0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas11 páginas

Rio Abiseo

El Parque Nacional del Río Abiseo se estableció en 1983 para preservar la diversa flora y fauna endémica en peligro de extinción en la cuenca del Río Abiseo, incluyendo la mayor población del mono choro de cola amarilla. El parque protege 274,520 hectáreas de bosques nublados y selva alta con variados climas y especies de plantas y árboles adaptados a los suelos ácidos. El parque también es importante para el ciclo hidrológico al producir agua de los

Cargado por

Alexs Tomapasca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas11 páginas

Rio Abiseo

El Parque Nacional del Río Abiseo se estableció en 1983 para preservar la diversa flora y fauna endémica en peligro de extinción en la cuenca del Río Abiseo, incluyendo la mayor población del mono choro de cola amarilla. El parque protege 274,520 hectáreas de bosques nublados y selva alta con variados climas y especies de plantas y árboles adaptados a los suelos ácidos. El parque también es importante para el ciclo hidrológico al producir agua de los

Cargado por

Alexs Tomapasca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PARQUE NACIONAL DEL R ~ ABISEO

unidad de conservacion e n la cuenca del rio


Abiseo, despues de las expediciones que permi-
tieron encontrar en el area una importante po-
Debido a factores geograficos y climaticos pro- blacion de mono choro de cola amarilla (Lagoth-
fundamente asociados con la cordillera de los rix flawicanda), la especie de primate endemica
Andes y la corriente de Humboldt, el Peru posee de mayor tamano en el Peru y nativa de los bos-
una gran diversidad biologica. ques nublados del noreste del pais.
La cuenca del rio Abiseo es una region en donde Posteriormente, y despues de varios estudios y
vive gran cantidad de especies de flora y fauna, propuestas, el 11 de agosto de 1983 se establecio
especialmente de aquellas endemicas (exclusi- el Parque Nacional del Rio Abiseo, con una ex-
vas) del Peru. Desafortunadamente, y al igual tension aproximada de 274 520 ha.
que otras areas de singular importancia, ha veni-
Limita por el norte con la cuenca del rio Paja-
do siendo depredada por las poblaciones veci-
ten; por el noreste y el este con comunidades ve-
nas, que queman y talan la vegetacion natural
cinas del lado oriental tales como Primavera,
con el fin de obtener tierras para la agricultura y
Nueva Esperanza y Pajaten, Santa Ines, Pizarro,
la ganaderia. Ello causa un grave deterioro a la
Pucallpillo y Dos de Mayo; por el sur con la pro-
flora y fauna.
vincia de Tocache, y por el oeste con la provin-
En 1983 se establecio el Parque Nacional del cia de Pataz (La Libertad).
Rio Abiseo con el objetivo de preservar estos
Los objetivos que dieron origen a la creacion del
valiosos recursos naturales y culturales en bene-
parque fueron:
ficio de la generacion presente y de las futuras.
proteger una muestra representativa de los
bosques nublados de la ceja de selva y selva
alta que incluya zonas de endemismo.
preservar las especies de flora y fauna y aso-
El Parque Nacional del Rio Abiseo se encuentra ciaciones en estado natural, particularmente
en el departamento de San Martin, provincia de aquellas que se encuentran en peligro de ex-
Mariscal Caceres, distrito de Huicungo. Ascien- tincion.
de desde la selva baja, a 700 msnm, hasta la mantener el equilibrio de los bosques nubla-
cumbre de la Cordillera Oriental, a 4200 insnm dos con la finalidad de asegurar la estabilidad
(Young, 1989). edafica e hidrica de la cuenca.
Los limites de esta area protegida estan formados fomentar y apoyar la investigacion de los re-
por cadenas de montanas claramente definidas y cursos naturales y culturales.
faciles de reconocer en el campo. Por el occiden- conservar los recursos naturales y las bellezas
te, su limite coincide con el divorcio de aguas de escenicas y paisajisticas del parque.
las cuencas de los rios Maranon y Huallaga. apoyar la recreacion al aire libre y el turismo,
reduciendo al minimo el impacto que pudie-
ran causar sobre los recursos del area.
promover el desarrollo rural integrado de las
poblaciones adyacentes partiendo de un uso
En 1980, la biologa Mariella Leo elaboro la pri- sostenible de los recursos naturales y cultura-
mera propuesta para el establecimiento de una les de la zona.
50 MUJERES Y MEDIO AMBIENTE

