas,  olvidando  que  todo  es  conciencia.  
Al   final,   trabajamos   hasta   morir   tratando   de   estar   al   nivel   general   del   consumo.   Según   la   Organización   Inter-­
nacional  del  Trabajo,  los  estadounidenses  trabajan  1.978  horas  anuales,  nueve  semanas  más  que  los  europeos  occi-­
dentales.  Estados  Unidos,  como  sociedad,  convirtió  en  dinero  y  bienes  de  consumo  todo  su  aumento  en  productividad  
de   los   últimos   treinta   años,   en   lugar   de   invertirlo   en   tiempo.   El   trabajo   en   exceso   conduce   al   estrés,   que   causa  
dolencias   coronarias   y   debilita   el   sistema   inmunológico.   La   comida   rápida   y   la   falta   de   ejercicio   han   acarreado   una  
epidemia  de  obesidad  y  diabetes.  Muchos  padres  se  quejan  de  que  no  tienen  tiempo  suficiente  para  dedicarlo  a  sus  
hijos,  por  no  hablar  de  implicarse  en  la  comunidad.  El  peso  y  la  preocupación  causados  por  las  deudas  y  la  amenaza  
de  quiebra  agotan  a  los  estadounidenses.  En  contraste  con  ello,  en  los  últimos  treinta  años,  los  europeos  han  elegido  
vivir  de  manera  más  sencilla,  llevar  vidas  más  equilibradas  y  trabajar  menos  horas.  Los  europeos  occidentales  tienen  
una  media  de  cinco  a  seis  semanas  de  vacaciones  pagadas  al  año;;  los  estadounidenses,  dos.  
¿Por  qué  hemos  hecho  esta  elección?  
 
 
LA  PUBLICIDAD  COMO  PORNOGRAFÍA  
 
A   menudo   me   he   detenido   ante   un   quiosco   y   me   he   quedado   helado,   estupefacto   por   la   plétora   de   lustrosas  
imágenes   que   retratan   la   «buena   vida».   Revistas   como   Maxim,   Gear   y   Stuff   son   un   alarido   que   clama   al   cielo.   De  
manera   invariable,   la   gama   de   bienes   materiales   anunciados   viene   acompañada   por   una   modelo   que   promete,   por  
asociación,  la  consumación  de  todas  nuestras  fantasías  sexuales  tan  pronto  compremos  todo  lo  que  debemos.  Antes,  
los  contenidos  de  tales  publicaciones  solían  disociarse  de  lo  que  anunciaban.  Ahora,  el  contenido  es  la  publicidad.  
El  problema  está  en  lo  que  yo  llamo  el  efecto  de  atontamiento.  Una  revista  como  Stuff  nos  invita  a  creer  que  no  
tenemos   bastante.   Del   mismo   modo   en   que   la   pornografía   sexual   apunta,   con   sus   enormes   penes   y   senos   como  
remolcadores,  a  aquello  que  quizá  nos  «perdemos»  con  nuestro  cónyuge;;  la  pornografía  comercial  apunta  a  lo  que  nos  
«perdemos»  en  la  vida.  Clama  que  no  puedes  ser  feliz  o  esperar  conseguir  a  la  chica  o  chico  de  tus  sueños  a  menos  
que  poseas  este  complemento,  este  coche  o  esta  casa,  expuestos  como  una  insinuante  tentación  desde  las  páginas  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 47
de  la  revista.  
¿Por   qué   no   crear   directamente   un   desplegable   en   las   páginas   centrales   del   último   complemento   sin   el   que   no  
puedes  vivir?  Podrías  listar  las  cosas  que  le  gusta  hacer  al  nuevo  aparato  en  su  tiempo  libre,  qué  películas  prefiere  y  
demás.   Y   sólo   estoy   bromeando   en   parte;;   el   artículo   que   nos   vende   cosas   ya   existe.   De   este   modo,   las   cosas   se  
convierten  en  un  símbolo  de  felicidad,  más  que  la  felicidad  lo  sería  en  sí  misma,  un  factor  vicario  del  poder,  más  que  el  
poder   personal   alojado   en   nuestro   interior.   Los   medios   de   comunicación   también   nos   enseñan   a   centrarnos   en  
personajes   ricos   y   famosos,   nos   hacen   adictos   a   sus   actos,   sus   vidas,   lo   que   visten   y   lo   que   tienen.   Son   nuestros  
dioses  y  les  adoramos.  Al  hacerlo,  perdemos  conexión  con  los  placeres  sencillos  y  gratuitos  que  la  vida  nos  brinda  sin  
más.  
Como  con  todas  las  fuentes  externas  de  felicidad,  de  las  drogas  al  sexo,  nos  volvemos  invulnerables  a  los  efectos  
de  las  adquisiciones;;  al  final,  siempre  necesitamos  un  poco  más  cada  vez,  hasta  que  nos  convertimos  en  adictos  a  una  
suerte  de  versión  material  de  la  cocaína.  
El   hábito   de   adquirir   parece   solucionar   la   situación   momentáneamente,   liberando   ansiedad   y   obliterando   pen-­
samientos  acerca  de  nuestra  propia  desaparición.  Tener  muchas  cosas  es  un  modo  de  protegerse  a  uno  mismo  contra  
la   muerte,   la   incertidumbre   o   la   impermanencia.   Coleccionamos   bienes   como   una   manera   de   decir   «Estoy   aquí»   y  
«Existo».  
Pero,  al  igual  que  con  las  drogas,  no  va  más  allá  de  lo  que  fue  el  último  chute.  
UN  POBRE  MULTIMILLONARIO  
 
Los  deseos  consumados  aumentan  
la  sed  como  el  agua  salada.  
MILAREPA  
 
Una  vez  se  nos  ha  camelado  en  el  hábito  de  comprar,  haciéndonos  ver  que  es  el  camino  para  alcanzar  la  felici-­
dad,  se  hace  difícil  romper  el  círculo.  Más  allá  de  cuánto  se  compre,  si  estamos  inmersos  en  esta  dinámica,  siempre  
hay  más  artículos  a  disposición,  otro  clímax  que  alcanzar  y  la  posibilidad  de  gastar  más  que  otros.  Existe  una  similitud  
entre  ir  de  compras  y  el  sexo  sin  ataduras:  el  deseo,  la  caza,  la  obtención,  el  clímax  y,  luego,  el  sentimiento  de  vacío.  
Comprar  se  ha  convertido  en  una  forma  de  ocio  y  placer;;  es  lo  que  hace  la  gente  los  fines  de  semana.  Lo  que  tienes  
equivale   a   lo   que   sabes,   y   es   como   si   supieras   de   qué   va   la   vida.   Sin   embargo,   esta   dinámica   va   acompañada   de  
envidia  y  de  codicia,  e  incluso  uno  hasta  se  alegra  de  que  el  prójimo  carezca  de  cosas  que  él  sí  tiene.  El  resultado  final  
es  una  sensación  de  separación  y  vacío,  como  si  fuéramos  un  espectro  hambriento  que  se  pregunta:  «¿Es  esto  todo  lo  
que  hay?»  
No   importa   cuánto   gane   alguien;;   lo   que   cuenta   es   la   dinámica.   Lewis   Lapham   llevó   a   cabo   un   estudio   sobre  
estadounidenses  con  diferentes  ingresos,  en  el  que  les  preguntaba  cuánto  creían  necesitar  para  ser  realmente  felices.  
La  respuesta  era  idéntica  más  allá  de  cuánto  estuvieran  ganando.  La  práctica  totalidad  de  los  entrevistados  dijeron  que  
serían  verdaderamente  felices  si  ganaran  el  doble.  Los  que  ganaban  50.000  dólares  al  año  decían  que  serían  felices  
con   100.000;;   los   que   ganaban   100.000   decían   que   con   200.000   y   los   que   ganaban   un   millón   decían   que   con   dos  
millones.  
El  resultado  fue  éste  a  pesar  del  inmenso  corpus  de  investigación  sobre  bienestar  que  muestra  que  la  riqueza  por  
encima  de  las  comodidades  propias  de  la  clase  media  no  contribuye  significativamente  a  nuestra  felicidad.  Según  Tim  
Wilson,   psicólogo   de   la   Universidad   de   Virginia:   «No   nos   damos   cuenta   de   lo   deprisa   que   nos   adaptaremos   a   un  
acontecimiento  placentero  para  convertirlo  en  el  telón  de  fondo  de  nuestras  vidas.  Cuando  sucede  un  acontecimiento,  
lo   acabamos   convirtiendo   en   ordinario.   Y   al   hacerlo   así,   perdemos   la   componente   placentera.   No   sabemos   que   nos  
adaptamos   y,   así,   no   conseguimos   incorporar   ese   conocimiento   a   nuestras   decisiones.   De   modo   que   repetimos   la  
acción  para  cometer  el  mismo  error  de  nuevo.»  
Wilson  apunta  al  hecho  evidente  de  que  la  felicidad  sólo  es  posible  en  el  momento  presente,  independientemente  
de  nuestros  ingresos.  
Un  amigo  me  habló  de  un  amigo  suyo  que  había  ganado  cincuenta  millones  de  dólares  con  la  burbuja  económica  
de  internet.  Ahora  tiene  tres  casas,  se  desplaza  en  jet  privado,  dispone  de  cocinero,  de  varios  coches  de  lujo  y  demás.  
Este  individuo  le  contó  a  mi  amigo  que  se  sentía  en  el  escalón  inferior  de  su  nivel;;  era  el  «más  pobre»  del  grupo  de  
multimillonarios  con  los  que  se  codeaba,  y  trabajaba  16  horas  al  día  para  ascender.  Ha  perdido  de  vista  la  magnitud  de  
su  riqueza  relativa  comparada  con  la  del  99,9999  %  de  la  población  del  planeta  y  sólo  puede  ver  sus  deficiencias  en  
comparación  con  el  restante  0,0001  %.  Sin  duda,  está  pagando  con  su  vida  para  estar  a  la  altura  del  vecino.  La  suya  
es   una   «vidorra»,   con   enormes   gastos   y   complicaciones   y,   además,   con   un   inmenso   peaje   social   a   pagar.   Y   quiere  
más  en  un  mundo  en  el  que,  según  la  Organización  Mundial  de  la  Salud,  hay  170  millones  de  niños  desnutridos  y  17  
millones  mueren  cada  año  a  resultas  de  ello.  En  todo  el  mundo,  el  80  %  de  la  población  vive  en  chabolas,  el  70  %  es  
analfabeto  y  el  50  %  sufre  de  malnutrición.  En  Estados  Unidos,  el  37  %  de  los  niños  (27  millones)  pertenecen  a  familias  
de  bajos  ingresos  y  el  16  %  (más  de  11  millones)  vive  en  la  pobreza.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 48


En  Latinoamérica,  según  la  Organización  Mundial  de  la  Salud,  más  del  47  %  de  los  niños  menores  de  12  años  son  
pobres  y  22  millones  de  niños  de  menos  de  14  años  trabajan.  
En   1986,   en   Estados   Unidos   había   más   institutos   que   centros   comerciales.   Menos   de   quince   años   después,   ya  
había  más  del  doble  de  centros  comerciales  que  de  institutos.  En  lo  tocante  a  las  universidades,  los  estadounidenses  
gastamos  más  en  zapatos,  joyas  y  relojes  (80.000  millones  de  dólares)  que  en  enseñanza  superior  (65.000  millones).  
COMPRA  AUTOMÁTICA  
 
No  pretendas  estar  a  la  altura  del  vecino;;  
arrástralo  a  tu  nivel.  Es  más  barato.  
QUENTIN  CRISP  
 
Las  estadísticas  pueden  darte  una  idea  de  lo  que  sucede,  pero  no  del  impacto  real.  Para  eso,  uno  debe  adentrarse  
en  el  mundo  de  la  experiencia  directa.  Recientemente,  estuve  en  Nueva  York,  caminando  por  la  avenida  Madison,  en  
el  Upper  East  Side,  con  una  amiga  embarazada.  Nos  detuvimos  en  una  tienda  de  niños  de  alto  nivel  y  me  topé  con  una  
mujer  que  se  paseaba  por  la  tienda  con  un  asistente  personal  de  compra  y  dos  vendedores  a  su  estela.  La  escuálida  
mujer  llevaba  un  anillo  con  un  diamante  del  tamaño  de  un  huevo.  Su  rostro  tenía  la  expresión  levemente  asombrada  
propia  de  las  personas  familiarizadas  con  el  Botox  y  la  cirugía  plástica.  Pasó  junto  a  nosotros  como  si  no  existiéramos,  
señalando  diversos  artículos  al  tiempo  que  recitaba,  casi  como  un  mantra:  «Me  llevo  esto...  me  llevo  esto...  me  llevo  
dos   de   éstos...   y   cuatro   de   éstos.»   Sus   lacayos   apenas   podían   seguir   el   ritmo   del   «me   llevo».   Mi   amiga   y   yo  
abandonamos  la  tienda  con  las  manos  vacías,  al  tiempo  que  la  pila  junto  a  la  caja  iba  creciendo  gracias  a  la  señora.  
Aquella   tarde,   después   de   que   mi   amiga   hubiera   asistido   a   una   reunión,   proseguí   con   mi   paseo   por   el   barrio,  
siguiendo   a   la   gente.   Dos   mujeres,   una   pelirroja,   la   otra   cubierta   con   un   abrigo   de   pieles,   hablaban   sobre   un   collar  
reluciente  de  diamantes  que  habían  visto  en  el  escaparate  de  una  joyería.  
—   ¿Ves  su  diseño?  —dijo  una—.  Resultaría  impactante  con  el  traje  de  Chanel.  
—   Hummm—murmuró  la  otra—.  ¿Tú  crees?  ¿No  es  excesivo?  
—   No.  Denota  buen  gusto.  Elegancia...  Es  perfecto.  Y  tengo  otros  clientes  en  la  tienda,  de  modo  que  lo  sacaría  
por  sólo  unos  300.  
Me   encontraba   justo   a   su   lado   y   no   pude   evitar   echar   una   ojeada.   Ambas   iban   vestidas   con   ropa   cara,   pero   sin  
«
duda  una  era  dienta  y  la  otra,  su  estilista  o   compradora  personal».  Pensé:  «¿Qué  le  pasa  a  esa  gente  que  necesita  
que   otros   hagan   las   compras   por   ellos?   ¿Y   quiénes   son   estas   que   contemplan   la   posibilidad   de   una   compra   de  
300.000  dólares  con  la  misma  actitud  que  uno  tiene  al  comprar  unos  tejanos  normales  y  corrientes?  ¿No  existe  algo  
mejor  a  lo  que  destinar  el  dinero?  ¿Salvar  una  aldea  quizá,  o  facilitar  el  acceso  a  la  universidad  a  estudiantes  pobres?»  
Al  parecer,  todas  esas  preguntas  acabaron  impresas  en  mi  rostro.  
—  ¿Le   puedo   ayudar?   —me   preguntó   la   compradora   profesional,   ojeándome   como   si   pudiera   resultar   peligroso,  
cuando  menos  para  su  comisión.  
La  otra  mujer  me  miró  como  si  comprendiera  lo  que  estaba  pensando.  
—  Me  parece  que  está  fuera  de  mis  posibilidades  —dije  con  ligereza,  encaminándome  calle  abajo.  
Pasé  el  resto  de  la  tarde  deambulando  por  el  barrio,  observando  a  los  habitantes  de  aquel  mundo  enrarecido  del  
modo   en   que   un   naturalista   podría   observar   una   nueva   especie   de   pájaro.   Contemplé   cómo   seis   personas   gastaban  
sin  parpadear  decenas  de  miles  de  dólares  en  ropa,  joyas  y  obras  de  arte.  Gastaban  como  si  el  mañana  no  existiera.  Y  
lo  más  asombroso  era  que,  salvo  en  el  caso  del  collar  de  300.000  dólares,  casi  todas  las  compras  eran  automáticas,  
del  tipo  «me  llevo  esto».  
Sin  embargo,  lo  que  más  me  impactó  es  que  los  compradores  no  parecían  personas  felices.  Se  les  veía  desco-­
nectados,  robóticos  en  su  codicia.  Había  un  sentimiento  de  angustia  subyacente,  como  si  todo  aquello  fuera  una  carga  
que  se  acumulaba;;  otro  objeto  que  cabía  asegurar,  por  el  que  había  que  preocuparse  y  había  que  proteger  contra  robo  
o  pérdida.  El  clímax  pasajero  ya  ni  siquiera  les  sacudía;;  era  una  dosis  de  mantenimiento,  que  les  remitía  a  la  realidad  
de  su  vacío.  
Llevaban  lo  que  algunos  considerarían  una  vida  ideal.  Sin  embargo,  tras  una  envidia  pasajera  por  su  libertad  de  
comprar  sin  mirar  el  precio,  de  pronto  me  invadió  una  oleada  de  compasión.  Parecía  como  si  les  impulsase  su  propia  e  
imparable  vorágine.  
Venimos  desnudos  al  mundo  y  así  es  como  saldremos  de  él.  ¿Por  qué   gastamos  nuestras  preciosas  vidas  acu-­
mulando   trastos?   ¿Por   qué   trocamos   nuestras   vidas   por   posesiones   materiales?   ¿Por   qué   nuestro   tiempo   en   el  
planeta,  la  única  cifra  inmutable  e  innegociable,  no  es  más  importante?  En  la  tierra  de  la  abundancia,  ¿cómo  puede  ser  
que  la  mayoría  de  la  gente  se  sienta  como  si  no  tuviera  bastante?  

HAMBRE  ESPIRITUAL  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 49


Una  cosa  buena  no  es  tan  buena  como  nada.  
KOAN  ZEN  
 
En  el  corazón  del  consumismo  existe  una  suerte  de  hambre  espiritual,  aunque  no  lo  sepamos,  igual  que  le  ocurre  
a   una   persona   extremadamente   promiscua   que   ignora   que   aquello   que   está   buscando   es   amor.   Solemos   acabar  
identificándonos   en   extremo   con   las   definiciones   externas   del   yo,   revelando   un   vacío   interior,   en   el   que   derramamos  
posesiones  y  experiencias,  tratando  de  mejorar  nuestra  soledad  y  separación.  Y  cuanto  menos  conectados  estamos  a  
nuestro  verdadero  yo,  menos  nos  apercibimos  de  nuestro  paisaje  interior  y  más  posesiones  materiales  acumulamos.  
Es   un   modo   de   decir:   «Soy   importante.»   Para   algunas   personas   es   un   proceso   interminable;;   sus   casas   siempre  
aumentan   de   tamaño;;   sin   embargo,   a   menudo,   cuanto   mayor   es   la   casa,   menor   es   el   espacio   interno   de   la   persona  
que  la  habita.  ¿Cuánta  casa  necesitamos?  
Este  tipo  de  existencia  es  peor  que  verter  agua  en  un  barreño  sin  fondo.  El  mismo  proceso  de  tratar  de  llenarse  
uno  mismo  con  posesiones  externas  le  deja  a  uno  más  solo  y  vacío  que  nunca.  
El  otro  día  fui  a  Fred  Segal,  una  tienda  de  Los  Ángeles,  porque  quería  aprovechar  un  vale  de  regalo.  Una  bonita  
dependienta  se  paseaba  lo  bastante  para  que  yo  pudiera  oler  su  perfume.  Quería  comprarme  una  chaqueta  de  ante,  
hasta  que  vi  el  precio:  2.100  dólares.  
—¡Hala,  qué  cara!  —exclamé  volviéndola  a  colocar  en  su  sitio.  
—Sí  —dijo  la  dependienta,  con  una  cálida  sonrisa—.  Pero  piense  en  todos  los  piropos  que  le  van  a  echar.  
Le   devolví   la   sonrisa   y   me   fui,   llevándome   una   idea   de   cuál   era   su   método   para   vender   ropa   cara   a   gente   con  
demasiado   dinero   y   poco   amor   propio.   Cualquiera   que   haya   intentado   la   «curación   por   compras»   lo   comprende.   La  
calidez  y  buen  rollo  generados  por  un  dependiente  amistoso  (tu  mejor  amigo  mientras  dura  la  transacción)  se  esfuman  
tan  pronto  abandonas  la  tienda.  El  clímax  de  sentirte  importante,  poderoso  y  en  el  flujo  de  la  vida  no  es  más  que  eso,  
un  clímax  pasajero.  Luego  viene  el  bajón.  Al  final,  te  quedas  con  tus  posesiones  (coches,  ropa,  casas),  que  aderezan  
tu  identidad  personal  como  los  ornamentos  de  un  cadáver.  Quizá  consigas  algún  piropo,  pero  ¿tiene  eso  algo  que  ver  
con   quién   realmente   eres?   ¿Tiene   más   que   ver   contigo   que   cualquier   otra   identificación   con   educación,   carrera   o  
ingresos?  
La  creencia  de  que  nos  sentiremos  mejor  con  nosotros  mismos  al  ascender  en  la  escala  consumista  no  sólo  es  fal-­
sa  sino  que,  en  verdad,  cualquier  identificación  con  este  pequeño  yo  acaba  creando  infelicidad  y  falta  de  libertad.  Átate  
con   la   soga   de   cualquier   tipo   de   identificación,   bien   sea   la   de   «señora»,   «sacerdote   católico»,   «guía   espiritual»,  
«vendedor   de   informática»,   «conserje   de   instituto»   o   cualquier   otra   etiqueta,   y   estarás   limitando   tu   realidad.   Estás  
olvidando  la  conciencia,  el  apercibimiento  nítido  y  creativo  del  que  nacen  toda  felicidad  y  libertad.  
Aunque   se   dan   incontables   ocasiones   para   perdernos   en   el   trance   de   la   identificación,   en   ningún   caso   son   más  
acuciantes  que  en  nuestra  relación  con  las  posesiones  materiales  y  en  la  que  mantenemos  con  otras  personas  y  «sus»  
posesiones   materiales.   Esta   búsqueda   da   lugar   a   la   comparación   y   el   prejuicio   con   los   demás,   a   la   vez   que  
perpetuamos  un  sentimiento  de  que  algo  falta  en  nuestras  vidas.  
En  pocas  palabras,  envidia  de  posición  social.  
Por  debajo  de  esta  envidia  de  rango  hay  un  deseo  espiritual  de  totalidad,  de  conexión,  de  paz.  Pero  tales  anhelos  
no  pueden  cumplirse  de  fuera  adentro,  sino  de  dentro  afuera.  Y  es  gratis.  La  conexión  y  la  totalidad  están  tan  próximas  
como  el  momento  presente.  Olvídate  de  que  no  tienes  todo  lo  que  te  hace  falta  para  ser  feliz.  Una  vez  que  dejes  de  
creer   en   esa   mentira,   podrás   relajarte   con   lo   que   es   gratis   y   precioso:   el   sol   en   tu   cara,   un   paseo   por   el   campo,   la  
calidez  de  la  amistad,  el  amor  de  la  familia,  el  goce  de  una  relación,  la  paz  de  la  meditación,  un  baño  en  el  mar.  Nada  
de  eso  cuesta  dinero.  
El  anhelo  espiritual  no  puede  satisfacerse  con  posesiones  materiales.  
Pero  puede  consumarse  con  la  sensación  de  estar  en  el  ahora,  que  es  gratis  y  llena  por  completo.  
 
 
¿CÓMO  COMPARAS?  
 
No  cuentes  los  dientes  de  la  boca  de  otro.  
Dichos  de  los  Padres,  4:30  
 
La  comparación,  los  cimientos  de  la  envidia  de  posición  social,  se  da  de  manera  tanto  abierta  como  sutil.  Podría  
ser  algo  tan  nimio  como  dos  mujeres  hablando  sobre  el  estilo  de  vestir  de  una  tercera,  de  la  que  dicen:  «Pero  ¿dónde  
cree  que  va?»  Si  un  hombre  atractivo,  que  pasea  con  una  mujer,  pasa  ante  otras  mujeres,  éstas  echarán  una  ojeada  al  
individuo,   pero   inmediatamente   tratarán   de   determinar   cómo   va   su   compañera   en   términos   de   peinado,   maquillaje,  
ropa...  Es  decir,  la  juzgarán.  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 50
Este   tipo   de   comparación   responde   simplemente   a   la   naturaleza   humana,   y   todos   lo   hacemos   alguna   vez.   Sin  
embargo,  algunas  personas  necesitan  el  ronroneo  constante  de  la  competencia  y  la  envidia;;  para  éstas,  salir  a  la  calle  
puede  resultar  un  infierno.  Date  cuenta  de  que  cuando  juzgamos,  se  trata  normalmente  de  una  exteriorización  de  un  
monólogo  interior.  Tratamos  a  los  demás  del  mismo  modo,  normalmente  de  manera  inconsciente,  en  que  nos  tratamos  
a  nosotros  mismos.  El  condicionamiento  es  automático.  
No  hay  necesidad  de  detener  este  condicionamiento  reflejo;;  con  apercibirse  de  él  ya  lo  neutralizamos.  Observa  los  
pensamientos  a  medida  que  se  presentan,  cuando  comparas  tus  circunstancias  con  las  de  otro:  «Ojalá  yo  fuera  más  
guapo.»  «Ojalá  tuviera  ese  coche.»  «Ojalá  esa  persona  estuviera  conmigo.»  
Experimenta  los  sentimientos  que  tales  pensamientos  engendran:  la  ansiedad,  la  soledad,  el  enojo.  Después  de  
un   tiempo,   empezarás   a   ver   que   los   pensamientos   no   tienen   nada   que   ver   con   tus   circunstancias.   No   están   rela-­
cionados  con  nada  externo.  Son  producto  de  tu  propio  condicionamiento  habitual  y  no  fruto  del  amor.  El  pensamiento  
amoroso  sería:  «Me  alegro  por  esa  persona.»  
¿Te  resulta  muy  extraño  sentirte  feliz  por  la  buena  suerte  de  un  extraño  en  lugar  de  compararte  con  él?  En  nuestra  
sociedad   no   se   nos   enseña   así.   Miramos,   comparamos   y   competimos,   dividiendo   el   mundo   entre   ganadores   y  
perdedores.   Nos   sentimos   aislados   y   amargados   si   vemos   que   no   estamos   a   la   altura.   Como   una   vez   observó   Gore  
Vidal:   «No   basta   con   tener   éxito.   Los   otros   deben   fracasar.»   Este   tipo   de   pensamiento   y   actitud   pueden   aflorar   por  
cualquier  motivo.  
Otra   forma   de   sutil   envidia   de   posición   social   se   evidencia   cuando   se   despliegan   y   acumulan   experiencias   tan  
diligentemente  como  si  fueran  posesiones  materiales.  «Te  recomiendo  ir  a  Belice»  (somos  ricos),  «Anoche  cenamos  
en   XYZ»   (somos   ricos   y   somos   alguien)   y   «El   concierto   de   Madonna   fue   impresionante»   (somos   ricos   y   tenemos  
contactos,  ¿qué  pasa  contigo?).  Todas  las  maneras  sutiles  de  comparar,  juzgar  y  competir  refuerzan  el  sentimiento  de  
identidad  aislada,  que  necesita  de  constante  afirmación  externa.  
También  hace  sentir  mal  a  los  demás.  Tampoco  te  ganas  la  admiración  que  ansías,  sino  que  dejas  un  sentimiento  
de   carencia   en   las   personas   que   tratas   de   aventajar.   Tu   inseguridad   se   alimenta   de   la   suya   para   tratar   de   hacerte  
sentir   mejor.   Y   aunque   el   clímax   no   vaya   a   durarte   mucho,   el   malestar   de   los   otros   quizá   sea   más   prolongado.   Un  
intercambio  de  este  calibre  puede  dejarles  frustrados  y  a  ti  alienado  sin  saber  muy  bien  por  qué.  
De  nuevo,  no  se  trata  más  que  de  la  naturaleza  humana  y  de  los  condicionamientos.  Limítate  a  observarlo  en  ti  
mismo  cuando  aparece,  y  desplaza  tu  apercibimiento  al  momento.  Evita  tener  «una  experiencia».  Una  experiencia  se  
puede  conquistar  y  archivar,  utilizarse  como  un  hábito  para  el  ego.  En  cambio,  experimentar  lo  convierte  todo  en  una  
comunión,  garantizando  que  sucede  en  el  momento.  
Tal  como  Nisargadatta  Maharaj  escribió  en  Yo  soy  eso:  
 
No   necesitas   reunir   más   [experiencias],   más   bien   debes   ir   más   allá   de   la   experiencia...   Creer   que   dependes   de  
cosas  y  personas  para  ser  feliz  se  debe  al  desconocimiento  de  tu  naturaleza  verdadera;;  saber  que  no  necesitas  nada  
para  ser  feliz,  salvo  el  autoconocimiento,  es  sabiduría.  
 
La  comparación  alimenta  los  conceptos  de  superioridad  e  inferioridad.  Cuando  no  comparas,  éstos  desaparecen.  
No   mires   a   los   demás   para   averiguar   quién   eres,   porque   siempre   habrá   alguien   más   guapo,   con   más   talento,   más  
fuerte,  más  inteligente  o  más  feliz.  O  menos,  en  algunas  o  en  todas  esas  categorías.  ¿Qué  importancia  tiene  para  tu  
felicidad?  
En  su  lugar,  mira  si  estás  satisfaciendo  tu  propia  existencia  del  modo  más  auténtico  que  conoces.  ¿Cómo  puedes  
hacerlo?  Centrándote  en  tu  interior,  en  lugar  de  en  el  exterior.  Por  ejemplo,  si  sentado  aquí,  comparo  este  texto  con  los  
libros  de  otros  escritores,  acabaría  paralizado.  Si  empiezo  a  pensar  en  lo  que  tengo  que  ofrecer,  en  lo  que  no  ha  sido  
dicho   antes   por   personas   que   se   expresan   mejor   y   demás,   jamás   acabaría   el   libro.   Sólo   puedo   tratar   de   hacerlo   lo  
mejor  que  sé,  trabajando  en  ello  momento  a  momento.  
Date   cuenta   de   que   todas   las   comparaciones   y   objetivos   e   ideales   y   metas   y   sistemas   de   autosuperación   son  
mentiras.   Abandona   la   idea   de   la   autosuperación.   ¿Quién   y   qué   se   mejora?   Ahora   mismo,   en   este   momento,   no   te  
puedes  mejorar,  sean  cuales  sean  los  pensamientos  que  revolotean  en  tu  cabeza.  
El   dicho   de   Descartes   «Pienso,   luego   existo»   debería   plantearse   al   revés:   «Soy,   luego   existo.»   Tú   no   eres   tus  
pensamientos.  Existes  primero  y  piensas  después.  
Tú  eres  conciencia  en  sí  misma.  La  personalidad  viene  dada  por  los  condicionamientos  e  impuesta  o  reforzada  por  
la  sociedad  en  la  que  nacemos.  ¿Qué  otra  opción  tuviste?  La  existencia  viene  dada  simplemente  por  ser;;  eso  está  allí  
antes  de  que  el  condicionamiento  se  instale.  No  hay  más  que  hacer.  No  hay  por  qué  añadir  nada  para  gozar  de  una  
honda  felicidad,  independientemente  de  lo  que  nuestro  condicionamiento  diga  un  día  tras  otro.  Y  lo  único  que  debemos  
restar  para  experimentar  una  honda  felicidad  es  la  creencia  en  nuestro  condicionamiento.  
La  sociedad  siempre  irá  en  contra  de  existencias  sencillas  y  plácidas  porque  no  quiere  gente  plenamente  dedicada  
a  liberarse  de  sus  condicionamientos.  La  sociedad  quiere  obediencia  a  sus  intereses  enmascarados,  que  consisten  en  
dejar  encendido  el  motor  del  mercantilismo.  
A   pesar   de   que   ya   somos,   se   nos   dice   qué   ser   por   medio   de   la   publicidad   y   los   condicionamientos.   Entonces,  
luchamos  y  competimos  con  el  prójimo  para  acumular  tanto  como  seamos  capaces,  de  modo  que  podamos  juzgarnos  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 51


a  nosotros  y  a  los  demás  para  ver  qué  tal  nos  va.  
Sin  embargo,  podemos  aliviar  esa  carga  no  identificándonos  con  los  factores  externos.  
 
 
EL  MUNDO  MATERIAL  
 
El  egocentrismo  es  esa  preocupación  constante  por  cómo  me  
siento,  qué  pienso,  qué  hago,  qué  quiero:  mirar  lo  que  es  y  
verlo  como  inadecuado.  
CHERI  HUBER  
 
Una  parte  integral  de  este  carácter  externo  son  las  posesiones  materiales  que  uno  acumula,  esto  es,  los  coches,  
la  ropa,  los  relojes  y  demás.  No  estoy  diciendo  que  las  posesiones  sean  negativas  por  sí  mismas.  Lo  que  cuenta  es  
nuestra  relación  con  ellas.  E  incluso  si  tienes  una  relación  relajada  con  lo  que  posees,  date  cuenta  de  la  cantidad  de  
energía  que  gastas  en  mantenerlo  y  protegerlo.  
El  materialismo  alimenta  nuestro  yo  aparente,  y  éste  se  aleja  del  yo  nuclear  natural,  que  sigue  sin  ser  tu  auténtica  
naturaleza.   De   hecho,   cuanto   menos   conectado   estás   contigo   mismo,   más   posesiones   necesitas   para   mostrar   tu   yo  
aparente.   Los   psicólogos   denominarían   al   hecho   de   sentirse   cómodo   con   el   yo   aparente   —algo   opuesto   a   sentirse  
cómodo  con  el  yo  nuclear—  un  caso  de  narcisismo  de  manual.  
El  vacío  necesita  rellenarse  de  elementos  externos.  Una  rica  vida  interior  tiene  muy  pocas  necesidades.  
Recientemente,   me   presentaron   a   un   hombre   llamado   Edward,   que   resultó   ser   hermano   de   un   tipo   famoso.   La  
mujer   que   me   lo   presentó   mencionó   de   pasada   que   Edward   era   el   hermano   de   aquel   famoso   de   este   modo:   «Te  
presento  a  Edward.  Su  hermano  es  fulano  de  tal.»  
Edward  es  amigo  íntimo  de  la  mujer,  de  modo  que  si  no  quería  ser  presentado  de  aquel  modo,  estoy  seguro  de  
que   se   lo   habría   dicho   en   privado.   Pero   no   dijo   nada.   Entonces,   empecé   a   musitar   por   qué   le   había   presentado   de  
aquel  modo  y  por  qué  lo  había  permitido  él.  Es  otromanto  bajo  el  que  la  gente  se  ampara  en  las  galas  sociales.  Ella  
conocía   a   Edward,   que   era   hermano   de   un   famoso;;   Edward   sabía   que   los   demás   estaban   al   corriente   de   que   era  
hermano   de   un   hombre   famoso.   Y   eso   era   un   pequeño   estímulo   para   todos,   un   modo   de   establecer   inmediata  
aceptación  social.  
Date  cuenta  de  las  maneras  en  que  nos  vestimos  para  presentarnos.  De  incontables  maneras,  sutiles  y  no  tanto,  
nos  identificamos  y  clasificamos  a  nosotros  mismos  en  relación  con  los  demás.  De  este  modo,  nos  contamos  la  historia  
de  quiénes  somos.  Y  luego  se  la  contamos  al  mundo.  A  su  vez,  nos  figuramos  a  los  demás  por  sus  elementos  externos  
y,   de   acuerdo   con   ello,   juzgamos   si   valen   la   pena.   Incluso   podríamos   enviar   a   nuestras   posesiones   a   charlar   por  
nosotros.   Mi   traje   Bill   Blass   podría   hablar   con   tu   vestido   Donna   Karan   e   informarme   de   si   el   intercambio   fue  
interesante.  Parece  que  no  hay  necesidad  de  que  las  personas  en  sí  estén  presentes.  
Cuando  te  dejas  definir  por  tus  posesiones,  estás  practicando  una  forma  de  autocosificación.  Has  tejido  un  sueño  
con  tu  propia  presentación,  y  a  partir  de  ahí  tienes  que  estar  a  la  altura.  La  ropa  deviene  armadura;;  la  mansión,  una  
cárcel.  Nadie  acaba  sabiendo  quién  eres  porque  te  has  convertido  en  «alguien».  Y  si  te  has  convertido  en  «alguien»,  
pierdes  la  capacidad  de  convivir  porque  tu  personaje  necesita  asistencia  constante.  Te  acabas  preocupando  por  cómo  
lo  está  haciendo  el  personaje,  tanto  si  has  tenido  algún  desliz  como  si  no.  Al  final,  dado  que  siempre  reaccionas  ante  
las  situaciones  según  ese  personaje,  experimentas  reacciones  mecánicas  en  lugar  de  las  que  te  serían  naturales.  En  
última  instancia,  sostener  al  personaje  da  pie  a  un  agotamiento  tan  profundo  que  es  como  si  el  tuétano  de  tus  huesos  
se  hubiera  convertido  en  polvo.  Y  cuando  miras  a  los  demás  desde  ese  prisma,  pones  a  todos  en  la  misma  cárcel,  y  
las  relaciones  con  los  demás  se  dificultan.  
¡Qué  gran  limitación!  Es  como  tratar  de  comprehender  la  magnitud  del  océano  a  partir  de  un  vaso  de  agua.  
El  personaje,  no  obstante,  puede  ser  difícil  de  derribar   cuando   es   resultado   de   condicionamientos   familiares.   En  
una  de  nuestras  conversaciones  sobre  el  dharma,  Seth  nos  comentaba  que  se  sentía  como  si  llevase  a  su  padre  sobre  
los  hombros  todo  el  tiempo.  Su  padre  era  un  hombre  brillante  y  de  éxito,  y  Seth  sentía  que  se  estaba  convirtiendo  en  él  
prácticamente   por   ósmosis.   Sentía   que   debía   exhibir   cierta   aura   de   éxito.   Sin   embargo,   deseaba   regresar   a   su   «yo  
integrado»,  a  quién  era  realmente,  a   ,su  personalidad  «real».  Bromeé:  «¿Por  qué  molestarte?  Ese  tampoco  eres  tú.»  
Un  personaje  suele  ser  una  extraña  permutación  del  condicionamiento,  de  quién  crees  que  deberías  ser  en  el  mundo.  
Se  asemeja  al  pequeño  yo  ordinario,  que  te  dice  quién  crees  que  eres.  
Tanto  el  personaje  como  el  pequeño  yo  se  evaporan  ante  una  simple  pregunta:  «¿Quién  soy  yo?»  La  respuesta  es  
que   todos   nosotros   somos   la   misma   conciencia,   que   subyace   a   nuestras   equívocas   percepciones   de   dualidad.   Ken  
Wilber   lo   expresó   bien   al   pedirnos   que   miráramos   a   la   realidad   como   si   fueran   olas   del   mar.   Todas   con   formas   y  
tamaños  diferentes,  distintos  ritmos  y  volúmenes,  cada  una  absolutamente  única  en  el  modo  en  que  se  eriza  y  arrastra;;  
algunas   reflejan   la   luz;;   otras,   no,   pero   todas   son   agua.   Nuestros   sentidos   son   los   que   separan   las   cosas;;   ése   es   el  
modo  en  que  negociamos  la  realidad.  No  se  trata  de  que  seamos  todos  una  sola  cosa,  sin  diferenciación.  Se  trata  de  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 52
que  seamos  «no  dos».  
Bajo   este   conocimiento   de   «no   dos»   experimentamos   el   mundo   en   sí   sin   sentirnos   separados   de   él.   Bajo   este  
conocimiento  de  «no  dos»  cualquier  personaje  que  hayamos  creado  se  derrumba  porque  dejamos  de  necesitarlo.  
En   todo   caso,   entendía   lo   que   Seth   estaba   diciendo   y   simpatizaba   con   él.   Todos   tenemos   condicionamientos  
heredados,  que  resultan  difíciles  de  evitar.  
¿Hay  alternativa?  
 
 
DESNÚDATE  
 
Para  nadar  uno  se  quita  la  ropa;;  para  poder  aspirar  a  la  verdad  
uno  debe  desvestirse  de  un  modo  interior,  despojarse  de  toda  
vestimenta  interior,  de  pensamientos,  concepciones,  egoísmo,etc.,    
antes  de  estar  suficientemente  desnudo.  
SOREN  KIERKEGAARD,  
 
Vivir  desnudos  en  el  mundo,  sin  falso  manto  de  presentación,  tanto  si  éste  es  social,  material  o  incluso  espiritual,  
es  ser  libre.  
Al  vivir  al  desnudo  en  el  mundo,  tienes  ocasión  de  ver  la  realidad  con  más  claridad  porque  has  eliminado  aquello  
que   te   ocultaba.   Al   estar   desnudo   en   el   mundo,   eres   vulnerable,   humano   y   real.   No   te   escondes   de   nada.   No   estás  
protegido  de  la  experiencia  pura,  y  sientes  más  al  haber  abandonado  ese  falso  manto  externo.  
Estar  desnudo  es  vivir  de  manera  simple,  y  vivir  así  es  ser  libre.  
La   simplicidad   significa   estar   conectado   directamente   a   lo   que   hay   ante   ti   ahora   mismo,   bien   sea   el   ágape   más  
suculento  de  la  historia,  un  bocata  en  el  parque  o  una  pared  en  blanco  y  tu  aliento.  
Los   niños   viven   desnudos   en   el   mundo.   No   les   importa   el   coche   que   conduces,   la   ropa   que   vistes   o   a   quién  
conoces.   Sólo   les   importa   que   seas   divertido,   que   sepas   jugar,   que   seas   simpático.   No   les   interesa   que   la   casa   sea  
magnífica  sino  que  lo  seas  tú.  No  les  importa  lo  que  tienes,  sino  lo  abierto  y  accesible  que  seas.  
Mientras  estoy  aquí,  sentado  en  un  café  escribiendo  esto,  una  niña  de  tres  años  corretea  alrededor  saludando  a  
todo  el  mundo,  sin  importarle  quiénes  son.  No  es  complaciente  ni  rebelde,  sino  inocente  y  espontánea,  fiel  a  su  propia  
naturaleza.  
Su  joven  madre,  paciente  como  un  maestro  zen,  la  sigue  en  previsión  de  posibles  desastres.  No  se  dan  cuenta,  
pero   resultan   más   graciosas   que   una   escena   de   los   hermanos   Marx.   Cuando   la   niña   camina   vacilante   hasta   una  
pirámide  de  tazas  de  café  de  porcelana  y  empieza  a  desarmarla,  su  madre  consigue  cazar  un  par  de  ellas  antes  de  
que  impacten  contra  el  suelo,  y  dice  cariñosamente:  «Por  eso  es  mejor  no  hacerlo.»  La  niña  sonríe  y  se  acerca  a  la  
siguiente   persona.   Es   un   martillo   de   demolición   de   15   kilos   indómito   y   de   pelo   rizado,   que   se   antoja   como   una  
invitación  a  los  clientes  para  que  salgan  de  sus  burbujas  de  aislamiento  y  se  incorporen  al  ahora  infinito.  
Y  la  invitación  funciona.  Incluso  otros  escritores  que  teclean  frenéticamente  o  miran  al  vacío  se  sienten  implicados.  
Mientras   observo   este   instante   de   comedia   humana,   veo   a   un   indigente   caminando   fatigosamente   junto   a   los  
grandes  ventanales.  
Los  coches  pasan  por  esta  calle  comercial.  
Suena  un  tema  de  Cat  Stevens  en  el  aparato  de  música  mientras  la  gente  entra  y  sale  del  café.  
La  pequeña  sonríe  a  un  caniche  tullido,  que  le  gruñe.  Dos  hombres  mayores  hablan  acerca  de  dónde  les  pueden  
limpiar  y  acondicionar  sus  sombreros.  
Un  tipo  gordo  con  chándal  y  camiseta  roja  empieza  a  roncar.  
El  vapor  silba  desde  la  máquina  de  café  y  borbotea  luego  un  cappuccino.  El  universo  parece  girar  en  una  danza  
perfecta.  Siento  cierto  estallido  en  el  pecho,  como  si  mi  corazón  fuera  una  esponja  que  absorbiera  y  vertiera  lágrimas  a  
un  tiempo.  
La  gente  empieza  a  sonreír  a  medida  que  los  ronquidos  del  hombre  se  hacen  más  fuertes.  La  niña  se  acerca  a  él  y  
dice  «¡Despierta!»,  y  él  lo  hace  sorpresivamente.  Se  frota  los  ojos.  
Esta  pequeña  es  Dios,  paseándose  para  recordarnos  a  cada  uno  de  nosotros  que,  incluso  cuando  estamos  dor-­
midos,  también  somos  Dios:  Dios  hablando  con  Dios  y  diciéndole  «¡Despierta!».  
¿Qué  más  podemos  necesitar  salvo  cada  momento  precioso?  
No  hay  yo.  No  hay  ellos.  Yo  me  desvanezco.  Sintiéndome  amorosamente  conectado,  me  desvanezco  en  todos.  
 
 
DESVANECERSE  
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 53


¿Qué  queda  cuando  desaparecemos  para  nosotros  mismos?  ¿Qué  queda  cuando  no  hay  «yo»,  sino  únicamente  
el  estado  de  ser?  Alegría  y  amor.  Y  una  dulce  sensación  de  ternura  por  todo  ser  vivo  en  el  planeta,  especialmente  los  
humanos,  la  única  especie  sabedora  de  su  propio  fin.  Yo  lo  estoy  sintiendo  ahora  en  este  café,  un  intenso  sentimiento  
de  infinito.  
El  núcleo  de  una  experiencia  mística,  a  diferencia  del  de  una  religiosa,  es  esta  conexión  con  el  infinito  a  través  de  
algo   tan   pequeño   y   específico   como   este   momento   ahora   mismo.   Y   ello   significa   que   no   siempre   llega   en   lugares  
hermosos   o   en   un   retiro   espiritual,   sino   que   está   disponible   en   los   sitios   más   comunes,   bajo   las   circunstancias   más  
ordinarias,  como  una  cafetería,  un  tren,  o  un  despacho.  
Sin  embargo,  esta  dicha  no  es  posible  a  través  de  la  mente;;  las  palabras  no  sirven  para  comunicar  este  estado.  Es  
como  tratar  de  describir  el  sabor  de  un  jugoso  melocotón  a  alguien  que  jamás  lo  probó.  Aun  así,  los  humanos  persisten  
en  mirar  de  compartir  lo  inefable  mediante  el  lenguaje.  
Esto  resulta  particularmente  cierto  al  tratar  de  comunicar  una  experiencia  mística:  es  como  tratar  de  asir  el  infinito  
con  herramientas  finitas.  Pero  incluso  en  la  aparente  dualidad  del  lenguaje,  que  crea  instantáneamente  un  emisor  y  un  
receptor  cuando  abres  la  boca,  sigue  siendo  posible  desvanecerse.  Si  logras  escuchar  sin  sentirte  oyente,  hablar  sin  
experimentarte   como   hablante,   entonces   es   posible   desaparecer   bajo   cualquier   circunstancia,   sea   ésta   plácida   o  
intensa,  aburrida  o  estimulante.  
Incluso  cuando  la  mente  se  halla  bajo  el  estado  de  «yo  quiero»,  incluso  cuando  penetran  pensamientos  de  avidez  
y  el  deseo  zumba  en  tu  cabeza,  puedes  ser  libre.  Piensa  en  estos  deseos  como  en  las  ascuas  de  un  fuego  prendido  
por   el   condicionamiento   hace   largo   tiempo,   y   que   ahora   se   apaga   en   un   rincón   de   tu   hogar   mental.   Si   no   viertes   la  
gasolina   de   tu   atención   sobre   esas   ascuas,   atizando   el   fuego,   es   posible   estar   despierto   incluso   mientras   los  
pensamientos  van  apareciendo.  Al  relajar  tu  atención  en  el  ahora,  esas  ascuas  acabarán  extinguiéndose  hasta  que  el  
condicionamiento  no  sea  más  que  energía  inerte.  Dejará  de  arder  porque  ya  no  queda  gasolina.  
En  ese  momento,  del  mismo  modo  que  aquella  niña  exhortaba  al  dormilón,  te  despertarás  del  trance  del  deseo.  
 
 
SATISFACCIÓN  CONTRA  DESEO  
 
Llena  tu  cuenco  hasta  el  borde  
y  se  derramará.  
Sigue  afilando  tu  cuchillo  
y  quedará  romo.  
Ve  tras  dinero  y  seguridad  
y  tu  corazón  jamás  se  serenará.  
Ocúpate  de  la  aprobación  de  los  demás  
y  serás  su  prisionero.  
El  Tao  
 
Catherine   Ingram   suele   decir   que   «la   satisfacción   es   el   aspecto   de   la   felicidad   más   infravalorado   en   nuestra  
cultura».  Se  nos  dice  hasta  la  extenuación  que  darse  por  satisfecho  equivale  a  apatía,  falta  de  ambición  o  tedio;;  que  
todo  progreso  viene  generado  por  la  falta  de  satisfacción.  Pero  no  es  así.  Estar  satisfecho  significa  estar  agradecido  
por  lo  que  tienes  ahora  mismo;;  ahora  es  la  palabra  clave.  Lo  feliz  que  tú  seas  no  depende  de  cuánto  tienes.  Si  vives  
cómodamente,   y   sospecho   que   si   estás   leyendo   este   libro   vives   lo   suficientemente   holgado   para   haberlo   comprado,  
entonces   ya  tienes   lo   que   basta.   Ahora   mismo,  mientras  lees,  probablemente  tienes  un  techo  bajo  el  que  cobijarte  y  
alimento  en  el  estómago  o  en  la  nevera.  Ahora  mismo  todo  va  a  las  mil  maravillas.  
Constantemente  se  nos  dice  que  la  fama,  el  poder,  la  elegancia,  la  juventud,  la  gloria  y  las  riquezas  son  fuentes  de  
felicidad;;  ni  siquiera  nos  cuestionamos  ya  que  sea  cierto.  Llevar  una  vida  sencilla  no  se  valora.  Una  vida  tranquila  llena  
de  humanidad  intrínseca  se  considera  aburrida.  A  la  gente  se  le  dice  que  tenga  grandes  sueños  y  que  el  suyo  es  un  
país  en  el  que  se  puede  conseguir  cualquier  cosa.  En  Occidente  no  sólo  se  venera  el  culto  al  individuo,  sino  que  los  
medios   de   comunicación   azuzan   ese   culto   hasta   el   paroxismo.   Enciende   la   televisión   y   verás   gente   vendiendo  
productos  que  se  supone  que  te  harán  rico,  feliz  y  guaperas,  como  son  ellos.  Últimamente  incluso  se  están  apropiando  
de  la  misma  espiritualidad;;  los  medios  venden  «satisfacción»  o  «paz».  Tratan  de  venderte  algo  que  ya  es  tuyo.  
Cuando  estos  deseos  se  ven  frustrados,  generan  rabia  e  inculcan  en  ti  la  sensación  de  que  «haga  lo  que  haga,  no  
soy  bastante».  O  bien  sucede  lo  contrario:  todos  los  deseos  se  consumen  y  sigues  hambriento.  Todo  ello  es  una  suerte  
de  epidemia  nacional  que  constituye  el  revés  del  capitalismo.  Marx  no  se  equivocó  en  esto:  el  capitalismo  depende  de  
mercados  en  expansión  constante  y  de  un  apetito  consumista  igualmente  expansivo.  
Incluso  muchas  de  nuestras  religiones  son  consumistas  en  su  naturaleza,  marcando  su  territorio  y  compitiendo  por  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 54


el   número   de   adeptos,   a   la   vez   que   desechan   otras   creencias   aduciendo   que   sólo   existe   «una   verdad».   O   bien   la  
necesidad  de  espiritualidad  se  ve  corrompida  por  las  sandeces  de  estilo  New  Age  acerca  de  «manifestar»  o  «crear  tu  
propia  realidad»  con  el  fin  de  alcanzar  posesiones  materiales  y  el  estilo  de  vida  que  deseas,  reforzando  el  mensaje  de  
que  necesitas  algo  externo  para  ser  feliz.  Pero  como  todos  hemos  visto  con  claridad  a  lo  largo  de  la  historia,  la  brecha  
entre   espiritualidad   y   religión   organizada   se  ha   agrandado   hasta   la   pura   incompatibilidad.   La   explotación   del   impulso  
natural  y  estrictamente  humano  por  la  devoción  nos  ha  conducido  al  nacionalismo  (odio  por  otros  países)  en  lugar  del  
patriotismo  (amor  por  el  propio  país),  religión  (servicios  rituales)  en  lugar  de  espiritualidad  (devoción  por  amar).  Esta-­
mos  adorando  al  falso  ídolo  del  consumismo,  que  se  ve  fortalecido  a  cada  paso.  
De  este  modo,  no  cabe  sorprenderse  de  que  tras  el  11  de  septiembre  de  2001,  el  presidente  Bush  dijera:  «Id  de  
compras.»  Todos  sabemos  la  importancia  de  mantener  la  economía  en  marcha,  pero  ¿era  ésta  la  mejor  respuesta  a  la  
peor   crisis   que   ha   experimentado   el   país   desde   Pearl   Harbor?   ¿Qué   pasa   con   el   sacrificio?   ¿Y   la   necesidad  
verdaderamente  humana  de  hacer  algo  con  un  propósito  más  elevado  que  el  consumo?  Es  difícil  imaginarse  a  John  F.  
Kennedy,  que  pronunció  aquellas  palabras  tan  recordadas:  «No  preguntes  qué  puede  hacer  tu  país  por  ti,  pregúntate  
qué  puedes  hacer  tú  por  tu  país»,  diciendo  a  la  población  «id  de  compras»  después  de  la  muerte  de  más  de  tres  mil  
conciudadanos.  
La  ironía  está  en  que  un  incontable  número  de  personas  exhibieron  un  notable  coraje  y  capacidad  de  sacrificio  al  
lidiar   con   la   crisis   del   11   de   septiembre.   Arriesgaron   sus   vidas   para   salvar   a   otras   personas.   Se   donaron   cientos   de  
millones  de  dólares  a  las  familias  de  los  supervivientes.  Se  produjeron  innumerables  muestras  de  afecto  por  parte  de  
completos  extraños,  a  la  vez  que  la  gente  se  acomunaba  de  un  modo  que  nunca  antes  hubiera  imaginado.  
Así   que   miremos   la   respuesta   del   gobierno   de   Estados   Unidos   ante   la   tragedia   nacional   de   aquel   día.   No   se  
aprovechó  el  gran  apoyo  mundial  recibido  para  lograr  una  visión  unificadora.  No  hubo  una  llamada  a  nuestra  auténtica  
naturaleza  de  amor  y  ternura.  Ni  siquiera  una  llamada  a  la  voluntad  de  sacrificio  para  recortar  el  consumo  de  petróleo  
para  que  así  nuestra  dependencia  respecto  de  los  países  de  Oriente  Medio  fuese  menor.  Sólo  se  llamó  a  la  venganza,  
a  atrapar  a  los  culpables  «vivos  o  muertos».  
Muchos  de  nuestros  modelos  a  seguir,  desde  políticos  hasta  ídolos  musicales,  muestran  una  desconexión  
absoluta  con  sus  identidades  más  plácidas  y  no  consumistas  y,  por  consiguiente,  con  un  planeta  que,  según  indican  
los  expertos,  se  halla  cada  vez  más  en  la  cuerda  floja  medioambiental.  En  lugar  de  ver  a  través  de  la  fantasmagoría  del  
consumo  desatado,  la  degradación  medioambiental  y  los  estímulos  sin  ton  ni  son,  aspiramos  a  todo  ello.  Lo  
exportamos  al  resto  del  mundo,  en  un  cacareo  que  denominamos  «cultura  pop»  y  los  presentamos  como  algo  a  lo  que  
también  deberían  aspirar  los  demás.  Y  así  lo  hacen.  
Y,   en   el   ámbito   internacional,   una   gran   proporción   de   países   miran   a   Estados   Unidos   del   mismo   modo   que   una  
persona  pobre  mira  a  un  rico:  con  envidia.  Nuestra  gran  exportación  es  el  deseo.  
 
 
EL  CORAZÓN  
 
La  verdad  más  profunda  es  ésta:  los  seres  humanos  quieren  ser  cariñosos.  Ésa  es  su  auténtica  naturaleza.  
El   gran   autor   teatral   Tennessee   Williams   dijo   una   vez:   «A   veces   matamos   nuestros   corazones   para   no   sentir.»  
Una  vida  centrada  en  luchar,  competir  y  comparar  puede  matar  nuestros  corazones  sin  que  siquiera  nos  demos  cuenta  
de   su   defunción.   Pero   la   verdadera   naturaleza   de   los   seres   humanos   anhela   elevarse   por   encima   de   los  
condicionamientos  que  los  dejan  en  un  estado  de  aislamiento  y  temor,  y  en  competencia  entre  ellos  por  una  ración  de  
la  tarta.  
Cualquier   crisis,   bien   sea   un   ataque   terrorista,   un   terremoto   o   el   hundimiento   de   una   mina   a   doscientos   metros  
bajo   tierra,   puede   sacar   lo   mejor   de   cada   persona.   Desgraciadamente,   a   menudo   se   necesita   una   catástrofe   para  
poder   experimentar   nuestra   auténtica   naturaleza   deconexión   y   preocupación   por   los   demás.   Muchos   veteranos   de  
guerra  hablan  de  su  experiencia  en  combate  de  este  modo.  Extrañan  la  proximidad  que  sentían  hacia  los  soldados  de  
su  unidad,  todos  los  cuales  se  vieron  empujados  hasta  el  límite  del  coraje  y  el  miedo  en  una  batalla  que  les  superaba  
(en   lo   que   tenía   de   lucha   por   la   supervivencia).   Estaban   ligados   unos   a   otros   muy   estrechamente,   los   destinos  
personales   de   cada   uno   de   ellos   dependían   de   todos   y   se   veían   marcadamente   iluminados   por   la   presencia   de   la  
muerte.   Es   bajo   esta   realidad   «enfatizada»   cuando,   a   veces,   puede   verse   la   auténtica   realidad   (en   este   caso   la   in-­
terconexión   de   los   soldados   de   la   unidad).   En   otros   casos,   como   en   el   11   de   septiembre,   se   nos   muestra   el   aperci-­
bimiento  desolador  de  hasta  qué  punto  nos  preocupa  el  extraño  que  baja  la  escalera  junto  a  nosotros.  
Desgraciadamente,  este  sentimiento  de  conexión  no  suele  extenderse  hasta  nuestra  competencia  diaria  en  pos  de  
ganancias  materiales.  ¿Es  posible  contar  con  ese  marcado  sentimiento  de  conexión  sin  una  tragedia  de  por  medio?  
Posiblemente,  primero  tenemos  que  lidiar  con  nuestra  enfermedad  de  la  abundancia.  
 
 
ABUNDANCIA  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 55


 
Cualquiera  —más  allá  de  su  valor  neto—  que  crea  que  debe  
ser  rico,  que  más  es  siempre  mejor,  es  un  reo  que  se  ha  
condenado  al  «gueto  dorado».  
JESSIE  H.  O'NEILL  
 
En  Estados  Unidos,  en  las  dos  últimas  décadas,  la  diferencia  de  ingresos  entre  los  acaudalados  y  las  personas  de  
a  pie  se  ha  incrementado  radicalmente.  Hace  veinticinco  años,  un  director  general  cobraba  unas  45  veces  lo  que  un  
trabajador  medio.  Ahora,  cobra  450  veces  esa  cifra.  
Piensa  en  ello  por  un  momento.  Un  ser  humano  gana  450  veces  lo  que  otro  ser  humano  gana  en  la  misma  em-­
presa.   Todo   esto   va   más   allá   de   la   lógica   acerca   de   «crear   riqueza»   y   «dar   trabajo»   y   «merecer   las   ganancias   por  
asumir   los   riesgos».   Esto   entra   de   lleno   en   el   ámbito   de   la   avaricia   más   obscena.   Se   trata   de   la   diferencia   entre   las  
mansiones   de   lujo   y   las   barracas   en   las   que   viven   los   trabajadores   explotados   del   tercer   mundo.   La   única   solución  
compasiva   sería   un   programa   de   división   ética   de   los   beneficios   de   modo   que   todos   pudieran   participar   de   las  
ganancias  de  la  empresa.  
Y   luego   están   los   directores   generales   deshonestos.   El   saqueo   es   pasmoso.   Kenneth   Lay,   de   Enron,   robó   81,5  
millones   de   dólares   en   créditos   anticipados.   Dennis   Kozlowski   recibió   presuntamente   135   millones   de   dólares   en  
créditos   condonados,   retribución   en   bienes   inmuebles   y   contribuciones   de   beneficencia   falsas.   Bernie   Ebbers,   de  
WorldCom,  ocultó  créditos  por  valor  de  408  millones  y  John  Rigas  y  sus  hijos,  de  Adelphia,  amañaron  las  cuentas  por  
2.300  millones  de  dólares  en  créditos  fuera  de  balance.  Su  avaricia  ha  dejado  a  miles  de  trabajadores  en  la  calle  y  les  
ha  privado  de  las  pensiones  por  las  que  habían  trabajado  tanto.  
De  nuevo,  ¿cuánto  es  bastante?  
Ante  tales  muestras  de  codicia,  puede  parecer  fácil  justificar  el  robo  de  artículos  y  material  de  la  oficina,  en  plan:  
«¿Qué  pasa?  Lo  hacen  todos.»  Sin  embargo,  tanto  si  saqueas  las  pensiones  de  los  trabajadores  como  si  un  amigo  te  
pasa   artículos   pertenecientes   a   su   empresa,   la   dinámica   del   hurto   es   la   misma.   Independientemente   del   nivel   que  
ocupemos   en   una   organización,   todos   nos   enfrentamos   a   pruebas   sobre   nuestra   integridad,   incluso   sise   trata   de   no  
cobrarle  de  más  a  un  cliente.  Resbalar  sobre  la  cuesta  deslizante  depende  de  ti.  
En  pocas  palabras,  la  enfermedad  de  la  abundancia  se  caracteriza  por  una  relación  disfuncional  con  el  dinero  o  la  
riqueza.  En  términos  globales,  constituye  un  respaldo  del  flujo  de  dinero,  que  da  lugar  a  una  polarización  social  y  a  una  
pérdida  de  equilibrio  económico  y  emocional.  
Entre  los  síntomas  de  la  abundancia  que  define  Jessie  O'Neill  en  su  libro  The  Golden  Ghetto  están  los  siguientes:  
Incapacidad  de  demorar  la  gratificación  y  de  tolerar  la  frustración  
Un  falso  sentimiento  de  tener  derecho  
Falta  de  amor  propio  
Sentimiento  de  valer  poco  
Pérdida  de  confianza  en  uno  mismo  
Preocupación  por  los  aspectos  externos  
Depresión,  ensimismamiento  
Alta  estima  por  el  yo  exterior,  baja  estima  por  el  interior  
Culpabilidad  del  superviviente,  vergüenza  
Síndrome  de  riqueza  súbita.  Síndrome  de  pobreza  súbita  
Trabajo  en  exceso  
Otros  comportamientos,  compulsivo-­adictivos,  como  consumismo  y  materialismo  desenfrenados  
 
La  dinámica  psicológica  de  la  codicia,  de  la  arrogancia  y  del  sentimiento  de  tener  derecho  a  lo  que  sea  va  mucho  
más   allá   de   la   prebenda   de   proveerse   de   seguridad   y   de   lujo.   Neil   Gabler,   miembro   veterano   de   la   junta   de   la  
Universidad  de  Southern  California,  apunta  que  los  directores  generales  ladrones  tenían  otros  motivos.  Codiciaban  por  
encima  de  todo,  haciendo  un  gran  despliegue  de  riqueza.  
«Se  trataba  de  exhibicionismo  —dice  Gabler—.  Querían  ser  los  amos  del  universo.»  
Se  trata  de  casos  extremos  de  riqueza,  aunque  no  sería  muy  difícil  identificar  este  modo  de  actuar  en  cada  uno  de  
nosotros,  incluso  durante  la  adquisición  de  un  boleto  de  lotería,  creyendo  que  cambiará  nuestras  vidas  para  mejor  si  
aquel  dinero  nos  toca.  
Un  amigo,  guionista  de  éxito,  afirmó  una  vez  que  el  dinero  no  le  había  cambiado;;  había  cambiado  a  la  gente  de  su  
alrededor.  Él  seguía  teniendo  que  levantarse  cada  mañana  y  ser  él  mismo,  luchar  con  sus  guiones,  con  la  soledad  que  
entraña  ese  tipo  de  vida.  Los  otros,  en  cambio,  estaban  más  impresionados  con  el  éxito  alcanzado  que  él.  
En  las  palabras  inmortales  del  primer  amo  del  universo,  del  rey  Salomón,  en  el  Eclesiastés:  «No  me  negué  nada  
que  mis  ojos  desearon.  No  le  negué  un  solo  placer  a  mi  corazón...  Sin  embargo,  cuando  examiné  todo  lo  que  habían  
hecho   mis   manos   y   lo   que   había   penado   para   alcanzar   todo   aquello,   no   era   más   que   hevel   havalim   —vanidad   de  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 56
vanidades—,  una  carrera  sin  sentido  en  pos  del  viento.»  
¿Qué  se  sacrifica  en  el  altar  del  consumo?  ¿Qué  quería  decir  Jesucristo  al  proclamar  que  sería  más  fácil  ver  un  
camello  pasar  por  el  ojo  de  una  aguja  que  a  un  hombre  rico  entrar  en  el  reino  de  los  cielos?  Quería  decir  que  una  vida  
pasada   adquiriendo   bienes   supone   el   sacrificio   de   algo   importante:   humildad,   simplicidad,   renuncia   al   ego.   Una   vida  
pasada  empujando,  exigiendo  y  conquistando  te  atrinchera  en  la  idea  de  que  todo  gira  en  torno  a  ti.  Te  ves  implicado  
en  una  existencia  dedicada  a  inflar  tu  ego  y  a  convertirte  en  alguien.  
Ya  lo  dijo  la  actriz  Lily  Tomlin:  «El  drama  de  ser  rata  es  que,  aun  ganando,  sigues  siendo  una  rata.»  
La  mayoría  de  los  estadounidenses  se  aferra  al  mito  del  éxito  ilimitado.  Al  igual  que  la  gente  que  compra  un  boleto  
de  la  lotería,  piensan  que  algún  día  serán  millonarios.  De  hecho,  el  19  %  de  los  estadounidenses  cree  estar  entre  el  1  
%   de   los   que   ganan   más   en   este   país.   Otro   20   %   cree   que   acabará   formando   parte   de   ese   1   %.   Aunque   resulte  
imposible  que  el  39  %  de  nuestra  población  alcance  esa  posición,  la  idea  forma  parte  del  optimismo  estadounidense  y  
de   la   imagen   que   tenemos   de   nosotros   mismos.   Y   forma   parte   del   espejismo   explotado   para   justificar   desde   los  
recortes   fiscales   para   los   ricos   hasta   la   negación   de   la   discriminación   positiva.   Pero   ¿cuál   es   la   realidad?   ¿Qué   ha  
ganado  el  ciudadano  de  a  pie?  Los  estadounidenses  tienen  ahora  menos  tiempo  libre,  más  estrés  y  11.000  homicidios  
al  año  (basta  comparar  tales  índices  con  los  de  otros  países  industrializados  occidentales  como  Alemania,  Francia  y  
Canadá,   donde   los   homicidios   no   van   más   allá   de   unos   pocos   cientos).   El   pasado   año,   los   estadounidenses,   que  
suman   sólo   el   5   %   de   la   población   mundial,   utilizaron   prácticamente   una   tercera   parte   de   los   recursos   globales   y  
generaron  casi  la  mitad  de  sus  residuos  peligrosos.  Sumemos  a  eso  el  exceso  de  trabajo,  la  erosión  de  la  familia  y  de  
la  comunidad,  una  deuda  pública  por  las  nubes  y  la  brecha  que  se  ensancha  entre  ricos  y  pobres,  para  entender  por  
qué  el  sueño  americano  sale  por  un  precio  personal  y  planetario  extremo.  
Melinda,  una  conocida  mía,  es  una  abogada  que  trata  de  convertirse  en  socia  del  despacho  para  el  que  trabaja.  
Es  también  una  madre  oprimida  bajo  una  semana  laboral  de  setenta  u  ochenta  horas  que  seguirá  siendo  igualmente  
intensa  durante  los  próximos  seis  años,  cuando  su  hija  ya  tenga  siete.  Se  está  perdiendo  años  irreemplazables  con  la  
pequeña  y  envejeciendo  antes  de  hora,  marchitándose  por  falta  de  sol  y  ejercicio.  
Cuando  le  pregunto  por  qué  no  vive  con  mayor  sencillez  y  modestia,  es  decir,  trabajar  la  mitad,  limitarse  a  ganar  
100.000  dólares  al  año,  se  encoge  de  hombros.  
«Cuando  me  convierta  en  socia,  estaré  lista»,  me  dijo  un  día  ella.  
Pero  no  lo  estará.  Seguirá  trabajando  demasiadas  horas,  por  más  dinero.  
Entre  tanto,  está  trocando  su  vida  por  ese  sueño.  
 
 
GRATITUD  CONTRA  DEFICIENCIA  
 
Más  allá  de  la  ambición,  
más  allá  del  logro,  
está  el  hogar.  
Satisfacción,  
sin  contenido,  
paz,  
sin  motivo  aparente.  
A.  H.  ALMAAS  
 
Cuando  se  activa  un  sentimiento  de  déficit,  no  puede  aplacarse  adquiriendo;;  sólo  se  alivia  mediante  la  gratitud.  Si  
uno  tiene  una  vida  interior  rica,  necesita  muy  poco  de  fuera.  En  cualquier  caso,  ni  siquiera  estoy  discutiendo  el  hecho  
de  necesitar  muy  poco  del  exterior;;  en  definitiva,  esto  es  Estados  Unidos  y  tenemos  infinidad  de  cosas.  Buenas  casas  
donde  vivir,  buenos  alimentos  que  comer,  películas  para  ver,  televisión,  libros,  seguridad,  bonitos  parques  que  visitar...  
Desde  cualquier  punto  de  vista  (salvo  el  de  los  ambiciosos),  un  soldador  estadounidense  es  mucho  más  rico  que  un  
rey  hace  trescientos  años.  La  vida  es  mejor.  Tal  como  dice  Bill  Maher,  cualquiera  que  haya  nacido  en  este  país  en  esta  
generación  ha  ganado  la  megalotería  geohistórica.  Y  aun  así,  nos  afanamos  como  si  no  bastara.  
Sabemos  que  pasado  cierto  extremo,  todo  es  ego,  que  es,  de  hecho,  fruto  de  la  inseguridad:  tratar  de  superar  a  
todos  en  abierta  competencia  en  lugar  de  trabajar  todos  juntos  en  cooperación.  
Yo  tenía  una  teoría  que  recientemente  le  comenté  a  una  amiga.  Dije  que  los  hombres  actúan  como  lo  hacen  por  
las  mujeres.  Acumulan  dinero  y  cosas  y  se  hacen  poderosos  para  impresionar  y,  de  este  modo,  atraer  a  las  mujeres.  
Es  un  imperativo  biológico.  Los  hombres  persiguen  el  poder,  que  les  da  acceso  a  mujeres  hermosas.  Las  mujeres  
persiguen   la   belleza   (en   sí   mismas)   para   echar   el   lazo   a   hombres   poderosos.   Por   tanto,   cualquier   solución   debería  
incorporar  un  cambio  de  valores  promulgado  por  las  mujeres.  Si  a  las  mujeres  no  les  importara  el  tamaño  de  su  casa  o  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 57
el  del  brillante  de  su  anillo  de  compromiso,  los  hombres  no  sentirían  la  necesidad  de  salir  a  cazar  un  mastodonte.  
Mi   amiga   se   mostró   en   desacuerdo.   Dijo   que   era   verdad,   pero   hasta   cierto   punto,   después   del   cual,   para   la  
mayoría   de   las   mujeres   psicológicamente   equilibradas   el   dinero   resulta   irrelevante.   Aduce   que   la   cuestión   son   los  
hombres  y  su  capacidad  de  ponerse  por  encima  de  otros  en  su  compañía.  O,  tal  como  lo  expresó  con  cierta  grosería,  
es  un  caso  de  «mi  pene  es  más  grande».  
Vale.   Nuestros   condicionamientos   sociales   y   psicológicos   son   fuertes   en   muchos   sentidos   que   nos   impiden   ser  
felices  con  lo  que  tenemos,  que  es  el  único  modo  de  ser  feliz.  
¿Cómo  nos  desligamos  de  la  dinámica  de  la  acumulación?  
La  mejor  manera  consiste  en  centrar  nuestra  atención  en  la  gratitud  por  lo  que  tenemos.  Hay  muchas  maneras  de  
recordarnos  a  nosotros  mismos  lo  dichosos  que  somos.  Una  de  ellas  consiste  en  hacerse  voluntario,  ya  sea  por  la  vía  
oficial  o  no.  
Un  amigo  me  contó  la  historia  de  un  hombre  que  se  había  aburrido  de  todo.  Había  ganado  montones  de  dinero  y  
poseía   cuanto   necesitaba.   No   tenía   familia   a   la   que   legar   su   riqueza,   y   después   de   vender   su   empresa   quedó   sin  
responsabilidades.   Viajó   por   todo   el   mundo,   consumió   lo   mejor   de   todas   las   cosas,   salió   con   top   models   y   bebió  
champán  en  los  mejores  clubs  de  París.  Su  actitud  era  la  de  «ya  estuve  allí  y  ya  lo  hice»  y,  en  efecto,  así  era.  
Nada  le  conmovía  hasta  que  conoció  a  una  mujer  que  trabajaba  con  huérfanos  camboyanos.  Por  algún  motivo,  se  
sintió  abrumado  por  sus  quebrantos  y,  tras  mucha  negociación,  adoptó  a  dos,  hermano  y  hermana,  para  sacarlos  del  
orfanato.  Este  hombre  no  puso  en  marcha  ninguna  organización  de  ayuda  ni  se  hizo  voluntario  de  manera  formal.  Sin  
embargo,  de  un  modo  muy  real,  salvó  las  vidas  de  estos  niños,  concediéndoles  una  oportunidad  que  no  habrían  tenido  
de  otro  modo.  Dejó  de  sentirse  siempre  con  derecho  a  todo  y  de  tratar  de  que  le  entretuvieran  constantemente,  y  ya  no  
se  aburre.  ¡La  vida  procura  cantidad  de  entretenimiento!  
Haz  algo  por  aquellos  que  no  son  tan  afortunados  como  tú;;  genera  conexión,  aprecio  y  empatía.  Sé  consciente  de  
ello   en   cualquier   momento   dado,   cuando   emergen   pensamientos   tales   como   «Esto   no   me   basta»   o   «Quiero   eso»,  
pueden  contrarrestarse  con  actos  de  generosidad.  Incluso  una  sonrisa  o  una  palabra  amable  generarán  generosidad  
desde   dentro   y   te   devolverán   a   una   experiencia   directa   de   la   vida,   invirtiendo   así   la   energía   de   tratar   de   llenarte   a   ti  
mismo   desde   fuera.   Te   emplazará   en   el   ahora,   en   lugar   de   en   el   deseo   de   tu   mente.   Te   recordará   lo   que   es,   que  
somos   afortunados   y   dichosos.   El   resto   del   mundo   lucha   por   comer,   y   nosotros   vivimos   en   un   país   en   el   que   nos  
dejamos  impresionar  por  cómo  nos  sirven  en  un  restaurante  o  por  el  tipo  de  coche  que  conducimos  para  llegar  hasta  
allí.  Es  todo  cuestión  de  perspectiva.  
Si  tienes  la  suerte  de  ser  muy  rico,  piensa  en  cómo  puedes  gastar  esa  riqueza.  Y  recuerda  cuál  es  la  definición  de  
rico.   ¿Te   ves   atrapado   en   el   ciclo   que   describe   Lewis   Lapham   de   necesitar   siempre   el   doble?   ¿O   compartes   la  
percepción  de  Bill  Maher  de  que  ya  has  ganado  la  megalotería  geohistórica?  
Las   distintas   maneras   de   estar   en   el   mundo   de   la   riqueza   pueden   resumirse   en   el   modo   en   que   dos   millonarios  
lidian   con   él.   Uno   es   un   consultor   de   gestión,   que   fue   a   Kenia,   se   sintió   conmocionado   por   el   precario   estado   de   su  
fauna  así  como  por  la  pobreza  de  los  hombres  que  viven  entre  animales  y  que  los  cazan  furtivamente  a  causa  de  su  
miseria.   Decidió   hacerse   con   su   dinero,   comprar   una   reserva   de   caza,   formar   a   los   keniatas   para   hacer   ropa   que  
contuviera  mensajes  ecológicos,  construir  viviendas  de  adobe  y  una  fábrica  para  sus  trabajadores  y  dar  empleo  a  los  
hombres  para  protegerse  contra  los  cazadores  furtivos.  De  este  modo,  creó  un  sistema  sostenible  que  salvó  el  hábitat  
y  satisfizo  las  necesidades  de  la  gente.  El  mismo  programa  se  está  reproduciendo  en  otras  partes  del  mundo.  
Nuestro   segundo   millonario   es   un   magnate   de   la   producción   cinematográfica   hollywoodiense.   Una   noche   fui   al  
cine  con  un  amigo,  y  un  joven  se  sentó  ante  mí,  dejando  su  chaqueta  encima  de  tres  asientos  para  guardar  las  plazas.  
El  mentado  productor  apareció  y  se  sentó  en  la  butaca  del  pasillo.  El  joven  resultó  ser  su  asistente,  al  que  hizo  sentar  
dos  asientos  más  allá,  dejando  la  butaca  de  en  medio  vacía  entre  ambos.  El  cine  se  iba  llenando.  Una  mujer  apareció  y  
preguntó   si   el   asiento   de   en   medio   estaba   libre.   El   asistente   del   productor   dijo   que   no.   Durante   la   emisión   de   la  
película,   el   productor   estuvo   agobiando   a   su   asistente,   mandándole   constantemente   al   bar   a   buscarle   bebidas   y  
palomitas.  La  butaca  de  en  medio  no  fue  ocupada  en  ningún  momento.  
Ahí   tenemos   a   dos   individuos   con   una   riqueza   similar,   que   escogieron   relacionarse   con   el   mundo   de   maneras  
diferentes.  El  dinero  no  era  lo  que  marcaba  las  diferencias,  sino  la  actitud  hacia  el  mismo.  
Esta   alternativa   existe   para   todos   y   cada   uno   de   nosotros,   independientemente   de   cuánto   dinero   tengamos.  
Nuestras  decisiones  dependen  del  modo  en  que  nos  relacionamos  con  nosotros  mismos  y  nuestro  mundo,  buena  parte  
del  cual  es  una  manifestación  de  los  pensamientos  que  se  suceden  en  nuestras  cabezas.  
 
REHÉN  DEL  DESEO  
 
Una  sabia  mujer  que  viajaba  por  las  montañas  halló  una  piedra  preciosa  en  un  arroyo.  Al  día  siguiente  se  topó  con  
otro  viajero,  que  estaba  hambriento,  y  la  mujer  sabia  abrió  su  bolsa  para  compartir  lo  que  tenía.  El  viajero  hambriento  
vio  entonces  la  hermosa  piedra  y  le  pidió  a  la  mujer  que  se  la  diera.  Ella  lo  hizo  sin  vacilar.  
El   viajero   se   fue,   contento   de   su   recién   estrenada   fortuna.   Sabía   que   la   piedra   era   lo   bastante   valiosa   para   pro-­
porcionarle  seguridad  a  lo  largo  de  toda  la  vida.  Sin  embargo,  unos  pocos  días  después,  regresó  para  devolverla  a  la  
mujer.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 58


«He  estado  pensando  —dijo—.  Ya  sé  lo  mucho  que  vale  la  piedra,  pero  se  la  devuelvo  con  la  esperanza  de  que  
usted  pueda  darme  algo  más  precioso  si  cabe.  Déme  lo  que  hay  dentro  de  usted  que  le  permitió  entregarme  la  piedra.»  
Yo   vivo   en   un   apartamento   en   Santa   Mónica,   California,   al   sur   de   la   calle   Montana.   Al   norte   de   esa   calle,   los  
precios  de  las  casas  van  del  millón  de  dólares  a  los  seis  millones.  El  otro  día  di  un  paseo  por  la  calle  arbolada  y  crucé  
Montana,  desplazándome  de  mi  barrio  de  bonitos  apartamentos  a  otro  de  hermosas  casas.  
Mientras  pasaba  ante  aquellas  mansiones  con  sus  céspedes  perfectamente  recortados,  sus  cercas  pintorescas  y  
floridas  buganvillas,  sentí  que  emergía  en  mí  el  deseo.  Empecé  a  fantasear  sobre  la  posibilidad  de  vivir  en  una  casa  
como  aquéllas.  Surgió  una  suerte  de  anhelo  y,  de  pronto,  me  pareció  como  si  no  tuviera  bastante  en  la  vida.  Quería  
aquella  casa  y  el  coche  que  estaba  en  la  entrada.  Y,  ya  puestos,  quería  a  la  hermosa  mujer  que  salía  de  su  casa  con  
un  perro  labrador,  como  de  un  anuncio  que  prometiera  la  buena  vida.  Sentí  ese  deseo  hasta  el  extremo  de  que  devino  
un  dolor  palpable,  que  embotaba  mi  estado  de  conciencia  durante  los  momentos  en  que  duró.  
De  este  modo,  arruiné  un  paseo  delicioso.  
En  lugar  de  recrearme  con  la  visión  de  la  buganvilla,  quería  que  fuera  mía.  En  lugar  de  sentir  gratitud  por  lo  que  
tengo,  que  es  un  bonito  apartamento  a  cuatro  manzanas  de  la  playa,  me  vi  momentáneamente  atrapado  en  lo  que  me  
estaba  perdiendo.  
Pero  ¿qué  es  lo  que  me  estaba  perdiendo  en  aquel  momento?  Iba  caminando  por  la  misma  calle,  respirando  el  
mismo  aire,  bañado  por  el  mismo  sol  californiano.  Ninguna  de  esas  casas  era  mía,  ¿y  qué?  Al  decirme  que  sería  más  
feliz   en   una   de   esas   casas,   estaba   convirtiéndome   en   un   desgraciado.   Allí   estaba   yo   caminando   calle   abajo   en   una  
hermosa   tarde,   sin   verme   esclavizado   en   una   oficina   para   tratar   de   pagar   una   casa   costosísima   y,   aun   así,   era   yo  
quien  sentía  que  me  perdía  algo.  
¿Qué   debes   hacer   cuando   te   ves   experimentando   esa   clase   de   envidia?   ¿Qué   hacer   cuando   te   ves   deseando  
más?  ¿Luchando  por  ponerte  a  prueba  en  lugar  de  disfrutar  de  lo  que  ya  tienes?  
No  sé,  quizá  podrías  darte  de  tortazos  por  no  ser  lo  bastante  espiritual.  Flagélate  y  sal  a  tomar  una  buena  ración  
de  gachas  frías  para  limpiar  los  malos  sentimientos.  
O  bien  puedes  sonreír  y  recordar  que  eres  humano,  que  la  cultura  funciona  de  este  modo...  y  sentirte  contento  por  
el  hecho  de  que  en  este  momento  has  recordado  lo  que  es  auténticamente  importante.  
Lo  mismo  vale  para  los  demás.  Ves  a  la  gente  esforzándose,  y  podrías  juzgarlos  y  considerar  que  son  idiotas  su-­
perficiales  que  no  se  enteran,  que  desconocen  el  valor  real  de  las  cosas.  O  bien  puedes  saber  que  se  ven  atrapados  
en  la  misma  red  de  humanidad  que  somos  todos.  Y  puedes  acabar  conociéndoles  por  quiénes  son  en  verdad.  
Cuando  era  joven  y  trabajaba  durante  los  veranos  en  Newport,  Rhode  Island,  hice  de  sumiller  en  un  restaurante  
propiedad  de  un  tipo  adinerado  llamado  David  Ray.  David  le  había  comprado  a  David  Rockefeller  un  velero  de  madera  
de  85  pies  llamado,  no  en  vano,  Nirvana.  
Yo  ni  siquiera  sabía  lo  que  la  palabra  significaba  por  entonces,  pero  sabía  que  era  un  barco  asombroso.  Tenía  su  
propio  capitán  que  solía  llevar  a  navegar  a  los  miembros  del  personal  que  lo  desearan.  Aquel  verano  salimos  en  varias  
ocasiones.   Yo   había   navegado   durante   toda   mi   vida   y   hacia   el   final   del   verano,   cuando   el   capitán   me   preguntó   si  
deseaba   acompañarle   para   llevar   el   velero   a   Camden,   Maine,   salté   de   alegría.   Zarpamos   con   dos   chicas,   nosotros  
cuatro   en   aquel   barco   fabuloso.   Pilotábamos   por   turnos   y   yo   acabé   cogiendo   el   timón   entre   las   dos   y   las   seis   de   la  
madrugada  con  una  hermosa  mujer  llamada  Lori.  
Mientras   el   velero   navegaba   bajo   el   alba   rosácea,   sin   tierra   a   la   vista,   todas   las   velas   desplegadas,   yo   al   timón  
mientras  las  olas  me  salpicaban  desde  la  proa,  me  maravilló  pensar  que  había  pasado  más  tiempo  en  aquel  barco  que  
el  mismo  propietario.  Cuando  salió  el  sol,  pudimos  divisar  las  ballenas  que  nadaban  a  pocos  metros  de  proa.  
En  ningún  momento  se  me  ocurrió  pensar:  «Dios,  ojalá  este  barco  de  dos  millones  de  dólares  fuera  mío.»  No  se  
me  ocurrió  pensar  que  necesitara  nada  más  para  ser  feliz  en  aquel  instante.  
Fue  un  momento  extraordinario,  pero  lo  mismo  puede  aplicarse  a  la  vida  ordinaria.  Cuando  pasamos  del  rollo  de  
«no  me  basta»,  podemos  gozar  directa  y  auténticamente  las  simples  maravillas  de  la  vida.  Cada  momento  sentido  así  
es  una  experiencia  cumbre  que  permite,  como  dice  Catherine  Ingram,  que  lo  ordinario  se  vuelva  extraordinario.  
De   modo   que   debes   ver   lo   suntuoso   de   cada   momento   vibrante,   más   que   en   la   acumulación   de   posesiones   y  
experiencias.  Cuando  quieras  sentirte  rico  y  satisfecho,  concéntrate  en  lo  que  tengas  ante  ti:  una  flor,  restos  de  basura,  
el  chapoteo  acompasado  de  los  limpiaparabrisas  en  un  día  de  lluvia.  
Sé  consciente  de  cómo,  de  ese  modo,  el  mundo  entero  cobra  un  hermoso  brillo.  
La  gran  verdad  es  que  en  este  mismo  momento  nada  debe  añadirse  o  cambiarse.  
Tienes  lo  que  necesitas.  
No  hay  nada  que  envidiar.  
Tal  como  Poonja  dijo:  «Esta  libertad  es  nuestro  derecho  de  nacimiento.»  
 
EN  UN  CALLEJÓN  OSCURO  
Apercibimiento  y  violencia  
 
La  mente  es  su  propio  enclave,  y  en  sí  misma  puede  convertir  el  infierno  en  paraíso  y  el  paraíso  en  infierno.  JOHN  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 59


MILTON  
 
El  tipo  amartilló  la  pistola.  Era  el  ruido  más  estruendoso  del  mundo.  
«Dame  la  puta  chaqueta»,  gritó.  Las  venas  le  sobresalían  de  sus  manos  temblorosas.  
Empecé   a   desabotonarme   apresuradamente   el   abrigo   bajo   el   frío   invierno   de   Boston.   Un   coche   giró   por   la   calle  
desierta.   Lo   miré   descreído:   era   un   coche   de   policía.   El   hombre   introdujo   el   arma   en   su   camisa,   se   retiró   hacia   el  
callejón  y  se  alejó  corriendo,  desapareciendo  tan  rápidamente  como  había  aparecido.  La  policía  nunca  le  atrapó.  
La  violencia  es  así:  veloz,  aleatoria  y  en  cierto  modo  inexplicable.  Te  ves  caminando  por  la  calle  y,  en  un  segundo,  
te  están  asaltando  o  algo  peor.  En  un  abrir  y  cerrar  de  ojos,  se  acabó.  Y  el  episodio  te  deja  estremecido  de  rabia,  odio  
y  dolor.  
La   violencia   también   nos   plantea   numerosas   cuestiones   éticas   y   espirituales.   ¿Deberíamos   practicar   la   no  
violencia?  ¿O  deberíamos  luchar  para  protegernos?  En  este  capítulo,  echaremos  una  ojeada  a  ambas  opciones.  
A  menudo,  también  es  difícil  determinar  si  la  amenaza  de  la  violencia  es  real  o  imaginaria,  sobre  todo  en  el  mundo  
convulso  en  que  vivimos  hoy.  
Existe  una  vieja  historia  acerca  de  un  hombre  que  confundía  una  cuerda  con  una  serpiente.  Si  allí  donde  vas  no  
haces   más   que   ver   serpientes   en   lugar   de   cuerdas,   estás   destinado   a   vivir   bajo   el   miedo.   Por   otra   parte,   si   ves   una  
serpiente  y  la  confundes  con  una  cuerda,  te  podría  morder  y  podrías  morir.  Ese  es  el  filo  de  la  navaja  de  la  vida  en  la  
gran   ciudad:   diferenciar   entre   los   peligros   reales   e   imaginarios.   Si   erramos   del   lado   de   la   paranoia,   podemos  
convertirnos  en  prisioneros  virtuales  de  nuestras  propias  mentes  y  acabar  por  no  salir  de  casa.  Pero  si  no  evaluamos  
debidamente  el  peligro,  podríamos  morir.  
En  cualquiera  de  los  casos,  tanto  si  la  violencia  es  real  como  imaginaria,  hallarse  en  un  estado  de  alerta  es  la  me-­
jor   respuesta.   Cuando   estamos   despiertos,   somos   capaces   de   ver   la   realidad   con   mayor   claridad   y   percibir   inmedia-­
tamente  el  peligro  potencial,  para  evitar  así  determinados  barrios  y  situaciones.  Al  estar  despiertos,  también  nos  vemos  
mejor  dotados  para  discernir  las  confabulaciones  y  paranoias  mentales,  de  modo  que  podremos  tomar  la  decisión  justa  
en  el  momento  adecuado,  bien  consista  ésta  en  salir  corriendo,  en  luchar  o  en  dialogar.  
Hace  mucho,  a  unas  pocas  manzanas  de  mi  casa,  una  indigente  andaba  despotricando.  La  policía  la  arrinconó  y  
los   agentes   sacaron   sus   pistolas;;   mientras   ella   blandía   un   destornillador   le   dispararon.   ¿Era   una   serpiente   o   una  
cuerda?   En   las   mentes   de   los   agentes   era   lo   primero,   peligrosa   e   inestable.   En   cambio   la   comunidad   opinó   que   la  
policía  se  había  pasado.  Es  una  situación  que  se  reproduce  una  y  otra  vez  en  ciudades  de  todo  Estados  Unidos,  desde  
Nueva  York  a  Los  Ángeles.  
Mientras  escribo  esto,  frente  a  mi  apartamento,  ocho  coches  de  policía  se  le  han  echado  encima  a  un  anciano  que  
circulaba   en   un   Volvo   escacharrado.   El   hombre   grita   mientras   los   agentes   le   esposan.   Desde   mi   ventana   lo   percibo  
como  un  tremendo  exceso,  de  modo  que  bajo  para  ver  qué  sucede.  El  hombre  mayor,  sin  duda  demente,  conducía  sin  
permiso  ni  documentación  del  vehículo,  y  un  agente  de  policía  lo  había  perseguido  durante  un  cuarto  de  hora.  Parecía  
que  el  despliegue  policial  era  excesivo  hasta  que,  a  pie  de  calle,  vi  que  los  agentes  evitaban  dañar  al  hombre,  que  se  
negaba  a  introducirse  en  uno  de  los  coches  patrulla.  Y,  sin  duda,  no  parece  excesivo  si  consideramos  que  hace  tres  
semanas  murieron  diez  personas  cuando  otro  anciano  no  muy  cuerdo  las  atropelló  en  el  mercado  local.  
A   menudo   resulta   difícil   decir   qué   es   peligroso,   de   modo   que   evaluamos   las   situaciones   en   nuestra   mente   cada  
vez  que  salimos  de  casa.  ¿Es  peligrosa  esa  persona?  ¿Es  seguro  este  vecindario?  Estamos  constantemente  juzgando  
a   los   demás,   clasificándoles   como   «tipo   peligroso»   o   «buen   tipo».   La   última   amenaza   que   nos   confunde   es   todo   lo  
musulmán.  
La  amenaza  de  la  violencia  puede  provocar  reacciones  excesivas  tanto  en  individuos  como  en  países.  Uno  de  los  
objetivos  del  terrorismo  es  conseguir  que  la  comunidad  más  amplia  reaccione  desproporcionadamente,  para  ganar  de  
este   modo   la   guerra   de   las   relaciones   públicas.   En   el   ámbito   personal,   uno   de   los   resultados   de   la   delincuencia   es  
tenernos  atemorizados  y  hacer  que  seamos  susceptibles  y  menos  generosos,  tanto  si  la  situación  personal  lo  justifica  
como  si  no.  
Sin  embargo,  los  riesgos  que  alertan  la  atención  y  hacen  aumentar  los  niveles  de  ansiedad  son  los  que  resultan  
poco  familiares,  y  no  necesariamente  los  más  peligrosos.  Según  George  M.  Gray,  un  experto  en  análisis  de  riesgo  de  
la  Universidad  de  Harvard,  el  temor  se  dispara  cuando  aparece  un  nuevo  riesgo  altamente  publicitado.  Por  ejemplo,  en  
el  año  2002  murieron  cinco  estadounidenses  por  haber  estado  en  contacto  con  cartas  que  contenían  ántrax.  Durante  
meses,  la  gente  tenía  miedo  de  abrir  el  correo.  A  su  vez,  cuando  el  verano  de  aquel  mismo  año  se  dieron  a  conocer  
varios  ataques  de  tiburones,  la  gente  dejó  de  ir  a  la  playa.  Y  recientemente,  cuando  se  produjo  el  secuestro  de  un  niño  
y  el  hecho  apareció  en  los  titulares  de  todos  los  periódicos,  los  padres  se  negaron  a  dejar  a  sus  hijos  en  el  parque,  a  
pesar  de  que  las  estadísticas  de  secuestro  infantil  muestran  que  éste  ha  decrecido.  
Por   el   contrario,   unas   925   personas   mueren   cada   año   electrocutadas   en   casa,   pero   en   2001   no   hubo   un   incre-­
mento  imprevisto  de  personas  que  dejasen  de  enchufar  la  tostadora.  
También   puede   darse   un   peligro   en   la   reacción   ante   la   percepción   de   un   riesgo   que   no   responde   a   la   realidad.  
Tras  el  11  de  septiembre  de  2001,  mucha  gente  dejó  de  volar  para  desplazarse  en  coche.  Sin  embargo,  el  riesgo  de  
morir  en  accidente  de  automóvil,  tal  como  se  nos  ha  dicho  miles  de  veces,  es  infinitamente  mayor  que  el  de  perecer  en  
un  ataque  terrorista.  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 60
«El  problema  acerca  de  tener  miedo  es  que  te  induzca  a  hacer  cosas  que  acaben  aumentando  el  riesgo»,  opina  
Gray.  
De  nuevo,  se  trata  de  diferenciar  entre  la  serpiente  y  la  cuerda.  Y  eso  resulta  particularmente  difícil  cuando  a  uno  
le  han  atacado.  
En   esos   momentos,   ¿estamos   experimentando   la   realidad   o   viviendo   sólo   la   que   existe   en   nuestra   cabeza?   El  
tópico  de  un  hombre  blanco  que  cambia  de  acera  al  ver  a  un  hombre  negro  es  un  buen  ejemplo.  ¿Se  está  teniendo  en  
cuenta   la   realidad   del   momento?   Por   ejemplo,   ¿ese   hombre   actúa   de   modo   extraño   o   ha   calado   las   intenciones   del  
otro?  ¿  O  bien  la  acción  de  cambiar  de  acera  no  es  más  que  el  resultado  de  un  pensamiento  programado  tras  años  de  
condicionamiento?  Tales  pensamientos  pueden  ocultar  el  peligro  real  de  una  amenaza  que  no  entra  dentro  de  nuestro  
enfoque  condicionado,  como  que  nos  atropelle  un  autobús  al  cambiar  de  acera,  al  caso.  
En  cambio,  si  estás  alerta,  podrás  ver  el  problema  antes  de  que  se  presente,  lo  cual  te  permitirá  alejarte  de  él  o  
intervenir   para   neutralizarlo.   Significa   no   aproximarte   a   las   situaciones   con   ideas   preconcebidas,   para   ser   capaz   de  
reaccionar  con  flexibilidad  ante  lo  que  sucede.  
 
