Salinidad Del Suelo
Salinidad Del Suelo
Salinidad Del Suelo
SUELOS 1
WILLY LEGUIA VALVERDE
Introducción
En el presente informe se definirá que es la salinidad y su importancia en el estudio de
suelos.
El principio del método así como el uso del medidor de conductividad eléctrica que nos
permite obtener los resultados que se observarán luego en el informe.
Los objetivos se aclaran al iniciar el trabajo, así como las conclusiones son mostradas al
finalizar este trabajo.
Los resultados son presentados en una tabla y los cálculos son diferenciados entre las
muestras que se utilizaron en la práctica.
Las discusiones y las conclusiones son presentadas al término siguiendo el orden lógico
de lo expuesto anteriormente.
Objetivos
Efectuar la determinación de la conductividad eléctrica de una muestra de suelo
salino
Observar el efecto del volumen de agua aplicado, en el lavado de suelos salinos
Comparar la conductividad eléctrica de soluciones, en varios niveles de
concentración, de diferentes sales solubles.
Marco Teórico
Las sales presentes en la solución del suelo pueden reducir la evapotranspiración al
hacer el agua del suelo menos “disponible” para su extracción por las raíces de las
plantas. Las sales poseen afinidad por el agua, lo que se traduce en la necesidad del
cultivo de aplicar mayor fuerza para la extracción del agua de un suelo salino. La
presencia de sales en el agua del suelo reduce la energía potencial en la solución del
agua del suelo. Por otra parte algunas sales generan efectos tóxicos en las plantas, lo
que puede producir la reducción del metabolismo y del crecimiento de las plantas.
(FAO, 2006)
Tolerancia relativa de varios cultivo a suelos salinos. [La Salinidad de los suelos y su
efecto en la agricultura. Universidad Agraria del Ecuador]
Debido a que la concentración de sales varía a medida que cambia el contenido de agua
del suelo, la salinidad del suelo se mide y expresa normalmente en base de la
conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo. (FAO, 2006)
Efecto de la salinidad en los suelos. [Edafología, Uso y Protección del Suelo. J. Porta]
Método
Materiales
Muestra de suelo
Vasos de plástico de 100 ml
Baguetas de vidrio
Embudos de vidrio con papel de filtro
Piseta con agua destilada
Probeta graduada de 50 mL
Salómetro
Balanza
Procedimiento
2.- Colocar las muestras en los embudos y agregar agua: 20ml al embudo 1, 40ml al
embudo2, 60ml al embudo3 y nada de agua al embudo 4 (testigo).
6.- Dejar reposar por 5 minutos para que las sales solubilicen, luego abrir las llaves y
medir la conductividad eléctrica de cada solución.
Resultados
CE ( dS/m) DEL SUELO LAVADO CON:
TESTIGO 20 mL 40 mL 60 mL
32.3 20.9 16 5.6
Discusiones
La salinidad en los suelos es un problema para la agricultura del mundo, siendo el factor
que más limita la productividad de los cultivos. Las sales tienen efectos adversos sobre
las propiedades físicas y químicas, y sobre los procesos microbiológicos del suelo. Los
suelos afectados por sales representan cerca del 15% de las tierras áridas y semiáridas
del mundo, y además representan 40% de las tierras irrigadas (Hoffman et al., 1980;
Shannon, 1984; Serrano y Gaxiola, 1994).
Una tecnología para remover las sales del suelo es el lavado con agua de buena calidad
(Zahran, 1991; Serrano y Gaxiola, 1994). La cantidad de lavado requerido se relaciona
con la concentración inicial de salinidad del suelo, la concentración final deseada, y la
profundidad del suelo a rehabilitar. La práctica del lavado disminuye los valores de
conductividad eléctrica del extracto acuoso (Rhoades y Loveday, 1990).
Para el experimento se utilizó uno de los métodos indirectos el cual consiste en el uso
del conductivímetro para estimar el contenido de sales, aprovechando la relación
directa de la conductividad eléctrica (CE) y la cantidad de sales disueltas en el suelo.
Este método es más tardado que el método que usa la resistencia de una pasta de suelo
pero el resultado puede relacionarse más fácilmente con la respuesta de las plantas.
Dicho autor también nombra que diferenciando los tratamientos en relación 1:1 y 1:5
se observa que el suelo 1:1 menor resistencia (es la inversa de la conductividad) y el
suelo con 1:5 mayor resistencia esto debido a que las sales están disueltas en un
contenido más amplio por lo que podemos decir que hay menos registro de sales por
volumen; por lo tanto a mayor resistencia hay menor conductividad y viceversa. Por
tanto, en nuestra muestra se observa claramente que CE disminuye a medida que le
proporcionamos una cantidad cada vez mayor de agua destilada debido a que se van a
encontrar más sales disueltas durante los primeros lavados.