Mapa del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado


PARQUE NACIONAL DEL R ~ O
ABISEO

CLIMA RECURSOS NATURALES

El area tiene climas muy variados que oscilan Recursos hidricos


entre los frios y secos en los altos Andes -donde
El rio Abiseo se origina en la Cordillera Orien-
la temperatura oscila entre 4 "C y 5 "C y la pre- tal y cuenta con dos afluentes principales: el rio
cipitacion promedio varia de 800 a 1400 mm-, Tuinac y el rio Montecristo.
hasta los calidos de la region mas baja de la sel-
va alta, donde la temperatura promedio fluctua La red hidrografica del Abiseo presenta numero-
entre 18 "C y 26 "C y la precipitacion varia des- sas lagunas, pequenas quebradas y rios que e n
de 2200 mm en los bosques nublados de la ceja sus nacientes son muy torrentosos. En 1979 un
de selva hasta 6000 mm. grupo de patacinos introdujo en las lagunas de
la parte alta la trucha arcoiris, una especie exo-
Generalmente se presentan dos estaciones muy tica que actualmente ha invadido la mayor par-
marcadas: una de octubre hasta abril, cuando te de los cursos de agua de esta area protegida,
ocurren las mayores precipitaciones, y la otra desplazando a las especies hidrobiologicas nati-
entre mayo y setiembre, cuando desciende la vas (Oficina Nacional de Evaluacion de Recur-
temperatura y disminuye la precipitacion. sos Naturales, 1983).

Localidades vecinas a los limites del Parque Nacional del Rio Abiseo

LA LIBERTAD
L. -- Limite distrital
Parque Nacional del Rio Abiseo
Limite departamental
A- Rios importantes
Pueblos
MUJERES Y MEDIO AMBIENTE

Suelos Cuando los vientos empujan la neblina de este


hacia oeste, esta choca con las hojas de los arbo-
En su mayoria, los suelos del parque estan consi- les, por lo que se produce el fenomeno de la
derados como tierras de proteccion, con fuertes
condensacion: se forman pequenas gotas de agua
limitaciones topograficas. Sus grandes pendien-
que caen hacia el suelo, donde se desarrollan
tes los hacen inapropiados para fines agropecua-
riachuelos que van a desembocar al rio Abiseo.
rios y forestales por el alto riesgo de erosion.
Asi, los bosques de neblina conforman una gran
fabrica de agua que del rio Abiseo pasa al rio
Recursos forestales Huallabamba; de ahi al Huallaga, al Maranon,
luego al Amazonas y finalmente desemboca en
Los arboles del parque estan muy adaptados a
el Atlantico. Por el fenomeno de evapotranspi-
suelos acidos y a las grandes pendientes. Debido
a que la zona ha sido considerada como un bos- racion, parte del agua regresa a la atmosfera en
que protegido de acuerdo al articulo 12 del de- forma de nubes que luego son empujadas nueva-
creto ley 21/47 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, mente por el viento hacia el flanco oriental de
estas especies son intangibles y, por tanto, no se la cordillera de los Andes. De este modo se rei-
permite su aprovechamiento. nicia el ciclo hidrologico.
Esta fabrica de agua que son los bosques de ne-
blina beneficia al sector vecino al Parque Nacio-
nal del Rio Abiseo, no solo por la produccion de
agua esencial para la vida y el desarrollo de las
poblaciones, sino porque tambien actua como
controlador del clima y regula las lluvias. El Par-
que Nacional del Rio Abiseo es, ademas, un
gran banco de germoplasma para la region, el
pais y la humanidad.
Por todas estas razones, el Parque Nacional del
Rio Abiseo ha sido declarado por la UNESCO
Mono choro de cola amarilla ( L q g o hfiavicauda), como Patrimonio Natural y Cultural de la Hu-
en peligro de extincion. manidad.