 
LA  SERPIENTE  Y  LA  CUERDA  
 
Una  vez  aterricé  en  el  aeropuerto  de  Los  Ángeles  tras  un  largo  vuelo.  Me  había  despertado  en  Toledo,  España,  a  
las   cinco   de   la   mañana   y   hecho   un   trayecto   en   coche   de   cuatro   horas   hasta   Madrid,   donde   cogí   el   vuelo   de   nueve  
horas  hasta  Nueva  York.  Allí  tuve  que  esperar  tres  horas  antes  de  tomar  otro  avión  que,  en  seis  horas,  iba  a  dejarme  
en  Los  Angeles.  O  sea,  estaba  agotado.  
Necesitaba  tomar  un  taxi,  pero  no  llevaba  dólares  encima,  así  que  fui  a  un  cajero  que  estaba  justo  al  lado  de  la  
ventanilla  de  reclamación  de  equipaje  e  introduje  mi  tarjeta.  Era  vagamente  consciente,  en  mi  estado  de  agotamiento,  
de  que  dos  hombres  se  habían  puesto  en  fila  detrás  de  mí.  Procedí  con  mi  transacción  sin  mirarles.  
—Tú...   Te   estoy   vigilando   —oí   que   decía   un   hombre   a   mi   derecha.   Eché   una   ojeada.   Era   bajo,   de   tez   oscura   y  
estaba  apoyado  sobre  un  carro  de  equipaje.  Tenía  un  acento  inidentificable  y  no  se  dirigía  a  mí  sino  a  otros  hombres  
de  detrás.  Llamémosle  Sam.  
—Tú  eres  un  hombre  deshonesto.  Te  vigilo  —dijo  Sam  a  los  hombres.  
—Ocúpate  de  tus  cosas  —le  respondió  uno  de  los  que  estaban  detrás  de  mí.  
—Apártate  de  ahí  —insistió  Sam—.  Ya  sé  a  qué  te  dedicas.  Eres  un  ladrón.  
Entonces,  logró  captar  mi  atención.  Me  volví,  esperando  a  que  salieran  los  billetes,  y  vi  a  dos  hombres  negros.  Al  
que  llevaba  chándal  y  un  montón  de  joyas  de  oro  le  llamaremos  Jamal;;  al  otro,  que  vestía  vaqueros  y  una  camiseta  
blanca  ajustada,  le  llamaremos  Carl.  
Ni  el  uno  ni  el  otro  me  resultaban  particularmente  amenazadores,  pero  ambos  mantenían  una  actitud  levemente  
pandillera,  aunque  no  podía  discernir  si  iban  en  serio  o  estaban  vacilando.  
—¿Qué  pasa,  chicos?  —les  sonreí.  
Ambos  asintieron.  
—Nada  —dijo  Jamal.  
Decidí  dejarlo  correr.  No  sentía  que  estuviera  en  peligro  a  plena  luz  del  día  en  la  terminal  abarrotada  y  me  centré  
de  nuevo  en  la  transacción.  
—Venga,  marchaos  ya  —insistió  Sam  a  Carl  y  Jamal.  
—No   juegues   conmigo,   hijo   de   puta   —replicó   Carl,   en   un   tono   súbitamente   acre—.   Come   frijoles   de   mierda.   Te  
voy  a  joder  bien.  
De  pronto,  reaccioné.  Me  puse  la  cartera  en  el  bolsillo.  Mientras,  oía  a  los  dos  hombres  hablando  detrás  de  mí.  
—Vuelve  a  México,  espalda  mojada.  Puto  comefrijoles  —prosiguió  Carl,  con  su  letanía.  
Agarré   el   dinero   y   la   tarjeta   y   los   introduje   en   el   otro   bolsillo.   Observé   a   Sam,   un   hombre   bajo   con   bigote   que  
parecía  más  paquistaní  que  hispano.  Se  mantuvo  allí  quedo,  controlando  a  los  dos  hombres.  Me  acerqué  a  él  mientras  
seguía  observando  a  Jamal  hurgándose  los  bolsillos,  buscando  su  tarjeta.  Carl  nos  miró,  ofreciéndose  por  momentos  a  
recomponer  nuestra  estructura  facial.  
Entonces   es   cuando   supe   qué   estaba   sucediendo.   Sam   estaba   controlando   a   los   dos   hombres   para   ver   si  
efectivamente   tenían   tarjeta   para   sacar   dinero.   Si   no   era   así,   entonces   sus   motivos   por   estar   allí   resultaban  
sospechosos.  Me  admiró  su  tenacidad  de  buen  samaritano.  
—¿Qué  está  pasando  aquí?  —pregunté  a  Sam.  —Este  hombre  perjudica  a  mis  clientes  —dijo  Sam  en  su  acento  
ambiguo.  
Inmediatamente,   asumí   que   se   dedicaba   a   vigilar   por   el   bien   de   todos,   con   la   mano   pronta   sobre   el   móvil   para  
llamar  a  la  policía.  Entre  tanto,  Jamal  seguía  hurgando  y  no  parecía  que  fuera  a  dar  con  su  tarjeta.  Escudriñé,  receloso:  
tal  como  sospechaba,  no  tenía  tarjeta.  Era  una  suerte  de  timador  o  ladrón.  
—A  la  mierda  —dijo  Carl,  pirándose  de  allí  y  abandonando  a  su  acompañante  que  seguía  buscando  en  su  cartera.  
—¿Te  quitan  el  dinero  al  sacarlo  del  cajero?  —pregunté  al  tenaz  vigilante.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 61


Sam  asintió  en  respuesta.  Jamal  acabó  sacando  una  tarjeta  de  su  chándal.  La  sostuvo  y  nos  sonrió.  
—Gracias   por   vigilar   por   mí   —dije   a   Sam   y   él   asintió,   mientras   yo   me   encaminaba   a   la   cinta   transportadora,  
considerándome  afortunado.  
De  este  modo  acabé  enterándome  de  que  no  tenía  ni  idea  de  qué  iba  todo  aquello.  
Tras  esperar  unos  minutos,  Jamal  se  aproximó  a  la  cinta,  acompañado  por  Sam,  que  tiraba  del  carro  de  equipaje.  
Se  mantuvieron  junto  a  mí,  esperando  amigablemente  la  llegada  de  sus  maletas.  
—Perdone  —dije—.  Estoy  algo  confuso.  ¿Me  puede  decir  qué  es  lo  que  acaba  de  pasar?  
—Es  mi  cliente  —dijo  Sam.  Miré  a  Jamal,  que  llevaba:;;  un  chándal  amarillo.    
—Mi  chófer  —dijo  Jamal  con  un  bostezo;;  me  habló  con  aire  todavía  amenazador,  aunque  ahora  a  la  manera  de  un  
rapero  acaudalado.  
Así  que,  ¿no  conoce  al  otro  tipo,  el  que  era  tan  grosero?  
Jamal  sacudió  la  cabeza,  poco  interesado  en  el  tema.  —Pero  no  tiene  ningún  sentido...  usted  estaba  hablan  
do  con  él.  Pensé  que  estaban  juntos  —añadí.  
—   ¡Qué  va!  
—Pero   ¿por   qué   quería   robarnos?   ¿A   usted?   No   sé,   la   verdad   no   creo   que   parezcamos   una   presa   tan   fácil.   Al  
menos,  usted  no.  
—No  pasa  nada.  
Jamal  se  erguía  ante  mí,  aburrido  hasta  la  indiferencia.  Quizás  él  sentía  cierto  embarazo  por  el  episodio,  pero  yo  
tenía  la  impresión  de  que  había  un  motivo  que  aquel  tipo  no  pretendía  manifestar,  como  si  existiera  alguna  otra  red  de  
protocolo  social  que  yo  no  alcanzaba  a  entender.  
—Ya  le  he  visto  otras  veces.  Es  un  mal  hombre  —apuntó  Sam.  
—Así  pues,  ¿no  era  a  mí  a  quien  usted  estaba  ayudando?  —pregunté.  
—La  verdad  es  que  no.  Vigilo  a  mis  clientes.  
Me  miré  al  chico  grandullón  en  su  chandal  amarillo.  No  entendía  su  reticencia.  ¿Quién  era?  ¿Por  qué  no  me  podía  
decir  lo  que  pasaba?  ¿Qué  pensaba  de  lo  que  acababa  de  ocurrir?  ¿Y  qué  estaba  pensando  ahora?  
Una  bolsa  roja  Nike  apareció  sobre  la  cinta.  
—Es  ésa  —dijo  Jamal,  señalando  la  bolsa—.  La  bolsa  roja.  
Sam  se  abalanzó  sobre  ella  y  la  dejó  en  el  carro.  Asentí  ante  los  dos.  
—Gracias  por  la  ayuda  —dije  a  Sam—.  Nada,  por  avisarme  de  la  tarjeta.  
—Yo  ayudo  a  mi  cliente  —respondió  Sam.  
—Taluego  —dijo  el  cliente.  
Observé  cómo  se  esfumaban,  uno  empujando  el  carrito,  el  otro  blandiendo  un  teléfono  móvil  minúsculo.  
Este   breve   intercambio   entraña   numerosas   lecciones.   En   mi   fatiga,   yo   no   estaba   despierto   ante   la   situación.   Ni  
siquiera   me   percaté   de   lo   que   sucedía   hasta   que   se   reveló   de   la   manera   más   obvia.   Si   alguien   hubiera   querido  
aprovecharse  de  mí,  habría  sido  el  blanco  más  fácil.  
En   un   estudio   sobre   comportamiento   criminal,   se   mostró   un   vídeo   de   diez   mujeres   a   quince   convictos   por  
violación.   Todos   escogieron   a   las   mismas   dos   a   las   que   asaltarían,   por   su   porte   distraído   y   su   falta   de   presencia,  
confianza  y  firmeza  en  el  caminar.  En  pocas  palabras:  no  estaban  alertas.  
Si  no  te  hallas  en  un  estado  mental  de  «ser  aquí  ahora»,  quizá  no  lo  estarás  más  tarde.  Literalmente.  Me  maravilló  
el   modo   en   que,   saliendo   de   mi   estupor   cansino   hacia   el   momento,   había   interpretado   la   situación   de   modo  
completamente   equivocado.   Estaba   tan   ajeno   a   todo   que   me   sentí   como   despertando   de   una   siesta   en   medio   de   la  
representación  de  una  obra.  Los  actores  estaban  allí;;  el  escenario,  dispuesto,  pero  no  tenía  la  menor  idea  acerca  de  
cuál   era   la   historia   y   qué   estaba   pasando.   En   mi   neblina,   no   estaba   leyendo   correctamente   la   situación.   Con   la  
información   que   tenía,   en   un   momento   dado   vi.   a   aquel   tipo   como   un   pandillero,   una   amenaza,   un   depredador   que  
cabía   tener   bajo   control.   Luego,   con   algo   más   de   información,   en   un   minuto,   pasé   a   verle   como   a   un   artista   rico   y  
exitoso  que  recurría  a  su  «aspecto  de  matón  de  barrio»  para  mantener  las  necesidades  de  la  credibilidad  callejera.  
¿Y  si  hubiera  estado  con  él  algo  más  de  tiempo?  Quizás  hubiera  descubierto  quién  era  realmente.  
¿Qué   había   cambiado?   ¿Qué   pasaba   con   mi   capacidad   perceptiva?   En   cierto   sentido,   nada;;   me   limitaba   a  
responder   a   la   información   que   me   llegaba.   En   otro,   yo   no   estaba   recabando   toda   la   información   porque   estaba  
dormido  ante  el  momento.  Para  que  mi  mente  captara  lo  que  sucedía,  ella  sola  empezó  a  dar  a  mi  experiencia  directa  
datos  de  lo  que  yo  pensaba  que  estaba  sucediendo.  Rellenó  los  huecos  acerca  de  quiénes  eran  Carl  y  Jamal  y  qué  
estaban  haciendo.  Mi  mente  los  agrupó  a  pesar  de  que  el  chofer  sólo  había  hablado  de  uno  de  ellos  al  decir:  «Es  un  
mal   hombre.»   En   un   estado   de   comprensión   incompleta,   me   limité   a   asumir   que   el   hombre   tenía   un   problema  
lingüístico  y  que  ambos  tipos  eran  pandilleros.  
¿De   dónde   venía   esta   proyección?   Sin   duda,   no   de   una   clara   visión   de   mi   experiencia   directa   de   la   realidad.   Ni  
siquiera  puedo  decir  que  procediera  de  una  emoción  honesta  como  es  el  miedo.  De  hecho,  no  estaba  atemorizado.  Mis  
respuesta   vino   de   mi   propia   maraña   de   condicionamientos   y   pensamiento.   Mi   mente   estaba   rellenándolo   todo,  
trabajando  más  de  la  cuenta,  tratando  de  dar  sentido  a  mi  experiencia  directa.  
Vi  una  serpiente  donde  no  había  más  que  una  cuerda.  
Esto  sucede  muy  a  menudo.  La  mente  es  una  lente  defectuosa:  con  frecuencia  precipita  conclusiones  basadas  en  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 62
lo   que   se   ha   visto   condicionada   a   ver   y   no   en   lo   que   es.   Con   cada   suceso   directo   de   vida   sacamos   toda   nuestra  
experiencia  y  prejuicios  subjetivos.  Lo  que  resulta  de  ello  suele  ser  una  obra  de  ficción  y  no  la  realidad.  
 
UNA  PIEDRA  ARROJADA  DESDE  LA  EDAD  MEDIA  
 
En  este  mundo,  el  odio  jamás  consiguió  disipar  el  odio.  
Ésa  es  la  ley,  antigua  e  inagotable.  
BUDA  
 
En  buena  medida,  nuestro  condicionamiento  es  primario  e  instintivo.  En  definitiva,  seguimos  siendo  animales,  con  
necesidades  y  deseos  básicos.  Contamos  con  conexiones  biológicas  que  pueden  dispararse  para  responder  agresiva  
o  plácidamente  en  una  milésima  de  segundo.  
Cuando   ambos   rondábamos   la   veintena,   recuerdo   que   visité   a   mi   primo   en   Orlando,   Florida.   Me   llevó   a   un   club  
nocturno   repleto   de   una   multitud   de   aspecto   rudo   que   bebía   sin   moderación   alguna.   Al   salir,   cuando   nos  
encaminábamos   hacia   el   coche,   un   hombre   negro   pasó   raudo   ante   nosotros,   corriendo   para   salvar   la   vida.   Lo  
perseguían  seis  blancos  corpulentos  que  iban  gritando  provistos  de  unas  estacas  que  encontraron  en  el  aparcamiento,  
que  estaba  en  construcción.  Cuando  éstos  arrinconaron  al  tipo,  mi  primo  Michael  salió  del  cocho.  Traté  de  cogerle  del  
brazo  para  decirle  que  no  se  metiera,  pero  ya  era  tarde.  
—¿Qué  está  pasando  aquí?  —preguntó  Michael,  metiéndose  en  el  barullo—.  ¿Acaso  hemos  regresado  a  la  Edad  
Media?  ¿Vais  a  apalearle,  como  si  fuerais  los  Picapiedra?  
—El  negrata  robó  el  brazalete  de  mi  novia  —bramó  el  más  fornido,  mientras  avanzaba  con  las  venas  del  cuello  a  
punto  de  reventar.  
El  chico  negro  se  encogió  contra  el  muro,  pero  Michael  se  mantuvo  firme  entre  ambos.  Miraba  al  grandullón  a  los  
ojos.  
—Vale.  ¿Y  qué  silo  hizo?  Digamos  que  lo  hizo.  ¿Vas  a  cambiar  toda  tu  vida  por  ello?  ¿Qué  pasa  si  le  haces  daño  
de  verdad?  ¿Qué  pasa  si  le  matas?  Irás  a  la  cárcel  y  
arruinarás  tu  vida.  ¿De  qué  sirve?  Todo  por  un  brazalete.  ¿Vale  la  pena?  
Silencio,   mientras   los   hombres   procesaban   el   mensaje.   Estaban   furiosos   de   ego   herido   y   orgullo.   Su   condi-­
cionamiento  racista  iba  a  todo  gas.  Pero  era  evidente  que  
mi  primo  tenía  su  punto  de  razón.  Las  sirenas  empezaron  a  ulular  en  la  distancia.  
—Ahí  viene  la  policía  —dijo  Michael,  asintiendo  con  
calma  mientras  miraba  al  grandullón  a  los  ojos—.  No  vale  la  pena,  ¿verdad?  
Pasaron  largos  segundos  mientras  todos  esperaban  la  respuesta  del  tipo.  
—No  —asintió—.  Éste  no  vale  la  pena.  
Con  esto,  los  hombres  se  dispersaron.  El  hombre  negro  se  irguió  y  Michael  se  volvió  hacia  él.  
—¿Robaste  el  brazalete?  
—No  he  robado  nada  —dijo,  mirando  al  suelo.  Y  salió  corriendo.  
—Yo  creo  que  lo  robó  —concluyó  Michael,  sonriendo  mientras  regresaba  al  coche.  
Aquello   constituyó   una   asombrosa   demostración   de   estado   de   alerta   en   una   situación   peligrosa.   Y   no   se   aplicó  
espiritualidad   alguna.   Se   trató   de   dar   con   el   momento   de   un   modo   que   podía   sentirse   y   en   el   que   podían   participar  
todos  los  presentes,  sin  sermón  ni  prejuicios.  También  apeló  a  la  naturaleza  más  elevada  de  aquellos  hombres,  que,  
aunque  no  le  pareciese,  la  tenían.  A  menudo  está  disponible  incluso  bajo  las  circunstancias  más  abominables.  
 
LOCURA  TRANSITORIA  
 
Con   frecuencia,   la   violencia   estalla   en   un   momento   de   hostilidad   momentánea   entre   dos   personas   normalmente  
bien  intencionadas,  estresadas  más  allá  del  límite.  
Una  amiga  mía  tiene  un  terrier  staffordshire  llamado  Finkle.  Es  muy  musculoso  y  parece  un  asesino  consumado,  
pero   en   realidad   es   un   animalito   cariñoso   y   flatulento   al   que   le   asusta   la   lluvia.   Tiene   la   cabeza   grande   y   el   hocico  
afilado;;  parece  un  Hamlet  canino.  
Una  tarde  iba  de  paseo  con  Finkle  y  su  propietaria,  
ennifer,   y   el   hijo   de   ésta   de   once   años,   Oliver,   por   un   barrio   residencial   de   Londres.   Finkle   tiraba   de   la  
J  
correa,  cuando  se  le  aproximó  de  pronto  un  caniche  a  olisquearlo.  Volví  la  cabeza  un  segundo,  y  en  un  abrir  y  cerrar  
de  ojos  ya  estaba  presenciando  una  pelea  de  perros  infernal;;  Hamlet  se  había  convertido  en  Aníbal  el  Caníbal.  
Finkle  apresó  al  otro  perro  por  el  cuello  y  lo  derribó.  Tuve  que  sujetarlo  del  hocico  y  liberar  al  otro  perro,  poco  a  
poco,  hasta  que  conseguí  separarlos.  Eso  me  llevó  cinco  minutos,  y  fueron  necesarias  cantidad  de  palabrotas,  además  
de  agua;;  el  amo  del  caniche  acabó  mordido  por  su  propio  perro.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 63


Tras  separar  a  los  animales,  se  enzarzaron  las  personas.  El  otro  tenía  un  cabreo  mayúsculo  y  amenazó  con  matar  
a  Finkle,  al  que,  la  verdad,  se  le  veía  enormemente  satisfecho  de  sí  mismo.  
—   ¡Mi   perro   no   es   fiero,   es   cariñoso!   —me   gritó   aquel   hombre   grande—.   El   suyo   es   un   puto   psicópata.   ¡Un  
asesino!  
—No  ha  matado  a  nadie  aquí  —protestó  mi  amiga.  
—   Me  he  desgarrado  la  mano  y  mi  perro  se  va  a  morir  —prosiguió  berreando  el  hombre—.  ¡Voy  a  denunciarles!  
—   Su  perro  está  bien  —dije,  tan  tranquilo  como  pude—.  Siento  mucho  lo  que  ha  pasado,  pero  me  preocupa  más  
su  mano.  
El   hombre   estaba   sangrando,   y   una   pequeña   multitud   se   había   congregado   en   la   acera.   Todas   parecían   cono-­
cerse  entre  sí.  
—De  hecho  —intervino  un  chico  desaliñado  al  tipo  histérico,  señalándome—,  él  podría  sacar  un  arma  y  matar  a  su  
perro.  El  suyo  va  atado  y  el  de  usted  no.  Es  la  ley.  
—   ¡La   ley!   —aulló   el   herido—.   Esto   es   Hampstead   Gardens.   ¡Todos   los   perros   de   por   aquí   se   conocen!   ¡Ese  
perro  es  un  asesino!  
Jim,  ¿quieres  decir  que  porque  esto  es  Hampstead  Gardens,  aquí  no  tenemos  leyes?  —dijo  el  chico  desaliñado,  
echando  más  leña  al  fuego,  sin  ver  o  importarle  que  el  hombre  estaba  colérico.  
—  Pasa  de  mí,  Roy,  y  ocúpate  de  tus  putas  cosas.  
El  colérico  y  herido  Jim  empezó  a  empujar  a  Roy.  Casi  pensé  que  iban  a  pelearse.  Y  así  siguió  la  cosa.  Hicieron  
acto  de  presencia  cerca  de  cuarenta  personas,  el  jefe  de  policía  entre  ellas,  que  había  oído  decir  que  habían  atacado  a  
un  niño.  Todo  el  pueblo  parecía  estar  allí.  
—Hay  que  matar  a  ese  perro  —dijo  enojada  una  mujer  con  un  vivo  acento  británico.  
—  De  hecho,  a  los  perros  se  les  permite  un  mordisco  gratis  —intervino  otro.  
—  Estos  terriers  son  los  perros  peor  comprendidos  del  planeta  —dijo  una  mujer,  empática.  
—  Son  asesinos.  Nunca  sabes  cuándo  lo  van  a  demostrar.  
—  Azuzado  por  la  multitud,  Jim  intensificó  su  agresividad,  rabia  y  dolor.  Entonces,  golpeó  la  señal  de  madera  que  
da  la  bienvenida  al  pacífico  Hampstead  Gardens  y  volvió  a  la  carga:  
—No  debería  pasearlo  por  el  pueblo  —dijo  sacudiendo  su  mano  sanguinolenta  ante  mí—,  ya  le  había  visto  antes  
causando  problemas.  
—De  hecho  —contesté,  tomando  prestada  la  frase  de  La  pantera  rosa  en  la  que  Peter  Sellers  pregunta  si  el  perro  
muerde—,  el  perro  no  es  mío.  
—¡No  me  importa!  ¡Si  mi  perro  se  muere,  mataré  al  suyo  con  mis  propias  manos!  
—No,  no  lo  hará  —gritó,  alterado,  Oliver,  un  chico  de  once  años—.  Finkle  es  un  buen  perro.  
Me  limité  a  mirar  al  hombre,  que  parecía  ser  una  buena  persona  a  quien  la  situación  había  sacado  de  quicio.  
—Su  perro  se  pondrá  bien  —dije  amablemente—.  Se  lo  prometo.  Lo  he  estado  mirando  de  cerca  y  sé  que  todo  
esto  es  muy  molesto,  pero  no  está  herido.  
La  ira  desapareció  del  rostro  de  Jim.  
—¿Usted  cree?  —preguntó,  repentinamente  esperanzado  y  preocupado  a  un  tiempo—.  ¿De  verdad  lo  cree?  
Jim  estaba  más  preocupado  por  su  perro  que  por  la  mano  que  iba  goteando  sangre  sobre  la  acera.  
—Sí   —dijo   Jennifer   de   pronto—.   Créame,   comprendemos   completamente   su   reacción.   Todos   queremos   a   los  
perros  y  si  algo  le  pasara  al  mío  me  volvería  loca.  
—Ya  lo  sé  —contestó  Jim—,  hace  once  años  que  tengo  a  Blackie.  Moriría  por  mí,  y  yo  no  sé  lo  que  haría  sin  él.  
De  pronto,  los  ojos  se  le  empezaron  a  nublar  por  las  lágrimas.  El  dolor,  la  rabia  y  las  amenazas  no  habían  surgido  
más  que  del  amor  que  profesaba  a  su  perro.  Todos  nos  emocionamos  un  poco.  
—Le  quedan  muchos  años  que  pasar  con  él  —dije—.  Ahora,  vamos  a  echarle  un  vistazo  a  esa  mano.  
Acompañamos  a  Jim  a  ver  al  médico,  que  tenía  ochenta  años  y  estaba  sordo  como  una  tapia.  Mientras  el  buen  
médico   rural   curaba   la   herida,   Jim   se   mantuvo   más   preocupado   por   su   perro   (que   no   tenía   nada)   que   por   su   mano.  
Cuando  recibió  la  antitetánica  de  la  mano  temblorosa  del  médico,  Jim,  repentinamente  vulnerable,  dijo:  
—Espero  no  desmayarme.  Odio  las  inyecciones.  
La  gente  siguió  congregándose,  diciendo  que  habían  oído  que  Jim  había  perdido  un  dedo.  
—  Quizá  ya  me  hayan  matado  al  anochecer  —bromeó  Jim,  que  ya  se  sentía  mejor.  
Jennifer  empezó  a  divagar  sobre  el  hecho  de  que  Finkle  no  solía  tener  problemas  con  otros  animalitos.  
—  ¿Y  qué  pasa  con  aquel  toro  al  que  atacó?  —la  interrumpió  Oliver.  
Al  parecer  Finkle  se  había  agarrado  a  los  testículos  de  un  toro  un  par  de  años  atrás.  El  pobre  animal  enloqueció  y  
echó  a  correr  hasta  que  se  lanzó  a  un  estanque  para  soltarse  de  Finkle.  
Los  niños,  siempre  al  servicio  de  la  verdad.  
Cuando  llegamos  a  casa,  Finkle  procuró  no  dejarse  ver  mucho,  manteniendo  un  aire  de  extrema  culpabilidad  por  
sus  actos.  Iba  con  su  gran  cabeza  noble  agachada,  y  sus  expresivos  ojos  estaban  húmedos  de  remordimiento.  Solía  
ser  extremadamente  cariñoso  con  las  personas,  pero  había  perdido  una  batalla  contra  sus  instintos.  
En  Hamlet  se  dice:  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 64


 
Así  ocurre  a  menudo  en  ciertos  hombres  que  tienen  algún  maligno  lunar  por  naturaleza,  no  siendo  culpables  de  
ello  en  su  nacimiento  (puesto  que  la  naturaleza  no  puede  elegir  su  origen).  
 
Lo  mismo  podría  decirse  de  Jim,  momentáneamente  rabioso  por  la  posible  pérdida  de  su  querido  perro.  Se  trataba  
de  un  hombre  cordial  que,  en  un  momento  dado,  se  había  trasmutado  en  un  ser  violento  que  no  pudo  contenerse.  Él  
no   lo   había   elegido;;   se   trató   de   una   reacción   instintiva.   Con   la   adrenalina   a   pleno   bombeo,   casi   se   había   vuelto   un  
animal,  pero  incluso  en  esas  circunstancias  era  inocente.  
Cuando  te  topas  con  alguien  en  semejantes  condiciones  de  locura  transitoria  no  puedes  hacer  otra  cosa  que  evitar  
añadir  leña  al  fuego.  Espera  a  que  pase  la  tormenta  y  trata  de  preocuparte  por  esa  persona  en  todo  su  dolor  y  enojo.  
Hacer  lo  contrario  sería  no  aceptar  la  situación.  Ni  tampoco  la  realidad  de  la  personalidad  provocada  en  su  huida  o  
en  su  reactividad  pasajera.  
Sería  como  pretender  que  Finkle  no  sea  Finkle.  
 
 
VOLAR  CON  TERRORISTAS  
 
Es  mejor  ser  violentos  si  hay  violencia  en  nuestros  
corazones  que  ponerse  el  manto  de  la  no  violencia  
para  ocultar  la  impotencia.  
GHANDI  
 
A   veces,   la   lente   de   la   percepción   es   nítida   y   los   individuos   tienen   suficiente   entereza   para   actuar   según   sus  
percepciones,  incluso  viéndose  al  borde  del  ridículo  o  de  la  histeria.  
El   siempre   vehemente   actor   James   Woods   tuvo   la   ocasión   de   ver   la   realidad   claramente   un   mes   antes   de   los  
atentados   terroristas   en   el   World   Trade   Center   de   Nueva   York.   El   actor,   de   54   años,   fue   interrogado   por   el   FBI   tras  
informar  de  que  en  un  vuelo  comercial  de  Boston  a  Los  Ángeles  un  mes  antes  de  la  masacre,  podría  haber  compartido  
su   sección   de   primera   clase   con   los   terroristas   armados   con   cuters   responsables   de   secuestrar   el   vuelo   11   de  
American  Airlines.  
Según   Woods,   volaba   de   regreso   a   Los   Ángeles   después   de   visitar   a   su   madre   en   Boston.   Estaba   solo   en   el  
compartimiento  de  primera,  salvo  por  la  presencia  de  cuatro  hombres  de  Oriente  Próximo  que,  en  opinión  de  Woods,  
actuaban   de   modo   muy   extraño.   El   actor   se   dio   cuenta   de   que   no   bebieron   ni   comieron,   jamás   hablaron   con   la  
tripulación   y   se   dirigían   unos   a   otros   en   susurros.   Durante   casi   todo   el   vuelo,   que   le   llevó   de   un   extremo   al   otro   del  
país,  aquellos  hombres  se  mantuvieron  sentados  mirando  al  frente,  con  expresión  pétrea.  
Tras   apercibirse   del   extraño   comportamiento   del   grupo   y   su   tenso   lenguaje   corporal,   Woods   acabó   por  
comentárselo   a   una   azafata,   que   no   hizo   caso.   Entonces,   Woods   informó   a   las   autoridades   de   la   aerolínea   en   el  
aeropuerto,  que  tampoco  parecieron  muy  interesadas.  
Después   de   los   atentados,   Woods   volvió   a   ponerse   en   contacto   con   las   autoridades   —esta   vez   el   FBI—   para  
informar  de  su  experiencia.  En  menos  de  veinticuatro  horas,  los  agentes  federales  llegaron  a  su  casa  para  examinar  la  
historia   en   todo   detalle.   Aunque   los   agentes   no   compartieron   la   información   de   la   que   contaban   con   el   actor,   de   las  
miles  de  pistas  que  habían  recibido  consideraron  la  versión  de  Woods  con  extrema  seriedad.  Actualmente,  se  cree  que  
los  cuatro  hombres  habrían  estado  ensayando  su  viaje  suicida  contra  las  torres  de  Nueva  York.  
El  arte  de  un  actor  se  basa  en  el  instinto,  la  empatía  y  la  observación  del  comportamiento  humano.  El  arte  de  la  
interpretación   es   también   un   ejercicio   de   estar   presente   y   responder   a   lo   que   está   sucediendo   en   el   momento.   Los  
actores   suelen   ser   extremadamente   sensibles,   y   Woods   vio   cosas   en   aquellos   hombres   que   otra   gente   no   percibió.  
Estaba  más  despierto  al  momento,  mejor  s  i  n  t  o  nizado  con  cómo  le  hacían  sentir  aquellos  cuatro  hombres,  que  otras  
personas   que   también   estuvieron   en   contacto   con   ellos.   Su   pronto   sistema   de   alarma   se   encendió   en   lugar   de  
apagarse.  Sabía  lo  que  estaba  sintiendo,  y  fue  capaz  de  discernir  la  verdad  que  había  escapado  a  otros;;  esto  es,  que  
el  comportamiento  de  aquellos  hombres  carecía  de  sentido.  
Si  puedes  identificar  un  sentimiento  particular  en  el  momento  y  hacer  que  aflore,  sin  duda  alcanzarás  una  verdad  
que,  de  otro  modo,  podría  haber  quedado  oculta.  Esto  sucede  únicamente  cuando  prestas  atención  a  sentimientos  que  
emergen  en  el  momento,  en  lugar  de  ignorarlos  o  de  confiar  estrictamente  en  la  interpretación  de  la  mente  acerca  de  lo  
que  sucede.  
No  es  cuestión  de  desconectarse  espiritualmente,  sino  todo  lo  contrario,  tanto  si  sintonizas  con  la  violencia  como  
con  el  amor.  También  puede  llegar  a  salvarte  la  vida.  
 
 
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 65
MIEDO  A  TEMER  
 
La  violencia  que  ejercen  sobre  nosotros  los  demás  
a  menudo  es  menos  dolorosa  que  la  que  ejercemos  
sobre  nosotros  mismos.  
LA  ROCHEFOUCAULD  
 
El   libro   de   Gavin   de   Becker   El   valor   del   miedo:   señales   de   alarma   que   nos   protegen   de   la   violencia   trata   de   los  
necesarios   manejos   del   miedo   para   salvar   la   vida,   así   como   del   modo   en   que,   en   conjunto,   nuestra   sociedad   está  
perdiendo   el   puro   instinto   animal,   anulados   como   estamos   por   la   corrección   política   o   por   la   incapacidad   de   ver   la  
realidad  con  claridad.  El  miedo  es  una  emoción  útil  a  la  que  deberíamos  acceder  y  escuchar  en  el  momento,  sin  que  
interfiriera  la  mente  para  aplacarla  con  explicaciones.  
En   dicho   libro,   Becker   cuenta   la   historia   de   una   mujer   que   fue   violada   a   punta   de   pistola   en   su   casa.   Una   vez  
consumada  la  violación,  el  hombre  se  levantó,  se  vistió  y  le  indicó  que  se  quedara  donde  estaba  mientras  se  iba.  Le  
dijo  que  no  iba  a  hacerle  daño.  Al  salir  de  la  estancia,  cerró  la  ventana.  De  manera  intuitiva,  sin  resolverlo  lógicamente,  
la  mujer  se  levantó  y  siguió  a  su  asaltante  hasta  el  vestíbulo.  El  violador  giró  a  la  derecha,  hacia  la  cocina,  y  ella  lo  hizo  
a  la  izquierda,  hacia  el  comedor.  Desde  allí  le  oyó  abrir  cajones  en  la  cocina,  hurgando  entre  los  cuchillos.  La  mujer  
salió  por  la  puerta  y  corrió,  completamente  desnuda,  por  el  rellano  para  pedir  auxilio  a  sus  vecinos.  
Posteriormente,   cuando   Becker   la   entrevistó,   no   llegó   a   explicarse   por   qué,   por   vez   primera   durante   aquella  
experiencia  terrible,  se  sintió  aterrada  al  ver  que  el  violador  abandonaba  la  estancia.  Había  sufrido  terriblemente  a  lo  
largo  de  tres  horas  y,  sin  embargo,  en  todo  ese  tiempo  no  llegó  a  sentir  el  grado  de  terror  que  experimentó  cuando  el  
hombre  salió  de  la  habitación.  De  pronto,  fue  consciente  de  que  yacía  en  el  suelo  y  de  que  la  iban  a  matar.  
Tras  mimarla  a  lo  largo  del  proceso  de  la  entrevista,  Becker  ayudó  a  la  mujer  a  apercibirse  de  que  el  hecho  de  que  
el  hombre  cerrara  la  ventana  era  lo  que  la  había  aterrado.  Era  algo  demasiado  nimio  en  aquel  momento  para  que  su  
mente   cognitiva   lo   procesara   entonces,   pero   su   instinto   tomó   las   riendas,   revelándose   con   las   alarmas   del   miedo.  
Mucho   antes   de   que   ella   concluyera   que   él   había   ventana   (supuestamente,   encaminándose   a   la   salida)   para  
amortiguar   el   ruido   que   pudiera   hacer   al   asesinarla,   su   intuitivo   yo   emocional   se   asustó.   Antes   de   que   su   mente   se  
diera  cuenta  de  que  él  estaba  en  la  cocina  buscando  un  cuchillo,  un  modo  más  silencioso  de  hacer  el  trabajo,  su  miedo  
la  instó  a  actuar.  Ella  dijo  que  había  sido  como  si  algo  profundo  e  instintivo  en  su  seno  se  hubiera  apoderado  de  su  ser  
y  la  hubiera  galvanizado  para  atreverse  a  acometer  el  acto  arriesgado  de  seguir  a  su  asaltante.  La  mente  nada  tuvo  
que  ver  con  ello;;  fue  algo  emocional.  
Las  emociones  no  deberían  ser  ignoradas  por  el  mero  hecho  de  que  te  halles  en  una  «senda  espiritual».  Nume-­
rosas   enseñanzas   espirituales   hablan   de   la   necesidad   de   despegarse   de   las   emociones.   Muchas   personas   lo  
interpretan   como   un   estado   más   elevado,   libre   de   las   vicisitudes   de   los   sentimientos,   un   estado   en   el   que   el  
pensamiento  racional  reemplaza  a  la  emoción  ciega.  Sin  embargo,  estas  enseñanzas  no  amparan  tales  restricciones.  
No  te  desapasionas  estando  más  despierto;;  de  hecho,  es  todo  lo  contrario.  Te  ves  implicado  y  no  al  revés.  Desligarse  
es  ignorar  lo  que  sucede  a  favor  de  lo  que  piensas  que  debería  suceder  o  quisieras  que  sucediera.  En  definitiva,  se  
trata  de  una  tentativa  de  controlar  lo  que  pasa,  esto  es,  el  sentimiento  de  sentimientos  incómodos.  
Cuando  te  topas  con  el  peligro,  esta  desvinculación  te  puede  costar  la  vida.  
 
 
SUPERA  LA  DIFERENCIA  
 
Mi   mejor   amiga   es   de   Johannesburgo,   actualmente,   una   de   las   capitales   del   asesinato   en   el   mundo   y   la   ciudad  
más   peligrosa   del   planeta.   Cuando   la   visité   el   año   pasado,   constaté   que   allí   se   toman   la   seguridad   muy   en   serio:   la  
mayoría   de   las   casas   están   cercadas   por   altas   vallas   coronadas   de   alambre   de   espino.   Aunque   ya   remiten   en   fre-­
cuencia,   los   asaltos   a   automovilistas,   los   allanamientos   de   morada   en   las   casas   de   la   clase   alta   blanca   y   las  
ocupaciones  de  granjas  con  asesinatos  incluidos  siguen  formando  parte  de  la  realidad.  
Aun   así,   la   madre   de   mi   amiga,   Maja,   vive   en   una   gran   casa   con   su   esposo,   David,   y   su   viejo   y   malhumorado  
perro,  Bernice,  un  avinagrado  y  caprichoso  pastor  belga.  
Una  noche  se  vieron  sorprendidos  por  cuatro  ladrones,  entre  los  que  había  un  adolescente.  Todos  ellos  llevaban  
armas   y   arrinconaron   a   Maja   y   a   David   junto   a   la   pequeña   mesa   de   la   cocina,   a   la   que   se   sentaron.   Uno   de   ellos  
apuntó  con  una  pistola  a  la  cabeza  de  Maja  y  dijo  que  les  matarían  si  se  movían.  Los  otros  tres  empezaron  a  desvalijar  
la  casa,  en  busca  de  una  caja  fuerte  inexistente.  
—  En  esta  casa  no  tenemos  caja  fuerte  —protestó  Maja.  
—  ¡Calla!  —gritó  el  atracador  que  les  apuntaba  con  su  pistola—.  Os  mato  a  los  dos  si  os  movéis.  
Estuvieron  así  alrededor  de  una  hora,  mientras  los  ladrones  ponían  la  casa  patas  arriba,  una  habitación  tras  otra.  
Al  cabo,  los  tres  hombres  regresaron  a  la  cocina,  rabiosos  y  frustrados  ante  el  fracaso  del  registro.  Uno  de  ellos  llevaba  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 66
una  plancha,  que  enchufó.  Los  otros  le  observaron;;  el  adolescente,  de  unos  dieciséis  años,  tenía  los  ojos  desorbitados.  
—  Ya  vale  de  mirar  por  ahí  —dijo  el  hombre  de  la  plancha—.  Si  no  nos  decís  dónde  está  la  caja  fuerte,  os  vamos  a  
quemar.  
—Ya  os  lo  hemos  dicho:  aquí  no  hay  caja  fuerte  —replicó  Maja.  
El  hombre  agarró  la  plancha,  para  comprobar  la  temperatura.  Eran  las  tres  de  la  madrugada.  La  casa  ocupaba  un  
amplio  solar  en  un  vecindario  rodeado  por  altos  muros  y  jardines  de  arbustos.  Se  trataba  de  una  situación  desesperada  
con  hombres  desesperados,  y  nadie  escuchaba.  Maja  observó  el  porte  del  jefe.  
—¿Hay   algún   otro   modo   de   que   hablemos   el   uno   con   el   otro?   —preguntó   Maja,   invadida   por   una   repentina  
empatía  hacia  aquellos  hombres—.  ¿O  ésta  es  la  única  manera?  
El  hombre  ni  siquiera  respondió,  ni  siquiera  volteó  la  cabeza.  
Terminado   el   episodio,   alguien   dijo   a   Maja   que   había   padecido   cierta   versión   del   síndrome   de   Estocolmo.   No  
podía  estar  más  equivocado.  
Un   diagnóstico   así   acerca   del   sentimiento   espontáneo   de   empatía   por   parte   de   Maja,   basado   en   su   honda  
comprensión  del  país,  de  la  realidad  social  y  económica  que  le  era  tan  familiar  y  de  la  intuición  surgida  de  sus  propias  
experiencias,  equivale  no  sólo  a  despojar  a  aquellos  hombres  de  su  humanidad  sino  también  a  ella  de  la  suya.  Sintió  la  
realidad   del   momento   en   un   punto   tan   intenso,   tan   crudo   y   desnudo   que   centró   completamente   su   atención   en   el  
presente,  desde  donde  se  apreciaba  el  panorama  entero.  El  resultado  es  que  ella  acabó  sintiendo  compasión.  
—Por   favor,   por   favor   —imploró   David,   al   ver   cómo   se   recalentaba   la   pancha—.   Por   favor,   no   hagan   daño   a   mi  
esposa.  
—Cállate.  
Siguieron  sentados  en  silencio;;  la  plancha  estaba  al  rojo  vivo.  
—¿Puedo  recitar  un  salmo?  —preguntó  David  al  hombre  que  la  sostenía.  
El  hombre  se  encogió  de  hombros,  se  lamió  un  dedo  y  tocó  la  base  de  la  plancha.  Se  oyó  un  leve  chisporroteo.  
Con  voz  queda,  David  y  Maja  empezaron  a  recitar  el  salmo  23.  
—El   señor   es   mi   pastor,   nada   me   falta.   Él   me   hace   descansar   en   verdes   prados,   me   guía   a   arroyos   de   aguas  
tranquilas  —musitaban  David  y  Maja—.  Aunque  pase  por  el  valle  en  sombras  de  la  muerte,  no  temeré  peligro  alguno,  
porque  Tú  estás  conmigo;;  tu  vara  y  tu  bastón  me  inspiran  confianza.  Me  has  preparado  un  banquete  ante  los  ojos  de  
mis  enemigos;;  has  derramado  perfume  sobre  mi  cabeza,  y  has  llenado  mi  copa  a  rebosar.  Tu  bondad  y  tu  amor  me  
acompañan  a  lo  largo  de  mis  días,  y  en  tu  casa,  oh  Señor,  viviré  por  siempre.  
Insensible  al  salmo,  el  tipo  sostuvo  la  plancha  al  rojo  vivo  junto  al  rostro  de  Maja.  
—¿Dónde  está  la  caja  fuerte?  
—De  verdad,  deberías  pensar  en  el  ejemplo  que  le  estás  dando  a  este  crío.  Puedes  quemarnos,  pero  no  conse-­
guirás   nada   salvo   lo   que   quedará   en   tu   conciencia   y   en   la   memoria   de   este   niño,   que   habrá   aprendido   a   ser   brutal  
gracias  a  ti.  —Maja  le  miró  intensamente  a  los  ojos.  
El  hombre  pareció  pensárselo,  devolviendo  la  mirada  a  Maja  a  través  de  la  inmensa  brecha  que  le  separaba  de  
aquella  familia  educada,  privilegiada  y  tierna.  
En  ese  justo  momento,  Bernice  hizo  acto  de  presencia.  Normalmente,  se  pondría  a  ladrar  y  gruñir  ante  una  escena  
tan  poco  familiar.  Sin  embargo,  aquella  vez  fue  amor  a  primera  vista.  Se  acercó  al  ladrón  que  sostenía  la  plancha  en  
una  mano  y  la  pistola  en  la  otra  y  empezó  a  lamerle  esta  última.  Le  lamía  como  si  estuviera  saludando  a  su  amo,  de  
regreso  de  un  largo  viaje.  
—Déjalo,  perro  estúpido  —dijo  Maja—.  No  le  lamas,  nos  está  robando.  
Pero  Bernice  siguió  con  lo  suyo.  David  empezó  a  reír  y  enseguida  le  coreó  el  chico;;  tras  ellos,  Maja  y  el  resto  de  
los  ladrones.  El  perro  siguió  lamiendo  la  mano  del  atracador  y  cuando  paró,  aquél  le  acarició  la  cabeza.  
—No  hay  caja  fuerte.  Llevaos  lo  que  queráis  —dijo  Maja—,  pero  no  hay  caja  fuerte.  
Acariciando  al  perro,  el  ladrón  depuso  la  plancha  y  la  desenchufó,  asintiendo.  
—Nos  vamos.  
Así,  los  hombres  salieron  de  la  casa  tan  silenciosamente  como  habían  venido,  dejando  a  sus  moradores  ilesos.  
Cuando  se  me  pregunta  cómo  mantener  una  perspectiva  dhármica  ante  la  violencia,  casi  no  existe  mejor  ejemplo  
que   esta   historia.   Sería   fácil   desacreditar   a   aquellos   hombres   como   bestias,   dispuestos   a   torturar   a   una   pareja  
indefensa  por  dinero.  Pero  eso  resultaría  reduccionista.  Aquellos  hombres  eran  hombres  y  tenían  emociones  —miedo,  
rabia,   tristeza   y   alegría—   como   todos.   Eran   también   producto   de   condicionamientos   brutales:   pobreza,   brutalidad,  
desesperación  y  varias  generaciones  de  racismo  bajo  el  réquiem  del  apartheid.  
La  situación,  no  obstante,  acabó  invirtiéndose.  Se  hizo  notar  el  efecto  sedante  de  la  recitación  del  salmo  23.  Luego  
vino  la  calidez  humanizadora  de  un  viejo  perro,  apareciendo  en  escena  con  toda  su  inocencia.  El  perro,  como  el  propio  
sol,  dio  amor  sin  pensar  en  el  valor  de  aquel  que  lo  recibía.  
Pero  lo  que  realmente  trastocó  la  situación  fue  la  reacción  de  Maja.  Al  tratarlos  como  seres  humanos  y  no  como  a  
monstruos,   les   emplazó   a   considerar   si   no   había   otro   modo   de   lidiar   con   la   situación.   Cuestionó   su   comportamiento  
ante  el  chico  y  les  pidió  que  se  conectaran  al  escenario  más  amplio  de  una  lección  inenarrable  de  brutalidad  humana.  
Les  pidió  que  asumieran  la  responsabilidad  de  sus  acciones.  
Y  no  estoy  diciendo  que  la  situación  no  habría  podido  terminar  de  otro  modo.  Los  ladrones  se  podrían  haber  reído  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 67


del  perro,  quemado  a  la  pareja  y  haberlos  matado.  El  perro  podría  haber  mordido  al  tipo,  y  quizá  Maja  y  David  habrían  
aprovechado   la   situación   para   deshacerse   de   los   ladrones.   Nadie   sabe   con   certeza   cuál   puede   ser   el   desenlace   de  
situaciones   así.   La   verdad   es   que   no   tenemos   ningún   control   sobre   ellas.   Sólo   lo   tenemos   sobre   nosotros   mismos.  
Pero  si  estás  alerta,  presente  en  tu  momento,  podrás  elegir  de  entre  una  variedad  de  repuestas  para  tratar  de  hacer  lo  
mejor  que  puedas  en  cada  circunstancia.  
En   el   caso   que   nos   ocupa,   se   recurrió   a   la   respuesta   adecuada   (y   quizá   la   única   posible)   de   practicar   una   co-­
nexión.  
La  gente  alcanzará  a  menudo  el  nivel  de  dignidad  con  el  que  se  ven  tratados.  Y  aunque  la  respuesta  de  Maja  era  
un  desafío  ante  un  ladrón  dispuesto  a  torturarla  para  obtener  información,  el  metamensaje  era:  «Soy  humana,  tú  eres  
humano   y   el   chico   también   lo   es.   Lo   reconozco   y   lo   veo   en   ti,   incluso   cuando   estás   listo   para   actuar   de   modo  
inhumano.»  
Existe  una  palabra  en  sánscrito,  namaste,  que  viene  a  significar  «me  inclino  ante  lo  divino  que  hay  en  ti».  En  cierto  
sentido,   cuando   pides   a   alguien   que   actúa   de   modo   inhumano   que   recurra   a   aquella   parte   de   sí   mismo   que   sigue  
siendo  humana,  estás  practicando  namaste.  
El  profesor  Joel  Goldsmith  habla  acerca  de  cómo  todas  las  personas  están  rogando  que  se  les  reconozca  como  
conciencia  de  Cristo.  El  pedigüeño,  el  ladrón  y  el  asesino  están  todos  gritando  para  verse  reconocidos.  Los  budistas  
llaman  a  este  concepto  «Buda  durmiente»,  para  indicar  que  todos  encarnamos  la  naturaleza  de  Buda,  que  es  el  mismo  
amor,   aunque   no   todos   hayamos   despertado   a   ello.   Aquellos   hombres   eran   Budas   durmientes,   que   esperaban   a   ser  
desvelados   a   su   divinidad   inherente,   más   allá   de   cuál   fuese   su   ocupación   o   qué   estuvieran   haciendo.   En   aquel  
momento,  Maja  les  despertó  a  la  realidad  más  honda  de  que  estaban  todos  conectados.  
Maja  pidió  a  los  ladrones  que  se  acercaran  para  lograr  algo  mucho  más  importante  que  una  caja  fuerte  imaginaria;;  
esto   es,   su   propia   humanidad.   De   hecho,   la   misma   idea   de   buscar   la   caja   deviene   una   metáfora   de   aquello   que  
anhelaban  los  ladrones  de  manera  más  profunda:  la  «caja  de  seguridad»  que  creen  se  puede  comprar  con  dinero.  La  
verdad   es   que   no   existe   la   seguridad,   ni   siquiera   para   los   ricos,   tal   como   ellos   mismos   demostraron.   Sin   embargo,  
veían   únicamente   el   dinero   —hasta   que   Bernice   les   despertó   algo   más,   lo   que   llevó   a   la   réplica   de   Maja:   «No   les  
lamas,  nos  están  robando.»  Esa  réplica  daba  en  el  clavo  de  una  absurda  verdad  que  resultaba  graciosa  y  que  todos  
los  de  la  cocina  apreciaron.  Salvó  las  distancias  entre  ellos  y  los  ladrones  al  señalar  que  el  perro  no  estaba  jugando  
según  el  papel  asignado  a  todos  de  ladrón  y  víctima.  ¿Cómo  podría  uno  aplicar  una  plancha  al  rojo  vivo  sobre  la  carne  
tierna  de  otra  persona  a  la  luz  del  humor  y  la  humanidad  del  momento?  
El  gran  poeta  hindú  Rabindranath  Tagore  dijo:  «La  carga  del  yo  se  ve  aliviada  cuando  me  río  de  mí  mismo.»  
Estoy  convencido  de  que  la  risa  procura  un  instante  de  pura  iluminación;;  es  como  un  koan  zen  sin  palabras.  Es  
imposible   pensar   y   reír   a   un   tiempo.   El   tiempo   desaparece.   Todos   los   grandes   profesores   a   los   que   he   escuchado,  
entre  ellos  al  Dalai  Lama,  Catherine  Ingram,  H.  W.  L.  Poonja  y  Thich  Nhat  Hanh,  siempre  desplegaron  un  gran  sentido  
del  humor.  Al  escuchar  las  cintas  de  las  charlas  dharma,  o  satsang,  de  Poonja,  uno  se  ve  sorprendido  por  la  cantidad  
de   risas   que   resuenan.   (Sat   significa   «divino»   o   «verdad»,   y   sang   es   una   abreviación   de   sangha,   que   significa  
«comunidad»   o   «asociación».   «Comunión   de   la   verdad»   es   mi   definición   favorita   de   satsang:   un   grupo   de   personas  
reunidas  para  recordarse  la  verdad  las  unas  a  las  otras.)  
Cuando  nos  reímos  de  todo  corazón,  el  cerebro  sale  de  su  trance  y  eclosiona  en  la  verdad  del  AHORA.  Se  trata  
literalmente   de   una   llamada   a   despertar   e   hizo   posible   que   Maja   salvara   las   distancias   con   sus   torturadores   po-­
tenciales.  
 
 
EL  BIEN  Y  EL  MAL  
 
Fueron  los  mejores  tiempos,  fueron  los  peores,  
fue  la  era  de  la  sabiduría,  fue  la  de  la  imbecilidad,  fue  una  
época  de  creencia,  fue  la  del  descreimiento,  fue  la  estación  
de  la  luz,  fue  la  de  las  tinieblas,  fue  la  primavera  de  la  
esperanza,  fue  el  invierno  de  la  desesperación...  En  pocas  
palabras,  el  período  fue  como  el  actual  hasta  ahora.  
CHARLES  DICKENS  
 
Resulta  tentador  empezar  cualquier  frase  relativa  a  la  violencia  con  el  íncipit:  «En  estos  tiempos  difíciles.»  Cada  
generación  cree  hallarse  en  el  peor  momento  de  la  historia  de  la  humanidad,  pero  tal  como  refiere  la  cita  de  Dickens,  
los  tiempos  en  los  que  vivimos  no  son  más  o  menos  violentos  que  cualesquiera  otros  en  el  pasado.  
A   pesar   de   los   ataques   terroristas,   las   guerras   y   los   estallidos   varios   de   violencia   en   todo   el   mundo,   seguimos  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 68


viviendo   en   tiempos   relativamente   plácidos   si   los   comparamos   con   el   resto   de   la   historia.   Quizás   esto   suene   algo  
radical   después   de   que   los   acontecimientos   del   11   de   septiembre   de   2001   cambiaran   para   siempre   nuestras   vidas,  
pero  la  verdad  es  que  el  mundo  es  ahora  un  lugar  menos  bárbaro.  
Aun  así,  la  cuestión  acerca  del  bien  y  el  mal  pervive.  ¿Qué  es  el  mal?  ¿Existe  realmente  en  el  mundo?  
A   primera   vista,   ésta   se   nos   antoja   una   pregunta   ridícula,   pues,   según   parece,   cada   día   se   cometen   actos   de  
maldad.  Asesinatos,  violaciones,  genocidios  y  casos  de  pedofilia  aparecen  de  modo  omnipresente  en  las  noticias;;  así  
como  historias  sobre  la  degradación  del  aire,  el  agua  y  la  tierra,  a  cambio  de  ganancias  a  corto  plazo.  Incluso  se  habla  
de   la   violación   de   niñas   de   cuna   en   África   por   parte   de   hombres   infectados   de   sida,   que   creen   que   podrán   curarse  
mediante  la  práctica  del  sexo  con  vírgenes,  sin  importar  su  edad.  Todas  las  formas  de  locura,  violencia  y  ruindad  que  
hayan  sido  jamás  imaginadas  se  suceden  constantemente,  incluso  mientras  estás  leyendo  estas  palabras.  Creencias  
distintas   provocan   desgracias   en   todo   el   mundo   en   nombre   de   determinadas   costumbres   o   religiones,   desde   la  
matanza   de   bebés   en   la   India   porque   los   padres   no   quieren   pagar   la   dote   futura,   hasta   la   obstinación   de   la   Iglesia  
católica   (no   poco   familiarizada   con   los   conceptos   de   bien   y   mal)   contra   el   control   de   natalidad,   que   provoca  
sufrimientos  humanos  y  medioambientales  tremendos,  al  tiempo  que  el  planeta  se  va  masificando.  Así,  si  los  ladrones  
que  allanaron  el  hogar  de  Maja  y  David  les  hubieran  torturado  efectivamente,  ¿no  serían  también  el  mal?  
Pero  ¿cuál  es  la  mentalidad  de  alguien  que  quita  la  vida  a  otra  persona?  Me  resulta  siempre  curioso  el  veredicto  
de  inocente  por  motivos  de  demencia.  ¿Cualquiera  que  mate  a  otro  ser  humano  no  es  por  definición,  temporalmente  al  
menos,  demente?  Ya  sé  que  el  mecanismo  existe  para  matizar  si  la  persona  comprende  que  lo  que  hizo  es  ilegal  o  si  
sabía,   de   hecho,   qué   estaba   cometiendo,   pero   todo   eso   se   antoja   un   aderezo.   ¿Qué   persona   cuerda   y   equilibrada  
asesinaría  a  otra?  
La  realidad  es  que  casi  todas  las  personas  que  cometen  actos  de  maldad  suelen  ser  también  víctimas.  Alice  Miller  
escribe,   en   su   clásico   Por   tu   propio   bien:   raíces   de   la   violencia   en   la   educación   del   niño,   que   los   criminales  
acostumbran  pasar  la  patata  caliente  de  su  condicionamiento  a  la  otra  persona.  
En   un   pasaje   escalofriante,   describe   el   abuso   de   un   niño   de   cuatro   años,   al   que   pegaban   y   encerraban   en   un  
armario   durante   días   sin   agua   ni   comida.   No   le   estaba   permitido   expresar   sus   emociones   y   no   existía   un   solo   ser  
humano   del   que   recibiera   comprensión   y   cariño.   Cuando   acabas   de   leer   ese   párrafo,   se   te   ha   roto   el   corazón.  
Entonces,   vuelves   la   página   y   averiguas   que   es   la   descripción   de   la   infancia   de   Adolf   Hitler,   una   infancia   que  
anunciaba  los  campos  de  concentración.  
En   el   libro,   Miller   describe   lo   que   denomina   la   «pedagogía   envenenada»   de   las   técnicas   de   educación   en   la  
Alemania   anterior   a   la   Segunda   Guerra   Mundial.   Se   solía   pegar   a   los   niños   de   manera   rutinaria   para   que   se   mantu-­
vieran   en   fila,   despojándoles   de   todo   sentimiento   de   autonomía   y   seguridad.   Se   les   enseñaba   de   modo   totalitario   a  
obedecer  al  padre  y  a  no  cuestionar  a  la  autoridad.  Eran  manipulados,  sobornados,  quebrados  y  controlados.  En  pocas  
palabras,   todo   el   país   fue   instruido   para   que   sus   ciudadanos   devinieran   fieles   seguidores,   obedientes   e  
incondicionales.  
Miller   estudió   la   infancia   de   todos   los   líderes   del   Tercer   Reich,   desde   Gáring   hasta   Goebbels   o   Himmler.   Todos  
ellos  vivieron  infancias  de  inenarrable  sufrimiento,  repletas  de  violencia,  control  y  sadismo.  La  tesis  central  del  libro  es  
que   si   Hitler   se   hubiera   mantenido   como   artista   fracasado   y   se   hubiera   limitado   a   infligir   su   dolor   en   el   ámbito  
doméstico,   el   holocausto   no   se   habría   producido.   El   jefe   nazi   no   habría   recreado   su   encarcelamiento   y   privación  
infantiles  en  Auschwitz.  Al  emparejar  ese  trasfondo  psicológico  con  miles  de  años  de  condicionamiento  antisemita,  el  
holocausto  parece  inevitable.  Al  igual  que  otros  incontables  e  incalificables  actos  perpetrados  por  chalados,  se  trata  de  
condicionamientos  individuales  escenificados  sobre  las  tablas  de  la  historia.  
Otros   apuntarían   que   la   propia   naturaleza   humana   es   intrínseca   e   intratable.   La   rehabilitación   a   menudo   no  
consigue   enmendar   a   criminales   violentos;;   parejas   de   gemelos   educados   separadamente   llegan   a   mostrar   curiosas  
similitudes;;  leer  cuentos  a  los  niños  para  acostarlos  no  tiene  efectos  apreciables  sobre  sus  aptitudes  intelectuales.  Y  
algunos  creen  que  el  comportamiento  violento  se  reduce  al  instinto  de  supervivencia,  a  un  nivel  instintivo  y  animal.  
Sin  embargo,  después  de  considerar  las  desviaciones  biológicas,  ¿qué  es  lo  que  puede  explicar  las  «malas»  ac-­
ciones?  ¿Qué  hace  que  la  gente  se  comporte  de  modo  tan  cruel?  ¿La  perversión  de  la  personalidad  puede  deberse  a  
factores  del  entorno?  
El  motivo  por  el  que  saco  el  tema  es  para  aventurar  una  tesis  radical:  el  «mal»  no  existe.  
No   estoy   discutiendo   el   hecho   de   que   haya   personas   profundamente   inconscientes   que   provocan   una   cantidad  
ingente  de  dolor  y  brutalidad.  Lo  que  digo  es  que  no  nos  resulta  útil  clasificar  el  mundo  en  términos  de  bien  y  mal.  Ello  
suscita   una   dualidad   de   nosotros   contra   ellos.   Resulta   deshumanizador,   y   cada   vez   que   deshumanizas   a   un   ser  
humano,   se   hace   permisible   tratarlo   como   subhumano.   Cada   vez   que   deshumanizas   a   otro   ser   humano,   muere   una  
parte   de   tu   propia   humanidad.   Ello,   a   su   vez,   genera   nuevos   comportamientos   inconscientes.   Paradójicamente,   crea  
más  «mal».  
Tal  como  dijo  Carl  Jung:  «Todas  las  partes  de  la  personalidad  que  no  amas  acabarán  por  serte  hostiles.  Y  si  lo  
son  para  ti,  inevitablemente  acabarán  siéndolo  para  los  
demás.»  
Vayamos   algo   más   allá   para   decir   que   todas   las   partes   de   la   personalidad   de   otra   persona   que   no   amas  
acabarán   siéndote   hostiles,   incluso   si   no   hacen   nada.   ¿Por   qué?   Cuando   conoces   a   alguien   que   te   molesta  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 69


soberanamente,  alguien  que  te  desagrada  de  manera  inmediata,  esa  persona  suele  ser  un  cierto  reflejo  de  ti  mismo  
con  el  que  no  has  lidiado.  Has  interiorizado  algo  que  no  te  gusta  de  ti  mismo  y  lo  has  etiquetado  como  malo  o  malsano  
o  erróneo  o  maligno.  Al  apartar  esa  parte  de  ti  mismo,  deshumanizas  a  cualquiera  que  la  revele.  No  estarás  mirando  a  
la  otra  persona  ni  tampoco  a  ti  mismo.  Es  más  fácil  así.  Pero  esa  parte  sombría  de  ti  sigue  al  acecho,  sin  examinar,  
rechazada   e   implacable.   A   la   postre,   seguirá   emergiendo,   haciendo   estragos   y   causando   sufrimiento,   hasta   que   se  
vea  integrada.  
La   mayoría   de   las   personas   que   se   comportan   de   manera   abominable   se   han   visto   ellas   mismas   sometidas   a  
comportamientos  abominables,  y  sus  acciones  nacen  de  una  versión  pervertida  del  amor  durante  su  infancia.  ¿De  qué  
sirve   entonces   etiquetarlos   como   malos?   Podrían   fácilmente   ser   nosotros,   dadas   las   circunstancias   debidas.   Los  
dados   ya   se   han   tirado   a   edad   muy   temprana.   Cualquiera   de   nosotros   se   torcería   de   modo   parecido   si   hubiera  
padecido   sufrimientos   similares.   Cualquiera   de   nosotros   está   capacitado   para   la   crueldad,   del   mismo   modo   en   que  
podemos  ser  el  amor  de  Buda  o  de  Cristo.  
No   lo   digo   para   excusar   ciertos   comportamientos   o   para   indicar   que,   a   veces,   otras   personas   sometidas   a   la  
misma  presión  no  son  capaces  de  superarla  y  de  realizarse.  (A  menudo,  eso  depende  de  su  resistencia  genética  o  de  
la  existencia  de  personas  comprensivas  en  quienes  pudieran  confiar.)  
Sólo  quiero  decir  que  con  la  comprensión  necesaria  
tendrás  ocasión  de  ver  una  perspectiva  global;;  verás  su  sufrimiento  compasivamente  y,  por  extensión,  el  sufrimiento  
que  causan  en  otros.  
Aun   así,   ¿qué   se   puede   hacer   cuando   nos   topamos   con   auténtica   violencia   desatada?   ¿La   no   violencia   es   la   única  
respuesta  espiritual  o  debemos  protegernos?  

RESPUESTA  A  LA  VIOLENCIA  


Es  mejor  no  hacer  nada  que  hacer  algo  que  está  mal.  Pues  cualquier  cosa  que  hagas  te  la  haces  a  ti  mismo.  
BUDA  
 
Una  vez,  alguien  preguntó  al  Dalai  Lama:  «¿Por  qué  no  luchaste  contra  los  chinos?»  El  Dalai  Lama  se  detuvo  un  
instante   y   dijo:   «Bueno,   es   que   la   guerra   está   obsoleta.»   Tras   unos   instantes   prosiguió:   «Naturalmente,   la   mente  
puede   racionalizar   la   lucha...   pero   el   corazón,   el   corazón   jamás   lo   comprendería.   Entonces,   te   verías   escindido,  
corazón  y  mente,  y  la  guerra  se  habría  instalado  
en  tu  seno.»  
Estados   Unidos   glorifica   la   violencia.   Nuestro   país   se   gestó   bajo   derramamientos   de   sangre   y   se   construyó   con   la  
brutalidad  de  la  esclavitud.  En  él  hay  más  armas  que  personas  adultas,  y  cada  día  se  añaden  veinte  mil  más  al  flujo  
comercial.   El   índice   de   asesinatos   en   este   país   es   diez   veces   superior   al   de   otras   naciones   de   Occidente.   Nuestra  
tasa  de  robo  a  mano  armada  es  cien  veces  superior  a  la  de  Japón.  Todas  nuestras  películas  veneran  al  héroe  que  lo  
arregla   todo   a   través   de   la   violencia.   En   el   ámbito   nacional,   nuestras   soluciones   tienden   a   ser   violentas   más   que  
diplomáticas.  
En   Estados   Unidos   sabemos   qué   es   la   violencia.   Es   parte   de   nuestra   cultura   que   impone   un   peaje   diario   de  
muertes,  reducción  de  la  productividad  y  empobrecimiento  del  bienestar  emocional.  
Aun   así,   y   dados   todos   esos   factores,   sigue   siendo   una   elección.   Siempre   alabamos   el   coraje   de   aquellos   que  
recurren   a   la   violencia   para   solventar   los   problemas.   Sin   embargo,   ¿qué   pasa   con   la   valentía   de   aquellos   que   se  
muestran   pacíficos?   La   paz   siempre   es   vista   como   algo   pasivo,   pero   la   paz   puede   ser   algo   sumamente   activo.   Se  
necesita  coraje  para  promover  la  paz,  tanto  en  el  ámbito  individual  como  colectivo.  En  un  mundo  de  machos  (opuesto  
a  uno  verdaderamente  masculino),  promover  la  paz  se  contempla  como  decadente,  impotente  o  cobarde.  Que  se  lo  
digan  a  los  seguidores  de  Martin  Luther  King  Jr.,  o  de  Gandhi,  que  tuvieron  que  hacer  frente  a  perros  sanguinarios,  a  
manguerazos  y  al  asesinato,  y  siguieron  manteniendo  su  convicción  de  que  la  no  violencia  era  la  única  solución.  La  
paz  precisa  de  una  cantidad  increíble  de  autocontrol  y  contención  para  evitar  reaccionar;;  precisa  de  auténtica  valentía.  
A   pesar   de   todo,   hay   muchas   perspectivas   diferentes   cuando   miramos   el   cañón   de   la   violencia.   En   esas   cir-­
cunstancias,  no  importa  si  estás  creando  dualidad  al  llamar  mala  a  la  gente  o  si  asumes  una  perspectiva  más  amplia  
diciendo  que  están  dormidos  o  bajo  sus  condicionamientos.  Lo  que  importa  es  que  están  amenazando  tu  capacidad  y  
derecho  a  existir.  Y,  a  veces,  no  importa  lo  que  hagas,  lo  despierto  que  estés  o  cuán  compasivo  seas,  pues  seguirán  
queriendo  matarte.  
Si  un  ser  humano  demente  o  borracho  aparece  dando  tumbos  por  la  calle,  echando  saliva  por  la  boca,  buscando  
pelea,  lo  lógico  entonces  es  quitarse  de  en  medio.  
Pero   ¿y   si   aquel   ser   trastornado   te   persigue   y   acorrala?   ¿Qué   pasa   si   se   abalanza   sobre   ti   con   la   intención   de  
acabar  con  tu  vida?  ¿Qué  pasa  si  viene  a  matarte  o  a  que  le  maten?  En  ese  momento,  cuando  todos  los  conceptos  y  
principios  se  ven  asediados,  ¿qué  haces?  
 
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 70


SALVAR  LAS  DISTANCIAS,  2ª  PARTE  
 
Una  vez  mi  hermano  se  encaminaba  por  la  calle  hacia  la  lavandería  de  su  vecindario.  Era  noche  cerrada  y  cargaba  
con  una  bolsa  repleta  de  ropa  sucia.  Un  hombre  con  un  cuchillo  surgió  de  entre  las  sombras  y  le  empujó  con  
tra  la  pared.  
—Dame  la  cartera  —espetó,  con  los  ojos  enrojecidos;;  sus  manos  temblaban  nerviosamente,  y  sostenía  en  una  de  
ellas  una  navaja  considerable.  
Mi  hermano  le  pasó  la  cartera.  El  hombre  la  examinó  y,  mientras  sacaba  varios  billetes,  se  acercó  peligrosamente  
a  mi  hermano.  
—Ahora  vacía  los  bolsillos.  
Lo  hizo  y  le  entregó  varias  monedas  junto  con  algún  billete  más.  Mi  hermano  comprobó  entonces  que  su  aliento  
olía   a   alcohol,   aunque   el   tembleque   del   asaltante   era   más   propio   de   un   adicto   al   crack.   Había   acercado   pe-­
ligrosamente   su   cuchillo   al   corazón   de   mi   hermano,   y   a   él   le   entró   pánico.   ¿Qué   iba   a   hacer   el   ladrón   después   de  
quedarse   con   el   dinero?   No   se   había   ocultado   el   rostro,   de   modo   que   podía   ser   fácilmente   identificado.   ¿Y   si   no  
quería  dejar  testigos?  
—¿Puedo  quedarme  con  unas  monedas  para  la  lavadora?  —soltó  de  pronto  mi  hermano.  
—¿Qué?  —el  atacante  le  miró  como  si  estuviera  cha  
lado.  
—Monedas.  La  maquina  del  cambio  siempre  está  rota  y  necesito  algo  de  ropa  limpia  para  mañana.  
Durante  un  largo  instante  el  atracador  miró  a  mi  hermano.  
—Es  que  encontrar  cambio  en  este  vecindario  por  la  noche  es  una  movida  —prosiguió  mi  hermano.  
—Ya.  —El  asaltante  le  soltó  varias  monedas  en  la  mano—.  Vete  a  hacer  la  colada.  
Acto  seguido,  el  tipo  se  puso  a  correr  calle  abajo  y  desapareció  por  un  callejón.  
Cuando  pregunté  a  mi  hermano  cómo  se  le  había  ocurrido  pedirle  unas  monedas,  no  acertó  a  responder.  Le  salió  
así.  Pero  ¿qué  sucedió  en  ese  prolongado  instante  en  el  que  él  y  el  asaltante  se  miraron  a  los  ojos?  Osaría  decir  que  
el  delincuente  vio  a  mi  hermano  como  un  ser  humano  por  vez  primera  durante  aquel  intercambio,  un  ser  humano  de  
camino  hacia  la  lavandería,  quizás  algo  con  lo  que  aquel  hombre  podía  identificarse.  Creó  un  momento  de  humanidad  
entre  ambos,  quebrando  así  la  identificación  de  los  dos  papeles,  el  de  «asaltante»  y  el  de  «víctima».  Probablemente,  
eso  le  salvó  la  vida.  
Otro  modo  de  lidiar  con  violencia  inminente  consiste  en  manipular  la  situación.  Una  amiga  mía  se  fue  de  raye  una  
noche.  El  lugar  estaba  repleto  de  gente  pasada  de  pastillas  y,  como  en  cualquier  lugar  en  que  hay  personas  abiertas  y  
vulnerables,  había  también  depredadores.  Cuando  se  iba  ya  de  vuelta  a  su  coche,  un  hombre  la  agarró  y  la  empujó  
contra  el  coche,  sobándola.  
—Es  lo  que  quieres,  ¿no?,  puta  —dijo,  abriendo  la  puerta  del  coche—.  Entra.  
—Sabes,  en  la  fiesta  te  estuve  mirando  —contestó  mi  amiga—.  Estás  de  puta  madre.  Déjame  pillar  el  bolso  y  nos  
vamos  por  ahí.  
El  tipo  quedó  tan  asombrado  que  la  soltó  y  ella  regresó  a  la  fiesta.  
Al  lidiar  con  la  violencia,  ante  todo  tratas  de  evitarla  antes  de  que  ocurra.  Estar  alerta  es  la  única  arma  para  eso.  
En   segundo   lugar,   si   la   tienes   encima,   tratas   de   liberarte   de   la   situación   por   cualquier   medio   necesario,   sin   prestar  
atención  a  reacciones  de  tu  ego  del  tipo  «Un  hombre  de  verdad  lucharía»  o  «No  debería  mentir».  No.  Lo  importante  es  
escapar  y  sobrevivir.  Si  es  imposible  escapar,  entonces  tratas  de  «acercarte»  y  comunicar,  salvando  las  distancias  del  
modo  en  que  Maja  y  mi  hermano  hicieron.  A  menudo,  esto  puede  resultar.  Al  fin  y  al  cabo,  estás  tratando  con  otro  ser  
humano,  no  con  un  monstruo.  
Y  aun  así,  ¿qué  pasa  si  estás  alerta  y  te  las  has  ingeniado  para  evitar  situaciones  declaradamente  peligrosas  y  
has  intentado  salvar  las  distancias,  pero  la  violencia  sigue  cerniéndose  sobre  ti,  de  modo  intratable  e  innegociable?  
Entonces,  te  enfrentas  a  una  decisión  personal,  y  protegerte  a  ti  mismo  es  la  reacción  que  quizás  elijas.  Si  es  así,  
si  optas  por  protegerte  contra  alguien  dispuesto  a  dañarte,  trata  de  hacerlo  sin  odio  en  tu  corazón.  Trata  de  hacer  lo  
mínimo  necesario  para  salvarte  de  la  situación  y  detener  a  tu  adversario  de  la  manera  más  impersonal  posible.  
No  siempre  será  agradable.  
 
 
REALIDAD  
 
La  lucha  o  la  rendición  pueden  ilustrarse  con  un  par  de  historias,  cuyos  resultados  podrían  haber  sido  otros  muy  
distintos.  
Una  trata  de  un  entrenador  personal,  un  tipo  fuerte  que  se  vio  atrapado  en  un  atraco  en  una  tienda.  El  ladrón  le  
puso  la  pistola  en  la  cabeza  y  le  quitó  la  cartera.  
Le  ordenó  que  se  arrodillara.  El  entrenador  temía  que  fuera  a  dispararle  y  pensó  en  atacar  al  tipo,  pero  obedeció  
la  orden.  Fue  el  momento  más  aterrador  de  su  vida,  pero  al  final  el  ladrón  no  mató  a  nadie.  El  entrenador  sobrevivió,  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 71


conmocionado  pero  ileso.  
La   otra   historia   es   otro   robo   en   una   tienda   similar,   en   el   que   dos   ladrones   robaron   a   ocho   personas   a   punta   de  
pistola.  Al  final  del  atraco,  maniataron  a  los  clientes  y  los  obligaron  a  estirarse  en  el  suelo.  Una  de  las  víctimas  miró  a  
uno  de  los  delincuentes  y  se  dio  cuenta  de  qué  iba  a  pasar.  ¿Por  qué  atar  las  manos  de  ocho  víctimas  a  menos  que  
temas  que  respondan  cuando  vayas  a  dispararles?  El  hombre  se  percató  de  que  uno  de  los  ladrones  había  dejado  en  
el  suelo  la  escopeta  para  maniatar  a  sus  víctimas;;  pero  no  podía  cogerla,  tenía  demasiado  miedo.  Cuando  el  ladrón  se  
disponía   a   atar   las   manos   de   la   persona   que   estaba   junto   a   él,   agarró   la   escopeta   y   disparó   contra   uno   de   los  
ladrones.   El   otro   huyó.   Más   tarde,   la   policía   reveló   que   ambos   criminales   eran   culpables   de   haber   asesinado   a   sus  
anteriores  víctimas.  Aquel  hombre  había  salvado  su  vida  y  la  de  las  otras  siete  personas.  
Bien,  ¿podría  haber  agarrado  el  arma  y  desarmado  a  los  hombres  sin  herirles?  En  términos  ideales,  quizá.  Pero  
probablemente  le  habrían  disparado.  La  cuestión  es  que  nosotros  no  estábamos  allí.  No  podemos  juzgar  la  situación.  
Aunque  podemos  presumir  que  si  no  hubiera  hecho  nada,  habría  muerto.  
Decir   que   la   no   violencia   es   la   única   respuesta   siempre   es   estar   tan   dormido   como   quien   recurre   siempre   a   la  
violencia   para   solucionarlo   todo.   Estamos   hablando   de   una   elección   profundamente   personal,   y   sólo   cuando   nos  
hallamos  en  una  situación  determinada  sabemos  qué  haremos  y  qué  es  lo  mejor  para  nosotros.  
A  menudo  se  puede  negociar  con  la  violencia.  ¿Recuerdas  la  arbitrariedad  de  la  violencia  que  se  nos  mostraba  en  
La  lista  de  Schindler?  Una  mujer  trataba  de  ayudar  a  los  nazis,  ofreciendo  consejos  arquitectónicos  para  construir  los  
barracones,   y   le   dispararon   en   la   cabeza   por   ser   «una   judía   educada»;;   aunque   luego   hicieron   caso   de   sus  
sugerencias,   pero   sobre   su   cadáver.   Otros   lucharon   y   murieron,   otros   agacharon   la   cabeza   y   murieron...   no   existía  
una  fórmula  para  sobrevivir  a  aquel  horror,  ni  un  truco  que  funcionara.  A  veces,  la  violencia  es  así.  
Pero  si  te  ves  atrapado  en  la  idea  de  que  la  violencia  debería  contrarrestarse  sólo  con  violencia,  entonces  podrías  
muy  bien  ser  una  de  esas  personas  a  las  que  les  acaban  disparando  con  su  propia  arma  en  su  propia  casa.  
Conozco   a   un   hombre   que   vivía   obsesionado   con   la   seguridad   doméstica.   Tenía   armas,   contaba   con   un   so-­
fisticado   sistema   de   seguridad,   perros,   todo.   Un   día,   en   mitad   de   la   noche,   se   disparó   la   alarma   y   sus   perros,  
encerrados  en  el  dormitorio,  empezaron  a  ladrar  como  posesos  a  la  puerta.  El  hombre  agarró  su  escopeta,  dejó  a  su  
esposa   en   la   «habitación   del   pánico»   (un   lavabo   reconvertido,   lo   juro)   y   subió   las   escaleras   hasta   arriba.   Andaba  
manoseando   con   los   cartuchos,   que   se   le   iban   cayendo   al   tiempo   que   intentaba   cargarlos   preparado   casi   para  
disparar...   al   agente   de   la   patrulla   de   Brentwood   que   se   hallaba   ante   la   puerta   de   entrada,   que   no   había   sido  
debidamente  cerrada  y  se  había  abierto  de  par  en  par  con  el  viento.  Afortunadamente,  el  amo  de  la  casa  no  llegó  a  
disparar  ni  tampoco  el  agente  que  llevaba  su  arma  desenfundada.  
Este   hombre,   amigo   de   un   amigo   mío,   tuvo   suerte.   Estaba   tan   obsesionado   en   contrarrestar   la   violencia   con   la  
violencia  que  había  acabado  generando  su  propia  realidad  violenta.  A  menudo  es  así:  la  violencia  o  las  intenciones  de  
violencia  acabarán  atrayendo  aquello  mismo  de  lo  ue  tratas  de  protegerte.  Por  ese  motivo,  hay  veintidós  veces  más  
posibilidades   de   que   un   familiar   o   amigo   muera   a   causa   de   un   arma   guardada   en   casa   que   de   usarla   debidamente  
contra  un  intruso.  En  Estados  Unidos  muere  una  media  de  diez  niños  al  día  a  causa  de  las  armas  de  fuego.  
No  quiero  decir  que  la  otra  realidad  sea  también  una  posibilidad.  Podemos  llegar  a  obsesionarnos  hasta  tal  ex-­
tremo  con  «ser  paz»  que  acabamos  atrayendo  a  la  violencia.  Tengo  otro  amigo,  de  nombre  Donald,  que  estuvo  muy  
implicado  en  los  movimientos  pacifistas  de  las  décadas  de  1960  y  1970.  También  se  implicó  enormemente  
en  cuestiones  raciales  y  pasó  mucho  tiempo  asistiendo  a  reuniones  en  los  barrios  más  degradados.  
Una  noche  aparcó  su  coche  en  una  parte  poco  recomendable  de  la  ciudad  y  se  encaminó  hacia  la  reunión.  De  
pronto,  se  vio  rodeado  por  un  grupo  de  chicos  negros  que  le  insultaban:  «¿Qué  haces  por  aquí,  blanquito?»  No  es-­
peraron  a  que  respondiera  para  empezar  a  golpearle  con  saña.  Donald  levantó  las  manos,  suplicante:  «Vengo  en  son  
de  paz»,  decía  una  y  otra  vez  mientras  le  golpeaban.  
Cuando  estaba  a  punto  de  perder  la  conciencia  y  las  cosas  se  ponían  realmente  feas,  la  pandilla  se  dispersó.  Un  
miembro  del  grupo  de  Donald,  un  afroamericano  del  vecindario,  apareció  repartiendo  estopa  con  una  maza    gritando  a  
los  chavales  que  se  retiraran.  Mi  amigo  se  salvó.  
Mientras   el   líder   local   ayudaba   a   Donald   a   encaminarse   hacia   la   reunión,   aquél   le   preguntó   qué   había   pasado.  
Donald   le   contó   que   estaba   comprometido   con   la   no   violencia,   que   no   guardaba   ningún   rencor   a   esos   chicos;;   los  
motivos  radicaban  en  su  situación  cultural,  y  tenía  uerza  suficiente  para  amarlos  incluso  mientras  le  atizaban.  
El  tipo  miró  a  Donald  como  si  fuera  un  cretino.  
—Ya   te   lo   dije   cuando   empezamos   a   trabajar   juntos:   eres   un   chico   blanco   que   viene   a   este   barrio   a   reuniones  
nocturnas,  tienes  que  llevar  una  maza.  ¡Es  que  no  escuchas!  
Donald  estaba  tan  absorto  en  la  teoría  de  la  no  violencia  que  no  podía  aceptar  la  realidad  que  se  presentó  ante  él.  
¿De  qué  ayuda  sería  para  la  causa  de  la  igualdad  racial  en  el  país  si  se  dejaba  matar?  Su  «no  violencia»  no  era  más  
que  una  forma  de  autobombo  y  de  negación.  Le  impedía  ver  la  realidad  claramente  y  hacer  algo  muy  simple:  no  ir  solo  
por  aquel  barrio.  
No  vivimos  en  un  mundo  perfecto.  La  violencia  existe.  Negar  su  realidad  no  nos  protegerá  mucho  más  que  insistir  
en   que   debemos   ser   siempre   violentos   para   protegernos.   Cada   situación,   como   cada   persona,   es   diferente.   Sería  
arrogante  que  yo  te  dijera  lo  que  debes  hacer  en  una  determinada  situación.  
Además,  este  libro  trata  de  lidiar  con  la  realidad  de  un  modo  práctico.  En  ese  sentido,  lo  principal  es  saber  que  si  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 72


nos  vemos  orientados  hacia  una  determinada  forma  de  reacción,  violenta  o  no,  nuestras  opciones  se  desvanecen.  El  
desafío  radica  en  leer  cada  situación  con  la  mayor  honestidad  posible  y,  entonces,  reaccionar  de  la  mejor  manera  que  
podamos.  
Es   importante   recordar   que   una   persona   violenta   se   ve   sujeta   a   cierto   tipo   de   locura.   Dicha   persona   es  
profundamente  inconsciente,  quizás  incluso  está  plenamente  «dormida»,  y  su  comportamiento  no  tiene  nada  que  ver  
contigo  salvo  por  el  hecho  de  que  estás  allí.  Sin  embargo,  si  respondes  de  manera  violenta,  tú  también  habrás  enlo-­
quecido  momentáneamente.  Puede  que  sea  el  precio  de  la  supervivencia.  
En  nuestro  interior  más  profundo,  invadidos  por  una  onciencia  budista  y  cristiana,  es  posible  sentir  compasión  por  
«
las   personas   violentas   en   su   sufrimiento.   Las   palabras   de   Cristo   en   la   cruz,   Perdónales   porque   no   saben   lo   que  
hacen»,   son   aplicables   aquí   y   a   cualquiera   que   sea   violento   con   otra   persona   sin   motivo   alguno   o   por   razón   de   un  
beneficio  personal.  Incluso  si  no  vas  a  ofrecerle  la  otra  mejilla,  trata  de  no  odiar  a  esa  persona.  
Si  sientes  que  debes  luchar  para  salvar  tu  vida,  has  de  saber  que  la  violencia  se  volverá  en  tu  contra.  En  el  mo-­
mento   del   conflicto   puede   emerger   la   ira   y   el   odio.   No   juzgues   tus   sentimientos,   siéntelos   plenamente,   y   pasarán  
cuando  deban.  
Pero   has   de   entender   que   no   hay   nada   gratis.   Cuando   te   proteges   violentamente,   se   da   siempre   lo   que   los  
militares   denominan   «retorno»,   término   que   define   las   consecuencias   negativas   inesperadas   de   nuestras   acciones.  
Existen   incontables   ejemplos   del   fenómeno   en   el   ámbito   internacional.   Un   ejemplo   es   el   de   que   Estados   Unidos  
sostuviera  a  Afganistán  con  armas  y  formación  en  su  conflicto  contra  Rusia  para  que,  una  década  después,  aquel  país  
se  sirviera  de  los  recursos  para  volverse  contra  Estados  Unidos.  O  las  armas  que  suministró  Estados  Unidos  a  Irak  
cuando   eran   aliados   en   la   década   de   1980   en   la   guerra   contra   Irán   y   que   ahora,   si   hay   que   creer   al   gobierno,   Irak  
estaba  empleando  para  amenazar  al  mundo.  
 
 
«
RETORNO»  PERSONAL  
 
Existe  un  tipo  determinado  de  estallido  nacido  de  la  violencia.  Yo  mismo  lo  he  sentido.  Consiste  en  desembarazar  
la  propia  psique  de  los  corsés  de  la  civilización.  Al  principio,  sienta  bien  sentirse  liberado  de  los  conceptos  de  crimen  y  
castigo,   sienta   bien   no   preocuparse   por   lo   quepiense   la   gente,   retornar   a   nuestra   naturaleza   primordial   de   matar   o  
morir.  La  vida  está  repleta  de  sufrimiento  y  terror  porque  sabemos  que  moriremos  y  nada  puede  hacerse  al  respecto.  
La  violencia  es  un  recurso  para  transformar  en  acción  la  pasividad  e  impotencia  de  nuestra  vida.  Ser  violento,  aterrar  a  
los  demás,  nos  da  el  sentimiento  momentáneo  de  tener  poder  sobre  la  propia  muerte.  
Perpetrar   un   acto   violento   suscita   una   revigorización   del   espíritu,   efímera   pero   poderosa.   Lo   que   empieza   como  
una  llamada  a  las  armas,  bien  en  el  ámbito  de  países  que  la  corean  con  gran  excitación  y  desfiles,  bien  a  la  escala  
individual  de  un  tipo  liberando  toda  su  naturaleza  animal,  al  principio  sienta  tremendamente  bien.  Calienta  la  sangre,  
da  sentido  a  vidas  vacías,  reduce  un  mundo  ambiguo  al  maniqueísmo  del  blanco  y  negro,  y  genera  un  sentimiento  de  
cierta  hermandad.  Pero  toda  esa  experiencia  se  paga  a  un  precio  muy  elevado.  Deja  una  resaca  que  arrasa  todo  lo  
que  toca.  
Éste  es  el  fenómeno  del  «retorno»  personal.  
El   empleo   de   la   violencia   tendrá   un   efecto   inesperado   en   ti.   Puede   enconarse   en   tu   psique   a   lo   largo   de   toda   la  
vida.   Y   puedes   acabar   teniendo   pesadillas   o   padecer   estrés   postraumático.   Puedes   también   desarrollar   un   gusto  
inesperado   por   la   violencia.   Recuerda   la   famosa   escena   de   Lawrence   de   Arabia   en   la   que   Lawrence   está   siendo  
interrogado  por  un  oficial  británico  acerca  de  la  guerra  que  lideró  en  el  desierto,  y  él  dice  que  no  temía  la  violencia,  
sino   lo   mucho   que   le   gustaba.   Puede   que   uno   mate   a   su   atracador   y   tenga   que   cargar   con   la   culpa   de   una   muerte  
sobre  sus  espaldas.  Al  practicar  la  violencia  contra  otro  ser  humano,  te  hieres  a  ti  mismo,  contra  la  propia  ternura.  La  
guerra,   tal   como   dijo   el   Dalai   Lama,   acabará   invadiendo   tu   corazón   y   el   daño   que   soportarás   puede   llevar   años   en  
revelarse.  
Quizá,  en  definitiva,  eso  es  mejor  que  ser  la  víctima.  Quizá  te  recuperes  antes  por  el  hecho  de  haber  luchado.  Sin  
embargo,.   al   hacerlo,   ¿has   comprometido   algo   de   ti   mismo?   ¿Has   comprometido   tu   naturaleza   pacífica   para  
convertirte  en  una  persona  violenta?  ¿Te  has  visto  desplazado  de  tus  intrínsecos  valores  esenciales?  
Es   probable   que   nos   toque   batallar   con   estas   cuestiones.   Quizá   ser   humano   consiste   en   eso.   Nadie   sabe   cómo  
reaccionaría  al  verse  ante  una  situación  entre  la  vida  y  la  muerte.  
De   nuevo,   en   ese   momento,   puede   que   no   tengas   elección   a   la   hora   de   decidir   tu   supervivencia.   Puede   que  
decidas  luchar  y  vivir.  
Pero  todo  se  paga.  
PERDÓN  
 
La  libertad  no  vale  la  pena  si  no  incluye  
la  libertad  de  cometer  errores.  
GANDHI  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 73
 
Una  de  las  historias  más  tremendas  acerca  de  la  guerra  de  Vietnam  que  haya  escuchado  jamás  me  la  contó  un  
soldado  estadounidense  que  mató  a  otro  vietnamita  con  una  bayoneta  en  un  combate  cuerpo  a  cuerpo.  Se  trataba  de  
decidir  entre  la  vida  y  la  muerte.  En  el  bolsillo  del  soldado  vietnamita,  el  otro  halló  una  foto  del  difunto,  su  esposa  y,  en  
los  brazos  de  ésta,  una  hija  de  cuatro  años.  El  soldado  estadounidense  se  quedó  la  foto.  
La  guerra  terminó,  y  durante  años  aquel  soldado  sintió  culpa  y  tristeza  por  el  hombre  al  que  había  matado.  La  foto  
humanizaba  al  vietnamita  como  a  un  hombre  más  que  tenía  familia,  amaba  y  era  amado.  Roía  la  mente  del  soldado,  
pues  él  también  tenía  un  hijo.  ¿Qué  había  sucedido  con  la  chiquilla  a  la  que  había  dejado  sin  padre?  
Por   fin,   a   mediados   de   la   década   1990   decidió   que   tenía   que   saber   de   ella   e   inició   una   odisea   de   dos   años   en  
busca  de  la  niña  de  la  foto.  Tras  incontables  callejones  sin  salida,  la  halló:  vivía  en  una  aldea.  Fue  a  su  encuentro  con  
una  copia  enmarcada  de  la  foto  y  se  encontró  con  ella,  que  tenía  ya  treinta  y  cinco  años.  Se  abrazaron  y  rompieron  a  
llorar.  La  foto  resultaba  extremadamente  importante  para  aquella  mujer,  que  tenía  muy  pocas  de  sus  padres  juntos.  El  
soldado   pidió   que   la   perdónara,   y   ella   lo   hizo.   Habían   pasado   treinta   años   y   estas   humildes   víctimas   y   actores   del  
juego  global  se  habían  reunido  finalmente  para  sanar  sus  heridas.  
El  perdón  es  aquello  que  nos  devuelve  a  nosotros  mismos  tras  un  conflicto  violento.  El  perdón  es  un  suero  contra  
el   veneno,   el   antídoto   para   la   toxicidad   de   la   violencia.   Se   empieza   por   perdonarse   a   uno   mismo,   por   la   compasión  
hacia   la   propia   inconsciencia   en   el   momento   de   nuestra   fechoría,   bien   sea   tan   extrema   como   un   acto   de   violencia,  
bien   menor   como   un   gesto   de   mala   educación.   Perdonarte   por   la   violencia   perpetrada   te   permite   progresar   hacia   el  
estadio  de  perdonar  a  los  demás  por  la  violencia  a  la  que  te  sometieron.  
También  te  libera  de  la  camisa  de  fuerza  del  perfeccionismo  y  del  deber  de  tener  razón.  Perdonándote  a  ti  mismo  
puedes  aceptar  que  eres  humano,  que  cometes  errores,  que  te  comportarás  mal  y  que  sigue  habiendo  la  posibilidad  
de  trascender  la  violencia  del  odio  por  uno  mismo  hacia  la  armonía  del  amor  propio.  
A   su   vez,   ello   te   permite   pedir   perdón   a   las   partes   ofendidas.   Si   pides   perdón   con   sinceridad,   recuperas   tu  
inocencia,  tanto  si  eres  perdonado  como  si  no  (y  la  mayoría  de  las  personas  lo  concederían,  si  se  pide  sinceramente).  
Con  pedirlo  ya  te  liberas  del  pasado.  
Y  si  alguien  pide  tu  perdón,  ahí  tienes  otra  oportunidad  de  cura.  Sin  perdón  te  ligas  a  la  otra  persona  a  través  de  la  
ira.  Sigues  anclado  al  pasado.  Estás  atrapado.  
Esto  no  equivale  a  decir  que  deberías  perdonar  antes  de  estar  listo  para  ello,  antes  de  haber  procesado  todas  las  
emociones   de   rabia   y   ansia   de   venganza.   Pero   toda   cura   es,   de   hecho,   una   senda   hacia   el   perdón.   Con   el   perdón  
verdadero   es   como   te   liberas   de   la   conexión   con   el   otro.   De   nuevo   puedes   pasearte   libremente   por   el   mundo:   libre  
para  amar,  libre  para  salirte  de  tu  historia,  libre  para  volver  a  ser  vulnerable.  
Aba  Gayle,  madre  de  Catherine  Gayle,  una  joven  que  fue  asesinada  a  puñaladas,  encontró  ese  perdón.  Durante  
ocho  años  tras  el  asesinato  de  su  hija  vivió  en  las  tinieblas  del  odio  y  la  cólera  cuidadosamente  celada.  Por  fuera,  se  
mostraba   tranquila   ante   la   familia   y   los   niños   porque   no   quería   que   cargaran   con   su   pesar.   Por   dentro,   hervía   de  
deseos  de  venganza.  
El  asesino  de  su  hija,  Douglas  Mickey,  fue  juzgado  y  condenado  a  muerte  en  1982.  Dijeron  a  Aba  que  se  sentiría  
mejor  una  vez  tuviera  lugar  la  ejecución,  pero  el  pensamiento  no  la  aliviaba  lo  más  mínimo.  Al  fin,  inició  un  largo  viaje  
espiritual,   aprendiendo   a   meditar   y   leyendo   abundante   material   sobre   diversas   tradiciones   espirituales.  
Paulatinamente,  fue  perdiendo  su  rabia.  
Doce  años  después  del  asesinato  de  su  hija,  leyó  en  los  periódicos  que  Douglas  Mickey  iba  a  ser  ejecutado.  La  
noticia  resultó  no  ser  exacta,  pero  la  madre  sintió  la  necesidad  repentina  de  escribirle  una  carta  para  perdonarle.  Al  
recibir  la  misiva,  Mickey  respondió  y  solicitó  una  visita.  Después  de  todo  el  tiempo  pasado,  con  gran  inquietud,  Aba  se  
reunió   con   el   hombre   que   había   asesinado   a   su   hija.   Ella   lloró,   él   lloró;;   lloraron   juntos.   Él   le   pidió   que   la   perdonara,  
diciéndole  que  daría  su  vida  por  evitar  que  hubiera  sucedido  lo  que  acaeció  aquella  noche.  La  madre  vio  que  aquel  
hombre  no  era  un  monstruo,  sino  un  ser  humano  que  sufría  sus  propios  demonios.  
Entonces,   Aba   decidió   dedicar   su   vida   a   asistir   a   los   reos   del   corredor   de   la   muerte   y   formó   una   organización  
orientada  a  tal  fin.  
Escribió:  
 
Cuando  eché  la  carta  al  buzón  sabía  que  debía  pasar  el  resto  de  mi  vida  demostrando  que  matar  no  es  necesario  y  
que  la  violencia  engendra  violencia.  Aprendí  que  cualquiera  y  bajo  cualquier  circunstancia  puede  sanar  y  alcanzar  la  
gracia  por  medio  del  perdón.  Esto  me  podía  resultar  un  nuevo  paradigma  mientras  empezaba  este  viaje  de  sanación,  
pero  se  trata  de  una  verdad  universal  entregada  a  la  gente  a  través  de  enseñanzas  sagradas  como  las  de  Jesucristo  o  
Buda  y  otros  seres  iluminados.  El  amor  y  el  perdón  son  el  camino  para  hacer  nuestro  mundo  amable  y  seguro.  
 