CLASIFICACIÓN DE LA SALINIDAD
C. Eléctrica Clasificación Efectos sobre la planta
(dS/m)
˂ 0.75 No hay restricción para ningún cultivo
0.75 – 1.15 Muy bajo en sales No hay restricción para ningún cultivo
10.10 – 2.00 Muy ligeramente salino Afecta el rendimiento a cultivos muy
sensibles
2.00 – 4.00 Ligeramente salino Afecta el rendimiento a cultivos sensibles
4.00 – 8.00 Medianamente salino Afecta el rendimiento de casi todos los
cultivos
8.00 12.00 Fuertemente salino Pueden crecer cultivos tolerantes a la
salinidad
12.00 – 16.00 Muy fuertemente salino Pueden crecer cultivos muy tolerantes a la
salinidad
˃ 16.00 Extremadamente salino Ningún cultivo agrícola crece rentablemente
Conclusiones
La salinidad suele ser una de las limitantes productivas más serias y puede ser mitigada
efectuando un control y manejo de riego correcto, utilizando agua de mejor calidad,
aplicando materia orgánica para mejorar la estructura del suelo, entre otras acciones
que nos permitan proteger el cultivo.
Cuestionario
1. Explique brevemente el origen de la salinidad del suelo.
Las sales presentes en los suelos salinos proceden de la meteorización de los minerales
y rocas que constituyen la corteza terrestre.
De estos elementos, los que participan en las sales de los suelos salinos son: Ca, Mg, Na,
K, Cl, S y C, con menor frecuencia, N, B e I.
La meteorización de las rocas por si sola rara vez ha ocasionado que se acumulen
grandes cantidades de sal en un lugar. (Universidad Agraria – Promsa Mag, 2004) Los
suelos salinos litorales se producen por una intrusión del agua de mar y la composición
química de las sales presentes corresponde a la del agua de mar. Los suelos salinos o
sódicos continentales se producen, en cambio, por el ascenso de tablas superficiales de
aguas ricas en sales o por lavado deficiente de la zona radical en donde se han
acumulado las sales provenientes de las aguas de riego. (Fassbender, 1975)
2. ¿Cuáles son las sales más frecuentes en los suelos afectados por salinidad?
El cloruro sódico y el sulfato sódico son las sales más comunes en los suelos salinos. Un
exceso de minerales en el suelo puede llegar a ser un grave problema para una región
árida o semiárida, ya que las precipitaciones son insuficientes para lixiviar los iones
minerales de las capas superiores del suelo, cerca de la superficie. (Taiz y Zeiger, 2006)
Suelo salino
Ca
Ca
Ca Na Cl
Mg Ca SO4
P.O.
K
Na
Suelo sódico (En la solución interna hay mucho Na; en la solución externa hay
Los suelos salinos son los que se recuperan más fácilmente. Los agricultores
inundan la superficie del suelo para que la percolación lixivie las sales fuera del
perfil del suelo. El agua de alta calidad funciona mejor, pero grandes cantidades
de agua moderadamente salina también funcionarán. Sin embargo el
tratamiento de agua debe tener un bajo contenido de sodio. El encharcamiento
es una forma de aplicar agua de lixiviación. En el encharcamiento, equipos
pesados construyen diques de tierra bajos para dividir la parte afectada en
estanques, que son entonces inundados. El campo puede encharcarse varias
veces, dando tiempo para el drenaje entre inundaciones. (Plaster, 2000, p.
185).
- Preparar adecuadamente un campo para el riego, los niveles adecuados evitan
manchas bajas que recolectan sal. El agricultor debe instalar también un drenaje
durante la preparación del campo.
- Si es posible, usar agua de riego de alta calidad. Mantener el suelo húmedo.
El agua diluye las sales del suelo, bajando el efecto del potencial osmótico.
- Regar por encima de lo suficiente para que las sales se lixivien fuera de las
zonas de raíz de las plantas.
- Devolver tanta materia orgánica al suelo como sea práctico, incluyendo
abonos, residuos de cosechas y abonos verdes.
- Evitar la sobre-fertilización. La mayoría de fertilizantes son sales y pueden
componer problemas de salinidad.
- Mantener un buen programa de pruebas del suelo para supervisar la
salinidad y evitar la sobre-fertilización.
- Sembrar cosechas de plantas en los lomos de los campos regados por surcos.
Las sales suelen concentrarse en la parte superior del lomo.
