Parámetros Proyecto de Investigación Formativa
Parámetros Proyecto de Investigación Formativa
Parámetros Proyecto de Investigación Formativa
Guía PIF.
Estudio de
caso
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Tema
"LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, SU IMPORTANCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA Y SU APLICACIÓN"
Las entregas son adelantos de un proyecto final, que permitirá conforme a las temáticas
abordadas en los diferentes escenarios, generar una postura crítica con relación a la temática
abordada, y el problema evidenciado. Por tal razón se deben conformar grupos de cinco (5)
estudiantes, donde delegaran un líder que es el encargado de cargar la entrega que debe contener
los parámetros mínimos, y las correcciones de las anteriores entregas.
Sigan el calendario de actividades para tener presente las fechas de entrega, recuerden que esta la
fecha en que se habilita el sistema para que carguen el trabajo y la fecha de cierre.
La bibliografía es la lista de las fuentes que usted utilizó como referencias en su texto. Divídalas
por categorías, es decir: textos, jurisprudencia y normatividad. Se deben usar normas APA.
No pueden consultarse páginas de internet como rincondelvago, gerencie.com, entre otros, favor
consultar fuentes de la biblioteca virtual.
Sobra decir que se debe tener una redacción coherente y excelente ortografía en cada una de las
entregas.
PRIMERA ENTREGA
La primera entrega debe contener el planteamiento de un caso que finaliza con la pregunta que
pretenden responder en el trabajo, un marco conceptual, un objetivo general y dos objetivos
específicos con base en la pregunta que libremente se plantee el grupo acerca del tema.
1. Introducción
Se espera que el estudiante describa de forma genérica lo que va a desarrollar a lo largo del
análisis de caso, esto es:
2. Justificación
La justificación debe llevar el contexto y las motivaciones que los llevaron a escoger el caso que
van a estudiar, cuales son los fines sociales, jurídicos, sicológicos, deben determinar con una
extensión aproximada de una (1) o dos (2) hojas máximo, y debe ser en su mayoría redacción
propia, porque es relevante la investigación y cuál es el aporte que da el proyecto a la sociedad.
3. Objetivos:
Frente a los objetivos, deben ser muy realistas, pues al terminar el proyecto, se debe verificar el
cumplimiento de todos y cada uno de los objetivos plasmados, por eso verbos como socializar,
concientizar, verificar, no son adecuados, pues requieren trabajo de campo.
General: De acuerdo con el profesor César Augusto Bernal (2006, p. 96) el objetivo principal debe
reflejar el problema de investigación. La pregunta a la que debe responder el objetivo principal es:
¿qué va a hacer en su texto? El objetivo principal y los específicos deben redactarse con la
utilización de un verbo en infinitivo: estudiar, explorar, indagar, determinar, etc.
Ejemplo:
“La Defensoría del Pueblo alertó los incumplimientos de las autoridades que tienen a su
cargo la responsabilidad de velar por la garantía de los derechos de niños, niñas y
adolescentes en este departamento. 244 menores, según el Dane, han muerto entre 2012 y
2016.(…)” (tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/piden-acciones-
urgentes-del-estado-para-garantizar-los-derechos-de-los-ninos-en-la-guajira-articulo-
747825)
Pregunta problema:
¿El estado, en cabeza de la Gobernación y la Alcaldía, cumple los principios de eficacia y eficiencia
que impone el Derecho Administrativo, en su gestión para garantizar los derechos de los niños de
la Guajira?
Criterios de evaluación:
En la semana 3, el vocero del grupo deberá subir la primera entrega. El documento debe
presentarse en formato WORD, letra de tamaño 12, doble espacio, máximo dos (2) páginas. Debe
contener:
Adelanto de la introducción
Planteamiento del problema (caso real o hipotético)
Pregunta problema
Objetivo general
Objetivos específicos (3)
Bibliografía (no menos de 10 fuentes FIDEDIGNAS de consulta).