Esta   persona   está   hablando   del   asesino   de   su   hija,   que   acaba   con   una   cita   del   libro   A   Course   in   Miracles:   «La  
esencia  de  nuestro  ser  es  el  amor.  Y  cada  una  de  nuestras  acciones  es  amor  o  una  llamada  de  ayuda.»  
Cuando  pensamos  en  la  violencia  como  en  la  perversión  del  amor,  se  trata,  de  hecho,  de  una  llamada  de  ayuda.  
Proviene  de  lo  más  hondo  del  autor  de  los  actos  violentos,  que  no  es  consciente  por  su  falta  de  desvelo.  
Con  el  tiempo,  con  el  perdón,  se  gana  perspectiva.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 74


 
DALE  TIEMPO  
 
Los  que  no  pueden  recordar  el  pasado  
están  condenados  a  repetirlo.  
GEORGESANTAYANA  
 
Las   dos   historias   referidas   contaron   con   el   tiempo   suficiente   para   suavizar   sentimientos   y   ganar   perspectiva.   Y  
estaban  conectadas  a  movimientos  históricos  más  amplios.  De  este  modo,  lo  personal  deviene  político.  
Con   la   perspectiva   actual,   ¿podemos   decir   de   qué   iba   la   guerra   de   Vietnam?   ¿Detener   al   comunismo?   ¿Una  
guerra   vicaria   entre   las   dos   superpotencias?   ¿La   teoría   del   dominó?   ¿Orgullo   nacional?   Con   la   debida   distancia,  
¿valía   la   pena   que   la   mujer   vietnamita   hubiera   crecido   sin   conocer   a   su   padre?   Y   en   cuanto   al   soldado   estadouni-­
dense,   tan   joven   en   el   momento   en   que   mató   al   padre   de   la   chica,   ¿valían   la   pena   el   dolor   y   la   culpa   que   había  
arrastrado  durante  años?  
Visto  lo  que  sabemos  ahora  acerca  de  aquella  guerra,  a  partir  de  muchos  puntos  de  vista  diversos,  incluido  el  de  
Robert  McNamara,  uno  de  los  grandes  arquitectos  de  la  misma  (su  libro  In  Retrospect  es  fascinante),  la  mayoría  de  
nosotros   resolvería   que   no   era   necesaria.   Pero   nos   llevó   tiempo   ver   la   verdad.   A   veces   es   necesaria   la   perspectiva  
para  abarcar  una  situación  en  toda  su  complejidad.  
Naturalmente,  el  reverso  de  la  moneda  es  la  Segunda  Guerra  Mundial.  Pocos  discutirían  que  sólo  la  guerra  podía  
detener   a   Hitler.   Los   Neville   Chamberlain   de   este   mundo,   que   trataban   de   apaciguar   a   Hitler,   no   veían   la   realidad  
claramente,   sino   sólo   aquello   que   deseaban   ver,   del   mismo   modo   en   que   los   artífices   de   la   guerra   del   Vietnam  
percibieron  el  mundo  erróneamente.  
Estar  alerta  ayuda  a  ver  la  realidad  con  nitidez.  Sin  embargo,  la  violencia,  si  cabe  ser  empleada,  únicamente  debe  
serlo  en  la  más  extrema  de  las  situaciones,  después  de  haber  agotado  todas  las  soluciones,  tanto  individuales  como  
internacionales.  
Con  el  tiempo,  pueden  darse  cambios  espirituales  profundos  sin  la  degradación  de  la  violencia,  tanto  para  el  autor  
responsable  de  los  hechos  violentos  como  para  la  víctima.  
Nelson  Mandela  no  se  convirtió  en  un  hombre  amargado  tras  casi  treinta  años  de  cárcel  como  prisionero  político.  
Uno   de   sus   grandes   pesares   tras   ser   liberado   de   la   prisión   Robben   Island   en   1990   fue   el   haber   olvidado   dar   las  
gracias  a  los  carceleros.  Así,  no  resultó  una  sorpresa  que  cuando  salió  elegido  presidente  en  las  primeras  elecciones  
democráticas  surafricanas  celebradas  en  1994,  invitara  a  los  carceleros  a  la  inauguración  para  que  se  sentaran  con  él  
en  la  tribuna.  Con  regularidad  consultaba  a  sus  antiguos  captores  acerca  de  los  planes  para  construir  una  sociedad  
racialmente  integrada  y  democrática.  Sus  guardas  eran  blancos,  unos  racistas  de  tomo  y  lomo  en  el  momento  en  que  
Mandela  fue  recluido.  A  lo  largo  del  encarcelamiento,  gracias  a  su  dignidad  e  inteligencia,  Mandela  se  hizo  amigo  suyo  
y  consiguió  hacerles  comprender  su  punto  de  vista.  
Y  ello  no  se  hizo  desde  donde  Mandela  había  empezado,  un  ámbito  de  violencia  y  radicalismo,  sino  desde  la  paz  y  
la  comprensión.  
Éste   es   el   don   de   la   perspectiva   que   nos   concede   el   tiempo.   La   aseveración   «El   tiempo   lo   cura   todo»   es   com-­
pletamente   cierta.   Nada   dura   para   siempre,   ni   siquiera   la   tortura   en   una   celda.   Los   peores   enemigos   pueden   con-­
vertirse  en  amigos,  ver  que  compartían  el  mismo  dolor  y  sufrimiento  en  lados  opuestos  de  la  lucha.  
Y   con   el   tiempo,   ¿qué   queda   de   los   motivos   originales   para   justificar   la   guerra   y   la   violencia?   ¿Enseñas   a   los  
demás   la   no   violencia   por   medio   de   la   violencia?   ¿Enseñas   a   no   matar   matando?   En   la   mayoría   de   los   conflictos  
internacionales,  la  ira,  el  fervor  y  el  nacionalismo  no  tardan  en  ceder  a  la  resaca  de  vidas  arruinadas,  deudas  enormes  
y  estrés  postraumático.  
La  paz  que  se  alcanza  a  través  del  amor  y  la  comprensión,  más  que  por  medio  de  la  guerra  y  la  violencia,  es  una  
paz  que  arraiga.  Es  una  paz  sin  resaca.  
 
 
UNA  VEZ  SE  ACABA  
 
Nosotros  que  vivimos  en  campos  de  concentración  podemos  
recordar  a  los  hombres  que  recorrieron  los  barracones  
consolando  a  otros,  cediendo  su  último  mendrugo.  Puede  
que  fueran  muy  pocos,  pero  brindan  la  prueba  de  que  a  un  
hombre  se  le  puede  desposeer  de  todo  menos  de  una  cosa:  
la  última  de  las  libertades  humanas,  la  actitud  que  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 75
elegimos  ante  cualquier  circunstancia.  
VICTOR  FRANKL  
 
No  querer  o  no  saber  protegerse  es  peligroso.  Podrías  resultar  malherido.  Morir  incluso.  
He   ahí   el   filo   de   la   navaja   de   la   vida   en   la   urbe.   ¿Luchas?   ¿Escapas?   A   la   postre,   se   trata   de   una   decisión  
personal   o   de   una   decisión   que   se   resuelve   por   mero   impulso   biológico.   Esta   respuesta   de   «lucha   o   huye»   está  
profundamente   enquistada   en   nuestra   naturaleza   animal,   hasta   el   punto   de   que   nadie   puede   considerarse   respon-­
sable  por  lo  que  sucede  en  un  momento  así.  Las  hormonas  inundan  el  organismo  y,  de  pronto,  te  ves  enzarzado  en  
una  pelea  o  saliendo  por  piernas.  
Una  vez  oí  la  historia  de  una  pareja  que  fue  a  África  a  pasar  su  luna  de  miel  y  fue  atacada  por  un  elefante  en  una  
reserva  de  caza.  La  mujer  corrió  hacia  un  árbol  y  cuando  iba  a  escalarlo,  su  marido  la  agarró  y  la  apartó  para  subirse  
él.  Ni  que  decir  tiene  que  durmieron  en  camas  separadas  el  resto  del  viaje,  y  desconozco  si  la  relación  se  rehizo.  Pero  
quiero  señalar  que  es  difícil  saber  si  esa  actitud  era  indicativa  de  un  tipo  determinado  de  carácter.  Cuando  alguien  se  
halla  bajo  una  amenaza  terrible  e  inmediata,  cualquier  cosa  es  posible.  
¿Y  qué  si  uno  decide  luchar?  ¿Y  si  simplemente  sobreviviste  aun  ataque  violento?  ¿Qué  pasa?  
Una   noche   estaba   con   un   amigo   que   fue   atacado   sin   motivo   aparente.   Nos   hallábamos   en   la   terraza   de   un   bar  
charlando  tranquilamente  cuando  otro  cliente  se  abalanzó  sobre  él,  le  rompió  una  botella  de  cerveza  en  la  cabeza  y  
huyó.  Se  trató  de  un  acto  completamente  aleatorio.  Mi  amigo,  herido  y  encolerizado,  se  fue  hacia  su  coche,  se  montó  
en  él  y  salió  disparado  calle  abajo.  Yo  corrí  tras  él,  lo  alcancé  en  un  semáforo  y  me  subí  al  vehículo  a  toda  prisa.  Mi  
amigo,  normalmente  pacífico,  quería  encontrar  al  tipo  y  atropellarle.  
Por   fortuna   para   todos,   el   hombre   había   desaparecido.   Mi   amigo   estuvo   cabreado   con   el   tema   durante   varias  
semanas,  que  acabaron  siendo  meses.  No  hacía  más  que  volver  a  escenificar  los  hechos:  qué  debería  haber  hecho;;  
tendría  que  haber  estado  más  atento...  Estaba  confundido  acerca  de  los  motivos  y  se  preguntaba  si  había  ofendido  a  
aquel  tipo  de  algún  modo.  Lo  odiaba  y  acabó  obsesionándose.  Tomó  clases  de  boxeo  y  quería  comprar  una  pistola,  
aunque  finalmente  desistió.  
Es   importante   lamentar   y   sentir   pesar   por   cualquier   ataque.   Comprender   que   las   emociones   de   rabia,   deses-­
peración  y  miedo  son  perfectamente  naturales  y  han  de  ser  debidamente  canalizadas  y  expresadas  es  fundamental.  
Toda   la   literatura   psicológica   señala   que   sólo   la   libre   expresión   de   las   emociones   permite   empezar   a   sanar.   Si   son  
reprimidas,   el   resultado   será   una   disfunción   mental,   por   más   espiritual   que   sea   la   persona.   Todas   las   emociones  
deben   ser   sentidas;;   algo   que   puede   llevar   mucho   o   poco   tiempo,   dependiendo   de   la   persona,   de   la   severidad   del  
ataque  y  del  tipo  de  amor  y  apoyo  que  reciba.  
Pero  una  vez  que  las  emociones  se  han  sentido  y  la  historia  se  ha  contado  mil  veces  a  varias  personas,  ¿cuándo  
dejamos  de  explicarla?  
La   duración   del   proceso   sólo   puedes   decidirla   tú,   nadie   más.   Acabará   cuando   la   cosa   se   agote   por   sí   misma,  
cuando  al  contar  la  historia  la  sientas  libre  de  su  carga  y  emoción  originales.  Sin  embargo,  en  determinado  momento  
sentirás   como   si   estuvieras   reviviendo   la   violencia   original   perpetrada   contra   ti,   como   si   estuvieran   violándote   o  
asaltándote  o  atacándote  una  y  otra  vez.  
A  mi  amigo  le  costó  prácticamente  un  año  darse  cuenta  de  ello.  
En  determinado  momento  la  historia  dejará  de  serlo  y  dejarás  de  identificarte  como  víctima.  Hasta  entonces,  no  te  
castigues  con  el  relato  de  la  historia.  
Si  te  hallas  profundamente  sumido  en  el  recuerdo  de  un  acto  violento,  debes  saber  que  en  determinado  momento  
se   esfumará.   Debes   saber   que   tras   la   negación,   la   ira,   la   negociación   y   la   depresión   viene   la   aceptación   final.   Lo  
dejarás  estar;;  pasará  como  cualquier  otro  fenómeno.  
Y  debes  saber  también  una  verdad  más  honda:  ante  la  violencia,  más  allá  de  lo  severa  que  resulte,  hay  una  parte  
de  ti  que  queda  intacta  e  inmaculada  por  la  experiencia,  tal  como  dijo  Catherine  Ingram.  
Debes  saber  que  no  pudieron  con  tu  auténtico  yo,  que  tu  auténtica  naturaleza  de  alerta  pura  sigue  clara,  limpia  e  
intacta  ante  la  experiencia.  
 
 
MENOS  ES  MÁS  
 
En  el  mundo  hay  sólo  dos  fuerzas,  la  espada  y  el  espíritu.  
A  la  larga,  la  espada  será  siempre  conquistada  por  el  espíritu.  
NAPOLEÓN  
 
Tengo   un   amigo   llamado   Rick   que   de   joven   solía   enzarzarse   en   peleas.   Nunca   las   empezaba,   pero   por   algún  
motivo  acababa  siendo  blanco  de  ellas.  Era  un  tipo  delgado  y  divertido,  con  una  boca  incapaz  de  permanecer  cerrada  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 76
ante  las  injusticias.  También  tenía  cierto  encanto  con  las  chicas,  y  eso  daba  celos  a  otros  hombres.  Llegó  un  momento  
en  que  Rick  no  podía  entrar  en  un  bar  sin  que  alguien  se  metiera  con  él..  Cuando  tenía  unos  veinte  años  empezó  a  
practicar  artes  marciales  y,  desde  entonces,  nunca  ha  tenido  otro  problema  de  violencia.  
Rick   cree   que   uno   de   los   motivos   por   los   que   solían   escogerle   es   que   los   violentos   pueden   detectar   el   miedo.  
Actúan   como   hace   cualquier   depredador   con   los   débiles.   Por   otra   parte,   el   hecho   de   que   él   dejara   de   reaccionar  
exageradamente  resultó  muy  útil.  Había  crecido  en  un  hogar  violento  y  podía  oler  la  violencia  a  un  kilómetro.  Era  muy  
sensible   al   respecto.   De   modo   que   solía   reaccionar   exageradamente   ante   cualquier   atisbo   de   violencia   porque   le  
asustaba.  Tras  estudiar  kárate  durante  algunos  años,  podía  verse  implicado  en  una  situación  potencialmente  violenta  
y  sobrellevarla  de  manera  tranquila.  No  se  implicaba,  y  la  presenciaba  sin  arrojar  leña  al  fuego.  En  lugar  de  luchar  por  
la  paz,  se  calmaba  en  medio  de  la  lucha.  Ello  neutralizaba  determinadas  situaciones  antes  de  que  se  materializaran.  
Pensaba   en   esto   según   los   principios   de   ahimsa,   palabra   sánscrita   que   significa   «no   violencia».   Un   día   en   la  
ciudad  tuve  ocasión  de  ponerla  en  práctica.  
Caminaba   por   la   calle   acercándome   a   un   cruce.   Una   mujer   adorable   esperaba   con   su   hija   de   cinco   años   a   que  
cambiara   la   luz   del   semáforo.   Resultaba   una   visión   asombrosa,   con   sus   deliciosos   vestidos   veraniegos   y   la   madre  
inclinándose  sobre  la  niña,  haciéndola  reír  con  alguna  broma  familiar.  
Al  acercarme,  un  borracho  se  apartó  de  su  grupo  de  colegas  y  se  acercó  a  aquella  pareja.  Era  corpulento,  vestido  
con   un   mono,   algo   vacilante   y   probablemente   sin   hogar.   Se   agachó   a   la   altura   de   la   cría   y   empezó   a   emitir   ruidos  
obscenos,  como  el  de  un  jinete  tratando  de  hacer  que  el  caballo  se  mueva.  Como  si  de  un  cuchillo  se  tratara,  cortó  la  
risa  de  madre  e  hija,  y  ambas  se  tensaron.  El  hombre  se  aproximó  algo  más,  sonriendo;;  asustó  a  la  niña,  que  calló  y  
se  aferró  a  la  mano  de  su  madre.  Las  otras  personas  que  esperaban  en  la  esquina  se  limitaron  a  alejarse  del  hombre.  
Sin  pensarlo  dos  veces,  me  interpuse  entre  el  hombre  y  la  madre  con  su  hijita.  En  lugar  de  mirar  de  frente  hacia  la  
calle  que  debía  cruzar,  me  enfrenté  al  tipo.  No  dije  nada  mientras  se  erguía  y  me  miraba.  El  aliento  le  olía  a  cerveza.  
—Puede   que   sea   un   matón   loco   e   hijo   de   puta   del   Vietnam   —soltó—,   pero   hay   un   par   de   cosas   que   sé   de   las  
niñas.  
Me  miró  a  los  ojos.  Era  un  comentario  horrible,  pero  no  creo  que  pretendiera  asustar  a  la  madre  y  a  su  hija.  Creo  
que  estaba  completamente  dormido  ante  sus  actos.  Quizás  en  el  fondo  se  sentía  atraído  por  la  inocencia  de  la  niña  y  
la   belleza   de   la   madre.   Eran   dos   personas   sanas,   una   representación   de   todo   lo   que   hay   de   tierno   y   bueno   en   el  
mundo.  Todo  ello  no  quiere  decir  que  no  se  le  hubiera  ocurrido  actuar  de  modo  perjudicial  y  dañino  para  ambas.  
—Eso  está  bien.  Que  tenga  un  buen  día.  —No  dije  nada  más  y  me  limité  a  sonreír.  No  me  moví  ni  le  toqué,  pues  
ya  había  aprendido  la  lección  del  banco.  
El  hombre  no  dijo  nada;;  se  limitó  a  mirarme.  
—Bésale  el  culo  —dijo  otro  de  los  hombres  que  iba  con  él.  El  borracho  se  me  acercó  más,  pero  no  hizo  nada.  
Nos  miramos,  sin  movernos.  Podía  sentir  su  aliento  en  la  cara,  pero  tampoco  hice  nada.  
Después  de  lo  que  pareció  un  siglo,  el  semáforo  se  puso  en  verde  y  madre  e  hija  cruzaron.  Me  volví,  siguiendo  el  
mismo  camino.  Al  adelantarlas,  la  mujer  me  susurró  «Gracias»  sin  mirarme.  Me  di  cuenta  de  que  no  quería  asustar  a  
su  hija  y  trataba  de  restar  importancia  a  la  situación.  
«De  nada»,  respondí  antes  de  echar  cuatro  monedas  al  parquímetro.  
Poco  después  llegué  al  edificio  donde  tenía  una  cita.  Tomé  el  ascensor  hasta  el  tercer  piso.  Al  salir,  vi  a  la  madre  
y   a   su   hija   que   avanzaban   por   el   pasillo,   hasta   el   fondo.   Nunca   olvidaré   la   estampa   de   la   niña   riéndose   mientras  
volvían  la  esquina.  
Al   fin   y   al   cabo,   la   violencia   engendra   violencia.   Nuestro   instinto   violento   debe   desarraigarse   de   nuestros  
corazones,  de  una  persona  a  otra,  paso  a  paso.  
El   baile   de   luz   y   sombras   está   constantemente   interpretándose   de   maneras   infinitas,   dondequiera   que   estés.  
Desde  los  campos  de  batalla  hasta  el  acosador  del  barrio  o  la  perrera  municipal,  los  componentes  de  la  conciencia  
están   allí,   informándose   el   uno   al   otro   sin   fin   en   un   baile   de   banalidad,   indiferencia,   crueldad,   esperanza,   amor,  
violencia  y  desesperación.  
Si  eres  consciente,  acaba  por  ser  inútil  etiquetar  las  cosas  como  bien  y  mal.  Pues,  al  hacerlo,  una  parte  de.  ti  se  
cierra  y  muere.  Es  más  importante  entender  la  verdad  más  honda  y  clara  de  que  cada  vez  que  hieres  a  alguien,  te  
hieres  a  ti  mismo.  A  veces,  en  un  caso  de  vida  o  muerte,  puede  que  no  sientas  que  tienes  elección.  Y  escogerás  la  
vida.  
Algunos  no  pueden  elegir,  no  pueden  pasar  el  Rubicón  de  matar  a  otro  ser  humano.  Para  otros  puede  que  no  sea  
más   que   una   reacción   automática   totalmente   arraigada,   personas   a   las   que   la   cólera   o   el   miedo   devoran   su  
conciencia,  cancelando  cualquier  otra  cosa  que  no  sea  el  instinto  de  supervivencia.  Sin  embargo,  al  final,  la  violencia  
aterriza   en   nuestra   psique;;   penetra   en   el   organismo,   en   nuestras   células,   y   se   transforma   en   estrés,   culpabilidad   y  
pesar.  De  un  modo  u  otro.  
Afortunadamente,  la  vida  de  la  mayoría  de  nosotros  no  se  ve  amenazada.  Por  tanto,  a  menos  que  tal  amenaza  se  
presente,  la  no  violencia  debe  ser  la  pauta  de  comportamiento.  Bajo  este  estado  de  alerta  más  profundo,  no  hay  más  
que  conciencia;;  cada  persona  que  encontramos  a  cada  momento  es  una  nueva  manifestación  de  Dios,  aunque  ésta  
no  lo  sepa.  Incluso  si  esa  persona  te  pone  un  cuchillo  en  la  garganta.  
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 77


 
 
Cada  día  es  un  viaje  y  el  viaje  mismo  es  nuestro  hogar.  MATSUO  BASHO  
 
Vas  en  metro  y  alguien  te  roba  el  asiento  en  el  que  estabas  a  punto  de  sentarte.  Un  borracho  comienza  a  vociferar  
y   te   da   un   empujón,   raspándote   el   cuero   de   tus   zapatos   nuevos.   Los   trenes,   los   autobuses   y   el   metro   son   lugares  
donde   uno   viaja   codo   con   codo   con   sus   semejantes   y   a   menudo   son   fuente   de   ansiedad,   claustrofobia   e   incluso  
ataques  de  pánico.  
Tengo   un   buen   amigo   que   sufre   de   claustrofobia   y   detesta   las   multitudes.   Cuando   vamos   al   cine,   tiene   que  
sentarse  en  el  pasillo.  Esto  no  es  nada  infrecuente.  Otras  personas  tienen  problemas  con  los  aviones,  a  los  que  ven  
como  autobuses  con  alas  de  los  que  no  puedes  apearte  sin  paracaídas,  llenos  de  aire  viciado  y  personas  nerviosas.  A  
otros  es  el  metro  lo  que  les  pone  las  manos  sudorosas  y  les  acelera  la  respiración.  Esto  se  ha  agravado  sobremanera  
desde   los   atentados   terroristas   de   2001.   Y   las   repercusiones   nos   afectan   a   todos.   Se   cuenta   la   historia   de   un  
musulmán  que,  después  del  11-­S,  viajaba  en  avión  y  fue  incapaz  de  levantarse  para  ir  al  aseo  porque  todo  el  mundo  
lo  evitaba  o  lo  miraba  con  hostilidad.  
El   transporte   público   es   un   desafío   porque   borra   las   fronteras   entre   tus   semejantes   y   tú   y   la   ilusión   de   que  
controlas  tu  tiempo  y  tu  espacio.  Tienes  que  plegarte  a  horarios  y  demoras,  lo  cual  puede  poner  a  prueba  tu  paciencia.  
Y  tu  espacio  personal  es  invadido  con  facilidad.  
Cuando  viajas  en  el  metro  de  Nueva  York,  puedes  encontrarte  desde  un  transexual  recolectando  fondos  para  su  
operación  hasta  un  ratero  empeñado  en  robarte  la  cartera.  Para  afrontar  esta  falta  de  control  sobre  nuestros  límites  lo  
que  hacemos  es  perfeccionar  la  mirada  ausente,  eludiendo  los  ojos  de  los  demás  y  no  reconociéndolos  siquiera  como  
seres  humanos.  Nos  distanciamos,  nos  cerramos  herméticamente,  como  si  el  mundo  entero  fuera  un  ascensor  y  todos  
tuviéramos  que  mirar  a  la  puerta,  sin  posar  los  ojos  en  nadie.  
No   obstante,   ¿hay   alguna   alternativa   aparte   de   fingir   que   los   demás   no   existen?   La   ansiedad   sólo   puede  
abordarse   en   el   momento   presente   y,   dado   que   eso   es   lo   único   que   tenemos   y   hemos   tenido   siempre,   es   más   que  
suficiente.   En   cada   instante,   disponemos   de   oportunidades   para   interactuar   de   forma   que   nos   permita   conectar   con  
nuestros  semejantes  y  paliar  con  ello  nuestra  sensación  de  aislamiento.  
Un  día,  viajaba  en  el  metro  de  Nueva  York  con  mi  amiga  Helena  cuando  subió  al  vagón  un  disminuido  psíquico  
cargado   con   una   bolsa   de   lona.   Empezó   a   abordar   a   la   gente,   intentando   venderles   unos   pequeños   dálmatas   de  
porcelana  sentados  en  cestas  de  mimbre.  Eran  la  cosa  más  cursi  que  yo  había  visto  en  mi  vida;;  de  hecho,  eran  de  
una   vulgaridad   tal   que   nadie   quería   comprar   ninguno.   Todo   el   mundo   eludía   la   mirada   de   aquel   hombre,   cuya  
decepción   aumentaba   con   cada   fracaso.   Mientras   el   vendedor   se   aproximaba   a   nosotros,   dejando   una   estela   de  
negativas  a  su  paso,  yo  empecé  a  preguntarme  qué  iba  a  hacer.  Helena  y  yo,  viejos  amigos,  nos  miramos.  Ella  sacó  
el  monedero.  
—¿Qué  lleva  ahí?  —preguntó.  
—Perros  —respondió  el  hombre,  animándose  un  poco—.  Las  motas  se  las  he  pintado  yo.  
—   ¿De   veras?   Son   muy   bonitos.   —Helena   le   sonrió.   Él   nos   devolvió   la   sonrisa.   El   vagón   entero   se   fijó   en  
nosotros.  
—Gracias  —dijo  el  hombre  con  timidez.  
—   ¿Cuánto  cuestan?  —preguntó  Helena.  
—   Dos  dólares  cada  uno.  —El  vendedor  se  enjugó  el  sudor  de  la  frente  y  nos  miró  con  nerviosismo.  
—   Me  quedaré  uno  —dijo  ella.  
—   Y  yo  —añadí,  sacando  la  cartera.  
—Perfecto  —contestó  él  con  entusiasmo—.  Serán  dos  dólares.  Y  dos  dólares...  ¡cuatro  dólares!  
Le  pagamos.  Miré  a  los  hombres  trajeados  que  teníamos  a  nuestro  lado  y  decidí  intervenir.  
—   Sé  que  ustedes  dos  quieren  comprarle  un  dálmata  a  este  joven  —dije  sin  andarme  con  rodeos.  
Los  hombres  vacilaron  y  a  continuación  sacaron  la  cartera.  El  vendedor  tenía  una  sonrisa  de  oreja  a  oreja.  Miré  a  
dos  mujeres  muy  modernas  que  tenía  enfrente  y  enarqué  una  ceja.  Ellas  se  echaron  a  reír  y  también  compraron  un  
par  de  dálmatas.  Y  lo  mismo  ocurrió  en  el  resto  del  vagón  hasta  que  el  hombre,  sonrojado  por  el  entusiasmo,  vendió  
todos  los  perros.  Habíamos  creado  una  reacción  en  cadena  de  bondad.  Todos  habíamos  sido  capaces  de  trascender  
lo   material   —el   sudoroso   disminuido   psíquico   y   sus   vulgares   perros   de   porcelana—   para   conectar   con   una   realidad  
más  profunda.  
Helena  y  yo  nos  llevamos  nuestros  dálmatas  a  casa.  Yo  aún  tengo  el  mío,  que  conservo  como  un  recordatorio  de  
que,   si   permaneces   despierto   a   lo   que   está   sucediendo   en   cada   instante,   surge   en   ti   una   ternura   innata   hacia   los  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 78


demás.  
SER  DE  ESTE  MUNDO  
Un  hereje  es  quien  observa  con  sus  propios  ojos.  
GOTTHOLD  EPHRAIM  LESSING  
 
Recientemente   me   asaltó   una   imagen   mientras   caminaba   por   las   calles   de   Nueva   York.   Las   aceras   estaban  
inundadas   por   una   marea   humana;;   las   cabezas   subían   y   bajaban   ligeramente   con   cada   paso.   Me   estaban   dando  
empujones,   y   mis   codos   rozaban   los   de   otras   personas   mientras   todos   nos   afanábamos   por   seguir   avanzando   sin  
pisar  a  nadie.  
Era  un  día  soleado  e  irradiaba  una  energía  tremenda  de  los  miles  de  seres  humanos  próximos  a  mí,  todos  ellos  
con  un  destino,  una  vida  y  una  historia  propios,  persiguiendo  sus  propias  metas,  ambiciosas  y  modestas.  Todos  ellos  
eran  un  universo  entero  de  complejos  pensamientos,  deseos  y  condicionamientos,  lidiando  por  su  misión  en  la  vida.  
No  obstante,  durante  unos  breves  instantes,  caminando  por  aquella  calle,  imaginé  que  éramos  células  sanguíneas  
que  fluían  por  una  vena.  Una  célula  sanguínea,  si  pensara,  podría  percibirse  como  una  unidad  autónoma  que  avanza  
lentamente   por   una   arteria,   con   la   misión   de   transportar   su   valioso   cargamento   de   oxígeno   y   nutrientes.   Es   posible  
que   no   se   sintiera   en   absoluto   parte   de   un   todo.   Puede   incluso   que   actuara   por   su   cuenta,   atacando   a   un   virus  
invasor.   Sin   embargo,   la   célula   continúa   formando   parte   de   una   entidad   más   grande   llamada   sangre,   que   existe   y  
depende  de  las  venas  y  arterias,  las  cuales  a  su  vez  existen  y  dependen  del  tejido  muscular  y  óseo  que  constituye  el  
organismo  psicosomático  llamado  ser  humano.  
Mientras  caminaba  por  aquella  calle  atestada  de  gente,  decidí  experimentar  con  mi  conciencia,  aflojando  el  ritmo  
frenético.   En   realidad,   no   hice   nada;;   dejé   sencillamente   que   mi   mente   se   detuviera,   que   dejara   de   hacer   planes,   de  
preocuparse,  de  empujar.  En  lugar  de  intentar  controlarla,  me  dejé  llevar  por  la  marea  humana.  Súbitamente,  me  sentí  
conectado  con  la  humanidad  que  me  rodeaba.  En  lugar  de  percibir  competencia  por  el  espacio  y  por  el  tiempo,  sentía  
que  avanzaba  con  la  corriente,  respaldado  por  mis  semejantes,  recorriendo  con  ellos  la  vena  de  la  vida.  
¿Qué  es  lo  que  había  cambiado?  Nada.  Aún  me  daban  suaves  empujones,  pero  en  lugar  de  oponer  resistencia,  
me   había   relajado.   En   lugar   de   empujar,   estaba   dejándome   arrastrar   por   la   corriente.   En   lugar   de   competir   por   el  
espacio,   intentaba   cederlo.   Sólo   mi   perspectiva   había   cambiado.   Y,   no   obstante,   eso   era   lo   único   que   necesitaba  
cambiar  para  tener  una  experiencia  completamente  distinta.  
Este   es   un   punto   clave   cuando   se   viaja   en   transporte   público.   Si   opones   resistencia,   sufres.   Si   relajas   tu  
conciencia,  te  dejas  llevar  por  el  flujo  natural  de  la  vida.  
 
 
OPONER  RESISTENCIA  Y  SUFRIR  
 
Para  que  se  produzca  la  iluminación,  el  observador  debe  
darse  la  vuelta  y  despertar  al  hecho  de  que  se  halla  frente  
a  frente  con  su  propia  naturaleza,  de  que  él  es  eso.  
El  buscador  espiritual  termina  por  descubrir  que  ya  había  
llegado  a  su  destino,  que  él  es  lo  que  ha  estado  buscando  
y  que,  de  hecho,  ya  estaba  en  casa.  
RAMESH  S.  BALSEKAR  
 
Una   mañana,   después   de   aterrizar   en   Newark,   abandoné   el   recinto   del   aeropuerto   para   buscar   un   medio   de  
transporte   que   me   llevara   hasta   Manhattan.   Pregunté   y   me   señalaron   una   hilera   de   autobuses.   Me   encaminé  
rápidamente  hacia  el  primer  autobús,  cargado  con  mi  maleta.  Estaba  cansado  y  no  quería  perderlo.  
—   ¿Va  usted  a  Manhattan?  —pregunté  enérgicamente.  El  conductor  asintió.  
—¿Le  pago  a  usted  el  billete?  
—   Tiene  que  pagárselo  a  ella.  —El  hombre  señaló  la  mujer  de  uniforme  que  vendía  los  billetes.  
—   Gracias.  Subo  la  maleta  y  voy  a  comprar  el  billete.  El  conductor  asintió.  
Subí  la  maleta  al  autobús  y  fui  en  busca  de  la  mujer.  Compré  el  billete.  Al  volverme,  ¡vi  que  el  autobús  se  estaba  
marchando  con  mi  maleta!  Corrí  hasta  el  vehículo,  que  estaba  detenido  por  el  tráfico,  y  golpeé  la  puerta.  
—¡Lleva  usted  mi  maleta!  —grité  al  conductor.  Él  me  miró  impasible—.  ¡Abra  la  puerta!  Lleva  usted  mi  equipaje.  
El  hombre  sonrió,  pero  tenía  los  ojos  inexpresivos.  Abrió  la  puerta.  
—   El  billete  —dijo.  
Me  quedé  mirándolo,  sin  estar  muy  seguro  de  lo  que  sucedía.  Era  un  hombre  fornido,  con  unos  ojos  negros  muy  
hundidos  y  una  calva  resplandeciente.  ¿Por  qué  se  había  marchado  con  mi  maleta?  Me  había  visto  subirla  al  autobús  
y  alejarme  para  comprar  el  billete.  ¿Se  trataba  de  un  mero  despiste?  ¿O  se  dedicaba  a  robar  maletas  para  sacarse  un  
sobresueldo?  
—   ¿No  me  ha  visto?  —pregunté  yo,  mostrándole  el  billete.  
—   Sí  —contestó  él,  señalando  la  hilera  de  autobuses  que  teníamos  detrás—.  Estos  autobuses  salen  cada  quince  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 79


minutos.   Ya   no   podía   esperar   más.   Yo   tengo   que   cumplir   un   horario.   Pero   usted   iba   con   demasiadas   prisas   para  
pensar  en  eso.  
Tenía   razón.   Yo   había   ido   con   prisas.   Me   había   subido   al   primer   autobús   sin   siquiera   tomarme   la   molestia   de  
averiguar  cuándo  salía.  ¡Había  decidido  que  aquél  iba  a  ser  mi  autobús!  Estaba  yendo  en  contra  de  lo  que  sucedía,  
perdiendo  de  vista  el  panorama  completo.  En  realidad,  no  importaba  qué  autobús  tomara.  Porque  siempre  viene  otro.  
—Entonces,  ¿se  hubiera  marchado  usted  con  mi  equipaje?  ¿No  le  parece  que  el  castigo  es  excesivo?  
—Sólo  ha  sido  un  toque  de  atención.  
El  conductor  se  echó  a  reír.  Su  blanca  dentadura  resplandeció  al  contrastar  con  su  piel  oscura.  
Sonreí,  percatándome  de  que  acababa  de  dármela.  Me  refiero  a  que  el  autobús  apenas  se  había  movido.  Aquel  
hombre  sólo  estaba  riéndose  un  poco  a  mi  costa,  viéndome  correr  detrás  de  él.  No  obstante,  la  lección  era  válida.  Yo  
no  había  estado  fluyendo,  sino  absorto  en  mi  propósito.  El  corazón  se  me  había  disparado  y  yo  estaba  empeñado  en  
que  sucediera  lo  que  yo  quería,  y  en  ese  estado  aquel  hombre  dejo  de  ser  humano  para  mí  y  se  convirtió  en  un  mero  
instrumento  para  llevarme  a  donde  yo  quería.  Él  se  había  percatado  de  mi  intención  y  mi  actitud  le  había  ofendido.  Me  
había  dado  una  lección.  
—¡Es  usted  la  monda!  —me  quejé  en  tono  jocoso.  —Bienvenido  a  Nueva  York.  —Aún  sonreía—.  Será  mejor  que  
espabile  si  quiere  seguir  con  vida.  
Regresé  a  mi  asiento,  divertido.  
«Será  mejor  que  espabile  si  quiere  seguir  con  vida.»  Podría  ser  el  título  de  este  libro.  O  un  lema  para  vivir  en  este  
planeta.  
EL  CONTROL  ES  UNA  ILUSIÓN  
 
Cuando  viajas  en  transporte  público,  la  falta  de  control  puede  ser  atemorizadora.  Estás  a  merced  de  los  elementos:  
otras   personas,   alimentos   extraños,   costumbres   distintas,   y   eso   te   ocurre   aunque   sólo   vayas   hasta   Nueva   Jersey.  
¿Qué  sucede  cuando  la  ilusión  del  control  se  hace  añicos?  ¿Cómo  podemos  desapegarnos  de  lo  que  creemos  que  
debería  suceder  y  abrirnos  a  lo  que  sucede?  
En  muchas  ocasiones,  el  mundo  se  revela  como  algo  distinto  de  lo  que  percibimos.  
Hace  un  par  de  años,  conocí  a  una  mujer  llamada  Emma  en  el  taller  de  danza  que  Gabrielle  Roth  imparte  todos  los  
domingos  por  la  mañana.  Se  llama  «suda  tus  oraciones»  y  es  un  medio  asombroso  de  alcanzar  el  estado  no  dual  a  
través  del  movimiento,  en  este  caso  los  cinco  ritmos  sagrados:  fluido,  staccato,  caos,  lírico  y  quietud.  Esta  forma  de  
danza  extática,  además  de  ser  francamente  divertida,  consigue  transportarte  a  un  estado  de  extrema  conexión  contigo  
mismo  y  con  el  otro  centenar  de  personas  que  hay  en  la  sala.  También  es  una  experiencia  muy  intensa  basada  en  el  
movimiento  y  la  meditación,  una  especie  de  iglesia  que  se  deja  llevar  por  la  danza.  
Emma   y   yo   conectamos   de   inmediato,   iniciando   una   danza   sin   trabas   y   cargada   de   electricidad.   Aquella   misma  
noche,   salimos   a   dar   un   paseo   y   una   cosa   llevó   ala   otra.   Durante   la   semana   siguiente   mantuvimos   una   relación  
cargada  de  la  energía  de  la  danza  que  lo  había  iniciado  todo.  
El   único   problema   era   que   ella   vivía   en   París   y   yo   en   Los   Ángeles.   Y   tenía   que   marcharse   al   final   de   aquella  
semana.  
Un  mes  después  de  decirnos  adiós,  recibí  un  correo  electrónico  de  Emma  donde  explicaba  que  iba  a  asistir  a  un  
retiro  creativo  en  la  región  francesa  de  Armagnac  dirigido  por  un  profesor  llamado  Darrell  Calkins  y  me  preguntaba  si  
me   apetecía   acompañarla.   Cuando   le   pregunté   de   qué   trataba   el   retiro,   Emma   fue   poco   precisa,   pero   dijo   que   era  
asombroso   y   que   iban   a   asistir   las   personas   más   creativas   e   interesantes   del   mundo.   Yo   tenía   que   pasar   dos  
semanas   en   Europa   para   llevar   a   cabo   una   investigación   con   un   director   y   un   productor   para   un   guión   en   el   que  
estaba  trabajando  y  Emma  me  pidió  que  cuando  terminara  me  pasara  por  el  retiro.  
Yo   hice   caso   a   mi   impulso   y   me   inscribí.   Las   dos   semanas   previas   al   retiro   fueron   trepidantes   y   agotadoras.   El  
director,  el  productor  y  yo  viajamos  de  Roma  a  Praga  pasando  por  Múnich,  entrevistando  a  directores  de  serie  B  y  a  
productores  de  los  sesenta.  Trabajamos  mucho,  viajamos  sin  cesar  y  forzamos  mucho  la  máquina.  Nos  pusimos  todos  
enfermos   en   Praga   (es   posible   que   fueran   las   largas   noches   que   pasamos   bebiendo   absenta   y   conociendo   la   vida  
nocturna)   y,   al   final   de   las   dos   semanas,   yo   estaba   exhausto.   Me   despedí   de   mis   colegas   y,   mientras   ellos   ponían  
rumbo  a  Estados  Unidos,  yo  me  fui  en  avión  a  París.  
Describiré   la   escena.   Me   encontraba   mal.   Estaba   un   poco   desorientado   por   haber   dormido   en   varios   hoteles   de  
tres  países  distintos  durante  las  dos  últimas  semanas.  Iba  a  encontrarme  con  una  mujer  a  la  que  apenas  conocía  para  
asistir  a  un  retiro  dirigido  por  un  hombre  del  que  yo  no  sabía  nada  en  absoluto.  
En   otras   palabras,   estaba   adentrándome   en   terreno   desconocido.   Qué   alivio.   A   veces   es   más   fácil   que   tu  
conciencia  despierte  cuando  te  adentras  en  lo  desconocido.  No  inviertes  tanto  tiempo  en  anticipar  qué  puede  suceder.  
A  otras  personas  les  resulta  más  fácil  despertarla  cuando  se  hallan  inmersas  en  la  rutina  diaria,  pero  a  mí  me  espolea  
lo  desconocido.  
Cuando  llegué  al  aeropuerto  Charles  de  Gaulle,  Emma  vino  a  recogerme.  No  nos  habíamos  visto  desde  hacía  dos  
meses   y,   después   de   abrazarnos   y   besarnos,   ella   me   dijo   que   íbamos   con   retraso   y   que   el   avión   con   destino   a  
Burdeos  salía  de  otra  terminal.  Teníamos  muchas  probabilidades  de  perderlo,  y  era  el  único  vuelo  que  salía  aquella  
noche.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 80


El  tiempo  corría,  pero  el  autobús  que  enlazaba  las  terminales  no  llegaba.  Si  seguíamos  allí  sentados,  seguro  que  
perderíamos  nuestro  avión.  Estábamos  atrapados  en  uno  de  los  aspectos  más  infernales  de  los  medios  públicos  de  
transporte:  los  retrasos.  
Así  pues,  decidimos  ponernos  en  marcha  y  echamos  a  correr.  
Como  ya  he  explicado,  Thich  Nhat  Hanh,  el  maestro  de  budismo  vietnamita,  nunca  aprieta  el  paso  para  subirse  en  
un   avión,   aunque   esté   a   diez   metros   de   la   puerta   de   embarque.   Preferiría   perder   el   vuelo   a   tener   que   darse   prisa.  
Durante   sus   retiros,   Thich   Nhat   Hanh   daba   paseos   a   la   luz   del   alba   en   los   que   avanzaba   con   mucha   lentitud,  
colocando   un   pie   detrás   del   otro   con   una   precisión   perfecta   y   percibiendo   todos   los   guijarros   que   pisaba,   todas   las  
brisas  que  le  acariciaban  el  rostro.  No  hay  pasado,  ni  futuro;;  sólo  hay  presente.  Así  pues,  ¿qué  prisa  hay?  
Ésta   es,   honestamente,   la   actitud   mejor   y   más   serena   que   podemos   adoptar   cuando   viajamos   en   transporte  
público.  
Sin  embargo,  este  libro  se  titula  Dharma  urbano  y  trata  sobre  cómo  aceptar  determinadas  realidades  que  implica  el  
hecho   de   vivir   en   este   mundo.   Por   lo   tanto,   vamos   a   dar   por   sentado   que   tú   no   eres   ningún   monje   budista.   Desde  
luego,  nosotros  no  lo  éramos  y  queríamos  subir  al  avión.  No  importa.  Incluso  cuando  vas  corriendo,  como  en  nuestro  
caso  para  montar  en  aquel  avión,  puedes  percibir  cada  paso,  sentir  en  la  mano  la  suave  textura  del  asa  de  tu  maleta  o  
el   peso   en   el   hombro   de   la   bolsa   de   mano,   oír   los   anuncios   de   todos   los   vuelos.   Sencillamente,   tú   estás   allí,   no  
absorto  en  lo  que  imaginas  sobre  tu  futuro  ni  en  lo  que  te  recriminas  sobre  el  pasado  (tendría  que  haber  salido  antes,  
tendría  que  haber  calculado  mejor).  
Una   vez   tomada   nuestra   decisión   de   echarnos   a   correr,   mientras   lo   hacíamos,   yo   no   estaba   pensando   en   las  
consecuencias  de  quedarnos  en  tierra,  que  entrañaban  perdernos  un  día  entero  de  retiro.  Lo  único  que  hacíamos  era  
movernos  deprisa.  No  obstante,  incluso  cuando  vamos  deprisa,  somos.  En  estas  circunstancias,  no  se  trata  tanto  de  
modificar   nuestra   conducta   como   de   modificar   la   perspectiva,   ya   que   estamos   despiertos   en   el   momento   actual.   Al  
hacerlo,  aparece  la  relajación,  y  la  presión  y  la  ansiedad  internas  se  disipan  instantáneamente,  aunque  tengamos  la  
espalda  empapada  de  sudor  y  estemos  corriendo  para  embarcar  en  un  avión.  
Cuando  llegamos  al  mostrador  de  facturación,  el  empleado,  puntilloso  hasta  un  extremo  típicamente  francés,  nos  
dijo  que  era  demasiado  tarde  para  facturar  nuestro  equipaje.  
—   Pero  ya  tenemos  el  billete  —le  dije  a  Emma,  quien  se  lo  tradujo  en  un  francés  impecable.  Al  empleado  le  daba  
lo  mismo.  
—Dice  que  es  imposible  —dijo  Emma—,  que  ya  no  se  puede  embarcar,  y  menos  facturar  equipaje.  
—   Pero  la  puerta  de  embarque  está  ahí  mismo.  Está  abierta.  El  avión  no  ha  despegado.  ¿Cuál  es  el  problema?  
Yo  estaba  cansado  de  viajar  durante  todo  el  día.  Por  muy  trepidante  que  hubiera  sido  nuestra  corta  carrera  para  
subir   al   avión,   me   sentía   mal,   y   estaba   irritado,   convencido   de   que   la   actitud   de   aquel   hombre   guardaba   mucha  
relación  con  el  hecho  de  que  nosotros  fuéramos  estadounidenses.  En  aquel  instante,  detesté  con  toda  mi  alma  estar  a  
merced  del  transporte  público.  Intercambiamos  unas  cuantas  frases  más,  con  Emma  haciendo  de  traductora,  pero  era  
evidente  que  aquel  hombre  no  iba  a  ceder.  
—Dile  que  es  un  gilipollas  —gruñí.  
—Yo  no  soy  gilipollas  —dijo  el  hombre  con  marcado  acento  francés—.  Usted  es  gilipollas.  
—Genial.  Ahora  resulta  que  habla  inglés  —dije,  riéndome—.  Supongo  que  eso  significa  que  la  hemos  cagado.  
—Supongo  que  sí  —corroboró  Emma—.  ¡Qué  palo!  
Y  era  un  palo.  Íbamos  a  tener  que  reservar  habitación  en  un  hotel  del  aeropuerto  y  esperar  el  próximo  vuelo,  que  
no  salía  hasta  el  día  siguiente.  Ya  nos  habíamos  perdido  los  primeros  días  del  retiro,  y  todavía  íbamos  a  perdernos  
otro.  Y  la  persona  que  venía  a  recogernos  al  aeropuerto  para  llevarnos  hasta  el  cháteau  donde  se  celebraba  el  retiro  
—un  trayecto  de  tres  horas—  ya  estaría  en  camino.  Además,  no  había  forma  de  avisarle  para  ahorrarle  la  molestia.  
Yo  me  debatía  entre  mi  deseo  de  subirme  al  avión  y  renunciar  a  todo,  la  cruz  de  todo  buscador  espiritual.  Y,  desde  
luego,  no  me  hacía  ninguna  gracia  que  aquel  burócrata  de  pacotilla  frustrara  mis  planes.  
¿Qué   hay   que   hacer   ante   una   imposición   que   es   arbitraria   e   injusta?   Yo   lo   llamo   el   síndrome   del   déspota.   Lo  
sufren  los  individuos  que  se  aprovechan  de  la  situación  para  ejercer  de  manera  tiránica  su  poder  sobre  las  personas  
que  han  caído  transitoriamente  en  su  dominio,  como  moscas  atrapadas  en  una  telaraña.  
Sólo   hay   que   viajar   un   par   de   horas   en   algún   medio   de   transporte   público   para   toparse   con   el   síndrome   del  
déspota.  En  la  mayoría  de  las  personas,  yo  incluido,  estos  encuentros  desencadenan  todo  un  conjunto  de  conductas  
condicionadas.  Es  como  agitar  un  capote  ante  el  toro  del  ego.  Sin  apartar  los  ojos  de  aquel  hombre,  de  aquella  puerta  
abierta  por  la  que  aún  estaba  embarcando  la  última  persona,  me  limité  a  asentir.  Era  imposible  doblegar  la  voluntad  
de   aquel   empleado,   y   seguir   intentándolo   sólo   conseguiría   rebajarnos   y   aumentar   su   disfrute,   fuera   cual   fuera.   De  
igual   forma   que   un   déspota   se   nutre   de   miedo,   una   persona   puntillosa   lo   hace   de   servilismo.   No   es   saludable   para  
ninguna   de   las   dos   partes   prestarse   a   este   juego;;   lo   único   que   se   puede   hacer   es   aceptarlo   y   no   quedarse  
enganchado  a  la  situación.  
—   De  acuerdo  —dije—.  Vamos.  
—   ¿Estás  seguro?  —me  preguntó  Emma.  
—   Completamente.  —Con  un  movimiento  de  la  cabeza,  me  despedí  del  empleado,  que  sonreía  triunfal,  me  hice  
con  las  maletas  y  me  alejé—.  Es  imposible  oponerse  a  la  realidad.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 81


Yo   intento   no   oponerme   a   la   realidad   porque   cuando   lo   hago,   termino   imaginando   cómo   tendría   que   ser   el  
momento  presente  en  lugar  de  pensar  en  lo  que  es.  El  presente  sólo  puede  vivirse  cuando  aceptamos  la  realidad  y  no  
derrochamos   nuestra   energía   en   lidiar   con   ella.   La   aceptación   trae   consigo   una   enorme   libertad.   Esto   es   es-­
pecialmente  cierto  cuando  nos  hallamos  inmersos  en  el  proceso  incontrolable  que  entraña  viajar.  
Algunas   personas   argumentarían   que   todo   cambio,   bueno   o   malo,   es   el   resultado   de   haberse   opuesto   a   la   rea-­
lidad.  No  aceptan  cómo  es  y  quieren  que  sea  distinta,  normalmente  mejor.  De  esta  forma  progresa  la  humanidad,  sea  
desarrollando  nuevas  técnicas  quirúrgicas,  sea  inventando  automóviles  más  ecológicos.  Este  argumento  se  esgrime  
con   frecuencia   como   una   crítica   a   la   filosofía   oriental.   Quienes   aceptan   plenamente   el   presente   no   tienen   ningún  
deseo  de  cambiarlo.  Pero  entonces  no  haríamos  nada.  
En   cierto   sentido,   se   trata   de   una   crítica   válida.   Sin   embargo,   probablemente   estaríamos   mucho   mejor   si   hi-­
ciéramos   menos,   puesto   que   la   mayor   parte   de   lo   que   hace   la   humanidad   es   un   acto   de   autodestrucción   o  
degradación  del  planeta.  
Por  muy  cierto  que  esto  sea,  sólo  lo  es  hasta  cierto  punto.  
¿Y   las   personas   que   se   esfuerzan   sinceramente   por   construir   un   mundo   mejor?   ¿Y   si   no   pueden   aceptar   una  
injusticia  o  quieren  ayudar  a  alguien?  ¿Cómo  se  compagina  esto  con  la  aceptación  del  momento?  
A   menos   que   nos   pongamos   francamente   dogmáticos,   no   existe   contradicción.   Si   quieres   cambiar   algo,   antes  
debes  ver  y  aceptar  la  realidad  tal  como  es.  De  lo  contrario,  te  resultará  imposible  hacerlo.  Tienes  que  vivir  el  presente  
y  aceptarlo  porque,  de  no  ser  así,  no  sabrías  qué  es  lo  que  quieres  cambiar.  En  cada  instante,  incluso  cuando  quieres  
producir   un   cambio,   eres   plenamente   consciente   de   ese   instante.   De   esta   forma,   estarás   receptivo   a   la   creatividad  
necesaria  para  engendrar  el  cambio.  Este  estado  de  plena  conciencia  es  la  manera  más  eficaz  de  conseguir  que  algo  
suceda,  porque  uno  está  aceptando  todos  los  baches  del  camino  y  adaptándose  a  ellos.  
Se  trata  de  una  forma  creativa  y  no  estática  de  estar  en  el  mundo.  
Uno   aspira   al   cambio   sin   apegarse   a   los   resultados.   No   busca   excusas   si   no   logra   cambiar   la   realidad.   No   se  
obsesiona   con   conceptos   como   el   éxito   o   el   fracaso.   Acepta   la   realidad   del   momento   y   luego,   en   el   siguiente  
momento,  acepta  la  nueva  realidad,  aunque  no  sea  la  que  uno  habría  deseado.  Sencillamente,  vive  cada  instante,  ya  
se   trate   de   algo   tan   sublime   como   dar   de   comer   a   los   hambrientos   o   tan   absurdo   como   discutir   con   un   puntilloso  
empleado  de  las  líneas  aéreas.  
Si  no  enfocas  los  cambios  de  esta  forma,  estás  condenado  a  frustrarte  y  a  sufrir  por  lo  que  tendría  que  ocurrir.  Esta  
frustración  terminará  por  aflorar  y  restará  efectividad  a  tus  actos.  
Especialmente,  en  el  caso  del  síndrome  del  déspota.  
Con  aquel  empleado  no  había  nada  que  hacer  salvo  aceptar  la  realidad  de  que,  por  algún  motivo  (y  nunca  importa  
cuál  es),  él  no  iba  a  facilitarnos  las  cosas.  Era  inexplicable,  porque  en  eso  consistía  su  trabajo  y  tendría  que  haberse  
mostrado  colaborador.  No  obstante,  mientras  permaneciéramos  anclados  en  aquella  línea  de  acción,  intentando  que  
cediera,  no  íbamos  a  lograr  nada.  
En   cambio,   al   aceptar   la   inexplicable   realidad   de   su   obstinación,   apareció   otra   realidad,   una   realidad   que   hasta  
entonces  había  permanecido  oculta.  
—   Tú   sígueme   la   corriente   —susurré   a   Emma   en   cuanto   lo   hubimos   perdido   de   vista.   Di   un   rodeo   por   detrás,  
dirigiéndome  a  la  puerta  de  embarque.  
—   Por  los  pelos  —dije,  enseñándole  los  billetes  a  la  azafata.  
—Oh...  sí.  Estábamos  a  punto  de  cerrar  la  puerta.  —Nos  sonrió  y  miró  mi  inmensa  maleta.  
—   Sé  que  la  culpa  es  nuestra  por  llegar  tan  tarde,  pero  ¿es  posible  llevar  este  mamotreto  a  la  recogida  de  equi-­
paje?  
—   No.  —La  azafata  sacudió  la  cabeza  y  a  mí  se  me  cayó  el  alma  a  los  pies—.  Tendremos  que  subir  la  maleta  a  
bordo.  
Dicho  aquello,  se  quedó  con  los  billetes  y  nosotros  embarcamos,  así  de  fácil.  Vi  al  empleado  puntilloso  viniendo  a  
toda  prisa  hacia  la  puerta  de  embarque.  Pero  ya  era  demasiado  tarde.  Le  dije  adiós  con  la  mano  y  subimos  al  avión.  
Cuando  Emma  y  yo  nos  sentamos,  felicitándonos  y  poniéndonos  ávidamente  al  día  de  nuestras  respectivas  vidas,  
yo  comencé  a  reflexionar  sobre  la  naturaleza  de  la  flexibilidad.  El  intercambio  de  insultos  con  el  empleado  no  había  
sido  necesario;;  a  veces,  es  difícil  saber  cuál  es  la  actuación  correcta.  Cuando  te  ves  inmerso  en  una  batalla  de  egos,  
¿mantienes  tu  postura  o  adquieres  la  naturaleza  del  agua  y  fluyes  sorteando  obstáculos?  El  agua  siempre  alcanza  su  
destino  y,  a  su  paso,  termina  por  derribar  cualquier  obstáculo  que  se  interponga  en  su  camino.  Cuando  somos  como  
el  agua,  estamos  relajados  y  flexibles,  fluyendo  hacia  nuestro  destino.  
Cuando   viajamos,   lo   mejor   es   no   intentar   modificar   la   realidad   que   se   nos   presenta,   sino   sencillamente   intentar  
adaptarnos  a  circunstancias  imprevisibles.  Ninguna  otra  virtud  es  más  importante  que  ésta  cuando  nos  hallamos  en  el  
camino  de  la  vida.  Alcanzaremos  nuestro  destino,  no  necesitamos  batallar  para  llegar  hasta  allí.  
Poco  sabía  yo  cuánta  flexibilidad  iba  a  necesitar  en  el  retiro  al  que  me  dirigía.  
 
 
EL  CHÁTEAU  DE  ARMAGNAC  
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 82


No  vayas  por  donde  te  lleve  el  camino,  
ve  por  donde  no  hay  camino  y  deja  rastro.  
RALPH  WALDO  EMERSON  
 
Cuando  aterrizamos  en  Burdeos,  vino  a  recogernos  un  joven  para  llevarnos  hasta  el  cháteau,  un  trayecto  de  tres  
horas.   Emma   y   yo   nos   sentamos   atrás   y   ella   se   puso   a   hablar   en   francés   mientras   yo   miraba   por   la   ventanilla.   Al  
adentrarnos   en   la   campiña   francesa,   sumida   cada   vez   más   en   las   sombras   del   crepúsculo,   empecé   a   ver   viejas  
granjas  de  piedra  rodeadas  de  huertos.  
De  vez  en  cuando,  divisaba  algún  gran  castillo.  Los  bosques  eran  unas  veces  como  de  cuento  de  hadas,  llenos  de  
árboles   retorcidos,   y   otras,   extensas   repoblaciones   de   árboles   productores   de   madera   plantados   ordenadamente   en  
pequeñas  hileras,  como  las  fichas  de  algún  juego  de  mesa  fantástico.  
Nos  detuvimos  en  una  farmacia  y  yo  me  aprovisioné  de  medicamentos  indescriptibles.  Conforme  avanzaba  aquel  
día   interminable   de   aviones,   trenes   y   automóviles,   yo   iba   sintiéndome   peor.   Cuando   uno   se   pone   enfermo   o   está  
cansado,   la   mente   encuentra   un   mejor   punto   de   apoyo.   Comencé   a   preocuparme   por   cosas   que   escapaban   a   mi  
control  o  por  cuestiones  futuras.  Cuando  tu  mente  empieza  a  acelerarse,  a  veces  es  útil  preguntarte  si  tienes  hambre  
o   estás   cansado   o   enfermo.   Si   es   así,   estarás   mucho   más   expuesto   a   las   estratagemas   de   la   mente,   serás   más  
propenso  al  pensamiento  neurótico.  
En   mi   caso,   comencé   a   preocuparme   por   mi   nivel   de   energía   para   el   retiro,   que   por   lo   visto   era   bastante  
absorbente,  tanto  física  como  mentalmente.  ¿Tendría  una  experiencia  valiosa?  ¿Sería  aquel  tipo  un  charlatán?  ¿Iba  a  
ser  una  completa  pérdida  de  tiempo  y  de  dinero?  Esta  clase  de  preocupaciones  con  frecuencia  se  exacerba  cuando  
viajamos   a   un   lugar   que   no   conocemos.   No   esgrimimos   tanto   control.   No   sabemos   adónde   vamos   ni   qué   sucederá  
cuando  lleguemos  allí.  Todo  es  nuevo  y  nos  exige  estar  más  alerta  que  de  costumbre.  Es  fácil  que  la  ansiedad  haga  
mella  en  nosotros.  
No  obstante,  en  cada  instante  de  cualquier  viaje,  es  posible  elegir  entre  la  neurosis  y  el  presente.  Me  relajé  y  me  
concentré  en  las  hileras  de  árboles  azotadas  por  el  viento.  El  sol  poniente  quedó  oculto  tras  nubarrones  de  tormenta.  
Un  rayo  iluminó  el  cielo,  y  el  viento  agitó  las  hojas  de  los  árboles,  mostrándonos  su  envés  más  pálido.  
Al  cabo  de  dos  horas,  doblamos  por  un  largo  camino  de  grava  y  nos  detuvimos  delante  de  un  gran  cháteau  pintado  
de   blanco,   con   parras   que   trepaban   hasta   el   tejado.   Al   bajar   del   coche,   Emma   me   dijo   que   las   tierras   circundantes  
producían   uvas   para   hacer   el   armagnac,   pero   que   en   la   actualidad   el   cháteau   se   utilizaba   primordialmente   para  
retiros.  Salió  a  recibirnos  una  mujer  encantadora.  
—Soy  Isabel  —se  presentó.  Me  estrechó  la  mano  y  abrazó  a  Emma—.  Todo  el  mundo  está  en  el  gran  salón.  Os  
enseñaré  vuestra  habitación.  Podéis  asearos  y  bajar  a  conocernos.  
Nos   condujo   al   interior   del   cháteau,   que   estaba   repleto   de   alfombras   persas,   antigüedades   y   obras   de   arte.  
Mientras  subíamos  por  la  escalera  de  piedra,  oí  el  eco  de  risas  procedentes  de  alguna  parte  del  cháteau.  Isabel  nos  
llevó  hasta  una  habitación  increíble  con  una  gran  cama  con  dosel,  ventanas  que  daban  al  jardín  y  un  cuarto  de  baño  
tan  grande  como  un  salón,  donde  no  faltaba  una  gran  bañera  con  patas  de  hierro.  Era  una  habitación  encantadora  en  
un  hermoso  castillo  con  más  de  cuatro  siglos  de  antigüedad.  
—   ¡Esto  es  impresionante!  Me  encaramé  a  la  cama  con  Emma  y,  durante  unos  instantes,  estuvimos  brincando  
como  niños.  
Nos  aseamos  y  yo  tomé  una  cucharada  de  jarabe  para  la  tos,  un  antihistamínico  y  un  medicamento  homeopático  
para  la  gripe.  
—¿Bajamos?  —preguntó  Emma  con  el  entusiasmo  brillándole  en  los  ojos.  
—   Que  comience  el  juego  —dije,  tosiendo.  
Emma,   que   ya   había   asistido   a   retiros   en   aquel   cháteau,   me   llevó,   bajando   las   escaleras   y   atravesando   un  
inmenso  comedor,  hasta  el  gran  salón.  
El  recinto  estaba  alumbrado  únicamente  por  la  luz  de  las  velas.  Sonaba  una  música  psicodélica  de  fondo  que  re-­
cordaba   a   Mazzy   Star.   La   gente   estaba   acostada   y   en   distintos   estados   de   desnudez.   Isabel   vino   a   buscarme   a   la  
puerta,  me  condujo  hasta  un  sofá  y  me  indicó  un  sitio  libre  entre  dos  hombres,  que  se  arrimaron  a  mí  en  cuanto  hube  
tomado  asiento.  
—Bienvenido,  bienvenido  —murmuraron,  apoyándose  en  mí.  
Cuando  mis  ojos  se  habituaron  a  la  penumbra,  miré  a  mi  alrededor.  
Mi  primera  impresión  fue  la  de  hallarme  en  un  fumadero  de  opio.  No  fue  por  los  detalles,  que  yo  aún  tardaría  unos  
minutos   en   percibir,   sino   por   la   energía   del   salón,   por   la   forma   en   que   la   gente   se   comportaba   y   me   miraba,   con  
aburrida   indiferencia   o   con   sonrisas   sospechosamente   radiantes.   Intenté   situarme.   Emma   estaba   inmersa   en   un  
abrazo  grupal  en  el  otro  extremo  de  la  sala.  
—   Estamos  muy  contentos  de  que  nos  lo  hayas  traído  —dijo  un  hombre,  restregándose  contra  ella.  
—   Lo  he  traído  para  salvarlo  —contestó  Emma.  
«¿Salvarme?   ¿Salvarme   de   qué?   —La   mente   se   me   disparó—.   ¿Quién   es   esa   mujer   en   realidad?   Apenas   la  
conozco.  ¿Dónde  estoy  exactamente?  ¿Me  he  metido  en  una  secta?»  
—   ¿Quién  es  Darrell?  —pregunté  a  uno  de  los  hombres  que  se  habían  acurrucado  junto  a  mí.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 83


—   Ése  —respondió  él  con  reverencia,  señalando  a  un  hombre  con  una  larga  cabellera  negra.  
Darrell   llevaba   gafas   de   sol   con   cristales   de   espejo,   como   las   que   se   habían   puesto   de   moda   a   finales   de   los  
setenta  entre  los  aficionados  a  la  cocaína.  Detrás  de  él  había  dos  hombres  corpulentos  con  los  brazos  cruzados  y  a  
sus  pies  dos  hermosas  mujeres  con  flores  en  el  pelo,  que  lo  miraban  con  adoración.  En  el  fondo  de  la  sala,  un  hombre  
que  llevaba  una  gorra  de  béisbol  comenzó  a  hacer  preguntas.  
—Darrell,  ¿qué  es  el  amor?  ¿Cómo  nos  hace  sentir?  ¿Puedes  decirnos  qué  es?  Todos  lo  estamos  buscando  pero  
jamás  lo  encontramos.  —El  hombre  siguió  hablando,  sin  aguardar  la  respuesta—.  ¿Qué  es?  Quiero  saber  qué  es  el  
amor.  Quiero  experimentarlo.  El  amor  incondicional.  Amor.  Amor.  Quiero  amar.  
Darrell  se  limitó  a  asentir  y  no  dijo  nada.  Una  de  las  hermosas  mujeres  ligeras  de  ropa  que  yacían  a  sus  pies  me  
vio  y  vino  hacia  mí  gateando.  Me  enseñó  la  palma  de  la  mano.  En  ella  había  una  pastilla  roja.  Me  sonrió.  
Yo  la  cogí  y  me  la  metí  en  el  bolsillo  de  la  camisa.  
El   hombre   de   la   gorra   de   béisbol   seguía   haciendo   preguntas   sobre   el   amor.   Otro   hombre,   con   el   cabello   largo   y  
grasiento,  comenzó  a  reírse  histéricamente.  Los  dos  grandullones  apostados  detrás  de  Darrell  lo  miraron  con  el  ceño  
fruncido,  pero  la  hilaridad  de  aquel  hombre  era  incontrolable.  
Darrell  seguía  asintiendo.  
Yo  estaba  empezando  a  inquietarme.  Quizá  no  fuera  una  secta,  pero  desde  luego  era  alguna  clase  de  viaje  espi-­
ritual  guiado  por  un  gurú.  O  el  «día  psicodélico»  de  un  retiro  largo.  Y  yo  estaba  atrapado,  condenado  a  quedarme  allí,  
al  menos  hasta  la  mañana  siguiente.  Emma  estaba  en  el  otro  extremo  de  la  sala,  descansando  cómodamente  en  los  
brazos  de  tres  personas.  Intenté  encontrarme  con  sus  ojos,  pero  ella  miraba  a  Darrell  embelesada.  
Un  hombre  muy  bien  parecido  con  el  torso  descubierto  y  una  bufanda  enrollada  en  la  cabeza  a  modo  de  turbante  
se  acercó  para  darme  una  flor.  En  el  brazo  tenía  marcas  de  pinchazos.  
Miré  a  mi  alrededor  con  más  atención.  En  la  mesa  de  café,  que  estaba  repleta  de  botellas  de  vino  y  copas  vacías,  
había  rayas  de  cocaína  y  un  billete  enrollado,  junto  con  un  cenicero  lleno  de  píldoras  de  todas  las  formas  y  tamaños.  
—   ¡Billy,  cállate!  —gritó  uno  de  los  grandullones—.  Estás  molestando.  ¡Cállate!  
Billy  no  hizo  más  que  reírse  todavía  con  más  histerismo.  
—¡He  dicho  que  te  calles!  —El  grandullón  abandonó  su  posición  y  se  dirigió  hacia  Billy,  malhumorado.  Lo  agarró  
por  los  hombros—.  Vamos  a  tener  que  echarte.  
—   ¿Y  el  amor?  ¿Dónde  está  el  amor?  —protestó  el  hombre  de  la  gorra  de  béisbol.  
—¡Cállate,  Billy!  Cállate.  
El  hombre  lo  zarandeó  y  luego  le  dio  una  bofetada.  
—Eh,   eh   —protesté,   intentando   pensar   en   una   forma   de   conectar   con   aquel   grupo   embotado   por   las   drogas,   en  
alguna  forma  de  evitar  que  Billy  recibiera  más  bofetadas.  
Todos  se  volvieron  para  mirarme.  Billy  dejó  de  reírse.  La  sala  se  quedó  muda.  Me  devané  los  sesos  en  busca  de  
algo   diplomático,   algo   que   dejara   patente   que   yo   no   sabía   de   qué   diablos   iba   aquello   ni   en   qué   tipo   de   proceso  
estaban.  
—¿Sabíais  que  en  determinadas  partes  del  mundo  hay  una  forma  de  meditación  que  emplea  la  risa?  
—Ah  —dijo  el  hombre  del  turbante—.  Entonces,  tú  crees  que  Billy  podría  estar  iluminado.  
—Bueno,  eso  no  lo  sé,  pero  probablemente  no  necesita  que  nadie  lo  abofetee.  
El   grandullón   miró   a   Darrell,   quien   asintió.   Aún   no   había   dicho   ni   una   palabra.   El   hombre   soltó   a   Billy,   quien  
instantáneamente  comenzó  otra  vez  a  reír.  
El  de  la  gorra  de  béisbol  reanudó  sus  preguntas  
Otro  hombre  empezó  a  liarse  un  canuto.  
Una  de  las  hermosas  jóvenes  vino  gateando  hacia  mí  y  me  ofreció  otra  flor,  que  yo  acepté.  
La  otra  también  se  acercó  y  comenzó  a  pelarse  una  naranja  tendida  a  mis  pies.  
A  Isabel  no  la  veía  por  ninguna  parte.  
Emma  se  había  sentado  a  meditar  en  la  postura  del  loto.  
Y   aquélla   fue   la   tónica   durante   los   siguientes   veinte   minutos   más   o   menos.   Mi   mente   siguió   en   la   misma   línea.  
«Esto   es   viajar   —pensé—.   En   última   instancia,   no   hay   control.   Esto   es   lo   que   puede   suceder   cuando   sigues   a   una  
chica   a   la   que   apenas   conoces   al   otro   lado   del   océano   para   meterte   de  cabeza   en   el   reducto   de   algún   excéntrico.»  
Aquéllos   eran   sin   duda   los   desvaríos   inducidos   por   las   drogas   de   un   grupo   de   acólitos   en   pleno   viaje   espiritual.   Un  
maestro   que   permitía   que   uno   de   sus   seguidores   abofeteara   a   otro   no   podía   enseñarme   nada   que   yo   quisiera  
aprender.  Sentí  un  pánico  creciente  y  la  camisa  cada  vez  más  pegada  al  cuerpo  a  causa  de  la  fiebre.  ¿Hasta  dónde  
llegarían  las  excentricidades  y  la  violencia?  Yo  no  podía  verle  la  cara  a  Darrell,  oculto  tras  las  gafas  con  cristales  de  
espejo.  Comencé  a  sentir  desagrado  hacia  aquel  tipo.  
Recordé  el  mantra  de  Gandhi:  «Ram,  ram,  ram.  Dios.  Dios.  Dios.  Todo  es  Dios,  todo  es  conciencia.  Estoy  bien.  
No  me  ocurrirá  nada.  Por  muy  larga  y  extraña  que  sea  la  noche,  acabará  pasando.»  Intenté  relajarme.  
Goterones   de   lluvia   repiquetearon   en   las   contraventanas.   Se   oyeron   truenos   a   lo   lejos.   Un   rayo   iluminó  
fugazmente  la  sala  alumbrada  por  velas.  Perfecto.  
Entró  un  hermoso  labrador  de  color  marrón,  contento  y  agitando  la  cola.  Al  pasar  junto  a  la  mesa  de  café  repleta  
de  droga,  tiró  la  cocaína  al  suelo  con  la  cola.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 84


—¡Eh!   ¡Las   drogas!   ¡Sacad   a   ese   perro   de   aquí!   —gritó   el   hombre   del   turbante   con   un   acento   que   me   pareció  
belga.  Un  par  de  personas  abandonaron  su  letargo  para  echar  al  perro.  
Darrell  se  aclaró  la  garganta  y  la  sala  quedó  en  silencio.  Incluso  Billy  dejó  de  reírse.  
—Es   interesante   que   todos   queramos   saber   qué   es   el   amor   —dijo—.   Pero   cuando   el   perro,   que   es   puro   amor,  
entra  en  la  sala,  lo  único  que  se  nos  ocurre  es  echarlo.  
La  sala  reflexionó  sobre  aquello.  «No  es  una  mala  enseñanza  para  este  momento»,  pensé  yo.  
El  hombre  de  la  gorra  de  béisbol  reanudó  sus  taladrantes  preguntas.  
—Entonces,  ¿el  perro  es  amor?  ¿El  perro  es  amor?  Y,  en  inglés,  perro  dicho  al  revés  es...  ¡Dios!  El  perro  es  Dios,  
y  Dios  es  amor.  
Darrell  no  dijo  nada.  La  gente  comenzó  a  murmurar.  Yo  me  mordí  la  lengua  para  no  echarme  a  reír.  
Entonces  Darrell  se  levantó  súbitamente.  Dio  dos  palmadas.  
—Nos  vemos  en  el  chez  dentro  de  veinte  minutos.  Todo  el  mundo  se  puso  torpemente  en  pie.  Apareció  Isabel.  
—¿Qué  es  el  chez?  —le  pregunté.  
—Te  lo  enseñaré.  Pero  antes  querrás  ponerte  ropa  holgada  y  cómoda,  porque  vamos  a  movernos.  
«¿Movernos?  —Miré  a  mi  alrededor—.  Estas  personas  casi  no  se  tienen  en  pie.»  
Cuando   salí   del   gran   salón,   Emma   se   unió   a   mí.   Subimos   las   escaleras   sin   abrir   la   boca.   Cuando   llegamos   a  
nuestra  lujosa  habitación,  yo  cerré  la  puerta.  No  dijimos  nada  mientras  nos  cambiábamos  de  ropa.  
—¿Salvarme?  —pregunté  al  fin—.  A  lo  mejor  me  has  traído  aquí  para  salvarte  tú.  
—Darrell  tiene  sus  propios  métodos.  No  puedes  juzgar  esto.  Hemos  llegado  en  mitad  del  retiro  —dijo  Emma—.  
Intenta  no  juzgarlo.  
—Yo  no  he  venido  aquí  para  ponerme  ciego  con  un  gurú.  Ya  sé  lo  que  es  eso.  
—Tú  no  sabes  a  qué  has  venido  —puntualizó  ella—.  Vamos,  no  sea  que  lleguemos  tarde.  
—   ¿Qué  es  un  chez?  
—   Chez  es  como  llamamos  al  edificio  de  piedra  donde  antes  se  añejaba  el  armagnac.  
Bajamos   la   escalera   y   atravesamos   el   cháteau,   que   estaba   alumbrado   por   velas,   de   camino   al   patio.   Llovía   a  
cántaros.  Corrimos  hacia  un  edificio  de  piedra  y  entramos  por  una  inmensa  puerta  corredera  de  madera.  
El   recinto   apenas   estaba   iluminado   y,   cuando   mi   vista   se   habituó   a   la   falta   de   luz,   reconocí   a   las   personas   del  
gran   salón.   Llevaban   pantalón   de   chándal   y   camiseta   y   parecían   normales.   Isabel   estaba   allí   con   una   cámara  
fotográfica.  
De  repente,  se  pusieron  a  aplaudir.  Yo  me  quedé  inmóvil.  No  estaba  muy  seguro  de  lo  que  sucedía.  Entonces  até  
cabos.  Comencé  a  reírme.  
La   función   que   yo   había   presenciado   en   el   gran   salón   había   sido   sólo   eso,   una   función.   Todo   había   sido   un  
montaje.  
La  risa  fue  brotándome  de  un  lugar  cada  vez  más  recóndito  de  mis  entrañas.  Al  percatarme  de  cómo  acababa  de  
trastocarse   mi   realidad,   sentí   una   felicidad   inmensa,   la   felicidad   de   estar   profundamente   sorprendido.   No   recordaba  
cuándo  había  sido  la  última  vez  que  me  había  sentido  así.  ¿Puedes  hacerlo  tú?  Normalmente,  cuando  tu  realidad  se  
trastoca  es  para  mal,  como  ocurre  en  el  caso  de  un  accidente  de  carretera,  un  atraco  o  un  infarto.  Pero  ¿ver  cómo  la  
realidad   daba   paso   a   algo   positivo   y   divertido?   ¿Ver   cómo   mis   suposiciones   de   lo   que   estabasucediendo   eran  
sustituidas   súbitamente   por   lo   que   estaba   sucediendo   en   realidad?   En   aquel   instante   sentí   una   especie   de   estallido  
interno,  la  clase  de  felicidad  que  despierta  lo  realmente  inesperado.  Y,  por  supuesto,  ¡aquello  se  unía  a  mi  alivio  de  no  
tener  que  salir  corriendo  de  un  retiro  psicodélico  liderado  por  un  gurú  satánico!  
Un  hombre  recio  y  de  cabellos  canos  se  acercó  a  mí  y  me  estrechó  la  mano  sonriendo.  
—  Hola,  Arthur,  soy  Darrell  —dijo—.  Bienvenido.  
Miré  a  mi  alrededor,  reconociendo  a  la  «admiradora  drogada»,  al  fornido  «guardaespaldas»  y  al  tipo  de  la  gorra  
de   béisbol,   que   aún   la   llevaba   puesta.   Darrell   me   dijo   más   adelante   que   necesitaba   integrarme   con   el   resto   de   las  
personas  que  ya  estaban  en  el  retiro  de  una  manera  drástica,  imbuirme  en  la  experiencia.  
—  Encantado  de  conoceros  a  todos  —dije,  riéndome  ligeramente  avergonzado.  
Más   tarde   reflexioné   sobre   aquel   día,   con   su   combinación   única   de   cansancio,   transportes,   retrasos,   malestar  
físico   y   expectativas,   todos   los   elementos   incontrolables   inherentes   a   cualquier   clase   de   viaje.   Mi   experiencia   de   la  
obra  (en  el  sentido  más  literal  de  la  palabra)  que  se  había  representado  en  el  gran  salón  fue  que  todos  los  detalles  en  
los  que  me  iba  fijando  reafirmaban  una  realidad  que  yo  ya  había  «visto»  y  concluido  que  era  cierta.  Mi  mente  se  había  
decidido  en  cuanto  yo  había  puesto  el  pie  en  el  gran  salón.  El  incienso,  la  música  y  la  gente  excéntrica  sólo  se  presta-­
ban  a  una  interpretación:  un  viaje  espiritual  guiado  por  un  gurú.  A  continuación,  comencé  a  buscar  pruebas  que  res-­
paldaran  mi  hipótesis  y,  evidentemente,  las  encontré.  
La   falta   de   previsión   —la   falta   de   imaginación—,   me   parece   francamente   interesante.   Tendemos   a   oír   lo   que  
esperamos  oír,  sea  malo  o  bueno.  Así  es  la  naturaleza  humana.  A  menos  que  algo  nos  sacuda,  tendemos  a  seguir  
nuestra  pista  y  a  reforzarla,  más  que  a  replantearlo  todo.  
El   autor   de   estas   palabras   podría   haber   sido   un   maestro   espiritual,   pero   quien   las   dijo   fue   Donald   Rumsfeld,   el  
secretario  de  Defensa  de  Estados  Unidos,  hablando  de  la  incapacidad  de  convertir  el  «ruido»  captado  por  los  servicios  
secretos   en   información   útil   con   capacidad   de   predicción.   Por   desgracia,   no   fue   consciente   de   la   sabiduría   que  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 85


encerraba  su  propia  observación;;  hizo  caso  omiso  de  la  CIA,  que  negaba  la  vinculación  de  Saddam  con  al-­Qaeda  y  la  
existencia  de  un  programa  de  armamento  nuclear  o  de  desarrollo  de  otras  armas  de  destrucción  masiva.  
Esto  es  especialmente  cierto  cuando  se  viaja  en  transporte  público.  Como  no  tenemos  tanto  control  sobre  lo  que  
va  a  suceder  ni  sobre  el  tiempo  en  que  ocurre  inventamos  hipótesis  sobre  lo  que  creemos  que  está  sucediendo.  
Los   conductistas   dicen   que   el   ojo   no   ve   la   realidad   tal   como   ocurre   porque   hay   un   exceso   de   información;;   el  
cerebro  es  el  que  aporta  la  mayor  parte  de  la  información  a  partir  de  lo  que  está  almacenado  en  la  memoria.  Ése  es  el  
motivo  por  el  que  cuando  somos  pequeños,  todo  tiene  una  especie  de  novedad  alucinógena,  una  frescura  capaz  de  
convertir   un   tomate   o   un   trozo   de   cristal   en   el   objeto   más   interesante   del   mundo.   Esto   es   lo   que   sucede   durante  
determinadas   experiencias   con   drogas.   Cuando   tomamos   éxtasis   u   hongos   alucinógenos,   aflojamos   el   ritmo   lo  
bastante  como  para  que  el  mundo  nos  fascine.  Cada  minuto  puede  durar  una  eternidad  cuando  los  ojos  lo  ven  todo  
por  primera  vez.  Despertamos  a  la  conciencia  cuando  el  pequeño  yo  se  desmorona  y  nosotros  nos  hacemos  uno  con  
el   momento,   imbuyéndonos   totalmente   en   él.   «Vemos   a   Dios»,   pero,   desgraciadamente,   esta   sensaciónsólo   dura  
mientras   estamos   bajo   el   efecto   de   las   drogas.   Este   deseo   de   experimentar   la   unidad   con   el   todo,   de   retornar   a   la  
fuente,   liberados   de   la   carga   del   ego,   es   uno   de   los   factores   que   contribuyen   a   las   adicciones.   Las   personas   dan  
literalmente  la  vida  por  ello,  intentando  recuperar  el  sabor  original  en  toda  su  intensidad,  esforzándose  por  recobrar  la  
frescura  de  la  mirada  infantil.  
Durante  mi  experiencia  en  el  gran  salón,  mi  mente  reafirmaba  lo  que  yo  creía  estar  viendo,  rellenaba  las  lagunas.  
«¡Ajá!»,  al  ver  los  pinchazos  en  el  brazo.  «Claro»,  al  fijarme  en  las  rayas  de  cocaína.  
Todo   parecía   respaldar   mi   hipótesis   de   lo   que   estaba   sucediendo.   Pero   no   era   cierto.   Y   si   yo   hubiera   estado  
abierto   a   la   posibilidad   de   que   estuviera   ocurriendo   otra   cosa,   tal   vez   me   habría   fijado   en   otros   detalles,   como   la  
peluca   que   llevaba   Darrell   o   el   hecho   de   que   la   pastilla   roja   fuera   una   gragea   de   M&M   con   el   nombre   borrado.   De  
hecho,   allí   había   otra   realidad   completamente   distinta,   con   muchas   pruebas   que   la   respaldaban.   Lo   que   me   impidió  
verla  fue  el  hecho  de  que  mi  mente  ya  se  hubiera  decidido.  Yo  sólo  vi  la  realidad  que  había  anticipado.  En  cambio,  si  
hubiera  estado  despierto,  alerta,  eso  no  me  habría  sucedido.  Yo  habría  percibido  la  novedad  de  cada  instante  y  habría  
captado  toda  la  información  nueva  que  hubiera  podido  surgir.  
Por  regla  general,  una  cosa  no  excluye  a  la  otra.  Nunca  estamos  completamente  alerta,  ni  tampoco  completamente  
dormidos.  Cuando  viajamos,  solemos  pasar  de  un  estado  al  otro.  Es  útil  recordar  que  cuando  estamos  cansados,  nos  
encontramos   mal   o   nos   sentimos   vulnerables,   lo   cual   sucede   frecuentemente   cuando   utilizamos   algún   medio   de  
transporte  público,  es  cuando  nuestra  conciencia  debe  afrontar  desafíos  mayores.  
 
ESPERAR  LO  INESPERADO  
 
Los   medios   públicos   de   transporte   nos   ofrecen   una   libertad   sin   parangón   para   explorar   el   mundo.   Los   aviones  
reducen  las  dimensiones  del  planeta  y  nos  proporcionan  oportunidades  para  ser  generosos  y  curiosos,  y  también  para  
sorprendernos.  Viajar  en  transporte  público  reestructura  nuestra  rutina,  nos  expone  a  personas  diferentes  y  ensancha  
nuestros  horizontes.  
También   acorta   las   distancias   de   una   forma   que   no   siempre   es   tranquilizadora,   planteando   nuevos   retos   y  
temores,  desde  la  neumonía  asiática  hasta  el  terrorismo.  Como  ya  he  mencionado  en  el  capítulo  sobre  la  violencia,  la  
mente  puede  aferrarse  a  estos  temores  y  estrechar  nuestro  campo  de  acción.  No  obstante,  en  una  época  en  la  que,  a  
causa  de  tensiones  externas  poco  conocidas,  está  produciéndose  una  contracción  interna  en  el  corazón  y  la  mente  de  
muchas  personas,  el  transporte  público  nos  obliga  a  imbuirnos  en  el  tumulto  de  la  vida.  Sentarnos  junto  a  personas  de  
distinta  raza,  orientación  sexual  o  grupo  socioeconómico  contribuye  a  ampliar  nuestra  tolerancia  ante  la  diversidad  y  el  
contacto  humano.  Nos  vuelve  más  adaptables  y  es  un  antídoto  para  los  temores  que  la  mente  abriga  hacia  el  mundo.  
La  mayor  parte  de  nuestros  trayectos  en  transporte  público  son  seguros.  Y  la  mayor  parte  de  los  desconocidos  
con  los  que  compartimos  el  trayecto  son  'inofensivos.  El  transporte  público  nos  lo  recuerda.  Nos  enseña  la  sabiduría  
de   la   inseguridad   (el   título   de   un   elocuente   libro   escrito   por   Alan   Watts).   Cuando   viajamos   en   coche,   regidos   por  
nuestro  propio  horario,  nos  aislamos  de  los  avatares  de  este  mundo.  Centramos  nuestro  interés  en  la  comodidad  y  en  
la  seguridad,  olvidando  que  la  vida  está  hecha  de  lo  inesperado.  
Como  dijo  John  Lennon,  la  vida  es  lo  que  sucede  mientras  estamos  haciendo  otros  planes.  
La  sabiduría  necesaria  para  aceptar  la  inseguridad  inherente  a  nuestros  planes  sobre  la  vida  se  enseña  de  una  
forma  muy  palpable  en  los  aviones  y  metros  del  mundo.  Estas  lecciones  son  un  recordatorio  extremadamente  valioso  
de  que  no  tenemos  control  sobre  todas  las  cosas  que  suceden  y  de  que,  a  veces,  a  las  buenas  personas  les  suceden  
cosas  malas.  Y  a  las  malas  personas  les  suceden  cosas  malas  porque  así  es  la  vida.  Esperar  que  sea  de  otro  modo  
nos  convertirá  en  personas  que  necesitan  esgrimir  un  control  absoluto  sobre  su  entorno,  que  viven  en  la  ilusión  de  que  
la  vida  puede  controlarse  para  hacerla  segura.  
La  vida  no  es  controlable.  La  vida  no  es  segura.  Por  mucho  que  se  empeñen  los  abogados  o  los  gobiernos,  la  vida  
es  esencialmente  una  empresa  precaria.  Y  así  es  como  tiene  que  ser.  Uno  de  mis  maestros  espirituales  decía  que  la  
verdadera  fuerza  no  radicaba  en  tener  la  valentía  de  colocarse  en  la  vía  del  tren,  alzar  una  mano  y  obligar  a  un  tren  a  
detenerse,  sino  en  saber  que  un  tren  es  mucho  más  fuerte  que  tú,  en  saber  cuándo  pasan  los  trenes  y  en  cruzar  la  vía  
sólo  cuando  es  seguro  hacerlo.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 86


Eso  es  genial,  a  menos,  naturalmente,  que  no  veas  el  tren...  
Sencillamente,  no  existe  nada  semejante  a  la  seguridad  completa,  y  nosotros  debemos  renunciar  a  esa  idea.  
Por   consiguiente,   no   pongas   tu   libertad   en   manos   de   ningún   individuo   ni   de   ningún   gobierno   que   te   prometa  
seguridad.  Una  de  las  cosas  hermosas  que  tiene  viajar,  sobre  todo  en  transporte  público,  es  recordarte  este  hecho.  Te  
pone  de  lleno  en  situación  de  vivir  lo  inesperado.  
Por  otra  parte,  te  libra  de  tener  que  conducir  o  prestar  atención  a  la  carretera.  Cada  instante  se  convierte  en  una  
oportunidad  para  observar  la  vida  desplegándose  ante  tus  ojos,  para  recibirla  sin  anticiparla  y  para  verla  con  claridad.  
De  esta  forma,  el  mismo  aspecto  del  transporte  público  que  puede  resultar  irritante,  la  falta  de  control  y  de  intimidad,  
puede  transformarse  en  una  fuente  de  placer,  puede  transformarse  en  una  oportunidad  para  expandirse  e  incorporar  a  
personas  y  formas  de  vida  distintas.  
Esto   puede   producirse   durante   las   situaciones   cotidianas   de   coger   el   metro   o   el   autobús   para   ir   al   trabajo.   La  
próxima   vez   que   suba   algún   joven   provocador   con   un   transistor,   maldiciendo   al   conductor   por   obligarle   a   apagarlo,  
mirándote  ferozmente  a  los  ojos,  suplicándote  que  le  hagas  frente,  relájate.  Disfruta  del  espectáculo.  Obsérvalo  con  
claridad  y,  si  verdaderamente  te  molesta,  actúa.  
No  obstante,  al  actuar  no  es  necesario  crearte  límites  internos,  ni  juzgar  a  la  otra  persona.  Cuando  el  dominio  del  
pequeño  yo  se  desmorona,  nuestra  conciencia  se  funde  con  el  yo  más  grande,  que  es  todo  lo  que  hay.  
Esta   fusión   trae   consigo   libertad   y   flexibilidad,   aunque   estemos   en   un   metro   japonés   y   haya   empleados   em-­
pujándonos  para  embutirnos  en  el  vagón  como  si  fuéramos  sardinas.  
No  estamos  separados.  Somos  parte  de  la  unidad.  
 