Ecologia
Flora
El Parque Nacional del Rio Abiseo cobija una
gran diversidad biologica con un alto grado de En el Parque Nacional del Rio Abiseo habitan
endemismos. De acuerdo al mapa ecologico del especies de flora que no han sido identificadas
Peru (ONERN, 1976), en esta area pueden re- en otras areas de la selva alta.
conocerse cinco zonas de vida9. Sin embargo, los En el estudio floristico de la cuenca del rio
botanicos Young y Leon, basados en observacio-
Montecristo, entre los 2000 y 4000 msnm, se ha
nes realizadas en el campo, describen otras dos
identificado un total de 261 generos, 105 fami-
zonas adicionales.
lias y mil especies, de las cuales trece han sido
U n aspecto de mucha importancia es el servicio reconocidas como nuevas para la ciencia y estan
ecologico que brinda el bosque de neblina. El reportadas unicamente en el Abiseo. Este inven-
area del parque tiene una topografia muy acci- tario no incluye a unas cincuenta especies aun
dentada. Las empinadas laderas de los cerros es- no identificadas (Young, 1988). Ademas, se han
tan cubiertas por una espesa capa de neblina du-
reportado 65 especies de orquideas y el 17% de
rante casi todo el ano.
las especies de helechos del Peru.

(8) Endemismo se refiere a las especies con rango de distribucion muy limitado.
(9) Unidad natural en la cual la vegetacion, la actividad animal, el clima, la fisiografia, la formacion geologica y el suelo, estan
interrelacionados en una combinacion reconocida y unica, que tiene un aspecto o fisonomia tipico (Holdridge, 1979).
PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO 53

