Rio Abiseo
Rio Abiseo
Localidades vecinas a los limites del Parque Nacional del Rio Abiseo
LA LIBERTAD
L. -- Limite distrital
Parque Nacional del Rio Abiseo
Limite departamental
A- Rios importantes
Pueblos
MUJERES Y MEDIO AMBIENTE
Ecologia
Flora
El Parque Nacional del Rio Abiseo cobija una
gran diversidad biologica con un alto grado de En el Parque Nacional del Rio Abiseo habitan
endemismos. De acuerdo al mapa ecologico del especies de flora que no han sido identificadas
Peru (ONERN, 1976), en esta area pueden re- en otras areas de la selva alta.
conocerse cinco zonas de vida9. Sin embargo, los En el estudio floristico de la cuenca del rio
botanicos Young y Leon, basados en observacio-
Montecristo, entre los 2000 y 4000 msnm, se ha
nes realizadas en el campo, describen otras dos
identificado un total de 261 generos, 105 fami-
zonas adicionales.
lias y mil especies, de las cuales trece han sido
U n aspecto de mucha importancia es el servicio reconocidas como nuevas para la ciencia y estan
ecologico que brinda el bosque de neblina. El reportadas unicamente en el Abiseo. Este inven-
area del parque tiene una topografia muy acci- tario no incluye a unas cincuenta especies aun
dentada. Las empinadas laderas de los cerros es- no identificadas (Young, 1988). Ademas, se han
tan cubiertas por una espesa capa de neblina du-
reportado 65 especies de orquideas y el 17% de
rante casi todo el ano.
las especies de helechos del Peru.
(8) Endemismo se refiere a las especies con rango de distribucion muy limitado.
(9) Unidad natural en la cual la vegetacion, la actividad animal, el clima, la fisiografia, la formacion geologica y el suelo, estan
interrelacionados en una combinacion reconocida y unica, que tiene un aspecto o fisonomia tipico (Holdridge, 1979).
PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO 53
RECOMENDACIONES
Desde 1993, la Asociacion Peruana para la Con- trol adecuado de plagas ni enfermedades agrico-
servacion de la Naturaleza empezo a esbozar un las, y aunque son pocos los agricultores que pue-
programa de apoyo a las comunidades vecinas al den adquirir agroquimicos (abonos y biocidas),
Parque Nacional del Rio Abiseo y lidero la ela- estos se aplican sin criterio alguno. Como conse-
boracion de un plan de desarrollo de diez anos cuencia del empobrecimiento paulatino de los
para este parque. Este programa identificaba a suelos y del escaso manejo agricola, la producti-
los tres grupos de beneficiarios principales (varo- vidad es baja y los cultivos son de poca calidad.
nes adultos, mujeres y ninos), las diferentes es- A esto se suman los patrones inadecuados de
calas de trabajo (desde el marco microrregional consumo que inciden en la nutricion de la fami-
hasta las organizaciones de base e individuales), lia, especialmente de los ninos (deficiencias en
y un conjunto de actividades y tecnologias prio- vitaminas A y C y en minerales como el hierro y
ritarias (diagnosticos y planificacion, agricultura el calcio), con la consiguiente repercusion en el
organica, otras actividades productivas, aspectos rendimiento escolar.
demograficos, etcetera). En la mayoria de estas
se planteo la educacion ambiental como una ac-
tividad transversal e integrada.
Las poblaciones vecinas al Parque Nacional del
Rio Abiseo comprenden pueblos de tradicion
andina (La Libertad), selvaticos y colonos (San
Martin). U n rasgo comun a todas estas poblacio-
nes es que se encuentran en los limites con la
pobreza cronica, haja calidad de vida y ambiente
en creciente deterioro. Son poblaciones emi-
nentemente agricolas: e n ellas predomina la
agricultura extensiva y de subsistencia como ac-
tividad economica. Asimismo, la actividad pro-
ductiva de las mujeres es poco apreciada por la
comunidad, e incluso por ellas mismas.
En los ultimos anos se vienen organizando clu-
En estas poblaciones, la dieta familiar habitual
bes de madres en el distrito. El trabajo en los
es extremadamente pobre en hortalizas y frutas.
biohuertos es la primera actividad productiva
La desnutricion cronica de ninos en edad esco-
que realizan. Desde mediados del 95, seis clubes
lar alcanza el 60%: Pias es una de las localidades
de madres del distrito de Pias (provincia de Pa-
seleccionadas por el Programa Nacional de Fa-
taz, La Libertad), con el apoyo tecnico de la
milias de Alto Riesgo (Ministerio de Salud).