«¿TIENE  ALGUNA  MONEDA  SUELTA?}»  
El  mugriento  vagabundo  de  la  esquina  
 
¿Si  no  yo  por  mí,  quién  es  para  mí,  y  si  sólo  soy  para  mí,  qué  soy,  
y  si  no  ahora,  cuándo?  Ética  de  los  Padres,  1:14  
 
Las   preguntas   se   suceden   cada   pocos   minutos   mientras   uno   camina   por   la   calle:   «¿Me   da   algo   para   comer?»  
«¿Tiene  alguna  moneda  suelta?»,  o  mi  favorita,  «¿Puede  darme  para  una  cerveza?»  
Todas  las  ciudades  tienen  indigentes.  Yo  vivo  en  Santa  Mónica,  una  parte  de  Los  Ángeles  a  la  que  el  actor  Harry  
Shearer  ha  denominado  irónicamente  el  «hogar  de  los  sin  techo».  Avanzada  la  noche,  en  la  Third  Street  Promenade  
es  posible  presenciar  escenas  que  recuerdan  a  las  novelas  de  Dickens.  Todos  los  días,  me  encuentro  con  una  mano  
extendida  o  unos  ojos  suplicantes.  Y  esto  es  lo  mínimo  que  puede  sucederme.  Un  día,  un  hombre  demente  prendió  
fuego   a   un   montón   de   basura   y   lo   arrojó   sobre   mi   coche,   que   estaba   aparcado   en   mi   garaje   descubierto.  
Afortunadamente,  un  motorista  que  pasaba  en  aquel  momento  por  allí  se  detuvo  para  apagarlo  antes  de  que  ardiera  
todo  el  edificio  de  apartamentos.  
En   un   entorno   en   el   que   cada   cinco   minutos   eres   abordado   por   algún   pordiosero,   a   veces   agresivo,   es   fácil  
cerrarse,  evitar  a  la  persona,  eludiendo  su  mirada  y  apretando  el  paso.  No  obstante,  ¿cuál  es  el  precio  de  no  hacer  
caso  a  un  indigente  que  te  aborda  para  pedirte  dinero?  Yo  sé  que,  si  me  desentiendo,  el  corazón  se  me  encoge  por  
haber  desatendido  a  una  persona  necesitada.  Siempre  me  pregunto  por  qué  me  cuesta  tanto  detenerme  y  al  menos  
reconocer  su  humanidad.  
Y,  mientras  me  alejo  a  toda  prisa,  me  pregunto  cómo  repercute  eso  en  mi  propia  calidad  humana.  ¿Qué  parte  de  
nosotros   mismos   queda   amputada   cuando   cenamos   en   una   terraza   mientras   otros   pasan   hambre   a   pocos   metros?  
¿Hay  alguna  forma  de  evitar  la  insensibilidad  a  pesar  del  hacinamiento?  ¿Existe  un  modo  de  expresar  compasión  sin  
arruinarse  por  ello?  
Posiblemente,   ningún   aspecto   de   la   vida   urbana   es   tan   difícil,   extenuante   y   doloroso   como   interactuar   con   los  
indigentes.   Seamos   o   no   conscientes   de   ello,   generan   miedo,   críticas   e   incluso   repulsión.   A   un   nivel   profundo,   el  
miedo   va   acompañado   de   la   sensación   de   que   eso   podría   ocurrirle   a   cualquiera.   Es   el   lado   oscuro   del   capitalismo,  
donde  los  débiles  se  quedan  en  la  cuneta  para  arreglárselas  solos  o  morir.  Afrontar  una  enfermedad  mental,  carecer  
de   familia   y   de   respaldo,   ¿no   podríamos   todos   terminar   en   esa   situación   si   se   combinaran   una   serie   de  
acontecimientos  calamitosos?  
También  tenemos  miedo  de  que  la  situación  de  los  indigentes  sea  contagiosa,  por  lo  que  preferimos  no  acercarnos  
demasiado.   Desviamos   la   mirada   y   mantenemos   las   distancias,   tanto   física   como   mentalmente.   Intentamos   evitar  
cualquier   sufrimiento,   en   nosotros   y   en   los   demás,   no   aceptándolos   como   una   parte   de   la   vida.   Los   juzgamos:   algo  
malo  deben  de  tener  para  haber  terminado  en  la  calle.  Seguro  que  tienen  algún  defecto.  Esta  repulsión  permite  que  
nuestra  mente  los  deshumanice,  convirtiéndolos  en  algo  ajeno  a  nosotros.  Si  apenas  son  humanos  —y,  desde  luego,  
algunos   de   los   que   sufren   de   esquizofrenia   y   llevan   más   tiempo   en   la   calle   pueden   parecer   de   otra   especie—,   nos  
resulta  más  fácil  hacer  comosi  no  existieran.  Y,  de  este  modo,  los  indigentes  son  víctimas  de  algo  peor  que  el  hambre,  
son  expulsados  de  la  tribu  y  marcados  como  leprosos.  
No  obstante,  casi  todas  las  tradiciones  espirituales,  incluyendo  el  judaísmo,  el  cristianismo  y  el  budismo,  dicen  que  
sabio  es  aquel  que  aprende  de  todas  las  personas.  Ben  Azzai  es  citado  en  la  Sabiduría  de  los  Padres:  «No  desdeñes  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 87


a  ninguna  persona  ni  desprecies  nada,  pues  no  hay  persona  que  no  tenga  su  hora  ni  cosa  que  no  tenga  su  lugar.»  
¿Qué  podemos  aprender  de  los  indigentes?  La  pregunta  ya  entraña  un  prejuicio  en  sí  misma,  porque  el  concepto  
de   indigentes   engloba   a   personas   con   una   amplia   variedad   de   experiencias,   niveles   de   educación   y   grados   de  
sabiduría.  No  obstante,  aunque  nunca  te  acerques  a  los  indigentes  para  aprender  lo  que  cada  uno  puede  ofrecerte,  
¿qué  me  dices  de  aprender  una  lección  de  gratitud?  Gratitud  por  nuestras  circunstancias,  que,  por  muy  humildes  que  
sean,  al  menos  incluyen  un  techo  bajo  el  que  cobijarnos.  
El   trato   con   los   indigentes   puede   traer   consigo   un   «agotamiento   de   la   compasión»,   la   sensación   de   que   ya   la  
hemos   consumido   toda.   Esto   puede   generar   frustración,   hostilidad,   juicio   y   enfado,   lo   cual   nos   induce   a   cuestionar  
nuestra  capacidad  de  amar  y  despierta  en  nosotros  un  sentimiento  más  profundo  de  contracción  y  aislamiento.  
¿Disponemos  únicamente  de  una  cantidad  finita  de  amor  y  compasión  que  ofrecer  a  los  demás?  Cuando  estamos  
conectados   con   nosotros   mismos   y   con   la   sensación   de   ser   una   parte   indeleble   de   la   conciencia,   que   es   infinita,  
¿pueden   agotársenos   el   amor   y   la   paciencia?   No.   Se   trata   de   una   ilusión   de   la   mente,   que   inventa   cuentos   de  
limitación  y  carencia.  Uno  no  puede  quedarse  sin  el  amor  que  constituye  su  propia  esencia.  
No  obstante,  parece  que  así  sea.  
Y  la  sensación  de  impotencia  conduce  a  extraños  momentos.  
EN  LA  LOCURA  DEL  SUFRIMIENTO  
 
Si  no  puedes  hallar  la  verdad  donde  estás,  
¿dónde  esperas  hallarla?  
DOGEN  
 
Una  noche,  en  Boston,  bajé  a  comprar  leche.  Era  tarde  y  el  establecimiento  en  el  que  entré  estaba  alumbrado  por  
la  desagradable  luz  de  unos  fluorescentes  que  destacaban  las  arrugas  de  los  rostros  como  si  los  clientes  estuvieran  
en   una   sala   de   interrogatorios.   Era   sábado   por   la   noche   y   el   establecimiento   estaba   atestado   de   estudiantes   que  
recorrían  los  pasillos  en  busca  de  algún  tentempié.  
Agarré  la  leche  y  me  puse  en  la  cola,  observando  a  la  gente  para  distraerme.  
En  el  fondo  del  establecimiento  había  tres  jóvenes  jugando  ruidosamente  con  un  bote  de  conservas.  Una  mujer  
mayor  recorría  los  pasillos,  escrutando  los  precios  y  eligiendo  los  artículos  más  baratos  del  fondo  de  los  estantes.  El  
gordo  guardián  bostezaba  y  leía  la  revista  People.  De  vez  en  cuando,  alzaba  la  vista  para  mirar  a  los  jóvenes  del  bote  
de  conservas,  pero  no  se  molestaban  en  moverse.  
En  la  caja  había  una  muchacha  rubia  y  esbelta  con  expresión  de  aburrimiento.  Era  guapa,  llevaba  una  falda  roja  
plisada  que  sugería  que  era  de  Nueva  Hampshire  y  que  preferiría  estar  caminado  por  la  montaña.  
La  puerta  se  abrió  y  entró  un  hombre,  invadiendo  aquel  entorno  esterilizado  como  si  fuera  una  inmensa  bacteria.  
Sobre  la  ropa,  completamente  irreconocible,  
llevaba  un  impermeable  que  había  improvisado  con  bolsas  de  basura.  Olía  a  orina,  vino  barato  y  vómito.  Yo  no  pude  
imaginar  una  personalidad  bajo  su  rostro  tiznado.  
Todos  los  ojos  se  posaron  en  él  cuando  se  dirigió  renqueando  hacia  los  jóvenes  que  estaban  jugando  con  el  bote  
de   conservas.   La   cola,   que   había   permanecido   muda   hasta   entonces,   expresó   súbitamente   toda   una   gama   de  
opiniones,  desde  agudos  comentarios  desdeñosos  hasta  graves  manifestaciones  de  espanto.  
—   Es  repugnante.  
—   ¡Qué  asco!  
—Parece  que  el  pobre  lleve  días  sin  comer.  
—   Habría  que  hacer  algo  con  ellos.  
Yo  no  tenía  nada  que  decir  mientras  la  gente  se  afanaba  por  aliviar  su  sentimiento  de  culpa,  su  preocupación  y  su  
repugnancia  con  diversos  tipos  de  comentarios.  Ya  sabía  lo  que  era  aquello.  
La  cola  avanzó.  
Poco  a  poco,  los  comentarios  cesaron  debido  a  la  falta  de  implicación  emocional.  Respiré  el  silencio  y  reflexioné  
sobre   mi   propia   reacción   frente   a   aquel   ser   humano.   Era   imposible   verlo   como   alguien   que   hubiera   tenido   una  
infancia,   que   hubiera   sido   un   tierno   bebé   de   piel   rosada,   que   hubiera   tenido   una   madre   durante   al   menos   un   breve  
periodo.  
¿Qué   había   sucedido?   ¿Por   qué?   ¿Qué   me   separaba   realmente   de   aquella   persona?   ¿Qué   podía   yo   hacer   en  
aquel  preciso  instante?  Me  sentía  impotente,  como  un  indigente  afortunado  a  quien  hubieran  sacado  de  la  cuneta  y  
sentado   cómodamente   en   el   banquete   de   la   vida,   con   un   cerebro   que   funcionaba   y   con   personas   que   me   querían.  
Todo  me  parecía  fruto  del  azar.  
La  cola  siguió  avanzando.  
Cuando   llegué   a   la   caja,   miré   a   la   muchacha   rubia,   que   tenía   los   ojos   clavados   en   tres   pantallas   de   seguridad  
instaladas  en  un  lado.  Seguí  su  mirada  justo  a  tiempo  para  ver  que  aquel  pobre  hombre  se  metía  algo  en  su  inmenso  
bolsillo.  Luego  salió  del  radio  de  la  cámara.  
Miré  a  la  muchacha  a  los  ojos  justo  cuando  ella  abría  la  boca  y  se  volvía  para  dirigirse  al  vigilante  de  seguridad,  
que  no  había  cambiado  de  postura  salvo  para  volver  una  página.  La  gente  de  la  cola  se  movió  con  impaciencia.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 88


Me  perdí  en  aquellos  ojos  verdes,  intentando  descifrar  sus  pensamientos  y  expresarle  los  míos.  ¿Iba  a  contárselo  
al   vigilante   o   iba   a   dejar   que   aquel   pobre   hombre   se   marchara?   No   creí   que   fuera   a   convencerla   cuando,   casi   de  
forma  simultánea,  los  dos  sonreímos  con  complicidad.  
Tras  mirar  tímidamente  al  guardia,  marcó  mi  cartón  de  leche.  
—Un  dólar  y  treinta  y  nueve  centavos,  por  favor.  —Se  le  ensanchó  la  sonrisa.  
El  anciano  andrajoso  salió  con  su  botín  al  viento  cortante  de  la  noche.  
¿Había  hecho  bien?  ¿Había  hecho  mal?  Por  una  parte,  naturalmente,  no  había  sido  ético:  había  alentado  a  otra  
persona  a  cometer  un  delito.  Por  otra,  había  sido  compasivo:  era  evidente  que  aquel  hombre  era  el  que  estaba  más  
necesitado.  Sé  que  era  lo  único  que  yo  podía  hacer  en  aquel  momento  y  me  sentía  mejor  por  no  haberme  quedado  de  
brazos  cruzados.  
La  pasividad  ante  los  indigentes  es  francamente  desmoralizante  y  extenuante.  La  pasividad  en  general  se  halla  en  
la  base  de  la  forma  en  que  trivializamos  el  mal.  La  mujer  de  Nueva  York  que  fue  agredida  mientras  veintitrés  personas  
contemplaban  la  escena  desde  sus  ventanas  porque  todas  pensaban  que  alguna  otra  habría  llamado  a  la  policía  fue  
una  víctima  de  la  pasividad.  La  pasividad  es  lo  que  hace  la  vida  urbana  más  peligrosa  y  menos  agradable,  tanto  si  se  
aplica  a  una  situación  de  peligro  como  si  se  aplica  a  una  persona  que  está  muriéndose  de  hambre  ante  nuestros  ojos.  
No   hacer   nada   produce   una   calcificación   del   espíritu.   Genera   capas   de   negación   y   dureza   entre   tu   corazón   y   el  
mundo.  Apaga  toda  sensación  de  conexión,  porque  la  negación  va  seguida  de  la  racionalización.  Y,  de  esta  forma,  te  
vas  alejando  cada  vez  un  poco  más  de  tu  yo  verdadero,  que  es  amor  puro.  Yo  lo  he  vivido  en  carne  propia  y  siempre  
que  lo  hago  lo  lamento.  
Quedarnos  de  brazos  cruzados  hace  que  nos  sintamos  mal,  aunque  no  nos  percatemos  de  ello.  Y  el  primer  paso  
para  sentirnos  mejor  es  dejar  de  negar  lo  que  está  sucediendo  y  hacer  algo,  por  nimio  que  sea.  
 
 
HACER  ALGO,  SEA  LO  QUE  SEA  
 
Una  vida  es  totalmente  espiritual  
o  no  es  espiritual  en  absoluto.  
THOMAS  MERTON  
 
Recientemente,  iba  por  la  calle  con  una  amiga  cuando  vimos  a  un  hombre  junto  a  una  cabina  telefónica,  mirándose  
los   bolsillos   en   busca   de   alguna   moneda.   Tenía   los   ojos   azules,   debía   de   rondar   los   sesenta   e   iba   bastante   bien  
vestido,   pero   parecía   confundido.   Nos   abordó   y   nos   pidió   dinero   para   hacer   una   llamada   telefónica.   Miramos   en  
nuestros  bolsillos  y  él  miró  en  los  suyos  para  sacar  el  número  de  teléfono.  
—Lo  tengo  en  algún  sitio  —musitó.  Eludía  nuestra  mirada.  Sacó  un  trocito  de  papel—.  ¿Pueden  leerlo?  
Era  un  amarillento  anuncio  de  periódico  del  tamaño  de  un  sello  postal.  Anunciaba  una  casita.  
—   Es  mi  hijo  —dijo—.  En  Palm  Spring.  Me  llamo  Robert.  ¿Pueden  marcar  ustedes  el  número?  
—   Desde  luego  —dije,  consultando  a  mi  amiga  con  la  mirada,  quien  asintió.  
Aquello   iba   a   llevarnos   un   rato,   pero   disponíamos   de   algún   tiempo   antes   de   que   empezara   nuestra   película.  
Creyendo  que  podíamos  realizar  una  buena  acción,  marqué  el  número  en  mi  teléfono  móvil.  
—   ¿Diga?  —preguntó  una  voz  masculina.  
—   Sí,  hola.  Creo  que  tengo  aquí  a  su  padre.  Quiere  hablar  con  usted.  
—   No  —dijo  el  hombre—.  El  mío  está  sentado  conmigo,  viendo  el  partido.  
—¿En  serio?  —pregunté  estúpidamente—.  ¿Está  seguro?  
—   Imagino  que  sí.  —La  voz  del  hombre  adoptó  un  tono  sarcástico—.  Adiós.  Suerte  para  encontrar  al  papaíto  que  
busca.  
Dicho  aquello,  colgó.  Miré  a  Robert,  preguntándome  si  estaba  aquejado  de  alguna  enfermedad  mental.  A  lo  mejor  
había  salido  sin  permiso  de  algún  hospital.  Tal  vez  fuera  diabético  y  tuviera  bajo  el  nivel  de  azúcar.  
—   Robert,  ¿puedo  ver  su  documento  de  identidad?  —pregunté.  
—   ¿Qué  les  parece  si  les  pago  doscientos  dólares  por  llevarme  a  Palm  Springs?  —dijo  él,  enseñándome  un  carnet  
de  conducir.  
—   ¿Su  nombre  completo  es  Robert  Stone?  —Examiné  el  permiso,  vetando  mentalmente  la  idea  de  llevarlo  a  Palm  
Springs.  Estaba  caducado.  
—   Sí.  Robert  Stone  —respondió.  
Llamé  a  información  e  intenté  localizar  algún  Robert  Stone  en  Palm  Springs.  Había  cuatro.  Los  llamé  a  todos.  En  
dos   ocasiones   saltó   el   contestador   automático   ylas   otras   dos   personas   jamás   habían   oído   hablar   de   ningún   Robert  
Stone.  Y  aquello  no  fue  más  que  el  principio.  Robert  sacó  más  números  de  teléfono  y  recortes  de  periódico.  Trozos  de  
papel   amarillento   con   números   de   parientes,   amigos,   vecinos...   Aquello   estaba   comenzando   a   convertirse   en   una  
parodia  kafkiana  donde  todos  los  teléfonos  que  él  sacaba  conducían  aun  callejón  sin  salida.  
—Robert   —dije,   intentando   que   me   mirara   a   los   ojos—,   todos   estos   teléfonos   ya   no   existen.   ¿Por   qué   no   nos  
cuenta  la  verdad?  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 89


El   hombre   musitó   algo   y   eludió   mi   mirada.   —¿Necesita   usted   ayuda?   —pregunté—.   ¿Quiere   que   llamemos   a   los  
servicios  sociales?  
Robert  negó  con  la  cabeza.  Consulté  el  reloj.  Había  pasado  media  hora.  Miré  a  mi  amiga,  que  estaba  utilizando  su  
móvil  para  llamar  a  los  números.  Se  encogió  de  hombros.  ¿Qué  más  podía  hacerse?  
—Robert,  vamos  a  marcharnos  —dije  con  cuidado,  sin  estar  muy  seguro  de  cuál  iba  a  ser  su  reacción  y  sintiéndo-­
me  fatal  por  no  haber  podido  ayudarle.  Lo  cierto  es  que  era  desgarrador.  Probablemente,  no  tenía  casa  y  se  dedicaba  
a  marcar  números  para  conseguir  un  hogar  que  ya  no  existía.  
—El  hombre  asintió.  
Gracias  por  su  ayuda.  
—   ¿Está  seguro  de  que  no  podemos  hacer  nada  por  usted?  —insistí.  
Él  se  limitó  a  negar  con  la  cabeza.  
—¿Dónde  va  a  pasar  la  noche?  
—Tengo  un  sitio.  No  pasa  nada.  
—Bueno.  —Le  estreché  la  mano,  sintiéndome  ridículo—.  Cuídese.  
Dicho  aquello,  nos  apartamos  de  Robert,  que  se  estaba  acariciando  la  barba  cana.  Él  alargó  el  brazo  y  se  aferró  a  
mi   manga.   No   dijo   nada,   se   limitó   a   asentir,   mirándome   sin  verme  con  aquellos  ojos  tan  azules.  Yo  le  respondí  con  
otro   ademán,   pero   él   ya   se   había   dado   la   vuelta.   Nos   planteamos   llamar   a   los   servicios   sociales.   Comentamos   las  
diversas   posibilidades,   pero   ninguna   nos   pareció   correcta.   Al   final,   dejamos   que   Robert   siguiera   su   camino   y   nos  
fuimos  al  cine.  
Su  estado  nos  conmovió  a  los  dos.  Nos  sentíamos  mal  por  no  haber  podido  ayudarle,  pero  seguíamos  en  contacto  
con  nuestra  compasión.  No  teníamos  la  sensación  de  haberla  consumido  toda.  Habíamos  intentado  hacer  algo  por  él;;  
no  nos  habíamos  limitado  a  pasar  por  su  lado  y  fingir  que  no  estaba  allí.  Si  bien  sentíamos  cierta  frustración  por  no  
haber  podido  resolver  lo  que  estaba  sucediendo  en  ese  instante,  habíamos  hecho  algo  que  había  disminuido  nuestra  
sensación  de  aislamiento:  hacer  algo,  sea  lo  que  sea,  permite  la  conexión  y  el  contacto  humanos,  lo  cual  disminuye  la  
sensación  de  distanciamiento.  Y  en  cualquier  gran  ciudad,  es  fácil  encontrar  oportunidades  para  conectar.  
Aquella  misma  tarde,  fui  a  pie  hasta  la  playa  y  me  senté  a  contemplar  la  puesta  de  sol.  El  viento  levantó  una  cor-­
tina   de   arena   sobre   la   playa,   como   una   mujer   que   se   cubre   el   rostro   con   un   velo.   Dos   hombres   fornidos   jugaban   a  
pelota,  y  detrás  de  ellos  los  surfistas  cabalgaban  las  olas.  
Una   indigente   aquejada   del   síndrome   de   Gilles   de   la   Tourette   avanzaba   dando   tumbos   por   la   arena,   gritando  
improperios   y   arrastrando   una   manta   mugrienta.   Con   el   rabillo   del   ojo,   vi   a   una   niña   vestida   de   rosa   que   jugaba  
alegremente   en   las   anillas,   su   cuerpo   un   metrónomo   del   color   del   algodón   dulce,   con   su   padre   debajo   de   ella,   vi-­
gilando  con  inquietud  sus  movimientos.  
Observé   a   la   indigente   y   me   serené   cuanto   pude,   aquietando   mi   conciencia.   Ella   gritó   obscenidades   a   la   niñita,  
que   continuó   jugando,   ignorándola.   Era   imposible   ayudarla   en   aquel   momento,   intocable   en   su   locura.   Yo   le   abrí   mi  
corazón.  
No  hice  nada  y,  súbitamente,  yo  lo  era  todo:  la  arena,  la  pelota  alzándose  lánguidamente  en  el  cielo  púrpura  y  los  
hombres  que  jugaban  con  ella,  las  olas  y  los  surfistas,  la  niña  y  la  bicicleta  en  la  que  iba  montada,  la  indigente  y  las  
delirantes  palabras  que  profería.  
En   aquel   estado   de   conciencia   no   había   separación.   El   mundo   se   abrió   y   yo   me   fundí   con   él.   Yo   palpitaba   al  
compás   de   los   latidos   de   la   vida,   de   Dios,   de   la   conciencia.   No   estaba   separado   de   nada,   todo   se   originaba   en   el  
mismo  lugar.  Mi  corazón  creció  hasta  henchirse  de  amor  por  todas  las  cosas.  Una  sonrisa  me  iluminó  el  rostro  hasta  
volverlo  radiante.  
Había  tanto  alivio  en  ello.  De  tan  simple  era  irrisorio.  Por  extraña,  distinta  u  horrible  que  nos  parezca  la  persona  
que  tenemos  al  lado,  es  Dios.  
Lo  único  que  nos  impide  experimentarlo  son  nuestros  miedos,  nuestros  juicios,  nuestro  complejo  de  superioridad  o  
inferioridad  y  nuestra  posterior  desconexión.  Este  producto  de  la  mente  es  lo  que  nos  distancia  de  lo  que  la  mística  
denominaría  una  conexión  con  el  todo,  una  experiencia  de  la  no  dualidad.  
 
 
DAR  ALGUNA  COSA  
 
El  verdadero  sentido  de  la  vida  es  plantar  árboles  a  cuya  
sombra  no  nos  vamos  a  sentar.  
NELSON  HENDERSON  
 
De  acuerdo.  Tú  no  eres  una  «persona  espiritual»  que  está  escribiendo  un  libro  espiritual  y  tiene  revelaciones  en  la  
playa.  Eres  un  profesional  muy  ocupado  de  camino  al  trabajo.  No  tienes  tiempo  de  pasarte  media  hora  hablando  con  
indigentes.  O  a  lo  mejor  eres  tan  pobre  que  no  te  sobra  ni  una  moneda.  
Pero,  ¿cuál  es  aquí  la  verdad?  
Una  amiga  mía  me  contó  que  en  una  ocasión  la  abordó  un  indigente  cuando  ella  iba  vestida  para  una  entrevista  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 90


de  trabajo.  Era  la  viva  imagen  del  éxito  y,  no  obstante,  estaba  pasando  más  apuros  económicos  que  nunca,  viviendo  
de   prestado   en   casa   de   un   amigo.   El   hombre   le   preguntó   si   tenía   unas   monedas.   Ella   se   echó   a   reír,   un   poco  
incómoda,  y  dijo:  «Para  serle  sincera.  Esto  es  sólo  para  dar  el  pego.»  
El   hombre   se   echó   a   reír   con   ella   y,   durante   unos   instantes,   sólo   fueron   dos   seres   humanos   que   comparten   un  
momento.  El  indigente  le  dio  las  gracias  y  dijo  que  le  había  dado  algo  mucho  más  valioso  que  unas  monedas;;  gracias  
a  ella,  se  había  reído  por  primera  vez  desde  hacía  meses.  Esto  ocurre  a  menudo.  Aun  cuando  no  tengas  dinero  de  
sobra,  sí  tienes  tu  presencia,  en  el  ahora.  Mirar  a  los  indigentes  a  los  ojos  y  reconocer  su  existencia  es  con  frecuencia  
el   mejor   regalo   que   puedes   hacer,   tanto   a   ellos   como   a   ti.   ¿Cuánto   tiempo   cuesta   mirar   a   los   ojos   y   saludar   con   la  
cabeza?  ¿Cuánto  dinero?  
Muchas   veces   vamos   por   el   mundo   creyendo   que   no   tenemos   bastante,   que   no   somos   lo   bastante   ricos,   que  
necesitamos   más   dinero.   Si   estamos   dominados   por   una   mentalidad   carencial,   es   evidente   que   el   dinero   no   nos  
sobrará.  Pero  ¿cuál  es  la  riqueza  de  la  vida?  ¿No  es  acaso  estar  abiertos  a  cualquier  oportunidad  para  expresar  amor  
en   nuestras   interacciones   humanas?   ¿Y   acaso   no   es   dar   amor   lo   que   nos   hace   auténticamente   ricos?   Tratar   con  
compasión  a  un  indigente,  aunque  no  podamos  darle  dinero,  es  una  forma  de  salvar  la  brecha  entre  él  y  nosotros  y,  lo  
que  es  igual  de  importante,  entre  nosotros  y  nuestro  yo  más  profundo.  
 
JUSTICIA  
 
Después  del  verbo  «amar»,  «ayudar»  es  el  verbo  
más  hermoso  del  mundo.  
BERTHA  VON  SUTTNER  
 
Hay  una  palabra  en  la  Biblia,  tsedaga,  que  originariamente  significaba  «justicia»  o  «rectitud»,  pero  más  adelante  
pasó  a  significar  «caridad»,  en  el  sentido  de  dar  limosna.  Así  pues,  los  ricos,  al  dar  a  los  pobres,  no  están  haciéndoles  
un   favor,   sino   desempeñando   una   obligación   que   les   deben   por   justicia.   Cualquier   presunción   de   superioridad   por  
parte  de  quien  da  es  injustificada.  Por  más  que  se  hayan  ganado  el  dinero  con  el  sudor  de  su  frente,  es  posible  que  
hayan  nacido  en  circunstancias  que  les  han  permitido  prosperar,  con  una  familia  que  los  quiere,  una  buena  educación  
y  respaldo  económico.  Y  si  no  han  tenido  ninguna  de  estas  cosas,  han  sido  bendecidos  con  la  autoestima  suficiente  
para   ser   capaces   de   salir   por   sí   solos   de   la   pobreza.   Y   si   han   sufrido   malos   tratos,   su   constitución   es   entonces   lo  
bastante  fuerte  como  para  soportarlos  y  prosperar  a  pesar  de  todo.  
En  su  raíz,  el  concepto  de  justicia  alude  a  una  conexión  con  nuestros  hermanos  que  trasciende  las  circunstancias  
de  su  nacimiento  y  entronca  con  el  ámbito  de  la  responsabilidad.  No  sólo  podrían  ellos  ser  nosotros,  sino  que,  en  un  
sentido   muy   real,   ellos   son   nosotros.   Incluso   las   religiones   dualistas   como   el   cristianismo   y   el   judaísmo   apuntan   al  
ideal  no  dualista  en  Isaías  58:7:  
 
¿No   es   que   partas   tu   pan   con   el   hambriento,   y   a   los   pobres   errantes   metas   en   casa;;   que   cuando   vieres   al  
desnudo,  lo  cubras,  y  no  te  escondas  de  tu  carne?  
La   carne   desnuda   del   pordiosero   es   nuestra   carne.   Sentirlo   plenamente   es   conocer   la   conectividad   de   la   vida.  
Sentirlo  en  un  plano  místico  elimina  toda  sensación  de  separación.  
 
 
ES  SU  «KARMA»  
 
Como  escribe  Catherine  Ingram  en  su  libro  Passionate  Presence,  algunas  religiones  y  creencias  New  Age  ofrecen  
la  oportuna  excusa  de  que  los  pobres  son  pobres  porque  ése  es  su  «karma».  El  hinduismo,  con  su  rígido  sistema  de  
castas,   encarna   este   principio.   Las   vacas   son   sagradas.   Los   perros,   infinitamente   más   inteligentes,   son   menos   que  
basura.  Los  pordioseros  se  mueren  de  hambre  por  sus  transgresiones  en  vidas  anteriores.  Todo  esto  nos  va  de  perlas  
para  sacarnos  del  apuro  de  tener  que  mostrar  compasión  o  actuar  de  una  forma  responsable.  
En  cierto  sentido,  este  fatalismo  plasma  el  concepto  no  dualista  de  que  tú  no  eres  el  hacedor,  como  propone,  por  
ejemplo,  Ramesh  Balsekar.  Si  todo  es  conciencia,  nosotros  incluidos,  ¿existe  algo  semejante  al  libre  albedrío?  Si  todo  
lo  que  somos,  todo  lo  que  vemos,  tocamos  y  hacemos,  es  conciencia,  ¿quién  lleva  las  riendas?  Y  si  esta  conciencia  
crea  indigentes  en  su  devenir,  ¿quiénes  somos  nosotros  para  pensar  que  deberíamos  intervenir?  ¿No  debe  todo  ser  
como  es?  ¿No  podemos  seguir  nuestro  camino  sintiendo  que  todo  es  perfecto?  
«Tú   no   eres   el   hacedor.»   Determinados   maestros   espirituales   no   se   cansan   nunca   de   incidir   en   ello.   Como  
manifestación   de   Dios,   ¿   quién   está   al   mando?   ¿   Lo   estás   tú,   con   todas   tus   carencias,   necesidades   y   deseos,  
surgidos  todos  de  tu  ego?  ¿O  existe  algo  infinitamente  más  inteligente?  
«
Como  dijo  Nisargadatta  Maharaj  en  Yo  soy  eso:   Cuando  no  exijas  nada  al  mundo,  ni  a  Dios,  cuando  no  quieras,  
busques  ni  esperes  nada,  entonces  vendrá  a  ti  el  Estado  Supremo,  ¡sin  pedirlo  ni  esperarlo!»  
Otros  maestros  no  dualistas  como  Byron  Katie  dicen:  
¿Quiero   que   la   realidad   cambie?   Imposible.   Mejor   será   que   cambie   mi   forma   de   pensar.   Algunos   de   nosotros  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 91


discutimos   mentalmente   con   «lo   que   es».   Otros   intentamos   controlar   y   cambiar   «lo   que   es»   y   luego   nos   decimos   a  
nosotros  y  a  los  demás  que  hemos  tenido  algo  que  ver  con  cualquier  cambio  que  aparentemente  se  haya  producido.  
Esto   no   deja   ninguna   conexión   ni   espacio   para   Dios   en   mi   vida.   En   la   serena   experiencia   de   no   oponerme   a   Dios,  
permanezco  consciente  de  mi  naturaleza:  transparente,  vibrante,  una  amiga,  una  oyente.  
Aceptar  lo  que  es  en  lugar  de  aspirar  eternamente  a  lo  que  creemos  que  debería  ser  trae  consigo  una  gran  relaja-­
ción.  Ya  lo  he  mencionado  muchas  veces  a  lo  largo  de  este  libro:  al  renunciar  al  control,  somos  capaces  de  aceptar  la  
realidad.  Si  fluimos  al  compás  de  la  conciencia,  el  corazón  que  late  en  todas  las  cosas,  nosotros  incluidos,  no  necesita  
nuestra  ayuda.  
Esta   idea   también   entronca   con   el   concepto   de   predestinación.   Aunque   tomamos   decisiones   en   el   momento  
presente,   ya   estábamos   predestinados   a   tomarlas   por   una   especie   de   determinismo   dinámico   sobre   el   cual   no  
ejercemos  ningún  control.  ¿Crees  que  has  tomado  una  decisión?  Piénsalo  bien.  
Este  juego  mental  te  puede  volver  loco  porque,  en  última  instancia,  ¿a  quién  le  importa  si  no  somos  el  hacedor?  
En  el  día  a  día,  sigue  habiendo  decisiones  y  opciones  que  tomar.  
¿Y  dónde  encaja  la  otra  realidad  de  que  todo  progreso  de  la  humanidad  se  debe  a  las  personas  que  no  la  aceptan  
como  es  y  se  esfuerzan  por  mejorarla?  ¿Acaso  no  están  ellas  eligiendo?  
Así   pues,   ¿cómo   abordamos   esta   aparente   dicotomía?   Por   una   parte,   si   todo   es   conciencia   o   es   Dios,   ¿qué  
opción  real  tiene  el  «yo»?  Por  la  otra,  ¿  cómo  evitamos  los  tópicos  de  la  filosofía  New  Age,  cuyo  mantra  de  «Es  su  
karma»   ofrece   una   justificación   fácil   para   no   sentir   compasión   ni   responsabilidad   por   los   menos   afortunados?   (Esta  
declaración   suele   ir   asociada   al   intento   de   venderte   alguna   técnica   que   te   ayudará   a   «crear   tu   propia   realidad»,   a  
«cambiar  tu  karma»,  a  «manifestar  tus  propósitos»,  o  te  proporcionará  alguna  otra  ilusión  de  control.)  
No   obstante,   una   experiencia   no   dualista   del   mundo   no   significa   que   no   haya   que   tomar   decisiones   ni   que   no  
existan  opciones.  Éstas  se  toman  a  cada  instante.  En  el  ahora,  uno  puede  detenerse  para  dar  dinero  a  un  indigente.  
El   impulso   inicial   es   una   decisión   espontánea   que   sucede   en   el   momento,   nacida   en   el   corazón   de   forma   casi  
involuntaria.  
Tú  no  vacilas  en  absoluto.  Sucede  así:  surge  el  impulso  de  ayudar.  Ni  siquiera  es  en  realidad  una  elección,  sino  
más  bien  un  impulso.  Tú  debes  seguirlo  de  inmediato,  en  ese  momento.  Si  esperas,  puede  desaparecer,  o,  cuando  al  
final  lo  obedezcas,  es  posible  que  te  parezca  forzado  o  afectado.  
Por  consiguiente,  no  esperes  a  estar  maduro  para  dar  amor.  Ya  lo  estás.  Hazlo,  dilo,  obedece  el  impulso  original  
de   tu   corazón   antes   de   que   tu   mente   erija   una   barrera   entre   el   impulso   y   la   acción.   Porque,   sea   decir   una   palabra  
amable   o   bajar   la   ventanilla   del   coche   en   un   semáforo   para   comprar   pañuelos   de   papel   a   un   indigente,   la   espon-­
taneidad  sólo  dura  un  instante.  En  cuanto  interceda  lamente,  el  acto  se  retrasará  y  parecerá  afectado,  si  es  que  llega  
siquiera  a  realizarse.  
En  el  momento  presente,  la  decisión  de  actuar  con  amor  es  tuya.  No  te  preocupes  si  eres  el  «hacedor».  ¡Limítate  
a  hacerlo!  
Tú  no  esperas  que  nada  cambie.  No  estás  pensando  en  el  futuro.  No  esperas  que  la  persona  te  dé  las  gracias.  No  
esperas   que   vaya   a   dejar   la   bebida,   conseguir   empleo   o   tomarse   su   medicación   antipsicótica.   Tú   no   controlas   los  
resultados.   De   hecho,   mi   experiencia   con   Robert   Stone   es   probablemente   típica.   Tú   actúas   impulsado   por   la  
compasión  espontánea  que  despierta  en  ti  reconocer  a  la  persona  y  sentirte  conectado  con  ella,  pero  tienes  la  libertad  
de   desapegarte   en   el   instante   siguiente.   Una   vez   más,   tú   no   ejerces   ningún   control.   No   eres   un   Dios   omnisciente   y  
todopoderoso.  Tampoco  importa  que  no  lo  seas.  
En   cada   instante,   eres   consciente   y   actúas,   pero   no   te   identificas   con   la   acción.   No   te   crees   superior.   En   oca-­
siones,   no   podemos   controlar   estos   sentimientos,   porque   ¿acaso   hay   alguien   perfecto?   No   obstante,   cuando   nos  
volvemos  prepotentes  o  mojigatos,  lo  consideramos  fruto  del  ego  o  de  la  mente.  
La   acción   te   nace   del   corazón,   cuyos   latidos   están   impulsados   por   la   misma   fuerza   que   rige   el   universo,   y   te  
permite  conectar  con  lo  que  está  sucediendo  a  tu  alrededor.  El  momento  te  permite  actuar  con  libertad  en  virtud  de  
esa  conexión,  independientemente  de  si  eres  el  «hacedor»  o  no,  y  de  cuál  sea  la  respuesta  de  la  otra  persona.  
 
APRENDERSE  LOS  NOMBRES  

Las  cosas  no  cambian,  lo  hacemos  nosotros.  


HENRY DAVID THOREAU
 
Una   amiga   mía   me   contó   lo   que   le   sucedió   mientras   conducía   por   una   vía   de   acceso   muy   empinada   para   in-­
corporarse  a  la  autopista  de  la  costa  del  Pacífico  en  Santa  Mónica.  Ella  estaba  parada  en  el  semáforo  que  hay  en  la  
parte  de  abajo.  Una  mujer,  desaliñada  pero  aseada,  caminaba  junto  a  los  coches  llevando  un  cartel  donde  ponía:  «Por  
favor,  ayúdeme.»  Mi  amiga  estaba  rebuscando  en  su  bolso  cuando  se  fijó  en  que  la  mujer  tenía  la  mirada  puesta  en  el  
coche  detenido  detrás  de  ella.  Miró  por  el  retrovisor  y  vio  un  flamante  Mercedes  descapotable  de  color  negro.  En  el  
coche   iba   una   actriz   de   cine   hermosa   y   joven   que   estaba   maquillándose.   Mi   amiga   bajó   la   ventanilla   y   dio   unas  
monedas   a   la   pordiosera,   intercambiando   algunas   palabras   amables.   La   mujer   le   dio   efusivamente   las   gracias   y   se  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 92


dirigió  al  Mercedes.  
La  estrella  de  cine  la  miró  y  continuó  maquillándose.  
Creo  que  sé  quién  es  esa  indigente.  Frecuenta  ese  lugar.  Ya  le  he  dado  dinero  en  otras  ocasiones.  No  obstante,  
debido  al  tráfico  de  esa  zona,  nunca  he  permanecido  parado  tanto  tiempo  como  para  preguntarle  cómo  se  llama.  En  
cambio,  sé  el  nombre  de  varios  de  los  indigentes  de  mi  vecindario.  Está  James,  un  hombretón  afable  que  frecuenta  
los  alrededores  del  mercado  Wild  Oats.  Está  Harold,  un  hombre  delgado  y  de  carácter  dulce  con  una  sonrisa  radiante,  
que  pide  limosna  con  una  lata  junto  a  la  puerta  de  Barnes  &  Noble  y  con  quien  entablo  conversación  casi  siempre  que  
lo  veo.  
Yo   no   soy   ningún   santo.   Puedo   irritarme,   ensimismarme   y   volverme   tan   egoísta   como   el   que   más.   No   obstante,  
observé   algo   interesante   cuando   dediqué   tiempo   a   hablar   con   los   indigentes   que   encontraba   en   mis   rondas   diarias.  
Empezaron  a  cobrar  calidad  humana.  Dejé  de  verlos  como  meros  seres  hediondos  y  sin  rostro  para  percibirlos  como  
seres  humanos,  con  preocupaciones  y  trayectorias  de  vida  propias  que  yo  fui  conociendo  poco  a  poco.  
Y,  lo  más  importante,  yo  cobré  calidad  humana  para  ellos.  Dejé  de  ser  un  mero  objetivo,  una  persona  más  a  quien  
pedir  dinero,  y  empecé  a  ser  Arthur.  En  muchas  ocasiones,  yo  estaba  sin  blanca  y  no  podía  darles  dinero,  o  lo  que  les  
daba   era   meramente   simbólico.   No   obstante,   ya   no   sentía   un   nudo   en   el   estómago   al   ver   su   mano   abierta.   A  
diferencia  de  la  actriz  de  cine,  ya  no  necesitaba  anular  una  parte  de  mi  conciencia  para  no  incluirlos  en  mi  realidad,  
pues  al  hacerlo,  quien  más  perdía  era  yo,  no  el  pordiosero  que  mendigaba.  Al  negar  su  humanidad,  estaba  negando  la  
mía.   Al   restringir   mi   conciencia,   me   estaba   perdiendo   todo   lo   que   les   rodeaba.   De   hecho,   negaba   una   parte   de   la  
realidad.  
Al  tender  la  mano,  al  conectar  con  los  indigentes  aunque  sólo  fuera  saludándonos  con  afecto,  estaba  incluyendo  
todas  las  realidades  que  me  rodeaban.  Cuando  dos  borrachos  dieron  una  paliza  a  James  y  él  apareció  en  su  esquina  
de  costumbre  con  la  cabeza  vendada,  yo  pude  escucharlo.  Pude  preguntarle  si  necesitaba  alguna  cosa  en  particular,  
en  aquel  caso  paracetamol,  porque  la  aspirina  que  estaba  tomando  le  afectaba  al  estómago.  
En  la  base  de  casi  todas  las  religiones,  en  ocasiones  sepultado  en  lo  más  hondo  y  en  otras  apenas  oculto,  suele  
haber   un   concepto   no   dual.   La   principal   enseñanza   de   Cristo,   el   mandamiento   «Ama   al   prójimo   como   a   ti   mismo»,  
suele   interpretarse   como   «No   hagas   al   otro   lo   que   no   quieres   que   te   hagan   a   ti».   No   obstante,   esto   es   bastante  
distinto   de   «Ama   al   prójimo   como   a   ti   mismo».   Este   mandamiento   positivo   puede   interpretarse   en   un   sentido   literal:  
ama  al  prójimo  como  a  ti  mismo  porque  esa  persona  es  una  manifestación  de  la  conciencia,  igual  que  tú.  Amarla  como  
a  ti  mismo  es  sencillamente  ver  la  realidad,  poner  fin  a  la  ilusión  de  tu  identidad  aislada.  Buda  expresa  un  concepto  
casi  análogo  en  el  Dhammapada  cuando  dice:  «Considera  a  cada  ser  como  a  ti  mismo.»  
Conforme   vayas   profundizando   en   tu   relación   con   las   personas   que   son   menos   afortunadas   que   tú,   irás   poco   a  
poco   conociendo   sus   circunstancias,   sus   adicciones   y   sus   enfermedades   mentales.   Yo   observé   que,   en   lugar   de  
agotar  mis  reservas  de  compasión,  el  contacto  con  un  indigente  me  nutría  porque  me  permitía  conectar  con  el  flujo  de  
mi  propio  amor.  No  siempre,  sino  algunas  veces.  Ellos  me  despiertan  y  yo  los  despierto  a  ellos.  Es  algo  recíproco.  
Al  cabo  de  un  tiempo,  es  posible  contemplar  el  mundo  entero  y  todas  las  interacciones  que  en  él  ocurren  en  virtud  
de  este  paradigma.  Todo  es  conciencia  en  proceso  de  despertar:  lo  bueno,  lo  malo  y  lo  feo.  
Cuando  me  acerco  a  indigentes  que  conozco,  ellos  a  menudo  están  repitiendo  sin  cesar  «Una  moneda»  mientras  
la  gente  pasa  de  largo  sin  siquiera  mirarlos.  Al  verme,  su  actitud  cambia  radicalmente.  De  repente,  ya  no  actúan  de  
forma   automática.   Están   vivos   y   conectados   con   el   presente,   sonriéndome,   diciendo:   «Eh,   ¿cómo   va?»   A   veces,  
recuerdan   cómo   me   llamo,   otras   no.   Normalmente,   ni   siquiera   me   piden   dinero,   porque   prefieren   la   interacción  
humana.  
El  salmo  41:1  dice  así:  «Bendito  el  que  piensa  en  el  pobre.»  No  dice:  «Bendito  el  que  da  al  pobre.»  Cuando  sabes  
cómo   se   llama   otra   persona,   tú   haces   algo   más   quedar   de   una   forma   automática.   Das   de   un   modo   que   es   más  
específico.   Cuando   voy   al   restaurante   de   Wild   Oats,   pregunto   a   James   si   le   apetece   comer   algo.   Esto   permite   una  
respuesta  específica  a  unas  necesidades  específicas.  Gran  parte  de  lo  que  significa  ser  humano  reside  en  la  facultad  
de   poder   elegir   y,   en   ocasiones,   ofrecer   esa   posibilidad   a   una   persona   necesitada   restaura   su   sensación   de  
humanidad.  En  varias  ocasiones  he  comprado  el  almuerzo  a  james.  
Cuando  adoptas  esta  forma  de  ser,  te  conviertes  súbitamente  en  parte  de  un  todo  orgánico.  Esta  postura  engendra  
comprensión,  y  la  comprensión  reduce  el  juicio,  el  distanciamiento  y  la  frustración.  La  bondad  también  te  ensancha  el  
corazón   y   engendra   más   bondad.   Gradualmente,   te   conviertes   en   una   persona   mejor,   capaz   de   implicarse   en   el  
mundo  e  interactuar  con  él  y  con  toda  la  belleza  y  sufrimiento  que  conlleva.  
Está   claro   que   es   imposible   actuar   así   con   todos   los   indigentes   que   encuentras.   Entre   mi   casa   y   el   cine   pueden  
abordarme  hasta  veinte  personas  pidiéndome  dinero.  Una  de  los  obstáculos  para  tratar  con  los  indigentes  es  que  el  
problema  parece  inmenso,  irresoluble.  ¿Qué  puede  hacer  una  sola  persona?  
La   clave   tal   vez   resida   en   abandonar   la   idea   de   que   debemos   resolverlo   todo   de   inmediato.   O   incluso   de   que  
tengamos   que   resolver   algo.   Esto   nos   conecta   con   la   realidad   presente   y   nos   permite   actuar   humanamente,   con  
nosotros  y  con  los  demás.  
Por   consiguiente,   siempre   que   me   cruzo   con   algún   indigente,   intento   al   menos   reconocer   su   presencia,   aunque  
sólo  sea  para  decir:  «Lo  siento,  hoy  no.»  A  veces,  su  respuesta  es  un  desagradable  «Váyase  a  la  mierda».  Pero,  con  
la  misma  frecuencia,  es  un  «Dios  le  bendiga»,  acómpañado  de  una  sonrisa.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 93


¿Puede   este   estado   de   conciencia   llegar   a   cansarte?   No   si   no   te   resistes   a   lo   que   está   sucediendo.   En   última  
instancia,  no  es  ni  por  asomo  tan  debilitante,  solitario  o  extenuante  como  pasar  por  alto  las  necesidades  reales  de  los  
seres  humanos  que  te  rodean.  
Nunca  es  mal  momento  para  ayudar  a  los  demás.  
 
 
¿QUÉ  ESTÁ  SUCEDIENDO,  
Y  ACASO  IMPORTA?  
 
Un  día,  yo  caminaba  por  la  calle  con  Tammy,  mi  novia  en  aquella  época.  Nos  abordó  una  mujer.  Iba  aseada,  pero  
algo  desaliñada.  Tenía  el  rostro  demacrado  y  demudado.  
—Perdonen,  por  favor.  Necesito...  necesito  ayuda.  —Estaba  a  punto  de  derrumbarse,  como  si  al  hablar  estuviera  
desintegrándose  por  dentro.  Preocupados,  nos  detuvimos.  
—   ¿Qué  sucede?  —pregunté,  pensando  que  podían  haberla  atacado  hacía  poco.  
—   Yo...  es  difícil  de  explicar  —dijo  con  voz  entrecortada—.  He  perdido  mi  casa...  porque  mi  marido  me  maltrata...  
y  he  pasado  la  noche  en  el  parque.  No  tengo  familia,  y  todos  mis  amigos  se  han  puesto  de  parte  de  él.  
Las  palabras  empezaron  a  salirle  a  borbotones.  Se  echó  a  llorar.  
—   No  sé  qué  hacer.  Sólo  necesito  algo  de  dinero  para  alquilar  una  habitación  e  intentar  poner  las  cosas  en  orden.  
—Estaba  sollozando,  al  borde  de  la  histeria.  
—Todo   irá   bien.   —Yo   rebuscaba   frenéticamente   en   mis   bolsillos   mientras   intentaba   hallar   las   palabras   ade-­
cuadas—.  Sé  que  ahora  mismo  parece  imposible,  pero  todo  irá  bien.  
Saqué  la  cartera.  Dentro  había  un  billete  de  veinte  dólares.  Yo  iba  bastante  apurado  en  aquella  época  y  no  quería  
darle  tanto  dinero.  
—¿Llevas  dinero?  —pregunté  a  Tammy,  quien  sacudió  la  cabeza.  Miré  a  la  mujer  deshecha  en  lágrimas  y  me  dije,  
qué  diablos.  Le  di  el  billete  de  veinte  dólares.  Tammy  me  miró  como  si  hubiera  perdido  el  juicio.  
—Cuídese.  Le  daría  más  si  pudiera,  pero  ahora  estoy  bastante  apurado  —expliqué.  
—Gracias,   gracias   —dijo   la   mujer,   apretándome   la   mano   e   intentando   abrazarme—.   Muchas   gracias.   Le   di   un  
abrazo  y  la  vi  alejarse.  
—   Caramba,  parece  mentira  lo  dura  que  es  a  veces  la  vida  —comenté  a  Tammy.  
—   Yo  no  he  creído  ni  una  palabra  —respondió  ella,  terminante—.  Me  parece  que  te  ha  estafado.  
La   miré   con   incredulidad.   Ella   era   una   actriz   que   luchaba   por   abrirse   camino   y   también   tenía   problemas  
económicos.  Cuando  la  conocí,  yo  tenía  dinero  más  que  suficiente  y  eso  no  nos  había  preocupado  mucho.  Pero  yo  
vivía   como   viven   los   guionistas:   grandes   sumas   de   dinero   seguidas   de   periodos   de   escasez   hasta   la   llegada   del  
siguiente  cheque.  Y  en  aquel  momento  estaba  esperando  el  siguiente  cobro.  
—Debes  de  estar  de  broma  —dije  yo—.  Si  es  una  estafadora,  su  interpretación  es  digna  de  un  Oscar.  Debería  ser  
actriz.  
—   A  lo  mejor  lo  es  —replicó  Tammy  con  aspereza—.  Estamos  en  Los  Ángeles.  
Discutimos   sobre   aquello   durante   mucho   tiempo,   sobre   la   caridad   y   la   generosidad,   y   sobre   si   había   que   dar  
limosna  a  los  indigentes.  Tammy  no  estaba  segura  y  argumentaba  que  el  dinero  podía  servir  para  comprar  drogas  o  
alcohol.  Yo  lo  suscribí,  pero  opiné  que  había  formas  de  averiguar  si  una  persona  estaba  borracha  o  colocada,  y  que  
eso  no  significaba  que  uno  no  debiera  comprarle  un  bocadillo  o  darle  dinero  para  alojarse.  
Tammy   decía   que   dar   dinero   a   alguien   lo   rebajaba,   y   yo   lo   suscribí,   apuntando   que   la   manera   ideal   de   hacerlo  
sería   preservar   la   dignidad   del   receptor   donando   dinero   anónimamente   o   encargándole   algún   trabajito.   En   muchos  
países  del  tercer  mundo,  sobre  todo  los  que  tienen  una  elevada  proporción  de  indigentes,  hay  todo  un  contingente  de  
personas  que  te  vigilan  el  coche  mientras  tú  vas  a  un  restaurante  o  de  compras.  No  llevan  armas  y,  si  alguien  quisiera  
robarte  el  coche,  seguro  que  ellas  no  harían  nada  por  evitarlo.  No  obstante,  por  un  par  de  monedas,  lo  vigilarán.  Esto  
apenas   se   diferencia   de   la   caridad,   pero   permite   que   donante   y   receptor   participen   en   una   transacción   en   miniatura  
que  al  menos  remeda  el  trabajo  productivo,  tal  vez  preparando  al  receptor  para  la  independencia.  
No   obstante,   ninguno   de   los   argumentos   de   Tammy   parecía   oportuno   para   aquella   situación,   y   yo   intuí   que   su  
reacción   guardaba   más   relación   con   su   falta   de   generosidad   que   con   ninguna   otra   cosa.   Cuando   alguien   te   pide  
ayuda,  ¿es  un  obstáculo  o  una  oportunidad  para  ensanchar  tu  corazón?  Una  oportunidad  para  preguntarte,  «¿es  esta  
'
persona  tan  distinta  de  mí?»  ¿No  te  brindan  su  necesidad  y  su  hambre  la  oportunidad  de  experimentar  la  conciencia  
de  otra  forma?  Me  enfadé  con  Tammy  por  no  ser  más  generosa.  
Al  cabo  de  seis  meses,  yo  iba  caminando  solo  por  la  calle  cuando  vi  a  la  misma  mujer.  Tenía  la  misma  expresión  
compungida  y  estaba  suplicando  a  una  pareja  joven.  Me  detuve  y  la  observé.  Decía  exactamente  lo  mismo:  su  marido  
la  maltrataba  y  acababa  de  echarla  de  casa.  La  pareja  le  dio  algún  dinero  y  se  marchó  a  toda  prisa.  
La  mujer  se  dirigió  a  mí  y,  con  mirada  suplicante,  comenzó  con  su  cuento  de  siempre.  Su  puesta  en  escena  era  tan  
atinada  como  la  de  cualquier  actriz  que  yo  hubiera  visto  en  las  clases  de  interpretación  o  con  la  que  hubiera  trabajado  
en  los  rodajes.  Era  idéntica  a  la  última  vez,  y  a  mí  me  maravilló  ver  que  empleaba  exactamente  los  mismos  recursos  
interpretativos  que  en  aquella  ocasión.  La  interrumpí.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 94


—Perdone,  pero  me  contó  usted  exactamente  lo  mismo  hace  seis  meses.  Le  di  veinte  dólares  —dije—.  Sólo  por  
curiosidad,  ¿  está  usted  realmente  viviendo  en  la  calle?  
Ella   me   miró   brevemente   y   se   marchó   sin   decir   nada.   Mientras   la   veía   alejarse   a   toda   prisa   sentí   un   profundo  
asombro,  una  contradictoria  mezcla  de  diversión,  indignación  y  compasión.  
Después  de  todo,  Tammy  había  estado  en  lo  cierto.  
Algunos  dirían  que  esto  es  una  vergüenza  y  que  esta  mujer  es  una  estafadora  que  se  aprovecha  de  los  crédulos.  
Tal  vez.  Pero  ¿qué  está  pasando  aquí  realmente?  Sólo  una  persona  fuera  de  lo  común  habría  sido  capaz  de  inventar  
una  historia  tan  elaborada  y  conmovedora  como  aquélla  en  lugar  del  recurrir  a  un  anodino:  «¿Tiene  unas  monedas?»  
La   experiencia   había   tenido   un   resabio   teatral.   Si   la   vida   es   un   escenario,   aquella   interpretación   bien   se   merecía   el  
billete  de  veinte  dólares.  
No   obstante,   en   un   plano   menos   frívolo,   se   trataba   de   alguien   tan   desesperado   como   para   degradar   su   vida  
emocional  por  dinero.  Seguía  mendigando  en  las  calles;;  ¡qué  vida  tan  dura!  Desde  luego,  el  rechazo,  el  agotamiento  
emocional   y   los   daños   autoinfligidos   eran   más   duros   que   trabajar   para   ganarse   el   pan.   ¿No   merece   ella   nuestra  
compasión  aunque  el  cuento  que  explicaba  para  conseguir  dinero  fuera  totalmente  falso?  
Algunos  dirían  que  estoy  siendo  demasiado  generoso  en  este  punto,  que  aquella  mujer  era  una  estafadora  y  de-­
bería  estar  en  la  cárcel.  Tal  vez.  
No   obstante,   ¿y   qué   si   es   una   estafa?   ¿Pones   tú   límites   a   tu   generosidad   por   temor   a   que   te   estafen?   En   ese  
caso,   has   puesto   cortapisas   a   tu   espíritu.   Tender   la   mano   cuando   sientes   el   impulso   de   ayudar   tal   vez   sea   lo   más  
importante.  Tú  quizá  prefieres  hacer  donativos  a  un  albergue  de  buena  reputación  que  dar  directamente  limosna  a  los  
indigentes.  O  tal  vez  recoges  la  comida  que  sobra  en  los  restaurantes  y  se  la  das  tú  mismo  a  los  indigentes  de  camino  
a  casa.  
En  cualquier  caso,  eliges  la  conexión  frente  al  rechazo.  
 
CASTIGO  FRENTE  A  REHABILITACIÓN  
 
En  este  mundo  el  odio  nunca  termina  con  el  odio,  sino  por  
medio  del  amor.  Ésta  es  una  eterna  ley.  Supera  la  ira  por  medio  
del  amor.  Supera  lo  malo  por  medio  de  lo  bueno.  Supera  al  
avaro  dando.  Supera  al  mentiroso  con  la  verdad.  
Dhammapada  
 
Estados  Unidos  tiene  una  posición  muy  punitiva.  Actualmente  registra  el  porcentaje  de  encarcelamientos  per  capita  
más  elevado  del  mundo.  El  número  de  reclusos  total  asciende  a  2.166.260,  un  nuevo  récord,  y  ha  aumentado  en  un  
30  %  desde  1995.  La  construcción  de  prisiones  continúa.  Y  no  sólo  se  encarcela  a  delincuentes  violentos,  porque  las  
dos  terceras  partes  de  la  cifra  total  de  reclusos  no  son  violentos.  Se  encierra  a  los  que  sufren  alguna  drogadicción.  (A  
menos,  naturalmente,  que  sean  personas  blancas  de  clase  media  alta;;  en  ese  caso,  pasan  ochenta  días  en  un  centro  
de   rehabilitación   en   lugar   de   ir   a   la   cárcel.)   Se   encierra   a   jóvenes   y   se   ejecuta   a   enfermos   mentales.   También   se  
invierte   seis   veces   más   dinero   en   ampliar   las   cárceles   que   en   asistencia   infantil.   La   situación   en   Latinoamérica,   por  
otra  parte,  se  está  deteriorando  a  diario.  Los  índices  de  criminalidad  crecen  de  manera  alarmante  y  en  la  mayoría  de  
las  grandes  urbes  la  población  reclusa  excede  en  mucho  la  capacidad  de  las  prisiones.  
Esta  actitud  punitiva  con  frecuencia  se  aplica  a  nuestro  concepto  de  los  indigentes.  ¿Qué  se  te  ocurre  cuando  te  
cruzas  con  ellos?  «Largo  de  aquí,  póngase  a  trabajar»  o  «¿Necesita  ayuda?  ¿Se  encuentra  bien?»  
Las  cosas  no  son  siempre  lo  que  parecen.  Por  cada  diez  personas  a  las  que  ayudas,  tal  vez  haya  una  persona  que  
no  lo  necesita  y  se  está  aprovechando  de  tu  bondad.  Pero  ¿quién  sale  perdiendo  en  ese  intercambio?  Desde  luego,  tú  
no.  Tú  has  ensanchado  tu  corazón  para  incluir  a  esa  persona.  
Se   dice   que   cuando   un   verdadero   ladrón   mira   a   su   alrededor,   en   lugar   de   ver   una   realidad   plena   y   completa  
percibe  únicamente  el  valor  monetario  de  las  cosas:  de  tu  reloj,  de  tu  ropa,  de  tu  coche,  de  tus  pendientes.  Una  per-­
sona  así  pasa  por  la  vida  viendo  sólo  billetes  de  banco,  como  un  parásito  en  busca  de  un  huésped.  
Eso  es  lo  que  hacía  con  su  vida  la  mujer  que  contaba  siempre  el  mismo  cuento  de  violencia  doméstica.  Todos  los  
días.   El   mundo   entero   se   reducía   a   lo   que   ella   .pudiera   obtener   de   los   demás.   ¡Qué   forma   de   vivir!   ¡Qué   precio   tan  
alto!  
¿Sientes  compasión  por  ella,  o  quieres  castigarla?  ¿Qué  castigo  podría  ser  peor  que  lo  que  ya  está  viviendo?  
 
CONTEXTO  
 
La  trinidad  mente,  ser  y  espíritu  se  transforma  en  unidad  
cuando  se  examina.  «Nada  es  yo»  es  el  primer  paso.  
«Todo  es  yo»  es  el  siguiente.  
NISARGADATTA  MAHARAJ  
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 95


Un  día  iba  caminando  por  un  barrio  comercial  de  Los  Ángeles  cuando  pasé  junto  a  un  hombre  que  estaba  apoyado  
en  la  pared.  Era  mayor  y  le  temblaban  las  manos.  Tenía  la  piel  descarnada  a  causa  de  alguna  extraña  enfermedad.  
«Pobre  hombre  —me  dije—.  Seguramente  bebe,  probablemente  vive  en  la  calle.»  
Una  media  hora  después,  pasé  por  el  mismo  lugar  p  vi  que  el  hombre  seguía  allí.  Lo  miré  con  más  atención.  Tenía  
problemas   con   una   especie   de   corsé   ortopédico   que   le   bajaba   por   la   espalda   y   se   le   ceñía   a   la   cintura.   Estaba  
diseñado   para   sujetarle   la   cabeza,   que   oscilaba   a   izquierda   y   derecha.   Él   permanecía   inmóvil,   apenas   capaz   de  
soportar  el  esfuerzo  que  le  exigía  mantenerse  en  pie.  Yo  no  pude  pasar  de  largo.  
—   ¿Puedo  ayudarle  con  eso?  —pregunté.  
—   Sí.   Muchas   gracias   —respondió   él   en   un   enérgico   acento   británico—.   No   puedo   pasármelo   por   la   cabeza.  
¡Maldita  sea!  
Le  ayudé  con  el  corsé,  que  era  increíblemente  elaborado.  Se  le  ceñía  a  las  caderas  y  le  envolvía  la  caja  torácica  
como  una  faja.  Tardé  más  de  diez  minutos  en  conseguir  atarle  la  correa  alrededor  de  la  cabeza  para  que  la  tuviera  
bien  sujeta.  Hubo  mucha  proximidad  física;;  la  piel  le  olía  a  pomada  infantil  y  se  le  descamaba  en  copos  de  un  tamaño  
y   una   textura   similares   a   las   migas   de   pan.   Tenía   el   blanco   de   los   ojos   enrojecido,   pero   el   iris   era   de   un   azul  
asombroso.  
—Gracias  —decía  continuamente  con  las  manos  temblorosas—.  Es  este  maldito  Parkinson.  
—Sí,  ya  casi  estamos...  Bien.  ¿Qué  tal?  —pregunté,  colocándole  al  fin  el  corsé.  
El  anciano  se  enderezó,  temblando  un  poco  antes  de  hallar  el  equilibrio,  como  hace  el  hombre  de  hojalata  en  el  
Mago  de  Oz.  
—Perfecto  —dijo—.  Gracias.  Me  llamo  Jerry.  
Yo  me  presenté.  Él  me  explicó  que  estaba  esperando  a  que  un  amigo  viniera  a  recogerlo.  Cuando  averiguó  que  yo  
era  guionista,  dijo  que  él  era  productor.  Conversamos  durante  un  rato  antes  de  que  llegara  su  amigo  con  un  Mercedes  
negro.  Me  costaba  creer  que  la  primera  vez  que  lo  había  visto  lo  hubiera  tomado  por  un  indigente.  
Jerry   intentó   llegar   al   coche   por   su   propio   pie,   pero   sus   andares   vacilantes   anunciaban   la   inminencia   de   un  
accidente.  Le  cogí  los  bastones  y  dejé  que  se  apoyará  en  mí,  subiéndolo  al  coche.  Su  cuerpo,  aprisionado  por  aquel  
corsé  de  tela  y  metal,  era  frágil,  y  él  se  agarró  a  mí  con  humildad.  
—   Chuck,   me   gustaría   presentarte   a   un   joven   encantador.   ¡Es   guionista!   —dijo   Jerry   a   su   amigo   con   tanto  
entusiasmo  que  yo  no  pude  evitar  sonreír.  
—   Encantado.  Siento  haber  llegado  tarde  —se  apresuró  a  decir  Chuck.  
—¿Es  usted  del  gremio  de  escritores?  —preguntó  Jerry.  
—Sí  —respondí  yo,  con  una  sonrisa,  pero  abreviando.  
El   momento   era   demasiado   perfecto.   Habíamos   compartido   una   experiencia   tan   íntima   que   yo   no   quería   es-­
tropearla   con   la   obsesión   por   hacer   contactos   por   la   que   Los   Angeles   es   famoso.   Jerry   lo   captó   enseguida   y   me  
ofreció  su  mano  temblorosa,  que  yo  estreché.  
—Le  deseo  muchísima  suerte  —dijo—.  Gracias  por  detenerse  y  ser  tan  amable.  
De  repente,  me  di  cuenta  de  que  no  quería  soltarle  la  mano.  Sentía  una  inmensa  ternura  por  aquel  hombre  y  por  la  
estoica  vulnerabilidad  con  la  cual  me  había  permitido  que  le  ayudara.  Yo  le  había  ayudado,  pero  él  me  había  hecho  el  
regalo   de   dejarse   ayudar.   Me   di   cuenta   de   que   era   maravilloso   sentir   que   te   necesitan   de   esa   forma.   En   aquel  
instante,  como  un  buen  samaritano,  él  me  había  dado  la  oportunidad  de  darle.  
En   su   libro   La   frontera   del   éxito,   Malcohn   Gladwell   describe   un   experimento   que   se   realizó   en   un   seminario.   Un  
profesor   de   Psicología   quería   averiguar   cuáles   eran   los   diversos   factores   que   influían   en   la   decisión   de   tin   buen  
samaritano  de  ayudar  a  sus  semejantes.  Quería  comprobar  si  el  contexto  guardaba  alguna  relación  con  esta  decisión.  
Optó   por   utilizar   a   seminaristas   porque   pensó   que,   dada   su   vocación,   había   más   probabilidades   de   que   decidieran  
ayudar  a  otras  personas.  
Los  dividió  en  dos  grupos.  Explicó  a  un  grupo  que  en  el  otro  extremo  del  seminario  iba  a  celebrarse  una  importante  
reunión  de  evaluación  y  que  sólo  disponían  de  diez  minutos  para  llegar  hasta  allí.  El  otro  grupo  fue  informado  de  que  
disponía  de  una  hora  para  cubrir  el  mismo  trayecto.  El  principal  factor  que  determinó  si  los  seminaristas  se  detenían  o  
no  a  ayudar  no  fue  su  disposición,  su  temperamento,  ni  su  supuesta  piedad,  sino  saber  que  disponían  de  tiempo.  
Esto  mismo  es  lo  que  a  mí  me  sucedió  con  Jerry.  De  camino  a  mi  reunión  lo  vi  de  refilón,  pero  no  me  detuve.  De  
regreso,   dispuse   de   tiempo   para   mirarlo   con   más   atención   y   vi   la   auténtica   realidad   de   la   situación.   También   tuve  
tiempo  (veinte  minutos  en  total)  para  participar  activamente  en  ella.  
Pero   ¿acaso   no   disponemos   todos   de   tiempo?   ¿Qué   es   más   importante   en   nuestra   vida?   ¿Cuál   será   el   criterio  
para  evaluar  nuestras  vidas  cuando  estemos  postrados  en  nuestro  lecho  de  muerte?  
Durante   el   día,   es   útil   que   te   preguntes:   «¿Estoy   yendo   con   prisas?   ¿Qué   puedo   estar   perdiéndome   por   ir   con  
prisas?   ¿Qué   puede   suceder   si   voy   con   prisas?»   Recientemente,   una   mujer   que   conducía   un   monovolumen   por  
encima  del  límite  de  velocidad  y  estaba  hablando  por  su  teléfono  móvil  tomó  una  curva  y  mató  a  un  ciclista.  Sus  hijos  
iban   con   ella   en   el   coche.   En   aquella   milésima   de   segundo,   su   vida   entera   cambió.   La   acusaron   de   homicidio  
involuntario  y  fue  encarcelada.  Su  matrimonio  de  desmorono.  
La  mayor  parte  de  las  situaciones  no  son  tan  extremas  como  ésta.  No  obstante,  el  contexto  afecta  a  la  claridad  de  
la   conciencia.   ¿Estamos   despiertos   a   lo   que   sucede   a   nuestro   alrededor?   ¿Podemos   siquiera   ver   lo   que   sucede,   o  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 96


pasamos  por  la  vida  rozando  velozmente  su  superficie?  
Éste   es   un   experimento   que   puedes   poner   en   práctica:   sal   antes   de   casa.   Naturalmente,   esto   parece   casi   impo-­
sible   en   nuestro   mundo   actual.   Hay   prisas   para   todo.   Queremos   hacer   tantas   cosas   que   lo   hacemos   todo   apre-­
suradamente.  No  obstante,  observa  qué  sucede  si  un  día  te  propones  hacer  menos  cosas  v  te  tomas  tu  tiempo  para  
experimentarlo.  Tal  vez  averigües  que  tocas  a  muchas  más  personas  y  vives  mucho  más  el  día.  
Camina   por   tu   barrio   y   observa   qué   sientes   cuando   vas   con   prisas.   Luego   afloja   un   poco   el   ritmo.   Fíjate   en   los  
rostros  de  las  personas  que  te  piden  ayuda.  ¿Qué  ves  si  las  miras  a  los  ojos?  Relájate  y  fúndete  con  ellas.  
¿Acaso  no  son  también  Dios  y  merecen  un  momento  de  tu  tiempo?  
Cada  vez  que  salimos  por  la  puerta,  tenemos  la  oportunidad  de  crecer  y  experimentar  una  conexión  mayor  con  el  
mundo.   En   lugar   de   dar   la   espalda   a   la   realidad,   puedes   abrazarla.   En   lugar   de   decir   no   a   la   conciencia   en   sus  
múltiples  formas,  puedes  decir:  «¡Sí!  Nada  humano  me  es  ajeno.»  
 
«YO,  YO,  YO.  ¿QUÉ  PASA  CONMIGO?»    
 
Falta  de  educación  y  narcisismo  urbanos  
Intenta  no  lograr  nada  especial;;  ya  lo  tienes  todo.  SHUNRYU  SUZUKI  
 
En   el   supermercado,   una   mujer   embiste   tu   carro   con   el   suyo   al   intentar   ponerse   delante   de   ti   en   la   cola.   ¿Qué  
haces?  
Al   día   siguiente,   estás   haciendo   cola   con   el   carro   lleno   hasta   arriba   delante   de   una   persona   que   sólo   lleva   un  
artículo.  ¿Qué  haces?  
Cuando  un  coche  pone  el  intermitente  para  incorporarse  a  la  calzada,  ¿reduces  la  velocidad  y  le  cedes  el  paso?  
¿O   aceleras   para   dejar   menos   hueco?   ¿Y   cómo   te   sientes   siendo   grosero?   ¿Cómo   te   sientes   siendo   generoso?   La  
falta  de  educación  está  más  vinculada  a  tu  relación  con  el  mundo  que  a  lo  que  estén  haciendo  los  demás.  
Tras   el   atentado   terrorista   del   World   Trade   Center,   los   estadounidenses   comenzaron   a   relacionarse   de   un   modo  
distinto.   Había   ternura   incluso   en   los   encuentros   entre   personas   que   no   se   conocían,   una   conexión   con   los  
semejantes.   Todos   presenciamos   horrorizados   la   fragilidad   de   la   vida.   Se   produjo   una   inversión   temporal   en   el  
deterioro  general  de  la  urbanidad,  que  es  mucho  más  profundo  que  la  mera  falta  de  educación.  Este  deterioro  tiene  
sus  raíces  en  la  creencia  de  que  somos  identidades  aisladas  en  competencia  con  nuestros  semejantes.  Incluye  una  
forma  de  impaciencia  generada  por  el  temor  a  no  ganar  alguna  cosa  o,  con  más  frecuencia,  a  perderla.  Se  trata  de  
una   actitud   grosera   más   dura   y   activa,   que   percibe   a   los   demás   como   objetos   que   se   interponen   en   el   camino.  
Vaticina  un  pozo  sin  fondo  de  carencias  porque,  en  la  pugna  del  pequeño  yo  por  hacerse  con  el  control  y  el  dominio,  
nada  es  nunca  suficiente.  La  dinámica  de  «yo,  mi  historia,  mis  planes  y  mi  vida»  no  permite  ver  qué  está  sucediendo  
realmente   en   el   momento   presente.   Lo   que   «yo»   quiero   subyuga   lo   que   es.   Al   final,   el   pequeño   «yo»   se   endurece  
hasta  convertirse  en  una  entidad  que  ya  no  está  en  contacto  con  nada  que  no  sean  sus  propias  necesidades.  
Esto  puede  observarse  en  cualquier  ambiente  y  comunidad.  Cuando  en  Los  Ángeles  entro  en  una  clase  de  yoga  
atestada  de  gente,  me  divierte  ver  cómo  hay  personas  que  se  abren  paso  a  codazos  y  empujones  hasta  llegar  al  sitio  
que   querían.   Es   irónico   cuántas   tensiones   y   ansiedad   se   generan   en   torno   a   una   actividad   cuyo   objetivo   es  
precisamente  reducir  las  tensiones  y  la  ansiedad.  Es  una  demostración  de  que  la  dinámica  del  egoísmo  puede  estar  
presente  en  cualquier  circunstancia,  incluso  en  los  llamados  círculos  espirituales.  
La  falta  de  educación  no  es  ningún  gran  acontecimiento  en  nuestra  vida,  pero  sí  un  aspecto  que  puede  afectar  a  
su  calidad.  La  constante  acumulación  de  pequeñas  infracciones  suele  terminar  por  crear  una  tensión  permanente  con  
efectos   tan   problemáticos   como   los   producidos   por   sucesos   de   mayor   envergadura   como   la   violencia.   Porque   cada  
vez  que  somos  groseros,  de  hecho  estamos  diciendo:  «Tú  no  eres  tan  importante  como  yo.»  
 
DE  LA  DISENSIÓN  A  LA  CONEXIÓN  
 
¿Pero  es  que  acaso  hay  consuelo?  
El  hombre  está  enamorado  y  ama  lo  efímero,  
¿Qué  más  puede  decirse?  
W.  B.  YEATS  
 
Yo  no  soy  inmune  a  la  tentación  de  ser  maleducado.  En  el  estudio  de  yoga  donde  imparto  clases,  el  aparcamiento  
está  muy  solicitado.  Hay  tantos  coches  que  rara  vez  me  molesto  en  intentar  encontrar  sitio  fuera  del  estudio,  ubicado  
cn  la  segunda  planta  de  un  edificio  ocupado  por  grandes  superficies.  En  esa  misma  manzana,  justo  al  otro  lado  de  un  
callejón,  hay  un  aparcamiento  que  casi  siempre  está  vacío.  Pertenece  a  cuatro  grandes  superficies  y  está  muy  cerca  
del  estudio  de  yoga.  Cuando  descubrí  aquel  aparcamiento  secreto,  comencé  a  utilizarlo,  a  pesar  de  la  advertencia  de  
que   los   coches   no   podían   permanecer   estacionados   durante   más   de   una   hora   y   de   que   se   llamaría   a   la   grúa   si   se  
excedía   ese   tiempo.   Al   cabo   de   un   mes   aproximadamente,   un   día   aparqué   mientras   un   hombre   delgado   estaba  
limpiando  en  el  aparcamiento.  Me  vio  con  mi  estera  de  yoga  de  camino  a  clase  y  gritó:  «Este  aparcamiento  no  es  para  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 97


el  estudio  de  yoga.»  Lo  miré,  y  luego  miré  el  recinto  vacío.  Treinta  plazas,  y  sólo  tres  estaban  ocupadas.  Y  yo  llegaba  
tarde  a  clase.  
—No  parece  que  haya  mucho  problema  de  espacio.  ¿Le  importa  si  doy  esta  clase  y  ya  no  vuelvo  a  aparcar  más  
aquí?  
El  hombre  asintió.  Yo  le  di  las  gracias  y  me  fui  a  dar  la  clase.  Al  cabo  de  dos  semanas,  mientras  daba  vueltas  por  
aquel  concurrido  barrio  comercial  en  busca  de  aparcamiento,  me  di  por  vencido  y  regresé  a  mi  lugar  secreto.  
El  recinto  estaba  casi  vacío  cuando  me  bajé  del  coche  de  camino  al  estudio.  
—¡Eh!  ¡Eh!  —oí  a  mis  espaldas.  Estaba  bastante  seguro  de  que  me  hablaban  a  mí,  pero,  en  lugar  de  volverme,  
apreté  el  paso  y  me  metí  en  el  estudio  de  yoga.  Llegaba  tarde  a  clase  y  tenía  prisa.  
Después   de   mi   clase   de   yoga,   fui   a   buscar   el   coche.   No   estaba.   Miré   el   aparcamiento   vacío   con   desazón,  
esperando   estar   equivocado,   confiando   en   que   el   coche   estuviera   allí   y   yo   no   lo   hubiera   visto.   Pero   sólo   había   un  
Mercedes.  
«Esto   es   increíble   —pensé—.   Me   lo   han   robado.»   En   un   rincón   del   aparcamiento,   vi   al   mismo   hombre   delgado  
pintando  una  barandilla.  Se  guardaba  muy  bien  de  mirarme.  Y  entonces  caí  en  la  cuenta.  Por  primera  vez  en  mi  vida,  
la  grúa  se  me  había  llevado  el  coche.  Tras  unos  instantes  de  alivio  al  descubrir  que  no  me  lo  habían  robado,  me  puse  
furioso.  En  lugar  de  alegrarme  por  seguir  teniendo  coche,  aunque  no  estuviera  allí,  sólo  podía  pensar  en  la  injusticia  
de  que  había  sido  objeto.  Me  acerqué  al  hombre  con  paso  airado.  
—¿Ha  llamado  usted  a  la  grúa?  —inquirí.  
—Le  dije  que  este  aparcamiento  no  es  para  el  estudio  de  yoga.  
—¿Y   por   eso   tenía   que   llamar   a   la   grúa?   —espeté—.   Le   felicito.   Ha   conseguido   usted   arruinarme   la   mañana.   Y  
probablemente  la  broma  va  a  costarme  un  ojo  de  la  cara.  
El  hombre  se  encogió  de  hombros,  como  diciendo  «¿Y  quién  tiene  la  culpa?»  
—Usted  ha  oído  cómo  le  llamaba,  pero  no  me  ha  hecho  caso  —dijo—.  Yo  sólo  estoy  haciendo  mi  trabajo.  
—Caramba,  ésas  son  las  palabras  más  famosas  de  la  historia  —observé—.  Y  yo  no  le  he  oído.  
—Sí  que  lo  ha  hecho  —contestó  él.  Y  naturalmente  tenía  razón.  Pero  eso  no  me  disuadió.  
—¿Cómo  se  llama?  
—Louis.  —El  hombre  suspiró  y  continuó  pintando  la  barandilla.  
—Bueno,  Louis,  me  voy.  Puede  usted  sentirse  francamente  orgulloso  de  sí  mismo.  Hoy  ha  mantenido  al  mundo  a  
salvo  de  las  personas  que  aparcan  donde  no  deben.  
—No  vuelva  a  aparcar  aquí  —dijo  él  con  sencillez,  sin  vanagloriarse.  
Yo   me   quedé   callado.   ¿Qué   más   podía   decir?   Él   tenía   toda   la   razón,   y   yo   ninguna.   Además,   yo   estaba   furioso,  
mintiendo  y  totalmente  fuera  de  mí.  Y  era  incapaz  de  aceptar  el  hecho  de  que  mi  coche  no  estuviera  allí.  
—Le  felicito  por  su  buen  trabajo  —fue  mi  patética  frase  de  despedida.  
Él  se  quedó  pintando  bajo  aquel  sol  abrasador  mientras  yo  me  disponía  a  regresar  ami  vida  privilegiada.  
Y  eso  fue  todo.  Comencé  a  recorrer  a  pie  las  calles  de  Santa  Mónica,  maldiciendo  las  circunstancias  y  compade-­
ciéndome  de  mí  mismo.  Me  acompañaba  un  familiar  diálogo  interno:  «¿Cómo  ha  podido  suceder?  Es  increíble.  Vaya  
mierda.  No  puedo  creer  que  se  hayan  llevado  mi  coche.  ¿Y  si  le  han  hecho  alguna  raya  mientras  lo  remolcaban?  ¿Era  
problema  de  ese  tío?  ¿A  quién  le  importa  si  aparco  allí  o  no?  El  aparcamiento  estaba  vacío.  No  es  justo.»  
Llamé   al   número   del   cartel   donde   se   advertía   que   la   grúa   se   llevaría   los   vehículos   no   autorizados.   Sí,   tenían   mi  
coche.  Sacarlo  de  allí  iba  a  costarme  ciento  cincuenta  dólares.  
Aquel  diálogo  de  «yo,  yo,  yo»  pasó  bastante  deprisa.  Mi  ego  estaba  ofendido.  Yo  no  podía  aceptar  la  realidad  de  
que   había   actuado   incorrectamente   ni   de   que   la   jugada   me   había   salido   mal.   Al   cabo   de   unos   minutos,   terminé   por  
asumirlo.   No   debería   haberlo   hecho.   Tendría   que   haber   salido   con   más   tiempo   para   encontrar   aparcamiento.   No  
obstante,   mis   maquinaciones   mentales   seguían   centradas   en   cómo   podría   haber   evitado   las   consecuencias   de   mis  
actos  egoístas.  Mientras  caminaba  bajo  aquel  sol  abrasador,  también  esto  terminó  por  pasar.  Mi  mente  se  instaló  en  
el  presente,  amoldándose  af  hecho  de  que  yo  iba  a  perder  tiempo  y  dinero.  Aceptó  la  impotencia  de  estar  sin  coche  en  
una  ciudad  donde  todo  el  mundo  iba  como  loco  por  llegar  a  su  destino.  Aceptó  que  no  había  taxis  y  que  en  cl  tiempo  
que  tardaría  en  conseguir  uno  yo  podía  ir  perfectamente  a  pie  hasta  el  depósito  donde  estaba  mi  coche.  Al  final,  mi  
mente  se  concilió  con  todo.  
Entonces  le  llegó  el  turno  a  la  autorrecriminación.  Comencé  a  sentirme  fatal  por  la  forma  en  que  había  tratado  a  
Louis.   No   había   valorado   su   generosidad   por   permitirme   aparcar   allí   la   primera   vez.   Le   había   mentido   de   manera  
flagrante  al  sostener  que  no  le  había  oído.  Había  sido  desconsiderado,  egoísta  y  condescendiente.  Me  avergonzaba  
por  la  forma  en  que  lo  había  tratado.  Se  me  nubló  la  vista.  Mi  mente  se  convirtió  en  un  campo  de  batalla  devastado  
por  la  culpa  y  las  recriminaciones.  
Y   no   estoy   diciendo   que   no   debería   haber   tenido   esa   reacción.   Muestra   un   atisbo   de   conciencia.   No   obstante,  
como   dice   mi   profesora   Catherine   Ingram,   aparte   de   mucha   literatura   psicológica,   hay   una   diferencia   entre   el  
remordimiento  y  la  culpa.  
 
 
REMORDIMIENTO  FRENTE  A  CULPA  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 98


 
Me  remordía  la  conciencia  por  cómo  había  tratado  a  Louis.  Era  un  sentimiento  genuino.  Me  lo  merecía,  dada  mi  
actuación.   Sin   embargo,   cuando   se   transformó   en   culpa,   se   convirtió   en   un   puñal   del   que   mi   mente   se   valía   para  
herirme.  
El  remordimiento  es  un  sentimiento,  pero  la  culpa  es  resultado  del  pensamiento.  
La  mente  siempre  lucha  por  la  primacía.  No  tiene  escrúpulos  para  afirmar  su  dominio  en  todo  momento,  utilizando  
cualquier  cosa  como  garrote,  sobre  todo  nuestros  propios  errores.  Todos  tenemos  que  afrontar  las  presiones  de  vivir  
en   una   gran   ciudad   y,   en   un   momento   u   otro,   todos   actuaremos   con   desconsideración   o   de   forma   grosera.   Esto   es  
inevitable  porque  aún  nos  hallamos  muy  lejos  del  estado  de  iluminación  que  Buda  o  Cristo  alcanzaron.  
No  obstante,  después  de  haber  actuado  mal  y  haberte  remordido  la  conciencia,  bien  poco  puedes  hacer  aparte  de  
enmendar  la  situación.  El  acontecimiento  ha  pasado  —se  ha  ido  para  siempre—.  Si  la  culpa  te  atenaza,  en  este  punto  
debes  reconocer  lo  que  está  sucediendo:  la  mente  se  ha  desbocado.  
Sí,   yo   había   actuado   con   desconsideración,   rudeza   y   narcisismo,   pero,   por   lo   general,   yo   no   soy   una   persona  
desconsiderada.  Ante  aquella  retahíla  de  pensamientos  culposos,  a  mí  sólo  me  cabía  actuar  en  el  momento  presente.  
Me   perdoné   por   mis   errores   y   decidí   pedirle   disculpas   a   Louis   la   próxima   vez   que   lo   viera.   Había   hecho   mal   y   lo  
admitiría   ante   él.   A   partir   de   aquel   momento,   la   culpa   se   disolvió.   Me   sentí   aligerado   y   de   nuevo   conectado   con   el  
presente.  La  culpa  había  dejado  de  vapulearme.  
Pasó   un   mes   antes   de   que   volviera   a   ver   a   Louis.   (¡Evidentemente,   yo   no   había   vuelto   a   pisar   aquel   apar-­
camiento!)  Estacioné  el  coche  junto  a  un  parquímetro  una  tarde  nublada  y  allí  estaba  él,  regando  la  acera.  Lo  llamé.  

Hola,  Louis.  
El  me  miró  con  cautela.  Yo  me  acerqué,  sin  ninguna  acusación  en  absoluto.  
—¿Cómo  está?  
—Bien  —respondió  él—.  Me  sorprende  que  recuerde  mi  nombre.  
—Cómo  iba  a  olvidarlo  —bromeé—.  Me  hizo  usted  reflexionar  y  sufrir  mucho.  
Se  quedó  mirándome,  sin  saber  muy  bien  qué  esperar.  Era  un  hombre  joven,  serio  en  su  forma  de  conducirse  y  
realizar  su  trabajo,  y  también  con  una  dignidad  natural.  
—Oiga,  Louis.  —Me  puse  serio—.  Siento  haberme  comportado  de  esa  forma.  Oí  cómo  me  llamaba  aquel  día  y  no  
le   hice   caso.   Luego   me   puse   muy   arrogante   cuando   vi   que   la   grúa   se   había   llevado   el   coche.   No   tengo   excusa.   Y  
espero  que  acepte  mis  más  sinceras  disculpas.  
Él  cerró  el  agua  y  me  tendió  la  mano  con  sobriedad.  
—   Acepto  sus  disculpas  —dijo  él—.  Siento  las  molestias  que  le  causé.  
Nos  estrechamos  la  mano  y  nos  sonreímos.  
—   En  este  planeta  aún  nos  queda  mucho  por  aprender  observé.  
—   Así  es  —contestó  él—.  A  veces,  demasiado.  Asentí.  Tenía  razón.  Ahora,  cuando  veo  a  Louis,  sonreímos  y  nos  
saludamos.  
Un  enfrentamiento  había  dado  paso  a  una  conexión.  El  sentimiento  de  ira  había  sido  sustituido  por  el  de  afecto.  La  
falta  de  educación  se  había  transformado.  
DAR  FRENTE  A  TOMAR  
Dar  es  la  máxima  expresión  de  la  potencia.  
ERICH  FROMM  
 
En  las  ciudades,  la  falta  de  educación  normalmente  guarda  relación  con  una  clase  de  actitud.  Además  de  aferrarse  
a   una   identidad   aislada,   esta   actitud   se   resume   en   «¿Qué   puedo   sacar?»   frente   a   «¿Cómo   puedo   dar?».   Esto   se  
aplica   tanto   al   tiempo   y   al   espacio   como   a   los   objetos.   Mi   tiempo   es   más   importante   que   el   tuyo,   así   que   voy   a  
colarme.  Mi  espacio  es  sagrado.  Por  tanto,  voy  a  vigilarlo  celosamente  y  apartarte  de  mi  camino.  
El   ego   siempre   busca   una   forma   de   explicarse   las   cosas.   Siempre   está   pensando   en   lugar   de   actuar.   Cree   que  
lleva   las   riendas   y   se   abre   camino   a   codazos   y   empujones   conforme   avanza   el   día,   decidido   a   ser   el   mejor.   Sin  
embargo,   esto   sólo   crea   fatiga   y   resentimiento,   por   muy   lejos   que   llegues.   Es   como   hallarte   en   una   mala   relación  
sentimental:  si  sólo  estás  interesado  en  tomar,  no  habrá  cantidad  de  amor  que  te  sacie.  El  sentimiento  amoroso  sólo  
puede  perpetuarse  expresando  amor,  dando  amor  a  tu  pareja.  
Lo  mismo  es  cierto  de  tu  relación  con  la  humanidad  en  general.  Si  sólo  estás  interesado  en  tomar,  jamás  tendrás  
suficiente.   Es   como   una   ley   de   la   física,   una   extraña   proporción   inversa   del   universo.   Cuanto   más   des,   cuanto   más  
generoso  te  sientas  con  tus  semejantes,  mayor  será  tu  sensación  de  tener  suficiente.  
No  me  creas  sólo  porque  yo  lo  digo.  Compruébalo.  En  lugar  de  intentar  tomarles  la  delantera,  trata  a  las  personas  
que  no  conoces  con  generosidad  y  observa  cómo  te  sientes.  En  una  autopista  de  peaje,  prueba  a  pagar  el  peaje  del  
coche  que  va  detrás  de  ti,  el  asombro  del  otro  conductor  cuando  te  alcance  y  te  haga  una  seña  para  agradecértelo  te  
parecerá   increíble.   Prueba   a   ceder   tu   asiento   en   el   metro   a   alguien   que   lleve   muchas   bolsas.   Ni   siquiera   hace   falta  
que  sea  una  persona  disminuida  o  anciana,  sino  sencillamente  alguien  que  va  más  cargado  que  tú.  Haz  sitio  a  alguien  
que   llega   tarde   a   una   clase   de   yoga   y   no   sabe   dónde   ponerse.   Busca   activamente   formas   de   aligerar   la   carga   de  
personas  que  no  conoces.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 99


¿Qué  se  siente  cuando  das  en  lugar  de  tomar?  Pasa  un  día  haciéndolo  y  observa  los  resultados.  Te  garantizo  que  
terminarás   sintiéndote   más   relajado,   feliz,   cargado   de   energía   y   satisfecho   que   si   pasas   el   día   intentando   tomar   la  
delantera  a  los  demás  o  dándoles  la  espalda.  
Pero,   una   vez   más,   no   me   creas   sólo   porque   yo   lo   digo.   Pasa   unas   cuantas   horas   siendo   francamente   ma-­
leducado.  (Mejor  que  sea  sólo  una.)  Cuélate.  Hazte  con  el  último  artículo  que  queda  en  la  tienda.  Ponte  a  discutir  con  
un  desconocido  sobre  dónde  has  aparcado  el  coche.  
¿Qué  se  siente?  
Parte   de   nuestros   condicionamientos   nos   inducen   a   competir   por   todo.   De   hecho,   nuestra   sociedad   considera   la  
competencia  una  virtud.  Queremos  esto  y  no  aquello,  y  lo  queremos  ya.  
Date  cuenta.  
Una   noche   asistí   a   la   reunión   de   una   organización   que   intentaba   hallar   una   solución   para   instaurar   la   paz   en  
Oriente   Próximo.   La   inauguraron   un   israelí   y   un   palestino   y   solicitaba   la   participación   de   los   ciudadanos   de   a   pie   al  
margen  de  los  intratables  dirigentes  de  ambas  partes.  
Acudieron   unas   doscientas   personas   y   fue   un   gran   éxito.   Después,   todo   el   mundo   se   marchó   a   la   vez.   Mientras  
aguardaba  con  mi  amigo  en  la  cola  del  servicio  de  aparcamiento,  me  di  cuenta  de  que  no  avanzábamos.  Habíamos  
iniciado   una   conversación   sobre   la   velada   con   otra   pareja   y   todos   comentamos   que   la   cola   estaba   avanzando  
demasiado  despacio.  Tras  prestar  atención  durante  unos  segundos,  me  fijé  en  que  la  gente  se  estaba  saltando  la  cola  
e  iba  directamente  ala  cabina  para  pagar  al  vigilante.  La  cola  no  avanzaba  porque  los  vigilantes  estaban  demasiado  
ocupados  atendiendo  a  las  personas  que  no  esperaban  la  cola.  
—Ahora  mismo,  la  paz  en  Oriente  Próximo  parece  una  meta  casi  inalcanzable,  ¿no?  comenté.  
Cuando  comenzamos  a  decir  a  las  personas  que  pasaban  junto  a  nosotros  que  había  una  cola,  hubo  unas  cuantas  
que  nos  miraron  como  si  los  groseros  fuéramos  nosotros  por  vulnerar  su  derecho  de  no  respetar  la  cola.  No  obstante,  
la   mayoría   se   disculpó   y   se   puso   en   la   cola,   diciendo   que   no   se   había   dado   cuenta.   Sencillamente,   no   estaban  
prestando  atención.  
 
DAR  A  LAS  PERSONAS  
LA  OPORTUNIDAD  DE  DAR  
 
En  cualquier  lugar  donde  se  reúnen  grandes  grupos  de  personas  es  útil  que  tengamos  la  conciencia  despierta.  De  
vez  en  cuando  voy  a  Costco.  Detesto  esta  gran  superficie  tan  opresiva,  pero  me  gustan  los  precios  baratos  como  a  
todo  el  inundo.  Necesitaba  comprar  un  paquete  de  papel  de  carta  v  entré.  Cuando  me  puse  con  un  solo  artículo  en  la  
más   corta   de   las   veinte   colas   que   se   habían   formado   ante   h   hilera   de   cajas   registradoras,   delante   de   mí   había   una  
mujer  con  un  carro  enorme  lleno  hasta  arriba.  Aguardé  a  que  se  percatara  de  mi  presencia  y  me  dejara  pasar.  
No  lo  hizo.  Y  no  es  que  no  me  viera.  
Me   planteé   si   debía   pedirle   que   me   dejara   pasar.   No   obstante,   por   algún   motivo,   yo   no   quería   pedirle   nada   a  
aquella   persona.   Aunque   era   atractiva,   tenía   las   facciones   tensas,   como   si   estuviera   enfadada   con   el   mundo.   La  
vibración   que   transmitía   era:   «No   me   busques   las   cosquillas;;   saldrás   perdiendo.»   Me   la   imaginaba   diciendo:   «Va   a  
tener  usted  que  esperar  su  turno»,  y  yo  no  quería  exponerme  al  rechazo.  Así  que  esperé,  como  un  imbécil.  
Más  tarde,  al  reflexionar  sobre  ello,  me  percaté  de  que  había  actuado  guiado  por  una  forma  sutil  de  egocentrismo  
protector.   No   había   querido   pedir   ayuda   en   aquel   momento   porque   hacerlo   me   habría   colocado   en   una   posición   de  
aparente   inferioridad   ante   una   persona   posiblemente   desagradable.   ¡Mi   ego   no   se   habría   prestado   jamás   a   eso!  
Asimismo,   yo   me   había   preocupado   por   una   consecuencia   futura;;   una   vez   más,   la   mente   yoica   había   estado  
intentando   prever   qué   iba   a   suceder   a   continuación.   Así   es   como   actúa   la   mente:   se   olvida   del   presente   o   lo   utiliza  
únicamente  como  un  medio  para  conseguir  un  fin.  Fíjate  en  que  la  mayor  parte  de  nuestros  pensamientos  sigue  esta  
misma  línea.  
Uno  de  los  aspectos  de  ser  generoso  y  despierto  es  dar  a  los  demás  la  oportunidad  de  dar.  Entraña  ponerte  en  la  
posición   aparentemente   vulnerable   de   recibir,   sea   con   tus   seres   queridos   o   con   personas   desconocidas.   Es   posible  
que  el  otro  se  niegue  o  que  se  moleste  contigo  por  obligarle  a  ser  educado.  No  obstante,  lo  mal  que  tú  te  sientas  sólo  
será   un   reflejo   de   cuánto   te   identificas   con   cómo   te   tratan   los   demás.   Si   tu   concepto   de   ti   mismo   depende   de   ello,  
sufrirás  inevitablemente,  porque  inevitablemente  alguien  te  tratará  mal  en  alguna  ocasión.  
Si  yo  me  hubiera  sentido  libre  mientras  hacía  cola  en  Costeo,  ¿me  habría  influido  en  algo  la  reacción  de  aquella  
mujer?   Yo   ni   siquiera   habría   estado   pensando   en   su   reacción,   porque   mi   mente   no   se   habría   dedicado   a   prever   el  
futuro.   Y   si   yo   no   me   hallaba   en   contacto   con   mi   propia   libertad,   ¿habría   podido   conectar   con   ella   por   mucha  
generosidad  que  hubiera  recibido?  
De  hecho,  lo  que  logra  toda  esta  actividad  mental  es  corromper  el  instante  de  espontaneidad.  Yo  podría  haberle  
preguntado  espontáneamente  v  sin  necesidad  de  que  su  respuesta  fuera  afirmativa  (algo  preferible,  desde  luego,  pero  
no  una  necesidad  desesperada),  y  ella  podría  haber  reaccionado  como  hubiera  querido.  Al  no  hacerlo,  yo  le  negué  a  
ella  la  oportunidad  de  ser  generosa  y  a  nosotros  la  de  conectar  en  el  momento  presente.  Si  yo  hubiera  interrumpido  su  
actitud  tensa  ante  el  mundo,  brindándole  una  oportunidad  para  salir  de  sí  misma,  tal  vez  la  habría  ayudado.  
Esto  puede  parecer  enrevesado,  pero  no  lo  es.  Es  dando  como  podemos  sentirnos  conectados  con  el  presente  y  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 100


salir   de   nuestro   aislamiento.   Es   dando   como   sentimos   mayor   placer,   incluso   cuando   se   trata   de   dar   a   otros   la  
oportunidad  de  darnos.  
El   Tao   dice:   «Todos   los   arroyos   fluyen   hacia   el   mar   porque   éste   se   halla   por   debajo   de   ellos.   La   humildad   le  
confiere  su  poder.»  
Cuando   uno   es   humilde   en   este   sentido,   todas   las   situaciones   se   convierten   en   una   oportunidad   para   poner   en  
práctica   la   generosidad   que   entraña   estar   dispuesto   a   recibir.   Dar   a   los   demás   la   oportunidad   de   darnos   es   un  
servicio.  
 