- Usar el riego por goteo; éste tiende a reducir el estrés de la sal porque
mantiene uniforme la humedad del suelo y mueve las sales fuera de la zona
de raíz de las plantas de cosecha y en el suelo, entre las plantas y las filas.
(Plaster, 2000, p. 186).
Normalmente los suelos sódicos no pueden ser recuperados por una simple
lixiviación porque la superficie del suelo sellada impide el drenaje. Es
normalmente necesario eliminar primero el sodio. Esto se hace normalmente
tratando el suelo con yeso. El yeso granular puede diseminarse en la superficie
del suelo, o el yeso molido finamente puede ser aplicado a través de un sistema
de riego. Cuando el yeso se introduce en el suelo, se disuelve y el calcio
reemplaza al sodio en los sitios de intercambio de catión. El sulfato de sodio se
lixivia fuera del suelo:
Na+
+ CaSO4 Micela Ca2+ + NaSO4
Micela
Na (se lixivia)
El yeso es el remedio más barato pero se pueden usar también otras sustancias
químicas. Si el suelo contiene algo de cal (CaCO3), el azufre molido finamente añadirá
calcio de una forma indirecta. El azufre se convierte en ácido sulfúrico por medio de las
bacterias. Los iones de hidrógeno del ácido sulfúrico, pueden reemplazar al sodio en los
sitios de intercambio. Más importante es el hecho de que el ácido reacciona con la cal
del suelo para hacer yeso:
La conversión del azufre a ácido sulfúrico lleva algo de tiempo, por lo que el tratamiento
de azufre es relativamente lento. (Plaster, 2000, p. 186).
6. Un agua de riego contiene 500 ppm de sal. Si se aplica una lámina de riego de
25 cm, ¿Cuál será la cantidad de sal añadida a una hectárea de suelo? Asumiendo
que no haya buen drenaje y sólo evapotranspiración.
Agua 500 ppm sal
Lámina de agua = 25 cm
1 ha = (100)(100)(0.25) = 2500 m³
1000000 ----------- 500 TM de sal
250-------------- x
x = 1.25 TM de sal
7. Un suelo franco arenoso (d.a = 1.5 g/cm3) presenta una CIC de 20 meq/100 g y
6 meq/100 g de sodio intercambiable. La conductividad eléctrica de la solución
suelo en capacidad de campo (20% de humedad gravimétrica) es 6 dS/m.
Caracterice dicho suelo en función a su salinidad.
X = 22.93 TM yeso
Anexos
Evaluación: Conductividad Eléctrica en la Coca Cola
La conductividad eléctrica es la capacidad de un material que deja
pasar la corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente
las cargas eléctricas. La conductividad de la estructura molecular y
atómica depende de algunos otros factores físicos como por ejemplo
la temperatura. La conductividad eléctrica del agua pura es baja y no
es afectada prácticamente por la adición de no-electrolitos, tales
como el metanol, etanol, la acetona o la sacarosa. Las disoluciones
de ácidos, bases y sales son mejores conductoras que el agua pura,
ya que estos solutos suministran iones que pueden actuar como
agentes de transporte de la corriente. La conductividad de una
disolución electrolítica depende de la naturaleza y la concentración
de las especies que aparecen como solutos de la disolución. La
conductividad eléctrica depende de la concentración de los
electrolitos, en gran parte porque la concentración de electrólito determina el número
de iones en un volumen determinado de la disolución contenida en los electrodos. La
conductividad depende también de la concentración, porque los iones ejercen
interacciones unos sobre otros. De acuerdo a la ley de Coulomb, la interacción eléctrica
entre los iones es grande cuando los iones son portadores de cargas altas, cuando se
encuentran cerca y cuando el disolvente tiene una constante dieléctrica baja. Como la
conductividad de una disolución depende del número de iones presentes en una
determinada cantidad en dicha disolución, las constantes de equilibrio
correspondientes a la ionización de los ácidos débiles pueden ser evaluadas a partir de
los resultados de la conductividad.
La Coca cola y las bebidas gasificadas en general, contienen entre sus componentes
varios compuestos salinos y los ácidos que definen su acidez, por lo tanto conduce la
electricidad; aunque la gran cantidad de sustancias endulzantes que contienen no
colaboran en el proceso. Las soluciones acuosas conducen la electricidad cuando hay
solutos que se disocian produciendo iones. Como la coca cola tiene disuelto ácido
fosfórico en su composición, este se ioniza en 3 cationes de H+ y 1 sólo anión de ión
fosfato PO4
Los cationes y los aniones son responsables de la conducción eléctrica.
Las otras sustancias que tiene la coca no se ionizan, por lo tanto no conducen la
electricidad.