Fauna En diversos trabajos e investigaciones realizados


en cumplimiento de convenios entre institucio-
El parque protege especies que estan en peligro nes internacionales se han registrado 46 empla-
de extincion, como el mono choro de cola ama- zamientos arqueologicos, de los cuales 39 se en-
rilla (Lagothrix flauicauda), especie endemica del cuentran en las punas altoandinas y diecisiete
noreste del pais, y el picuro de montana (Stycto- en el bosque continuo dentro del parque. Entre
mus taczanowskii). Ademas, segun las investiga- los hallazgos figuran refugios, caminos, almace-
ciones que ha realizado la Asociacion Peruana nes, cercos, plataformas, andenes y camaras fu-
para la Conservacion de la Naturaleza (APE- nerarias.
C O ) en la parte noroccidental del parque, en un
rango altitudinal que va de los 3000 a los 4000
msnm, alberga especies en situacion amenazada
tales como la taruca (Hippocamelus antisensis) y
el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). En la
parte alta del parque se han registrado trece es-
pecies de mamiferos pertenecientes a once gene-
ros, consideradas nuevas para la ciencia. En esta
misma zona, hasta 1989 se registraron 132 espe-
cies de aves, de las cuales nueve son endemicas
del Peru y cinco tienen una distribucion limita-
da. Hay otras especies que habitan en un estre-
cho rango altitudinal de aproximadamente 300
metros y que muestran un alto grado de especifi-
cidad para su habitat, como el pardusco (Nephe- El Gran Paiaten, ruinas declarados patrimonio
lomis oneilli) y la cotinga de vientre castano (Do- de la humanidad por la UNESCO.
liomis sclateri), especies que han sido observadas
en pequenos bosquecillos aislados.
Tambien se han encontrado dos especies migra-
TURISMO
torias y tres especies en peligro de extincion, co-
mo el condor (Vultur gryphus), el loro de pecho El Parque Nacional del Rio Abiseo no esta abier-
anaranjado (Leptosittaca hanickii) y el pato cabe- to al publico debido a la fragilidad de sus recursos
za castana (Netta ery throphthalma). culturales y naturales. Ademas, su potencial tu-
ristico es muy limitado debido a las dificultades
Con relacion a los reptiles del area estudiada, se de acceso y a la falta de infraestructura requerida
han determinado quince especies de anuros en por el turismo nacional e internacional.
la zona alta. Catorce de ellos presentan adapta-
ciones especiales en su modo de reproduccion. Como prerrequisito para toda accion de promo-
Estos anfibios son extremadamente especificos cion turistica se debera estudiar la capacidad de
por los diferentes niveles altitudinales en los que carga (numero de visitantes que puede recibir el
habitan y por lo menos tres especies son consi- parque sin menoscabar sus recursos) y el impac-
deradas nuevas para la ciencia. to ambiental de las acciones a desarrollar, y pro-
ceder a una zonificacion del area estableciendo
que lugares podran recibir visitantes y cuales de-
RECURSOS CULTURALES ben estar preservados y cerrados al publico.
Se necesita una fuerte inversion para el acondi-
El Parque Nacional del Rio Abiseo es muy impor- cionamiento de servicios, senalizacion de circui-
tante desde el punto de vista arqueologico, porque tos, instalaciones y personal capacitado, para
alberga restos culturales que abarcan por lo menos que esta actividad beneficie principalmente a las
ocho mil anos de prehistoria e historia peruana. poblaciones vecinas.
54 MUJERES Y MEDIO AMBlENTE

establecio la jefatura del parque (con sede e n


una localidad vecina al sector occidental), y a
principios de 1993 la oficina de subadministra-
Con el objeto de lograr el apoyo de las poblacio- cion en la ciudad de Juanjui (vecina al sector
nes vecinas con respecto al manejo y la conser- oriental).
vacion de los recursos naturales y culturales de En este marco se inserta el proyecto Manejo y
la zona, desde el inicio del proyecto de apoyo al proteccion del sector oriental del Parque Nacional
manejo del parque, administrado por la Funda- del Rio Abiseo y promocion del papel de la mujer en
cion Peruana para la Conservacion de la Natu- el desarrollo sostenible de las zonas de influencia an-
raleza y el Fondo Mundial para la Naturaleza, se dina y de selva alta.
vienen realizando las siguientes acciones:
visitas guiadas para profesores, profesionales
y lideres comunales. PROMOCI~N DELPAPEL
programas de educacion ambiental formal DE LA MUJER EN EL DESARROLLO
para alumnos de secundaria, asi como con- SOSTENIBLE DE LAS ZONAS
cursos escolares sobre el conocimiento de los DE INFLUENCIA ANDINA
recursos naturales y culturales de la zona.
Y DE SELVA ALTA
Desde 1986, la Asociacion Peruana para la Con-
servacion de la Naturaleza viene trabajando en
las zonas oriental y occidental del parque e n un
programa de educacion ambiental que cuenta Antecedentes del proyecto
con la participacion de profesores y promotores
La Asociacion Peruana para la Conservacion de
locales.
la Naturaleza, fundada en 1982, es una organiza-
Es necesario mencionar que el 90% del personal cion privada sin fines de lucro que trabaja por la
que trabaja en el parque es oriundo de la zona, y conservacion y el manejo de la vida silvestre y
viene siendo capacitado internamente en el ma- otros recursos naturales renovables del Peru.
nejo de esta area protegida y en forma externa
mediante los cursos dictados por la Universidad
Nacional Agraria La Molina con la Fundacion
Peruana para la Conservacion del la Naturaleza,
asi como tambien por Asociacion Peruana para
la Conservacion de la Naturaleza. De este modo
se ha logrado la identificacion del personal con
los valores naturales y culturales del parque.