LA  IGNORANCIA  COMO  GROSERÍA  
Los  inmaduros  creen  que  el  conocimiento  y  la  acción  son  
distintos,  pero  los  sabios  saben  que  son  la  misma  cosa.  
Bhagavad  Gita,  5:4-­5  
 
Hay  otro  tipo  de  actitud  grosera  que  no  está  tan  arraigada,  pero  es  igual  de  insidiosa.  Yo  la  llamo  el  síndrome  de  
«no  estar».  Incluye  actos  como  hablar  por  el  teléfono  móvil  mientras  estás  pagando  a  la  cajera  en  un  supermercado.  
¿Acaso   no   lo   hemos   hecho   todos?   Buscas   el   dinero,   pendiente   del   teléfono,   preguntando   «¿Cuánto   es?»   mientras  
ella   aguarda   con   los   brazos   cruzados.   Entre   tanto,   las   personas   que   hacen   cola   se   están   enterando   de   toda   tu  
conversación,  tengan  o  no  interés  en  lo  que  has  hecho  la  noche  anterior.  Distraído,  tú  no  estás  ni  en  la  conversación  
ni  en  el  supermercado.  
No   obstante,   la   cosa   no   se   queda   ahí.   El   síndrome   de   «no   estar»   no   sólo   hace   referencia   a   tu   ausencia   sino   a  
cómo  tratas  a  las  personas  que  te  rodean.  Para  ti  no  son  seres  humanos,  puesto  que  han  quedando  reducidas  a  una  
mera   transacción,   en   este   caso,   aceptar   tu   dinero.   Lo   mismo   daría   que   fueran   un   cajero   automático.   Cuando   no  
reconoces   a   los   seres   de   carne   y   hueso   que   tienes   delante,   la   sensación   de   distanciamiento   entre   ellos   y   tú   se  
incrementa.  Como  están  trabajando,  no  dirán  nada;;  tienen  que  ser  educados  y  soportar  las  faltas  de  educación  porque  
su  empleo  depende  de  ello.  No  obstante,  que  no  digan  nada  no  significa  que  no  estén  pensándolo.  
La  interacción  de  nuestros  actos  con  nuestra  sensación  de  distanciamiento  o  conexión  con  el  mundo  es  profunda.  
Al  hablar  por  teléfono  móvil,  las  personas  dejamos  de  percibirnos  en  relación  con  el  entorno.  Nos  olvidamos  de  dónde  
estamos.   No   nos   hallamos   presentes   ni   percibimos   el   entorno   ni   a   las   personas   que   hay   en   él.   Mientras   dura   este  
olvido,   nos   quedamos   atrapadas   en   un   angosto   mundo   propio,   que   se   enrosca   sobre   sí   mismo   en   una   espiral  
interminable.  
Hablar  por  el  teléfono  móvil  mientras  se  conduce  provoca  aproximadamente  un  millón  y  medio  de  accidentes  de  
coche  en  Estados  Unidos,  con  2.600  víctimas  mortales,  330.000  lesiones  graves  y  4.300  millones  de  dólares  en  daños  
materiales.  Si  te  distrae  hasta  el  punto  de  tener  un  accidente,  imagina  cuán  grosero  y  desconsiderado  se  percibe  en  la  
caja  del  supermercado.  
En  lugar  de  querer  que  los  demás  sean  más  educados,  sé  menos  grosero  tú.  Y  no  te  molestes  en  intentar  cambiar  
la  falta  de  educación  ajena.  Cambia  tú.  
Como  dijo  Anais  Nin:  «No  vemos  el  mundo  como  es.  Lo  vemos  como  somos.»  
En  última  instancia,  las  groserías  son  inevitables,  pero  tú  decides  cómo  tomártelas.  
 
 
DAR  LA  VUELTA  A  LA  TORTILLA  
 
Al  terminar  mi  master  de  Bellas  Artes  en  la  facultad  de  cine  de  California  del  Sur,  serví  como  camarero  en  un  po-­
pular  restaurante  moderno  de  Venice,  California.  Era  el  empleo  perfecto,  porque  me  permitía  escribir  durante  el  día  y  
tener  un  desahogo  social  por  la  noche.  En  aquella  época,  yo  escribía  guiones,  pero  aún  no  ganaba  lo  bastante  como  
para  vivir  de  ello  v  necesitaba  un  empleo  fijo  para  pagar  las  facturas.  
En   general,   los   clientes   habituales   se   comportaban   con   educación.   De   vez   en   cuando,   venían   personas   male-­
ducadas   que   parecían   necesitar   algo   más   que   un   buen   servicio   y   esperaban   determinado   grado   de   servilismo.   Se  
trataba  de  otra  permutación  del  síndrome  del  déspota,  la  circunstancia  acotada  en  que  se  hallaban  les  confería  una  
pequeña  dosis  de  poder  que  ellas  disfrutaban  con  más  fruición  de  lo  que  sería  deseable.  
Algunas   noches,   todas   las   mesas   parecían   pertenecer   a   esa   categoría:   gente   grosera,   exigente,   impaciente,   de-­
sagradable.   Al   cabo   de   un   tiempo,   comencé   a   preguntarme   qué   ocurría   aquellas   noches   sin   remedio.   ¿Por   qué  
sucedía  eso?  ¿Hacía  yo  algo  que  favoreciera  la  mala  educación  de  mis  clientes?  
Comencé   a   observar   que   aquellas   noches   coincidían   con   las   noches   en   las   que   yo   no   quería   estar   allí.   Estaba  
cansado  o  irritable  o  sencillamente  harto  de  preguntar  a  los  clientes  si  querían  sopa  o  ensalada  con  el  segundo  plato.  
O   sentía   que   aquel   trabajo   me   quedaba   corto   con   mi   prestigioso   título   universitario   y   mi   master.   O   aparecía   algún  
profesional  de  Hollywood  con  el  que  yo  me  había  reunido  aquella  semana  y  a  mí  me  parecía  que  él  ya  no  me  veía  
como   escritor   sino   como   camarero.   O   incluso   había   ocurrido   lo   peor:   había   venido   un   compañero   de   estudios   y   yo  
tenía   que   servirle.   Aquéllas   eran   ocasiones   en   las   que   yo   no   sólo   no   quería   estar   allí;;   sino   en   las   que   me   habría  
escondido  debajo  de  las  piedras.  Tal  era  mi  egocentrismo.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 101


Aunque  siempre  cumplía  con  mi  trabajo,  comencé  a  observar  que  en  las  noches  en  las  que  no  deseaba  estar  allí  
las   personas   se   comportaban   fatal:   devolvían   platos,   se   quejaban   a   mí   o   al   director,   y   eran   francamente   groseras   o  
despreciativas.  
Cuando   me   percaté   de   esta   conexión,   empecé   a   preguntarme   qué   podía   hacer.   Esto   sucedía   justo   cuando   yo  
comenzaba  a  asistir  a  las  charlas  sobre  el  dharma,  y  me  di  cuenta  de  que  la  forma  en  que  me  planteara  mi  trabajo  
dependía   de   mí.   En   cada   instante,   yo   era   libre   para   tomar   una   opción   distinta   de   la   que   estaba   tomando.   ¿Era   un  
fracasado,  o  me  hallaba  en  camino  de  alcanzar  mi  sueño?  ¿Los  clientes  eran  estúpidos  o  necesitaban  atención?  Todo  
dependía  de  cómo  lo  vieran  mis  ojos.  
Al  final,  intenté  concebir  el  acto  de  llevar  comida  a  las  mesas  de  los  clientes  como  un  acto  de  llevarles  literalmente  
vida.   Intenté   considerarlo   como   un   honor   y   una   oportunidad   para   mostrarme   generoso.   Algunos   días,   loconseguía,  
pero  muchos  no.  La  gente  no  me  trataba  bien,  v  vo  no  sabía  qué  hacer.  
Un   viernes   por   la   noche   en   el   que   estábamos   hasta   el   cuello   de   trabajo,   tuve   una   mesa   infernal.   La   ocupó   una  
pareja  de  mediana  edad.  Yo  los  vi  sentarse,  pero  tuve  que  hacer  cuatro  cosas  antes  de  acercarme  a  su  mesa.  
—Un  JB  con  hielo  y  una  copa  de  chardonnay  —gruñó  el  hombre  cuando  los  hube  saludado.  No  alzó  la  vista.  
Regresé  al  cabo  de  unos  minutos.  
—¿Es   esto   lo   que   podemos   esperar?   ¿Que   no   nos   hagan   caso   en   toda   la   noche?   —El   hombre   seguía   sin   mo-­
lestarse  en  alzar  la  vista—.  Porque,  en  ese  caso,  lo  mejor  sería  que  avisara  ahora  mismo  al  director.  
Siguieron   en   esa   tónica.   Devolvieron   la   sopa:   demasiado   fría.   Devolvieron   la   ensalada:   demasiado   aliño.   Eran  
groseros  en  sus  modales  y  en  su  discurso.  
Cuando  los  segundos  platos  estuvieron  listos,  yo  estaba  pensando  en  cometer  un  asesinato.  Y,  en  alguna  clase  de  
horrible  reacción  en  cadena  inconsciente,  la  gente  de  las  otras  mesas  también  se  estaba  «poniendo  grosera».  Parecía  
que   yo   fuera   el   chivo   expiatorio   de   los   egocéntricos,   los   necesitados,   los   exigentes   y   los   desdeñosos.   Toda   una  
galería  de  personas  desagradables,  presionando,  presionando,  presionando.  
En   medio   de   aquella   locura,   me   detuve   en   el   rincón   de   la   cocina   donde   teníamos   las   cestas   de   pan   y   respiré  
hondo,  intentando  serenarme.  ¿Qué  estaba  sucediendo?  ¿Qué  diablos  querían  todas  aquellas  personas  de  mí?  
Tuve  una  pequeña  revelación.  Querían  atención,  pero,  por  encima  de  eso,  querían  amor.  Y  les  irritaba  el  hecho  de  
que   yo   no   estuviera   dándoselo.   Que   estuviera   privándoles   de   él.   Yo   no   me   estaba   comportando   de   una   manera  
grosera   ni   hostil.   De   hecho,   mi   actitud   era   bastante   amable,   desde   un   punto   de   vista   frío   y   profesional.   Yo   estaba  
sirviéndoles,  pero  sin  amor  ni  alegría,  y  eso  era  lo  que  ellos  querían.  Querían  conexión.  
Esto  es  aplicable  a  cualquier  clase  de  servicio,  incluso  a  servicios  de  un  nivel  mucho  más  elevado  que  servir  me-­
sas.  Los  activistas  que  en  un  principio  actúan  espoleados  por  la  indignación  o  la  ira  pero  no  han  sabido  ir  más  allá,  
pueden,  en  su  frustración,  amargarse.  En  lugar  de  defender  con  alegría  su  causa,  el  medio  ambiente  por  ejemplo,  se  
vuelven   amargamente   en   contra   de   quienes   se   oponen   a   ella.   Se   pasean   en   un   estado   de   rabia   perpetua.   Esto   no  
ayuda  precisamente  a  ninguna  causa  ni  fomenta  el  respeto  y  la  comprensión  en  el  mundo.  Sólo  añade  una  capa  tras  
otra  de  acritud  y  hostilidad  que  impregnan  las  primeras  filas  de  un  debate.  
En  este  capítulo  estamos  hablando  de  la  falta  de  educación,  pero  creo  que  la  dinámica  es  la  misma  en  cualquier  
conflicto.   Como   escribió   el   Dalai   Lama:   «No   tiene   sentido   elevar   un   canto   a   la   paz   mundial   si   nosotros   mismos  
seguimos  enojados.  Primero,  el  yo  propio  de  cada  uno  debe  aprender  qué  es  la  paz.  Debemos  practicar  en  nosotros  
mismos  antes  de  enseñárselo  al  resto  del  mundo.»  
En  aquel  instante,  junto  a  las  cestas  de  pan,  decidí  llevar  a  cabo  un  experimento  sobre  la  paz.  Saldría  al  terreno  de  
juego  y  daría  a  mis  mesas  tanto  amor  como  pudiera.  Prodigaría  muestras  de  afecto  y  atención  positiva.  
Mi  ego  se  rebeló  de  inmediato.  ¿Por  qué  iba  yo  a  hacer  ningún  esfuerzo?  Mis  clientes  eran  odiosos.  ¿Por  qué  iba  
yo  a  arrastrarme  a  sus  pies,  sumiso,  cuando  ellos  eran  tan  despreciativos?  ¿Alguien  tan  amable  y  con  tanto  talento  
como   yo?   Mi   pequeño   «yo»   tuvo   un   ataque   de   pánico   e   instinto   protector,   rebelándose   contra   su   aparente  
abnegación.  
Aun  así,  a  pesar  de  su  insistencia,  acallé  mis  temores  y  salté  al  ruedo.  Me  dirigí  a  la  mesa  más  difícil  y  por  primera  
vez  miré  realmente  a  la  pareja.  Lo  primero  que  observé  fue  que  no  eran  felices.  No  eran  felices  por  separado,  y  a  juz-­
gar  por  la  forma  en  que  se  encorvaban  sobre  sus  platos,  evitando  mirarse,  supe  que  tampoco  lo  eran  juntos.  No  había  
conversación   ni   vida   entre   los   dos,   como   si   sobre   ellos   se   hubiera   cernido   durante   años   la   sombra   de   un   horrible  
despropósito.   Estaban   tristes   y   sufrían   tanto   que   podrían   haberles   servido   un   espléndido   banquete   y   ellos   habrían  
devuelto  los  platos.  Me  dirigí  a  la  pareja  impulsado  por  la  compasión.  
—Sólo  quería  comprobar  que  todo  va  bien.  
Ellos  asintieron  sin  alzar  la  vista.  Vencer  sus  defensas  iba  a  requerir  un  acto  de  auténtica  generosidad.  
—Me   complace   que   estén   disfrutando   de   la   cena   —dije   con   amabilidad—.   ¿Puedo   traerles   otra   copa?   Invita   la  
casa.  
—¿Qué?  
Me   miraron   a   los   ojos   por   primera   vez   en   toda   la   noche,   y   juro   que   lo   hicieron   con   suspicacia.   Llevaban   tanto  
tiempo   recogiendo   lo   que   habían   sembrado   en   sus   relaciones   personales,   estaban   tan   habituados   a   toparse   con   la  
tensa  formalidad  que  se  adopta  ante  las  personas  desagradables,  que  no  sabían  captar  lo  que  yo  estaba  diciendo  ni  
el  afecto  que  transmitía.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 102


—Sería  un  placer  para  mí  invitarles  a  una  copa  —repetí.  
—Caramba,  sí  —dijo  el  hombre.  De  repente,  su  expresión  adusta  se  iluminó  con  una  sonrisa—.  ¿Te  apetece  una,  
querida?  
—Sí,  muchas  gracias  —contestó  la  mujer.  
—Es  un  placer  —respondí  yo.  Fui  a  buscar  las  copas.  Cuando  regresé,  estaban  hablando.  Los  dos  me  sonrieron.  
Yo  dejé  la  carta  de  postres  sobre  la  mesa.  
—Por  favor,  no  tengan  prisa  y  disfruten  de  la  copa  —dije.  
Luego   pasé   por   todas   las   mesas.   No   invité   a   más   copas,   pero   dediqué   unos   instantes   a   rebajar   la   tensión   e  
interesarme  por  los  clientes.  Supe  ver  más  allá  de  sus  exigencias,  su  falta  de  educación  y  su  egocentrismo,  y  conecté  
con   la   inseguridad   que   los   generaba.   Cuanto   más   amable   era,   mejor   me   sentía,   y   más   se   enmendaba   la   noche.   Al  
final  de  mi  jornada,  hasta  las  personas  más  difíciles  se  habían  animado.  Yo  estaba  encantado,  absorto  en  mi  trabajo,  
haciendo   bromas...   Ya   no   sentía   que   aquel   trabajo   estuviera   por   debajo   de   mis   posibilidades   ni   guardaba   ningún  
rencor  a  los  clientes,  ni  siquiera  a  los  que  eran  groseros,  prepotentes  o  exigentes.  
Después   de   aquella   noche,   concebí   mis   turnos   como   camarero   (y   sólo   eran   cuatro   a   la   semana)   corno   una  
oportunidad  para  dar  amor  en  cada  instante  a  personas  desconocidas.  
Y  cada  vez  que  me  encontraba  con  un  grupo  de  personas  especialmente  difíciles,  revisaba  mi  actitud.  ¿Me  estaba  
sintiendo   superior?   ¿Llevaba   puesto   el   piloto   automático?   Empecé   a   hacer   este   examen   personal   casi   de   manera  
automática   siempre   que   me   sentía   frustrado   por   actitudes   ajenas.   Comencé   a   ser   capaz   de   modificar   casi  
instantáneamente   mi   corazón   y   mi   mente   y   de   relacionarme   con   ellas   de   una   forma   compasiva   en   el   momento  
presente.  Cuanto  peor  se  comportaban,  más  amor  expresaba  yo.  El  restaurante  se  convirtió  en  un  experimento.  
En  ocasiones,  el  universo  parece  revelarte  la  maquinaria  de  su  engranaje  interno.  Te  muestra  un  indicio  de  cómo  
las   cosas   se   relacionan   y   se   atraen   de   una   forma   que   parece   casi   mágica.   Pero   no   lo   es.   Normalmente,   es   el  
resultado  de  una  percepción  profunda  de  la  conectividad  inherente  a  las  cosas.  Esto  sucede  sólo  si  vives  plenamente  
en  el  presente  y  abandonas  toda  identificación  con  los  pensamientos  que  gobiernan  tu  mente,  impulsándote  a  juzgar,  
comparar  y  distanciarte.  En  mi  caso,  consistió  en  desapegarme  de  «Me  gusta  esta  persona  pero  aquélla  no»,  «Este  
trabajo  es  una  mierda»  y  «Yo  valgo  demasiado  para  estar  haciendo  esto».  Cuando  abandoné  estos  pensamientos  y  
me  instalé  en  el  presente,  fui  capaz  de  ver  con  más  claridad  y  en  mayor  profundidad  qué  sucedía  realmente  y  cuál  era  
mi  trabajo,  que  consistía  en  dar  amor.  
Es  el  trabajo  de  todos.  Y  nuestra  verdadera  razón  de  estar  en  el  mundo.  
Una   noche   de   mucho   trabajo,   crucé   el   restaurante   y   me   saludaron   desde   todas   las   mesas.   Estaban   mis   clientes  
habituales  (personas  que  pedían  que  les  sirviera  yo);;  estaba  un  productor  de  Hollywood  que  había  estado  a  punto  de  
elegir  uno  de  mis  guiones;;  estaba  un  compañero  de  estudios  que  acababa  de  vender  el  suyo  a  la  televisión.  Ninguno  
de  ellos  era  grosero.  Cuando  llegué  al  otro  extremo  del  restaurante,  me  volví  y  sentí  una  inmensa  conexión  con  aquel  
lugar  y  con  todas  las  personas  que  albergaba.  No  sentí  ninguna  vergüenza  ni  se  me  ocurrió  que  no  debiera  estar  allí.  
Yo  estaba  allí,  auténticamente.  Viviendo  plenamente  el  momento.  Despierto.  
Tuve  un  pensamiento  muy  claro  que  acudió  a  mí  como  un  relámpago,  cómo  una  certeza  profunda:  «He  terminado  
en   este   lugar.   He   integrado   todas   las   partes   de   mi   vida   en   este   único   recorrido   de   absoluta   vitalidad   por   todo   el  
restaurante.»  
A   la   semana   siguiente,   obtuve   mi   primer   empleo   en   Hollywood,   lo   cual   me   permitió   dejar   para   siempre   el  
restaurante.  
 
UNA  PERSPECTIVA  POSITIVA  
No  vemos  las  cosas  tal  como  son,  sino  tal  como  somos.  
El  Talmud  
 
La  falta  de  educación  y  el  narcisismo  son  fenómenos  que  surgen  como  cualquier  otro;;  podemos  tener  la  sensación  
de  estar  siempre  a  merced  de  nuestra  actitud  y  la  de  los  demás.  Cuando  nuestra  reactividad  sufre  una  provocación,  
cuando   nuestra   experiencia   queda   empañada   por   una   nube   de   condicionamientos   que   oscurece   por   completo   el  
momento   presente,   nosotros   podemos   descender   instantáneamente   a   un   estado   primigenio   y   emprenderla   a   gritos  
con   una   persona   por   su   falta   de   educación.   No   obstante,   sólo   necesitamos   una   pizca   de   conciencia   para   disipar   la  
nube  de  la  reactividad.  Y  cuando  esto  sucede,  desaparecen  todos  los  condicionamientos,  dejando  únicamente  lo  que  
siempre  ha  habido  y  habrá:  conciencia,  amor,  ser.  
Un   día,   cuando   estaba   a   punto   de   doblar   una   esquina,   oí   gritos   al   final   de   la   manzana.   Al   fijarme,   vi   un   hombre  
corpulento  corriendo  hacia  mí  con  dos  chihuahuas  atados  de  la  correa.  Los  perrillos  galopaban  detrás  de  él  con  sus  
patas  delgaduchas,  intentando  no  quedarse  rezagados,  ladrando,  mirando  a  su  dueño  como  si  estuviera  jugando  con  
ellos.  Pero  aquel  tipo  estaba  francamente  enfadado.  
—¡Hijo  de  puta!  —grito-­-­.  ¡Voy  a  matarte!  
Venía  corriendo  hacia  mí  como  un  rinoceronte  furioso.  Yo  no  lo  había  visto  en  mi  vida.  Me  preparé  para  recibir  el  
impacto.  No  obstante,  el  hombre  pasó  de  largo  resollando,  se  detuvo  en  la  esquina  y  le  hizo  un  corte  de  mangas  a  la  
parte  de  atrás  de  un  BMW.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 103


—¡La  próxima  vez  que  te  vea  te  mato,  hijo  de  puta!  gritó  al  conductor.  
Los  perros  danzaban  a  sus  pies,  animándolo  con  sus  ladridos.  Dicho  aquello,  se  dio  la  vuelta  y  volvió  sobre  sus  
pasos.   Todas   las   personas   que   lo   habían   oído   se   habían   parado   y   lo   estaban   mirando,   yo   incluido.   La   imagen   de  
aquel  hombre  fornido  y  sus  perros  diminutos  habría  resultado  divertida  de  no  ser  por  la  magnitud  de  su  enfado.  
Entonces  se  abrió  una  ventana  en  el  edificio  frente  al  que  estábamos  detenidos.  
—¡Cállese  de  una  maldita  vez!  —gritó  un  hombre  desde  la  ventana—.  Sus  gilipolleces  no  le  interesan  a  nadie.  
—¿Con  quién  estoy  hablando?  —chilló  el  hombre  corpulento—.  ¡Váyase  a  tomar  por  el  culo!  
—¡Estoy  hablando  con  usted!  ¡Cállese  de  una  puñetera  vez!  ¡Estoy  intentando  dormir!  
Dicho  aquello,  el  hombre  cerró  la  ventana  de  golpe  y  bajó  bruscamente  la  persiana.  
Era  como  ver  una  comedia  surrealista  en  la  que  las  personas  se  pasaban  la  patata  caliente,  encarnada  aquí  por  
las   groserías   y   el   enfado.   Durante   unos   instantes,   me   quedé   contemplando   con   asombro   aquella   danza   reactiva   de  
condicionamientos  encontrados.  
¿Qué   está   usted   mirando?   —me   preguntó   el   hombre   de   los   chihuahuas   con   un   gruñido,   buscando   una   excusa  
para  desahogar  su  enfado.  
No  estoy  seguro  —farfullé  yo,  asombrado  aún  por  su  conducta.  
—Ese   tío   ha   invadido   el   paso   de   cebra   antes   de   que   yo   hubiera   terminado   de   cruzar   —espetó,   señalando   en   la  
dirección   del   BMW   que   ahora   ya   no   estaba—.   Tenía   que   haber   esperado   hasta   que   el   paso   hubiera   quedado   libre.  
Podría  haber  atropellado  a  mis  perros.  
—Ésos  no  son  modales  dije  solidarizándome  con  él,  agachándome  para  acariciar  a  sus  perrillos,  que  comenzaron  
a  lamerme  la  mano.  
—Desde  luego  que  no,  joder.  —El  hombre  miró  la  ventana  con  hostilidad—.  En  esta  ciudad  no  hay  modales.  
Dicho  aquello,  se  marchó  enfurecido.  Él  no  tenía  ni  idea  de  lo  grosero  que  estaba  siendo  él  mismo.  Llevaba  puesto  
el  piloto  automático,  respondiendo  a  la  falta  de  modales  de  la  que  él  creía  haber  sido  objeto.  
No   obstante,   aunque   aquel   hombre   había   despertado   mi   propia   reactividad,   ver   el   cariño   con   que   trataba   a   sus  
perros   me   permitió   adoptar   una   perspectiva   positiva.   Toda   su   furia   y   todas   sus   groserías   estaban   únicamente  
causadas  por  lo  mucho  que  él  quería  a  sus  perros.  Tenía  miedo  de  perderlos  o  de  que  les  hicieran  daño;;  ésa  había  
sido   la   causa   de   su   reactividad.   Cuando   me   di   cuenta   de   aquello,   en   lugar   de   conectar   con   mi   reactividad,   sentí  
compasión  por  él.  Aquel  hombre  había  hecho  cuanto  había  podido  con  las  herramientas  de  que  disponía.  Y  el  hombre  
de  la  ventana  sólo  era  alguien  cuya  siesta  habían  interrumpido.  
Podemos  librarnos  de  nuestra  reactividad  y  de  nuestro  narcisismo  si  somos  capaces  de  ver  la  intención  positiva  o  
neutra  de  la  otra  persona.  
Respira   medio   soplo   de   la   vida   de   otra   persona   y   te   resultará   imposible   odiarla.   Comprenderás   su   dolor,   sus  
condicionamientos,   su   sufrimiento.   También   entenderás   que,   si   bien   tú   puedes   regresar   a   tu   vida   con   sólo   retirarte,  
esa  persona  tiene  que  vivir  consigo  misma  durante  las  veinticuatro  horas  del  día  y  siete  días  a  la  semana.  
 
SIEMPRE  HAY  SALIDA  
 
En  una  ocasión,  acudí  a  un  retiro  de  yoga  compartiendo  coche  con  tres  mujeres  que  eran  amigas  pero  que  yo  no  
conocía.   Las   llamaremos   Michelle,   Jane   y   Heather.   En   el   viaje   de   regreso,   Michelle   y   Jane   querían   volver  
directamente  a  Los  Ángeles.  Heather  y  yo  queríamos  detenernos  en  Santa  Bárbara  para  visitar  la  ciudad  y  almorzar.  
Entre   las   tres   mujeres   estalló   una   batalla   campal   y   las   cosas   se   acaloraron   bastante,   con   algunos   intercambios  
verbales  desagradables.  Al  final  Michelle  zanjó  la  discusión.  
—Conduzco   yo.   Es   mi   coche.   Yo   necesito   llegar   a   casa.   Eso   es   todo.   No   hay   más   que   hablar   —declaró—.   No  
vamos  a  parar.  
−   Eso  es  injusto!  —espetó  Heather—.  ¿Así  que,  como  es  tu  coche  tú  tomas  las  decisiones?  ¿Y  la  democracia?  
¿Y  si  condujera  yo?  ¿Sería  justo  que  lo  decidiera  yo?  
—   Esto  no  es  una  democracia.  
Heather  se  subía  por  las  paredes.  Yo,  por  mi  parte,  había  expresado  mi  opinión  y  mi  deseo  y  apenas  intervenía.  
No  quería  verme  inmerso  en  una  gran  disputa  con  desconocidas,  y  menos  después  de  un  retiro  de  yoga,  cuya  energía  
se  iba  consumiendo  con  cada  intervención  desagradable.  No  obstante,  las  tres  amigas  continuaron  peleándose  como  
sólo   pueden   hacerlo   las   buenas   amigas.   Al   pasar   por   Santa   Bárbara,   la   tensión   era   casi   palpable   en   el   interior   del  
coche.  Al  fin  hablé.  
—   Michelle,  ¿te  importaría  parar  aquí,  por  favor?  —pregunté.  
—   ¿Parar?  ¿Por  qué?  —Michelle  estaba  confundida—.  ¿Estás  mareado?  
—   No.  Voy  a  salir.  
—   ¿Bajar?  —Las  tres  mujeres  se  quedaron  mirándome.  
—¿Qué  quieres  decir?  —preguntó  Heather.  
—   Voy  a  bajar  del  coche  —dije  yo—.  Hace  un  día  precioso  y  me  apetece  almorzar  en  Santa  Bárbara.  Puedo  ir  en  
autobús  o  hacer  autostop  para  volver  a  casa.  
—   ¿Hacer  autostop?  —preguntó  Jane  .  ¿Tú  estás  loco?  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 104


—En   absoluto   respondí   .   Pasé   seis   meses   viajando   en   autostop   por   Norteamérica   cuando   tenía   veinte   años.  
Puedes  ir  a  cualquier  parte.  
Aquello   dio   pie   a   otra   discusión.   Era   como   si   yo   acabara   de   sugerir   que   nos   quitáramos   todos   la   ropa   y   nos  
pusiéramos  a  andar  en  cueros  por  la  autopista.  
—   No  puedes  hacer  autostop  —dijo  Michelle.  
—   Tú  quieres  volver  a  casa  y  yo  lo  respeto  respondí—.  Heather  y  yo  queremos  quedarnos.  No  tiene  que  ser  una  
cosa  o  la  otra.  A  mí  no  me  importa,  de  veras.  Estoy  seguro  de  que  habrá  un  autobús.  
Miré  a  Heather,  quien  se  divertía  a  pesar  de  todo  aquel  caos.  
—   Puedes  quedarte  conmigo  si  te  apetece  —añadí.  
Michelle  paró  el  coche.  La  discusión  prosiguió.  Vieron  que  yo  era  sincero  en  mi  intención  de  quedarme.  Finalmente  
se  decidió  que  pararíamos  a  almorzar  en  Santa  Bárbara.  
El   viaje   transcurrió   en   silencio.   Ellas   estaban   completamente   desconcertadas   con   mi   conducta.   Al   final,   nos  
relajamos  todos  durante  el  almuerzo  y  pasarnos  un  buen  rato.  
Mi  decisión  de  quedarme  en  Santa  Bárbara  no  fue  un  farol  ni  un  juego  de  poder.  En  mi  vida  he  comprobado  que  
siempre  puedes  bajarte  del  coche,  literal  y  metafóricamente.  Cuando  te  topes  con  conductas  groseras  o  narcisistas,  
márchate.  Casi  siempre  tienes  una  salida,  incluso  cuando  vas  en  un  coche  que  no  conduces  tú.  Basta  conque  estés  
dispuesto  a  asumir  las  consecuencias  de  tu  libertad.  
Una  de  las  claves  para  ser  libre  es  no  intentar  cambiar  la  postura  de  los  demás.  En  realidad,  Michelle  no  necesi-­
taba   volver   a   casa.   Como   quedó   patente   en   la   discusión,   lo   cierto   era   que   no   tenía   nada   que   hacer.   Sólo   quería  
prepararse   mentalmente   para   la   semana   siguiente.   Uno   podría   cuestionar   esa   necesidad,   como   hicieron   las   otras  
mujeres,   y   tener   una   enfrentamiento   plagado   de   malos   sentimientos.   Pero   es   mejor   ser   generoso   y   aceptar   su   ne-­
cesidad  sin  cuestionarla.  
Intenta   recibir   a   todas   las   personas   con   esta   actitud   estén   donde   estén,   aunque   ese   lugar   te   parezca   opresivo   o  
controlador.  Al  igual  que  tú,  también  ellas  están  recorriendo  el  camino  del  despertar  de  la  conciencia.  No  esperes  que  
vayan  a  saltarse  ninguna  etapa  importante,  que  es  cualquiera  de  las  etapas  en  la  que  se  hallen  en  ese  momento.  No  
sólo  es  inútil  —piensa  en  cuántas  personas  te  han  dicho  que  dejaras  lo  que  fuera  que  estuvieras  haciendo—,  sino  que  
tú  querrías  que  ellas  te  trataran  con  el  mismo  respeto.  Aunque  el  despertar  de  la  conciencia  sucede  en  un  instante,  mi  
experiencia  es  que  todo  el  mundo  tiene  que  pasar  por  el  proceso  que  conduce  hasta  él.  
Cuando   alguien   es   grosero   contigo,   es   como   si   te   escupiera   en   la   cara.   Si   tú   le   escupes   a   él,   tanto   si   intentas  
cambiar   su   actitud   como   si   intentas   imponerte,   generas   ira,   conflicto   y   distanciamiento;;   curiosamente,   lo   mismo   que  
sucede  cuando  tú  intentas  tomar  la  delantera  siendo  grosero.  
 
EL  NARCISISMO  A  RAYA  
 
El  presente,  el  aquí,  el  ahora,  
Ésa  es  toda  la  vida  que  tengo,  
Vivo  cada  instante  plenamente,  
Con  bondad,  en  paz,  sin  remordimiento.  
CHADE  MENG  
 
A   mi   amiga   Simone   le   encanta   colarse   cuando   vamos   al   cine.   Opina   que   las   normas   no   le   afectan   y   disfruta  
contraviniéndolas.   Recientemente,   fuimos   al   cine   con   ella   y   otro   amigo   llamado   Jack.   Después   de   comprar   las  
entradas,  vimos  que  la  cola  se  extendía  a  lo  largo  de  toda  la  manzana  y  doblaba  la  esquina.  
—Muy  bien  —dijo  Simone,  estudiándola—.  Veamos  por  dónde  podemos  colarnos.  
Jack  y  yo  nos  miramos.  Queríamos  sentarnos  en  un  buen  sitio,  a  ser  posible  juntos.  La  única  forma  de  hacerlo  era  
colándonos,   pero   Jack   no   quería   ni   oír   hablar   del   asunto.   A   regañadientes,   yo   estuve   de   acuerdo   con   él,   más   por  
sentido  del  deber  que  porque  realmente  me  apeteciera.  Simone,  en  cambio,  opinaba  distinto.  
—   Vosotros  podéis  ser  ovejas  si  queréis.  Yo  no.  
Dicho  aquello  se  marchó,  y  Jack  y  yo  nos  dirigimos  al  final  de  la  cola.  Al  cabo  de  unos  minutos,  Simone  reapareció.  
—Venga,  chicos,  andando  —exclamó,  agarrándome  por  el  brazo—.  Vosotros  tenéis  las  entradas.  La  señora  de  la  
puerta  está  guardándonos  sitio.  
Jack   y   yo   estábamos   confundidos   y   permitimos   que   nos   llevara   a   rastras   hasta   el   principio   de   la   cola,   hasta   la  
misma  mujer  que  partía  las  entradas  por  la  mitad.  
—   Éstos  son  mis  amigos  —anunció  Simone.  
Las  personas  de  la  cola  nos  fulminaron  con  la  mirada.  Jack  y  yo  vacilarnos.  
—Dadle  las  entradas  —nos  ordenó  Simone.  
Y  nosotros  lo  hicimos.  En  aquel  momento,  sentí  cierta  emoción  por  haber  burlado  el  sistema.  No  obstante,  fue  una  
victoria  pírrica.  A  pesar  de  tanta  tensión  y  tanta  picaresca,  el  cine  estaba  casi  lleno.  Íbamos  a  tener  que  dividirnos  y  
sentarnos   en   asientos   separados.   Jack   fue   a   sentarse   a   la   parte   de   atrás,   donde   a   él   le   gustaba.   Simone   y   yo   Io  
hicimos  en  asientos  de  dos  filas  distintas.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 105


—   ¡Arthur!  —oí  que  me  llamaba  Simone.  
Me  estaba  indicando  que  me  cambiara  a  su  fila,  donde  había  aparecido  un  asiento  como  por  arte  de  magia.  Así  lo  
hice.  
—¿Has  pedido  a  toda  la  fila  que  se  corriera  un  sitio?   —le  pregunté,  fijándome  en  que  había  ocupado  un  asiento  
que  antes  estaba  vacío.  
—No,  no  se  lo  he  pedido  yo  —dijo  ella—.  Esa  mujer  lo  ha  organizado  para  que  podamos  sentarnos  juntos.  Ha  visto  
que  estábamos  separados  y  ha  corrido  a  toda  la  fila  para  que  pudiéramos  sentarnos  juntos.  —Mi  amiga  señaló  a  una  
mujer  que  estaba  conversando  con  un  amigo.  
—   Fíjate  en  la  diferencia  entre  su  conducta  y  la  tuya  —le  recriminé  en  tono  irónico—.  Tú  te  cuelas,  pasándote  a  
todo  el  mundo  por  el  forro,  y  ella  está  lo  bastante  pendiente  como  para  darse  cuenta  de  que  nos  hemos  sentado  en  
filas  distintas.  Luego,  decide  pedirle  a  la  fila  que  se  corra  un  asiento  para  que  podamos  estar  juntos.  Deberíamos  estar  
sentados  a  sus  pies.  
Miré  a  Simone  enarcando  una  ceja.  No  solemos  pasarnos  ni  una,  actuando  siempre  como  la  conciencia  del  otro,  
vigilándonos  de  cerca  para  detectar  cualquier  tacha  en  nuestra  conducta.  
—¿No  estás  avergonzada?  
—Avergonzadísima  —respondió  ella,  sin  sentirse  en  absoluto  avergonzada.  Nos  echamos  a  reír.  
—   Eres  una  gamberra—dije,  dándole  un  suave  cachete  en  la  muñeca.  
—Los   americanos   sois   demasiado   obedientes.   —Simone   es   de   Kosovo—.   Me   gusta   ser   de   un   lugar   donde  
prácticamente  no  hay  leyes,  donde  las  personas  hacen  justo  lo  que  les  apetece.  
—   Has  hablado  como  un  auténtico  maestro  espiritual  —dije.  
—   Como  esa  mujer  de  ahí.  Ésa  tan  delgada  que  va  teñida  de  rubio.  —Simone  la  señaló—.  Me  ha  dicho  en  la  cola:  
«¡Eso  no  se  hace!»  Yo  le  he  dicho  que  soy  más  que  capaz  de  asumir  la  responsabilidad  de  mis  actos  sin  su  opinión.  
—   Así  que  has  sido  grosera  y  luego  has  vuelto  a  serlo  por  haberlo  sido.  
—   Sí.  Pero  he  sido  coherente  —dijo  ella.  Volvimos  a  reírnos,  reconociendo  los  dos  que  a  veces  es  un  alivio  ser  
espiritualmente  incorrecto.  
La   falta   de   educación   adopta   múltiples   formas,   pero   en   su   base   anida   una   clase   de   narcisismo.   Piensa   en   los  
amigos  que  siempre  llegan  tarde.  Siempre  tienen  una  excusa  para  hacerte  esperar,  pero  lo  que  en  esencia  están  di-­
ciendo  es  que  su  tiempo  es  más  valioso  que  el  tuyo,  que  son  más  importantes  que  tú.  Están  faltando  a  su  contrato  
social   contigo   porque   han   recaído   transitoriamente   en   el   narcisismo.   La   mejor   forma   de   tratar   con   las   personas   que  
siempre   llegan   tarde   es   aceptarlo   como   un   defecto   y   no   esperar   que   lleguen   puntuales.   No   obstante,   se   mire   por  
donde  se  mire,  cuando  alguien  siempre  llega  tarde,  está  siendo  grosero.  
Y   todos   lo   hemos   hecho.   Todos   tenemos   nuestros   momentos.   En   ocasiones,   podemos   incluso   divertirnos   con  
algunas   de   nuestras   incorrecciones.   Ésta   no   es   forma   de   vivir   la   vida,   por   todos   los   motivos   enumerados   en   este  
capítulo.   No   obstante,   como   ya   he   dicho,   después   de   cometer   la   incorrección,   ¿qué   puede   hacerse   al   respecto?   Lo  
hecho,  hecho  está.  
Sólo   el   ahora   puede   vivirse.   En   este   sentido,   un   momento   determinado   puede   prestarse   a   conversar   sobre   una  
conducta  grosera.  No  como  una  forma  de  autoflagelarse,  sino  como  un  modo  de  jugar,  aprender  y  divertirse.  Todos  
nos   esforzamos   por   hacerlo   lo   mejor   que   sabemos,   pero   no   tiene   ningún   sentido   adoptar   una   óptica   mojigata   y  
afectada   para   luego   flagelarnos   por   todas   las   infracciones   que   cometemos.   Esta   actitud   puede   ser   tan   rígida,  
controladora   e   implacable   como   cualquier   otra   ficción   o   identificación   del   pasado   que   nos   impulsa   a   decirnos:   «Soy  
una  mala  persona.»  
La  vida  nos  está  brindando  constantemente  oportunidades  para  experimentar,  examinar  y  luego  perdonar  nuestra  
falta  de  educación  y  nuestra  reactividad  cuando  los  demás  son  groseros  con  nosotros,  pero  ¿por  qué  hacerlo  como  si  
estuviéramos  tomando  aceite  de  ricino?  Trátate  con  ligereza  y  haz  lo  mismo  con  todas  las  situaciones.  Permite  que  
todo  sea  un  juego,  incluso  cuando  aprendas  las  lecciones,  que  todos  estamos  aquí  para  aprender.  
Por   consiguiente,   al   igual   que   todos   los   demás   fenómenos,   es   mejor   concebir   la   falta   de   educación   como   una  
oportunidad   y   no   como   un   problema.   Eckhart   Tolle   escribe:   «Ha   habido   muchas   personas   para   las   cuales   las  
limitaciones,   los   fracasos,   las   pérdidas,   las   enfermedades   o   el   dolor   de   cualquier   clase   han   resultado   ser   su   mejor  
maestro.   Les   han   enseñado   a   desapegarse   de   falsas   imágenes   de   ellas   mismas   y   de   metas   y   deseos   superficiales  
dictados  por  el  ego.  Les  han  conferido  profundidad,  humildad  y  compasión.»  
Todas  las  experiencias  negativas  o  momentos  de  sufrimiento  contienen  profundas  enseñanzas,  aunque  es  posible  
que   en   ese   instante   no   sepas   verlas.   Desaciertos   espirituales   como   la   reincidencia   en   conductas   groseras   son   una  
oportunidad   para   observar   con   más   atención   la   batalla   que   libramos   con   nuestro   egoísmo   condicionado,   para  
comprenderla  en  mayor  profundidad  y  para  verla  con  compasión  y  sentido  del  humor.  
Aprender  y  ver  de  este  modo,  en  todos  los  instantes  de  todos  los  días  de  nuestra  vida,  nos  brinda  la  oportunidad  
de  ayudar,  ser  generosos  y  estar  receptivos  a  las  necesidades  de  nuestros  semejantes,  desde  las  más  nimias  hasta  
las   importantes.   Todos   los   días   podemos   aprovechar   esta   oportunidad   para   ser   amables   en   lugar   de   ser   egoístas,  
como  la  mujer  del  cine.  Todos  los  días  son  una  ocasión  para  participar  en  el  mundo,  en  cada  instante,  conscientes  de  
nuestras   incorrecciones,   de   nuestros   condicionamientos   y   conductas.   Se   trata   de   una   actividad   hermosa   y  
autorregeneradora  a  la  que  únicamente  podemos  acceder  en  el  aquí  y  el  ahora  y  a  través  de  la  cual  aprendemos  a  ver  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 106


lo  que  en  última  instancia  importa  y  lo  que  se  lleva  el  viento.  
Al   final,   sólo   hay   un   antídoto   para   el   egoísmo   condicionado.   Dar   es   la   única   vía   para   lograr   que   el   pequeño   yo  
fosilizado  se  agriete  como  el  hielo  que  recubre  un  árbol  en  invierno,  dejando  tras  de  sí  un  regalo  cálido  y  vivo.  
Sólo  de  este  modo  accedemos  al  yo  libre  de  trabas.  
 
VIVIR  ATEMORIZADOS  
 
Trascender  la  negatividad  
de  los  medios  de  comunicación  
El  mapa  no  es  el  territorio.  
ALFRED  KORZYOSKY  
 
 
Hace  tres  años,  visité  el  Machu  Picchu  en  Perú.  Fue  un  viaje  impresionante  a  la  antigua  ciudad  espiritual  erigida  
entre  las  nubes  sobre  el  margen  occidental  de  la  selva  amazónica.  Al  cabo  de  un  par  de  días,  me  puse  a  recorrer  las  
tortuosas   callejuelas   de   una   aldea   diminuta   y   muy   pobre   habitada   por   indios   peruanos.   Estaba   oscuro   y,   salvo   por  
algún   que   otro   perro,   las   polvorientas   callejuelas   se   hallaban   desiertas.   De   vez   en   cuando,   veía   una   lámpara   de  
queroseno  en  una  ventana.  
Feliz,  pensé:  «Aquí  sí  que  estoy  lejos  de  todo.»  
Entonces  miré  por  la  puerta  abierta  de  una  pequeña  choza.  En  su  interior  había  tres  personas  apiñadas  en  torno  a  
un  televisor,  viendo  Robocop.  Contemplé  la  escena:  el  suelo  de  tierra,  la  lámpara  de  queroseno,  y  Robocop.  Fue  un  
instante   que   puso   ante   mis   ojos   el   gran   alcance   de   la   cultura   norteamericana.   Me   pregunté   qué   visión   de   Estados  
Unidos  transmitía  aquella  película.  En  un  momento  de  la  historia  en  el  que  la  globalización  es  un  resultado  inevitable  y  
la   cultura   norteamericana   está   llegando   a   las   civilizaciones   más   antiguas   del   planeta,   encontrarme   con   aquellas  
personas  viendo  Robocop  fue  francamente  surrealista.  Yo,  que  a  veces  escribía  pésimas  películas  de  acción,  no  pude  
evitar  cuestionarme  profundamente  cuál  era  mi  papel  como  guionista.  
 
EL  SUEÑO  ETERNO  
Después  de  todo,  no  es  más  que  otro  ladrillo  en  el  muro.  
PINK  FLOYD  
 
La  progresiva  expansión  de  la  cultura  norteamericana  por  todo  el  planeta  es  una  triste  realidad.  Inexorablemente,  
el  misterio  y  los  peligros  del  mundo  están  desapareciendo  y  siendo  sustituidos  por  un  artículo  de  consumo,  algo  que  
sea  fácil  de  digerir  para  el  mayor  número  de  personas  posible.  
El  filósofo  alemán  Immanuel  Kant  escribió  lo  siguiente  en  1784:  
 
Después  de  haber  atontado  sus  reses  domesticadas,  de  modo  que  estas  pacíficas  criaturas  no  osan  dar  un  solo  
paso  fuera  de  las  andaderas  en  que  están  metidas,  [los  tutores]  les  mostraron  el  riesgo  que  las  amenaza  si  intentan  
marchar  solas.  Lo  cierto  es  que  ese  riesgo  no  es  tan  grande,  pues  después  de  algunas  caídas  habrían  aprendido  a  
caminar;;  pero  los  ejemplos  de  esos  accidentes  por  lo  común  producen  timidez  y  espanto,  y  alejan  todo  ulterior  intento  
de  rehacer  semejante  experiencia.  
 
Lo   mismo   podría   decirse   hoy,   sustituyendo   «tutores»   por   «medios   de   comunicación».   En   Occidente,   estamos  
inmersos   hasta   el   cuello   en   los   medios   de   comunicación   y   ni   siquiera   nos   damos   cuenta;;   una   fuente   imparable   de  
información,  estimulación  y  exageración,  los  medios  de  comunicación  son  tan  ubicuos  como  el  aire  que  respiramos.  
Influyen  en  nuestra  forma  de  vida,  aseguran  la  timidez  en  nuestras  vidas  y  dominan  nuestra  visión  del  mundo.  Tienen  
impacto  en  casi  todos  los  temas  tratados  en  este  libro,  desde  la  indigencia  hasta  el  complejo  de  inferioridad  social.  A  
cada  paso  que  darnos,  sufrimos  un  implacable  bombardeo  de  valores  conformistas,  gracias  a  lo  cual  llevar  una  vida  
alternativa  no  sólo  entraña  nadar  contra  corriente  sino  hacerlo  en  un  río  completamente  distinto.  
Los  medios  de  comunicación  crean  una  perspectiva  colectiva,  a  menudo  centrada  en  el  miedo,  el  consumismo  o  la  
reproducción  automática.  Y  no  son  muchas  las  personas  que  la  cuestionan.  De  hecho,  es  una  perspectiva  que  el  resto  
del  mundo  está  absorbiendo  activamente  y  un  estilo  de  vida  al  que  ahora  aspira.  El  tercer  mundo  contempla  el  ritmo  
trepidante  y  el  materialismo  del  primer  mundo  y  quiere  adoptarlos.  
De  esta  forma,  los  medios  de  comunicación  generan  lo  opuesto  de  una  vida  espiritual,  cuyos  frutos  son  la  sencillez  
y   el   silencio.   Los   medios,   en   todas   sus   formas,   pretenden   magnificar   las   sensaciones;;   su   fruto   natural   es   la  
estimulación,  su  mensaje,  ¡más,  más,  más!  Esto  no  significa  que  no  puedan  utilizarse  para  formas  de  comunicación  
profundamente  espirituales  ni  que  no  puedan  concebirse  como  una  forma  más  de  conciencia.  A  Poonja,  el  maestro  de  
mi   maestra,   le   encantaba   ver   en   televisión   encuentros   de   críquet   y   telenovelas   hindúes.   Para   él,   sólo   eran   un  
fenómeno  más  en  el  devenir  de  la  existencia.  No  obstante,  muy  pocos  de  nosotros  estamos  lo  bastante  imbuidos  en  la  
conciencia  no  dual  como  para  ser  inmunes  a  esta  estimulación  interminable.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 107


Aprendemos  a  devaluar  nuestra  experiencia  directa  porque  nos  dicen  que  no  es  tan  valiosa  como  lo  que  vemos  en  
los  medios  de  comunicación.  No  es  real  a  menos  que  salga  en  televisión.  No  es  atractiva  a  menos  que  salga  en  las  
películas.   Nos   dicen   que   nuestras   vidas   son   monótonas   en   comparación.   Con   el   tiempo,   podemos   terminar   por  
volvernos  reacios,  sordos  o  insensibles  a  las  sutiles  revelaciones  de  este  mundo.  
También  podemos  terminar  mal  informados  debido  a  la  avalancha  de  exageraciones,  acontecimientos  preparados  
y   confusos   comunicados   de   prensa   que   vemos   a   diario.   En   ocasiones,   estos   engaños   surten   efecto.   En   otras,   la  
jugada  no  sale  bien.  No  obstante,  a  nadie  le  importa,  porque  los  medios  de  comunicación,  en  su  incansable  batalla  por  
captar   nuestra   atención,   ya   han   pasado   al   siguiente   objetivo.   Sea   éste   la   guerra   o   el   juicio   por   asesinato   de   un  
personaje  célebre,  apenas  se  presta  atención  a  los  errores  que  puedan  haberse  cometido  por  el  camino.  En  cuanto  se  
ha  exprimido  una  noticia,  se  pasa  a  la  siguiente.  
Tal   vez   recuerdes   a   Eric   Rudolph,   el   fugitivo   veterano   del   ejército   que   en   un   momento   encabezó   la   lista   de  
personas   más   buscadas   por   el   FBI   y   está   acusado   de   haber   puesto   una   bomba   en   Atlanta   durante   los   Juegos  
Olímpicos.  ¿Recuerda  alguien  a  Rick  Jewell,  el  primer  sospechoso,  cuya  vida  fue  destruida  por  la  exaltación  con  que  
los   medios   de   comunicación   trataron   la   noticia?   No   importa   que   se   tratara   de   la   persona   equivocada.   El   objetivo   es  
tener  una  noticia  o,  si  no  se  tiene,  crearla  de  la  forma  más  convincente  posible.  
Ni  siquiera  un  periódico  tan  venerable  y  respetado  como  el   New  York  Times  es  inmune  a  la  manipulación,  como  
dejó  patente  el  caso  del  periodista  Jayson  Blair,  que  falseó  la  verdad  en  decenas  de  artículos.  Blair  ya  llevará  mucho  
tiempo   relegado   al   olvido   cuando   leas   esto,   pero   el   hecho   de   que   no   siempre   puedas   confiar   en   lo   que   lees   en   el  
periódico,  ni  siquiera  en  el  New  York  Times,  no  debería  olvidarse.  
Los   medios   de   comunicación   captan   nuestra   atención   durante   unos   instantes   y   saturan   nuestra   conciencia   de  
noticias   y   espectáculos.   Casi   parece   que   estén   conspirando   para   mantenernos   activados,   sobreestimulados   y  
demasiado  ocupados  para  prestar  atención  a  temas  más  profundos  e  importantes.  En  Estados  Unidos,  esto  va  unido  
a   recortes   presupuestarios   en   la   educación   elemental   (una   escuela   de   Oregón   tuvo   que   organizar   una   campaña   de  
donación  de  sangre  para  comprar  libros,  ¿puede  haber  algo  más  simbólico?),  lo  cual  es  un  símbolo  del  declive  en  la  
calidad   educativa   de   un   país   donde   el   53   %   de   la   población   cree   que   Vietnam   está   en   Norteamérica.   Este  
embrutecimiento   nos   vuelve   más   propensos   a   creer   las   mentiras   sobre   la   realidad   que   los   medios   de   comunicación  
nos  transmiten  cada  vez  con  más  frecuencia.  Con  la  tendencia  cada  vez  más  acusada  en  nuestra  cultura  de  convertir  
las  noticias  en  un  espectáculo,  las  líneas  ya  borrosas  entre  efectismo  y  noticia,  ficción  y  no  ficción,  y  fabricantes  de  
noticias   y   periodistas   han   desaparecido   por   completo.   George   Orwell   dijo   que   había   que   utilizar   el   lenguaje   con  
precisión  para  llamar  a  las  cosas  por  su  nombre  y  no  ser  víctimas  de  mentiras  y  falsedades.  Creo  que  vivimos  en  una  
época  orwelliana,  donde  un  programa  para  talar  zonas  habitadas  por  fauna  salvaje  lleva  por  título  «iniciativa  para  la  
salud   forestal»,   y   un   programa   que   permite   a   millares   de   centrales   de   energía   que   queman   carbón   expulsar   a   la  
atmósfera  mayores  cantidades  de  gases  tóxicos  se  llama  «iniciativa  para  un  cielo  transparente».  En  un  ciclo  que  se  
perpetúa  a  sí  mismo,  se  invierte  cada  vez  menos  dinero  en  educación,  lo  cual  crea  una  población  menos  culta  que  es  
incapaz   de   distinguir   las   mentiras   de   la   verdad   y   a   la   cual   los   medios   de   comunicación   pueden   distraer   con   más  
facilidad  de  lo  que  es  verdaderamente  importante.  
Aunque  es  posible  que  no  haya  ninguna  gran  conspiración  orquestando  esto,  hay  algo  en  la  naturaleza  hu  
mana  que  se  siente  muy  atraído  por  esta  forma  de  ser.  Nos  atrae  la  estimulación  de  más,  más,  más  deprisa,  más  
deprisa.   Esta   reacción   está   relacionada   con   la   negación,   sobre   todo   de   nuestra   propia   muerte.   En   este   sentido,  
utilizamos   los   medios   de   comunicación   para   evitar   preguntas   sobre   nuestra   mortalidad   que   pueden   surgirnos   en  
momentos  de  mayor  tranquilidad.  Preferimos  distraernos  con  el  alboroto  de  la  vida  digital.  
Esta  superabundancia  mediática  no  nos  aporta  conocimiento  y,  desde  luego,  no  nos  trae  sabiduría.  Curiosamente  
la   fuente   a   la   que   recurrimos   para   olvidarnos   de   temas   más   profundos   como   la   vida   y   la   muerte   es   la   misma   que  
aumenta   nuestro   temor   a   la   muerte.   Los   medios   de   comunicación   actúan   sobre   nuestros   temores   neuróticos   y  
estrechan  nuestra  experiencia  de  la  vida.  
Si  dejáramos  de  estar  siempre  pendientes  del  próximo  espectáculo  mediático,  tal  vez  seríamos  capaces  de  sere-­
narnos   y   percibir   nuestra   mortalidad   como   una   conclusión   natural   de   la   vida.   Quizá   pudiéramos   tranquilizarnos   lo  
suficiente   como   para   oír   a   nuestro   yo   más   profundo.   No   obstante,   antes   tenernos   que   despertar   de   nuestro   sueño  
mediático.  
 
 
DESCONECTARSE  DEL  MIEDO  
 
Las  noticias,  con  su  filosofía  de  «si  hay  sangre,  atrae»,  agravan  esta  sensación  de  ansiedad  y  de  catástrofe  inmi-­
nente,   sobre   todo   en   el   entorno   actual   de   terrorismo,   guerras   y   dificultades   económicas.   No   obstante,   independien-­
temente   de   qué   capte   nuestra   imaginación   morbosa,   sea   el   ántrax,   los   francotiradores,   las   persecuciones   policiales,  
los   ataques   de   tiburones,   los   secuestros   de   niños,   las   alertas   naranjas   o   cualquier   otra   noticia,   estos   sucesos   no  
suelen  experimentarse  directamente,  sino  que  son  más  bien  el  equivalente  mundial  de  los  cuentos  de  terror  urbanos.  
Quienes  sólo  ven  el  mundo  a  través  del  prisma  mediático,  están  destinados  a  que  su  realidad  sea  creada  por  otras  
personas.  ¿Puede  matarte  tu  cuarto  de  baño?  Pon  las  noticias  de  las  once  para  enterarte  de  los  detalles.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 108


Nos   enseñan   qué   temer,   qué   pensar   y   qué   debería   preocuparnos   en   el   futuro.   Los   medios   de   comunicación  
presentan  una  imagen  implacablemente  negativa  del  mundo,  y  con  ello  Estados  Unidos  vive  inmerso  en  una  cultura  
del  miedo  que  poco  tiene  que  ver  con  los  hechos  o  con  la  experiencia  directa.  En  los  últimos  diez  años,  los  homicidios  
se  han  reducido  en  un  20  %,  pero  su  cobertura  ha  aumentado  en  un  600  %.  Los  secuestros  de  niños  han  disminuido  
desde   los   años   2002   y   2001,   pero   si   se   miran   los   informativos,   parece   que   Estados   Unidos   esté   sufriendo   una  
epidemia.   En   realidad,   quienes   perpetran   más   secuestros   de   niños   son   los   miembros   de   familias   enfrentadas   por   la  
custodia  de  sus  hijos,  pero  esto  jamás  lo  sabrás  por  las  noticias.  
Todos  los  días  son  asesinadas  treinta  personas  en  Estados  Unidos,  lo  cual  suma  una  cifra  de  once  mil  homicidios  
anuales   (mil   quinientos   de   los   cuales   son   involuntarios).   Como   consecuencia   de   lo   que   vemos   en   las   noticias,   nos  
aseguramos   de   cerrar   bien   la   puerta   y   de   no   hablar   con   personas   desconocidas.   No   obstante,   en   Estados   Unidos,  
como   en   casi   todo   el   resto   del   mundo   occidental,   el   70   %   de   los   homicidios   son   perpetrados   por   personas   que   se  
conocen:   maridos   y   mujeres,   novios   y   novias,   compañeros   de   estudios   y   de   trabajo.   Cerrar   bien   la   puerta   no   nos  
protege  de  las  personas  que  conocernos  y  dejamos  entrar  en  casa.  
Todos  llevamos  dentro  el  lado  oscuro  de  la  naturaleza  humana.  Todos  tenemos  capacidad  para  expresar  cualquier  
tipo   de   conducta,   desde   la   más   altruista   hasta   la   más   atroz.   Si   somos   honestos,   veremos   que   llevamos   dentro   al  
asesino  y  al  santo.  No  obstante,  es  mucho  más  fácil  culpar  a  otras  personas  de  nuestros  miedos  y  problemas.  Y  los  
medios   de   comunicación   están   más   que   dispuestos   a   satisfacernos,   buscando   siempre   un   chivo   expiatorio`   al   que  
responsabilizar   de   nuestros   miedos.   Si   fuera   por   las   noticias,   creeríamos   que   los   peligros   acechan   por   todas   partes  
cuando   en   realidad   acechan   sobre   todo   dentro   de   nosotros   y   en   nuestro   círculo   íntimo.   A   su   vez,   esto   vuelve   a   las  
personas   más   temerosas,   desconfiadas   y   maleables.   En   ocasiones,   los   medios   de   comunicación   yerran   el   tiro   y   la  
sociedad  los  señala  entonces  corno  cabeza  de  turco,  culpándolos  por  conductas  que  escapan  a  su  control  en  sucesos  
que  podrían  atribuirse  más  fácilmente  a  una  disfunción  familiar.  No  obstante,  esto  no  les  disuade  de  seguir  aferrados  a  
su  negatividad.  
Con   todo   esto,   nosotros   seguimos   evitando   mirar   con   atención   dentro   de   nosotros   y   el   mundo   que   nos   rodea.  
Incluso  con  la  amenaza  terrorista,  hay  muchas  más  posibilidades  de  que  nos  alcance  un  rayo  que  de  resultar  heridos  
en   un   ataque   terrorista.   Es   más   probable   que   tengamos   un   accidente   de   carretera   que   cualquiera   de   estos   dos  
sucesos   y,   no   obstante,   los   medios   de   comunicación   nos   mantienen   en   un   estado   de   miedo   paralizante.   En   este  
miedo  se  fundamenta  la  mentira  de  ciertos  sectores  gubernamentales  de  que  si  les  entregamos  nuestra  libertad,  ellos  
nos  mantendrán  a  salvo.  Y,  dada  nuestra  falta  de  discernimiento,  nosotros  los  creemos  a  pies  juntillas.  
A  todos  nos  gusta  esta  clase  de  entretenimiento  morboso,  una  especie  de  chismorreo  a  escala  mundial  que  nos  
permite   sacudir   la   cabeza   con   asombro   o   indignación.   No   obstante,   no   se   trata   de   algo   enteramente   inofensivo.  
¿Cómo   podremos   cuestionar   la   evidente   injusticia   económica   y   social   que   está   sucediendo   ante   nuestros   ojos   si  
seguimos   hipnotizados   por   los   medios   de   comunicación,   sumidos   en   un   trance?   Mientras   la   crisis   medioambiental  
continúa  sin  abordarse  y  una  especie  vegetal  o  animal  se  extingue  cada  veinte  minutos,  los  estadounidenses  prestan  
más  atención  a  los  ataques  de  tiburones,  que  temen  primordialmente  ¡a  causa  de  una  película!  
Según   las   Naciones   Unidas,   cincuenta   mil   niños   mueren   de   hambre   todos   los   días   (aproximadamente   dos   cada  
minuto,   diecisiete   millones   al   año).   Nosotros,   inmersos   en   nuestra   insularidad,   nos   interesamos   en   el   último   famoso  
que  ha  sido  arrestado  por  exceder  el  límite  de  velocidad.  
Es  como  si  estuviéramos  cambiando  frenéticamente  de  sitio  las  sillas  en  la  cubierta  del  Titanic.  Tenemos  miedo  de  
esto  o  de  aquello,  pero  no  vemos  el  panorama  completo  porque  nos  estamos  dejando  cegar  por  la  luminaria  de  los  
medios  de  comunicación.  
Entre  tanto,  el  barco  se  hunde  bajo  nuestros  pies.  
 
 
VER  A  TRAVÉS  DE  OTROS  OJOS  
Lo  importante  es  no  dejar  de  hacerse  preguntas.  
ALBERT  EINSTEIN  
 
Los  medios  de  comunicación  pueden  conectarnos  con  el  mundo  o  aislarnos  de  él.  
No  obstante,  la  falta  de  pensamiento  crítico  que  engendran  los  medios  de  comunicación,  los  «tutores»  en  quienes  
depositamos  la  mayor  parte  de  nuestra  capacidad  para  tornar  decisiones,  ha  alcanzado  proporciones  epidémicas.  De  
una  forma  u  otra,  cada  vez  hay  más  personas  cuya  visión  de  la  vida  está  filtrada  por  los  medios  de  comunicación.  No  
obstante,  debemos  saber  que  el  filtro  está  impregnado  de  subjetivismo  y  parcialidad.  ¡No  es  la  realidad!  
El  caso  de  Jessica  Lynch  en  la  guerra  de  Irak  es  un  ejemplo  perfecto.  Lo  que  se  presentó  como  un  rescate  heroico  
en   territorio   hostil   fue   en   realidad   un   ataque   a   un   hospital   donde   no   había   soldados,   sino   únicamente   médicos   y  
pacientes  aterrorizados.  Yo  no  tengo  nada  en  contra  de  Jessica  Lynch;;  ha  sufrido  mucho  y  ha  sido  honesta  y  discreta.  
Son  los  medios  de  comunicación  v  sus  gestores  los  que  intentaron  manipularla  y  usarla  en  su  propio  beneficio.  
¿Fue   Jessica   Lynch   una   heroína,   alguien   que   arriesgó   conscientemente   su   vida   para   proteger   a   otros?   No,   ella  
formaba  parte  de  un  equipo  de  reserva  que  se  desorientó  en  el  desierto.  No  obstante,  en  su  búsqueda  de  una  heroína  
hermosa  y  rubia,  los  medios  de  comunicación,  como  en  la  película  Cortina  de  humo  [Mentiras  que  matan],  intentaron  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 109


elevar  su  realidad  de  víctima  en  peligro  a  la  categoría  de  hazaña  heroica.  
Los  estadounidenses  se  creen  estas  patrañas  porque  quieren  tener  un  concepto  heroico  de  sí  mismos.  Ello,  a  su  
vez,  facilita  a  los  militares  el  reclutamiento  de  futuros  «héroes»  entre  la  población  más  humilde.  Estimulados  por  una  
sucesión   ininterrumpida   de   heroísmos,   reales   e   imaginarios,   u   obligados   por   circunstancias   económicas,   estos  
jóvenes   se   alistan   en   el   ejército   esperando   no   sólo   un   empleo,   sino   una   aventura.   Luego   son   enviados   con   mucho  
boato  a  una  guerra  preventiva  por  la  misma  elite  que  jamás  se  plantearía  enviar  allí  a  sus  propios  hijos.  No  obstante,  
deberíamos  mirar  con  recelo  todo  lo  que  manipula  la  verdad,  lo  cual  es  como  escribir  nuestras  falsas  creencias  con  
tinta  invisible.  A  largo  plazo,  esto  sólo  consigue  que  la  gente  se  vuelva  más  cínica.  
No   somos   capaces   de   discernir   la   verdad   porque   no   estamos   experimentando   el   mundo   de   una   forma   directa.  
Estuvieras  a  favor  o  en  contra  de  las  últimas  guerras  en  las  que  ha  participado  Estados  Unidos,  la  cobertura  que  de  
ellas   se   ha   hecho   en   este   país   debería   darnos   a   todos   qué   pensar.   La   representación   aséptica   e   incruenta   de   la  
guerra,   presentada   y   enmarcada   con   hábiles   logotipos,   música   martilleante   y   un   tinte   patriótico,   no   transmite   ni   por  
asomo  la  realidad  de  los  muertos  y  los  mutilados.  No  transmite  el  horror  de  los  soldados  v  los  civiles  en  el  terreno  de  
combate.  
Y,   lo   más   importante,   no   transmite   ni   por   asomo   la   noción   de   que   todas   las   personas   que   participan   en   ella   son  
seres  humanos  ni  de  que  la  muerte  de  un  civil  iraquí  es  tan  lamentable  como  la  de  un  soldado  estadounidense.  
Los  medios  de  comunicación  nos  aíslan  y  distancian  del  resto  del  mundo.  Tenemos  la  sensación  de  haber  estado  
en   muchos   lugares   porque   los   hemos   visto   en   televisión.   No   obstante,   como   no   viajamos,   no   tenemos   un   contacto  
directo  con  otros  países,  no  son  reales  para  nosotros.  De  esta  forma,  nos  resulta  más  fácil  anatematizarlos  cuando  se  
oponen  legítimamente  a  nosotros,  como  ha  hecho  Estados  Unidos  con  Francia  y  Alemania  en  el  contexto  de  la  guerra  
de  Irak,  aunque  estos  países  sean  sus  aliados  y  hayan  sufrido  en  carne  propia  los  horrores  de  la  guerra.  
Con   las   prisas   por   cubrir   la   guerra,   el   «enemigo»   no   se   presenta   como   alguien   que   tiene   las   mismas   preocupa-­
ciones  y  sentimientos  que  nosotros.  No  obstante,  una  conocida  mía  que  estaba  en  Bagdad  antes  de  que  comenzara  
el   bombardeo   dijo   que   allí   la   vida   transcurría   como   en   el   resto   del   mundo;;   las   personas   comían,   iban   a   cafés   y  
trabajaban.   También   eran   extremadamente   afables   con   ella,   aunque   fuera   estadounidense   y   la   guerra   entre   los   dos  
países   fuera   inminente.   No   obstante,   si   hubiera   que   fiarse   de   las   imágenes   de   iraquíes   en   las   calles   empuñando  
armas,  nuestra  visión  del  país  sería  realmente  muy  distinta.  En  cualquier  conflicto  militar,  la  oposición  es  transformada  
en  el  «otro»  animalizado,  el  monstruo  al  que  deberíamos  temer  y  destruir.  
No   estoy   proponiendo   que   nos   desplacemos   todos   a   las   zonas   en   guerra   para   ver   qué   está   sucediendo;;  
obviamente,  no  sería  práctico.  Sin  embargo,  podemos  al  menos  buscar  fuentes  de  información  distintas  (en  internet,  la  
prensa  extranjera  o  alternativa,  etc.)  para  equilibrar  los  diversos  enfoques  de  los  conglomerados  mediáticos.  
Tampoco   hemos   de   perder   de   vista   la   realidad   de   las   personas   que   hay   detrás   de   las   imágenes,   sean   éstas   de  
noticias  bélicas  o  de  otro  tipo.  
No  debemos  permitir  jamás  que  nos  manipulen  hasta  el  punto  de  no  percibir  su  humanidad.  
 
 
LAS  NOTICIAS  COMO  ESPECTÁCULO  
 
No  llegamos  a  la  iluminación  por  imaginarnos  imágenes  
de  luz,  sino  por  concienciar  nuestra  sombra.  
CARLJUNG  
 
Hoy  en  día,  las  noticias  llegan  a  los  estadounidenses  como  si  fueran  un  espectáculo.  
Esta   tendencia   ha   alcanzado   su   máxima   expresión   en   el   fenómeno   del   mediathon,   una   clase   de   programa  
informativo   que   presenta   las   noticias   como   si   fueran   un   espectáculo.   Sea   el   asesinato   de   Nicole   Simpson   (la   ex  
mujerde  O.  J.  Simpson),  la  muerte  de  la  princesa  Diana  o  el  juicio  del  jugador  de  baloncesto  Kobe  Bryant,  acusado  de  
violación,  el  mediathon  es  otra  forma  de  mantener  a  las  personas  pegadas  al  televisor,  creando  una  conexión  a  través  
de  acontecimientos  externos.  
Quiero  dejar  constancia  aquí  de  que  yo  no  soy  inmune  a  este  fenómeno.  De  hecho,  veo  casi  todos  los  mediathons  
con  la  avidez  de  un  adicto.  No  obstante,  también  soy  consciente  de  que  se  trata  de  una  forma  indirecta  de  conectar  
con   las   personas.   Y   nunca   pierdo   de   vista   el   hecho   de   que.   están   dándome   una   versión   del   mundo   ex-­
traordinariamente  sesgada,  aunque  sólo  sea  por  lo  que  se  incluye  y  lo  que  se  omite.  Es  una  distorsión  de  la  realidad,  
una  visión  subjetiva,  creada  por  los  grandes  grupos  económicos  en  virtud  de  sus  prioridades.  E  incluso  si  uno  comulga  
con  la  ideología  propuesta,  continúa  siendo  el  equivalente  de  la  comida  basura.  
El   incesante   bombardeo   de   estímulos   que   nos   aparta   de   la   riqueza   inherente   a   la   experiencia   directa   nos   resta  
vitalidad  y  espíritu  crítico,  y  aumenta  nuestra  pasividad.  Debilita  nuestro  discernimiento  y  nuestra  inteligencia  porque  
es   fundamentalmente   una   experiencia   superficial   que   nos   muestra   la   realidad   como   una   visión   filtrada,   subjetiva   y  
encorsetada  de  lo  que  es  en  esencia  un  mundo  muy  turbulento.  
Uno   puede   tragarse   pasivamente   esta   versión   basura   de   la   cultura   norteamericana,   pero   yo   suelo   rodearme   de  
amigos   que   disfrutan   gritando   al   televisor   y   convierto   esta   experiencia   en   un   deporte   interactivo   más   que   en   una  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 110


absorción  pasiva.  
Aun  así,  continúo  sentándome  con  demasiada  frecuencia  delante  del  televisor  para  pasar  el  rato  o  desconectarme.  
Una  vez  más,  no  hay  nada  malo  en  ello,  pero  no  es  una  experiencia  directa  de  nada  que  no  sean  
los  medios  de  comunicación.  En  última  instancia,  la  única  forma  de  tenerla  es  apagar  el  televisor  y  salir  a  la  calle.  
 
 
DESPERTAR  DEL  TRANCE  
 
Yo   estaba   cursando   mi   master   de   Bellas   Artes   en   la   facultad   de   cine   de   la   Universidad   de   California   del   Sur  
cuando   se   produjeron   las   revueltas   de   Los   Ángeles.   Incluso   antes   de   la   histeria   que   cundió   aquel   día,   la   zona   de  
South  Central  se  presentaba  todas  las  noches  en  las  noticias  como  un  lugar  peligroso  repleto  de  ladrones,  adictos  al  
crack   y   bandas.   Después   de   los   disturbios,   el   mediathon   lo   describió   como   zona   bélica.   No   obstante,   yo   pasaba   en  
coche  por  aquellos  barrios  todos  los  días  de  camino  a  la  facultad  antes  v  después  de  las  revueltas.  Almorzaba  en  los  
restaurantes,  compraba  en  las  tiendas  y  escuchaba  música  en  varios  locales  (no  universitarios).  Interactuaba  con  sus  
habitantes   en   muchas   facetas   distintas,   y   jamás   me   sentí   amenazado.   Si   mi   experiencia   de   aquella   comunidad   se  
hubiera   limitado   a   las   descripciones   de   los   informativos   de   última   hora,   yo   jamás   me   habría   aventurado   en   South  
Central,   y   me   habría   perdido   el   afecto   y   la   riqueza   de   sus   gentes.   Habría   sido   rehén   de   mi   terrorismo   interior,   con  
todos  su  cuentos  y  temores.  
Cuando   te   levantas   del   sofá   v   sales   a   dar   una   vuelta,   experimentas   la   vida   en   toda   su   gloria   e   incertidumbre.  
Cuando  vas  a  una  parte  de  tu  ciudad  que  no  conoces  y  paseas  por  ella,  ves  cómo  es  con  tus  propios  ojos.  Lo  que  ves,  
lo  que  experimentas,  es  tuvo,  no  la  visión  de  otro.  Cada  vez  que  te  adentras  en  una  parte  desconocida  de  tu  ciudad,  
tienes  una  oportunidad  para  derribar  estereotipos,  hacerte  presente  y  aprender  a  través  de  la  experiencia  directa.  
La  cobertura  de  un  mediathon  te  impide  percibir  a  las  personas  implicadas  como  reales.  Cuando  murió,  la  princesa  
Diana   fue   deificada   hasta   adquirir   una   dimensión   irreal.   Se   convirtió   en   santa   Diana.   Los   medios   de   comunicación  
dieron  a  la  gente  lo  que  quería,  aunque  las  noticias  no  fueran  más  fieles  a  la  realidad  de  las  personas  implicadas  de  lo  
que   había   sido   la   cobertura   de   su   boda   y   de   su   matrimonio.   La   Diana   de   carne   y   hueso   fue   reducida   a   una   mera  
imagen  bidimensional  para  nuestro  propio  consumo.  
En   este   sentido,   el   verdadero   peligro   reside   en   que   nosotros   recibimos   el   mensaje   de   que   las   personas   no   son  
iguales,   de   que   algunas   son   más   importantes   que   otras.   Esto   es   algo   que   los   medios   de   comunicación   están  
recalcando  constantemente:  determinadas  personas  son  excepcionales  e  importantes  y  el  resto  no.  Por  consiguiente,  
deberíamos  hacer  caso  a  las  personas  excepcionales  e  importantes  de  nuestro  mundo  y  descartar  a  las  invisibles  e  
insignificantes,  nosotros  incluidos.  Deberíamos  confiar  en  las  personas  que  salen  en  televisión  porque  obviamente  son  
lo  bastante  importantes  como  para  salir  en  ella.  
Sé  que  es  una  afirmación  radical  para  nuestra  forma  jerárquica  de  concebir  el  mundo,  pero  todas  las  vidas  de  este  
planeta   tienen   el   mismo   valor.   Todo   ser   humano,   si   atraviesas   la   primera   capa   de   condicionamientos   y   apariencia,  
siente  dolor,  tiene  esperanzas  y  temores,  y  posee  la  capacidad  de  amar.  Se  trata  de  una  verdad  espiritual  irrefutable  
que   los   medios   de   comunicación   rebaten   a   diario   cuando   dividen   a   las   personas   en   líderes   y   seguidores,   amigos   y  
enemigos,  ricos  y  pobres,  héroes  y  villanos,  observadores  y  participantes.  
No  caigas  en  la  trampa.  Ninguna  persona  vale  más  que  otra.  Ni  el  presidente,  ni  una  estrella  de  rock  ni  el  Papa.  
Tú  vales  tanto  corno  cualquiera  de  ellos  por  el  mero  hecho  de  existir.  
 
 
EL  MAPA  NO  ES  EL  TERRITORIO  
Es  evidente  que  la  tecnología  ha  superado  a  la  humanidad.  
ALBERT  EINSTEIN  
 
Entre  la  fotografía  de  una  mariposa  y  la  mariposa  auténtica  que  hay  justo  al  lado,  las  mariposas  en  celo  escogen  la  
fotografía,   siempre   que   ésta   sea   más   grande   que   la   mariposa   real.   De   una   forma   bastante   similar,   nosotros   somos  
adictos  a  la  dinámica  de  más,  más  deprisa,  más  alto  y  más  grande  que  crean  los  medios  de  comunicación.  Buscamos  
el  estallido  más  sonoro.  Cuando  nos  habituamos  a  un  determinado  nivel  de  estimulación,  vamos  insensibilizándonos  
de  forma  paulatina  y  cada  vez  tenemos  que  partir  de  un  grado  de  estimulación  más  alto.  Se  convierte  en  una  adicción.  
No  obstante,  cuando  baja  la  marea,  siempre  nos  queda  algo  de  resaca.  
El   equivalente   humano   de   esto   es   nuestra   relación   con   las   revistas,   la   pornografía,   el   cine   e   internet.   Podemos  
quedarnos   tan   prendados   de   la   representación   de   la   belleza   que   dejamos   de   percibirla   en   las   personas   de   carne   y  
hueso.  Es  muy  difícil  resistirse  a  una  cabeza  de  seis  metros  con  una  sonrisa  de  un  metro.  
Recientemente,  me  hallaba  sentado  en  un  café,  observando  a  la  gente,  cuando  presencié  una  escena  perfecta.  Un  
hombre  atractivo  estaba  enfrascado  en  la  revista  Maxim,  hojeando  las  fotografías  de  mujeres  hermosas.  
Junto  a  él  había  dos  mujeres  atractivas  que  lo  miraban  de  arriba  abajo.  Hablaban  en  voz  baja  y  una  de  ellas  se  lo  
estaba  señalando  a  su  amiga.  El  hombre  no  alzó  la  vista.  
La  mujer  interesada,  incitada  por  su  amiga,  se  envalentonó.  Se  acercó  furtivamente  a  él  e  hizo  lo  que  hacen  las  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 111


mujeres   cuando   están   interesadas   en   un   hombre:   disimuló.   Intentó   captar   su   mirada.   Él   volvió   una   página   de   la  
revista.  Al  final,  miró  a  su  amiga  y  se  encogió  de  hombros.  Cuando  se  marchaban,  le  dijo:  «Está  en  trance.»  
Me   pareció   una   síntesis   perfecta   de   lo   que   puede   sucederte   cuando   eliges   la   imagen   en   lugar   de   la   realidad.  
Cuando   el   mapa   se   adueña   del   territorio,   tú   estás   en   trance,   ciego   a   las   riquezas   de   la   gente   de   carne   y   hueso.  
Cuando   te   conviertes   en   espectador   de   los   medios   de   comunicación   en   lugar   de   participar   en   tu   valiosa   vida,   te  
vuelves  cada  vez  más  pasivo  conforme  pasa  el  tiempo.  
Carl  Jung  habló  sobre  el  «inconsciente  colectivo»  del  que  todos  participamos  y  que  todo  lo  conecta.  Los  medios  de  
comunicación   —la   televisión,   el   cine,   la   música,   internet—   han   creado   una   versión   digital.   Nosotros   estamos  
conectados   a   ella,   soñándola   al   mismo   tiempo.   Es   una   clase   de   pegamento   que   confiere   más   cohesión   a   nuestra  
experiencia  diaria.  No  obstante,  no  es  lo  mismo  ver  un  documental  sobre  el  Machu  Picchu  que  ascender  a  la  montaña  
y  experimentar  los  riesgos  y  los  placeres  de  viajar  por  un  país  del  tercer  mundo.  Ver  pornografía  no  es  lo  mismo  que  
hacer   el   amor   con   una   persona   de   carne   y   hueso   y   puede   incluso   insensibilizarte   hasta   el   punto   de   evitar   las  
relaciones  humanas.  
Los   medios   de   comunicación   elevan   las   expectativas   sobre   la   belleza   femenina   y   el   poder   masculino   a   cotas  
imposibles.   De   esta   forma,   ambos   sexos   viven   en   una   sombra   de   irrealidad   cuando   se   relacionan.   Las   mujeres  
esperan  que  los  hombres  sean  poderosos  y  no  buscan  ese  poder  en  sí  mismas.  En  lugar  de  ello,  se  concentran  en  su  
belleza   externa,   intentando   desesperadamente   encajar   en   una   imagen   imposible.   Luego,   sacan   su   fuerza   de   los  
hombres  con  los  que  se  casan,  quienes  no  les  servirán  a  menos  que  estén  a  la  altura  del  concepto  de  poder  inducido  
por  los  medios  de  comunicación  y  promulgado  por  ficciones  tan  variopintas  como  Cenicienta  y  Pretty  Woman.  
Como   consecuencia,   los   hombres   se   esfuerzan   cada   vez   más   por   tener   poder   externo   con   el   que   atraer   a   las  
mujeres,  un  poder  que  se  basa  en  el  control  y  el  dominio.  En  lugar  de  afianzar  su  poder  interno,  fundamentado  en  la  
integridad,   la   honestidad   v   la   percepción   del   valor   inherente   a   todas   las   personas,   se   dejan   atrapar   por   el   juego   del  
poder,  esforzándose  por  acumular  cada  vez  más  para  satisfacer  las  expectativas  poco  realistas  de  las  mujeres.  
Los  hombres,  a  su  vez,  se  han  vuelto  adictos  a  las  imágenes  «perfectas»  de  feminidad  anoréxicas,  sin  arrugas  v  
modificadas  quirúrgicamente—  como  se  refleja  en  los  medios  de  comunicación.  Cuando  los  hombres  despiertan  de  su  
estado  hipnótico  y  se  encuentran  con  una  mujer  de  carne  y  hueso,  ésta  les  parece  poco  atractiva  en  comparación.  Así  
pues,   se   dedican   a   utilizar   y   descartar   mujeres   en   busca   de   la   mujer   inalcanzable   que   han   programado   en   ellos   los  
millones  de  imágenes  que  han  visto  a  lo  largo  de  toda  su  vida.  Sin  embargo,  no  se  dan  cuenta  de  que  esa  mujer  no  
existe.   La   imagen   es   un   producto   de   la   iluminación,   el   peinado   y   el   maquillaje;;   apenas   es   más   real   que   la   muñeca  
Barbie  que  uno  compra  en  una  tienda.  
Ambos  sexos  terminan  sintiéndose  inseguros  e  insatisfechos,  mirándose  por  encima  de  la  barrera  digital  con  una  
mezcla  de  curiosidad  v  suspicacia.  Nos  dicen  qué  es  bello  y  qué  es  poderoso,  pero  cuando  adoptamos  esos  valores  
como  propios,  no  nos  sentimos  cómodos.  El  resultado  final  es  más  soledad  y  marginación.  
La  mejor  forma  de  contrarrestar  este  condicionamiento  es  experimentar  la  realidad  directamente;;  y  si  esa  realidad  
es  una  revista,  reconocerla  como  lo  que  es:  un  objeto.  
«El  mapa  no  es  el  territorio»  también  se  aplica  a  la  información.  Casi  todas  nuestras  visiones  y  opiniones  sobre  el  
mundo  son  meras  repeticiones.  Vemos  la  televisión,  leemos  revistas,  hojeamos  periódicos  y  regurgitamos  editoriales.  
En  un  mundo  en  el  que  se  dispone  de  tanta  información  de  segunda  mano,  somos  como  peces  que  nadan  río  arriba,  
esforzándose   por   estar   al   tanto   de   todo   lo   que   ocurre.   Cuando   nos   centramos   en   esta   información   como   fuente   de  
conocimiento,   es   difícil   que   de   ella   extraigamos   sabiduría,   pues   ésta   debe   ser,   sobre   todo,   fruto   de   la   experiencia  
directa.  
Si   opinas   que   debes   exponerte   a   esta   información   en   su   mayor   parte   inútil,   intenta   digerirla,   quédate   con   los  
nutrientes  que  pueda  contener  y  luego,  al  igual  que  hace  tu  organismo,  expulsa  los  productos  de  desecho.  
Pregúntate  cómo  sabes  si  algo  es  cierto.  No  des  por  sentado  que  lo  que  oyes  lo  es.  No  adoptes  ninguna  opinión  
sobre  la  que  no  hayas  reflexionado  en  profundidad.  Desconectarte  de  los  medios  de  comunicación  significa  formarte  
tus  propias  impresiones  del  mundo  y  de  las  personas  que  lo  habitan.  
 
¡HAZ  MENOS!  
 
El  mundo  es  un  jarro  sagrado  
que  no  se  puede  manipular  ni  retocar.  
Si  tratas  de  alterarlo,  lo  deformas.  
Si  lo  tratas  como  un  objeto,  lo  pierdes.  
El  Tao  
 
En   los   medios   de   comunicación,   las   virtudes   del   hacer   se   elogian   sin   cesar   y   los   sencillos   placeres   de   ser,   sin  
sumar  ni  restar  nada,  se  desatienden  por  completo.  Al  final,  la  vida  misma  se  distorsiona,  sino  por  el  contenido  de  los  
medios  de  comunicación,  corno  Marshall  McLuhan  insinuó  en  su  famosa  frase  «El  medio  es  el  mensaje»,  por  el  mero  
volumen   y   estimulación   de   la   forma   de   divulgación   de   los   medios.   Esta   estimulación   puede   generar   insensibilidad,  
ansiedad  y  una  avidez  que  nunca  se  sacia,  por  muchos  estímulos  que  absorba.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 112


También   puede   traer   consigo   la   adoración   de   falsos   ídolos,   desde   estrellas   de   cine   hasta   quienquiera   que   se  
ponga  de  moda.  Vemos  con  envidia  cómo  otras  personas  viven  a  lo  grande  y  nos  dicen  constantemente  que  somos  
libres  de  hacer  lo  mismo.  Podemos  comprar  todo  lo  que  queramos.  Ir  a  donde  queramos.  Ser  lo  que  queramos.  
Pero  ¿qué  libertad  tenernos  cuando  vemos  la  televisión  una  media  de  tres  horas  y  cuarenta  y  seis  minutos  diarios  
(más   de   cincuenta   y   siete   días   al   año   viendo   televisión   de   forma   ininterrumpida)?   A   los   sesenta   y   cinco   años,  
habremos   pasado   una   media   de   casi   nueve   años   pegados   ala   caja   tonta.   Nueve   años   de   entrenamiento   pasivo  
mientras   nuestra   preciosa   vida   se   nos   escapa   de   las   manos.   En   España   la   situación   es   bastante   parecida.   Los  
españoles  pasan  un  promedio  de  tres  horas  y  media  diarias  ante  la  televisión  y  los  niños,  cuatro.  
La  mayor  parte  de  la  programación  televisiva  existe  únicamente  para  venderte  alguna  cosa.  Nueve  años  de  tu  vida  
invertidos   en   aprender   a   consumir.   Te   guste   o   no,   esto   es   una   dosis   masiva   de   condicionamientos   que   te   inyectan  
directamente  en  el  cerebro.  Absorberla  en  un  estado  de  pasividad  engendra  más  pasividad.  Y  aunque  pueda  parecer  
que  alivia  la  soledad,  piensa  en  la  última  vez  que  viste  mucha  televisión.  ¿Cuando  terminaste,  te  sentías  más  o  menos  
conectado  con  la  vida?  ¿Te  sentías  más  o  menos  solo  o  desconectado?  Y,  cuando  la  apagaste,  ¿te  sentías  recargado  
o  sin  energía?  ¿Te  resultó  agradable  el  silencio  que  sustituyó  a  la  televisión,  o  querías  seguir  viéndola?  
Así  es  como  adiestran  a  los  elefantes.  Crecen  atados  a  una  cadena  clavada  al  suelo  con  una  estaca.  Cuando  se  
hacen  mayores,  son  perfectamente  capaces  de  arrancar  la  estaca.  Basta  con  que  den  un  solo  paso.  Pero  no  lo  hacen.  
Los  han  condicionado  a  creer  que  no  pueden  romper  las  cadenas  y  por  eso  no  lo  intentan  jamás.  
Los   medios   de   comunicación   nos   condicionan   de   una   forma   muy   similar,   sobre   todo   la   televisión.   Es   importante  
desactivar   los   condicionamientos   que   nos   están   dictando   cómo   vivir,   cuáles   son   nuestros   valores,   cuál   debería   ser  
nuestra   postura.   Necesitamos   identificar   las   formas   en   las   que   estamos   siendo   condicionados.   La   mayoría   de   las  
personas   no   son   conscientes   del   dominio   que   los   medios   de   comunicación   ejercen   sobre   nuestra   cultura,   pero   el  
mundo  está  saturado  de  mensajes  que  venden  alguna  cosa.  Según  un  estudio,  los  estadounidenses  están  expuestos  
a  más  de  tres  mil  anuncios  diarios  a  través  de  los  diversos  medios  de  comunicación,  entre  ellos  los  sesenta  canales  
de   televisión,   películas   de   cine   o   vídeo,   emisoras   radiofónicas,   periódicos,   revistas   y   libros.   Son   como   robots  
programados  para  consumir  desde  la  infancia,  a  los  que  les  han  dicho  qué  necesitan  para  ser  felices.  Estados  Unidos,  
con   el   5   %   de   la   población,   posee   el   59   %   de   la   riqueza   mundial,   y   aun   así   sus   habitantes   nunca   parecen   tener  
suficiente.  
Lo  cierto  es  que  no  necesitarnos  nada  aparte  de  la  simplicidad  del  momento.  Sin  embargo,  los  anuncios  crean  una  
ansia  de  la  que  es  imposible  librarse.  
Incluso   internes,   presentada   corno   una   fuente   de   contactos   e   información,   puede   utilizarse   como   una   forma   de  
ocultarse,  una  forma  en  la  cual  las  personas  pueden  interactuar  con  una  simulación  de  la  realidad  en  lugar  de  hacerlo  
con  la  realidad  misma.  Se  ha  producido  un  inmenso  incremento  en  el  tiempo  que  los  adolescentes  dedican  a  internet  
(una  media  de  9,3  horas  semanales),  añadiendo  otra  forma  de  comunicación  que  no  entraña  un  contacto  directo  con  
el  mundo  exterior,  otra  forma  de  evitar  hablar  frente  a  frente  con  otra  persona.  
Al   menos,   al   principio   los   elefantes   saben   que   están   encadenados.   Nosotros   ni   tan   siquiera   sabemos   que   la  
cadena  existe.  Creernos  que  somos  libres.  Poderosos.  Los  dueños  del  mundo.  
Pero  ¿hasta  dónde  llega  nuestra  libertad?  
Para   comprender   lo   poderoso   que   es   el   condicionamiento,   basta   con   saber   que   el   81   %   de   las   niñas   esta-­
dounidenses  de  diez  años  tienen  miedo  de  ser  gordas.  ¡El  70  %  dicen  que  preferirían  perder  a  uno  de  sus  padres  o  
sufrir   una   guerra   nuclear!   Aquí   actúa   un   mecanismo   de   causa   y   efecto.   Las   mujeres   estadounidenses   tienen   una  
estatura  media  de  1  metro  y  63  centímetros  y  un  peso  medio  de  64  kilos.  Las  que  aparecen  en  los  medios  miden  1  
metro   y   80   centímetros   y   pesan   50   kilos,   es   decir,   son   más   delgadas   que   el   98   %   de   las   mujeres.   En   1998   y   1999  
España,  con  medio  millón  de  casos  diagnosticados,  era  el  país  europeo  con  una  mayor  tasa  de  anorexia  y  bulimia.  En  
la   actualidad,   según   un   estudio   publicado   por   El   Mundo,   el   45   Yo   de   la   población   española   considera   que   tiene  
sobrepeso.  En  México  el  15  %  de  las  mujeres  jóvenes  padece  un  trastorno  relacionado  con  la  alimentación,  según  la  
psicóloga  Laura  Elliot.  
Este   condicionamiento   es   tan   ubicuo   como   el   aire   que   respiramos,   pero   siempre   tenemos   la   oportunidad   de  
superar  el  miedo  que  perpetúa  y  liberarnos  de  su  tiranía.  Sin  embargo,  antes,  como  en  el  caso  de  los  elefantes,  de-­
bemos  saber  de  qué  somos  capaces.  Y  esto  requiere  fluidez  y  flexibilidad  para  desactivar  el  condicionamiento  antes  
de  que  se  afiance.  Esto  sólo  puede  realizarse  en  el  momento  preciso.  
¡Sólo  es  posible  si  despertamos  del  sueño  mediático!  
En   una   barbacoa,   una   niña   de   dos   años   cayó   a   una   piscina.   Durante   unos   instantes,   todo   el   mundo   observó  
horrorizado  cómo  la  niña  braceaba  sin  saber  nadar.  La  madre  saltó  al  agua  y  la  rescató  antes  de  que  ocurriera  una  
catástrofe.  La  sacó  del  agua  mientras  la  gente  corría  a  socorrerlas.  No  obstante,  antes  de  que  la  niña  tuviera  siquiera  
tiempo  de  echarse  a  llorar  o  de  que  nadie  pudiera  abrir  la  boca,  la  madre  se  echó  a  reír  y  volvió  a  saltar  a  la  piscina,  
con  su  hija  aún  en  brazos.  
Convirtió  aquel  momento  en  un  juego  y  su  hija,  en  lugar  de  llorar,  gritó  de  placer.  En  lugar  de  ser  condicionada  a  
tener   miedo   de   las   piscinas   y   del   agua,   el   juego   disipó   el   miedo   que   había   sentido   en   aquel   instante.   Fue   genial   e  
intuitivo  y  sucedió  sin  la  mediación  del  pensamiento.  Fue  una  forma  de  desactivar  el  condicionamiento  en  su  inicio.  
Del   mismo   modo,   nosotros   debemos   vivir   el   presente   para   determinar   qué   está   condicionándonos   en   cada   ins-­

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 113


tante.   Desactivar   nuestros   condicionamientos   para   acceder   a   nuestro   yo   libre   de   trabas   sólo   es   posible   si   estamos  
pendientes  del  efecto  que  surten  en  nosotros  en  el  día  a  día.  
Dada  la  omnipresencia  de  los  medios  de  comunicación,  debernos  estar  tan  vigilantes  corno  lo  estaba  esta  madre  
para  no  permitir  que  se  afiance  en  nosotros  ninguno  de  sus  condicionamientos.  Debemos  estar  alerta  y  desactivarlos  
antes  de  haberlos  absorbido.  Esto  puede  ser  tan  sencillo  como  gritar  al  televisor  y  reírse  de  su  mensaje.  El  humor  es  
un  recurso  fantástico  para  despertar  del  trance.  
Yo  estuve  a  punto  de  volverme  loco  en  mis  primeros  retiros  de  silencio,  sin  libros,  música,  radio  ni  televisión  con  
que  distraerme.  La  aplastante  constancia  de  mi  propia  inercia  me  latía  en  las  sienes  como  le  ocurre  a  un  bailarín  que  
continúa  moviéndose  aunque  la  música  haya  dejado  de  sonar.  «¿Cómo  que  hay  que  quedarse  aquí  sentado  sin  hacer  
nada?»  Tenía  la  impresión  de  estar  perdiendo  el  tiempo.  
Aquél   fue   un   ejemplo   diáfano   de   la   forma   en   que   yo   estaba   utilizando   un   flujo   constante   de   estímulos   para  
distraerme   de   mí.   En   cuanto   desconecté   de   aquella   estimulación,   mi   cabeza   se   aferró   a   pensamientos   que   me  
causaban  desasosiego.  No  obstante,  aquello  me  sirvió  para  descubrir  que  la  distracción,  como  las  drogas,  sólo  surte  
un   efecto   transitorio.   Cuando   mi   sistema   nervioso   se   relajó,   los   milagros   corrientes   de   la   vida   cotidiana   me   fueron  
revelados  en  toda  su  magnitud,  tan  resplandecientes  y  sencillos  como  un  pájaro  que  vuela  en  un  cielo  despejado.  
Al  final  del  retiro,  yo  estaba  tendido  tan  quieto  en  el  camino  que  un  lagarto  se  encaramó  a  mi  brazo  para  tomar  el  
sol  conmigo.  Sin  embargo,  el  primer  paso  fue  desconectarme.  
 