SEGUNDA ENTREGA
En la segunda entrega, deben haber desarrollado parcialmente el marco conceptual propuesto con
base en la retroalimentación a la primera entrega, efectuada por el tutor.
Tras la caracterización de las situaciones jurídicas es importante identificar y definir las categorías
de Derecho tales como: Instituciones, jurisdicción y competencia. Norma o normas jurídica que
hacen posible la solución del o las situaciones jurídicas que se estudian. Deberán proponer una
solución jurídica al caso planteado, teniendo en cuenta los contenidos de la materia.
Les reitero que no estamos frente a un artículo o proyecto de grado, sin embargo, procedo a
aclarar que existen diferentes marcos que conforman una investigación, a continuación, explico
algunos de ellos:
Marco teórico:
Se construye a partir de la lluvia de ideas y el estado del arte frente al tema que se
investiga, una vez recopiladas diferentes fuentes, se determinan diversos autores que le
ayudarán a defender su postura, de igual forma podrá evidenciar algunos que la ataquen.
La finalidad del marco teórico es seleccionar al menos tres autores o teorías que defiendan
su postura.
Marco conceptual:
Se construye con la llamada doctrina, que son aquellos aportes que hacen ilustrados
tratadistas sobre determinados temas y los producen en trabajos de investigación como
artículos de revistas, proyectos de grado, libros, entre otros. Todas estas nociones ayudan
a explicar conceptos, por ejemplo, en el tema que están trabajando, necesitaran de la
doctrina para definir un principio y distinguirlo de un derecho.
Marco jurídico:
Como su nombre lo indica, se construye a partir de las fuentes del derecho: (i) tratados o
convenios internaciones, (ii) constitución política de Colombia, (iii) la ley (incluidas leyes,
decretos, resoluciones, ordenanzas, acuerdos, actos administrativos) y (iv) la
jurisprudencia (sentencias emanadas por las altas cortes) Se debe desarrollar en este
orden jerárgico atendiendo el bloque de constitucionalidad.
Ahora bien, ustedes pueden escoger entre las siguientes dos opciones para realizar su segunda
entrega, al finalizar cualquiera de las dos opciones deben dar la solución al caso en una extensión
de tres (3) hojas máximo:
Ejemplo:
Capítulo:
ACERCAMIENTO JURÍDICO APLICABLE A LOS MODELOS DE CONSTITUCIÓN DE FAMILA EN LAS
COMUNIDADES INDIÍGENAS
Criterios de evaluación:
En la semana 5, el vocero del grupo deberá subir la segunda entrega. El documento debe
presentarse integrado en uno solo, en formato WORD, letra de tamaño 12, doble espacio, máximo
tres (3) páginas. Debe contener:
TERCERA ENTREGA
En la tercera entrega, deberán haber desarrollado totalmente el trabajo, con las correcciones
dadas en la primera y segunda entrega, esta última entrega es integral, se deben presentar todas
las entregas en un solo trabajo.
Criterios de evaluación:
En la semana 7, el vocero del grupo deberá subir la tercera entrega. El documento debe
presentarse en formato WORD, letra de tamaño 12, doble espacio. Debe contener el desarrollo del
tema con:
Introducción
Justificación
Planteamiento del problema (caso real o hipotético)
Pregunta problema
Objetivo general
Objetivos específicos (3)
Desarrollo (opción a o b)
Solución al caso
Conclusiones
En el que se responda a la pregunta planteada en la primera entrega. Este es el momento para que
los estudiantes manifiesten sus percepciones sobre el caso; tanto en materia sustantiva como
procedimental, y hagan aportes sobre el tema. Extensión de una (1) hoja.
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Para la asignación de puntuación, en las entregas realizadas, se evaluará que el estudiante:
Bibliografía recomendada
1. https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf
/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
2. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
3. https://caja.poligran.edu.co/