Asociacion Peruana para la Conservacion de la
El Parque Nacional del Rio Abiseo cumple en Naturaleza, vienen participando en un proceso
gran medida su papel de conservacion de la di- de capacitacion en agricultura organica y con-
versidad biologica y de los procesos ecologicos duccion de biohuertos, y e n agosto de 1996 se
asociados; sin embargo, fuera del parque existen empezaron a integrar al modelo la crianza de cu-
serios problemas ambientales. yes y la produccion de flores y de frutales injer-
tados. Hasta ese momento las madres trabajaban
En Pias y Buldibuyo se comprueba un proceso de
en seis biohuertos comunales y 56 biohuertos fa-
degradacion de los terrenos debido al uso de
miliares. Los productos de estos biohuertos se
practicas agricolas no sostenibles en el largo pla-
destinan principalmente al autoconsumo, pero
zo. Los terrenos deteriorados muchas veces son
hay pequenos excedentes que son comercializa-
abandonados o sometidos a largos periodos de
dos por las madres. Esta actividad productiva es
descanso, y ante la necesidad de incrementar la
la primera que han desarrollado los clubes de
produccion agricola se deforestan los ultimos re-
madres del distrito de Pias y viene sirviendo a
manentes de bosques andinos. No hay un con-
MUJERES Y MEDIO AMBIENTE
un proceso de refuerzo de sus organizaciones. Pa- mente las actividades productivas, disminu-
ralelamente, a partir de marzo de 1997 los clubes yendo su dependencia de insumos externos
de madres y la Asociacion Peruana para la Con- (semillas).
servacion de la Naturaleza disenaron de forma difundir y promover una dieta familiar inte-
participativa un programa de salud reproductiva. gral, con un mayor consumo de verduras y
otros alimentos organicos.
examinar algunas posibilidades de micro y
ininicomercializacion de los productos exce-
dentes.
mejorar los ingresos de las familias de la zona
a traves de la produccion y comercializacion
de productos agroecologicos.
El proyecto ha supuesto, por un lado, la intro-
duccion de la agricultura organica o agricultura
ecologica como una posibilidad innovadora para
la recuperacion de terrenos agricolas, incremen-
tando a mediano plazo la productividad sin re-
querir de la ampliacion de la frontera agricola.
Paralelamente ha aumentado la capacidad orga-
nizativa de las mujeres, que se han convertido
en las protagonistas de este proceso. Asimismo,
ha permitido una mejora en los ingresos y en la
nutricion de las familias, con un requerimiento
muy bajo de insumos externos.
Con el apoyo de la Embajada Real de los Paises
Bajos, durante el ano 97 el proyecto inicio una Las actividades agroecologicas, ademas de pro-
segunda etapa del proceso de desarrollo de los ducir alimentos sanos sin perjudicar el ambien-
clubes de madres: introdujo el manejo de los re- te, son herramientas que promueven la organiza-
cursos naturales explicitamente relacionados con c i o n comunal y proporcionan educacion
la agricultura, en su modalidad organica o agroe- ambiental a diferentes publicos, elementos coad-
cologica (abonos y biocidas naturales, reordena- yuvantes de todo proceso tendente a lograr el
cion de las labores, agricolas, etcetera), incluyen- desarrollo sostenible de una comunidad.
do ademas practicas de conservacion de suelos.
Esta etapa se centro fundamentalmente e n la
consecucion de los siguientes objetivos: Actividades realizadas
demostrar la factibilidad y ventajas de la re- Las actividades realizadas han comprendido diver-
cuperacion de terrenos degradados o abando- sas visitas y reuniones con los clubes de madres.
nados mediante diferentes practicas propias
dos talleres secuenciales sobre biohuertos y
de la agricultura organica.
produccion de semillas.
fortalecer y ampliar las capacidades locales
dos talleres organizacionales y formulacion de
para la produccion agroecologica en la zona
andina de influencia del parque. planes de trabajo para cada club de madres.
Analisis FODA
Posibilidades y dificultades
Oportunidades
Fortalezas
[-
1-
Estamos unidas y organizadas. 1
-
Hemos aprendido a relacionarnos bien con las autoridades.
~ e n e Gmas seguridad y hemos perdido el miedo a opinarp
1
- Los biohuertos han melorado mucho y contamos con mayor credibilidad de las vecinas y las autoridades
1- Estamos aprendiendo a reproducir los cuyes y a producir semillas, lo que nos hace mas autonomas. Aprovechamos la ayu- 1
da que tenemos para ser mas independientes.
- Sabemos que es posible emprender proyectos que nos ayuden a mejorar nuestras condiciones de vida (Cenolen ha conse-
guido un reservorio para su biohuerto].
- Tenemos mayor conciencia del rol que cumplimos como dirigentas.
- Hemos mejorado nuestra salud y alimentacion.
- Hemos loqrado uno mayor com~rensionde nuestros esposos.
Amenazas
- La corriente de El Nino.
1
- Las amenazas e incom~rensionde nuestros maridos lmaltratos fisicos v verbalesl.
- La falta de energia electrica o, en algunos casos, su mola calidad.
- La falta de informacion [es muy dificil conectarnos con el mundo).
- La corrupcion de algunas autoridades.
Debilidades
I - Los chismes I
- --