CONTROL  
 
Los  medios  de  comunicación  nos  confieren  una  falsa  sensación  de  poder.  
Podemos  observar  a  la  humanidad  al  amparo  de  nuestro  sillón  en  lugar  de  sumergirnos  en  la  incontrolable  realidad  
del   mundo.   Nosotros   calibramos   la   intensidad   y   la   duración;;   podemos   cambiar   de   canal,   ajustar   el   volumen,   mirar  
hacia   otro   lado,   marcharnos   o   apagar   el   televisor.   En   un   juego   de   vídeo,   dirigimos   a   actores   digitales   que   matan,  
mutilan   y   persiguen   en   nuestro   nombre.   Cuando   morimos,   no   es   permanente.   Este   es   uno   de   los   aspectos  
reconfortantes   que   tiene   una   experiencia   mediática   frente   a   una   directa:   siempre   hay   una   segunda   oportunidad   o   la  
posibilidad  de  un  final  feliz.  
Esta  falsa  sensación  de  poder  se  extiende  a  la  vida,  la  muerte,  el  sexo  y  la  violencia.  
Nos   sentimos   poderosos   transitoriamente,   viviendo   a   través   de   las   aventuras   de   nuestros   héroes   de   la   gran   y   la  
pequeña   pantalla.   Al   reducir   este   mundo   indómito   a   una   imagen   emitida   por   una   caja   cuadrada   y   al   pasar   una  
inmensa  cantidad  de  nuestras  horas  de  vigilia  frente  a  esa  caja,  reducimos  el  mundo  a  algo  manejable.  
Sin  embargo,  el  control  no  es  más  que  una  ilusión.  
La  vida  real  es  incontrolable.  La  mayoría  de  nosotros  carecemos  de  poder  para  decidir  quién  vive  y  quién  muere,  y,  
con   la   excepción   del   suicidio,   ninguno   podemos   decidir   cuándo   nos   llegará   la   hora.   Este   es   uno   de   los   primeros  
principios  espirituales  que  merece  la  pena  integrar.  Se  obtiene  mucha  libertad  desapegándose  del  control:  sobre  los  
demás,  sobre  las  propias  experiencias,  sobre  los  pensamientos  acerca  de  cómo  debería  ser  el  mundo  y  qué  debería  
estar  sucediendo.  
Hay  una  escena  genial  de  la  película  satírica  Bienvenido  Mr.  Chance,  protagonizada  por  Peter  Sellers  en  el  papel  
de   un   ingenuo   jardinero   llamado   Chance.   Aunque   lo   único   que   Chance   ha   hecho   en   toda   su   vida   es   trabajar   corno  
jardinero  y  ver  la  televisión,  sus  homilías  sobre  la  jardinería  son  interpretadas  erróneamente  como  una  muestra  de  su  
genio   político   por   una   dite   fácil   de   engañar.   Cuando   muere   su   jefe,   debe   abandonar   el   único   hogar   que   conoce.   Al  
hacerlo,   es   acosado   por   unos   matones.   Chance   saca   su   mando   a   distancia   y   pulsa   los   botones,   como   si   estuviera  
cambiando  de  canal.  Ellos,  naturalmente,  sólo  se  ríen  de  él.  
La   vida   real   no   es   controlable.   Tampoco   lo   es   la   muerte;;   ni   los   demás.   Y   cuanto   más   imbuidos   estamos   en   los  
medios  de  comunicación,  menos  dominamos  esta  realidad.  
Mientras  escribo  estas  líneas  el  juego  de  vídeo  que  más  se  vende  en  Estados  Unidos  es  Grand  Theft  Auto:  Vide  
City.  Cada  vez  que  un  jugador  roba  un  coche,  da  una  paliza  a  una  mujer,  vende  drogas,  roba  a  la  gente,  se  va  con  
una  prostituta  o  mata  a  alguien,  gana  un  punto.  En  una  secuencia,  matan  a  una  mujer  a  patadas.  Este  juego  vuela  de  
los   estantes.   Los   juegos   de   vídeo   violentos   nos   permiten   representar   nuestras   fantasías   más   oscuras   sin   ninguna  
repercusión  duradera.  Aunque  el  daño  que  infligimos  a  nuestra  psique  matando  a  una  mujer  a  golpes  en  un  juego  de  
vídeo   por   mera   diversión   aún   está   por   ver,   la   fascinación   de   Estados   Unidos   por   las   armas   y   la   violencia   ya   es  
manifiesta.  En  televisión,  las  armas  son  la  forma  normal  de  resolver  conflictos.  
No  es  en  absoluto  mi  intención  iniciar  un  largo  debate  sobre  si  la  violencia  mediática  engendra  violencia  en  la  vida  
real;;   los   estudios   han   demostrado   una   correlación   entre   los   doscientos   asesinatos   que   un   chico   habrá   visto   en  
televisión  a  los  dieciocho  años  y  el  aumento  de  la  agresividad.  Aunque  existen  muchas  pruebas  sobre  esta  conexión,  
yo  sigo  sin  pensar  que  la  programación  adulta  deba  descafeinarse  para  ceñirse  al  máximo  común  denominador  de  la  
salud  mental.  Las  verdaderas  enfermedades  mentales  violentas  están  generadas  por  condicionamientos  genéticos  o  
de  conducta  más  poderosos  que  la  última  película  de  acción.  
No  obstante,  ése  no  es  el  tema  sobre  el  que  quiero  incidir  aquí.  El  verdadero  problema  es  que  todos  los  medios  de  
comunicación  refuerzan  la  noción  de  que  este  mundo  indómito  y  confuso  puede  adiestrarse  y  controlarse.  Cuanto  más  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 114


vivimos  la  vida  a  través  de  los  medios  de  comunicación,  sean  juegos  de  vídeo,  la  televisión  o  los  ordenadores,  más  
dueños   nos   sentimos   de   nuestro   dominio.   Desarrollamos   una   falsa   sensación   de   control   sobre   nuestro   entorno.  
Partimos  de  esa  base  y  olvidamos  que  la  realidad  es  incontrolable.  
Por   consiguiente,   cuando   interactuamos   con   el   mundo   a   través   de   los   medios   de   comunicación   suceden   dos  
cosas:  por  una  parte,  las  representaciones  del  mundo  real  nos  asustan  y  por  tanto  las  evitamos;;  por  otra,  cuando  nos  
hallamos   inmersos   en   los   medios   de   comunicación,   tenemos   la   sensación   de   que   llevamos   las   riendas,   lo   cual   nos  
incita  a  seguir  imbuidos  en  ellos.  Ninguna  de  las  dos  cosas  es  cierta,  pero  ambas  son  debilitantes  si  no  vemos  qué  
hay  detrás  de  estos  condicionamientos.  
No   estoy   diciendo   que   haya   que   ser   un   ludita   de   los   medios   de   comunicación.   ¿Qué   sentido   tendría?   Es   poco  
práctico,  si  no  imposible.  Dado  que  estás  permanentemente  expuesto  a  ellos,  aprovecha  el  viaje.  No  obstante,  nunca  
olvides  que  no  es  más  que  un  paseo  y  que,  como  ocurre  en  las  montañas  rusas,  las  emociones  que  te  proporcionan  
están  perfectamente  controladas,  cronometradas  y  medidas.  
A  diferencia  del  mundo  real.  

ACOTAR  LA  DISCUSIÓN  


 
Al   igual   que   los   latidos   de   nuestro   corazón,   los   medios   de   comunicación   (y   la   tecnología   que   los   impulsa)   son  
omnipresentes  e  invisibles  al  mismo  tiempo.  Nosotros  no  vemos  sus  efectos  en  el  mundo,  cómo  modelan  intencionada  
i
e   nintencionadamente  la  forma  en  que  vemos,  percibimos  y  absorbemos  el  mundo.  Gobiernan  en  la  sombra,  pero  lo  
hacen  con  mano  de  hierro.  
Aparte  de  la  mera  selección  y  criba  de  noticias,  los  medios  de  comunicación  no  pueden  evitar  transmitir  el  sesgo  
de  sus  presentadores.  En  un  fascinante  estudio  realizado  por  Brian  Mullen,  de  la  Universidad  de  Syracuse,  y  descrito  
en   La   frontera   del   éxito   de   Malcom   Gladwell,   se   escogió   a   tres   presentadores   de   tres   cadenas   de   televisión  
estadounidenses   para   analizar   el   contenido   emocional   de   su   discurso   cuando   hablaban   sobre   Ronald   Reagan   y  
Walter   Mondale   durante   la   campaña   presidencial   de   1984.   Dan   Rather   y   Tom   Brokaw   fueron   bastante   imparciales,  
pero  en  la  ABC  la  expresión  facial  de  Peter  Jennings  se  iluminaba  cada  vez  que  hablaba  de  Ronald  Reagan.  Cuando  
los  telespectadores  de  la  ABC  fueron  encuestados,  votaron  a  Reagan  en  mucho  mayor  número  que  las  audiencias  de  
la  NBC  o  la  CBS,  ¡aunque  la  ABC  resultó  ser  en  conjunto  la  cadena  más  contraria  a  Reagan!  Cuando  se  consideraron  
todos  los  demás  factores,  se  demostró  que  la  sutil  predisposición  hacia  Reagan  transmitida  en  el  rostro  de  Jennings  
había  influido  en  el  voto.  
i
Así  pues,  los  medios  de  comunicación  están  acotando  °  el  debate   nintencionadamente,  sea  cual  sea  su  intención  
consciente,  como  la  teoría  de  la  mecánica  cuántica  que  postula  que  observando  partículas  modificas  su  conducta.  Por  
consiguiente,  los  medios  de  comunicación  influyen  en  nosotros  por  su  mera  existencia.  
Al  principio,  creí  que  se  trataba  de  un  fenómeno  exclusivo  de  Estados  Unidos.  No  obstante,  cuando  visitas  otros  
países,  observas  que  todos  tienen  su  versión  de  las  noticias  de  última  hora,  con  su  presentador  repeinado  que  exuda  
una   especie   de   atractivo   plástico   y   bromea   con   sus   compañeros   en   un   vano   intento   de   parecer   espontáneo.   Están  
transmitiendo  las  noticias  de  una  determinada  manera.  Reparé  en  que  el  fenómeno  era  universal:  casi  da  la  sensación  
de  que  las  noticias  tienen  que  provenir  de  la  fuente  más  aséptica  posible  porque  casi  todas  ellas  son  malas.  Hay  que  
esterilizarlas,  como  la  cobertura  de  las  guerras,  para  protegernos  de  la  cruda  realidad.  
De  hecho,  en  Estados  Unidos  hay  ahora  asesores  mediáticos  que  aconsejan  a  las  cadenas  sobre  qué  aspecto  de  
la  noticia  mostrar.  Durante  la  guerra  de  Irak,  su  consejo  fue  que  la  gente  no  quería  ver  sangre  ni  cadáveres.  Y  la  gente  
no  los  vio.  No  obstante,  esto,  a  su  vez,  surte  un  profundo  efecto  en  la  propensión  de  este  país  hacia  la  guerra,  porque  
la  población  no  ve  las  consecuencias.  
Sólo   estamos   viendo   una   pequeña   porción   de   la   realidad,   y   ésta   alimenta   y   modela   nuestra   experiencia   directa.  
Como  William  Faulkner  escribió  en  una  ocasión:  «Los  hechos  y  la  verdad  no  están  tan  relacionados  como  parece.»  
Nos   falta   la   verdad   más   profunda   que   subyace   a   los   síntomas.   El   hecho   de   que   la   mayoría   de   los   delitos   estén  
directamente   vinculados   a   la   pobreza   y   a   la   ausencia   de   oportunidades   laborales   no   se   menciona   en   la   superficial  
síntesis  de  los  síntomas  que  nos  proporcionan  los  informativos  de  televisión.  Se  está  excluyendo  la  causa  subyacente  
de   la   pobreza.   Y,   al   ver   únicamente   los   síntomas   —los   asesinatos,   violaciones   y   robos   con   todos   sus   macabros  
detalles—,   nosotros   afianzamos   más   nuestras   posturas   en   bandos   contrarios   de   la   barrera   digital.   Cuando  
interactuamos   únicamente   a   través   del   prisma   distorsionado   por   los   medios   de   comunicación,   nos   distanciamos,   ya  
sea  de  otro  país,  otra  persona  u  otra  idea.  
Basta  con  que  apagues  el  televisor  y  salgas  por  la  puerta  para  despertar  de  la  alucinación  mediática.  Sumérgete  
en  la  experiencia  directa  y  nada  en  aguas  profundas.  Desarrolla  tu  fluidez  para  compaginar  tu  experiencia  directa  con  
la   absorción   de   sistemas   de   creencias   tornados   de   diversas   fuentes   mediáticas.   No   te   protejas   de   este   mundo  
indómito   y   crudo.   Elude   los   efectos   distorsionadores   de   las   campañas   mediáticas   y   la   publicidad   y   la   sensación  
concomitante  de  «no  tener  suficiente».  
Conoce  a  personas  de  carne  y  hueso  que  tienen  tres  dimensiones  y  no  están  reducidas  a  imágenes  planas.  
Como   dijo   Henry   Miller:   «La   finalidad   de   la   vida   es   vivir,   y   vivir   significa   estar   despierto,   gozosamente,   ebria,  
serena,  divinamente  despierto.»  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 115


Esto  no  puede  hacerse  sino  es  a  través  de  la  experiencia  directa.  
 
UN  DÍA  MÁS,  UN  DÓLAR  MÁS  
Evitar  las  tensiones  laborales  
 
«Algunos  días,  cuando  me  despierto,  apenas  puedo  levantarme  de  la  cama.»  
Esto  me  lo  dijo  durante  una  larga  charla  Roger,  un  enfermero  que  llevaba  veinticinco  años  trabajando  en  el  servicio  
de  urgencias.  Me  contó  que  siempre  estaba  preocupado  por  lo  que  dijera  o  hiciese  cada  uno  de  los  médicos,  a  los  que  
conocía  bien.  ¿De  qué  iban  a  quejarse?  ¿Cuál  de  ellos  iba  a  echarle  un  rapapolvo  por  algún  supuesto  error?  Roger  
estaba  tan  harto  de  trabajar  en  el  servicio  de  urgencias  que  se  había  sacado  el  título  de  quiromasajista,  una  profesión  
que  le  gustaba  mucho.  No  obstante,  cuando  se  imaginaba  yendo  al  balneario  local  y  ejerciendo  su  nuevo  oficio  un  par  
de  veces  a  la  semana,  siempre  se  planteaba  cómo  sería  aquello.  Muy  pronto,  a  pesar  de  su  entusiasmo  inicial,  la  idea  
comenzó  a  abatirlo  muchísimo;;  esa  idea,  en  realidad,  no  era  más  que  un  pensamiento  sobre  el  futuro.  
A   menudo   no   hay   ámbito   más   difícil   para   las   personas   que   el   laboral.   En   él   pueden   combinarse   todas   las   si-­
tuaciones  estresantes  propias  de  la  vida  urbana,  desde  los  desplazamientos  al  trabajo  hasta  la  competitividad.  Des-­
pidos,  reducciones  de  plantilla,  malos  jefes  y  pagar  el  pato  por  los  errores  de  los  demás  son  sólo  algunos  ejemplos.  La  
necesidad  de  dedicar  un  tiempo  inútil  a  «poner  buena  cara»  aumenta  la  sensación  de  agotamiento  y  saturación  que  
siente  el  61  %  de  los  estadounidenses.  
Sin   embargo,   ¿qué   es   el   trabajo   en   su   nivel   más   básico?   ¿No   es   acaso   una   oportunidad   para   estar   con   otras  
personas  de  una  manera  creativa?  ¿Una  ocasión  para  ser  compasivo,  solidario  y  paciente  con  uno  mismo  y  con  los  
demás?   La   mayor   parte   del   estrés   que   se   genera   en   torno   al   trabajo   está   relacionada   con   las   expectativas   de   las  
personas  sobre  lo  que  va  a  ocurrir  en  el  futuro.  ¿Saldrá  bien  el  proyecto  en  el  que  están  trabajando?  ¿Le  caerán  bien  
a   su   jefe?   ¿Obtendrán   el   ascenso   que   esperan?   Roger   admitió   que   la   mayor   parte   de   su   ansiedad   laboral   se  
generaba  a  causa  de  prever  problemas  que  nunca  llegaban  a  ocurrir.  
El  trabajo  es  un  ámbito  que  ocupa  nuestras  mentes  casi  tanto  en  el  futuro  como  en  el  presente.  
 
 
«QUIZÁ»  
 
Mónica,  una  amiga  mía,  es  propietaria  de  una  galería  de  arte.  Es  una  persona  muy  creativa  y  suele  asociarse  con  
patrocinadores  como  vodka  Absolut  para  promocionar  sus  exposiciones.  Su  galería  tiene  cada  vez  más  éxito.  Un  año  
consiguió  como  cliente  a  una  empresa  muy  importante,  que  empezó  a  comprarle  obras  de  arte  y  a  hacerle  cada  vez  
más  encargos.  Mi  amiga  mantenía  una  buena  relación  con  el  director  general,  que  le  acababa  de  entregar  una  lista  de  
cuadros   para   que   ella   los   adquiriera.   Le   emocionaba   tanto   que   la   galería   se   estuviera   expandiendo   que   elaboró   su  
plan   de   empresa   para   cl   año   siguiente.   Cuando   decía   el   nombre   de   su   nuevo   cliente   a   sus   colaboradores   de   otras  
galerías  de  arte,  ellos  se  morían  de  envidia.  
Entonces   todo   se   vino   abajo.   ¿Quién   era   su   gran   cliente?   Enron.   Mónica   acabó   siendo   citada   a   declarar   como  
testigo  por  el  FBI.  La  base  de  su  plan  de  empresa  para  el  año  siguiente  se  había  esfumado.  
Cuando  se  trata  del  trabajo  y  del  éxito,  el  final  de  la  historia  suele  no  ser  nunca  el  final  de  la  historia.  Es  como  el  
cuento   del   hijo   de   un   jefe   indio   que   salió   a   cabalgar   un   día   y   volvió   con   una   manada   de   caballos   salvajes.   Todo   el  
mundo  salió  a  admirarlos.  
—¿No  es  una  suerte  que  tu  hijo  haya  encontrado  estos  hermosos  caballos?—exclamaba  la  gente  ante  el  jefe.    
—Quizá—respondía  él.  
Al  día  siguiente  el  hijo  estaba  montando  uno  de  los  caballos  salvajes  cuando  éste  lo  derribó;;  se  rompió  una  pierna.  
Todo  el  mundo  se  reunió  en  torno  al  jefe.  
—¿No  es  horrible  que  tu  hijo  se  haya  roto  una  pierna?  —se  compadecían.  
—Quizá—decía  el  jefe.  
Una  semana  después,  una  tribu  vecina  se  alzó  en  pie  de  guerra.  Todos  los  hombres  hábiles  empuñaron  las  armas  
v  la  mitad  resultaron  heridos  de  muerte.  Como  el  hijo  del  jefe  no  pudo  unirse  a  la  batalla,  se  libró,  y  cuando  se  hizo  
mayor  sucedió  a  su  padre.  
La  moraleja  de  la  historia  de  Mónica  y  el  cuento  del  hijo  del  jefe  es  que  uno  siempre  se  halla  en  un  punto  de  la  vida  
en  el  que  el  futuro  es  desconocido.  Y,  como  ya  he  dicho,  el  futuro  nunca  llega,  salvo  en  forma  de  momento  presente.  
Compararte  con  otros  compañeros  de  tu  entorno  laboral  es  no  ver  la  situación  con  claridad.  Tú  no  sabes  cómo  le  van  
a  ir  las  cosas  a  la  persona  con  la  que  te  estás  comparando.  No  ves  lo  que  está  ocurriendo  realmente,  cómo  se  siente  
ella,  cómo  es  el  resto  de  su  vida  más  allá  de  su  «éxito»  aparente.  
Además,  tampoco  sabes  en  qué  punto  del  camino  te  hallas  tú.  Por  consiguiente,  estás  perdiendo  de  vista  lo  que  en  
realidad  cuenta,  que  es  hacerlo  lo  mejor  que  sabes  en  cada  paso  del  camino.  Siempre  habrá  alguien  que  tendrá  más  
éxito   que   tú.   Sin   embargo,   no   te   fijes   en   los   demás   para   saber   quién   eres;;   fíjate   en   si   estás   desarrollando   todo   tu  
potencial  de  la  mejor  forma  que  sabes.  Si  tienes  envidia  de  tus  compañeros,  significa  que  no  estás  haciéndolo.  
En   lugar   de   compararte,   es   mejor   que   trabajes   en   el   presente   con   alegría   y   entusiasmo,   sin   pensar   en   los   re-­

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 116


sultados.   De   hecho,   trabaja   y   olvídate   por   completo   de   ellos.   Porque   no   se   trata   de   lo   que   haces,   sino   de   cómo   lo  
haces.  
 
 
EXPECTATIVAS  
 
Así  como  la  niebla  se  disipa  con  la  fuerza  del  sol  
y  no  se  disipa  de  ninguna  otra  forma,  
las  ideas  preconcebidas  se  despejan  con  la  fuerza  del  entendimiento.  
No  hay  otro  modo  de  despejar  las  ideas  preconcebidas.  
Experiméntalas  como  sueños  infundados.  
MILAREPA  
 
Las   expectativas   que   se   generan   en   torno   al   trabajo   pueden   tener   resultados   inesperados.   Cuando   terminé   mis  
estudios   en   la   facultad   de   cine   de   la   Universidad   de   California   del   Sur,   el   guión   de   mi   tesis   se   tituló   «Despídete   de  
Dios»,   una   cruda   historia   sobre   el   sida.   Era   un   drama   con   varios   personajes,   y   uno   de   los   pocos   guiones   del  
Hollywood   de   aquella   época   que   abordaban   la   enfermedad.   Tuve   docenas   de   entrevistas   por   toda   la   ciudad   en   las  
cuales  todo  el  mundo  me  expresó  su  admiraciónpor  mi  guión,  utilizando  calificativos  como  «brillante»,  «conmovedor»  
y  «divertido».  Un  famoso  director  se  interesó  por  él,  y  luego  un  gran  productor.  Empecé  a  creerme  mi  buena  prensa.  
Recuerdo   especialmente   una   entrevista   que   tuve   con   un   estudio.   Me   hicieron   pasar   al   despacho   de   un   hombre  
bajito  con  gafas,  a  quien  llamaré  señor  Bismark.  Él  se  sentó  v  me  miró.  
—Este   guión   es   genial   —dijo—.   Me   ha   hecho   llorar.   —¿De   veras?   —Fui   modesto,   pero   a   aquellas   alturas   mi  
sensación   era:   «Pues   claro   que   es   genial.»—   Gracias.   —Ha   desarrollado   usted   magníficamente   los   personajes   —
continuó—.  No  es  nada  frecuente  en  los  guiones  de  hoy  en  día.  
—Gracias  de  nuevo  —dije,  inflándome  como  un  pavo.  
—Y  es  gracioso,  además.  —El  señor  Bismark  sonrió,  como  si  recordara  el  guión—.  Yo  me  he  reído.  
—Aquélla  fue  la  tónica  durante  unos  cuantos  minutos  más,  y  entonces  el  señor  Bismark  fue  al  grano.  
Déjeme  decirle  lo  que  estamos  buscando  dijo.  
—Sí,   por   favor   respondí,   lleno   de   confianza,   impaciente   por   saber   cuánto   dinero   iban   a   ofrecerme   para   que  
escribiera  su  próximo  guión  ganador  de  un  Oscar.  
—Estamos  buscando  una  historia  sobre  un  cerdo.  
—¿Un  cerdo?  —Me  quedé  callado,  esperando  a  que  el  hombre  sonriera.  No  lo  hizo.  
—      Sí,  un  cerdo,  para  niños.  Un  cerdo  y  sus  compañeros  del  granero.  —Yo  me  reí,  pero  se  me  cayó  el  alma  a  los  
pies.  
—¿Qué  le  hace  pensar...  qué  le  hace  pensar  que  yo  puedo  escribir  una  historia  sobre  un  cerdo?  
—Su   habilidad   natural   para   desarrollar   personajes.   En   aquel   instante,   después   de   seis   meses   de   entrevistas,   lo  
comprendí.  Aquel  hombre  se  limitaba  a  poner  un  señuelo  delante  de  todos  los  escritores  para  ver  cuál  picaba.  Yo  no  
tenía  nada  de  especial;;  el  estudio  se  dedicaba  a  lanzar  la  idea  a  cualquiera  que  se  presentase,  con  independencia  de  
su  capacidad  o  de  si  esa  persona  encajaba  o  no  en  el  proyecto.  En  aquella  época,  yo  acababa  de  salir  de  la  facultad  
de  cine  y  no  sabía  que  la  adulación  era  tan  sólo  una  fase  previa:  era  la  estrategia  de  aquellos  tipos  para  ganarse  el  
sueldo.  No  significaba  nada,  pero  para  mí  lo  había  significado  todo.  
Ahora  me  río,  pero  cuando  terminé  la  entrevista  estaba  aturdido.  ¿Qué  era  genuino?  ¿Qué  era  palabrería?  ¿Sería  
capaz  alguna  vez  de  distinguir  la  diferencia?  Ahora  me  doy  cuenta  de  que  fue  una  valiosa  lección  sobre  la  naturaleza  
de  las  expectativas.  Yo  esperaba  un  resultado  determinado,  y  cuando  no  lo  obtuve,  me  vi  sumido  en  un  mar  de  dudas  
mental.  
En  el  entorno  laboral,  las  expectativas  son  contraproducentes  porque  ves  lo  que  quieres  ver  en  lugar  de  ver  lo  que  
hay.   Con   ello,   puedes   no   ver   la   oportunidad   que   tienes   justo   delante   de   ti.   No   obstante,   aún   es   más   importante   e  
irónico  el  hecho  de  que,  al  tener  expectativas  sobre  el  futuro,  tú  no  le  estás  prestando  toda  tu  atención  a  la  tarea  que  
tienes  entre  manos,  ¡que  es  la  única  forma  de  alcanzar  las  expectativas  que  tienes  sobre  el  futuro!  El  viejo  proverbio  
zen  «Corta  leña,  saca  agua»  te  exhorta  a  hacer  las  cosas  de  una  en  una,  poniendo  toda  tu  atención.  Cuando  estés  
cortando   leña,   limítate   a   cortar   leña.   Cuando   estés   sacando   agua,   limítate   a   sacar   agua.  
Esto   es   importante   en   cualquier   tipo   de   trabajo;;   en   algunos   es   una   cuestión   de   seguridad   física,   incluso   de  
vida  o  muerte.  Un  conocido  mío  de  yoga  se  rebanó  dos  centímetros  de  un  dedo  mientras  hacía  su  trabajo  de  jefe  de  
cocina.  Los  médicos  se  lo  volvieron  a  coser  y,  sorprendentemente,  parece  que  va  a  conservarlo,  pero,  como  él  dijo,  
fue  un  doloroso  precio  que  pagar  por  un  momento  de  distracción.  
En  cualquier  punto  del  camino  de  regreso  a  casa  después  de  aquella  fatídica  entrevista,  que  fue  como  una  llamada  
de   atención   sobre   mi   carrera,   yo   podría   haber   salido   de   mi   mar   de   dudas   mental.   Podría   haber   vuelto   a   mí  
centrándome  en  el  presente,  conduciendo,  aparcando  el  coche,  etc.  
Lo  mismo  es  aplicable  al  trabajo  en  sí:  imbuyéndonos  en  el  vibrante  ahora,  podemos  trabajar  plenamente  y  luego  
relajarnos,  sin  apegamos  a  los  resultados.  Piénsalo:  el  pasado  se  desvanece  y  el  futuro  nunca  llega.  Es  una  cadena  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 117


interminable  de  ahora,  ahora,  ahora.  
En  un  estado  de  consciencia  como  éste  no  hay  lugar  para  que  arraiguen  las  expectativas  de  futuro.  
Tampoco   hay   lugar   para   las   interminables   lamentaciones   sobre   el   pasado,   la   sensación   de   «Debería   haberlo  
hecho   mejor»   o   «Podía   haber   dicho   esto»   o   «Tenía   que   haber   sido   capaz   de   salvar   la   situación».   Siempre   come-­
teremos   errores   en   nuestro   entorno   laboral.   Meteremos   la   pata.   Es   inevitable.   No   obstante,   una   vez   hecho,   hecho  
está.   Es   inmutable,   y   no   tiene   sentido   lamentarse   sin   cesar   por   la   leche   derramada.   Hay   que   limpiar   el   estropicio,  
trabajando  en  el  ahora,  y  pasar  a  lo  siguiente.  Cualquier  repetición  mental  o  autoflagelación  sobre  el  error  cometido  es  
una  pérdida  de  tiempo  y  de  energía.  
Deja  sencillamente  que  el  momento  presente  ocupe  tu  consciencia  de  tal  modo  que  no  haya  cabida  para  el  pasado  
ni  para  el  futuro.  
 
TRABAJO  FRENTE  A  CAMINO  
 
Trabajo  y  juego  son  términos  que  se  utilizan  
para  describir  lo  mismo  en  circunstancias  distintas.  
MARK  TWAIN  
 
La   distinción   entre   trabajo   y   camino,   que   según   Twain   a   menudo   es   falsa,   causa   mucha   ansiedad.   Uno   de   los  
viajes  más  difíciles  y  angustiosos  de  nuestra  vida  es  la  búsqueda  de  un  trabajo  que  nos  satisfaga.  Desde  que  somos  
pequeños,   nos   enseñan   a   encontrar   un   sentido   a   la   vida   a   través   de   lo   que   hacernos.   Este   condicionamiento,   en  
general  bienintencionado,  causa  mucho  sufrimiento.  Deberíamos  encontrar  nuestro  camino  y  hacer  lo  que  nos  gusta  y  
tener  éxito.  Cuando  ponemos  nuestra  atención  en  los  medios  de  comunicación,  vemos  a  personas  que  llevan  una  vida  
fabulosa   y   tienen   empleos   interesantes   y   satisfactorios.   Si   tu   vida   es   sencilla   y   humilde,   a   veces   es   imposible   no  
sentirse  completamente  invisible  e  insignificante.  
No  obstante,  no  es  lo  que  haces  sino  cómo  estás  tú  mientras  lo  haces  lo  que  te  aporta  felicidad  y  confiere  sentido  
a  tu  trabajo.  A  diferencia  de  muchos  libros  sobre  espiritualidad,  Dharma  urbano  no  es  un  manual  de  autoayuda  sobre  
«cómo  conseguir  la  vida  que  te  mereces»  o  «cómo  lograr  el  éxito»  o  cualquier  otro  tipo  de  sustituto  de  la  verdadera  
espiritualidad.   Hacerlo   sería   caer   en   la   trampa   de   que   el   éxito   es   necesario   para   ser   feliz.   ¿Qué   clase   de   libertad   y  
felicidad   puede   basarse   en   factores   externos   como   el   éxito?   El   mundo   está   repleto   de   personas   con   éxito   que   son  
desdichadas  y  de  personas  modestas  que  son  felices.  Ningún  grado  de  éxito  influirá  en  tu  felicidad,  porque  la  felicidad  
es  un  trabajo  interno.  
NO  VERSE  DE  NINGUNA  FORMA  
 
Los  primeros  pasos  en  la  aceptación  de  uno  mismo  no  son  
nada  gratos,  pues  lo  que  ves  no  es  precisamente  halagüeño.  
Necesitas  todo  tu  valor  para  seguir  adelante.  El  silencio  ayuda.  
Mírate  en  silencio  absoluto,  no  te  describas.  
NISARGADATTA  MAHARAJ  
 
—Acabo   de   poner   en   marcha   una   empresa   pequeña,   pero   me   cansan   los   aburridos   trámites   que   hay   que   hacer  
todos  los  días  —me  dijo  un  joven  muy  vehemente  durante  una  charla  sobre  el  dharma—.  Yo  no  me  veo  haciendo  eso.  
Es  deprimente.  
—¿Cómo  te  ves?  le  pregunté.  
—   Como  un  visionario.  Soy  surfista,  escalador,  empresario.  Quiero  tener  muchos  negocios  distintos.  
—Pero  ahora  mismo  tienes  un  pequeño  negocio,  ¿no?  
—   Sí.  Pero  yo  creo  que  uno  mismo  se  crea  su  realidad.  Y  yo  quiero  tener  una  visión  más  amplia  de  mí  mismo,  
dirigir  muchos  negocios.  
—   Mira  —le  dije—,  revisemos  esa  creencia  de  que  uno  mismo  se  crea  su  realidad.  Los  esquizofrénicos  se  crean  
su   realidad.   Para   el   resto   de   nosotros,   hay   ciertas   realidades   que   existen,   sobre   todo   en   el   mundo   de   los   negocios.  
Tenemos   las   realidades   del   mercado,   la   oferta   y   la   demanda,   la   visión   comercial,   la   saturación   del   mercado   o   la  
formación.  Hay  muchos  factores.  
—Pero  en  los  negocios,  primero  hay  que  tener  la  visión  de  lo  que  vas  a  hacer  y,  luego,  crear  la  realidad  a  partir  de  
ella.  Hace  seis  meses  rompí  con  mi  socio  porque  no  compartía  mi  visión.  Para  empezar,  ni  siquiera  le  interesaba  el  
negocio.  
—Entonces  hiciste  bien  en  romper  con  él.  Desde  el  punto  de  vista  económico,  ¿cuál  era  tu  visión  para  el  negocio?  
—Doscientos  clientes  fijos  en  un  plazo  de  seis  meses.  Quinientos  al  final  del  primer  año.  
—¿Y  cuántos  clientes  tienes  ahora?  
—Treinta.   —El   joven   me   miró—.   Ha   sido   mucho   más   difícil   de   lo   que   pensaba.   No   hago   más   que   trabajar.  
Cubrimos  gastos,  pero  no  estoy  ganando  nada.  
—Entonces,  esa  idea  de  crearte  tu  realidad,  ¿puedes  decir  que  te  ha  funcionado?  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 118


Hubo  una  larga  pausa  mientras  el  joven  se  debatía  con  sus  emociones.  
—   No.  Ha  sido  deprimente.  Así  no  es  como  yo  me  veo.  
—   Pues  deja  de  verte.  
El  joven  me  miró  como  si  le  hubiese  pedido  que  dejara  de  respirar  durante  una  hora.  
—No  creo  que  quiera  vivir  de  esa  manera.  Sin  tener  una  visión  de  mí  mismo,  de  quién  soy  y  de  dónde  quiero  ir  —
dijo.  
—Pero  es  tu  visión  de  ti  mismo  lo  que  te  hace  sufrir.  Es  la  falta  de  coincidencia  entre  lo  que  es  y  lo  que  tú  quieres  
que  sea  lo  que  te  causa  la  depresión,  alimentada  por  esa  idea  de  que  uno  se  crea  su  realidad.  
Charlamos   un   rato   más,   pero   no   estoy   seguro   de   que   se   quedara   convencido.   Él   sentía   que   si   no   creaba   su  
realidad,   en   cierto   modo   la   culpa   era   suya.   Su   visión   no   era   lo   bastante   clara,   o   le   asaltaban   las   dudas,   que   acto  
seguido  él  intentaba  despejar.  Aquella  visión  tan  estricta  le  impedía  hacerse  una  imagen  realista  de  su  negocio  y  de  
su  trabajo.  
Hay  toda  una  corriente  de  pensamiento  New  Age  que  suscribe  esta  noción  de  que  es  posible  crear  por  completo  tu  
realidad.  Lleva  un  tiempo  en  circulación  y  comenzó  en  la  década  de  1960  en  los  pabellones  para  enfermos  de  cáncer.  
A  las  personas  que  no  tenían  curación  con  frecuencia  les  preguntaban  qué  estaban  haciendo  o  dejando  de  hacer  en  
su  vida  para  «crear»  la  enfermedad.  Aquello  era,  en  un  sentido  real,  echar  la  culpa  a  las  víctimas.  A  veces,  esto  es  
totalmente  cierto.  Diferentes  estilos  de  vida  y  hábitos  de  alimentación  influyen  de  un  modo  distinto;;  si  fumas  y  estás  
por   encima   de   tu   peso,   serás   mucho   más   propenso   a   padecer   ciertas   enfermedades.   Así   pues,   el   comportamiento  
tiene  un  efecto  sobre  la  salud.  En  este  sentido,  el  cáncer  estaba  «creado».  
Sin   embargo,   muy   a   menudo   las   enfermedades,   en   especial   el   cáncer,   son   sencillamente   bombas   de   relojería  
genéticas  en  espera  de  estallar.  Es  imposible  evitarlas  por  mucha  meditación,  dicta  o  ejercicio  que  hagamos.  Esto  me  
recuerda  a  la  viñeta  cómica  del  New  Yorker  donde  aparecen  dos  patos  sentados  en  un  estanque.  Uno  de  ellos  le  dice  
al  otro,  algo  abatido:  «Quizá  deberías  preguntarte  qué  estás  haciendo  para  atraer  a  tantos  cazadores.»  
La  noción  de  que  puedes  controlar  todos  los  aspectos  de  tu  vida  es  algo  que  prometen  muchos  tipos  de  prácticas  
pseudoespirituales.   Los   libros   de   autoayuda   son   una   industria   millonaria   que   ha   hecho   ricos   a   muchos   de   los   que  
predican  esta  supuesta  verdad.  Los  «canalizadores»  te  ayudarán  a  crear  tu  realidad  y  a  triunfar  en  los  negocios;;  los  
sanadores  te  desbloquearán  los  chakras  para  que  optimices  tu  potencial;;  los  chamanes  te  transportarán  al  pasado  y  
recrearán  tu  futuro  (no  es  broma)  para  ayudarle  a  encontrar  la  felicidad;;  los  videntes  te  someterán  a  cirugía  psíquica  o  
s
a  cualquier  otro  tipo  de  terapia  fraudulenta  con  el  propósito  de  manifestar  tus  sueños.  Otros   anadores  te  pasarán  un  
r
huevo  por  el  cuerpo  y  luego  lo   omperán,  arguyendo  que  el  alquitrán  hallado  en  su  interior  es  la  prueba  de  un  conjuro  
maligno,  después  de  lo  cual  te  cobrarán  una  buena  suma  de  dinero  por  librarte  del  conjuro.  Hay  incluso  curanderos  
que  te  venderán  una  forma  de  vivir  eternamente.  
Existe  todo  tipo  de  gurús  dispuestos  a  decirte  cómo  transformarte  para  alcanzar  lo  que  te  mereces.  Todos  estos  
juegos  de  manos  no  resisten  el  más  mínimo  examen  científico  o  estadístico;;  su  fraudulencia  se  ha  demostrado  una  y  
otra   vez.   Sin   embargo,   nosotros   queremos   creerlos   porque   ésa   es   nuestra   manera   (la   manera   del   ego)   de   intentar  
controlar  este  mundo  incontrolable.  
No   obstante,   lo   que   estos   impostores   nos   están   diciendo   realmente   es:   «Si   me   pagas,   te   venderé   una   bonita  
historia  para  conferirte  una  ilusión  de  control,  y  entonces  conseguirás  lo  que  quieres  en  la  vida.»  Y  como  casi  todas  
las  personas  residen  de  forma  permanente  en  el  país  de  los  deseos,  muerden  el  anzuelo.  
Además   de   ser   fraudulenta,   esta   forma   interesada   de   abordar   la   espiritualidad   raramente   obtiene   resultados  
duraderos  porque  es  mercantilista  y  está  fundamentada  en  el  ego.  Su  principal  premisa  es  que  no  tienes  todo  lo  que  
necesitas   para   ser   feliz,   que   necesitas   algo,   lo   que   sea,   para   crear   tu   realidad   y   convertirte   en   un   ser   humano   con  
éxito.  
Eso  es,  pura  y  llanamente,  mentira.  
Por  mucho  que  nos  esforcemos  en  el  trabajo,  no  podemos  controlar  todos  los  factores,  económicos  o  de  otro  tipo.  
Hay  altibajos  que  a  menudo  son  inexplicables  y  que  a  veces  no  guardan  ninguna  relación  con  el  talento  o  el  tesón,  ni,  
por  supuesto,  con  crearte  tu  realidad.  
Tengo   una   amiga   que   produjo   una   película   ganadora   de   un   Emmy.   Ella   encontró   al   escritor   y   supervisó   las   in-­
numerables  versiones  del  guión,  y  sin  embargo,  cuando  llegó  el  momento  de  elaborar  los  títulos  de  crédito,  el  estudio  
no  la  incluyó  en  ellos.  ¿Fue  justo?  No.  ¿Las  personas  preparadas  son  ignoradas  a  diario  en  su  entorno  laboral?  Sí.  
Sin   embargo,   la   vida   de   muchas   personas   está   gobernada   por   su   identificación   con   el   trabajo   que   realizan,   pues  
supeditan   a   él   toda   su   felicidad.   De   hecho,   las   personas   se   identifican   tanto   con   su   trabajo   que   un   alto   porcentaje  
muere  durante  el  primer  año  tras  su  jubilación.  Ya  no  tienen  una  razón  ni  un  propósito  para  existir.  
 
 
ÉXITO  
 
El   condicionamiento   «eres   lo   que   haces»   está   tan   arraigado   en   la   cultura   estadounidense   que   ya   nadie   se   lo  
cuestiona.  Se  vive  para  trabajar,  lejos  de  la  filosofía  de  trabajar  para  vivir  que  impera  en  muchos  países  europeos,  con  
Sus   seis   semanas   de   vacaciones   al   año.   El   capitalismo,   la   ética   protestante   del   trabajo,   las   reminiscencias   del  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 119


calvinismo  y  una  definición  externa  del  éxito  fomentan  este  estilo  de  vida.  La  adicción  al  trabajo,  como  una  forma  de  
evitar  examinar  la  propia  vida  o  abordar  sentimientos  difíciles,  es  un  síndrome  que  apenas  comienza  a  comprenderse.  
Es  el  único  síndrome,  a  diferencia  de  otras  adicciones,  que  se  gratifica  con  la  aprobación  en  Estados  Unidos.  Y  sin  
embargo,   la   mayoría   de   las   personas   querría   disponer   de   más   tiempo:   para   pensar,   leer,   relajarse   y   estar   con   su  
familia.  Sc  sienten  estresadas  e  inmersas  en  una  rutina  inacabable,  tratando  de  mantenerse  a  flote  económicamente  o  
intentando  alcanzar  una  «cota»  de  éxito  que  les  han  fijado  desde  fuera.  Entre  tanto,  no  les  queda  tiempo  ni  energía  
para  mantenerse  bien  informadas  sobre  la  situación  política  o  el  medio  ambiente.  
No   obstante,   cualquier   grado   de   identificación   crea   una   falta   de   libertad.   Cualquier   grado   de   identificación   te  
obligará   a   montarte   en   una   montaña   rusa,   donde   tú   subirás   y   bajarás   en   virtud   de   cómo   te   vaya   en   tu   trabajo.   El  
resultado   es   con   frecuencia   el   tipo   de   parálisis   que   sufría   el   enfermero   Roger,   condenado   a   vivir   la   pesadilla   de   su  
propia   mente,   identificándose   con   todos   los   pensamientos   sobre   su   trabajo   corno   si   fueran   reales.   Y   yo   no   soy   una  
excepción:  todos  hemos  pasado  por  eso.  
¿Qué  libertad  hay  en  esto?  
Una  amiga  mía,  que  es  una  escritora  conocida,  me  habló  sobre  la  época  en  que  la  incluyeron  en  la  lista  de  libros  
más  vendidos  del  New  York  Times.  Llevaba  años  soñando  con  aquello,  y  permaneció  en  la  lista  durante  una  semana.  
Debido  al  plazo  de  dos  semanas  de  que  el  Times  dispone  para  elaborar  cada  lista,  ella  ya  sabía  que  su  libro  no  iba  a  
aparecer  a  la  semana  siguiente.  Así  pues,  mientras  la  gente  la  llamaba  para  felicitarla,  ella  ya  estaba  en  contacto  con  
la  agridulce  verdad  de  la  naturaleza  efímera  de  aquel  éxito.  En  lugar  de  deleitarse  en  la  realización  de  lo  que  había  
sido  el  sueño  de  su  vida,  se  dio  cuenta  de  que  estaba  deseando  que  aquel  sueño  durase  dos  semanas.  Percatarse  de  
aquella  ironía  le  enseñó  una  valiosa  lección  sobre  la  naturaleza  efímera  del  éxito.  
El  éxito  es  como  un  tiburón,  que  siempre  está  moviéndose.  Cada  logro  engendra  el  ansia  de  alcanzar  el  siguiente.  
Esto  es  tan  natural  como  respirar  para  algunas  personas,  espoleadas  por  la  mente  y  por  su  condicionamiento  de  que  
una  persona  es  más  válida  por  lo  que  hace  que  por  lo  que  es.  No  obstante,  al  igual  que  un  tiburón,  que  debe  estar  
siempre  moviéndose  para  seguir  con  vida,  las  personas  que  están  excesivamente  identificadas  con  su  trabajo  sienten  
ansiedad  y  miedo  ante  cualquier  supuesta  amenaza  a  su  identidad  o  a  su  éxito.  Un  ejemplo  extremo  de  esta  evidente  
tendencia  fueron  los  corredores  de  bolsa  que  saltaron  por  la  ventana  después  de  perderlo  todo  en  la  quiebra  bursátil  
que  precedió  a  la  Gran  Depresión.  
La   mente,   con   su   gran   hábito   de   comparar,   calibra   su   valía   en   virtud   de   logros   externos:   «He   alcanzado   este  
objetivo   y   por   tanto   valgo.»   O   «he   fracasado   en   esto   y   por   tanto   no   valgo».   Se   trata   únicamente   de   una   estructura  
mental.  Es  una  ilusión.  
Algunas  de  las  personas  más  interesantes  que  conozco  no  han  llegado  muy  lejos.  No  se  han  desvivido  por  ganar  
dinero,  no  están  excesivamente  identificadas  con  su  trabajo,  ni  les  preocupa  en  exceso  el  éxito  social.  Las  riquezas  
que  pueden  ofrecer  al  mundo  son  su  presencia  y  la  sabiduría  extraída  de  no  poner  límites  a  su  existencia  para  tener  
una  experiencia  amplia  y  directa  del  mundo.  Se  han  tomado  su  tiempo  para  conocerlo  sin  mediación  y  de  una  manera  
realista  y,  por  consiguiente,  los  beneficios  que  han  obtenido  no  son  materiales.  También  leen,  reflexionan  y  meditan  
sobre  la  vida  de  un  modo  interesante.  
Incluso   en   el   supuesto   de   que   hayas   triunfado   en   una   cultura   donde   «sólo   vales   el   éxito   que   has   alcanzado»,  
jamás  tendrás  suficiente.  Siempre  temerás  caer  en  desgracia.  Así  pues,  es  posible  que  externamente  hayas  triunfado  
pero  que  por  dentro  sientas  la  compulsión  de  seguir  esforzándote  y  el  temor  de  perderlo  todo.  
Y  si  estás  excesivamente  identificado  con  lo  que  haces,  si  eso  desaparece,  también  lo  haces  tú.  
No   obstante,   para   una   persona   que   haya   encontrado   su   equilibrio   interior,   lo   que   suceda   en   el   trabajo   no   es  
importante.   Por   el   contrario,   si   el   trabajo   va   bien,   si   uno   está   muy   ocupado   y   prosperando   mucho,   pero   carece   de  
equilibrio  interior,  su  disfrute  del  éxito  será  limitado.  
En  cierto  modo,  esta  visión  puede  intimidar  un  poco.  ¿Es  que  quizá  no  debe  afectarnos  nada?  ¿Acaso  hemos  de  
ser   como   robots,   fríos   y   sin   emociones?   El   trabajo   va   bien,   estupendo.   El   trabajo   va   mal,   estupendo.   ¿Debemos  
permanecer  impasibles  a  todo  lo  que  nos  suceda?  
Bueno,  sí  y  no.  No  tenemos  que  ser  como  robots  inmunes  a  los  altibajos  de  la  vida,  pero  tampoco  es  agradable  
estar  a  merced  de  lo  que  escapa  a  nuestro  control.  
Entonces,  ¿dónde  reside  el  equilibrio?  
 
 
LA  PERCEPCIÓN  DE  LA  VALÍA  
 
Cuando  uno  examina  su  propia  interioridad  y  comprueba  
que  no  hay  en  ella  nada  malo,  ¿por  qué  habría  
de  estar  triste,  qué  tiene  que  temer?  
CONFUCIO  
 
Un  día,  después  de  cenar,  una  amiga  empezó  a  lamentarse  de  que  todos  los  que  estábamos  sentados  a  la  mesa  
menos  ella  habíamos  firmado  un  contrato  para  escribir  un  libro,  acabábamos  de  publicar  uno  o  nos  habían  encargado  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 120


la  redacción  de  un  guión  cinematográfico.  Ella  había  publicado  un  libro  de  relatos  hacía  ocho  años  y  llevaba  quince  
escribiendo  una  novela,  que  había  sido  rechazada  por  docenas  de  editoriales  durante  los  últimos  cinco.  
—Aquí  todo  el  mundo  triunfa  menos  yo  —se  quejó  en  tono  jocoso,  pero  aquello  la  abatía.  
—Entonces,  no  mereces  estar  sentada  a  esta  mesa  —bromeé.  Estábamos  en  su  casa.  
Hablamos  sobre  los  caprichos  del  círculo  editorial  y  sobre  lo  difícil  que  era  ser  escritor.  Siembras  mucho  esfuerzo  
en  una  obra  creativa  y  no  cosechas  nada.  Te  rechazan.  Tu  obra  se  pudre  en  el  cajón  de  cualquier  editorial.  Es  cierto  
que  el  rechazo  es  la  cruz  de  toda  persona  creativa;;  forma  parte  de  su  paisaje.  Cada  vez  que  acudo  al  despacho  de  mi  
agente   o   de   mi   editor,   y   sobre   todo   al   de   las   personas   que   realizan   las   películas   de   Hollywood,   veo   montones   de  
manuscritos,  cada  uno  de  los  cuales  representa  seis  meses,  un  año  o  más  de  la  vida  de  alguien,  enterrados  en  los  
estantes  como  si  fueran  pequeños  cadáveres.  
Al   día   siguiente,   a   la   hora   del   almuerzo,   estábamos   todos   sentados   a   la   mesa,   repleta   de   exquisiteces,   flores   y  
vino,  cuando  entró  mi  amiga.  
—Tengo   una   noticia   extraordinaria   —anuncio-­-­.   Acabo   de   hablar   por   teléfono   con   un   editor   y   quieren   publicar   tú  
novela.  La  han  tildado  de  «perla  narrativa».  
La  felicitamos  todos  con  mucho  entusiasmo.  Era  una  noticia  estupenda  después  de  tantos  años.  
—Supongo  que  ahora  ya  puedes  sentarte  con  nosotros  —dijo  alguien  en  tono  jocoso,  provocando  risas.  
No  obstante,  ¿cuál  era  la  diferencia  entre  ayer  y  hoy?  ¿Acaso  era  su  libro  mejor  o  peor?  ¿Acaso  era  ella  mejor  o  
peor  escritora?  ¿Mejoro  peor  persona?  
Tuve  una  experiencia  similar  con  un  guión  que  escribí.  Estaba  intentando  conseguir  un  agente  y  lo  enviaba  a  todas  
partes.   Nadie   se   interesaba.   Yo   ya   estaba   empezando   a   deprimirme   y   a   cuestionar   mi   capacidad   como   escritor.  
Entonces,   abordé   a   un   conocido   director   independiente   que   estaba   en   la   Universidad   de   California   del   Sur   para  
promocionar  su  última  película.  El  guión  le  encantó  v  se  lo  quedó.  A  la  semana  siguiente,  había  veintitrés  mensajes  en  
el  contestador  cuando  llegué  a  casa.  Agentes  con  los  que  ya  me  había  puesto  en  contacto  se  habían  interesado  de  
repente,  y  productores  de  los  que  yo  nunca  había  oído  hablar  querían  verme.  Súbitamente,  mi  valía  aparente  había  
aumentado.  
No  obstante,  en  la  práctica  nada  había  cambiado.  Nada  era  distinto  salvo  la  manera  en  que  me  valoraba  o  me  veía  
el  resto  del  mundo.  
William  Goldman  escribió  en  uno  de  sus  libros  sobre  Hollywood:  «Nadie  sabe  nada.»  Se  refería  a  que  nadie  sabe  
qué  es  lo  que  hará  que  una  película  sea  buena,  ya  que  todas  son  un  experimento  creativo;;  cada  película  es  una  forma  
de   investigación   y   realización,   y   nadie   puede   predecir   el   resultado.   Creo   que   esto   puede   aplicarse   a   casi   todos   los  
aspectos   de   la   vida   y   me   parece   una   actitud   muy   positiva   que   adoptar   en   lo   que   respecta   al   trabajo   creativo.   Las  
personas  no  pueden  juzgar  realmente  por  sí  solas  qué  es  bueno  o  malo,  por  lo  que  esperan  a  que  le  guste  a  algún  
otro.  Así  es  como  sumamos  puntos  en  la  forma  en  que  nos  valoran  los  demás.  
Después  de  años  de  entrevistas  y  de  casi  conseguirlo  en  varias  ocasiones,  el  guión  que  escribí  jamás  se  plasmó  
en   una   película.   ¿Qué   conclusión   debía   yo   sacar   de   aquello?   ¿Qué   conclusión   debía   sacar   mi   amiga   de   su   ex-­
periencia  con  las  editoriales?  ¿Qué  deberíamos  pensar  de  todos  los  artistas  y  escritores  de  la  historia  cuya  obra  no  
les  fue  reconocida  en  vida,  desde  Van  Gogh  hasta  Keats  o  Emily  Bronté?  
Es  increíblemente  difícil  vivir  sin  apegamos  a  cuál  es  la  aceptación  que  merece  de  los  demás  nuestro  trabajo,  sea  
cual  sea.  No  obstante,  esto  guarda  muy  poca  relación  con  su  verdadero  valor.  
Y  ninguna  con  nuestra  valía.  
 
 
PREOCUPACIÓN  
Procurando  lo  mejor  estropeamos  a  menudo  lo  que  está  bien.  
SHAKESPEARE,  El  rey  Lear  
 
Una   amiga   mía   tiene   un   pequeño   negocio   y   lleva   personalmente   la   contabilidad.   Un   día   funesto   recibió   una  
notificación   de   Hacienda   para   revisar   los   libros   contables   de   la   empresa.   No   era   exactamente   una   inspección,   sino  
una  revisión  preliminar  para  determinar  si  había  que  llevar  a  cabo  una  inspección  completa.  
Mi  amiga  empezó  a  preocuparse  y  a  prepararse  para  esta  inspección  que  no  lo  era  exactamente.  Hablaba  de  ello  
día   y   noche.   Si   los   libros   no   pasaban   la   inspección   preliminar,   su   empresa   tendría   que   invertir   miles   de   dólares   y  
centenares   de   horas   de   trabajo   en   prepararse.   Su   estado   de   ansiedad   general   alcanzó   tales   cotas   que   le   resultaba  
imposible  dormir.  Cuando  finalmente  llegó  el  día,  el  inspector  estuvo  una  hora  y  se  marchó,  diciendo  que  todo  parecía  
en  orden.  
Durante  una  de  mis  charlas  sobre  el  dharma,  un  hombre  explicó  que  mientras  trabaja,  tenía  siempre  una  sensa-­
ción   de   preocupación   indefinida.   Reparaba   ordenadores   de   alta   tecnología   que   costaban   mucho   dinero.   Cuando   se  
estropeaban,  solía  ser  un  asunto  urgente,  y  él  se  angustiaba  hasta  ver  clara  la  solución.  Entonces  yo  le  pregunté  si  
por  lo  general  la  encontraba,  y  él  me  respondió  que  sí.  
He  recurrido  a  estos  dos  ejemplos  para  hablar  sobre  las  preocupaciones,  la  ansiedad  y  los  pequeños  temores  que  
pueden  acosarnos  en  el  entorno  laboral.  ¿Cómo  saldrá  el  proyecto?  ¿Le  gustará  al  jefe?  ¿Tendrá  éxito  la  empresa?  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 121


¿Estaré  a  la  altura  para  que  me  concedan  el  ascenso?  Pueden  surgirnos  todo  tipo  de  pensamientos  que  trascienden  
el  momento  de  estar,  sencillamente,  haciendo  nuestro  trabajo.  
No   obstante,   estos   pensamientos   no   son   neutros.   Carecen   de   sentido   si   se   sitúan   en   un   marco   más   amplio,   por  
supuesto,  pero  en  lo  que  respecta  al  trabajo,  te  impedirán  obtener  el  resultado  deseado  porque  te  están  distrayendo  
del  momento  en  que  lo  estás  realizando.  Te  transportan  al  terreno  de  la  imaginación.  
Puedo  hablar  personalmente  de  esta  clase  de  distracción.  Mientras  escribo  estas  palabras,  me  he  estado  haciendo  
preguntas   acerca   del   libro.   ¿Logrará   transmitir   las   enseñanzas   que   plantea?   ¿Cómo   será   recibido?   ¿Saldrá   en   las  
reseñas?  ¿Recibirá  buenas  críticas?  
Nada  de  esto  es  pertinente  para  la  redacción  de  este  libro,  salvo  el  hecho  de  utilizarlo  como  un  ejemplo  de  cómo  
puedes  dejar  de  centrarte  en  el  mismo  acto  de  escribir.  Afortunadamente,  cuando  estás  escribiendo  un  libro  sobre  el  
dharma,  esta  pérdida  de  contacto  con  el  presente  puede  utilizarse  para  algo  de  provecho.  
En  su  libro  Yo  soy  eso,  Nisargadatta  Maharaj  escribe:  
 
Con  sólo  que  usted  intente  mantenerse  tranquilo,  todo  vendrá:  el  trabajo,  la  fuerza  para  el  trabajo,  el  motivo  justo.  
¿Debe  usted  saber  todo  de  antemano?  No  esté  ansioso  sobre  su  futuro:  esté  tranquilo  ahora  y  todo  se  pondrá  en  su  
sitio.  
 
Otra  forma  de  expresar  lo  mismo  es:  haz  el  trabajo  y  olvídate  de  los  resultados.  Cuando  uno  logra  alcanzar  este  
estado  mental,  el  trabajo,  ya  sea  reparar  un  ordenador  o  preparar  los  libros  contables,  se  apodera  del  momento  y  tú  
puedes  perderte  en  él.  De  hecho,  la  expresión  «perderse  en  el  trabajo»  apunta  sin  proponérselo  hacia  una  forma  de  
despertar.   Quedarnos   absortos   en   lo   que   está   ocurriendo   ahora,   sin   futuro   ni   pasado,   es   lo   que   posibilita   nuestro  
placer  en  el  trabajo.  Nos  confiere  sensación  de  libertad,  pues  nos  desprendemos  de  nuestro  pequeño  yo  y,  en  nuestra  
concentración,  experimentamos  el  ahora.  
 
El  futuro  ya  llegará.  
 
ENCONTRAR  TU  «CAMINO»  
 
Sigue  a  tu  corazón.  Si  no  lo  encuentras,  salta  y  tu  corazón  
empezará  a  latir  tan  fuerte  que  despertarás.  
ANÓNIMO  
 
La  incógnita  de  si  encontraremos  nuestro  camino  en  la  vida  nos  causa  mucha  ansiedad.  ¿Qué  debemos  hacer  con  
nuestra  vida  para  dotarla  de  sentido?  ¿Cómo  podemos  contribuir  a  ello?  ¿Cómo  podemos  sacar  el  máximo  provecho  
de  nuestras  capacidades?  Nos  hacemos  estas  preguntas  con  una  sinceridad  desgarradora  (a  menos,  claro,  que  sólo  
queramos  ganar  dinero).  A  veces,  nos  pasamos  meses  o  incluso  años  planteándonos  esta  cuestión.  
Todo  el  mundo  diría  que  es  muy  importante  encontrar  el  propio  camino,  tener  un  trabajo  satisfactorio.  No  obstante,  
yo  abogo  por  abandonar  la  búsqueda  y  concentrarse  en  aquello  que  es  más  grande  que  cualquier  trabajo.  ¿Y  cuál  es  
la  diferencia  entre  tener  un  trabajo  y  encontrar  el  propio  camino?  Algunas  personas  hallan  un  sentido  en  su  trabajo,  y  
otras  lo  encuentran  en  su  familia,  sus  amigos  y  su  vida  extralaboral,  que  conciben  como  un  medio  para  alcanzar  un  
fin.  ¿Vale  una  cosa  intrínsecamente  más  que  otra?  Todo  el  mundo  afirmaría  sin  pensar  que  es  mejor  tener  un  trabajo  
satisfactorio,   que   forme   parte   de   tu   camino.   Sin   embargo,   detengámonos   un   instante   a   analizar   este   concepto   de  
«camino».  En  relación  con  el  momento  presente,  ¿qué  es  un  «camino»  sino  una  noción  futura?  
¿Y  quién  sabe  qué  conducirá  a  qué?  Ningún  trabajo  es  más  importante  que  otro  en  lo  que  respecta  al  momento  
presente.   El   cantante   pop   a   quien   aclaman   todos   no   es   mejor   que   el   carpintero   que   está   haciendo   su   trabajo.   Lo  
importante   es   la   dinámica   que   uno   establece   con   su   trabajo   en   el   presente.   Si   el   cantante   pop   es   cínico,   distante,  
egocéntrico   o   narcisista,   ¿le   satisface   realmente   lo   que   hace?   ¿O   se   trata   de   una   mera   búsqueda   de   placer   (un  
«subidón»)   que   conlleva   lo   opuesto,   el   dolor   (el   «bajón»)?   Si   el   carpintero   está   plenamente   dedicado   a   su   trabajo,  
sintiéndose  feliz  y  en  paz  mientras  lo  realiza,  ¿quién  está  teniendo  la  experiencia  más  satisfactoria?  
Estamos   condicionados   a   creer   que   ciertos   trabajos   son   importantes   y   otros   (el   nuestro)   lo   son   menos.   Los  
músicos,   escritores,   artistas,   profesores   y   empresarios   son   contemplados   con   envidia   porque   lo   que   hacen   se  
considera   trascendente.   Y   si   han   alcanzado   fama   y   fortuna   haciendo   lo   que   les   gusta,   son   importantes   por   partida  
doble.  
No  obstante,  ¿cómo  empezaron?  ¿Cómo  empezamos  todos?  
Debes   saber   que,   hagas   lo   que   hagas,   yate   hallas   en   tu   camino;;   sólo   que   aún   no   ves   el   final.   Si   adoptas   una  
actitud  realista,  lo  único  que  ves  es  el  presente.  Por  consiguiente,  abandona  por  completo  la  idea  de  camino.  La  oruga  
no   puede   saber   que   en   su   interior   lleva   a   la   mariposa.   La   semilla   no   puede   saber   que   se   transformará   en   flor.   No  
saber  adónde  vamos  es  un  aspecto  difícil  del  viaje  que  entraña  la  vida,  por  no  hablar  del  trabajo,  pero  con  frecuencia  
es  la  realidad.  
Así   pues,   basta   con   que   recibas   cada   instante   de   tu   trabajo   actual   con   entusiasmo,   percibiéndolo   como   una  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 122


oportunidad.   Di   sí   a   lo   que   se   presente   en   cada   instante.   Guíate   por   tu   entusiasmo   en   cada   momento,   sin   hacer  
planes.  Crecerás  de  forma  automática  como  respuesta  a  las  oportunidades  que  se  te  presenten  a  diario,  del  mismo  
modo  que  la  flor  crece  a  oscuras  hasta  alcanzar  la  luz.  
Olvídate   de   esforzarte   y   de   ganar,   de   seguir   ascendiendo   o   de   demostrar   que   eres   especial.   Te   sentirás   libre.  
Limítate  a  estar  plenamente  presente  en  tu  trabajo  ahora.  
 
EVOLUCIÓN  
 
Afloja  el  ritmo  y  todo  lo  que  persigues  
dará  la  vuelta  y  te  atrapará.  
JOHN  DE  PAOLA  
 
Reflexiona  sobre  dónde  te  hallas  ahora  con  respecto  a  tu  trabajo.  Ha  habido  una  evolución.  Una  cosa  ha  llevado  a  
la  otra.  Tu  trabajo  te  transforma,  y  tú  lo  transformas,  en  cada  instante.  Estás  haciendo  el  viaje.  
Preocuparte  por  el  futuro  no  tiene  sentido  porque  todo  lo  que  haces  es  intrínsecamente  importante  en  el  momento  
en   que   lo   vives.   También   es   importante   porque   lo   que   haces   es   una   preparación   para   un   camino   que   aún   no   te   ha  
sido  revelado.  El  esfuerzo,  el  dolor  y  el  proceso  son  todos  necesarios  y  lógicos.  No  intentes  eliminarlos  ni  controlarlos.  
Son  el  yunque  sobre  el  que  se  forjarán  tus  pasos,  así  que  acepta  los  desafíos.  Si  el  mundo  te  dice  no,  tómalo  como  
una   oportunidad   para   reforzar   tu   compromiso   con   el   sí.   Concibe   cada   no   como   un   toque   de   atención,   un   modo   de  
purificar  tu  propósito  de  estar  más  despierto.  
Estoy   pensando   en   Lexi,   una   amiga   mía   que   decidió   hace   ocho   años   irse   a   vivir   a   la   India   con   su   hijo   pequeño.  
Esperaba  mucho  de  la  India:.cómo  iba  aquel  país  a  cambiar  su  relación  con  su  espiritualidad,  cómo  iba  ella  a  trabajar  
allí,  etc.  Al  cabo  de  tres  meses  ya  estaba  de  regreso,  completamente  arruinada,  con  su  sueño  sobre  la  India  hecho  
añicos.   Allí   no   logró   encontrar   trabajo,   no   pudo   seguir   pagando   el   alquiler   de   su   piso   en   Estados   Unidos,   v   su  
matrimonio   estaba   haciendo   aguas.   Lo   único   que   Lexi   se   trajo   de   la   India   fue   un   baúl   lleno   de   ropa   bonita,   joyas   y  
objetos  varios.  En  tres  semanas  lo  había  vendido  todo.  Aquello  la  condujo  a  poner  en  marcha  un  negocio  
de importaciónexportación, lo cual la llevó a abrir una tienda.
¡Había  encontrado  su  camino!  Quizá...  
No   obstante,   al   cabo   de   un   tiempo,   la   tienda   empezó   a   irle   mal.   Cuando   pensó   en   ello,   se   dio   cuenta   de   que  
aquello  no  era  lo  suyo.  No  lo  hacía  de  corazón.  Ya  no  quería  tener  aquella  tienda.  Lexi  no  tenía  ni  idea  de  qué  hacer  
con  su  vida,  que  parecía  cambiar  continuamente  de  rumbo.  
Al  día  siguiente,  un  antiguo  alumno  del  padre  de  Lexi  se  presentó  en  la  tienda  con  una  carta  de  su  padre,  que  era  
un  reconocido  erudito  en  Shakespeare  y  había  muerto  hacía  cuatro  años.  El  alumno  pertenecía  a  una  clase  que  había  
regalado   al   padre   de   Lexi   un   hermoso   reloj   de   oro   con   una   inscripción   extraída   de   Macbeth:   «Que   cada   uno   sea  
dueño  de  su  tiempo.»  La  carta  que  el  joven  traía,  que  él  creía  que  debía  estar  en  manos  de  la  familia  de  Lexi,  era  la  
respuesta  del  padre  al  regalo  de  la  clase  y  a  la  cita  de  Macbeth.  
Lexi  leyó  la  carta  con  un  nudo  en  la  garganta.  
Hacía  varios  años  su  padre  había  escrito  a  la  clase  unas  palabras  que  ahora  parecían  dirigidas  expresamente  a  
ella:  
 
En  respuesta  a  la  pregunta  de  si  soy  dueño  de  mi  tiempo.  Si  tomáis  la  pregunta  en  el  sentido  de  ¿soy  yo  Napoleón  
o  Churchill  o  cualquier  otra  gran  figura  de  la  historia?  No,  no  soy  dueño  del  universo.  ¿En  el  sentido  de  si  controlo  mi  
día  a  día?  No,  no  lo  controlo.  Yo  vivo  al  compás  que  marca  el  timbre  escolar.  No  obstante,  si  os  referís  a  si  amo  lo  que  
hago,  entonces  sí,  decididamente  amo  lo  que  hago  y  me  siento  dueño  de  mi  tiempo.  
Lexi  cerró  la  tienda  al  día  siguiente.  Alguien  le  pidió  que  le  enseñara  cocina  hindú  y  ella  empezó  a  impartir  clases  
en  su  casa,  las  cuales  se  hicieron  muy  populares.  Esto  la  llevó  a  organizar  viajes  a  la  India  para  grupos,  que  incluían  
salidas  a  pequeños  restaurantes  poco  conocidos,  alojamiento  en  hoteles  de  cinco  estrellas  y  extraordinarios  paseos  
en  camello  por  los  desiertos  del  país.  Ahora  trabaja  organizando  viajes  impresionantes,  algo  que  le  encanta  y  para  lo  
que  tiene  un  talento  especial.  ¿Y  quién  sabe  qué  le  depara  el  futuro?  
¿Hubo  algún  momento  en  que  no  estuvo  en  su  camino?  Incluso  los  días  aburridos  y  frustrantes  en  la  tienda  —las  
partes  de  su  historia  «sin  sentido»—  fueron  importantes,  al  igual  que  lo  son  para  todos  nosotros.  Como  dijo  el  maestro  
Satyam   Nadeen,   como   una   manzana   que   pende   de   un   árbol,   la   fruta   madura   y   cae   del   árbol.   En   un   instante   está  
colgando   del   árbol   y   al   siguiente   cae,   no   porque   se   la   haya   obligado   a   hacerlo   o   haya   saltado,   sino   porque   era   su  
hora.  Ha  reconocido  su  madurez  y,  sencillamente,  se  ha  desprendido.  
No   obstante,   la   fruta   no   podría   haber   llegado   a   ese   punto   sin   el   tiempo   que   ha   pasado   en   el   árbol.   ¿Debería  
detestar  ese  tiempo  o  verlo  como  parte  de  un  proceso  natural  e  inevitable  de  crecimiento?  
La  frustración,  las  negativas,  los  bloqueos  internos,  el  estancamiento,  la  improductividad...  son  pasos  necesarios  
en  nuestro  viaje.  Forman  parte  de  una  maduración  que  no  termina  jamás.  Así  pues,  permanece  en  ese  momento  de  
maduración  y  siente  la  madurez  que  ya  está  en  ti.  
Imagina  que  pudiéramos  crearnos  de  nuevo  en  cada  instante  y  vivir  el  siguiente  libres  de  las  cargas  del  pasado  y  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 123


las  previsiones  sobre  el  futuro.  Sé  así.  Cuando  la  lluvia  se  interponga  en  tu  camino,  reconoce  que  estás  madurando  y  
disfruta  de  ese  momento  de  dificultad.  Aunque  esto  te  hará  más  profundo  y  capaz  de  ocupar  el  lugar  de  aquello  en  lo  
que  te  estás  convirtiendo,  lo  cierto  es  que  tú  ya  eres  eso.  Y  estás  bien  tal  como  eres,  aunque  estés  ahondando  en  tu  
fortaleza.  
Yo   he   tenido   muchos   trabajos   distintos,   incluyendo   monitor   de   colonias,   vendedor   a   domicilio,   obrero   de   la  
construcción,   camarero,   cocinero,   reparador   de   tejados,   trabajador   de   una   estación   de   esquí,   peón   de   rancho,  
profesor,  escritor  técnico,  asesor  empresarial,  ejecutivo  de  publicidad,  instructor  de  yoga,  guionista  y  escritor.  
¿Era  alguno  de  ellos  mi  verdadero  yo?  No.  ¿Fueron  importantes  mientras  los  realicé?  Desde  luego.  Pero  sólo  en  
ese  momento.  
Piensa  en  tu  trayectoria  laboral.  ¿Has  sido  tú  en  alguno  de  esos  trabajos?  Lo  cierto  es  que  cuando  dices  que  sí  a  
lo   que   se   presenta   en   cada   instante,   te   hallas   en   el   único   camino   que   existe.   Eso   lo   aprendí   cuando   trabajaba   de  
camarero.  Por  tanto,  cualquier  entorno,  por  rutinario  o  aburrido  que  sea,  está  ya  transformándote,  preparándote  para  
otro  entorno,  al  que  irónicamente  sólo  podrás  acceder  si  te  metes  de  lleno  en  el  momento  que  no  estás  disfrutando.  
Plantearte  si  te  hallas  en  tu  camino  es  como  preguntarte  si  eres  humano.  Lo  eres.  
«Que  cada  uno  sea  dueño  de  su  tiempo»,  dijo  Macbeth.  Es  posible,  pero  sólo  en  el  eterno  ahora,  donde  el  tiempo  
no  existe.  
 
 
EL  DESPIDO  
 
Nada  parece  peor  que  un  despido,  y  la  experiencia  puede  ser  aterradora.  Cuando  las  personas  pierden  su  empleo,  
su  identidad  entera  puede  venirse  abajo,  lo  cual  se  percibe  como  una  forma  de  muerte.  También  hay  repercusiones  
reales.  En  Canadá,  las  personas  que  se  quedan  sin  trabajo  no  se  preocupan  por  poder  terminar  en  la  calle,  porque  el  
gobierno   les   proporciona   atención   sanitaria   y   prestaciones   sociales.   En   este   sentido,   el   resto   del   país   se   ocupa   de  
ellas   y   los   canadienses   se   sienten   responsables   de   sus   compatriotas.   En   Estados   Unidos,   si   te   quedas   sin   trabajo,  
nadie  te  auxilia.  
En   general,   cuando   te   despiden,   la   mente   y   las   emociones   comienzan   a   retroalimentarse.   Lo   primero   que  
desencadena  este  proceso  es  la  idea  de  que  te  han  rechazado.  A  su  vez,  esto  puede  activar  toda  clase  de  historias,  
incluyendo  algunas  experiencias  dolorosas  del  pasado.  No  obstante,  ¿cuál  es  la  verdad?  Aunque  te  hayan  despedido  
sin   motivo,   quedarte   sin   empleo   te   brinda   la   oportunidad   de   reflexionar   en   profundidad.   Es   una   señal   de   alarma  
externa  que  dice,  literalmente:  «Éste  no  es  tu  sitio.  No  te  queremos.»  También  suele  ser  una  forma  que  tiene  la  vida  
de  darte  un  empujón  en  la  dirección  más  conveniente  para  ti,  alejándote  de  un  empleo  poco  satisfactorio  o  un  mal  jefe.  
¿Quién   quiere   estar   donde   a   uno   no   lo   quieren?   Esto   puede   aplicarse   a   toda   una   profesión.   Yo   soy   guionista  
desde  hace  más  de  diez  años.  Nada  de  lo  que  he  escrito  se  ha  plasmado  en  una  película,  lo  cual  es  muy  típico  de  
esta   profesión,   donde   sólo   una   minúscula   parte   de   los   proyectos   llega   a   la   pantalla.   Aun   así,   he   trabajado   a  
temporadas,  he  podido  mantenerme  económicamente  y  he  participado  en  algunos  proyectos  interesantes,  disfrutando  
de  un  estilo  de  vida  muy  libre.  
Sin  embargo,  al  cabo  de  un  tiempo,  Hollywood,  que  comercia  con  el  sueño  de  ver  tu  trabajo  en  la  gran  pantalla,  
empezó  a  parecerme  un  espejismo.  Los  altibajos  económicos  —un  año  nadas  en  la  abundancia  y  al  siguiente  apenas  
subsistes—   empezaron   a   resultarme   difíciles,de   sobrellevar.   El   principal   problema   fue   la   sensación   de   que   mi  
creatividad   iba   a   parar   a   un   agujero   negro.   No   obstante,   no   quiero   dar   una   falsa   impresión.   Aprendí   muchas   cosas  
como  guionista.  Una  de  ellas  fue  a  disfrutar  del  proceso  y  olvidarme  de  los  resultados.  
Aun  así,  al  cabo  de  diez  años  empecé  a  abandonar  la  idea,  el  sueño,  de  que  era  guionista,  pero,  a  pesar  de  todo,  
el   mero   hecho   de   plantearme   dejarlo   me   sumía   en   un   inesperado   abatimiento.   Había   cambiado   toda   mi   vida   para  
perseguir   aquel   sueño.   Había   dejado   un   buen   trabajo,   conseguido   plaza   en   una   magnífica   universidad   y   trabajado  
duro  durante  mucho  tiempo.  ¿Qué  era  yo  si  no  era  guionista?  La  industria  cinematográfica  empezó  a  parecerme  una  
enorme  tienda  de  caramelos  que  yo  miraba  desde  fuera  con  la  nariz  pegada  al  escaparate.  ¿Por  qué  no  obtenía  yo  
las  mismas  recompensas  que  unos  pocos  (muy  pocos)  de  mis  compañeros?  
Entonces   me   llamó   mi   agente   para   decirme   que   tenía   una   entrevista.   Un   productor   quería   hacer   una   película  
basada  en  la  vieja  serie  de  televisión  Ironside  de  la  década  de  1960.  Parecía  que  ésa  era  la  tendencia  en  Hollywood  
en  aquella  época,  desde  Misión:  Imposible  hasta  La  tribu  de  los  Brady.  Me  gustaba  la  idea  de  un  curtido  detective  que  
se   enfrenta   a   los   criminales   sentado   en   una   silla   de   ruedas,   de   modo   que   acudí   a   la   entrevista.   Sentado   con   tres  
ejecutivos  en  una  sala  de  conferencias  desde  la  que  divisaba  todo  Hollywood,  oí  su  punto  de  vista.  
—Queremos  que  sea  una  película  actual  —dijo  uno.  
—Ironside  era  una  figura  reaccionaria  que  encarnaba  la  respuesta  de  la  vieja  guardia  a  la  revolución  cultural  de  la  
década  de  los  años  sesenta  —respondí  yo,  que  había  visitado  el  Museo  de  Televisión  y  Cine  de  Beverly  Hills  como  
parte   de   mi   investigación—.   Era   cínico,   duro   y   ocurrente,   y   la   serie   se   reía   de   los   hippies   y   de   todo   lo   que  
representaban.   Es   un   gran   personaje   que   nosotros   podríamos   modernizar   para   que   fuera   cáustico   con   la   cultura  
actual.  
—Sí,  exacto  —dijo  otro  de  los  ejecutivos—.  Pero  queremos  que  sea  una  película  de  acción.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 124


Me  los  quedé  mirando.  ¿Una  película  de  acción?  
—Pero  Ironside  iba  en  silla  de  ruedas  —contesté,  intentando  contener  la  risa—.  Ésa  era  su  seña  de  identidad.  Si  le  
quitan  la  silla,  ya  no  será  Ironside.  
—Oh,  queremos  mantener  la  silla.  
—Entiendo...  Bueno,  podemos  mantener  la  silla  e  inventar  todo  tipo  de  trucos  —empecé  a  improvisar—.  Podría  ser  
un   corredor   de   maratón   discapacitado,   muy   ágil   y   fuerte.   La   silla   podría   ser   de   alta   tecnología,   con   toda   clase   de  
chismes  increíbles.  
—Parece  que  estamos  en  la  misma  onda  —añadió  el  tercer  ejecutivo.  
Dijo  eso  exactamente,  «en  la  misma  onda».  Me  mordí  la  lengua  para  no  reírme.  
Nuestra  conversación  siguió  en  esa  tónica.  Me  marché  a  casa  y  dediqué  una  semana  a  idear  una  elaborada  trama.  
No   salió   nada   de   todo   aquello.   Ni   del   proyecto,   que   ni   siquiera   llegó   a   desarrollarse.   Hollywood,   como   siempre,   me  
puso  el  caramelo  en  la  boca  y  luego  me  lo  quitó.  
En  mitad  de  todo  aquello,  recordé  un  trabajo  que  había  escrito  en  la  facultad  de  cine  donde  concebía  el  cine  como  
un  elemento  de  cambio  y  defendía  la  importancia  de  las  películas  por  ser  las  únicas  historias  que  algunas  personas  
veían  nunca,  su  única  forma  de  conectar  con  su  humanidad  a  través  de  historias  ajenas.  
Decidí  que  había  tocado  fondo.  Ya  estaba  harto.  
Hollywood  me  estaba  echando  a  la  calle,  despidiéndome  de  mi  sueño  de  ser  guionista,  al  que  yo  llevaba  diez  años  
dedicándome  en  cuerpo  y  alma.  Tenía  que  hacer  otra  cosa.  
No   obstante,   cuanto   más   me   alejaba   de   mi   sueño,   más   me   deprimía,   hasta   el   punto   de   sentirme   prácticamente  
inútil.  ¿Qué  iba  a  hacer  ahora?  ¿Cómo  iba  a  vivir?  Me  encontré  en  un  callejón  sin  salida.  No  sólo  me  habían  echado  
de   un   trabajo,   sino   de   un   sueño,   con   el   que   yo   me   había   identificado   plenamente.   Pasé   meses   deambulando,  
preguntándome:  ¿Qué  hago?  
Entonces  me  cuestioné  qué  sucedería  si  me  desapegaba  de  todo.  Mientras  mi  mente  daba  vueltas  y  más  vueltas,  
decidí  que  iba  a  dejarle  que  pensara  lo  peor.  Esto  fue  lo  que  pensó:  
No  podría  mantenerme  económicamente.  
Me  quedaría  sin  piso  y  tendría  que  alojarme  en  casas  de  amigos.  
Perdería  mi  coche,  mi  libertad  y  mi  creatividad.  Tendría  que  buscarme  un  trabajo  odioso  sólo  por  el  dinero.  
Las   frases   fueron   sumándose.   «Yo,   mi,   me.»   Mi   mente   siguió   pensando.   Yo   no   era   más   que   un   testigo   de   mi  
propia   vida.   Entonces,   sentí   cierto   alivio.   ¿Y   qué?   ¿Qué   necesitaba   en   realidad?   No   iba   a   acabar   en   la   calle.   Ni   a  
morirme  de  hambre.  Algo  pasaría.  O  nada  pasaría.  Yo  podía  ser  feliz,  hiciera  lo  que  hiciera.  
No  obstante,  la  auténtica  realidad  era  qué  estaba  sucediéndome  en  ese  instante.  A  pesar  de  estar  sin  trabajo,  yo  
tenía  comida  en  la  nevera  y  un  techo  bajo  el  que  cobijarme.  ¡La  ironía  es  que  la  ofuscación  causada  por  los  horrores  
imaginarios  sobre  el  futuro  me  impedía  hacer  en  aquel  instante  lo  que  era  necesario  para  evitar  los  funestos  eventos  
que  mi  mente  vaticinaba!  Estaba  atrapado  en  un  círculo  vicioso.  
Mientras  me  identificaba  como  guionista,  sufría.  Cuando  dejé  de  hacerlo,  también  cesó  el  sufrimiento.  
 
LAS  MALAS  NOTICIAS  PUEDEN  SER  BUENAS  
 
Hay  dos  formas  de  afrontar  todas  las  situaciones  laborales  difíciles  donde  el  ego  se  siente  atacado,  desde  recibir  
una   crítica   hasta   ser   despedido.   Tú   puedes   seguir   adelante   con   el   propósito   de   aprender,   o   esconderte   con   el  
propósito   de   protegerte.   Mientras   estés   salvaguardando   tu   trabajo   y   tu   rendimiento,   mientras   estés   excesivamente  
identificado   con   él,   te   será   imposible   crecer   y   aprender.   Estás   demasiado   ocupado   defendiéndote.   Conservar   el  
propósito   de   aprender,   incluso   cuando   te   echan   de   un   trabajo   o   de   un   sueño,   te   ayuda   a   mantenerte   inmerso   en   el  
ahora.  Puedes  convertir  una  mala  noticia  en  una  experiencia  de  crecimiento.  
Aunque   quedarse   sin   trabajo   saca   a   la   luz   historias   pasadas   y   condicionamientos   latentes   relacionados   con   el  
rechazo,  la  libertad  está  tan  cerca  como  en  cualquier  otro  momento.  En  realidad  no  hay  que  hacer  nada  salvo  aflojar  
la  identificación.  Es  como  estar  aferrado  a  una  barra,  con  miedo  a  soltarte  porque  la  caída  es  de  miles  de  metros.  Tú  
(tu   ego)   morirás   si   te   sueltas,   de   modo   que   te   aferras   a   ella   con   todas   tus   fuerzas.   Tu   rostro   refleja   el   esfuerzo,   tu  
cuerpo  está  rígido  y  tienes  la  mente  dividida  entre  el  miedo  y  la  depresión.  
Y  entonces  te  sueltas.  Sencillamente,  te  relajas  y  te  dejas  caer.  Y  dejarte  caer  en  este  estado  de  consciencia  no  es  
caer  en  picado  a  un  aterrador  vacío  desde  mil  metros  de  altura,  como  tu  mente  (en  su  lucha  por  sobrevivir)  te  haría  
creer.  Es  entrar  en  tu  verdadera  naturaleza,  que  es  pacífica,  alegre  y  está  llena  de  amor.  
Es  recordar  lo  que  ya  sabes.  
Esto   es   cierto   con   independencia   de   la   identificación   que   estés   destruyendo,   sea   un   trabajo,   un   matrimonio   o  
incluso  un  sueño.  Para  convertirte  en  algo  totalmente  distinto,  basta  con  que  modifiques  un  poco  tu  perspectiva.  
Tú  no  eres  lo  que  haces.  
 
 
BUSCAR  TRABAJO  
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 125


Llega  un  momento  en  que  un  individuo  se  vuelve  irresistible  
y  sus  actos  tienen  un  poderoso  ascendente.  Esto  sucede  
cuando  la  persona  reduce  su  yo  a  la  mínima  expresión.  
GANDHI  
 
A  todo  despido  sigue  otro  proceso  igual  de  angustioso  de  buscar  un  nuevo  trabajo.  Se  trata  de  una  prueba  más  
que   trae   consigo   toda   clase   de   identificaciones,   miedos   y   ficciones.   Es   posible   que   te   sientas   profundamente  
desesperanzado,  juzgado  o  inepto.  Puedes  tener  la  sensación  de  no  ser  suficientemente  bueno  y  sentirte  empujado  a  
tener   que   demostrar   lo   que   vales.   Hay   muchos   consejos   sobre   qué   hacer   cuando   tienes   una   entrevista   de   trabajo;;  
entre  ellos,  imaginarte  al  entrevistador  en  ropa  interior.  No  voy  a  abordarlos  aquí.  
Desde  la  perspectiva  del  dharma,  por  supuesto,  tú  sabes  que  la  persona  que  está  enfrente  de  ti,  la  persona  a  la  
que  intentas  impresionar,  la  persona  que,  según  dice  tu  ego,  tanto  poder  esgrime  sobre  ti,  es  una  manifestación  más  
de  conciencia.  La  misma  inteligencia  que  fluye  por  ella  fluye  por  ti.  El  entrevistador  no  te  está  juzgando  más  de  lo  que  
tú  le  juzgas  a  él.  Sencillamente,  te  estás  encontrando  con  otro  fragmento  de  conciencia  y  comprobando  si  sintonizáis.  
La  cita  de  Gandhi  habla  de  volvernos  irresistibles  reduciendo  nuestro  yo  a  la  mínima  expresión.  ¿Qué  significa  esto  
en  el  contexto  de  una  entrevista  de  trabajo?  Significa  no  prestar  atención  al  discurso  de  la  mente  sobre  la  necesidad  
de   convencer,   triunfar   o   despuntar   en   la   entrevista.   Se   trata   de   reducir   el   ego   a   cero   y   limitarse   a   vivir   lo   que   está  
sucediendo  entre  las  dos  personas.  Al  reducir  el  ego  a  cero,  tú  no  has  ido  allí  a  glorificarte,  sino  a  servir.  Esto,  a  su  
vez,  resulta  irresistible.  
Recuerdo  una  entrevista  de  trabajo  a  la  que  acudí  hace  muchos  años.  El  puesto  era  en  una  revista,  para  vender  
publicidad.   Me   sorprendió   la   hostilidad   y   la   combatividad   de   la   entrevistadora.   Su   energía   era   extremadamente  
negativa,   y   cuestionó   todos   los   aspectos   de   mi   currículum,   mostrándose   a   menudo   agresiva   y   despectiva.   Hacia   el  
final   de   la   entrevista,   yo   sentía   una   profunda   antipatía   hacia   ella,   la   empresa,   la   mesa,   su   cabello   oxigenado,   el  
empleo...  todo.  Me  refiero  a  que  la  odiaba.  
Cuando   al   fin   terminó,   dijo   que   había   llevado   a   cabo   una   «entrevista   hostil»   para   ver   cómo   afrontaba   yo   las  
tensiones.  Todo  había  sido  un  montaje.  
No   importa   si   fue   un   montaje   o   si   la   mujer   había   escogido   aquella   técnica   de   entrevista   porque   tenía   ganas   de  
descargar  impunemente  su  agresividad.  Yo  tuve  la  sensación  de  que  me  habían  atracado.  Esto  ocurrió  años  antes  de  
que   entrara   en   contacto   con   las   enseñanzas   del   dharma,   y   yo   me   dediqué   a   ponerla   verde   ante   cualquiera   que  
quisiera   escucharme.   Bajo   ningún   concepto   iba   yo   a   trabajar   con   una   jefa   así.   Estaba   ofendido   y   consternado.   Me  
hallaba  muy  lejos  de  reducirme  a  cero,  como  sin  duda  habían  transmitido  mi  forma  de  hablar  y  mi  actitud  defensiva  
durante  el  encuentro.  Nunca  me  llamaron  para  una  segunda  entrevista.  
Hoy,  aunque  no  me  gustaría  trabajar  con  una  jefa  que  empieza  poniéndome  a  prueba  de  esta  forma,  estoy  seguro  
de  que  su  actitud  agresiva  no  me  habría  afectado  tanto.  Cuando  te  has  reducido  a  cero,  la  energía  negativa  no  puede  
adherirse  a  nada.  Y  cualquier  ataque  que  surja  puede  resultar  divertido  en  lugar  de  hostil.  Tu  propia  reactividad  queda  
disminuida.  
Me   refiero   aquí   a   que   tú   desconoces   por   completo   cuáles   son   las   expectativas   del   entrevistador.   Y   aunque   tu  
intención   fundamental   es   transmitirle   cuáles   son   tus   aptitudes   para   ayudar   a   su   empresa   a   lograr   sus   objetivos,   la  
cuestión  más  profunda  consiste  en  aceptar  la  cultura  de  la  empresa  tal  como  es  y  en  ver  si  encajas  en  ella.  Como  en  
cualquier  relación,  si  hay  una  buena  sintonía,  no  hace  falta  mucha  energía  para  mantenerla.  Fluye  con  facilidad,  sin  
altibajos.   Si   tienes   la   conciencia   despierta,   esto   suele   ser   evidente   desde   un   principio.   Así   pues,   presta   atención   a  
todas  las  señales  que  puedas  captar  en  el  entorno.  
En  mi  época  de  asesor  empresarial  fui  a  visitar  diferentes  empresas  del  país,  grandes  y  pequeñas.  Llegó  un  punto  
en  que  sabía  identificar  su  estilo  de  gestión  desde  el  momento  en  que  ponía  un  pie  en  el  vestíbulo  y  hablaba  con  la  
recepcionista.   ¿Era   amable   o   desconfiada?   ¿Cordial   u   hostil?   ¿Competente   o   chapucera?   ¿Estaba   aburrida   o  
saturada  de  trabajo?  Mientras  esperaba  a  que  me  llamaran  sentado  en  el  vestíbulo,  ante  mis  ojos  se  desplegaba  el  
funcionamiento  interno  de  toda  la  empresa,  como  si  estuviera  viendo  la  radiografía  de  una  persona  para  averiguar  la  
salud  de  su  constitución  y  de  sus  órganos  internos.  
Lo  mismo  es  válido  para  una  entrevista  de  trabajo.  Basta  con  que  estés  despierto  y  todo  te  será  revelado.  Observa  
cómo  surge  tu  propio  deseo,  o  tu  miedo  a  la  ineptitud.  Mantente  en  la  postura  de  observador,  dejando  que  todo  fluya  
ante  ti,  y  acoge  el  momento  en  toda  su  novedad.  
Entonces,  sin  proponértelo,  despuntarás  en  la  entrevista.  
También  podrás  ver  la  realidad  de  si  la  relación  te  conviene  a  ti,  además  de  convenirles  a  ellos.  
 
