Las Utilidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Todos los años, las empresas deben repartir su ganancias entre sus
trabajadores, este pago se le denominada como utilidades y se realiza
normalmente entre los meses de marzo y abril, y significan para los
colaboradores un ingreso extra con el cual pueden pagar deudas, invertir en
mejoras de sus casas, ahorrar en una cuenta, etc.

A continuación te contamos todo lo que debe saber sobre este pago

LAS UTILIDADES

BASE LEGAL DE LAS UTILIDADES

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993


ART. 29: “El estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las
utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación”.

DECRETO LEGISLATIVO 667


Que regula la participación en utilidad, gestión y propiedad de los trabajadores
de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera
categoría y que están sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

DECRETO LEGISLATIVO 892


Que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las
empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera
categoría.

CONCEPTO

En principio la participación de utilidades consiste en pagos adicionales


realizados a los trabajadores en función del logro de un cierto beneficio por parte
de sus empresas. Las utilidades anuales son el justo reconocimiento a que
después de un año de prestación de servicios a su empleador se les la
participación legitima y reivindicativa a recibir un reconocimiento económico a su
favor como compensación por ser parte importantes y trascendente en el valor
agregado al capital aportado por el trabajador. Es un derecho de los trabajadores
reconocido constitucionalmente en los siguientes términos: “el estado reconoce
el derecho de los trabajadores en las utilidades de la empresa y promueve otras
formas de participación”. Tiene como objeto, que los trabajadores accedan a las
utilidades netas que percibe el empleador como consecuencia de la gestión
empresarial.

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN YPROPIEDAD


DEL EMPLEADOR

A la fecha, la participación en la gestión por mandato legal, prácticamente, ha


desaparecido. La participación de los trabajadores en la gestión de la empresa
está referida a la conformación de comités destinados a mejorar la producción y
productividad del empleador, en las que participen representantes de los
trabajadores (por lo menos uno); empero estos mecanismos no se han
implementado todavía. La participación en la propiedad se mantiene para las
acciones que, en su momento, se emitieron y que, a la fecha, reciben
denominaciones de inversión antes llamados acciones laborales.

TRABAJADORES EXCLUIDOS

Están excluidos de participar en la gestión los trabajadores de empresas


autogestionarias, cooperativas y comunales, las empresas individuales, las
asociaciones civiles y en general toda las que no excedan a veinte trabajadores

Asimismo están excluidos de participar en la propiedad los trabajadores de


cooperativas, sociedades anónimas laborales, empresas autogestionarias,
comunales, de exclusiva propiedad del Estado de derecho público o privado,
individuales de cualquier naturaleza, mutuales de ahorro y vivienda, municipales
y regionales, sociedades civiles y microempresas que cuenten hasta veinte
trabajadores.

TRABAJADORES CON DERECHO

Para que los trabajadores tengan derecho a recibir utilidades, deben presentarse
las siguientes situaciones: Estar comprendido en el régimen laboral de la
actividad privada. Laborar en una empresa que genere rentas de tercera
categoría. Estar incorporado a la empresa mediante un contrato de trabajo, sea
a tiempo indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial. Artículos 1º y 2º,
D.Leg. Nº 892 (11.11.96).
MONTO DE PARTICIPACIÓN

Los porcentajes de participación de los trabajadores según la actividad


desarrollada por la empresa, son los siguientes:

Los porcentajes son los siguientes:

 Empresas pesqueras 10%.-Por ejemplo, pesca comercial de altura y


costera, extracción de crustáceos y moluscos marinos, extracción de
animales acuáticos marinos: tortugas, ascidias y otros tunicados, erizos
de mar, etcétera. Se incluyen también las siguientes actividades,
actividades de buques dedicados a la vez a la pesca y a la elaboración y
conservación de pescado, recolección de otros organismos y materiales
marinos: perlas naturales, esponjas, corales y algas. También la
acuicultura marítima y en agua dulce, entre otros.

 Empresas de telecomunicaciones 10%.-A manera de ejemplo,


explotación, mantenimiento o facilitación del acceso a servicios de
transmisión de voz, datos, texto, sonido y vídeo utilizando una
infraestructura de telecomunicaciones alámbricas, explotación y
mantenimiento de sistemas de conmutación y transmisión para
suministrar servicios de comunicaciones de punto a punto por líneas
alámbricas, por microondas o por una combinación de líneas alámbricas
y conexiones por satélite, suministro de acceso a Internet por los
operadores de la infraestructura de telecomunicaciones alámbricas, entre
otras.

 Empresas industriales 10%.-Se considera a todo tipo de empresas


dedicadas a la elaboración de un producto como tabaco, textiles, cueros,
alimentos, sustancias y químicos, caucho, minerales no metálicos,
maquinarias y equipos, entre otros.
 Empresas mineras 8%.-Extracción de minerales estimados
principalmente por su contenido como el hierro, uranio, toro, oro, cobre,
plata. También la extracción de arena, piedra, arena, arcilla, entre otros.
 Empresas de comercio al por mayor y por menor y restaurantes 8%.-
Comprende la venta de productos al por mayor y menor, de bienes. Y de
otro lado, el servicio de comidas a los clientes, surtido de platos expuestos
o para entrega a domicilio. Abarca la preparación, consumo inmediato
desde vehículos, sean o no motorizados, actividades de restaurantes y
bares vinculadas a actividades de transporte, si las realizan unidades
separadas, entre otros.