RECOMENDACIONES

Los recursos que se protegen en el Parque Na-


cional del Rio Abiseo son muy importantes para
el desarrollo regional. Sin embargo, se necesita
integrar especialmente a las poblaciones vecinas Asimismo, se halla firmemente comprometida
para que, junto con el personal del parque, velen con el desarrollo de las potencialidades de las
por su cuidado y conservacion. mujeres de la zona como agentes para un desa-
Como ya hemos visto, el Parque Nacional del rrollo rural sostenible y como ejes para la con-
Rio Abiseo fue establecido en 1983. En 1986 se servacion de su propio ambiente.
PARQUE NACIONAL DEL R ~ O
ABISEO

Desde 1993, la Asociacion Peruana para la Con- trol adecuado de plagas ni enfermedades agrico-
servacion de la Naturaleza empezo a esbozar un las, y aunque son pocos los agricultores que pue-
programa de apoyo a las comunidades vecinas al den adquirir agroquimicos (abonos y biocidas),
Parque Nacional del Rio Abiseo y lidero la ela- estos se aplican sin criterio alguno. Como conse-
boracion de un plan de desarrollo de diez anos cuencia del empobrecimiento paulatino de los
para este parque. Este programa identificaba a suelos y del escaso manejo agricola, la producti-
los tres grupos de beneficiarios principales (varo- vidad es baja y los cultivos son de poca calidad.
nes adultos, mujeres y ninos), las diferentes es- A esto se suman los patrones inadecuados de
calas de trabajo (desde el marco microrregional consumo que inciden en la nutricion de la fami-
hasta las organizaciones de base e individuales), lia, especialmente de los ninos (deficiencias en
y un conjunto de actividades y tecnologias prio- vitaminas A y C y en minerales como el hierro y
ritarias (diagnosticos y planificacion, agricultura el calcio), con la consiguiente repercusion en el
organica, otras actividades productivas, aspectos rendimiento escolar.
demograficos, etcetera). En la mayoria de estas
se planteo la educacion ambiental como una ac-
tividad transversal e integrada.
Las poblaciones vecinas al Parque Nacional del
Rio Abiseo comprenden pueblos de tradicion
andina (La Libertad), selvaticos y colonos (San
Martin). U n rasgo comun a todas estas poblacio-
nes es que se encuentran en los limites con la
pobreza cronica, haja calidad de vida y ambiente
en creciente deterioro. Son poblaciones emi-
nentemente agricolas: e n ellas predomina la
agricultura extensiva y de subsistencia como ac-
tividad economica. Asimismo, la actividad pro-
ductiva de las mujeres es poco apreciada por la
comunidad, e incluso por ellas mismas.
En los ultimos anos se vienen organizando clu-
En estas poblaciones, la dieta familiar habitual
bes de madres en el distrito. El trabajo en los
es extremadamente pobre en hortalizas y frutas.
biohuertos es la primera actividad productiva
La desnutricion cronica de ninos en edad esco-
que realizan. Desde mediados del 95, seis clubes
lar alcanza el 60%: Pias es una de las localidades
de madres del distrito de Pias (provincia de Pa-
seleccionadas por el Programa Nacional de Fa-
taz, La Libertad), con el apoyo tecnico de la
milias de Alto Riesgo (Ministerio de Salud).
Asociacion Peruana para la Conservacion de la
El Parque Nacional del Rio Abiseo cumple en Naturaleza, vienen participando en un proceso
gran medida su papel de conservacion de la di- de capacitacion en agricultura organica y con-
versidad biologica y de los procesos ecologicos duccion de biohuertos, y e n agosto de 1996 se
asociados; sin embargo, fuera del parque existen empezaron a integrar al modelo la crianza de cu-
serios problemas ambientales. yes y la produccion de flores y de frutales injer-
tados. Hasta ese momento las madres trabajaban
En Pias y Buldibuyo se comprueba un proceso de
en seis biohuertos comunales y 56 biohuertos fa-
degradacion de los terrenos debido al uso de
miliares. Los productos de estos biohuertos se
practicas agricolas no sostenibles en el largo pla-
destinan principalmente al autoconsumo, pero
zo. Los terrenos deteriorados muchas veces son
hay pequenos excedentes que son comercializa-
abandonados o sometidos a largos periodos de
dos por las madres. Esta actividad productiva es
descanso, y ante la necesidad de incrementar la
la primera que han desarrollado los clubes de
produccion agricola se deforestan los ultimos re-
madres del distrito de Pias y viene sirviendo a
manentes de bosques andinos. No hay un con-
MUJERES Y MEDIO AMBIENTE