 
TRABAJAR  CON  PERSONAS  DIFÍCILES  
 
Uno  de  los  aspectos  más  problemáticos  de  un  trabajo,  de  cualquier  trabajo,  es  que  a  veces  debes  relacionarte  con  
personas  en  cuya  compañía  no  pasarías  ni  cinco  minutos  de  estar  en  otro  lugar.  Estás  condenado  a  convivir  con  un  
jefe   tirano   y   colérico,   o   con   un   incompetente   que   fuma   hierba,   o   con   un   acosador   sexual,   o   con   un   supervisor   poco  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 126


honrado   que   te   presiona   para   que   mientas,   engañes   o   robes.   A   veces,   se   trata   únicamente   de   relacionarte   con  
personas  que  no  pertenecen  a  tu  misma  «tribu».  Trabajas  con  un  puñado  de  radicales  de  izquierdas  y  tú  eres  conser-­
vador,   o   viceversa.   Y   por   último,   aunque   es   lo   más   frecuente,   trabajas   en   un   ambiente   donde   impera   una   dinámica  
disfuncional.  
Esto   puede   crear   muchas   tensiones   porque   en   el   lugar   de   trabajo,   la   libertad   para   distanciarse   de   las   personas  
difíciles   es   limitada.   Por   supuesto,   la   opción   obvia   es   marcharse   y   buscar   otro   empleo,   pero   es   posible   que   esto   no  
sea  factible,  pues  quizá  tengas  problemas  de  liquidez,  o  la  economía  esté  en  recesión.  
Tengo   una   amiga   cuyo   jefe   vuelve   loco   a   todo   el   mundo   con   su   permanente   negatividad,   despreciando   conti-­
nuamente  su  trabajo  y  arremetiendo  a  diestro  y  siniestro  a  la  primera  de  cambio.  Este  jefe  es  un  histérico,  se  lleva  el  
mérito  cuando  no  le  corresponde  y  echa  la  culpa  de  los  fracasos  ami  amiga  y  al  resto  de  los  empleados.  
Sin   embargo,   mi   amiga   necesita   el   trabajo   y   no   sc   ve   con   ánimo   de   dejarlo.   Si   marcharte   no   es   práctico,   ¿qué  
puedes  hacer?  
En  primer  lugar,  puedes  ceñirte  al  código  de  profesionalidad   que   todo   empleo   conlleva,   desde   el   cargo   de   bedel  
hasta  el  de  presidente.  Cada  ocupación  tiene  una  ética  y  un  código  de  conducta,  ya  se  trate  de  trabajar  las  horas  que  
te   corresponden   o   de   tener   a   los   accionistas   informados   de   los   beneficios.   Este   código   te   sirve   de   referencia   en  
cualquier   circunstancia,   y   es   posible   que   no   coincida   con   la   política   de   tu   empresa.   Por   consiguiente,   aprende   los  
principios   de   tu   profesión   y   cíñete   a   ellos;;   no   permitas   que   atenten   contra   tu   integridad.   ¿Eres   contable   y   te   están  
pidiendo  que  amañes  las  cuentas?  ¿Cuál  es  el  código  profesional  al  que  puedes  referirte  para  defender  tu  negativa  a  
hacerlo?  
En   lo   que   respecta   a   las   relaciones   laborales   interpersonales,   debes   saber   que   también   es   posible   mantener   tu  
profesionalidad  por  muy  difícil  que  sea  el  trato  con  tus  compañeros.  Sin  embargo,  no  esperes  que  el  trabajo  vaya  a  ser  
siempre  divertido.  
Si  hay  un  compañero  que  se  dedica  a  dar  puñaladas  por  la  espalda,  chismorrear  y  sembrar  cizaña,  limítate  a  no  
morder  el  anzuelo.  Mantente  neutral  y  positivo,  y  esta  persona  terminará  por  dirigirse  a  objetivos  más  reactivos  para  
obtener  el  dramatismo  que  busca.  Esto  te  exige  estar  bien  despierto  cuando  te  sumerjas  en  el  entorno  laboral,  para  
así  evitar  sentirte  emocionalmente  saqueado.  Y  esto  requiere  un  estado  mental  que,  sin  dejar  de  ser  relajado,  debe  
permanecer  alerta.  
El  truco  consiste  en  no  tomarse  nada  personalmente;;  mantente  sereno  y  profesional.  Debes  saber  que,  te  acusen  
de  lo  que  te  acusen,  es  problema  de  ellos,  no  tuyo.  No  caigas  en  las  redes  de  ningún  conflicto  personal.  Si  no  dices  
nada,   no   tienes   miedo,   te   mantienes   centrado,   sabiendo   quién   eres   sin   necesidad   de   defenderte,   la   otra   personase  
pondrá   en   evidencia.   No   intentes   ganar   ninguna   discusión   ni   convencer   a   nadie.   No   chismorrees.   No   intentes  
«arreglar   la   vida»   a   ninguno   de   tus   compañeros,   porque   es   posible   que   termines   repitiendo   la   misma   dinámica   dis-­
funcional  que  ha  causado  el  problema.  En  último  término,  podría  estallar  una  lucha  de  poder  y  crear  rencores,  sobre  
todo  si  tú  no  eres  el  jefe.  
Limítate  a  no  hacer  nada.  No  te  impliques.  Deja  que  el  agresor  escupa  su  rabia  hasta  que  se  canse.  
Ya  conozco  la  pregunta:  «¿Y  si  no  se  cansa?  ¿Tengo  que  ser  un  felpudo?»  No.  Debes  saber  que  algunas  perso-­
nas   son   verdaderos   déspotas.   No   pueden   evitarlo.   Interpretarán   tu   pasividad   como   una   forma   de   debilidad.   No  
respetan  nada  salvo  una  respuesta  directa  y  firme,  y  no  se  detendrán  hasta  que  tú  les  pares  los  pies.  Así  pues,  si  no  
cejan,   intenta   tener   una   conversación   con   estas   personas   en   un   momento   tranquilo,   quizá   fuera   de   la   oficina.   Diles  
que  su  comportamiento  es  inaceptable.  La  mayoría  de  los  déspotas  son  unos  cobardes  y  se  amedrentarán.  Al  princi-­
pio  quizá  reaccionen  mal  ante  esta  confrontación,  pero  si  arañas  la  superficie,  hay  una  parte  de  su  naturaleza  superior  
que  ansía  que  les  paren  los  pies.  De  esta  forma,  con  tu  ayuda,  pueden  librarse  de  su  propia  desgracia.  
Cada  situación  es  diferente.  Por  consiguiente,  optes  o  no  por  la  confrontación,  debes  saber  que  el  agua  siempre  
encuentra  su  cauce.  Al  final,  si  haces  tu  trabajo  de  corazón  y  10  dejas  sobre  la  mesa  al  terminar  la  jornada,  la  verdad  
aflorará.  Puede  que  tarde  algún  tiempo,  pero  tus  compañeros  terminarán  por  ver  con  claridad  a  la  persona  que  causa  
los  problemas.  Yo  lo  he  experimentado  una  y  otra  vez.  La  gente  se  percatará  de  cuán  productivo  y  bienintencionado  
eres.  
Habrás  mantenido  tu  dignidad  sin  perjudicar  a  nadie.  
 
ABURRIMIENTO:  DE  CÁRCEL  A  PUERTA  
 
Nadie  se  aburre  cuando  está  intentando  hacer  
algo  bonito  o  descubrir  algo  que  es  verdad.  
WILLIAM  INGE  
 
¿Quién  no  se  ha  aburrido  en  el  trabajo  en  un  momento  u  otro?  
Yo  aún  tengo  en  la  cabeza  la  cicatriz  de  los  puntos  que  me  dieron  una  noche  de  aburrimiento.  Tenía  veinte  años  y  
trabajaba  de  noche  fabricando  nieve  artificial  en  una  estación  de  esquí  en  Nueva  Inglaterra.  Mi  horario  era  de  seis  de  
la  tarde  a  seis  de  la  mañana;;  dormía  un  par  de  horas,  y  esquiaba  toda  la  tarde.  
Aunque  tenía  sus  momentos  de  cristalina  belleza  en  el  paisaje  nevado  nocturno,  el  trabajo  era  en  general  brutal,  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 127


aburrido  y  peligroso.  Te  llevaban  hasta  la  cima  de  la  montaña  y  tú  debías  bajar  a  pie  para  ajustar  la  presión  del  agua  y  
del  aire  de  las  diversas  mangueras  que  desembocaban  en  los  cañones  de  nieve.  Teníamos  que  llevar  impermeable  y  
un  mono  de  plumón  para  protegernos  del  viento  y  no  mojarnos.  Trabajábamos  en  parejas  por  seguridad,  y  a  menudo,  
para   romper   la   monotonía,   nos   deslizábamos   de   un   cañón   al   siguiente   sobre   el   impermeable.   Era   increíble.   No  
obstante,   si   una   manguera   de   aire   se   obturaba,   el   cañón   de   nieve   despedía   agua   a   chorro,   creando   una   peligrosa  
placa  de  hielo.  Yo  di  con  una  de  esas  placas,  me  deslicé  sobre  ella  a  lo  largo  de  unos  seis  metros,  choqué  contra  un  
árbol  y  terminé  en  Urgencias.  
El  aburrimiento  puede  llevarte  a  la  distracción,  y  ésta,  en  algunos  trabajos,  puede  llevarte  al  hospital.  En  la  mayoría  
de   los   casos,   el   aburrimiento   ni   siquiera   está   jalonado   por   momentos   estimulantes.   Y   no   todo   el   mundo   hace   un  
trabajo  que  le  absorbe  por  completo.  En  ocasiones,  nos  parece  que  nuestro  trabajo  no  tiene  sentido  o  es  repetitivo,  y  
no  vemos  en  él  ninguna  señal  de  la  belleza  a  la  que  aluda  William  Inge.  ¿Es  cierta  su  deducción  de  que  si  no  estás  
intentando  crear  belleza  o  descubrir  la  verdad  es  más  fácil  que  te  aburras?  
Tomemos   el   caso   más   extremo.   ¿Qué   hay   de   la   persona   que   siempre   hace   lo   mismo?   Como   manejar   una  
máquina  en  una  fábrica,  introducir  datos  en  un  ordenador  o  reparar  todo  el  techo  de  una  base  aérea,  trabajos  que,  por  
otra  parte,  yo  he  desempeñado  a  temporadas  mientras  recorría  el  país.  La  misma  rutina  una  y  otra  vez,  todos  los  días.  
Desde   luego,   era   lógico   que   me   aburriera.   Pero   ¿qué   hay   de   las   personas   que   no   pueden   dejar   el   trabajo   por   el  
motivo  que  sea  o  deben  realizarlo  durante  un  largo  periodo?  ¿Qué  hay  de  los  inmigrantes  que,  tras  un  peligroso  viaje  
para  entrar  ilegalmente  en  Estados  Unidos,  se  dedican  a  recoger  1.800  kilos  de  naranjas  diarios  para  ganar  40  o  50  
dólares  en  agotadores  turnos  de  doce  horas?  (Piensa  en  la  suerte  que  tenemos  cuando  nos  quejamos  de  lo  aburrido  
que  es  nuestro  trabajo.)  
¿Cuáles  son  las  opciones  durante  estos  periodos  de  aburrimiento  que  cualquier  trabajo  conlleva?  
Sólo  hay  una:  meditar.  
No,  no  me  refiero  a  tomarse  un  respiro  y  sentarse  con  las  piernas  cruzadas  para  recitar  un  mantra  en  voz  baja.  Me  
refiero  a  convertir  la  tarea  en  una  forma  de  meditación.  ¿Cómo  se  logra?  Bueno,  lo  primero  es  no  hacer  nada.  
Relájate.  
Centra  plenamente  tu  consciencia  en  la  tarea  que  tienes  entre  manos.  
Concéntrate  en  el  movimiento  del  brazo  o  el  de  los  dedos  sobre  el  teclado,  o  en  clavar  un  clavo.  
No  des  por  sentado  ningún  movimiento  ni  ningún  instante.  
Utilízalo  corno  una  oportunidad  para  eliminar  el  pensamiento.  
Súmete   en   la   más   profunda   quietud   interior.   Sumérgete   en   un   lago   de   infinitud   conforme   los   instantes   van  
sucediéndose.  
Hasta  que  sólo  queda  la  tarea.  
Una  y  otra  vez,  en  el  presente.  
Hasta  que  «tú»  desapareces.  
¿Quién   puede   aburrirse   entonces?   Tú   estás   libre   de   todo   salvo   de   la   tarea   que   realizas.   Libre   del   pensamiento.  
Libre  del  juicio.  Libre  del  deseo.  Fundiéndote  con  el  presente.  En  lugar  de  dejar  lo  que  estés  haciendo  para  tomarte  un  
respiro  y  meditar,  el  día  entero  se  convierte  en  una  meditación.  El  trabajo,  en  lugar  de  ser  una  cárcel,  se  convierte  en  
una  puerta.  
Verlo  todo  como  al  ser  amado,  eso  es  la  libertad.  YAL  AL-­DIN  RUMI  
—Me  encanta  estar  enamorada  —dijo  Sally  en  una  de  mis  charlas  sobre  el  dharma—.  Me  siento  muy  conectada,  
unida  al  universo.  Plenamente  feliz.  
No   es   la   única.   Uno   de   los   trances   sociales   más   antiguos   en   el   que   se   hallan   sumidas   muchas   personas   hace  
referencia  a  nuestros  sistemas  de  creencias  sobre  el  amor  y  la  pareja.  ¿Cuántas  veces  habremos  dicho:  «Si  encon-­
trase  la  persona  adecuada,  mi  media  naranja,  sería  feliz»?  La  noción  de  que  el  amor  reside  en  una  persona  concreta  
es  una  de  las  falsas  creencias  más  arraigada  de  la  humanidad,  fomentada  en  siglos  pasados  por  la  literatura  y  ahora,  
en  los  tiempos  modernos,  por  las  películas.  Es  una  convicción  tan  firme  que  el  mero  hecho  de  cuestionarla  parece  una  
herejía.  
No   obstante,   ¿con   qué   frecuencia   termina   una   relación   sentimental   en   esperanzas   truncadas   y   expectativas  
frustradas?  ¿Cuántas  veces  hemos  pasado  todos  por  el  dolor  que  entraña  poner  fin  a  una  relación,  una  pérdida  que  
casi  nos  impide  respirar  y  nos  desgarra  el  corazón?  Una  pérdida  que  es  peor  que  una  muerte,  porque  la  otra  persona  
sigue  viva,  pero  ya  no  está  en  nuestra  vida.  
Como  dice  un  viejo  chiste:  «Lo  menos  que  puede  hacer  tu  pareja  después  de  terminar  contigo  es  morirse.»  
 
Buscar  amor  frente  a  expresar  amor  
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 128


 
A   menudo,   vivimos   en   la   ilusión   del   amor   romántico,   que   con   frecuencia   se   reduce   meramente   al  
encaprichamiento,  el  deseo  sexual  y  las  proyecciones:  qué  creernos  o  queremos  nosotros  que  sea  la  otra  persona,  o  
cómo  queremos  que  ella  nos  vea.  Cuando  la  ilusión  se  desvanece  de  golpe,  nuestro  mundo  a  menudo  se  tambalea  
hasta   los   mismos   cimientos,   abriendo   viejas   heridas   de   la   niñez,   como   el   abandono   y   el   rechazo.   Y   si   perdemos   la  
noción   del   amor   romántico   además   de   a   nuestra   pareja,   la   pérdida   alcanza   entonces   una   magnitud   muy   superior.  
Podemos  caer  hasta  lo  más  hondo  y  conectar  con  nuestro  dolor  psíquico.  
No  obstante,  intenta  explicarle  esto  a  alguien  que  está  iniciando  una  intensa  relación  romántica.  Aunque  sólo  sea  
porque  os  halláis  en  dimensiones  diferentes,  tus  palabras  caerán  en  saco  roto.  
¿Y   acaso   no   hemos   pasado   todos   por   eso?   ¿Habríamos   sido   capaces   de   escuchar   comentarios   acerca   de   que  
nada  es  eterno»?  ¿O  sobre  la  necesidad  de  desarrollar  un  «amor  maduro»?  ¿O  sobre  encontrar  el  amor  en  nuestro  
interior  en  lugar  de  buscarlo  fuera?  
¡Ja!  Lo  más  probable  es  que  no.  ¡Estábamos  ciegos,  mecidos  por  los  brazos  del  amor  romántico!  
Este  capítulo  podría  perfectamente  titularse  «Enseñarte  lo  que  más  necesito  aprender»  o  «Haz  lo  que  digo  y  no  lo  
que  hago»,  tal  es  la  infinidad  de  errores  que  he  cometido  en  el  terreno  del  amor.  Yo  no  soy  ningún  experto.  Titubeo  
como  todos,  y  al  toparme  con  la  potente  llama  del  enamoramiento,  me  he  quemado  con  mis  ilusiones  románticas  tanto  
como   el   que   más.   Y   en   otras   relaciones,   he   sido   yo   el   que   ha   prendido   fuego   a   los   sueños   románticos   de   otras  
personas.  
Hay   una   forma   de   aplicar   el   dharma   al   terreno   del   amor   que   yo   he   empezado   a   descubrir   gracias   a   mis  
experiencias,  después  de  bajar  a  las  profundidades  de  la  confusión,  la  depresión,  los  celos,  la  ansiedad,  la  rabia  y  la  
obsesión.  Ha  sido  un  camino  largo  y  tortuoso,  pero  he  logrado  llegar  a  un  punto  donde  soy  capaz  de  sentir  compasión,  
hacia  mí  y  hacia  los  demás.  Es  posible  trascender  la  expectativa  de  que  el  otro  va  a  colmar  todas  tus  necesidades  y  
deseos.  
Por  ejemplo,  cuando  conversé  con  Sally  hace  un  par  de  años,  yo  sabía  cómo  se  sentía.  Acababa  de  enamorarme  
perdidamente  de  Carla.  Nos  habíamos  conocido  en  unas  clases  de  yoga  y  vivido  el  momento  clásico  de  «fundirnos  en  
la   mirada   del   otro».   Los   dos   estábamos   muy   interesados   por   el   dharma   y   siempre   que   nos   veíamos   hablábamos  
durante   largas   horas   sobre   distintas   filosofías   y   maestros.   A   pesar   de   nuestra   evidente   conexión,   no   seguimos  
adelante  porque  Caria  tenía  una  relación  con  un  hombre  muy  rico  por  quien,  según  dijo  ella  posteriormente,  nunca  se  
había  sentido  atraída  y  de  quien  nunca  había  estado  «enamorada».  
Cuando   su   relación   terminó,   Carla   me   llamó.   Merendamos   al   aire   libre   y   luego   encendimos   la   radio   del   coche,  
riendo   y   bailando   frívolamente   como   si   estuviésemos   borrachos.   Y   no   hizo   falta   nada   más.   Carla   era   guapa   e  
inteligente,   sabía   citar   los   Upanishads   y   era   un   torbellino.   A   pesar   de   lo   poco   que   nos   conocíamos,   pronto   nos  
enamoramos  locamente.  Después  de  marcharse  durante  un  par  de  meses  para  pasar  algún  tiempo  sola,  Carla  decidió  
volver  a  Los  Ángeles  para  que  pudiéramos  estar  juntos.  La  ayudé  a  conducir  el  coche  en  su  viaje  de  regreso.  
Aunque   no   habíamos   pasado   mucho   tiempo   juntos,   habíamos   hablado   por   teléfono   todas   las   noches,   decla-­
rándonos  nuestro  inquebrantable  amor.  Desde  luego,  los  sentimientos  eran  intensos  y  dulces;;  yo  me  convencí  de  que  
al  fin  había  encontrado  a  alguien  para  quien  el  amor  era  todo  lo  que  hacía  falta.  Sin  embargo,  no  conocíamos  nuestros  
caracteres  ni  nuestra  reacción  ante  distintas  situaciones.  Nuestra  capacidad  para  comunicarnos  estaba  aún  por  ver,  al  
igual  que  la  profundidad  de  la  relación,  que  sólo  puede  explorarse  en  las  dificultades  que  plantea  la  vida.  
Al   salir   de   Flagstaff,   Arizona,   Carla   sugirió   que   llenáramos   el   depósito.   Yo   dije   que   lo   mejor   sería   ponerse   en  
camino  y  repostar  donde  lo  hacen  todos  los  camioneros.  Estuvimos  en  ruta  durante  unas  tres  horas,  absortos  en  la  
conversación  y  sin  acordarnos  en  lo  más  mínimo  del  asunto  del  combustible  hasta  que  ella  miró  el  indicador.  
—¡Nos  hemos  quedado  sin  combustible!  —exclamó,  con  una  nota  de  pánico  en  la  voz.  
Estábamos  en  mitad  del  desierto,  sin  absolutamente  nada  a  la  vista.  Miré  el  indicador;;  marcaba  que  circulábamos  
en  reserva,  pero  yo  calculé  que  teníamos  suficiente  gasóleo  para  unos  50  kilómetros,  dado  el  consumo  de  un  motor  
diesel.  
—No  pasa  nada  —le  aseguré  yo.  
—Te   he   dicho   que   tendríamos   que   haber   llenado   el   depósito   en   Flagstaff   —dijo,   en   un   tono   cada   vez   más  
acusador.  
—Tienes  razón.  Lo  siento.  Tendría  que  haberte  hecho  caso.  
—Pues  sí.  Ahora  vamos  a  quedarnos  aquí  tirados.  —El  coche  aún  no  se  ha  parado.  Nos  queda  gasóleo  
para  otra  media  hora,  y  probablemente  encontraremos  una  gasolinera  a  tiempo.  
Yo  intentaba  tranquilizarla.  
—Lo  dudo.  —Carla  estaba  enojadísima.  
—¿Qué  está  pasando  ahora  mismo?  —pregunté  yo—.  ¿Es  algo  malo?  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 129
—¡Sí!  ¡Nos  estamos  quedando  sin  gasóleo!  
—Pero  aún  no.  No  pasa  nada  malo,  salvo  en  nuestra  imaginación.  
—¡No  puedo  creer  que  vayamos  a  quedarnos  sin  gasóleo!  Eso  atenta  contra  mi  instinto  de  conservación.  
Me  la  quedé  mirando.  ¿Instinto  de  conservación?  ¿Dónde  estaba  mi  compañera  del  dharma?  Era  como  si  alguien  
completamente  distinto  se  hubiese  apoderado  de  ella.  
—Está   bien   —dije—.   Supongamos   que   nos   quedamos   sin   gasóleo.   No   sabemos   si   eso   va   a   ocurrir   o   no,   pero  
imaginemos  que  ocurre.  ¿Qué  es  lo  peor  que  puede  pasar?  Hay  bastante  tráfico.  No  vamos  a  morirnos  aquí  y  a  ser  
pasto  de  los  buitres.  Nos  retrasaremos  un  par  de  horas.  No  es  el  fin  del  mundo.  
Seguimos  en  la  misma  tónica,  incapaces  de  comunicarnos.  Ella  empezó  a  sacar  las  cosas  de  quicio;;  era  imposible  
convencerla.  A  pesar  de  nuestra  conexión  y  nuestras  aspiraciones  espirituales,  estábamos  teniendo  nuestra  primera  
pelea  en  toda  regla.  Finalmente,  vi  un  camión  detenido  en  el  arcén  de  una  larga  cuesta,  todavía  en  pleno  desierto.  
—Vamos  a  parar  para  preguntar  a  esos  camioneros  si  nos  pueden  dejar  gasóleo.  
No  obtuve  respuesta,  por  lo  que  me  detuve.  
Cuando  salí  del  coche  y  me  acerqué  a  los  camioneros,  vi  que  eran  dos  jóvenes  italianos  muy  cordiales  que  apenas  
hablaban  inglés.  
—¿Os  sobra  gasóleo?  —pregunté  a  uno  que  llevaba  un  pañuelo  en  el  cuello.  
—¿Gasóleo?  —repitió  con  un  acento  muy  marcado—.  No.  
—¿No  os  sobra  nada  de  gasóleo?  —repetí,  queriéndome  asegurar  de  que  me  había  entendido.  
—   No.  
—Está  bien  —dije,  mirando  al  coche  donde  mi  novia  seguía  echando  humo.  
—   Gracias.  
Empecé  a  alejarme.  El  otro  italiano  vino  corriendo  hacia  mí.  
—   Hay  una...  esto,  cómo  se  dice...  gasolinera.  Señaló  hacia  la  larga  cuesta.  
¿Cerca?  —pregunté—.  ¿A  qué  distancia?  
—Un  kilómetro  y  medio,  después  de  la  cuesta.  
Me  quedé  mirándolo,  creyendo  que  teníamos  problemas  con  el  idioma.  
—   ¿Un  kilómetro  y  medio?  
—   Sí.  Un  kilómetro  y  medio.  —Sonrió  con  malicia,  mirando  ami  novia—.  ¿Una  suerte,  no?  
Yo  le  devolví  la  sonrisa,  compartiendo  el  momento.  —No  puedes  ni  imaginártelo  —dije.  
Le  di  las  gracias,  estreché  su  mano  y  regresé  al  coche.  Cuando  llegamos  a  lo  alto  de  la  cuesta,  vimos  que  abajo,  
aún  en  pleno  desierto,  había  una  gasolinera  enorme.  
—¿Qué  decías  del  gasóleo?  —pregunté.  Nos  miramos  y  nos  echarnos  a  reír.  
Carla  estaba  en  su  derecho  de  preocuparse.  Y  yo  en  mi  derecho  de  no  estarlo.  Sencillamente,  teníamos  miedos,  
estilos  y  reacciones  distintos.  Yo  he  viajado  por  todo  el  mundo  y  pasé  un  año  haciendo  autostop  por  Estados  Unidos  y  
México,  y  donde  me  dejaban  siempre  me  iba  bien.  A  Caria  le  gustaba  tenerlo  todo  planeado.  Estábamos  aprendiendo  
cosas  el  uno  del  otro.  Y  ser  espiritual  no  significa  que  no  vayas  a  pelearte  con  tu  pareja,  sino  ser  capaz  de  mantener  la  
consciencia  despierta  durante  las  discusiones.  
No   obstante,   con   independencia   de   lo   que   nosotros   pensáramos   que   podía   ocurrir,   ya   fuera   quedarnos   sin  
gasóleo,   ya   llegar   a   la   próxima   gasolinera,   sólo   estábamos   imaginando   un   futuro   que   nunca   se   hizo   realidad.   De  
hecho,  lo  único  que  hacíamos  era  ir  en  aquel  coche.  No  estaba  ocurriendo  nada  «malo»  ni  nada  «bueno».  Podríamos  
habernos  limitado  a  poner  nuestra  atención  en  la  experiencia  directa  de  aquel  momento.  
Por  desgracia,  aquélla  no  fue  más  que  una  señal  de  futuros  problemas.  Dos  meses  después,  Caria  terminó  brus-­
camente  la  relación  para  volver  con  el  mencionado  hombre  rico.  Cinco  meses  después  de  aquello,  volvía  a  llamar  a  mi  
puerta,   proclamando   su   amor,   alegando   que   nunca   había   dejado   de   quererme   y   que   se   había   «asustado»   por   la  
intensidad  de  sus  sentimientos  hacia  mí.  Se  había  dado  cuenta  de  que  la  casa  de  cinco  millones  de  dólares  en  la  que  
»
vivía   no   significaba   nada   y   de   que   estaba   siendo   «víctima   de   sus   condicionamientos .   Iba   a   dejar   definitivamente   al  
hombre  rico.  Nos  fundimos  en  un  abrazo,  envueltos  en  lágrimas,  mi  corazón  rebosante  de  amor  y  perdón.  
Una  semana  después  me  dejó  un  mensaje  en  el  contestador  diciendo  que  aún  necesitaba  explorar  su  relación  con  
aquel  hombre  y  que,  por  favor,  no  la  llamara.  Esto  se  repitió  un  par  de  veces  más,  en  las  que  Caria  me  decía  siempre  
que  al  fin  estaba  lista  para  poner  fin  a  aquel  capítulo  de  su  vida.  No  obstante,  una  y  otra  vez  ocurría  lo  mismo.  A  pesar  
de   lo   que   ella   dijera,   aquel   hombre   seguía   dándole   dinero,   pagándole   los   viajes   y   la   casa   y   persiguiéndola  
implacablemente.  Ella  siempre  volvía  y,  por  lo  que  yo  sé,  sigue  con  él  ahora.  
Caria,   a   pesar   de   sus   aspiraciones   espirituales,   su   conocimiento   de   los   textos   pertinentes   y   su   capacidad   para  
hablar   sobre   ello   sin   cesar,   estaba   siendo   constantemente   seducida   por   la   aparente   seguridad   del   mundo   material.  
Quería  vivir  en  una  casa  de  cinco  millones  de  dólares.  Quería  una  tarjeta  de  crédito  sin  límite.  Quería  que  se  ocuparan  
de   ella   de   esa   manera   y   no   tener   nunca   que   afrontar   el   desafío   de   «quedarse   sin   combustible».   Aquello   estaba  
profundamente  arraigado  en  su  condicionamiento,  que  incluía  no  tener  padre.  Y  yo  no  quise  creerlo.  
El   objetivo   de   esta   historia   no   es   acusar   a   Caria;;   espero   sinceramente   que   haya   encontrado   la   felicidad.   Yo   la  
cuento  para  ilustrar  lo  natural  y  humano  que  es  hablar  siempre  de  la  otra  persona:  de  lo  que  nos  hizo,  de  quién  es  y  
en  qué  debería  cambiar.  Es  comprensible  que  adornemos  la  realidad  para,  de  ese  modo,  poder  ponernos  en  el  papel  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 130


de  víctima.  
¿Ves   lo   fácil   que   es   caer   en   ello?   ¿Ves   lo   fácil   que   es   echar   la   culpa   a   la   otra   persona?   Queremos   culparla   de  
nuestra  infelicidad,  de  nuestra  falta  de  amor.  Es  una  trampa  en  la  que  todos  podemos  caer,  sobre  todo  si  creemos  que  
el  comportamiento  de  nuestra  pareja  es  egoísta,  interesado  o  poco  compasivo.  
El  objetivo  de  mi  historia  es  incidir  en  la  dinámica  que  establece  la  culpa.  
El   otro   no   tiene   nada   que   ver.   Echarle   la   culpa   no   guarda   ninguna   relación   con   el   amor   que   hay   en   tu   vida.   En  
última  instancia,  lo  que  ocurra  con  la  otra  persona  no  influye  en  tu  experiencia  del  amor.  Ella  tendrá  que  convivir  con  
su  forma  de  actuar  y  con  el  amor  que  cree  o  no  cree  al  optar  por  esta  vía  o  por  aquélla.  Tú  tendrás  que  convivir  con  
los  tuyos.  
La  verdad  más  profunda  es  que  yo  escogí  a  Carla  como  una  manifestación  de  mi  condicionamiento.  Ella  reflejaba  
mi   paisaje   interno   en   aquel   momento.   Es   casi   sobrenatural;;   ¿no   escogemos   siempre   a   la   persona   que   nos   dará  
precisamente  la  lección  que  necesitamos  aprender?  ¿Y  no  seguimos  escogiéndola  encarnada  en  otras  personas  si  no  
aprendernos  la  lección?  Esto  no  es  una  excusa  para  actuar  de  forma  interesada  ni  para  hacer  daño;;los  que  actúan  así  
tienen   que   convivir   consigo   mismos.   No   obstante,   si   yo   soy   minucioso   en   lo   que   atañe   a   mi   dharma,   ¿quién   es  
responsable  de  todo  el  dolor  que  sufrí  en  la  relación?  
Yo.  
El  pequeño  yo  con  todos  sus  apegos  y  deseos.  Yo  estaba  apegado  a  la  belleza  de  Carla.  A  su  inteligencia.  A  la  
embriaguez   que   sentía   cuando   estaba   con   ella.   No   importaba   que   ella   no   fuera   por   dentro   lo   que   parecía   exter-­
namente,  ni  que  no  fuera  quien  decía  ser  o  quien  quería  ser.  Yo  estaba  apegado  a  la  idea  de  que  había  encontrado  a  
la  persona  perfecta  para  el  resto  de  mi  vida.  
Me   había   identificado   con   la   gran   historia   de   amor   que   estaba   viviendo,   hasta   el   punto   de   no   ver   a   la   auténtica  
persona  que  había  detrás.  
 
 
¿QUIÉN  APARECE  EN  EL  ESPEJO?  
 
El  amor  no  se  alegra  de  la  injusticia,  sino  que  goza  de  la  
verdad.  Disculpa  sin  límites,  cree  sin  límites,  espera  sin  límites,  
aguanta  sin  límites.  
Corintios,  13:4-­8  
 
Conozco  a  una  mujer  que  siempre  se  enreda,  sentimentalmente  o  de  algún  otro  modo,  con  alcohólicos.  Su  padre  
era  alcohólico  y  a  ella  le  parece  normal  relacionarse  con  un  adicto  disfuncional.  Su  papel  de  cuidadora  en  la  familia  es  
una  faceta  suya  muy  arraigada  que  se  refleja  en  las  personas  con  las  que  escoge  pasar  su  tiempo.  Siempre  tiene  la  
esperanza  de  que  los  adictos  cambiarán  —que  dejarán  de  beber  y  de  maltratarla  emocionalmente—,  pero  ellos  nunca  
lo   hacen.   Dedica   toda   su   energía   a   intentar   cambiar   su   conducta,   en   lugar   de   cambiar   ella   para   dejar   de   atraer   y  
sentirse  atraída  por  este  tipo  de  personas.  
La  cuestión  no  es  si  lograrás  cambiar  a  la  otra  persona;;  se  trata  de  si  puedes  aceptarla  tal  como  es,  con  todos  sus  
defectos   humanos.   O   de   si   no   puedes   hacerlo   y   decides   seguir   tu   camino   para   encontrar   el   verdadero   amor   por   ti  
mismo.  En  ambos  casos,  se  trata  de  un  auténtico  acto  de  amor  hacia  ti  y  hacia  esa  persona.  
En  una  charla  sobre  el  dharma,  una  mujer  a  la  que  llamaré  Marcy  nos  contó  en  una  ocasión  que  su  novio  había  
tenido  una  aventura.  Ella  estaba  furiosa  con  él.  Hablamos  durante  un  buen  rato  sobre  su  infidelidad  y  yo  le  pregunté  si  
.
ella   había   sido   infiel   alguna   vez.   N o,   por   supuesto   que   no.   Entonces   le   pregunté   si   había   ayudado   a   alguien   a   ser  
infiel.  
Marcy  se  quedó  callada.  
—   Bueno,  en  realidad,  no  —dijo  al  fin.  
—   ¿En  realidad,  no?  —insistí.  
—   Bueno,  hace  poco  fui  a  que  me  dieran  un  masaje  y  el  masajista  iba  a  casarse.  La  sesión  fue  muy  intensa,  y  yo  
acabé  teniendo  una...  una  especie  de  reacción  emocional.  —Márcy  vaciló—.  Acabamos  dándonos  el  lote.  
Marcy  había  hecho,  en  menor  grado,  exactamente  lo  mismo  de  lo  que  acusaba  a  su  ex  novio.  
En  lo  que  respecta  a  la  personalidad,  tu  pareja  es  un  reflejo  de  tu  paisaje  interior.  Es  tu  condicionamiento  o  una  
vieja  herida  aún  sin  cerrar  que  vuelven  a  ti  y  te  brindan  la  oportunidad  de  resolverlos.  Una  vez  más,  por  este  motivo,  
quejarte  del  comportamiento  de  tu  pareja  no  tiene  ningún  sentido.  Tú  has  escogido  a  esa  persona.  En  lo  más  hondo,  
tu  pareja  refleja  exactamente  dónde  te  hallas  tú.  Y  la  elegiste  para  obtener  justo  aquello  que  necesitabas,  hasta  que  
tuviste  suficiente  y  pudiste  profundizar  en  el  amor,  un  amor  que  no  se  basaba  en  el  condicionamiento.  También  puede  
ocurrir  que  la  relación  no  funcione  y,  finalmente,  le  pongas  fin.  
Es  como  el  chiste  del  hombre  que  sc  cree  un  perro.  Cuando  un  psiquiatra  le  pregunta  cuánto  tiempo  hace  que  se  
siente  así,  el  hombre  se  queda  callado  y  dice:  «Desde  que  era  un  cachorro.»  Todos  nuestros  condicionamientos  son  
así;;   están   tan   arraigados,   son   tan   antiguos   y   nos   resultan   ya   tan   invisibles   que   ni   siquiera   nos   percatamos   de   su  
existencia.   Sin   embargo,   es   posible   atisbarlos   si   miramos   profundamente   a   la   persona   que   hemos   escogido   como  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 131


compañera  de  nuestra  vida.  
¿Por   qué   eligió   Marcy   a   un   novio   que   la   engañaba?   ¿   Quién   era   él   para   ella?   Conforme   profundizábamos   en   la  
conversación,   nos   adentrábamos   cada   vez   más   en   su   pasado.   Su   padre   había   sido   infiel   a   su   madre,   lo   cual   había  
puesto  final  matrimonio.  Aquél  era  el  ejemplo  que  le  habían  dado;;  su  padre  había  sido  la  primera  pareja  de  su  vida,  y  
ella   estaba   condicionada   ya   desde   que   era   pequeña   a   reproducir   el   papel   de   su   madre   mientras   interiorizaba,   en  
menor  grado,  la  conducta  de  su  padre.  Estaba  condicionada  a  repetir  una  dinámica  similar  de  infidelidades  donde  ella  
era  la  víctima  y  también  el  verdugo.  Cuando  encontró  a  su  novio,  éste  reflejaba  la  conducta  de  su  padre  y  su  unión  
propició  la  abertura  de  viejas  heridas  de  la  infancia.  
Todo  esto  se  sitúa  en  el  terreno  de  la  personalidad  y  la  psicología.  No  obstante,  también  hay  consecuencias  espi-­
rituales.  Aunque  la  consciencia  que  precede  al  pensamiento  no  desaparece  jamás,  sí  puede,  como  ya  he  comentado,  
nublarse   cuando   percibe   la   vida   desde   la   perspectiva   del   «yo»,   en   el   sentido   de   «yo   y   mi   historia».   Esto   es   espe-­
cialmente  cierto  en  las  relaciones.  Lo  importante  es  recordar  la  consciencia  que  observa  los  pensamientos,  las  sen-­
saciones  y  los  sentimientos  conforme  surgen,  y  luego  soltar  el  bagaje  del  pasado  para  poder  vivir  la  relación  en  virtud  
de  la  novedad  del  momento.  
Todos   pensamos   que   lo   que   nos   ha   ocurrido   una   vez   volverá   a   sucedernos.   Esto   nos   pone   en   contacto   con   el  
miedo.   Si   has   tenido   una   pareja   que   te   dejaba   siempre   plantado   y   tu   pareja   actual   llega   tarde,   es   posible   que   reac-­
ciones  con  mucha  vehemencia,  debido  al  miedo  que  despierta  en  ti  tu  anterior  experiencia.  La  ironía  cs  que  no  podrás  
tener   un   futuro   con   esa   persona   si   tu   pasado   sigue   presente,   porque   estarás   preso   en   tu   reactividad.   La   forma   de  
combatir   esto   es   vivir   el   momento   tal   como   es   y   prestar   mucha   atención.   Cuando   estés   enamorado   y   observes   que  
estás  reaccionando  a  tu  pasado,  te  hará  bien  recordar  que  se  trata  de  una  relación  distinta.  
Aun  así,  decir  a  una  persona  como  Marcy  (y  todos  somos  como  Marcy)  que  se  desapegue  de  su  historia  apenas  
sirve  de  nada  si  ella  no  sabe  cuál  es.  Sólo  viendo  cómo  ésta  se  repite  interminablemente,  reflejada  en  nuestra  pareja,  
averiguamos  dónde  se  origina.  Cuando  conocemos  la  causa,  podemos  identificar  lo  que  ocurre  con  mayor  rapidez  y  
luego   distanciarnos.   En   primer   lugar,   debes   desapegarte   de   la   historia   superficial,   a   continuación   ver   y   observar   la  
historia  más  profunda  y  tus  condicionamientos  y,  por  último,  desapegarte  de  ellos.  
De  esta  manera,  no  nos  instalamos  en  la  negación  de  la  realidad.  Vemos  aparecer  nuestra  historia  una  y  otra  vez  
y,   con   el   tiempo,   somos   capaces   de   encogernos   de   hombros   y   sonreír   cuando   se   presenta.   «¡Ja!   Ya   está   aquí   otra  
vez   el   pasado.»   Al   cabo   de   un   tiempo,   puede   incluso   resultarnos   gracioso.   «¡Ya   estamos!   Otra   vez   fijándome   en   la  
misma  clase  de  persona.»  
Y  es  posible  que  seamos  conscientes  de  ello  y  sigamos  escogiendo  la  misma  opción,  apuntándonos  a  otra  ronda.  
Esta  clase  de  ceguera  voluntaria  puede  ser  muy  dolorosa.  
Aunque  sepamos  en  lo  más  hondo  que  este  condicionamiento  no  es  lo  que  somos,  ¿qué  hacer  para  no  volver  a  
elegir  siempre  el  mismo  tipo  de  persona?  ¿O  cómo  podemos  evitar  mantenernos  en  una  relación  donde  siempre  se  
repite  el  mismo  drama?  
Siendo  tan  conscientes  como  podamos  y  viendo  a  la  otra  persona  con  la  mayor  claridad  posible  desde  el  mismo  
instante  en  que  la  conocemos.  
Una  vez  más,  esto  no  tiene  nada  que  ver  con  la  otra  persona.  La  consciencia  es  un  trabajo  interno.  
 
 
EL  FINAL  ES  EL  PRINCIPIO  
 
Un  corazón  no  puede  ser  más  obligado  a  amar  
que  un  estómago  persuadido  a  digerir.  
ALFRED  NOBEL  
 
Mi  experiencia  con  Caria  fue  bonita,  intensa,  triste  y  dolorosa.  Por  otra  parte,  todo  estaba  ahí  desde  el  principio,  
como  demuestra  la  vez  en  que  nos  quedamos  sin  gasóleo.  
La  dicha  de  enamorarse  proporciona  una  sensación  de  comunión  y  unidad  que  las  personas  desean  por  encima  
de  cualquier  otra  cosa.  Sumirse  en  un  estado  de  felicidad  permanente  en  el  cual  el  pequeño  yo  deja  de  percibirse  y  
confiere  una  sensación  de  gracia  divina  y  no  dualidad;;  es  como  rozar  el  cielo,  una  emoción  que  la  mayor  parte  de  las  
personas  sólo  experimenta  a  través  del  amor  romántico.  
No  obstante,  también  nos  coloca  a  todos  en  la  peligrosa  situación  de  no  ver  la  realidad  con  claridad.  Estamos  tan  
emocionados   por   habernos   enamorado,   tan   felices   de   poder   librarnos   durante   un   tiempo   de   nuestra   identidad  
egocéntrica,  que  podemos  obnubilamos  y  no  ver  un  amplio  abanico  de  pistas  sobre  nuestra  pareja.  
Una  vez  más,  el  otro  no  tiene  esencialmente  nada  que  ver.  Somos  nosotros  quienes  debemos  trascender  nuestras  
proyecciones,   deseos   y   fantasías   para   poder   ver   a   la   persona   de   carne   y   hueso   que   tenemos   delante.   Se   trata  
sencillamente  de  estar  conscientes  y  con  la  atención  puesta  en  la  realidad.  
Dado  que  el  final  ya  está  en  el  principio,  plasmado  en  pequeñas  muestras  de  conducta,  podemos,  si  estamos  lo  
suficientemente   abiertos   y   despiertos,   ver   la   verdad   con   bastante   rapidez.   Todo   está   ahí.   La   forma   en   que   una   per-­
sona  trata  a  sus  subordinados  —cómo  se  dirige  a  un  camarero  (¿lo  trata  como  a  un  siervo?),  cómo  actúa  con  la  cajera  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 132


del   supermercado   (¿la   trata   con   desprecio?)   o   cómo   se   comporta   con   personas   a   las   que   no   volverá   a   ver—es   un  
buen   indicio   de   cómo   será   esa   persona   en   la   relación.   ¿Cómo   es   tu   pareja   con   los   necesitados?   ¿Cómo   reacciona  
ante   un   indigente?   ¿Es   paciente   o   impaciente   con   los   niños?   ¿Cómo   trata   a   sus   amigos?   ¿Cómo   es   con   sus  
anteriores  parejas?  
A  menudo,  estas  conductas  son  bastante  reveladoras,  se  presentan  de  muchas  maneras  distintas  y  te  dirán  qué  
está  sucediendo  exactamente.  
 
 
UN  REFLEJO  INTERMINABLE  
 
El  amor  inmaduro  dice:  te  amo  porque  te  necesito.  El  amor  maduro  dice:  te  necesito  porque  te  amo.  
ERICH  FROMM  
 
Un   amigo   mío   estuvo   saliendo   con   una   mujer   que   más   tarde   resultó   ser   una   narcisista.   Joanne   era   rubia   y  
vivaracha,  y  Dave  se  enamoró  perdidamente  de  ella.  Un  día,  al  principio  de  la  relación,  mi  amigo  la  trajo  a  unasesión  
de  danza/meditación  a  la  que  él  y  yo  asistimos  todos  los  domingos  por  la  mañana.  
Me  fijé  en  que  Joanne  era  incapaz  de  entregarse  a  la  danza,  de  estar  realmente  con  la  persona  con  la  que  bailaba.  
Miraba  mucho  a  su  alrededor,  controlándolo  todo.  Era  su  primera  vez,  y  el  ambiente  era  bastante  interesante  (hom-­
bres  con  vestidos  de  mujer),  por  lo  que  a  cualquiera  podría  habérsele  perdonado  la  distracción.  También  se  me  ocu-­
rrió  que,  al  estar  con  Dave,  prefería  mantener  las  distancias  con  el  resto  del  grupo,  lo  cual  me  pareció  admirable.  
No  obstante,  cuando  la  vi  bailar  con  mi  amigo,  me  di  cuenta  de  que  estaba  igual  de  desconectada;;  bailaba  bien,  
pero   no   estaba   realmente   con   él.   En   aquel   momento   no   le   presté   mucha   atención   hasta   fijarme   en   que   siempre  
regresaba  al  mismo  lugar  de  la  sala  y  se  colocaba  siempre  en  la  misma  dirección,  mirando  hacia  una  pared.  Me  picó  
la  curiosidad.  Dave  se  acercó  y  yo  le  pregunté  qué  opinaba  Joanne  de  la  danza.  
—   Parece  que  le  gusta,  no  está  muy  conectada,  pero  eso  requiere  tiempo  —dijo.  
—   Desde  luego,  esa  parte  de  la  sala  le  gusta.  
—Tú  también  te  has  dado  cuenta,  ¿eh?  —contestó  Dave—.  Vamos  a  averiguar  por  qué.  
Fuimos   hasta   el   lugar   donde   bailaba   Joanne.   Estaba   delante   de   una   ventana   que   daba   a   una   oficina.   La   oficina  
estaba  a  oscuras  y  la  ventana  era  negra,  creando  un  espejo  perfecto.  
Joanne  estaba  bailando  con  su  propia  imagen;;  igual  que  Narciso  admiraba  su  propio  reflejo  en  la  fuente.  
Más   avanzada   la   relación,   Dave   empezó   a   pensar   que   Joanne   sólo   se   preocupaba   de   sí   misma.   Estaba  
especialmente  pendiente  de  su  aspecto  y  de  lo  que  otras  personas  pensaran  de  ella.  Tenía  una  necesidad  exagerada  
de   que   la   admiraran.   Comenzó   a   comportarse   como   si   fuera   más   importante   que   nadie   y   tuviera   derecho   a   todo.  
Parecía  más  cómoda  mostrando  su  fachada  externa  que  revelando  quién  era  en  realidad.  Mi  amigo  también  se  sintió  
explotado   en   el   plano   interpersonal,   puesto   que   ella   lo   utilizaba   para   hacer   contactos   en   Hollywood.   Él   empezó   a  
abrigar  serias  dudas  acerca  de  la  relación.  
—   Bueno,  el  narcisismo  estaba  ahí  desde  el  principio  —observé  yo—.  En  la  danza.  
—Tienes  razón  —dijo  él—.  ¡Qué  extraño!  
Dave  y  yo  nos  miramos.  Lo  había  tenido  delante  mismo,  justo  al  principio  de  la  relación.  
—   ¿Hubo  otros  indicios?  —le  pregunté.  
Dave   asintió   con   lentitud.   De   hecho,   los   indicios   habían   sido   muchos,   pero   él   los   había   ignorado   intenciona-­
damente.  
VER  ANTES  LA  VERDAD  
 
Lo  primero  y  lo  último  que  se  pide  a  un  genio  
es  el  amor  por  la  verdad.  
GOETHE  
 
Dave   me   contó   qué   había   ocurrido   una   de   las   veces,   quizá   la   quinta,   en   que   había   salido   con   Joanne.   Habían  
parado   en   una   gasolinera   y   estaban   a   punto   de   incorporarse   a   una   carretera   con   bastante   tráfico   próxima   a   una  
autopista.   Al   hacerlo,   Dave   vio   dos   coches   parados   en   un   carril.   Era   obvio   que   acababan   de   tener   un   accidente  
bastante   grave.   Uno   era   un   Toyota   blanco;;   le   salía   vapor   del   radiador   y   los   dos   airbags   se   habían   abierto.   Junto   al  
coche  divisé  una  pareja  joven  con  dos  niños  pequeños  que  lloraban.  Nadie  se  detenía  a  socorrerlos.  El  otro  vehículo  
era   una   desvencijada   camioneta,   y   su   dueño,que   llevaba   uniforme   de   guardia   de   seguridad,   estaba   delante   de   ella,  
intentando  desviar  el  tráfico.  
Dave  y  Joanne  llevaban  un  tiempo  sin  verse  y  su  idea  era  hacer  una  excursión  y  merendar  al  aire  libre.  No  obs-­
tante,  al  ver  el  accidente,  Dave  aminoró  la  marcha.  
—Parece  que  necesitan  ayuda  —dijo.  
Joanne  observó  la  escena.  
—Parecen  estar  bien  —observó  ella—.  Ese  hombre  les  está  ayudando.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 133


—Creo  que  ése  es  su  coche  —dijo  Dave,  parando  detrás  del  Toyota  destrozado.  
Mi  amigo  salió  del  coche  y  se  acercó  a  la  pareja,  que  se  hallaba  en  un  evidente  estado  de  shock.  Se  aseguró  de  
que   no   tenían   heridas   de   gravedad,   aunque   la   mujer   se   quejaba   de   que   le   dolía   el   cuello.   Averiguó   cómo   se  
desconectaba   la   alarma   y   ayudó   a   la   pareja   a   sacar   algunos   objetos   de   valor   del   coche   por   si   éste   se   incendiaba.  
Dave  pidió  a  Joanne  que  atravesara  la  carretera  para  comprar  un  refresco  a  los  niños.  De  esta  forma,  consiguieron  
calmar  a  la  pareja  para  que  pudiera  ocuparse  de  sus  hijos,  que  estaban  atemorizados.  Aguardaron  durante  casi  una  
hora  a  que  llegara  la  policía  y  la  grúa.  En  pocas  palabras,  Dave  estuvo  inmerso  en  el  momento,  viendo  el  panorama  
completo,  desde  lo  más  obvio  hasta  lo  más  sutil.  La  pareja  le  quedó  profundamente  agradecida.  
Mi   amigo   me   dijo   que,   allí   y   entonces,   había   pensado   que   a   Joanne   le   faltaba   algo   importante.   Que   había   algo  
atrofiado  en  sus  entrañas.  No  obstante,  ignoró  la  observación.  Cuando  le  insistí  para  que.  me  dijera  exactamente  qué  
había   pensado,   dijo:   «Pensé:   "Oh...   es   una   lástima.   No   comprende   que   ahora   mismo   estas   personas   son   más  
importantes  que  nuestros  planes."»  
—¿Por  qué  no  hiciste  caso  de  ese  pensamiento?  —le  pregunté—.  Sé  sincero.  
—Porque  ella  era  tan  guapa,  tan  inteligente  y...  teníamos  una  química  sexual  impresionante.  
A  pesar  de  ver  la  verdad,  su  deseo  le  impidió  actuar  en  consecuencia,  y  eso  le  trajo  dos  años  de  sufrimiento.  
Esta   forma   de   no   ver   también   puede   ser   profunda-­mente   incómoda   para   la   otra   persona.   Al   no   verla,   la   estás  
idealizando  y  colocándola  en  un  pedestal;;  elevando  a  tu  pareja  al  terreno  de  la  irrealidad,  la  conviertes  en  una  imagen  
de  la  que  no  puede  librarse.  Todo  el  mundo  quiere  que  le  quieran  por  lo  que  es:  los  buenos  y  los  malos,  los  guapos  y  
los  feos.  Si  sólo  ves  la  parte  de  la  persona  que  tú  quieres  ver,  en  último  término,  ¿  qué  parte  del  otro  amas?  
¿Por  qué  aludo  tanto  a  la  consciencia  en  este  capítulo  sobre  el  amor?  Porque  no  hay  otro  aspecto  de  la  realidad  
en  el  que  más  nos  ofusquemos  que  en  el  amor  romántico.  Ser  conscientes  entraña  estar  despiertos  para  ver  con  más  
rapidez   quién   es   realmente   la   otra   persona.   También   entraña   saber   quiénes   somos   realmente   en   lo   que   respecta   a  
nuestras   necesidades   y   condicionamientos.   Consiste   en   no   negar   nada.   Y   en   no   ser   unos   ilusos.   Significa   ver   el  
panorama   completo   con   claridad,   incluyendo   las   prime-­ras   señales,   los   detalles   sin   importancia   que   sirven   como  
metáfora  de  otros  más  importantes.  
Cuanto  menos  despiertos  estemos  para  ver  la  verdad,  más  actuaremos  en  virtud  de  nuestros  condicionamientos  y  
menos  preparados  estaremos  para  un  amor  maduro.  
Ovidio  dijo  que  el  principio  fundamental  para  encontrar  pareja  es:  escoge  sabiamente  a  quién  entregas  tu  corazón.  
Y  para  escoger  sabiamente  lo  más  importante  es  ver  con  claridad,  trascendiendo  el  sentimiento  de  soledad,  el  deseo  
sexual   o   los   condicionamientos   familiares.   De   otro   modo,   lo   máximo   a   lo   que   podemos   aspirar   es   la   clase   de  
magnetismo  que  surge  de  la  disfunción.  
VER  LA  ALAMBRADA  
 
Que  un  ser  humano  ame  a  otro  ser  humano  es  tal  vez  la  
tarea  más  difícil  de  cuantas  nos  han  sido  encomendadas;;  
el  objetivo  principal,  el  examen  final,  la  obra  para  la  cual  todo  
empeño  es  mera  preparación.  
RAINER  MARIA  RILKE  
 
Dave   optó   por   no   ver   a   Joanne   con   claridad   porque   se   hallaba   sumido   en   el   trance   del   deseo.   Se   había  
enamorado   de   una   parte   de   ella   y   estaba   ignorando   deliberadamente   el   resto,   negando   una   parte   inmensa   de   su  
personalidad.  Estuvieron  dando  vueltas  durante  dos  años,  pero  la  relación  terminó  cuando  Joanne  lo  dejó  súbitamente  
por  otro  hombre.  Dave  se  había  estado  engañando  diciéndose  que  si  ella  se  entregaba,  él  podría  disfrutar  de  la  parte  
que  amaba.  Que  si  lograba  atravesar  la  alambrada  que  ella  había  erigido  a  su  alrededor,  serían  felices.  No  obstante,  
la  alambrada  es  parte  de  la  persona,  no  algo  ajeno  a  ella.  
El  error  de  Dave  es  frecuente.  ¿Acaso  no  lo  hemos  cometido  todos?  Debajo  de  nuestros  condicionamientos  anida  
un  bello  corazón  lleno  de  flores  y  rebosante  de  amor.  Y  entramos  en  contacto  con  él  habitualmente  al  enamorarnos.  
Más  adelante,  cuando  bajamos  de  las  nubes,  cuando  la  intimidad  y  la  verdad  se  intercambian  y  se  esperan,  el  muro  
puede  derribarse  o  erigirse.  
Dado  que  nosotros  hemos  experimentado  el  bello  corazón  de  la  otra  persona,  suponemos  que  la  alambrada  está  
ahí  para  que  la  derribemos,  la  pasemos  por  debajo  o  la  saltemos.  No  suponemos  que  es  una  parte  de  la  persona,  que  
es  intrínseca  a  ella.  
La  alambrada  está  formada  por  los  condicionamientos  queda  persona  incorporó  cuando  era  pequeña.  Así  pues,  si  
aprendió  que  amar  equivale  a  sufrir,  seguro  que  en  cuanto  experimente  el  verdadero  amor,  que  es  incontrolable,  co-­
rrerá  hacia  la  puerta  despavorida,  antes  de  que  la  cosa  vaya  a  mayores.  «¿Estoy  sintiendo  amor?  ¿Me  estoy  sintiendo  
amada?  ¡Aaaahhhh!  ¡Voy  a  sufrir!  ¡Adiós!»  
Esta  alambrada  no  es  simplemente  una  barrera;;  es  parte  de  la  persona.  Y  todos  la  tenernos.  
¿Cuál  es  entonces  la  alternativa?  ¿Nada  de  amor  romántico?  ¿Se  acabaron  las  increíbles  aventuras?  ¿Debemos  
estar  siempre  alerta  a  lo  que  hacen  los  demás,  esperando,  atentos  para  descubrir  sus  puntos  flacos?  
No.  ¿Qué  diversión  habría  en  eso?  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 134


Nuestra  actitud  ante  el  amor  debe  ser  la  misma  que  la  que  adoptamos  ante  la  violencia:  debernos  estar  despier-­
tos,  observantes,  pero  sin  proyectar.  Si  estamos  presentes  y  abiertos,  vemos  y  aceptamos  lo  que  es.  
También  debes  saber  que  en  una  relación  las  personas  son  a  veces  como  dos  líneas  paralelas,  destinadas  apa-­
rentemente   a   no   cruzarse   jamás.   Esto   puede   ocurrir   en   cualquier   momento   de   una   unión,   al   principio   o   al   cabo   de  
treinta  años.  No  obstante,  basta  con  que  una  mitad  de  la  pareja  modifique  en  un  cuarto  de  grado  su  forma  de  hacer  
alguna  cosa  para  que  las  dos  líneas  se  crucen  al  fin.  
O  para  que  tú  te  desvíes  y  te  cruces  con  una  clase  distinta  de  persona.  
 
 
EQUILIBRA  EL  CORAZÓN  CON  LA  MENTE  
 
Creo  que  todo  acontecimiento  en  la  vida  es  una  
oportunidad  para  elegir  el  amor  sobre  el  miedo.  
OPRAH  WINFREY  
 
Hay   que   seguir   el   dictado   del   corazón,   puesto   que   no   hacerlo   significaría   perder   el   contacto   con   un  
nivelimportante.  Dejarnos  arrastrar  por  el  miedo  sería  traicionarnos  a  nosotros  mismos  y  nos  afectaría  físicamente.  
Cuando   mantengo   una   relación   emocionalmente   poco   saludable   o   no   sigo   el   dictado   de   mi   corazón,   lo   primero  
que  me  falla  es  la  salud.  En  general,  se  me  resienten  los  pulmones  y  termino  con  una  bronquitis  o  una  gripe  intestinal  
de  la  que  tardo  una  eternidad  en  recuperarme.  
¿No   te   ha   sucedido   alguna   vez   lo   mismo   cuando   te   has   convencido   mentalmente   de   algo   en   lugar   de   seguir   el  
dictado  de  tu  corazón?  
Si  nuestra  mente  traiciona  a  nuestro  corazón,  nuestro  organismo  persistirá  en  rebelarse  mientras  no  volvamos  a  
vivir   en   armonía   con   nuestros   verdaderos   sentimientos.   Nuestra   búsqueda   de   la   seguridad,   que   nos   induce   a   afe-­
rrarnos   a   un   empleo   o   a   una   relación   insatisfactorios,   nos   coloca   irónicamente   en   un   lugar   inseguro.   Nuestro   or-­
ganismo   es   demasiado   sensible   para   soportar   el   embate   de   las   mentiras   que   fabrica   nuestra   mente,   unas   mentiras  
que,  en  última  instancia,  no  logran  engañarlo.  Así  pues,  cualquiera  que  haya  tomado  una  decisión  en  contra  de  sus  
sentimientos,   sea   por   deseo   o   por   miedo,   pagará   un   precio   somático.   El   cuerpo   entrará   en   guerra   consigo   mismo,  
repudiando  a  la  mente  en  silencio.  Sencillamente,  dejará  de  funcionar,  se  vendrá  abajo  o  dirá,  de  modos  que  pueden  
resultar  bastante  deprimentes:  «Escúchame.»  
Se  puede  ver  en  cl  rostro  de  las  personas:  están  tensas  o  con  el  semblante  serio.  Yen  su  cuerpo:  padecen  una  
enfermedad  o  un  trastorno  crónicos.  No  se  trata  de  nada  malo;;  de  hecho,  si  uno  piensa  en  ello,  es  muy  conmovedor.  
No  hablamos  de  ningún  retrato  de  Dorian  Gray  escondido  en  el  desván  que  envejece  por  nuestra  falta  de  honradez;;  
hablamos  de  un  proceso  que  va  dejando  su  huella  en  nuestras  carnes.  Si  ignoramos  el  corazón  en  favor  de  la  falsa  
realidad  de  la  mente,  la  honradez  interna  del  organismo  
creará  el  sufrimiento  necesario  para  doblegarnos  o  volver  a  equilibrarnos.  Esto  puede  llevar  un  tiempo,  pero  es  tan  
inexorable  como  el  agua  cuando  horada  una  roca.  
Por  otra  parte,  si  el  cuerpo  está  diciendo  «Oh,  me  encanta  el  cuerpo  de  esa  persona,  quiero  que  sea  mío  ahora  
mismo»,  y  la  mente  está  haciendo  observaciones,  haríamos  bien  en  escucharla.  Si,  en  cambio,  dice  que  alguien  no  es  
amable  o  no  es  agradable,  yo  te  aconsejo  que  la  ignores.  
Las  aparentes  dualidades  entre  mente,  cuerpo  y  espíritu  no  son  más  que  eso:  aparentes.  Deberíamos  escuchar  
nuestra   mente,   cuerpo   y   emociones,   porque   están   conectados;;   no   están   separados   entre   sí   del   mismo   modo   que  
nosotros  no  estamos  separados  del  universo.  Éste  es  sencillamente  el  camino,  y  es  hermoso,  equilibrado  y  perfecto.  
Conocer  a  alguien  y  enamorarse  es  el  narcótico  más  asombroso  de  este  planeta.  Deberíamos  tomarlo  como  un  
insólito  regalo  que  no  todos  llegamos  a  experimentar  a  lo  largo  de  nuestra  vida.  No  obstante,  debemos  saber  qué  es;;  
como  dice  Kahlil  Gibran  en  El  profeta,  «el  camino  puede  ser  duro».  Esto  exige  valor,  porque  el  amor  romántico  sacará  
a   relucir   todos   nuestros   condicionamientos.   Todas   las   historias   de   nuestra   niñez,   cuando   no   nos   quisieron   lo  
suficiente,  o  cuando  el  amor  fue  maltrato,  o  cuando  fue  abandono,  aflorarán  a  la  superficie  en  una  relación  en  la  que  
haya  amor  verdadero.  
EL  AMOR  ES  UN  ACTO  
Si  no  tiene  que  ser,  nada  puedes  hacer  tú  para  que  suceda.  Si  tiene  que  ser,  nada  puedes  hacer  tú  para  que  no  
suceda.  
RAMANA  MAHARSHI  
No   obstante,   no   es   necesario   que   renunciemos   al   amor   y   regresemos   a   la   época   en   que   los   matrimonios   eran  
condenados   por   las   familias   como   una   simple   transacción   práctica.   Sencillamente,   debemos   concebir   el   amor   como  
un  acto.  Para  empezar,  esto  entraña  no  intentar  poseer,  retener,  distorsionar  ni  manipular  el  objeto  de  nuestro  amor.  
Si   el   pájaro   del   amor   se   posa   en   nuestra   mano,   lo   más   importante   (después   de   abrocharnos   cl   cinturón   para   el  
apasionado   viaje   que   nos   espera)   es   mantener   la   mano   abierta.   La   tendencia   es   cerrarla   para   no   perder   ese   amor,  
esa  persona  que  nos  hace  sentirnos  tan  increíblemente  bien.  
Esto  es  cierto  en  todas  las  relaciones,  y  sobre  todo  en  el  amor.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 135


El   amor   que   estás   experimentando   es   tu   verdadera   esencia.   Concibe   al   otro   como   a   una   perforadora   que   ha  
atravesado  tus  capas  de  condicionamientos  hasta  llegar  al  inagotable  manantial  de  tu  corazón.  El  amor  que  contiene  
es  tuyo  y  no  desaparecerá,  aunque  la  perforadora  sí  lo  haga.  Debes  saber  que  es  posible  compartir  este  amor  en  todo  
momento,  con  todas  las  personas  que  pasan  por  tu'vida.  
Aunque  el  «único  amor  verdadero  de  tu  vida»  no  aparezca  nunca,  aunque  ahora  no  estés  manteniendo  ninguna  
relación  sentimental  y  lleves  mucho  tiempo  sin  tener  alguna,  túpuedes  mostrarte  amoroso  en  cada  encuentro  y  colmar  
tu  vida  de  amor.  Puedes  expresar  amor  en  cada  instante.  Y  si  tienes  la  suerte  de  encontrar  a  la  persona  ideal  y  de  
vivir   la   maravillosa   experiencia   de   transformar   la   atracción   en   amor   y   en   compasión,   no   te   dejes   engañar   por   las  
apariencias.  Como  dice  Catherine  Ingram,  «la  esencia  del  amor  consiste  en  que  es  inagotable».  
Cuando   el   amor   hace   acto   de   presencia,   fíjate   en   la   tendencia   del   ego   a   entablar   prolongadas   luchas   de   poder  
para  imponer  su  criterio.  Este  fenómeno  puede  adoptar  la  forma  de  condicionamientos  religiosos,  familiares  y  sociales,  
pero  todo  tiene  que  ver  con  el  ego.  
Esto  me  recuerda  la  historia  de  un  hombre  y  una  mujer  que  se  conocieron  y  se  enamoraron  profundamente.  Ella  
era  judía  y  él  católico,  ambos  muy  devotos.  Cuando  empezaron  a  pensar  en  casarse,  surgió  el  tema  de  la  conversión.  
Los  dos  lucharon  ferozmente  por  imponerse.  Acudieron  a  terapeutas,  lo  consultaron  con  amigos,  pero  nada  parecía  
servirles.  Al  final,  decidieron  que  iban  a  terminar  la  relación  por  ese  motivo.  Se  dirigían  a  la  sesión  de  terapia  donde  
iban  a  poner  fin  a  su  relación  cuando  murieron  juntos  en  un  accidente  de  coche.  
Nuestro  tiempo  en  este  mundo  es  de  una  brevedad  increíble.  Reconoce  lo  que  es  importante  y  lo  que  no  lo  es.  
Cuando  mantienes  tu  atención  en  el  amor  mismo,  no  esperas  nada  de  tu  pareja  para  seguir  amándola.  
Un  amor  maduro  se  fundamenta  en  actuar  y  expresar,  no  en  creencias  o  en  meros  sentimientos.  Así  pues,  fíjate  
en   los   actos   y   no   en   las   palabras.   Muchas   personas   pueden   estar   «enamoradas»,   pero   sus   actos   son   todo   menos  
amorosos.   Estoy   seguro   de   que   O.   J.   Simpson,   el   famoso   jugador   de   fútbol   americano   y   actor   acusado   de   haber  
matado  a  su  ex  mujer,  Nicole  Brown,  la  «amaba»  a  pesar  de  haber  estado  dándole  palizas  durante  años,  de  haberla  
tirado  de  un  coche  en  marcha  y  de  haberle  destrozado  la  puerta  de  casa  tras  la  separación.  
Si   una   persona   ha   crecido   con   una   definición   de   amor   que   equivale   a   sufrimiento,   eso   será   lo   que   dará   cuando  
diga  «te  quiero».  Si  una  mujer  está  confusa  porque  su  esposo  la  maltrata,  es  posible  que  oiga  «te  quiero»  entre  una  
paliza  y  la  siguiente  y  ya  no  sepa  qué  significa  qué.  
Cuando  te  hallas  en  una  relación  que  te  hace  daño,  recuerda  la  historia  de  la  rana  y  el  agua  hirviendo.  Si  metes  
una  rana  en  agua  hirviendo,  es  evidente  que  saltará  de  la  olla.  Pero  si  la  metes  en  agua  fría  y  calientas  la  olla  poco  a  
poco  hasta  que  el  agua  hierva,  la  rana  no  se  moverá.  Se  quedará  donde  está  y  se  cocerá  viva.  Este  ejemplo,  bastante  
macabro,  también  puede  aplicarse  a  una  persona  que  está  manteniendo  una  relación  perjudicial.  Ya  no  siente  siquiera  
dolor,  porque  se  ha  habituado  al  grado  cada  vez  mayor  de  maltrato,  abandono  o  falta  de  intimidad.  No  oye  ni  ve  nada  
hasta  que  ya  es  demasiado  tarde.  
La  forma  de  ver  con  claridad  en  el  infierno  de  una  relación  perjudicial  es  ésta:  cuando  los  actos  de  una  persona  no  
coinciden   con   sus   palabras,   fíate   de   los   actos.   Es   ahí   donde   se   halla   esa   persona,   aun   cuando   tú   preferirías  
sinceramente  que  estuviera  en  otro  sitio.  
La  base  de  cualquier  buena  relación,  aun  cuando  se  termine,  reside  en  ver  al  otro  con  claridad  y  en  permitirle  ser  
quien  es.  
La  otra  cara  de  la  moneda,  por  supuesto,  es  verte  tú  con  claridad  y  reconocer  qué  es  exactamente  lo  que  quieres,  
así   como   asegurarte   de   que   tu   intención   y   tus   actos   coinciden.   Si   abrigas   dudas   sobre   lo   que   sientes,   observa   tus  
actos.  ¿Son  cariñosos?  ¿Son  tiernos  y  suaves?  ¿Tratas  al  otro  como  te  gustaría  que  te  tratasen  a  ti?  ¿Le  estás  de-­
jando  espacio,  sabiendo  que  la  intimidad  requiere  espacio  para  respirar,  para  integrar  la  experiencia  del  otro?  Todas  
éstas  son  formas  de  examinarnos  a  nosotros  y  a  las  personas  de  nuestra  vida  en  busca  de  actos  de  amor,  que  son  los  
signos  de  un  amor  maduro,  de  un  amor  que  va  más  allá  del  mero  sentimiento.  
El   verdadero   amor   es   curativo.   Afecta   y   cambia   a   las   personas   de   manera   positiva.   Hace   que   se   sientan   espe-­
ciales.  Sus  regalos  son  espontáneos  e  involuntarios.  
Uno  de  los  efectos  más  potentes  del  verdadero  amor  es  que  instila  en  las  personas  un  sentimiento  de  conexión,  lo  
cual  es  un  poderoso  paso  que  nos  acerca  a  lo  divino.  
AMOR  DIVINO  
 
¡Mírate,  insensato,  
gritando  que  tienes  sed  
y  estás  muriendo  en  un  desierto  
cuando  a  tu  alrededor  no  hay  más  que  agua]  
KASIR  
 
Lo  que  más  nos  unía  a  Caria  y  a  mí  era  un  destello  que  surgía  entre  nosotros  cuando  nos  mirábamos  a  los  ojos.  
Nos  fundíamos  en  la  mirada  del  otro.  En  ese  instante,  nuestra  personalidad  y  nuestros  condicionamientos,  todo  lo  que  
ocultaba   la   esencia   de   nuestra   consciencia,   se   disolvía.   En   su   lugar   aparecía   un   resplandor   que   era   palpable   y  
poderoso,  aunque  en  última  instancia  insostenible.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 136


Ésta  es  precisamente  la  clase  de  experiencia  que  nos  proporciona  nuestro  primer  contacto  con  la  no  dualidad:  el  
olvidarse  del  pequeño  yo  que  acontece  cuando  miramos  en  los  ojos  de  nuestro  amado.  Yo  no  existía.  Ni  tampoco  ella.  
Solo  existía  una  sensación  de  ser,  que  se  manifestaba  como  amor.  
Lo   que   muchas   personas   confunden   con   el   deseo,   la   lujuria   o   la   conexión   es   en   realidad   un   momento   de   puro  
olvido  donde  el  pequeño  yo  desaparece,  proporcionando  durante  un  inmaculado  instante  una  sensación  de  profunda  
conexión  y  libertad  en  la  cual  el  amor,  la  auténtica  esencia  de  las  cosas,  se  revela.  En  lugar  de  fijarte  en  tu  pareja  y  en  
lo  que  esté  haciendo  o  dejando  de  hacer,  lo  haces  en  el  amor  mismo.  
Hasta  ahora  he  estado  hablando  sobre  la  confluencia  entre  la  psicología  y  la  espiritualidad,  o  lo  que  los  expertos  
llamarían   psicología   transpersonal.   No   obstante,   es   posible   ir   un   paso   más   allá.   Tu   pareja   no   es   simplementeuna  
manifestación  externa  de  ti,  un  reflejo  (del  punto  en  que  te  encuentras).  En  un  sentido  espiritual,  esa  persona  eres  tú.  
Si  todo  lo  que  vemos,  sentimos  y  oímos  es  consciencia,  ¿en  qué  se  diferencia  de  ti  tu  pareja,  como  manifestación  de  
esa   misma   consciencia?   No   es   una   exageración   decir   que   las   personas   de   nuestra   vida   son,   de   hecho,   parte   de  
nosotros.  Como  un  sueño  en  el  que  nosotros  representamos  todos  los  papeles,  nuestras  parejas  y  amigos  lo  hacen  en  
nuestras  horas  de  vigilia.  
Sencillamente,  todo  es  consciencia  conversando  consigo  misma,  tome  la  forma  de  uno  y  su  pareja  o  de  árboles  
mecidos  por  la  brisa.  
Mira  a  tu  pareja  en  lo  más  hondo  y  te  verás  a  ti.  Cambia  de  perspectiva  y  te  liberarás  por  completo  del  yo.  
Cuando  nos  hemos  liberado  del  pequeño  yo,  la  mente,  la  entidad  que  crea  la  separación  aparente  con  el  Yo  más  
grande,   que   es   Dios   o   la   consciencia,   pierde   fuerza.   Con   ello,   nos   desapegamos   de   todos   nuestros   miedos   y  
sustituimos  la  sensación  de  separación  por  la  de  unión.  
No  hay  nada  que  temer,  porque  no  estamos  separados  de  nada.  
Esta   conexión,   sumada   a   la   que   aporta   el   sexo,   es   lo   que   Osho   denomina   una   experiencia   vertical.   Una   expe-­
riencia  vertical  es  aquella  en  la  que  el  tiempo  horizontal  desaparece.  Durante  el  ahora  absoluto  de  la  risa,  el  orgasmo  
ola   meditación,   no   hay   futuro   ni   pasado.   Cuando   Carla   y   yo   nos   fundíamos   en   la   mirada   del   otro,   todos   los  
condicionamientos   desaparecían,   dejando   únicamente   una   sensación   de   infinitud,   ajena   a   lo   que   pudiera   pasar.   Tal  
era   la   fuerza   de   nuestra   atracción,   y   si   hubiésemos   sido   capaces   de   mantener   nuestra   atención   en   esa   hermosa  
llama,  nos  habría  ido  bien.  
No  obstante,  esta  experiencia  no  se  limita  a  una  sola  persona,  ni  siquiera  a  un  tipo  de  persona.  Podernos  tenerla  
en   cualquier   momento.   No   necesitamos   un   amante   para   experimentar   esta   sensación   de   unidad,   este   amor,   del  
mismo  modo  que  no  hace  falta  pareja  para  bailar.  El  universo  entero  se  convierte  en  tu  amante.  
Citando  a  Kahlil  Libran,  cuando  miras  todo  como  al  ser  amado,  te  conviertes  en  el  amante  y  en  el  amado,  en  la  
mirada  y  en  el  objeto  mirado.  Esto  es  lo  que  en  última  instancia  buscamos  todos.  No  obstante,  ya  tenemos  acceso  a  
ello,  a  este  amor  infinito,  que  está  tan  cerca  como  nuestro  propio  aliento.  Sólo  necesitamos  percatamos  de  ello.  
Así  pues,  aunque  tus  condicionamientos  estén  muy  arraigados,  aunque  ya  los  hayas  identificado   y  los  conozcas  
ala  perfección,  aunque  hayas  elegido  a  la  persona  ideal  para  vivirlo,  debes  saber  que  es  imposible  buscar  el  amor  en  
el  lugar  equivocado.  Porque  todo  es  Dios.  
Esta  consciencia  permite  entender  la  diferencia  entre  estar  solo  y  sentirse  solo.  Sentirse  solo  sugiere  la  ausencia  
de   alguien,   un   estado   negativo.   Estar   solo   puede   incluir   la   plena   y   vibrante   presencia   de   uno   mismo.   Cuando   nos  
sentimos   solos,   estamos   buscando   amor;;   estando   solos,   lo   expresamos.   Depender   de   otro   para   intentar   colmar  
nuestra   necesidad   no   engendra   amor;;   eso   sólo   puede   lograrse   si   nos   desarrollamos   nosotros   y   nuestra   capacidad  
interior  para  el  amor.  Ya  estamos  plenos  y  no  necesitamos  depender  de  nadie  para  colmarnos.  
Y   como   manifestación   insustituible   de   la   consciencia,   tú   no   puedes   estar   solo   jamás.   Te   hallas   unido   a   todo.  
Siéntelo  y  jamás  te  sentirás  solo.  
Así   pues,   el   amor   romántico,   incluso   con   su   inestimable   sensación   de   libertad,   incluso   con   su   risa   y   su   olvido  
(utilizando   las   palabras   de   Milan   Kundera),   se   convierte   en   un   mero   fenómeno   más.   Se   trata   de   un   fenómeno   her-­
moso,  pero  no  es  necesario  para  experimentar  la  libertad,la  felicidad  y  el  amor.  Y  puede  convertirse  en  una  forma  de  
esclavitud,  como  cualquier  otro  apego.  
Como  Gabriel  García  Márquez  sugiere  en  este  pasaje  
de  El  amor  en  los  tiempos  del  cólera,  perder  la  ilusión,  
aunque  puede  ser  una  pérdida,  también  puede  ser  un  camino  hacia  una  forma  más  profunda  de  amor:  
 
No   se   sentían   ya   como   novios   recientes.   [...]   Era   como   si   se   hubieran   saltado   el   arduo   calvario   de   la   vida  
conyugal,   y   hubieran   ido   sin   más   vueltas   al   grano   del   amor.   Transcurrían   en   silencio   como   dos   viejos   esposos  
escaldados   por   la   vida,   más   allá   de   las   trampas   de   la   pasión,   más   allá   de   las   burlas   brutales   de   las   ilusiones   y   los  
espejismos  de  los  desengaños:  más  allá  del  amor.  Pues  habían  vivido  juntos  lo  bastante  para  darse  cuenta  de  que  el  
amor  era  el  amor  en  cualquier  tiempo  y  en  cuaquier  parte,  pero  tanto  más  denso  cuanto  más  cerca  de  la  muerte.  
 
El   amor   romántico,   con   todos   sus   altibajos,   es   como   un   campo   ardiendo.   Sin   embargo,   incluso   dentro   de   sus  
llamas,  puedes  ser  consciente  de  que  tú  eres  el  fuego  y  el  objeto  que  arde.  
Todo  está  bien.  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 137


 
 
LA  TENDENCIA  A  LA  OBJETIFICACIÓN  
 
El  amor  es  la  respuesta,  pera  mientras  usted  la  espera,  
el  sexo  le  plantea  unas  cuantas  preguntas.  
WOODY  ALLEN  
 
Cuando  conviertes  a  otra  persona  en  objeto,  tratándola  como  un  medio  para  conseguir  un  fin,  es  más  difícil  llegar  
a  esta  conclusión,  porque  la  objetificación  es  lo  contrario  de  la  conexión.  
En   general,   es   en   las   ciudades   donde   hay   grupos   más   grandes   de   personas   solteras   jóvenes   y   atractivas.   Esto  
plantea  todo  tipo  de  desafíos  y  oportunidades  en  lugares  como  Chicago,  Nueva  York,  Boston  y  Los  Ángeles,  donde  el  
mero  hecho  de  poder  acceder  a  personas  del  sexo  opuesto  puede  suscitar  deseo  y  competitividad.  Debido  a  ello,  la  
fidelidad  es  cada  vez  más  difícil  de  mantener  en  el  seno  de  una  relación,  y  las  tentaciones,  mayores.  El  sexo  está  por  
todas   partes.   Si   a   esto   añadimos   una   obsesión   por   la   juventud   y   el   recurso   del   sexo   para   vender   cualquier   cosa,  
desde  neumáticos  hasta  dentífrico,  es  difícil  no  caer  en  la  tentación  de  objetificar.  
Mezclado  con  el  amor  y  el  sexo  hay  un  miedo  a  la  vejez  y  a  la  muerte  que  se  refleja  en  las  costumbres  sociales.  
Las   personas   son   cada   vez   más   reacias   a   envejecer   de   forma   natural   y   optan   en   su   lugar   por   la   cirugía   plástica,  
convirtiéndose  en  cómplices  de  su  propia  objetificación.  
Esta   búsqueda   del   amor   y   el   sexo   también   despierta   nuestra   naturaleza   competitiva,   que   en   los   hombres   se  
concreta  en  el  afán  de  poder  y  en  las  mujeres  en  el  culto  a  la  belleza.  Identificarse  excesivamente  con  el  poder  o  con  
la  belleza  externos  sólo  consigue  alimentar  la  dinámica  de  «yo,  yo,  yo»  y  acaba  por  causar  sufrimiento.  
De   este   modo,   se   perpetúa   un   círculo   vicioso   que   en   parte   se   basa   en   una   necesidad   biológica.   Los   hombres  
objetifican  a  las  mujeres,  valorando  la  belleza  y  la  juventud.  Ellas  interiorizan  estos  valores  y  se  someten  de  por  vida  a  
productos  de  belleza,  maquillaje,  cirugía  plástica,  infiltraciones  antiarrugas,  un  exceso  de  ejercicio  y,  por  último,  al  final  
del  camino,  la  depresión  que  las  invade  cuando  su  belleza  se  desvanece  y  ellas  son  despojadas  de  su  identificación  
con  lo  «deseable»  como  si  fueran  vestidos  pasados  de  moda.  
A  su  vez,  las  mujeres  objetifican  a  los  hombres  por  su  capacidad  para  ganar  dinero  y  proporcionar  comodidades  
materiales.  Ellos  interiorizan  estos  valores  y  empiezan  a  creer  que  el  dinero  y  el  poder  son  todo  lo  que  necesitan  para  
triunfar,  sometiéndose  a  la  competitividad,  la  adicción  al  trabajo,  un  inagotable  afán  por  conseguir  más  y,  por  último,  
una  vida  más  corta.  
Ninguno  de  mis  comentarios  pretende  juzgar  ni  censurar.  Se  trata  únicamente  de  un  paradigma  que  existe  y,  tal  
vez,   lo   hará   siempre.   No   obstante,   ¿qué   hay   detrás   de   esta   tendencia   cultural   y   biológica   a   objetificar?   ¿Podemos  
hallar   libertad   en   este   paradigma,   aunque   sea   tan   dominante?   ¿Hay   algún   modo   de   acceder   a   nuestra   ternura   y   a  
nuestro  amor  mientras  seguimos  inmersos  en  lá  locura  de  nuestro  mundo  y  nuestros  condicionamientos?  
¿Y  qué  hay  del  sexo,  la  forma  más  sencilla  de  obtener  una  experiencia  vertical?  
 
 
COMPASIÓN  FRENTE  A  MIEDO  
 
Floreceremos  al  fin  cuando  el  dolor  de  permanecer  
cerrados  supere  al  dolor  de  abrirnos.  
ANAÏS  NIN  
 
En  realidad,  no  podemos  hablar  de  las  relaciones  sexuales,  sean  éstas  sin  ataduras,  sean  de  otro  tipo,  mientras  
no   hablemos   de   la   compasión   frente   al   miedo.   La   compasión,   la   forma   más   grande   de   amor,   te   ayuda   a   superar   el  
miedo  que  entraña  el  compromiso.  
Es  importante  ser  compasivos  con  nuestro  miedo  a  ser  amados,  a  amar,  a  perder,  a  la  muerte,  al  dolor.  Lo  
que   más   anhela   nuestro   corazón   es   ese   único   amor   verdadero   que   va   a   entendernos   perfectamente.   Sin   em-­
bargo,  cuando  aparece,  nos  atenaza  un  miedo  terrible.  De  repente,  podernos  perder  algo  profundo.  Es  como  jugar  al  
póquer   con   poco   dinero   o   hacerlo   sin   límite   en   las   apuestas.   Si   juegas   con   poco   dinero   por   ejemplo,   sales   con   una  
persona   detrás   de   otra   o   mantienes   una   relación   con   alguien   a   quien   no   amas—,   es   fácil   jugar.   Puedes   echarte   un  
farol,  apostar  el  máximo,  ser  libre.  No  obstante,  cuando  juegas  sin  límite  en  las  apuestas,  la  cosa  es  muy  distinta.  Las  
personas  se  derrumban  debido  a  la  presión;;  sudan,  juegan  mal,  pierden  la  vez,  etc.  
Con  el  amor  sucede  lo  mismo.  Es  fácil  mantener  la  ecuanimidad  si  el  juego  es  cosa  de  niños  y  no  entraña  ninguna  
emoción.  No  obstante,  cuando  te  echan  a  la  parte  honda  de  la  piscina  y  nadas  en  las  tormentosas  aguas  del  amor,  las  
emociones   y   las   pasiones,   y   todas   las   trampas   que   ocultan,   descubres   en   qué   punto   de   tu   evolución   espiritual   te  
encuentras  exactamente.  
Si  vas  a  subirte  en  la  montaña  rusa  del  amor  romántico,  debes  saber  que  la  experiencia  consiste  en  entregarte  a  
lo   desconocido   y   a   la   esencia   incognoscible   de   otro   ser   humano.   Es   una   entrega   a   lo   incontrolable,   y   esto   requiere  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 138


mucho   valor   y   mucha   compasión   hacia   ti,   porque   entraña   desapegarse   del   dominio   del   ego.   El   amor   enseña  
paciencia,  perdón,  ternura  y  altruismo.  
Una  de  nuestras  formas  de  evitar  estos  riesgos  es  a  través  del  sexo  sin  ataduras.  
No  me  malinterpretes.  Yo  he  tenido  esa  clase  de  relación,  que  consiste  básicamente  en  un  intercambio  de  afecto  
y  fluidos  corporales  con  una  persona  por  la  que  siento  atracción  sexual.  Entre  largos  periodos  de  celibato  (créeme,  a  
mí  me  parecían  eternos)  y  largas  relaciones  serias,  me  he  dedicado  a  experimentar.  
Sin  embargo,  lo  único  que  he  aprendido  a  lo  largo  de  los  años  es  esto:  no  existe  el  sexo  sin  ataduras,  ni  para  los  
hombres  ni  para  las  mujeres.  (Aunque  probablemente  esto  no  sorprenderá  a  las  mujeres  tanto  como  a  los  hombres.)  
Es  imposible  compartir  con  alguien  el  acto  más  íntimo  que  existe  sin  que  haya  un  intercambio  de  sentimientos.  Al  final,  
todos  somos  criaturas  sensibles.  Incluso  los  que  parecen  protegerse  con  una  coraza  más  recia  lo  son.  El  sufrimiento  
de  nuestra  infancia  nos  ha  vuelto  tan  sensibles  que  somos  incapaces  de  soportar  más  dolor,  y  para  ello  nos  aferramos  
a   cualquier   actividad   que,   a   nuestro   juicio,   pueda   protegernos   de   ulteriores   sufrimientos,   sin   darnos   cuenta   de   que  
esta  coraza  hace  que  nos  sintamos  todavía  peor.  
No   obstante,   por   muy   gruesa   que   sea   nuestra   coraza,   el   sexo   terminará   por   suscitar   sentimientos.   Quizá   no   de  
inmediato,  porque  al  principio  la  percepción  que  uno  tiene  de  la  experiencia  todavía  no  se  ha  hecho  real.  Sin  embargo,  
después   de   tres   o   cuatro   encuentros,   con   independencia   de   lo   que   se   diga,   se   activan   las   emociones,   surgen   los  
apegos  y  se  crean  expectativas.  Incluso  en  situaciones  donde  parece  que  sólo  haya  sexo.  
Hace  unos  años  decidí  dejarme  de  tonterías  —ya  tenía  suficiente  experiencia  sexual  e  iba  a  «guardarle  el  sitio»  a  
mi  próximo  amor—,  pero  tras  un  año  de  celibato  me  cansé  de  estar  solo  y  de  no  tener  contactos  sexuales.  
Entonces  conocí  a  Alce,  una  profesora  de  yoga.  Nuestra  conexión  fue  inmediata  y  puramente  física;;  en  realidad,  
apenas  teníamos  nada  en  común  salvo  la  pasión  por  el  yoga.  Tenía  una  cabellera  rubia  que  le  llegaba  hasta  la  cintura  
y   enseguida   se   apuntaba   a   todo.   Yo   fui   sincero   con   ella,   advirtiéndole   de   que   aquello   no   iba   a   ser   una   relación   (lo  
supe  desde  el  principio),  y  ella  dijo  que  le  parecía  bien.  Salía  de  una  relación  importante  y  no  le  apetecía  nada  serio.  
Tras  un  año  de  celibato,  yo  me  sumergí  en  la  experiencia  como  un  hombre  que  ha  encontrado  un  oasis  después  de  
estar  perdido  en  el  desierto.  
Esto  es  lo  que  nos  dicen  a  los  hombres  en  nuestra  sociedad,  que  debemos  aprovechar  cuando  la  chica  es  guapa  
y   no   nos   exige   ningún   compromiso.   De   hecho,   nos   dicen   que   aprovechemos   siempre   que   podamos.   Cuanto   más  
poderosos   o   atractivos   somos,   más   oportunidades   tenemos   de   pasar   de   una   persona   a   la   siguiente.   Creemos   que  
ligar  nos  beneficia  en  algo,  que  acostarnos  con  muchas  personas  es  lo  más  maravilloso  del  mundo.  
Lo   que   ocurre   en   realidad   es   que   reducimos   nuestra   capacidad   para   la   intimidad.   Siendo   promiscuos   y   super-­
ficiales,   nos   volvemos   insensibles   al   placer   que   entraña   profundizar   en   otra   persona.   Con   el   tiempo,   terminamos  
saturados,  sobreestimulados  y  vacíos.  Necesitamos  rehabilitarnos  psíquicamente  para  aprender  otra  vez  a  sentir.  Son  
precisamente  la  intensidad  y  la  estimulación  que  buscábamos  las  que  nos  sumergen  en  una  especie  de  sopor,  del  que  
sólo  podemos  salir  a  través  de  sensaciones.  
Nuestra  sociedad  en  general  sube  cada  vez  más  el  volumen  para  poder  sentir  algo,  lo  que  sea,  y  es  un  patrón  en  
el   que   resulta   muy   fácil   caer,   hablemos   de   sexo,   drogas,   hiperactividad   o   consumismo.   Pero,   en   última   instancia,   la  
falta  de  estimulación  es  la  que  puede  suscitar  mayores  sensaciones  y  sensibilidad.  En  realidad,  menos  es  más.  
Desde  luego,  el  orgasmo  tiene  mucho  a  su  favor,  básicamente  que  es  una  sensación  increíble.  No  obstante,  uno  
de   los   aspectos   que.   no   se   mencionan   del   orgasmo   es   que   constituye   el   punto   donde   el   «yo»   se   funde   con   el  
«nosotros»,  lo  que  permite  experimentar  un  intenso  estado  de  no  dualidad.  Como  dicen  los  franceses,  la  petite  morte  
—la   «pequeña   muerte»,   el   orgasmo—   es   un   momento   de   gran   intensidad   en   el   que   el   pequeño   yo   muere   durante  
unos  breves  instantes.  Para  muchas  personas,  es  la  única  manera  de  experimentar  el  despertar  de  su  consciencia,  el  
único  momento  en  que  dejan  de  tomarse  como  referencia,  su  única  liberación  de  las  ataduras  del  «yo».  ¿No  lo  has  
sentido  tú?  Estoy  convencido  de  que,  además  del  disfrute  físico  y  la  expresión  del  amor,  uno  de  los  mayores  placeres  
del   sexo   es   la   sensación   de   libertad.   Ésta   es   la   razón   subyacente   de   que   nos   volquemos   en   él   del   modo   en   que   lo  
hacernos,  hasta  convertirlo  en  una  adicción  y  yendo  incluso  más  allá.  
Todo  esto  forma  parte  de  la  danza  de  la  vida  y  no  es  ni  más  ni  menos  consciencia  que  cualquier  otra  cosa.  Sin  
embargo,  cuando  intentas  desligar  el  sexo  del  amor,  la  experiencia  suele  acabar  mal.  Con  Alice  no  fue  distinto.  Ojalá  
pudiera  decir  que  nuestra  dicha  hedonista  fue.  larga  y  que,  después,  cada  uno  siguió  su  camino,  pero  no  fue  así.  Una  
noche   en   una   fiesta,   miré   a   Alice   mientras   yo   hablaba   con   otra   mujer   y   capté   dolor,   rabia   y   celos   en   su   mirada.  
Cuando   le   pregunté   sobre   aquello   esa   misma   noche,   ella   dijo   que   no   había   sentido   nada.   Sin   embargo,   eso   no   fue  
más  que  un  presagio  de  unos  sentimientos  más  profundos  de  los  que  ella  todavía  no  era  consciente.  Como,  salvo  por  
nuestra  compatibilidad  sexual,  no  estábamos  hechos  el  uno  para  el  otro,  la  relación  terminó  mal.  Ella  esperaba  más.  
En   última   instancia,   no   necesitamos   guiarnos   por   ningún   juicio   ni   moralidad.   Sabemos   que   hacer   el   amor   es  
simplemente  eso:  hacer  el  amor.  Lo  sabernos  porque  es  humano  saberlo.  Lo  sabemos  porque  si  no  lo  sentimos,  justo  
después  del  orgasmo  notamos  un  vacío  y  deseamos  que  el  otro  desaparezca.  ¡Sin  amor,  nos  gustaría  poder  pulsar  un  
botón  para  que  la  otra  persona  se  esfumara  sin  dejar  rastro!  
Cuando   no   hay   amor,   se   trata   únicamente   de   una   cuestión   puramente   biológica.   Y   cuanto   más   sensible   te  
vuelves,  antes  la  identificas,  hasta  llegar  a  un  punto  en  el  que  no  puedes  hacer  el  amor  sin  que  haya  amor.  Tú  quizá  
seas  capaz  de  empezar  sin  amor,  pero  si  no  lo  sientes  de  corazón,  el  acto  se  transforma  entonces  en  un  acto  de  vio-­

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 139


lencia  hacia  ti,  no  en  un  acto  de  amor.  Es  violencia  porque  una  parte  de  ti  debe  insensibilizarse  para  poder  hacerlo.  
Si   mantienes   una   relación   sin   ataduras   que   parece   funcionar,   estate   atento   y   prepárate   para   las   repercusiones.  
Los   sentimientos   aflorarán.   O   tal   vez   termines   manteniendo   una   relación   con   alguien   con   quien   no   tienes   nada   en  
común  o  que  ni  siquiera  te  gusta  como  ser  humano.  O  puede  que  te  enamores  de  una  persona  que  sea  incapaz  de  ir  
más  allá  de  vuestro  acuerdo  original  o  no  esté  dispuesta  a  hacerlo,  y  tú  acabes  sufriendo.  
Yo  no  me  rijo  por  ningún  principio  moral  externo  cuando  hablo  de  no  practicar  el  sexo  sin  ataduras;;  es  sólo  que  no  
existe  tal  cosa.  Al  cabo  de  un  tiempo,  uno  ya  no  quiere  vivir  como  un  conductor  que  huye  de  los  accidentes  dejando  
una  estela  de  heridos  tras  de  sí.  Yo  lo  he  hecho.  Todos  lo  hemos  hecho  en  un  momento  u  otro.  Y  todos  hemos  sido  
víctimas  de  ello  y  sabemos  que  no  es  agradable.  
Cuanto   más   avances   en   el   camino   de   la   consciencia,   menos   capaz   serás   de   iniciar   este   tipo   de   relaciones   sin  
conocer  la  potencia  de  los  elementos  con  los  que  juegas.  Conoces  el  dolor  que  va  a  causarse  antes  incluso  de  dar  el  
primer   paso,   y   por   ello   te   abstienes.   Porque   sabes   que   amar   significa   considerar   tu   crecimiento   espiritual   y   el   de   la  
otra  persona  como  lo  más  importante  de  una  relación.  
Esto  no  siempre  resulta  fácil,  pero  en  el  proceso  puedes  descubrir  la  emoción  de  abrir  de  par  en  par  las  puertas  
de   tu   corazón   a   otro   ser   humano   y   decir:   «¡Me   comprometo,   tú   eres   la   persona!»   Lánzate   en   caída   libre   a   lo   más  
hondo  de  tu  corazón  y  descubre  el  axioma  de  que  el  sexo  es  mucho  más  intenso,  satisfactorio  y  gratificante  cuando  te  
arriesgas  a  implicarte  emocionalmente.  
Estás   dispuesto   a   asumir   el   riesgo   de   que   puedan   romperte   el   corazón,   porque,   a   fin   de   cuentas,   vives   en   un  
mundo  que  es  desgarrador.  Sin  embargo,  no  lo  es  tanto  para  que  el  corazón  humano  no  pueda  abarcar  su  tragedia  y  
su  belleza.  En  el  amor,  en  el  sexo,  en  la  familia,  o  incluso  en  la  crudeza  de  un  conflicto  bélico  internacional,  tú  eres  
capaz  de  sentirlo  todo  y  sabes  que  tu  corazón  crecerá,  se  expandirá  y  sobrevivirá.  
Así  es  como  se  cultiva  el  valor  para  amar.  Estamos  en  el  mundo  para  dar  y  recibir  amor,  conforme  avanzamos  en  
el  camino  y  nos  volvemos  más  profundos  y  maduros.  La  única  alternativa  es  contraerse,  retraerse  y  protegerse.  Pues  
todo  amor  conlleva  la  realidad  de  la  pérdida:  pérdida  del  ideal,  pérdida  del  romanticismo,  pérdida  de  la  atracción  física  
y,  por  último,  la  misma  pérdida  del  otro.  
Expresar   amor   es   nuestra   forma   de   acceder   al   amor   divino,   un   amor   que   no   está   fuera   de   nosotros,   que   no  
depende  de  otras  personas  o  tan  siquiera  de  una  deidad  exterior.  El  amor  divino  es  el  simple  reconocimiento  de  esta  
realidad:  todo  es  amor.  Incluso  lo  que  nosotros  llamamos  «mal»  es  una  forma  de  amor,  un  amor  extremadamente  os-­
curecido  o  desvirtuado  por  el  dolor.  Como  dijo  Marianne  Williamson:  «Todo  es  amor  o  un  grito  de  socorro.»  
Por  lo  tanto,  no  precisamos  ser  muertos  vivientes.  No  necesitamos  anticiparnos  a  la  pérdida  matando  una  parte  de  
nuestro  corazón  para  no  sentir  dolor.  En  lugar  de  ello,  podemos  dilatar  nuestra  capacidad  para  afrontar  las  pérdidas  
amando  más.  En  vez  de  temer  las  pérdidas  externas  a  nosotros,  podemos  ensanchar  nuestro  mundo  interior.  
 