 Empresas que realizan otras actividades 5%.-Otras actividades no


especificadas. A manera de ejemplo, el laboralista, indicó por ejemplo que
una empresa que se dedica a extraer petróleo usaría la tasa de 5% ("otras
actividades"); una empresa de servicios de limpieza debe repartir sus
utilidades con una tasa de 5%; otras dedicada a las ventas al por menor
usaría la tasa de 8% ("otras actividades"); y la empresa de auxilio
vehicular se le aplicaría 5%.

Si una empresa realiza más de una actividad, para efectos de la distribución de


utilidades se tomará en cuenta sólo la principal, entendiéndose por tal aquella
que generó mayores ingresos brutos en el respectivo ejercicio. Artículo 2º, D.Leg.
Nº 892 (11.11.96) y artículo 3º, D.S. Nº 009-98-TR (06.08.98).De existir un
remanente entre el porcentaje que corresponde a la actividad de la empresa y el
límite en la participación de las utilidades por trabajador, se aplicará a la
capacitación de trabajadores y la promoción de empleo, a través de la creación
de fondos, de acuerdo a los lineamientos, requisitos, condiciones y
procedimientos que se establezcan; así como a obras de infraestructura vial. Los
recursos del fondo serán destinados exclusivamente a las regiones donde se
haya generado el remanente, con excepción de Lima y Callao.

BASE DE CÁLCULO

La participación de las utilidades será calculada sobre el saldo de la renta


imponible del ejercicio gravable. Para ello se compensará la pérdida de ejercicios
anteriores con la renta neta determinada en el ejercicio, sin que ésta incluya la
deducción de la participación de los trabajadores en las utilidades.

DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES

El porcentaje de la renta se distribuye en la forma siguiente:

 En función de los días laborados.-Un 50% del monto de la participación


se liquida a prorrata entre los trabajadores, dividiéndole dicho monto entre
la suma total de días laborados por todos los trabajadores en el ejercicio,
y el resultado se multiplica por el número de días laborados por cada
trabajador. Para estos efectos se entiende como días laborados, aquellos
en los cuales el trabajador presta sus servicios en forma real y efectiva, y
cumple con la jornada ordinaria en la empresa. También se incluyen los
días de ausencia considerados como asistencias para todo efecto, por
mandato legal expreso. Tratándose de trabajadores con una jornada a
tiempo parcial, se sumará el número de horas laboradas hasta completar
la jornada ordinaria en la empresa. Los trabajadores con jornada inferior
a la máxima establecida en la empresa, participarán de las utilidades en
forma proporcional a la jornada laborada. Para el personal no sujeto al
cumplimiento de un horario o a control de ingreso y salida se considerarán
como días efectivos de trabajos todos los laborables en la empresa, salvo
prueba en contrario.
 En función a las remuneraciones percibidas.-El otro 50% se distribuye
en proporción a las remuneraciones de los trabajadores, dividiendo dicho
porcentaje entre la suma total de las remuneraciones percibidas en el
ejercicio por todos los trabajadores. El resultado obtenido se multiplicará
por el total de las remuneraciones que corresponda a cada trabajador en
el ejercicio. Para determinar las remuneraciones que sirven de base de
cálculo para este beneficio se debe tomar en cuenta lo previsto en los
artículos 6º y 7º del D.S. Nº 03-97-TR (27.03.97).El monto de la
participación que pueda corresponderle a cada trabajador tendrá como
límite máximo, el equivalente a 18 remuneraciones mensuales, obtenido
del promedio mensual de las remuneraciones percibidas por cada
trabajador en el ejercicio anual correspondiente.
PLAZO PARA LA DISTRIBUCIÓN

El monto de las utilidades que le corresponde a cada trabajador será distribuido


dentro de los 30 días naturales siguientes al vencimiento del plazo señalado por
las disposiciones legales pertinentes, para la presentación de la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