un proceso de refuerzo de sus organizaciones. Pa- mente las actividades productivas, disminu-
ralelamente, a partir de marzo de 1997 los clubes yendo su dependencia de insumos externos
de madres y la Asociacion Peruana para la Con- (semillas).
servacion de la Naturaleza disenaron de forma difundir y promover una dieta familiar inte-
participativa un programa de salud reproductiva. gral, con un mayor consumo de verduras y
otros alimentos organicos.
examinar algunas posibilidades de micro y
ininicomercializacion de los productos exce-
dentes.
mejorar los ingresos de las familias de la zona
a traves de la produccion y comercializacion
de productos agroecologicos.
El proyecto ha supuesto, por un lado, la intro-
duccion de la agricultura organica o agricultura
ecologica como una posibilidad innovadora para
la recuperacion de terrenos agricolas, incremen-
tando a mediano plazo la productividad sin re-
querir de la ampliacion de la frontera agricola.
Paralelamente ha aumentado la capacidad orga-
nizativa de las mujeres, que se han convertido
en las protagonistas de este proceso. Asimismo,
ha permitido una mejora en los ingresos y en la
nutricion de las familias, con un requerimiento
muy bajo de insumos externos.
Con el apoyo de la Embajada Real de los Paises
Bajos, durante el ano 97 el proyecto inicio una Las actividades agroecologicas, ademas de pro-
segunda etapa del proceso de desarrollo de los ducir alimentos sanos sin perjudicar el ambien-
clubes de madres: introdujo el manejo de los re- te, son herramientas que promueven la organiza-
cursos naturales explicitamente relacionados con c i o n comunal y proporcionan educacion
la agricultura, en su modalidad organica o agroe- ambiental a diferentes publicos, elementos coad-
cologica (abonos y biocidas naturales, reordena- yuvantes de todo proceso tendente a lograr el
cion de las labores, agricolas, etcetera), incluyen- desarrollo sostenible de una comunidad.
do ademas practicas de conservacion de suelos.
Esta etapa se centro fundamentalmente e n la
consecucion de los siguientes objetivos: Actividades realizadas

demostrar la factibilidad y ventajas de la re- Las actividades realizadas han comprendido diver-
cuperacion de terrenos degradados o abando- sas visitas y reuniones con los clubes de madres.
nados mediante diferentes practicas propias
dos talleres secuenciales sobre biohuertos y
de la agricultura organica.
produccion de semillas.
fortalecer y ampliar las capacidades locales
dos talleres organizacionales y formulacion de
para la produccion agroecologica en la zona
andina de influencia del parque. planes de trabajo para cada club de madres.

continuar el proceso de fortalecimiento or- acompanamiento tecnico.