EL  AMOR  ENGENDRA  AMOR  
Cada  momento  se  convierte  en  glorioso  por  la  luz  del  amor.  
YALAL  AL-­DIN  RUMi  
 
En  último  término,  el  amor  es  nuestra  esencia  más  auténtica.  Todo  lo  que  nos  impida  experimentar  esa  realidad  
es  pura  ofuscación.  
Es   evidente   que   el   amor   adopta   muchas   formas:   el   amor   romántico,   el   amor   familiar   o   el   amor   entre   especies  
(piensa  en  cuánto  amor  prodigas  a  tu  mascota).  No  obstante,  aquí  querría  centrarme  en  el  axioma  de  que  expresar  
amor   engendra   amor.   Si   eres   incapaz   de   expresar   amor   (el   acto)   frente   a   sólo   sentirlo   (la   emoción),   el   amor   que   tú  
posees  se  marchitará.  
En  las  relaciones  sentimentales,  todos  nos  hemos  encontrado  en  ambas  situaciones:  hemos  sido  el  que  ama  más  
o   el   que   ama   menos.   Aunque   no   siempre   lo   parezca,   es   mejor   amar   más.   El   amor   que   tú   eres   fluye   a   través   de   ti,  
renovado  por  una  fuente  infinita.  La  persona  que  expresa  este  amor  está  cada  vez  más  cerca  de  expresar  quién  es  en  
realidad,  reconociendo  la  auténtica  esencia  de  las  cosas.  Se  halla  más  conectada  con  lo  divino.  
Es   como   una   manguera   que   se   expande   o   se   contrae   cuando   se   utiliza.   Cuanto   más   ancha   sea   la   espita,   más  
agua  fluirá.  En  este  caso  la  espita  cs  tu  corazón  y  el  agua  es  el  amor.  Un  amor  que  fluye  sc  conecta  con  los  demás,  
dilatando   tu   capacidad   de   amar;;   dicho   de   otro   modo,   la   manguera   aumenta   de   tamaño.   Un   amor   que   no   fluye   va  
menguando  en  cantidad,  y  tu  capacidad  de  amar  disminuye  hasta  secarse.  
O   como   dijo   la   Madre   Teresa:   «Si   queremos   que   oigan   nuestro   mensaje   de   amor,   tenemos   que   enviarlo.»  
Muchas  personas  creen  que  amar  menos  cs  mejor  porque  les  confiere  más  control.  Cuando  recibimos  amor,  la  otra  
persona  hace  todo  el  «trabajo».  Nos  relajamos  y  nos  dejarnos  querer.  Y  aunque  es  importante  que  seamos  capaces  
de   recibir   amor   además   de   darlo,   si   no   colmamos   la   necesidad   de   amor   del   otro,   nuestra   capacidad   de   dar   va  
atrofiándose  poco  a  poco.  Para  evitar  este  marchitamiento,  debe  existir  un  equilibrio  entre  dar  y  recibir.  
En  el  amor  romántico,  la  cuestión  reside  en  saber  escoger  a  quién  entregas  tu  corazón.  Aquí  tu  criterio  principal  es  
elegir  a  alguien  con  una  capacidad  de  dar  y  recibir  amor  similar  a  la  tuya.  En  última  instancia,  tú  no  puedes  verter  un  
litro   de   nada   en   una   taza.   Ni   siquiera   de   amor.   La   taza   rebosará   y   la   persona   que   lo   esté   recibiendo   se   sentirá  
abrumada,   lo   cual   no   es   compasivo.   De   hecho,   la   persona   se   sentirá   mal   o   insuficiente   y   abandonará   la   relación   lo  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 140


antes  posible.  
Para  recurrir  a  otra  metáfora,  uno  no  puede  pretender  que  un  gorrión  se  sienta  a  gusto  volando  con  un  águila.  Ni  
que  un  águila  se  sienta  a  gusto  aleteando  con  un  gorrión.  Si  has  escogido  a  una  persona  y  esperas  que  sea  alguien  
que   no   es,   debes   saber   que   a   ella   le   dolerá.   Ser   compasivo   significa   ver   al   otro   con   claridad   y   dejarle   ser   quien  
realmente  es,  sin  embarcarte  en  una  cruzada  para  convertirlo  en  la  persona  perfecta  para  ti.  
Estos   esfuerzos   son   como   querer   retener   agua   en   las   manos   ahuecadas.   Por   mucho   empeño   que   pongas,   por  
mucho  que  juntes  los  dedos  para  formar  un  recipiente  perfecto,  el  agua  terminará  filtrándose  y  cayendo  al  suelo.  Esto  
es   así   aunque   el   agua   quiera   quedarse   en   tus   manos.   De   modo   que   ten   compasión,   de   ti   mismo   y   de   los   demás.  
Mantén  las  manos  abiertas  y  deja  que  las  cosas  fluyan  con  naturalidad  hacia  lo  que  son.  
Idealmente,  todos  escogeríamos  a  alguien  con  una  capacidad  similar  a  la  nuestra  para  dar  y  recibir  amor.  
No   obstante,   si   no   lo   hacemos   (¿y   cuántos   de   nosotros   lo   hacemos   realmente?),   ¿entonces,   qué?   ¿Qué   hacer  
cuando  dos  personas  se  rinden  al  amor  a  un  ritmo  distinto?  ¿Y  cuando  tú  eres  el  que  más  ama  de  la  relación?  
De  nuevo  es  cuestión  de  paciencia  y  aceptación.  No  centres  tu  atención  en  tu  pareja.  Céntrala  en  el  amor  mismo.  
¿Cómo  puedes  ser  más  afectuoso,  comprensivo  y  paciente?  No  te  obsesiones  con  lo  que  tu  pareja  no  tiene,  puesto  
que   siempre   carecerá   de   algo;;   todos   somos   imperfectos.   Si   la   relación   no   es   disfuncional,   no   está   basada   en   la  
necesidad,  la  dependencia  o  los  malos  tratos,  si  existe  verdadero  amor  y  tú  eres  capaz  de  ser  quien  eres  y  de  florecer,  
basta  con  que  te  mantengas  centrado  en  el  amor.  
Y  si  los  dos  os  halláis  en  puntos  distintos,  en  lugar  de  enojarte  con  tu  pareja  por  no  estar  a  tu  altura,  reparte  el  
amor  que  te  sobra.  Dalo  gratuitamente  a  las  personas  con  las  que  te  topas.  ¡Expresa  tu  amor!  No  esperes  que  una  
única   persona   vaya   a   colmar   todas   las   fantasías   sobre   el   amor   romántico   que   te   han   condicionado   a   tener.   Quiero  
dejar  claro  aquí  que  no  estoy  hablando  de  adulterio.  Hablo  de  darnos  cuenta  de  que  podemos  conectar  mejor  con  el  
humor,   la   sagacidad   o   la   pasión   por   la   naturaleza   de   otras   personas.   De   esta   forma,   podemos   recurrir   a   ellas   para  
colmar  esa  faceta  de  nuestra  personalidad  en  lugar  de  criticar  a  nuestra  pareja.  
Debes  entender  que  el  amor  que  tú  eres  no  se  limita  a  una  sola  persona.  No  necesitas  encontrar  a  una  persona  
concreta   para   poder   amar.   ¿Por   qué   habrías   de   limitarte   a   las   relaciones   sentimentales   y   a   la   familia?   Cada   inter-­
cambio  con  cada  persona  es  una  oportunidad  para  expresar  amor.  
Y,  yendo  un  paso  más  allá,  ni  siquiera  necesitas  a  una  persona.  Enamórate  del  mundo  y  de  todo  lo  que  hay  en  él.  
Cuando  esto  sucede,  ¿dónde  está  la  carencia?  
LLAMAR  A  LAS  COSAS  POR  SU  NOMBRE  
 
De  todas  las  formas  de  prudencia,  la  prudencia  
en  el  amor  es  la  más  fatídica  para  la  auténtica  felicidad.  
BERTRAND  RUSSELL  
 
En  ninguna  otra  faceta  de  la  vida  desvirtuamos  más  nuestras  experiencias  que  cuando  iniciamos  o  ponemos  fin  a  
una  relación  sentimental.  
Cuando  no  llamamos  a  las  cosas  por  su  nombre,  cuando  nos  engañamos  diciéndonos  «Le  quiero»  o  «No  puedo  
vivir  sin  ella»  o  «En  cuanto  encuentre  el  amor,  a  esa  persona,  seré  feliz»,  no  estamos  llamando  a  la  situación  por  su  
nombre.  Podemos  pasarnos  la  vida  protegiéndonos  del  amor  o  terminar  buscando  fuera  lo  que  ya  es  nuestro.  
Así  pues,  es  importante  que  pongas  atención  en  cómo  explicas  tus  experiencias,  en  cómo  hablas  del  amor.  Por  
ejemplo,  cuando  dices  que  amas  a  alguien,  ¿es  toda  la  verdad?  Desde  luego,  amas  su  inteligencia,  su  belleza,  su  hu-­
mor,  pero  ¿amas  su  narcisismo  o  su  miedo?  ¿No?  En  ese  caso,  amas  partes  de  esa  persona.  Lo  cual  está  bien;;  de  
hecho,  el  único  amor  incondicional  es  el  que  existe  entre  padres  e  hijos.  Si  tu  compañero  te  trata  mal,  tu  amor  irá  men-­
guando  gradualmente,  por  lo  que  es  condicional.  
Aunque  pueda  parecerte  una  cuestión  puramente  semántica,  es  útil  llamar  a  las  cosas  por  su  nombre.  Por  aquí  es  
por   donde   debemos   empezar   para   desarticular   la   historia   con   la   que   quizás   estamos   desvirtuando   la   realidad.   Por  
ejemplo,  cuando  una  relación  termina  y  tú  te  sientes  como  si  tu  vida  hubiera  dejado  de  tener  sentido,  pon  atención  a  
las   historias   que   inventas   para   reforzar   tus   sentimientos.   Una   historia   típica   sería   decirte   que   tu   pareja   era   la   única  
persona  del  mundo  hecha  para  ti,  tu  media  naranja,  tu  único  amor  verdadero  que  ahora  has  perdido  para  siempre.  
¿Te  resulta  familiar?  
Sencillamente,  esto  es  falso.  Plantéatelo  desde  el  punto  de  vista  estadístico:  con  los  seis  mil  millones  de  personas  
que  habitan  este  planeta,  seguramente  hay  miles  de  posibles  medias  naranjas  con  las  que  podrías  llevar  una  vida  feliz  
y  plena.  Los  matrimonios  concertados  en  los  que  la  familia  o  un  casamentero  escoge  a  la  pareja  a  menudo  acaban  
siendo  matrimonios  muy  felices.  
No  se  trata  de  encontrar  a  la  media  naranja,  sino  de  acceder  a  nuestra  disposición  interna  para  el  compromiso  y  el  
amor.  
Una  relación  con  otra  persona  se  explora  a  través  del  sexo,  el  amor  y  la  compasión,  siendo  esta  última  la  forma  de  
amor  más  elevada.  Esto  comienza  teniendo  compasión  de  uno  mismo.  El  viejo  tópico  de  que  no  estás  listo  para  amar  
mientras  no  aprendas  a  amarte  a  ti  mismo  es  absolutamente  cierto.  ¿Cómo  puedes  ser  compasivo  con  las  inevitables  
manías   y   flaquezas   de   otra   persona   si   antes   no   lo   eres   con   esa   parte   tuya?   Ésta   es   otra   faceta   del   efecto   espejo:  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 141


tratamos  a  las  personas  de  nuestra  vida  de  la  misma  forma  que  lo  hace  con  nosotros  la  voz  condicionada  interior  que  
tenemos  dentro.  ¿Somos  severos  o  afectuosos,  tacaños  o  generosos,  punitivos  o  compasivos?  Fíjate  en  cómo  suele  
reflejar  esa  voz  interna  lo  que  ocurre  en  el  exterior.  
En  ningún  momento  se  vuelve  esta  voz  más  insistente  y  fastidiosa  que  cuando  una  relación  termina.  
 
CUANDO  TODO  HA  TERMINADO  
Si  no  termina  bien,  no  termina.  
ANÓNIMO  
 
Un  cazador  inglés  mató  en  una  ocasión  un  antílope.  La  hembra,  pequeña  y  ágil,  dejó  de  correr  y  se  quedó  junto  a  
su  compañero  abatido.  
—¿Por  qué  no  huye?   —preguntó  el  cazador  a  su  guía.  —Morirá  de  todos  modos  —respondió  él—.  Tiene  usted  
que  matarla.  Estos  antílopes  son  así.  
Con  gran  pesar,  el  cazador  mató  al  otro  antílope.  Aquello  cambió  su  forma  de  concebir  el  mundo  animal,  y  poco  
después  dejó  de  cazar  para  siempre.  
Todas  las  relaciones  terminan.  Y  a  menos  que  tengamos  la  suerte  de  morir  simultáneamente  en  brazos  del  otro,  
todas  las  rupturas  generan  dolor  y  un  sentimiento  de  pérdida.  Todos  lo  sabemos,  y  aquí  radica  parte  del  miedo  que  
suscitan   la   intimidad   y   el   compromiso.   Así   pues,   cuando   tu   compañero   te   irrite   por   ser   él   elevado   a   la   máxima  
potencia,  debes  saber  que  algún  día  echarás  en  falta  sus  calcetines  sucios  en  el  suelo  o  sus  ronquidos.  
Perder  un  amor,  sea  a  causa  del  fallecimiento  de  la  otra  persona  o  por  la  disolución  de  la  relación,  puede  ser  una  
de   las   experiencias   más   dolorosas   de   nuestra   vida.   Tendremos   que   superar   las   etapas   de   negación,   rabia,   ne-­
gociación   y   depresión   antes   de   llegar   a   la   aceptación.   La   pérdida   de   un   amor   es   como   una   muerte,   pero   sin   el   be-­
neficio   de   su   carácter   definitivo.   El   camino   hasta   la   aceptación   puede   ser   largo,   aunque   seamos   nosotros   quienes  
hayamos  puesto  fin  a  la  relación.  La  pérdida  de  un  amor  también  puede  suscitar  una  de  las  formas  de  pensamiento  
más  complejas  y  persistentes:  la  obsesión.  
Una  de  las  muchas  formas  para  no  sentir  el  dolor  es  obsesionarse.  La  desencadene  una  ex  novia,  un  despido  o  
un  ascenso  concedido  a  otro  compañero  (las  personas  podemos  obsesionarnos  con  cualquier  cosa),  la  obsesión  es  
una  de  las  facetas  más  dolorosas  de  la  mente.  Crea  todo  el  sufrimiento  que  sigue  a  la  elaboración  natural  del  duelo.  
He  decidido  tratar  la  obsesión  en  el  capítulo  sobre  el  amor  porque  creo  que  ésta  es  la  forma  más  universal.  Todos  
hemos  pasado  por  eso.  Yo  he  estado  en  los  dos  lados  de  la  ecuación,  siendo  la  obsesión  y  el  obsesionado.  Ambos  
son  igual  de  dolorosos.  
En  general,  cuando  alguien  se  obsesiona  contigo,  no  está  viéndote  del  todo.  Las  proyecciones  que  vierte  sobre  ti  
no  guardan  ninguna  relación  con  quién  eres  tú  en  realidad.  Tú  te  sientes  encerrado  en  una  caja,  sin  aire  y  sin  espacio.  
Bien   poco   puedes   hacer   por   una   persona   que   se   ha   obsesionado   contigo,   salvo   ser   compasivo   y   no   alimentar   su  
obsesión  con  el  contacto.  
Lo   mismo   ocurre   si   eres   tú   quien   se   obsesiona.   Pierdes   por   completo   el   control   sobre   tu   vida,   porque   todos   los  
pensamientos  te  llevan  de  vuelta  a  tu  obsesión.  Puedes  quedarte  sin  tu  vida  y,  como  he  explicado  en  el  capítulo  «El  
infierno  son  los  demás»,  ésta  puede  convertirse  en  un  purgatorio.  
Tengo   un   amigo,   al   que   llamaré   Mike,   que   rompió   con   su   novia   Pamela   hace   unos   años.   Mike   era   infeliz   con  
Pamela  por  muchas  razones:  ella  era  excesivamente  emocional,  no  lo  bastante  intelectual  y  flirteaba  demasiado,  y  en  
general  lo  ponía  nervioso.  Él  era  crítico  con  ella  e  intentaba  hacerla  cambiar.  Tuvieron  una  relación  tempestuosa  hasta  
que  finalmente  Pamela  decidió  romperla.  Empezó  a  salir  con  otro  hombre  al  cabo  de  un  mes  y  aún  vive  con  él.  Mike  
pasó  por  un  infierno.  Se  percató  de  cuánto  había  querido  a  Pamela,  de  lo  estupenda  que  era  y  de  cuánto  la  echaba  de  
menos.   Ella   se   convirtió,   retrospectivamente,   en   lo   que   nunca   fue   durante   la   relación:   el   amor   de   su   vida,   la   mujer  
perfecta.  
¿Acaso  no  hemos  pasado  todos  por  eso?  ¿No  es  a  través  del  velo  de  la  nostalgia  como  mejor  recordarnos  a  las  
personas?   ¿Puede   haber   algo   más   obsesivo   que   pensar   que,   de   algún   modo,   lo   hemos   estropeado?   ¿Que   si  
tuviéramos  otra  oportunidad,  todo  sería  fantástico,  aunque  de  hecho  nunca  lo  fuera?  
¿Y   cuál   es   la   solución?   En   primer   lugar,   debes   saber   que   los   pensamientos   obsesivos   son   sólo   eso,   pensa-­
mientos.   Tú   no   eres   una   persona   obsesiva   únicamente   porque   los   tengas.   Los   pensamientos   «Me   pregunto   qué  
estará  haciendo  ahora  con  su  nueva  pareja»  o  «Me  usó  y  luego  me  tiró»  vienen  y  después  se  van,  sólo  para  ser  sus-­
tituidos  por  otra  avalancha  de  pensamientos,  anegando  el  silencio  que  constituye  tu  verdadera  esencia.  
Procura  no  caer  en  la  trampa  de  intentar  que  desaparezcan,  pues  eso  sólo  sería  otra  forma  de  obsesión.  
En   lugar   de   ello,   observa   la   facilidad   con   que   cedes   a   la   tendencia   de   centrarte   en   la   otra   persona.   En   cuanto  
intentas  entenderla  por  qué  te  ha  dejado,  traicionado  o  mentido,  o  por  qué  se  ha  acostado  con  tu  mejor  amigo—,  cae-­
rás  en  las  garras  de  la  obsesión.  Quizá  no  logres  entenderla  jamás.  Y  no  es  necesario  hacerlo.  Su  conducta  puede  ser  
sencillamente  inexplicable.  Por  muchas  vueltas  que  le  des,  se  trata  de  una  parte  fija  e  inalterable  del  pasado.  
Tu  libertad  no  depende  de  librarte  de  esos  pensamientos.  Depende  de  la  ausencia  de  sufrimiento.  
Como   pregunta   retóricamente   mi   profesora   Catherine   Ingram:   «¿Qué   clase   de   libertad   sería   si   no   incluyera   el  
sufrimiento?»  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 142


Quiero  aclarar  que  hay  una  diferencia  entre  dolor  y  pena,  por  una  parte,  y  sufrimiento  por  otra.  El  sufrimiento  suele  
estar  magnificado  por  las  tretas  de  la  mente,  una  de  las  cuales  es  la  obsesión.  Los  pensamientos  obsesivos  son  más  
insidiosos  porque  suelen  inducirte  a  flagelarte  por  lo  mala  persona  que  eres  precisamente  por  tenerlos.  Pamplinas.  Lo  
único   que   puedes   hacer   cuando   tienes   la   vista   pegada   al   pozo   de   tu   obsesión   es   alzar   la   cabeza.   No   te   pongas   a  
cuatro  patas  y  te  revuelques  en  esos  pensamientos.  Reconócelos,  pero  no  les  hagas  caso.  Prívalos  de  tu  atención  y  
flaquearán.  
La   cruda   realidad   es   que   la   vida   entraña   dolor,   tristeza,   pérdidas   y   muerte.   No   obstante,   cuando   suceden,   tú  
puedes   ser   totalmente   libre   si   eres   capaz   de   vivirlos   en   toda   su   magnitud.   ¡Siéntelo   todo   hasta   el   mismo   tuétano   y  
terminará  por  pasar!  
El   sufrimiento   innecesario   aparece   cuando   te   resistes   a   lo   que   está   sucediendo   porque   tienes   alguna   creencia,  
expectativa   o   juicio   sobre   cómo   debería   ser.   Si   te   quedas   apegado   obsesivamente   a   la   causa   original   del   dolor,   en  
este  caso  la  pérdida  del  amor,  estás  prolongando  el  sufrimiento  en  lugar  de  aceptar  el  dolor.  El  dolor  es  natural,  pero  
la  mayor  parte  del  sufrimiento  es  gratuita.  
En   lugar   de   resistirte,   acoge   el   dolor   y   toma   al   amor   como   compañero   de   meditación.   Imbúyete   con   él   en   la  
situación  que  te  resulta  dolorosa.  Aprovecha  todos  los  desafíos,  en  el  amor  y  en  otros  terrenos,  como  una  oportunidad  
para  reflexionar  y  crecer.  
La  única  alternativa  a  esto  es  alimentar  tu  obsesión,  centrando  tu  atención  en  la  otra  persona,  un  punto  en  el  que  
resulta  imposible  crecer,  aprender  y  cambiar.  
En   ocasiones,   las   historias   que   inventa   mi   mente   desaparecen   sin   más.   No   obstante,   lo   hacen   por   sí   solas,   sin  
que  yo  intervenga.  Si  mi  felicidad  dependiese  de  que  no  hubiera  historia,  yo  sería  infeliz.  A  veces,  todavía  me  percato  
de  que  me  he  pasado  el  día  con  alguna  historia  rondándome  sutilmente  por  la  cabeza.  Ha  estado  susurrándome  todo  
el   día   al   oído   y   yo   ni   siquiera   he   sido   consciente   de   ello.   No   se   trata   de   ninguna   negación   ni   de   inconsciencia;;  
sencillamente,  el  volumen  era  demasiado  bajo  para  que  yo  pudiera  oírlo  con  claridad.  
No   obstante,   en   otros   momentos   mi   consciencia   está   tan   ocupada   en   la   experiencia   directa   —ahora   nado   en   el  
lago,   ahora   camino   por   la   montaña,   ahora   tomo   deliciosos   alimentos   vegetarianos,   ahora   escribo   estas   palabras  
delante  de  un  fuego  crepitante—  que  la  mente  neurótica  no  tiene  dónde  aferrarse.  
Ahora  mismo,  mientras  estás  leyendo  estas  líneas,  dedica  un  momento  a  relajarte  por  completo.  Siente  tu  peso  en  
la  silla,  tu  respiración  entrando  y  saliendo  de  tu  cuerpo.  Entrégate  plenamente  al  presente  y  observarás  que  todos  los  
pensamientos  que  surjan  no  te  harán  llevar  la  mirada  al  suelo.  Quedan  eclipsados  por  la  consciencia  del  ahora  que  se  
concreta   en   una   silla,   una   planta,   una   ventana,   otro   ser   humano.   Tu   mundo   se   embebe   de   esta   rica   mirada   y   los  
pensamientos  remiten.  
De   esta   forma   desplaza   el   ahora   al   pensamiento   obsesivo.   No   puede   hacerse   otra   cosa.   Se   trata   de   aceptar  
definitivamente  lo  que  es  en  lo  que  respecta  a  los  objetos  de  nuestro  amor.  
Por   último,   debes   saber   que   es   importante   abordar   el   final   de   cualquier   relación   con   mucha   consideración,   in-­
tegridad   y   comunicación.   Gran   parte   del   dolor   que   suscita   una   ruptura   se   debe   a   que   la   persona   que   pone   fin   a   la  
relación   no   ha   invertido   tiempo   para   explicarse.   No   salgas   corriendo.   No   mientas.   No   desaparezcas.   No   envíes   un  
correo  electrónico.  Eso  es  ser  cobarde  y  no  honra  la  relación.  
Explica   sinceramente   a   tu   pareja   lo   que   ocurre   y   hazlo   en   persona.   Dale   la   oportunidad   de   elaborar   sus   senti-­
mientos.   El   resultado   podría   sorprenderte.   Si   eres   profundamente   sincero,   quizá   crees   una   oportunidad   para   la  
relación   que   antes   no   existía.   No   obstante,   aun   cuando   no   funcione,   ser   considerado   disminuirá   inmensamente   el  
dolor  que  la  obsesión  crea  en  el  otro  y,  sorprendentemente,  en  ti.  
 
DESPIERTOS  AL  AMOR  
 
El  amor  solicitado  es  bueno,  pero  el  que  se  da  sin  
que  medie  la  solicitud,  es  mejor.  
WILLIAM  SHAKESPEARE  
 
Como  dice  Steve  Marvel,  un  amigo  mío  de  dharma,  durante  la  imitación  que  suele  hacer  del  famoso  sabio  Nisar-­
forgottalotta:  «La  iluminación  es  ser  feliz  te  guste  o  no.»  
Lo   mismo   podría   decirse   del   amor.   No   necesitas   buscarlo,   puesto   que   tú   eres   amor.   Vendrá   a   ti   si   le   brindas   la  
más  mínima  oportunidad,  porque  tú  eres  la  fuente  y  el  corazón  de  todo  el  amor  que  sientes.  
Saber   esto   trae   consigo   mucho   amor,   un   amor   que   no   es   deseo,   ni   predilección   ni   apego,   sino   una   fuerza   que  
hace  a  todas  las  cosas  dignas  de  amor.  
Así  pues,  ¿por  qué  reservar  tu  amor  para  esa  única  persona  especial?  ¿Por  qué  esperar  a  tener  pareja  o  familia  
para   dar   y   recibir   amor?   La   noción   de   que   el   amor   romántico   es   necesario   para   la   felicidad,   de   que   precisas   una  
pareja  para  estar  completo,  pertenece  a  un  sistema  de  creencias  limitado  que  oscurece  la  verdad.  Ésta  es  que  tú  ya  
eres  amor  y  puedes  ver  el  mundo,  e  incluso  a  los  desconocidos,  como  el  amor  mismo.  
Despierta  a  este  hecho.  
Y  sigue  el  consejo  de  los  Red  Hot  Chili  Peppers:  «Dalo,  dalo,  dalo  ahora...»  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 143


 
FIN  
La  muerte,  la  fe  y  los  cuentos  de  hadas  

 
De  aquí  no  sale  nadie  vivo.  
JIM  MORRISON  
 
Sonó  el  timbre  de  la  puerta.  Profundamente  dormido,  enterré  la  cabeza  en  la  almohada,  deseando  que  cesara.  No  
cesó.  Entreabrí  los  ojos  y  vi  a  Omar,  mi  gato,  que  me  miraba  malhumorado,  como  diciendo:  «¡Ve  a  abrir  la  puerta!»  Yo  
suspiré  y  me  levanté.  
—¿Sí?  ¿  Quién  es?  —Por  la  mañana  no  estoy  de  humor.  —Jerry  —fue  la  respuesta,  seguida  de  su  característica  
tos  rasposa.  
Era   Jerry.   Jerry...   extremadamente   delgado,   con   la   piel   cetrina.   Su   sonrisa   forzada   dejó   al   descubierto   unos  
cuantos  dientes  cariados  cuando  se  apoyó  en  el  marco  de  la  puerta  y  dio  una  larga  calada  a  su  omnipresente  ciga-­
rrillo.  
—   Arthur...  necesito  un  préstamo...  
—   Jerry,  son  las  cinco  de  la  mañana!  
Jerry   vivía   en   la   habitación   que   había   debajo   de   la   caja   de   escalera   y   era   el   «casero»   de   nuestro   bloque   de  
apartamentos,  un  regalo  que  le  había  hecho  el  propietario.  Me  tenía  por  una  presa  fácil,  ya  que  de  vez  en  cuando  le  
había  hecho  un  «préstamo»  de  20  dólares,  que  él  siempre  se  había  gastado  en  bebida  o  en  droga.  Aquella  mañana,  
yo  no  me  sentía  caritativo.  
—Jerry,  me  vuelvo  a  la  cama.  No  pienso  darte  más.  
—Está  bien,  entonces  déjame  usar  tu  teléfono,  tengo  que  llamar  a  una  persona.  —Volvió  a  toser,  y  sonó  como  si  
tuviese  canicas  en  los  pulmones.  
El   aliento   le   olía   a   alcohol.   Jerry   siempre   era   una   presencia   agradable.   Lo   veías   tambaleándose   con   su   vieja  
bicicleta  por  toda  la  ciudad,  con  una  sonrisa  que  podría  haber  sido  bonita  de  no  ser  porque  le  faltaban  las  dos  palas.  
Normalmente  teníamos  una  buena  relación,  pero,  cn  aquel  momento,  a  mí  se  me  había  agotado  la  paciencia  y  estaba  
más  malhumorado  que  mi  gato.  
—No,  Jerry.  No  puedes  usar  mi  teléfono.  Me  vuelvo  a  la  cama.  —Cerré  la  puerta.  
¡Muchas  gracias!  —le  gritó  él  al  otro  lado  de  la  puerta.  
—De  nada  —murmuré  yo.  
Subí  las  escaleras  arrastrando  los  pies,  me  metí  entre  las  sábanas  y  me  quedé  instantáneamente  dormido.  
Aquélla  fue  mi  última  conversación  con  Jerry,  que  falleció  tres  días  después.  La  causa  no  fue  una  sobredosis,  sino  
una  especie  de  insuficiencia  renal  consecuencia  de  los  años  que  llevaba  maltratando  su  salud.  
Su  muerte  me  afectó  más  de  lo  que  yo  creía;;  notaba  su  ausencia  en  muchos  sentidos,  desde  el  humo  de  su  ciga-­
rrillo   subiendo   por   las   escaleras   o   su   tos   hasta   los   zigzags   de   su   bicicleta   cuando   intentaba   maniobrar   con   el   estó-­
mago  lleno  de  alcohol.  Jerry  era  un  adicto  sin  remedio  que  vivía  entre  chute  y  chute.  
Yo   me   sentía   fatal   por   nuestro   último   encuentro.   Cuando   nos   veíamos,   siempre   dedicaba   a   Jerry   un   par   de  
minutos.  Había  dado  por  sentado  que  nos  volveríamos  a  ver,  que  yo  tal  vez  le  echaría  un  sermón  por  haber  llamado  a  
mi  puerta  a  aquellas  horas  de  la  mañana  y  luego  me  disculparía  por  haber  sido  tan  parco.  
No  obstante,  él  se  había  ido,  de  la  noche  a  la  mañana.  La  oportunidad  para  enmendar  la  situación  también  había  
desaparecido.  
Y  de  un  modo  extraño,  yo  le  echaba  de  menos.  
 
 
CONVIVIR  CON  LA  AMBIGÜEDAD  
 
Si  fueses  a  morirte  pronto  y  pudieras  hacer  sólo  una  llamada  telefónica,  ¿a  quién  llamarías  y  qué  le  dirías?  ¿Y  a  
qué  esperas?  
STEPHEN  LEVINE  
 
En   este   mundo,   ocurren   muertes   cada   segundo.   Cuando   nos   despedimos   de   un   amigo   por   teléfono   o   de   un  
miembro   de   nuestra   familia   en   casa,   o   cuando   damos   las   buenas   noches   a   nuestra   pareja   antes   de   acostarnos,   no  
hay   ninguna   garantía   de   que   volvamos   a   verlos   vivos.   Esto   es   un   tópico   y,   no   obstante,   es   algo   que   sucede.   A   dos  
manzanas  de  mi  piso,  en  un  mercado  al  aire  libre  al  que  voy  a  menudo,  un  hombre  mayor  perdió  el  control  del  coche,  
Jeon, Arthur – Dharma Urbano 144
mató  a  diez  personas  e  hirió  a  cuarenta.  En  ningún  sitio  puedes  estar  más  seguro  que  en  el  mercado  del  barrio,  donde  
la  gente  se  encuentra,  se  saluda  y  compra.  Y,  sin  embargo,  la  muerte  visitó  aquel  pacífico  escenario  sin  previo  aviso.  
Podríamos  pensar  que  la  aleatoriedad  de  la  muerte  influye  en  nuestras  vidas;;  que  saber  que  nuestra  vida  puede  
terminar  en  cualquier  instante  nos  hace  más  generosos,  menos  agresivos  y  más  amorosos.  
No   obstante,   la   realidad   es   distinta.   Estamos   en   este   mundo   sabiendo   perfectamente   que   moriremos   y,   sin  
embargo,  nuestra  vida  entera  consiste  en  evitar  este  hecho.  Vivimos  inmersos  en  una  negación  que  nos  ensordece,  
intentando  por  todos  los  medios  alejar  los  pensamientos  sobre  la  muerte  recurriendo  al  sexo,  a  las  drogas  y  al  rock  
and  roll.  También  nos  gusta  aderezar  nuestra  vida  con  mucho  trabajo,  materialismo  y  ruido,  cualquier  cosa  que  nos  
pueda  dar  alguna  semblanza  de  control  sobre  el  hecho  incontrolable  de  que  vamos  a  morir.  De  hecho,  cada  uno  de  
los  capítulos  anteriores  de  este  libro  trata  sobre  un  tema  en  el  que  la  muerte,  o  el  miedo  a  ella,  está  presente.  
No  obstante,  la  muerte  es  un  aspecto  positivo  de  la  vida  porque  la  dota  de  sentido.  Sin  la  puntuación  de  la  muerte,  
la   vida   sería   una   única   frase   interminable.   El   hecho   de   no   saber   cuándo   nos   va   a   llegar,   hoy,   mañana   o   dentro   de  
treinta   años,   es   una   invitación   a   convivir   con   la   ambigüedad   de   nuestra   vida.   Si   somos   capaces   de   aprender   a   vivir  
con  ello,  nos  haremos  más  flexibles.  
La   humanidad   tiene   tendencia   a   ir   en   la   dirección   contraria,   hacia   el   reino   de   las   creencias,   la   superstición   y   el  
control.   Cuando   pensamos   en   la   muerte,   si   es   que   llegamos   a   hacerlo,   es   a   través   de   religiones   que   creamos   para  
explicarnos  por  qué  estamos  aquí  y  qué  sucede  cuando  morimos.  Recurrimos  a  la  religión  para  obtener  respuestas,  
pero   ésta   nos   exige   que   adoptemos   toda   clase   de   visiones   basadas   en   creencias   concebidas   por   personas   que  
pensaban  que  el  mundo  era  plano.  
La   religión,   en   su   intento   de   proporcionar   respuestas   concretas,   a   menudo   nos   distrae   de   la   verdad.   En   cuanto  
creemos  que  ya  sabemos,  de  alguna  forma  perdemos  de  vista  la  frágil  belleza  de  la  vida  humana  y  con  demasiada  
frecuencia  nos  instalamos  en  el  dogma.  
Entre   tanto,   causamos   muertes   en   este   mundo   con   una   indiferencia   increíble.   La   gente   se   mata   por   cualquier  
cosa:  un  pedazo  de  pizza,  una  discusión  por  una  plaza  de  aparcamiento,  un  billete  de  cinco  dólares...  Los  gobiernos  
del  mundo  se  dedican  a  matar  a  sus  ciudadanos  para  enseñarles  que  matar  está  mal,  a  pesar  de  queexisten  pruebas  
aplastantes  de  que  la  pena  capital  no  s  ve  para  que  disminuya  la  cifra  de  homicidios.  
El   mundo   también   es   escenario   de   mortíferos   enfrentamientos   causados   por   sistemas   de   "creencias   a   los   que  
nosotros  nos  aferramos,  se  trate  de  creencias  religiosas,  supersticiones,  tendencias  New  Age  o  sencillamente  visiones  
del   mundo   basadas   en   condicionamientos   psicológicos.   Todos   llevamos   gafas   y   vemos   la   realidad   en   virtud   de  
nuestra   experiencia   subjetiva.   Nuestro   tiempo   en   este   planeta   es   increíblemente   corto,   y   aun   así   parece   que   no  
recordemos  lo  importante.  Si  no  fuese  tan  trágico,  sería  divertido.  
No  obstante,  la  fe,  en  todas  sus  permutaciones,  no  es  necesaria  para  tener  una  experiencia  directa  de  lo  místico.  
De  hecho,  es  posible  tener  una  experiencia  de  este  tipo  sin  creer  en  ninguna  clase  de  deidad  externa.  
 
 
SIN  BARANDILLA  
 
Nada  hay  más  terrible  que  una  ignorancia  activa.  
GOETHE  
 
Estamos  en  un  punto  de  la  evolución  humana  en  el  que  los  sistemas  religiosos  de  creencias  va  no  sirven,  aunque  
no  sean  tan  flagrantemente  peligrosos  como  los  profesados  por  terroristas  que  matan  por  sus  valores  religiosos.  Lo  
cierto  es  que  todas  las  creencias  religiosas  deberían  ser  examinadas  al  microscopio,  incluidas  las  que  sustentan  las  
doctrinas  incompatibles  del  islam,  el  budismo,  el  cristianismo  y  el  judaísmo.  
Como   escribe   Sam   Harris   en   su   libro   The   End   of   Faith:   «Nuestra   situación   es   ésta:   casi   todas   las   personas   de  
este  mundo  creemos  que  el  Creador  del  universo  ha  escrito  un  libro.  Por  desgracia,  disponemos  de  muchos  de  estos  
libros,  cada  uno  de  los  cuales  asegura  ser  el  único  verdadero.»  
Si   todas   las   grandes   religiones   tienen   un   libro   distinto,   escrito   por   un   Dios   distinto,   cada   uno   de   ellos   con   una  
«verdad»   inmutable   e   infalible   que   es   impuesta   por   diversos   sistemas   cósmicos   de   recompensa   y   castigo,   ¿es   de  
extrañar  que  nuestro  mundo  esté  plagado  de  violencia  religiosa?  
Como  el  sabio  no  dualista  Nisargadatta  Maharaj  escribió  en  Yo  soy  eso:  
 
Sin  haber  salido  nunca  del  hogar  pregunta  usted  por  el  camino  a  casa.  Basta  con  que  se  deshaga  de  las  ideas  
incorrectas.  Coleccionar  ideas  correctas  tampoco  le  conducirá  a  ninguna  parte.  [...]  No  ponga  la  liberación  en  manos  
de  su  mente.  Es  la  mente  la  que  le  ha  hecho  esclavo.  Trasciéndala.  
 
No   obstante,   la   mente   humana   ha   creado   visiones   increíblemente   bizantinas   y   misteriosas   de   lo   que   cree   que  
sucede  en  este  planeta.  E  incluso  más  sobre  lo  que  ocurre  cuando  morimos.  
Miles  de  millones  de  personas  creen  en  el  karma  y  en  vidas  anteriores,  el  cielo  y  el  infierno,  el  advenimiento,  la  
resurrección,   etc.   Sin   embargo,   estas   creencias   son   un   producto   de   la   mente   y   no   necesariamente,   como   dijo  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 145


Nisargadatta,  un  medio  para  la  liberación.  
Lo  cierto  es  que  nadie  sabe  qué  ocurre  después  de  morir.  
Y  a  quienes  dicen  saberlo  por  haber  tenido  una  experiencia  cercana  a  la  muerte  —han  muerto  y  regresado—yo  
les  diría  que  no  han  muerto  realmente.  Ni  siquiera  los  que  tenían  un  encefalograma  plano,  porque  los  encefalogramas  
sólo  miden  los  efectos  superficiales,  no  miden  la  actividad  cerebral  por  debajo  de  la  superficie  cortical.  Estar  muerto  es  
como   estar   embarazada;;   lo   estás   o   no   lo   estás.   La   tesis   de   Gerd   H.   Hóvelmann   «Evidence   for   Survival   from   Near  
Death  Experiences?  A  Critical  Appraisal»  (¿Pruebas  sobre  la  supervivencia  después  de  una  experiencia  cercana  a  la  
muerte?  Una  valoración  crítica)  es  una  revisión  crítica  y  definitiva  de  la  bibliografía  sobre  las  experiencias  cercanas  a  
la  muerte  e  incluye  la  observación  de  que  la  interpretación  de  estas  experiencias  se  «estructura  y  depende  en  gran  
medida  de  las  expectativas  culturales»  y  las  reacciones  fisiológicas.  
Mi  propósito  no  es  refutar  todas  las  creencias  que  se  generan  en  torno  a  la  muerte,  para  ello  haría  falta  un  libro  
entero.  Me  basta  con  decir  que  la  muerte  es  un  gran  misterio,  al  igual  que  nuestra  razón  de  ser.  ¿Por  qué  nos  cuesta  
tanto  aceptarlo?  
Nuestra   conciencia   de   este   misterio   es   el   precio   de   ser   humanos,   un   precio   que   yo   estoy   dispuesto   a   pagar.  
Podemos   relajarnos   y   aceptar   el   gran   misterio   llamado   vida,   o   intentar   ejercer   un   control   sobre   nuestra   realidad,  
sosteniendo   que   sabemos   cómo   funciona   todo.   Según   la   famosa   cita   de   Donald   Rumsfeld:   «Hay   cosas   que   no   sa-­
bemos.  Hay  hechos  conocidos  que  conocemos  y  hay  cosas  que  sabemos  que  no  sabemos.  También  sabemos  que  
hay  hechos  desconocidos  conocidos,  es  decir,  sabemos  que  hay  algunas  cosas  que  no  sabemos.  Pero  también  hay  
hechos  desconocidos  que  desconocemos,  aquellos  que  no  sabernos  que  sabemos.»  La  muerte  pertenece  al  grupo  de  
lo  desconocido  conocido.  Sabemos  que  vamos  a  morir,  pero  no  qué  sucede  después  de  ese  punto.  
Al  decir  que  unas  personas  irán  al  cielo  y  otras  al  infierno  (por  poner  un  ejemplo),  las  creencias  religiosas  intentan  
responder  con  autoridad  a  preguntas  sobre  lo  que  no  se  puede  conocer.  Gran  parte  de  estas  creencias  son  un  tímido  
intento  de  tranquilizar  nuestra  mente  y  ahorrarnos  la  ansiedad  de  la  incertidumbre.  Corno  Friedrich  Nietzsche  escribió  
duramente:  
 
Si  el  cristianismo  estuviese  en  lo  cierto  al  afirmar  que  hay  un  dios  vengativo,  que  el  hombre  está  en  pecado  y  que  
existe  la  predestinación  y  el  peligro  de  condenarse  eternamente,  sería  una  señal  de  debilidad  y  de  falta  de  carácter  no  
hacerse   sacerdote,   apóstol   o   misionero   y   no   dedicarse   exclusivamente,   con   horror   y   temblor,   a   buscar   la   propia  
salvación.   Sería   absurdo,   pues,   perder   de   vista   un   beneficio   eterno   a   cambio   de   una   comodidad   efímera.   Dado   el  
supuesto  de  que  cree  en  todo  esto,  el  cristiano  corriente  es  un  personaje  lamentable,  un  individuo  que,  en  realidad,  no  
sabe  ni  contar  hasta  tres  y  que,  teniendo  en  cuenta  esta  incapacidad  mental  para  contar,  no  merece  ser  castigado  tan  
duramente  como  le  asegura  el  cristianismo.  
 
Aunque  no  hace  falta  llegar  tan  lejos  como  la  condena  que  hace  Nietzsche  de  una  debilidad  tan  humana,  incluso  
creencias  aparentemente  inofensivas  pueden  resultar  peligrosas  porque  alimentan  la  dinámica  de  la  fe:  abren  la  caja  
de  Pandora  de  la  irracionalidad.  
Cuando  se  estrenó  la  película  de  Jim  Carrey  Como  Dios,  los  productores  utilizaron  el  número  776  23  23  como  el  
número   de   teléfono   de   Dios   en   lugar   del   que   normalmente   se   emplea   en   las   películas   (que   empieza   por   555   y   te  
conecta  con  información).  En  todo  Estados  Unidos,  personas  que  tenían  el  número  de  teléfono  776  23  23  empezaron  
a   recibir   llamadas   de   otras   que   querían   sinceramente   hablar   con   Dios.   No   eran   llamadas   de   bromistas.   Vieron   un  
número  y  quisieron  hablar  con  Dios,  porque  Él  estaba  en  alguna  parte,  y  dado  el  carácter  dualista  de  las  creencias  de  
muchas  personas,  ¿por  qué  no  iba  a  ser  comunicarse  con  Dios  tan  fácil  como  descolgar  el  teléfono?  Preferían  mirar  
hacia  fuera  —hacia  un  número  de  teléfono  de  una  película—  que  en  su  interior  para  hallar  una  conexión  con  Dios.  
Ésta   es   una   creencia   ingenua   que   tiene   cierta   gracia,   pero   hay   otras   creencias   que   son   mucho   más  
estremecedoras.   Recuerdo   un   mensaje   de   correo   electrónico   que   circuló   donde   decía   que   no   necesitábamos  
preocuparnos  por  los  pilotos  suicidas  del  11  de  Septiembre.  Como  castigo,  irían  al  infierno  y  Dios  iba  a  obligarlos  a  
«morir  en  explosiones  de  edificios  durante  toda  la  eternidad».  No  había  necesidad  de  hacer  nada  porque  ya  tenían  su  
castigo.  
Aparte  de  creer  en  un  Dios  que  es  menos  compasivo  que  la  mayoría  de  las  personas,  ¿es  esta  creencia  menos  
descabellada   que   la   de   los   pilotos   suicidas,   quienes   estaban   convencidos   de   que   iban   a   sentarse   con   Alá   y   con  
setenta  y  dos  vírgenes  como  recompensa  por  matar  a  personas  inocentes?  ¿Es  en  última  instancia  menos  peligrosa  
que  la  creencia  de  que  la  mejor  forma  de  llegar  al  cielo  es  matar  al  mayor  número  posible  de  personas  que  no  creen  
en  tu  Dios  particular?  
Puedes   remar   con   todas   tus   fuerzas,   con   entusiasmo   y   decisión,   pero   nunca   llegarás   a   tu   destino   si   vas   en   la  
dirección  equivocada.  Del  mismo  modo,  no  vas  a  despertar  por  creer  fervientemente  en  algo,  sea  un  ritual,  una  bola  
de  cristal  o  la  otra  vida.  Es  mejor  que  te  instales  en  el  no  saber,  porque  tener  una  creencia  inofensiva  pero  irracional  
deja  la  puerta  abierta  a  otras  creencias  que  quizá  no  sean  tan  inocentes.  Y  como  las  creencias  son  tan  personales  —
hay  infinidad  de  cosmologías  en  el  mundo—,  es  lógico  que  entren  en  contradicción.  
 
CONVICCIÓN  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 146


 
En  religión  yen  política,  las  creencias  y  las  convicciones  
de  la  gente  en  casi  todos  los  casos  son  obtenidas  
de  segunda  mano  y  sin  ser  examinadas.  
MARK  TWAIN  
 
Vivir  en  el  reino  de  las  creencias  engendra  una  falta  de  vigilancia,  rigor  intelectual  y  claridad.  Como  escribió  Carl  
Sagan:   «Tanto   en   ciencia   corno   en   religión,   el   escrutinio   escéptico   es   el   medio   mediante   el   cual   los   pensamientos  
profundos   pueden   separarse   de   los   profundos   disparates.»   Creer   en   conceptos   como   el   cielo   y   el   infierno,   o   en   la  
inmutabilidad   de   las   palabras   escritas   en   un   texto   como   el   Corán,   influye   en   los   actos   de   las   personas.   Basta   con  
preguntárselo   a   Salman   Rushdie,   contra   quien   fue   dictada   una   fetua   de   muerte   por   haber   «blasfemado»   contra   el  
Corán  en  su  obra  Los  versos  satánicos.  
Cuando  antepones  las  creencias  al  escepticismo,  te  adentras  en  el  terreno  de  la  superstición  y  la  irracionalidad.  
No  hay  lugar  para  la  duda,  porque  las  personas  se  creerán  cualquier  cosa.  Creerán  que  un  curandero  las  puede  curar  
chasqueando   los   dedos.   Creerán   que   hay   alienígenas   montados   en   la   cola   de   un   corneta   y   se   suicidarán   por   esa  
creencia.  Creerán  que  una  raza  es  superior  a  otra.  Creerán  que  el  mundo  se  acabará  en  un  día  concreto,  o  que  los  
videntes   pueden   leerles   el   pensamiento   o   que   el   mundo   fue   creado   en   seis   días   hace   cinco   mil   años.   En   lugar   de  
interpretar  los  textos  religiosos  en  un  sentido  metafórico,  las  personas  los  leen  literalmente,  como  una  guía  telefónica.  
A   continuación,   están   dispuestas   a   embarcarse   en   una   cruzada,   armadas   con   los   «hechos»   de   sus   distintas  
cosmologías.  
Al   sucumbir   a   la   fe   ciega,   se   atrofia   la   parte   del   cerebro   que   alberga   el   pensamiento   crítico,   vital   para   desen-­
mascarar  las  mentiras  de  los  políticos,  la  demagogia,  los  charlatanes  y  los  teócratas.  Cuando  creemos  ciegamente  en  
un  área,  es  más  fácil  que  nos  manipulen  y  controlen  en  otras;;  perdemos  nuestro  valioso  escepticismo,  lo  cual  puede  
desencadenar   una   tragedia.   Nos   dicen   que   nuestra   fe   es   tan   importante   —mucho   más   auténtica   que   las   que   nos  
rodean—  que  otros  arderán  en  el  infierno  por  la  suya  o,  aún  peor,  que  debernos  eliminar  o  matar  a  cualquiera  que  no  
comulgue  con  nosotros.  
La  violencia  en  nombre  del  dogma  existe  desde  los  tiempos  de  las  cruzadas.  Sólo  en  los  últimos  diez  años,  mi-­
llones  de  personas  han  muerto  cuando  la  religión  ha  mostrado  su  lado  oscuro  en  Oriente  Próximo  (judaísmo  frente  a  
islam),  la  India  (musulmanes  frente  a  hinduistas)  o  Irlanda  del  Norte  (protestantes  frente  a  católicos).  Los  cómplices,  
los  ejecutores  del  fanatismo  —es  decir,  el  genocidio  y  la  limpieza  étnica—,  están  siempre  a  la  espera  para  hacer  el  
trabajo   sucio.   De   esta   manera   se   crea   un   infierno   en   la   tierra   basado   en   el   condicionamiento   religioso   de   personas  
que,  de  haber  nacido  en  una  familia  distinta,  con  una  doctrina  religiosa  distinta,  tendrían  un  conjunto  totalmente  dife-­
rente  de  creencias  por  las  que  estarían  dispuestas  a  morir.  
 
 
NO  SABER  
 
Mejor  es  un  día  de  esta  vida  que  toda  una  
eternidad  de  la  siguiente.  
El  Talmud  
 
Las   creencias   religiosas   posponen   la   verdadera   felicidad   hasta   después   de   la   muerte,   momento   en   el   que   po-­
dremos   experimentar   el   cielo,   el   infierno   o   el   nirvana,   en   virtud   de   cómo   hayamos   vivido   nuestra   vida,   como   si   este  
mundo   no   fuese   más   que   un   campo   de   pruebas   para   una   recompensa   póstuma.   La   religión   tamiza   la   experiencia  
directa.  Es  una  burocratización  de  la  espiritualidad  que  impone  un  lugar  (iglesia,  sinagoga,  templo)  para  el  culto  y  unas  
personas  (sacerdotes,  rabinos,  ulemas)  para  que  actúen  como  intermediarios  entre  nosotros  y  lo  divino.  
Naturalmente,  la  religión  también  ha  hecho  mucho  bien.  Ha  motivado  a  realizar  actos  altruistas  y  desinteresados.  
Ha   enseñado   pautas   de   conducta.   Ha   sido   un   consuelo   en   momentos   de   necesidad.   Las   organizaciones   religiosas  
han  ayudado  a  los  necesitados,  a  los  pobres  y  a  los  enfermos.  
No  estoy  diciendo  que  no  se  trate  de  un  tema  complejo.  ¿Cómo  sería  el  mundo  sin  el  código  de  conducta  provisto  
por  los  diez  mandamientos?  ¿Cómo  se  sentiría  la  gente  si  no  creyera  en  un  ser  supremo  que  observa  todos  y  cada  
uno  de  sus  movimientos?  ¿Qué  ocurriría  si  no  hubiera  religión  para  mantenernos  a  raya  e  impedir  que  se  instaure  el  
caos?  
¿Está  la  humanidad  preparada  para  eso?  Sinceramente,  no  lo  sé.  
No  obstante,  se  me  ocurre  la  pregunta:  ¿Puede  ser  peor  de  lo  que  es?  
 
 
DESPERTAR  
 
Para  la  vida  en  el  presente  no  hay  muerte.  La  muerte  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 147


no  es  un  suceso  de  la  vida.  No  es  un  hecho  del  mundo.  
LUDWIG  WITTGENSTEIN  
 
Los  sistemas  de  creencias  no  son  necesarios  para  el  despertar  de  la  conciencia.  Conforme  vayamos  despertando  
de   nuestros   condicionamientos,   miedos   y   creencias,   encontraremos   nuestra   verdadera   esencia,   que   es   amor   y  
compasión.  No  es  necesario  que  recurramos  a  más  creencias  para  encontrar  esta  esencia;;  de  hecho,  los  sistemas  de  
creencias  parecen  ocultarla.  
En  parte,  la  razón  de  que  la  religión  no  funcione,  de  que  no  parezca  afianzarse  en  nuestra  conducta,  es  que  no  
forma   parte   de   nuestra   experiencia   directa.   La   falsedad   de   las   explicaciones,   lo   que   nos   dicen   que   debemos   creer  
quienes   están   al   mando,   diluye   cualquier   verdad   que   pueda   haber.   Si   la   misma   autoridad   te   dice   que   la   Tierra   fue  
creada   a   partir   de   la   nada   en   seis   días   hace   cinco   mil   años   y   que   el   amor   es   la   respuesta,   surge   una   discordancia  
cognitiva.  La  religión  se  pone  en  evidencia,  aferrándose  a  falsas  creencias  totalmente  incongruentes,  por  no  hablar  de  
anacronismos   como   la   prohibición   de   masturbarse,   de   usar   anticonceptivos   o   de   tener   relaciones   prematrimoniales,  
normas  que  la  mayor  parte  de  los  practicantes  no  cumplen.  
Tanto  si  traen  consuelo  como  si  fomentan  una  identificación  que  históricamente  han  conducido  a  la  separación,  la  
competitividad   y   la   guerra,   estas   doctrinas   religiosas   son   sencillamente   innecesarias   para   tener   una   experiencia  
directa  de  Dios,  de  la  realidad  o  de  la  conciencia.  Aunque  utilice  el  término  «Dios»,  en  absoluto  me  refiero  a  un  Dios  
externo  que  observa  y  juzga  todo  lo  que  hago.  Yo  concibo  a  Dios  como  a  la  conciencia  o  energía  que  abarca  todo  lo  
que  hay  en  este  mundo.  
El  dharma  te  pide  que  despiertes  a  tu  experiencia  directa;;  no  necesitas  creer  en  nada  por  un  acto  de  fe.  
Como   he   intentado   demostrar   en   este   libro,   el   ahora   es   un   bote   salvavidas   en   el   revuelto   mar   de   los   pensa-­
mientos,   con   su   constante   exigencia   de   más   estimulación,   sus   ficciones,   su   sistema   de   creencias   o   sus   conflictos  
condicionados.  
Cuando   al   fin   damos   la   espalda   a   la   mente   o   incluso   la   acallamos,   el   milagro   de   una   brizna   de   hierba   puede  
parecernos  indescriptible.  Para  experimentarlo,  no  necesitamos  ninguna  creencia  ni  ninguna  otra  interpretación  de  la  
mente.   Cuando   estamos   completamente   despiertos   y   presentes   en   cada   instante,   el   mundo   se   vuelve   tan   vívido   y  
mágico  como  en  una  experiencia  con  sustancias  alucinógenas.  Cuando  nos  quitamos  la  venda  de  los  ojos  de  nuestras  
creencias  religiosas,  los  condicionamientos  y  la  superstición,  tenemos  una  experiencia  directa  y  pura  del  mundo,  que  
es  en  sí  mismo  milagroso,  místico  y  divino.  
Porque   ¿qué   podría   ser   más   místico   que   una   abeja   posándose   en   una   flor?   ¿Ola   sonrisa   de   un   bebé?   ¿O   las  
hojas  de  un  árbol  mecidas  por  la  brisa?  ¿Qué  es  más  profundo  que  el  mero  reconocimiento  de  la  conectividad  de  la  
vida   en   este   mismo   instante?   ¿Por   qué   recurrir   a   la   magia   o   a   sistemas   de   creencias   que   nos   venden   personas   de  
dudosas  intenciones?  
En  lugar  de  ello,  convive  con  el  misterio  de  no  saber.  Eso  es  lo  auténticamente  místico.  
Los   sistemas   de   creencias   del   hombre   son   como   hacer   garabatos   en   lo   divino.   Cuando   los   cristianos   me  
preguntan  cuál  es  mi  concepto  del  cielo  o  del  infierno,  yo  les  respondo:  «Este  momento,  este  planeta.»  Vivimos  en  el  
cielo  y  no  obstante  sentimos  la  necesidad  de  crear  otro  cielo  imaginario  al  que  quizá  vayamos  después  de  morir.  Esto  
nos  libera  de  la  responsabilidad  de  velar  por  este  valioso  planeta  como  si  ya  fuese  el  cielo.  
Para   cualquiera   que   tenga   los   ojos   abiertos,   es   evidente   que   este   planeta   es   el   ciclo.   Cualquiera   que   haya  
buceado   en   los   arrecifes   de   coral   habrá   experimentado   el   cielo,   flotando   ingrávidamente   entre   hermosos   peces   de  
colores   e   insólitas   criaturas.   No   obstante,   si   seguimosdevastando   nuestro   hermoso   planeta   al   ritmo   actual,   los  
arrecifes  de  coral  desaparecerán  en  menos  de  treinta  años.  
Cualquiera   que   se   pasee   por   un   bosque   o   un   parque   después   de   llover   puede   experimentar   el   cielo.   Y,   sin  
embargo,   nos   quedamos   impasibles   ante   la   tala   de   árboles   de   ochocientos   años   de   antigüedad.   Solamente   en   el  
noroeste   de   Estados   Unidos,   las   secuoyas,   que   habían   ocupado   una   superficie   aproximada   de   mil   trescientos   kiló-­
metros  cuadrados,  se  restringen  ahora  a  un  área  de  tan  sólo  ocho  kilómetros  cuadrados.  
Nuestros  hijos  heredarán  un  mundo  mucho  más  inhóspito  del  que  nosotros  hemos  recibido  como  regalo.  Estamos  
erosionando,  envenenando,  perforando,  apuñalando,  quemando  y  acidificando  el  cielo  que  tenemos,  con  la  esperanza  
de  ir  al  otro  cielo  después  de  morir.  
Y  de  este  modo  crearnos  el  infierno  en  la  tierra.  
Con   esto   no   quiero   decir   que   todos   los   rituales   sean   contraproducentes.   Basta   con   que   analices   cuál   es   tu  
intención.   Si   disfrutas   del   ritual,   disfrútalo   por   lo   que   es.   Disfrútalo   porque   es   relajante   o   te   acerca   a   tu   familia,   o  
porque  te  gusta  hacer  el  gesto  o  recitar  la  oración.  No  obstante,  no  esperes  nada  de  él.  No  establezcas  una  relación  
con  el  ritual  semejante,  como  dijo  Buda,  a  la  del  pordiosero  que  pide  dinero  sentado  en  un  cuenco  de  oro.  Tú  ya  tienes  
todo  lo  que  necesitas  para  despertar.  
La   auténtica   verdad   es   que   hemos   perdido   de   vista   este   mundo   celestial,   cambiándolo   por   fábulas   sobre   la  
reencarnación  o  el  paraíso  después  de  la  muerte,  ficciones  creadas  hace  siglos  para  reconfortar  al  hombre  cuando  su  
vida   era   corta.   Nuestra   tecnología   se   halla   en   el   siglo   XXI   y   nuestra   mente,   siendo   optimistas,   en   el   siglo   XVI.   La  
combinación  es  mortífera.  
Me  imagino  a  la  gente  diciendo:  «¿Quién  es  él  para  decir  que  posee  el  monopolio  de  la  realidad?»  En  mis  charlas  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 148


sobre   el   dharma,   a   veces   hay   personas   que   me   cuestionan,   argumentando   que   la   ausencia   de   un   sistema   de  
creencias  es  ya  una  creencia.  Y  tienen  razón.  No  creer  en  una  cosa  continúa  siendo  una  creencia,  aunque  en  negati-­
vo.  No  obstante,  la  ausencia  de  una  cosa  no  es  exactamente  lo  mismo  que  la  cosa  en  sí.  La  ausencia  neutra  de  una  
creencia  es  más  liberadora  que  el  bagaje  de  esa  creencia.  No  creer  en  el  poder  de  los  sacrificios  de  animales,  la  exis-­
tencia   del   cielo   y   del   infierno,   o   la   reencarnación   puede   conllevar   tanta   o   más   libertad   y   responsabilidad   que   la   ad-­
hesión  a  esas  creencias.  
Así   pues,   aunque   no   creer   pueda   ser   una   creencia,   es   más   liberador   que   creer   porque   te   permite   recorrer   el  
mundo  con  menos  equipaje.  
De   esta   forma,   tú   estás   más   conectado   contigo   mismo,   con   tus   emociones   y   con   las   personas   que   te   rodean,  
porque  no  estás  identificado  con  «yo  y  mis  creencias».  Eres  sin  más.  
De  este  modo,  estás  menos  predispuesto  a  la  violencia  espiritual,  sea  para  perpetrarla  o  para  recibirla.  
 
 
EL  EMPERADOR  VA  EN  CUEROS  
 
Todo  el  mundo  quiere  ir  al  cielo,  pero  nadie  quiere  morir.  DUNGEON  FAMILY  
 
Irónicamente,  la  necesidad  de  prestar  atención  a  las  propias  emociones  es  especialmente  aguda  en  los  círculos  
espirituales,   precisamente   aquellos   lugares   donde   más   se   valora   el   desapego   o   la   fe,   según   cuál   sea   la   religión.  
Muchas  personas  abrazan  la  vía  espiritual  a  causa  de  profundos  sufrimientos  o  privaciones  emocionales  o  físicos,  lo  
cual  las  vuelve  más  sensibles  y  dispuestas  a  buscar  respuestas  que  alivien  su  sufrimiento.  
Esto  es  especialmente  cierto  en  el  caso  de  los  maestros  espirituales,  que  a  menudo  se  aprovechan  de  su  carisma  
y  su  posición  de  poder.  Pueden  implicarte  en  su  turbia  dinámica  no  resuelta,  ya  se  trate  de  un  cura  católico  que  abusa  
de   menores,   un   instructor   de   yoga   que   acosa   a   sus   alumnas   o   un   terrorista   que   recluta   adeptos   para   su   causa  
religiosa.  Hoy  en  día,  como  siempre,  la  religión  engendra  tanta  violencia  y  desvirtuación  de  la  espiritualidad  como  el  
mundo  laico.  
Como  decía  P.  T.  Barnum:  «Cada  minuto  nace  un  necio»,  y  en  ninguna  otra  área  es  esto  más  cierto  que  cuando  
una   persona   le   vende   la   salvación   a   otra   que   está   dispuesta   a   creerse   cualquier   cosa.   Hoy   abundan   los   tartufos  
modernos,  que  difunden  sus  creencias  con  un  ojo  puesto  en  el  dinero.  
El  movimiento  entero  de  autoayuda  se  basa  en  dos  principios:  no  estás  bien  tal  como  eres,  y  puedes  hacer  algo  
para   resolverlo   o   controlarlo.   No   obstante,   no   es   necesario   controlarlo   todo   para   ser   libre.   De   hecho,   es   justo   lo  
contrario:  cuantos  menos  sistemas  de  creencias,  más  libertad;;  cuanto  menos  control,  más  libertad.  Así  pues,  tal  vez  
sería   mejor   que   recelaras   de   quien   intenta   hacerte   creer   que   no   estás   bien   tal   como   eres.   Una   persona   así   está  
aludiendo  al  plano  de  la  personalidad,  algo  que  se  puede  modificar  constantemente.  En  el  plano  de  la  conciencia,  no  
hay  nada  que  esté  mal,  no  es  necesario  cambiar  nada.  
Como  dijo  Poonja,  basta  con  tu  verdadera  esencia,  tu  patrimonio,  experimentados  en  este  mismo  instante  sin  fe.  
Cuando  la  mente  quiere  creer,  se  hace  caso  omiso  de  las  emociones.  Sin  embargo,  son  precisamente  las  emociones,  
a   veces   apenas   vislumbradas   por   el   ojo   de   tu   conciencia,   las   que   te   conducirán   a   la   verdad   más   profunda   de   una  
situación,   sea   para   advertirte   de   que   un   hombre   quiere   matarte   o   para   ayudarte   a   descubrir   que   quienes   venden   la  
salvación  a  menudo  están  tan  hechos  pedazos  y  son  tan  inconscientes  como  tú.  
En  ningún  momento  es  esto  más  cierto  que  cuando  se  mata  en  nombre  de  la  espiritualidad.  
 
 
JUICIO  FRENTE  A  DISCERNIMIENTO  
 
En   su   libro   Seductive   Poison:   A   Jonestown   Survivor's   Story   of   Life   and   Death   in   the   People's   Temple   (Veneno  
seductor:  una  historia  de  vida  y  muerte  de  una  superviviente  del  Templo  del  Pueblo  en  Jonestown),  Deborah  Layton  
cuenta   cómo   fue   adoctrinada   por   esta   secta   y   cómo   huyó   poco   antes   de   que   sus   novecientos   miembros   fuesen  
convencidos   o   forzados   a   tomar   una   bebida   envenenada   con   cianuro.   Jim   Jones,   el   carismático   charlatán,   empezó  
vendiendo   espiritualidad   a   personas   necesitadas   e   idealistas   que   querían   cambiar   el   mundo.   Como   al   principio   hizo  
algunas  buenas  acciones  y  amistades  políticas  apoyando  sus  campañas,  recibió  mucha  atención  y  elogios  del  mundo  
social  y  político,  lo  cual  reforzó  su  estatus  y  le  facilitó  la  captación  de  más  adeptos.  
No  tardaría  mucho  en  recurrir  a  las  tácticas  empleadas  por  las  sectas.  La  falta  de  sueño,  la  mentalidad  de  «ellos  o  
nosotros»,  la  paranoica  doctrina  de  acosar  a  los  antiguos  miembros  sobre  la  base  de  que  «si  alguien  se  marcha,  es  un  
blanco   legítimo»,   las   largas   y   humillantes   arengas   a   quien   no   siguiera   las   normas...   Si   los   miembros   de   la   secta  
hubieran  podido  escuchar  con  el  corazón  en  lugar  de  creer  con  la  mente,  seguramente  habrían  identificado  muchos  
indicios,  evidentes  y  sutiles,  de  que  la  realidad  que  les  presentaban  no  era  amorosa.  
Cuando   te   halles   en   cualquier   situación,   sea   con   tu   instructor   de   yoga   o   en   un   encuentro   multitudinario   con   un  
líder   espiritual,   presta   mucha   atención   a   lo   que   sientes.   No   descartes   ninguna   sensación   mientras   intentas   ser  
espiritual.   Cuando   te   halles   ante   una   persona   de   intenciones   dudosas,   lo   sabrás   porque   notarás   el   estómago  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 149


ligeramente  revuelto.  No  son  náuseas  exactamente,  cl  síntoma  más  frecuente  es  la  inquietud,  quizá  casi  inconsciente.  
Cuando  tengas  esta  sensación,  se  trata  de  una  alarma  que  te  advierte  de  que  hay  alguna  discordancia  que  tu  mente  
no  está  captando  o  está  racionalizando.  
E  igual  de  importante,  si  tu  corazón  te  ha  abandonado  y  está  cegado  por  la  emoción,  las  proyecciones  y  el  éxtasis,  
presta  atención  a  tu  mente.  Es  fácil  engañar  al  corazón,  por  lo  que  debes  escuchar  por  igual  a  la  mente  y  al  corazón.  
Ambos  deben  colaborar  en  equilibrio  para  discernir  si  el  emperador  va  desnudo.  
En   cualquier   organización,   una   de   las   primeras   acusaciones   a   la   que   deberás   hacer   frente   si   cuestionas   el  
pensamiento   grupa]   es   que   eres   demasiado   crítico.   Tu   escepticismo   (desconfianza   en   una   doctrina   religiosa)   será  
tildado   incorrectamente   de   cinismo   (creencia   en   lo   peor   de   las   personas).   Te   acusarán   de   no   entender,   de   no   ser  
sensible  o  de  no  estar  preparado  para  la  verdad.  Ésta  es  una  forma  de  obligarte  a  abandonar  tu  sensatez  y  tu  lógica  y  
de  que  aceptes  todo  lo  que  lleve  el  barniz  de  la  espiritualidad.  Puedes  perder  tu  dinero,  tu  cordura  e  incluso  la  vida.  
No  obstante,  hay  una  diferencia  entre  discernimiento,  que  es  percibir  con  claridad  con  los  sentidos  puestos  en  el  
momento,  y  juicio,  que  es  aplicar  unas  ideas  y  unos  valores  preconcebidos  a  una  situación.  El  discernimiento  te  ayuda  
a  distinguir  entre  lo  que  es  cierto  y  lo  que  no.  
El  juicio  divide  el  mundo  entre  «ellos»  y  «nosotros»,  lo  «bueno»  y  lo  «malo».  Sin  embargo,  es  posible  discernir  si  
algo  es  falso  sin  necesidad  de  juzgarlo.  
No  obstante,  para  hacerlo  hay  que  estar  conectado,  jamás  desconectado.  
 
 
EL  PELIGRO  DE  LOS  ELIXIRES  
MILAGROSOS  
 
Los   maestros   fraudulentos   abundan   porque   hay   muchos   adeptos   que   no   quieren   asumir   la   abrumadora   res-­
ponsabilidad   de   su   conciencia.   La   gente   mira   a   su   alrededor   para   hallar   a   alguien,   cualquiera,   en   quien   poder  
depositarla.   Y   en   el   mundo   hay   personas   —curanderos,   chamanes,   videntes,   maestros   y   sabios—   que   estarán  
encantadas  de  hacer  algún  vistoso  juego  de  manos  para  venderte  un  puñado  de  sistemas  de  creencias  por  un  buen  
fajo   de   billetes.   Es   muy   tentador   ser   «curado»   instantáneamente   por   alguien   que   chasquea   los   dedos,   hace   una  
imposición  de  manos  o  emplea  cualquier  otro  tipo  de  técnica  fraudulenta.  En  nuestra  cultura  de  «tómate  una  pastilla  y  
te  encontrarás  mejor»,  las  soluciones  fáciles  son  muy  seductoras.  
No   obstante,   para   ser   verdaderamente   libres,   debemos   evolucionar   y   prescindir   de   nuestra   necesidad   de   tener  
una  figura  de  autoridad  que  se  ocupe  de  nosotros,  sea  emocional  o  espiritualmente.  Esto  supone  sortear  la  trampa  de  
la  dependencia  y  encontrar  el  camino  solos.  
Una  de  las  señales  más  claras  de  que  alguien  no  es  un  maestro  espiritual  es  el  hecho  de  que,  de  algún  modo,  te  
está   vendiendo   la   noción   de   que   el   despertar   de   tu   conciencia   depende   de   él.   No   es   cierto.   Un   verdadero   maestro  
espiritual   estará   continuamente   repitiendo   que   depende   de   ti.   Sólo   de   ti.   No   de   ti   en   relación   con   ellos   o   con   algún  
Dios   externo   (literal   o   simbólicamente).   Un   verdadero   maestro   espiritual   te   dirá   suave   pero   persistentemente:   «Esta  
forma  de  estar  es  tu  verdadera  esencia.»  La  tradición  cristiana  se  hace  eco  de  ello  cuando  dice:  «El  reino  de  Dios  está  
dentro  de  ti.»  
Si  un  maestro  dice  otra  cosa  que  no  sea  ésta,  está  vendiendo  un  elixir  milagroso  y  no  es  un  maestro.  Si  no  quie-­
res  asumir  la  responsabilidad  de  tu  vida  espiritual,  aparecerán  por  doquier  charlatanes  que  se  quedarán  con  tu  dinero  
y   aliviarán   tu   dolor   poniéndole   una   tirita   de   creencias.   No   obstante,   puesto   que   favorece   la   dependencia   y   se  
fundamenta  en  una  mentira,  lo  que  hacen  acaba  siendo  perjudicial  porque  infantiliza  a  sus  discípulos.  Se  aprovechan  
de  su  necesidad,  alimentándose  como  buitres  de  su  desesperación  y  cebándolos  de  creencias,  hasta  que  ellos  ya  no  
pueden  distinguir  la  realidad  porque  el  músculo  del  discernimiento  se  les  ha  atrofiado  por  completo.  
Podemos  comparar  este  fenómeno  con  un  piloto  novel  que  se  adentra  por  primera  vez  en  un  banco  de  niebla.  No  
ve   nada   y   tiene   que   fiarse   de   sus   instrumentos.   Sin   embargo,   no   confía   en   ellos   y,   al   igual   que   una   persona   que  
deposita  su  fe  en  creencias  externas,  el  piloto  hace  ajustes  continuamente:  un  poco  más,  y  un  poco  más,  hasta  que  al  
salir   de   la   niebla   está   completamente   boca   abajo.   Algunas   veces,   el   piloto   logra   enderezarse;;   si   no,   se   estrella.   El  
equivalente  espiritual  de  este  ejemplo  es  llegar  a  estar  tan  perdido  que  ya  no  puedes  discernir  la  realidad.  
Las  personas  que  favorecen  esta  dependencia,  tanto  si  se  engañan  creyendo  en  lo  que  hacen  como  si  mienten  
cínicamente  para  ganar  dinero  u  obtener  poder,  están  muy  lejos  de  hallar  el  camino.  
 
DESHAZTE  DE  TU  BOLA  DE  CRISTAL  
 
El  mundo  necesita  más  racionalidad  y  más  corazón,  no  menos  de  ambas  cosas.  
Tengo  una  amiga  a  quien  un  canalizador  solía  transmitir  muchas  creencias  del  pensamiento  New  Age  en  la  línea  
de   «tú   te   creas   tu   realidad».   Por   mucho   que   yo   bromeara   con   ella,   diciéndole   que   los   esquizofrénicos   se   crean   su  
realidad,   ella   siempre   se   enfadaba   al   pensar   en   renunciar   a   sus   creencias.   Y,   no   obstante,   no   era   feliz;;   la  
desesperación  con  que  se  apegaba  a  ellas  no  le  dejaba  espacio  para  ser  libre.  Tuvimos  largas  charlas  sobre  el  tema  
hasta   que   yo   me   di   cuenta   de   que   ella   necesitaba   aquellas   creencias.   Eran   su   forma   de   ejercer   control   sobre   un  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 150


universo  que  es  en  esencia  incontrolable.  Yo,  por  mi  parte,  dejé  de  intentar  controlar  sus  creencias.  No  podía  hacer  
nada.  Ella  cambiaría  cuando  estuviese  preparada.  
La   ciencia,   aunque   no   sea   más   que   una   interpretación   del   universo   tal   como   lo   conocemos   en   este   momento,  
mejora  día  a  día  en  la  explicación  de  lo  que  denominamos  milagros.  De  hecho,  puede,  como  dijo  Carl  Sagan,  encen-­
der  una  luz  en  la  oscuridad.  La  ciencia  es  sencillamente  la  aplicación  del  método  científico  a  toda  afirmación.  ¿Pueden  
las  estrafalarias  afirmaciones  de  la  seudociencia  o  la  anticiencia  ser  reproducidas  en  un  entorno  controlado?  Si  no  es  
así,  ejercita  tu  escepticismo.  
Por   ejemplo,   conozco   algunos   seguidores   del   pensamiento   New   Age   que   aseguran   tener   experiencias   ex-­
tracorpóreas   y   viajes   astrales.   Los   llaman   milagros   y   lo   consideran   una   señal   de   que   son   especiales   o   están   en  
contacto  con  seres  sobrenaturales  o  extraterrestres.  Sin  embargo,  los  científicos  han  hallado  recientemente  una  causa  
menos   celestial   de   estos   viajes:   la   circunvolución   angular   del   hemisferio   cerebral   derecho.   Esta   nueva   forma   de  
pensar  se  debe  al  caso  de  una  mujer,  de  cuarenta  y  tres  años,  que  estaba  siendo  tratada  por  epilepsia  originada  en  su  
hemisferio   cerebral   derecho.   Un   equipo   de   investigadores   de   los   hospitales   de   Ginebra   y   Lausana   implantaron  
electrodos   en   esta   región   para   llevar   un   registro   de   las   crisis.   A   continuación,   se   valieron   de   una   débil   corriente  
eléctrica  para  trazar  un  mapa  del  cerebro.  Los  médicos,  y  la  paciente,  se  llevaron  una  sorpresa.  
Cuando   se   aplicaba   la   corriente   en   un   determinado   punto,   la   mujer   experimentaba   una   sensación   de   ligereza,  
como  si  estuviese  levitando.  Y,  más  extraordinario  aún,  le  parecía  ver  parte  de  su  cuerpo  como  si  lo  estuviese  mirando  
desde  el  techo.  Cuando  los  médicos  le  pidieron  que  moviera  las  extremidades,  experimentó  otras  ilusiones:  un  brazo  
le  parecía  más  corto  que  el  otro;;  tenía  la  sensación  de  que  las  piernas  se  le  acercaban  hacia  la  cara;;  si  cerraba  los  
ojos,  sentía  como  si  la  parte  superior  del  cuerpo  flotara  en  dirección  a  sus  piernas.  
Según   los   médicos,   sus   sensaciones   estuvieron   causadas   por   la   incapacidad   del   cerebro   para   integrar   las   sen-­
saciones   táctiles   y   el   equilibrio.   Todos   podemos   tener   una   experiencia   extracorpórea   pasajera,   pero,   normalmente,  
basta  con  que  miremos  a  nuestro  alrededor  para  volver  a  anclar  nuestro  cerebro  a  la  realidad.  
Sin  embargo,  la  circunvolución  angular  del  hemisferio  cerebral  derecho  está  situada  bastante  cerca  de  la  corteza  
vestibular,   la   sede   del   equilibrio.   Aparentemente,   la   estimulación   de   la   circunvolución   de   la   paciente   suiza   alteró   su  
delicado  sistema  de  retroalimentación,  lo  cual  creó  un  estado  de  caos  neurona]  que  se  exacerbaba  cuando  movía  los  
ojos  y  el  cuerpo.  
Así  pues,  lejos  de  tratarse  de  un  evento  mágico,  este  estado  es  el  resultado  de  una  estimulación  fisiológica  o  de  
una  anomalía.  Esta  misma  área  se  está  investigando  como  causa  de  las  experiencias  cercanas  a  la  muerte.  
La   humanidad,   en   su   búsqueda   de   la   trascendencia   o   de   algo   que   explique   el   gran   misterio   del   mundo,   o   sen-­
cillamente  para  sentirse  especial,  se  plantea  preguntas  como  «¿Por  qué  estoy  aquí?»,  «¿Cuál  es  mi  razón  de  ser?»  o  
«¿Qué  sucede  después  de  morir?»  Queremos  saber,  porque  no  saber  puede  ser  doloroso  e  incluso  aterrador.  Y  para  
obtener   nuestras   respuestas   metafísicas,   somos   capaces   de   agarrarnos   a   un   clavo   ardiendo.   En   la   base   de   esta  
actitud  anida  un  tipo  de  peligro  espiritual  que  te  impide  disfrutar  de  la  auténtica  felicidad  en  el  presente.  
No  hay  nada  que  aprender.  Ni  nada  que  desaprender.  Basta  con  que  abandones  ideas  como  «Sígueme  y  yo  te  
mostraré  el  camino».  O  «Si  cambias  esto  de  ti  o  crees  en  esto  o  te  vuelves  más  piadoso,  podrás  ser  feliz».  
No  es  cierto.  
Desapégate  de  la  superstición  y  del  pensamiento  mágico.  
Relájate  para  vivir  la  simplicidad  del  momento.  Siéntate  cómodamente  y  cierra  los  ojos.  
En  silencio.  
Respira.  
Observa  tu  mente.  
No  te  apegues  a  ella.  
Ya  tienes  todo  lo  que  necesitas  para  tu  libertad  y  tu  felicidad.  
De  igual  modo  que  ya  tienes  todo  lo  que  necesitas  para  ser  humano.  
 
QUÉ  HACER  
 
Entregarse  a  uno  mismo  entraña  el  abandono  de  todas  
las  preocupaciones  sobre  sí.  No  se  puede  hacer,  ocurre  
cuando  te  apercibes  de  tu  verdadera  naturaleza  [...]  
Los  primeros  pasos  en  la  aceptación  de  uno  mismo  no  son  
nada  gratos,  pues  lo  que  ves  no  es  precisamente  halagüeño.  
Necesitas  todo  tu  valor  para  seguir  adelante.  El  silencio  ayuda.  
Mírate  en  silencio  absoluto,  no  te  describas.  
NISARGADATTA  MAHARAJ  
 
¿Cómo  puede  uno  evitar  entrar  en  pugna  con  los  inflexibles  sistemas  de  creencias  que  hay  en  el  mundo?  Limítate  
a   eludir   la   lucha   de   poder   que   entraña   discutir   con   las   personas   sobre   sus   creencias,   porque   eso   es   como   ponerse  
delante   de   un   autobús   en   marcha.   No   intentes   desprogramarlas,   no   les   gustará   y   se   pondrán   automáticamente   a   la  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 151


defensiva.  
El  mundo  se  tambalea  al  borde  del  cataclismo  mientras  las  personas  se  aferran  a  sus  creencias  cada  vez  con  más  
fervor.  No  te  conviertas  en  un  proselitista  ni  en  un  misionero  convencido,  lo  cual,  aparte  de  ser  francamente  agotador,  
puede  ser  destructivo  sin  que  tú  lo  pretendas.  
Cuando  hables  con  las  personas  sobre  sus  creencias,  es  mejor  que  te  limites  a  decir:  «Mi  experiencia  no  ha  sido  
ésa.»   Intentar   sustituir   un   sistema   de   creencias   por   otro,   o   incluso   por   ninguno,   es   puro   orgullo.   Es   como   si   yo   te  
echase  este  libro  por  la  chimenea  sin  tu  permiso,  como  hacen  los  misioneros  cristianos  cuando  dejan  radios  con  una  
sola  emisora  en  tribus  indígenas  de  todo  el  mundo.  ¡No  seas  misionero  en  tu  vida  cotidiana!  Destruirás  tu  libertad  y  
asaltarás  las  complejas  necesidades  psicológicas  del  creyente.  Te  granjearás  un  enemigo,  no  un  amigo.  
Toni   Morrison   dijo:   «La   función   de   la   libertad   es   liberar   a   otra   persona...   y   si   tú   ya   no   estás   atormentado   ni  
apegado   a   una   persona   o   a   un   modo   de   vida,   cuenta   tu   historia.»   Una   cosa   es   contar   tu   historia   y   tu   experiencia  
directa   y   otra   hacer   proselitismo   para   intentar   cambiar   los   apegos   de   otras   personas.   Conserva   tu   libertad   ante  
cualquier  creencia,  tanto  si  se  trata  de  un  cristiano  renacido  que  te  augura  tu  condena  por  tu  falta  de  fe  como  de  un  
seguidor  del  pensamiento  New  Age  que  ensalza  al  último  e  increíble  astrólogo  o  sanador  que  ha  descubierto.  
No  te  aferres;;  no  caigas  en  las  redes.  
Además,   en   lo   que   respecta   a   los   apegos   desesperados   de   las   personas,   ¿acaso   no   hemos   pasado   todos   por  
eso?  ¿No  los  hemos  tenido  todos  en  un  momento  u  otro?  
Como  dijo  Albert  Einstein:  «Un  hombre  debe  buscar  lo  que  es  y  no  lo  que  cree  que  debería  ser.»  Centrarnos  en  lo  
que   deberíamos   ser   suele   conllevar   un   intento   de   curar   alguna   vieja   herida.   Como   ya   he   dicho,   es   como   limpiar   las  
lentes   del   apercibimiento   con   un   trapo   sucio,   un   proceso   interminable   donde   la   personalidad   se   limpia   a   sí   misma  
creando  únicamente  un  oscurecimiento  mayor.  
Mirar  y  aceptar  lo  que  es  y  evitar  así  el  sufrimiento  de  intentar  transformar  a  otra  persona,  lugar  o  experiencia  en  
algo  que  no  es.  
Esto  es  la  libertad.  
Lo  mismo  es  válido  en  un  sentido  global.  Si  bien  yo  opino  que  en  un  mundo  sin  sistemas  de  creencias  marcados  
las  personas  serían  mucho  más  libres  y  capaces  de  vivir  sin  violencia  ni  guerras,  otros  opinan  que  el  mundo  estaría  
incompleto  sin  las  creencias  religiosas  que  son  la  columna  vertebral  de  diversas  culturas.  Vive  la  différence!  
 
LA  MUERTE  
 
No  es  que  tenga  miedo  a  morirme.  
Es  sólo  que  no  quiero  estar  allí  cuando  suceda.  
WOODY  ALLEN  
 
Mi  gato  entró  en  mi  despacho  y  maulló.  Había  pasado  la  mañana  en  el  pequeño  jardín  que  separa  mi  piso  de  la  
calle.  
—Sí,  sí,  Ornar—le  dije—.  ¿Qué  pasa?  
Cuando  Ornar  volvió  a  maullar,  bajé  la  vista  y  vi  cómo  soltaba  el  diminuto  pajarillo  que  llevaba  entre  las  fauces.  
Fue  tan  sorprendente  como  un  truco  de  magia.  El  pajarillo  comenzó  a  aletear,  pero  no  podía  volar.  Ornar  saltó  para  
capturarlo,  pero  yo  lo  agarré  justo  a  tiempo.  
Lo  saqué  del  despacho  y  lo  encerré  en  el  dormitorio.  Luego  perseguí  al  pajarillo  por  toda  la  habitación  hasta  que  al  
fin   lo   capturé.   Sentía   su   corazón   latiendo   en   la   palma   de   mi   mano.   No   sabía   qué   hacer,   porque   jamás   había  
conseguido   sacar   adelante   a   ninguna   cría   de   ave.   Lo   saqué   al   jardín   y   lo   dejé   debajo   del   árbol   donde   yo   creía   que  
estaba  su  nido.  
Mientras  lo  contemplaba,  me  invadieron  sentimientos  contradictorios.  Tenía  miedo  y  el  animalillo  me  preocupaba.  
No  quería  que  tuviera  una  muerte  horrible.  Quería  salvarlo,  pero  me  sentía  impotente.  Decidí  que  lo  mejor  que  podía  
hacer  era  dejarlo  allí  con  la  esperanza  de  que  su  madre  lo  encontrara.  
Media  hora  después,  cuando  fui  a  mirar,  ya  no  estaba.  
No  sé  qué  le  sucedió.  Podría  contarme  una  hermosa  historia,  un  final  feliz,  pero  lo  cierto  es  que  no  estoy  seguro.  
En   muchos   sentidos,   esta   anécdota   ilustra   nuestra   relación   con   la   muerte.   No   queremos   morir,   tememos   a   la  
muerte,  la  evitamos,  queremos  impedirla  y  librarnos  de  ella.  Sin  embargo,  al  final  debemos  aceptarla  como  el  suceso  
que  dota  a  la  vida  de  sentido.  Es  nuestro  destino,  la  aventura  definitiva.  Cuando  no  estamos  ofuscados  por  nuestra  
imaginación  o  nuestras  ficciones,  podemos  llegar  a  verla  con  más  curiosidad  que  miedo.  
¿Qué  va  a  ocurrir?  No  lo  sabemos.  ¿No  es  para  partirse  de  risa?  
La  muerte,  reducida  a  su  esencia,  puede  lograr  que  nos  alegremos  por  el  increíble  privilegio  de  la  vida.  
Miguel  de  Unamuno  escribió:  «La  ciencia  dice:  "Debemos  vivir",  y  busca  la  forma  de  prolongar,  facilitar  y  ampliar  
la  vida,  de  hacerla  tolerable  y  aceptable.  La  sabiduría  dice:  "Debemos  morir",  y  busca  la  manera  de  ayudarnos  a  morir  
bien.»  
Lo   que   ocurra   mientras   vivamos   nuestra   vida,   lo   apegados   que   estemos   a   ella,   a   cuánto   bagaje   nos   aferremos,  
cuáles  sean  nuestras  creencias,  todas  estas  cosas  influyen  en  cómo  morimos.  Ésta  es  una  de  las  consecuencias  de  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 152


llevar  una  vida  espiritual  frente  a  una  vida  estrictamente  material.  Todo  lo  que  sucede  está  para  que  aprendamos  algo.  
Todo.  Incluso  la  muerte.  Además,  al  estar  conectados,  cualquier  diferencia  entre  el  mundo  material  y  el  espiritual  es  
pura   ilusión.   Todo   es   espiritual.   Todo   es   conciencia.   Recuérdalo.   Reconoce   esta   verdad   para   poder   despertar   tu  
conciencia.  
La   conciencia,   de   la   cual   somos   una   parte   indisoluble,   es   casi   diabólica   en   su   capacidad   de   darnos   la   lección  
oportuna  para  disolver  el  ego  en  el  momento  oportuno,  ya  sea  a  través  de  una  persona  o  de  una  experiencia.  Esto  es  
cierto   con   independencia   de   lo   que   pensemos   en   ese   momento   o   de   lo   horrible   que   nos   parezca.   De   hecho,   puede  
parecernos  que  una  experiencia  es  la  más  horrible  del  mundo  mientras  pasamos  por  ella,  para  luego  percatarnos  de  
que  la  vida  nos  estaba  llevando  hacia  donde  teníamos  que  ir,  enseñándonos  una  verdad  espiritual  que  necesitábamos  
aprender.  La  relación  que  nos  rompió  el  corazón  nos  ha  enseñado  compasión.  El  empleo  perdido  ha  aligerado  nuestra  
identificación  con  lo  que  hacemos.  El  fracaso  nos  ha  ayudado  a  disolver  el  ego.  
La  muerte  no  es  distinta.  
Abrázalo   todo;;   míralo   todo   con   sentido   del   humor.   Porque   cómo   vivimos   influye   en   cómo   morimos.   ¿Y   cómo  
podemos  morir  bien?  
Empezando  por  vivir  bien.  
Empezando  por  vivir  en  cada  instante...  
Conscientes  de  que  cualquier  momento  podría  ser  el  último.  
Despiertos,  no  creemos  ninguna  ficción  sobre  la  muerte.  
Despiertos,  no  creemos  ninguna  ficción  sobre  la  vida.  De  esta  forma,  somos  meros  testigos  de  los  miedos  
que  puedan  surgirnos  cuando  nos  llegue  la  hora.  
El  miedo  forma  parte  de  nuestro  programa  biológico.  Acogemos  la  muerte  como  acogemos  la  vida,  hálito  a  hálito.  
Despiertos  e  inmersos  en  el  presente.  
Igual  que  la  vida.  
Hasta  que  nuestro  aliento  se  agota.  
No  sabemos  qué  viene  a  continuación.  
No  nos  aferramos  a  lo  pasado.  
Igual  que  la  vida.  
Hasta  que  la  experiencia  de  la  vida  termina.  
De  repente.  
Inesperadamente.  
Como  este  libro.  
Ahora  mismo.  
 
 
ÍNDICE  
 
Agradecimientos    ...................................................................  9  
Introducción    ........................................................................  13  
«EL  INFIERNO  SON  LOS  DEMÁS»  
¿Tenía  razón  Jean-­PaulSartre?    ..........................................  27  
IRA  AL  VOLANTE  
Lidiar  con  el  Mad  Max  que  llevamos  dentro  
y  con  el  de  fuera    .................................................................  85  
¡BÁJALA  YA!  
Ruido  contra  sonido    ..........................................................  121  
ESTAR  A  LA  ALTURA  DEL  VECINO  
No  sientas  envidia  del  estatus    ..........................................  153  
EN  UN  CALLEJÓN  OSCURO  
Apercibimiento  y  violencia    ................................................  195  
DESPLAZARSE  EN  MANADA  
Transporte  público    ............................................................  251  
«¿TIENE  ALGUNA  MONEDA  SUELTA?»  
El  mugriento  vagabundo  de  la  esquina    .............................  281  
«YO,  YO,  YO,  ¿QUÉ  PASA  CONMIGO?  
Falta  de  educación  y  narcisismo  urbanos    .........................  313  
VIVIR  ATEMORIZADOS  
Trascender  la  negatividad  de  los  medios  
de  comunicación    ...............................................................  345  
UN  DÍA  MÁS,  UN  DÓLAR  MÁS  
Evitar  las  tensiones  laborales    ...........................................  375  

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 153


EL  SEXO  Y  EL  DHARMA  URBANO  
Buscar  amor  frente  a  expresar  amor    ................................  415  
FIN  
La  muerte,  la  fe  y  los  cuentos  de  hadas    .....................    
 

Jeon, Arthur – Dharma Urbano 154

También podría gustarte