a) Intereses al vencimiento del plazo.- Vencido este plazo, y previo


requerimiento de pago por escrito de los trabajadores -el cual puede
realizarse mediante una carta simple- la participación en las utilidades que
no se haya entregado, genera intereses moratorios equivalentes al interés
legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, no capitalizable, tal
como lo señala el D. Ley Nº 25920 (03.12.92).
b) Plazo en el caso de suspensión de relación laboral.-En los casos de
suspensión de la relación laboral, el plazo de 30 días naturales para
efectuar el pago de las utilidades respectivas se contará a partir de la
reincorporación al trabajo. Vencido este plazo, sin que se hubiese
efectuado el pago de las utilidades, podrá efectuarse el requerimiento del
caso.
c) Exigencia judicial de pago.-Cuando el trabajador exija el pago de las
utilidades en un procedimiento judicial, el empleador se entenderá
requerido con la citación de la demanda.
d) Plazo en casos de término de la relación laboral.-Los trabajadores que
hubieran cesado antes de la fecha en que se distribuyen las utilidades,
tienen derecho a cobrar el monto que les corresponda en el plazo
prescriptorio fijado por ley, a partir del momento en que debió efectuarse
la distribución, sin que se generen los intereses legales laborales antes
mencionados. De acuerdo con la Ley Nº 27321 (22.07.2000), las acciones
por derechos derivados de la relación laboral prescriben a los 4años,
contados desde que ésta se extingue; por lo tanto, los trabajadores
cesados tienen este plazo para reclamar su derecho a participar en las
utilidades de la empresa, a partir de la fecha en que debió efectuarse el
reparto de éstas. Vencido el plazo, la participación no cobrada se
agregará al monto a distribuir por concepto de participación en las
utilidades del ejercicio en que se cumpla dicho plazo.
Al momento del pago de la participación en las utilidades, las empresas
deben entregar a los trabajadores y ex trabajadores, una liquidación que
contenga la siguiente información:

 Nombre o razón social del empleador.


 Nombre completo del trabajador.
 Número de días laborados por el trabajador.
 Remuneración percibida por el trabajador, y considerada para el
cálculo delas utilidades.
 Número del total de días laborados por todos los trabajadores de la
empresa con derecho a percibir utilidades.
 Remuneración total pagada a todos los trabajadores de la empresa.
 Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso.

FONDO EMPLEO

Si producto de la aplicación del límite de las 18 remuneraciones para la


distribución de utilidades para cada trabajador, existe un remanente, éste será
destinado de la siguiente manera: Regla: El remanente se destina al Fondo
Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo
(FONDOEMPLEO).Excepción: Si una región genera remanentes superiores a
2200 UIT por ejercicio, el exceso deberá destinarse para proyectos de inversión
pública de la región que generó el recurso, que cuente con estudios de
factibilidad a probados de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública
(S.N.I.P.).Estos recursos serán transferidos al Gobierno Regional.

FONDOEMPLEO informará a las empresas a portantes si el monto de sus


remanentes excede las 2200 UIT que corresponden por cada región, para que
éstas puedan transferir el exceso al Gobierno Regional. Para ello, se considerará
el valor de la UIT vigente al cierre del ejercicio en el cual se haya generado el
remanente. El aporte del remanente al Fondo, y a la región en la que se generó
éste, de ser el caso, será efectuado al vencimiento del plazo previsto para la
distribución de utilidades; dichos aportes serán de responsabilidad de las
empresas generadoras de las utilidades a distribuirse. Podrán efectuarse
adelantos de los aportes, a decisión de la empresa generadora del remanente.
El FONDOEMPLEO es una persona jurídica de derecho privado, con autonomía
administrativa, económica y financiera. Será administrado por un Consejo
Directivo, con jurisdicción en todo el país, el cual estará integrado por los
siguientes representantes:

 Uno del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien lo presidirá;


 Uno del Ministerio de Agricultura;
 Uno del Ministerio de la Producción;
 Uno de las empresas generadoras de los remanentes aportados al Fondo
 Un representante de los trabajadores de las empresas generadoras de los
remanentes aportados al Fondo.

Los remanentes no aportados oportunamente generarán automáticamente la


tasa máxima de interés moratorio fijada por el Banco Central de Reserva del
Perú a partir del día siguiente de vencido el plazo previsto en el artículo 8º, sin
que sea necesario que se haya exigido judicial o extrajudicialmente el
cumplimiento de dicha obligación”.

SITUACIÓN ESPECIALES: FUSIÓN, DISOLUCIÓN O ESCISIÓN


DEEMPRESA

En los casos de fusión, disolución o escisión de empresas, las utilidades serán


calculadas al día anterior de la fecha de entrada en vigencia de dichas
situaciones .De extinguirse la relación laboral, el pago se efectuará dentro de los
15 días útiles siguientes a la entrada en vigencia de estos eventos. De subsistir
la relación laboral, el pago se realizará dentro del plazo señalado en el punto
1.6.En caso de fusión, el cálculo de los períodos posteriores, se realizará
tomando como base los estados financieros consolidados. Artículo 17º, D.S. Nº
009-98-TR (06.08.98) y artículo 8º, D. Leg. Nº 892 (11.11.96.

Multas.

Pero si el empleador no cumple con hacer el depósito de las utilidades en las


fechas determinadas, puede ser denunciado ante la Sunafil y recibir una multa
de hasta 202 mil 500 soles o 50 UIT. Además, vencidos los plazos, se generan
intereses a favor del trabajador.
"El trabajador tiene dos caminos: denunciarlo ante la Sunafil para que un
inspector vaya a obligar al empleador a pagar las utilidades o, en su defecto,
demandar el pago de las utilidades judicialmente"

BIBIOGRAFIA

 Castillo Guzmán, Jorge: "Manual Práctico de Derecho Individual del


Trabajo. Estudio Caballero Bustamante. Asesoría Laboral 1999
 https://gestion.pe/tu-dinero/debo-repartir-utilidades-tipo-empresa-
129056,¿Cuánto debo repartir por utilidades según el tipo de empresa?

También podría gustarte