ganizacional de las mujeres, elevando su au- elaboracion y distribucion de un folleto so-
toestima y reconocimiento. bre produccion de semillas.
identificar y ensayar mecanismos propios que distribucion de semillas y herramientas a clu-
permitan a los clubes administrar exitosa- bes de madres.
PARQUE NACIONAL DEL R ~ O
ABISEO 57

venta experimental de verduras. Pamparacra


concurso de preparacion de platos balanceados. Cenolen
Alacoto
Descripcion de los talleres Vista Alegre
Tenemos el apoyo de la Asociacion Peruana pa-
En octubre de 1997 se realizo durante tres dias ra la Conservacion de la Naturaleza y, ademas,
un taller de fortalecimiento institucional y pla- contamos con la colaboracion del sector Salud,
nificacion en el distrito de Pias. Estuvo dirigido de la Municipalidad, del representante del Par-
a las directivas de los clubes de madres del distri- que Nacional del Rio Abiseo, de los profesores y
to y conto con la participacion de seis clubes. de las autoridades (subprefecto, juez, etcetera).
Toda planificacion es un proceso y debe ser revi- En estos momentos todas tenemos biohuertos y
sada constantemente, por lo que la elaboracion estamos en le no desarrollo de un proyecto de
del plan de trabajo de cada uno de los clubes es animales menores.
muy importante, pero sin duda es mucho mas re-
levante el ejercicio de planificacion realizado. Es-
ta nueva experiencia supuso todo un aprendizaje.
El taller estuvo dividido en cuatro partes:
En donde estamos. En los clubes de madres
del distrito de Pias.
Donde queremos llegar. Que vision de futuro
tenemos.
Que posibilidades y dificultades podemos encon-
trar. Fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA).
Cuales son las actividades en los proximos seis
meses.

La vision de nuestro futuro

En seis meses, nosotras queremos conseguir:


1. Alguna mejora fisica para nuestro biohuerto
o nuestra granja de cuyes y ponedoras (reser-
vorio, mejoras en el local, etcetera).
2. U n mayor apoyo de las autoridades y de las
instituciones (publicas y privadas).
3. Una mayor organizacion y union en los clu-
estamos? bes de madres.

Se reunio un total de 210 madres y 32 dirigentas 4. Una mejora en la alimentacion de nuestros


hijos a traves de los proyectos de cuyes, po-
en la provincia de Pataz, e n el distrito de Pias,
nedoras y biohuertos, y una disminucion de
que representaban a seis clubes de madres:
los problemas de salud.
Municipio de Pias 5. La capacidad de pensar, gestionar y adminis-
Cruz Colorada trar proyectos de desarrollo.
58 MUJERES Y MEDIO AMBIENTE

Analisis FODA

En este caso hicieron un analisis acerca de que


tienen que wer las oportunidades, las fortale- era lo que las ayudaba o perjudicaba en cada una
zas, las amenazas y las debilidades con lo que que- de las cosas que querian conseguir. Este fue el
remos conseguir? resultado:

Posibilidades y dificultades

Oportunidades

- Las autoridades nos apoyan.


- La Asociacion Peruana para la Conservacion de la Naturaleza nos proporciona asesoria y apoyo tecnico.
- Contamos con el reconocimiento de las autoridades del Parque Nacional del Rio Abiseo y de otras instituciones.
- Algunos clubes ya estan disenando y gestionando proyectos.
- Tenemos la posibilidad de capacitarnos sobre cuestiones tecnicas y temas concernientes a organizacion y planificacion de
1 nuestros instituciones 1
- Existen clubes de madres a traves de los cuales pdemos organizarnos.
- Tenemos bastantes conocimientos de medicina natural.
- Pias tiene un clima muy bueno y una gran belleza natural (pisaje, laguna).

Fortalezas

[-
1-
Estamos unidas y organizadas. 1
-
Hemos aprendido a relacionarnos bien con las autoridades.
~ e n e Gmas seguridad y hemos perdido el miedo a opinarp
1
- Los biohuertos han melorado mucho y contamos con mayor credibilidad de las vecinas y las autoridades
1- Estamos aprendiendo a reproducir los cuyes y a producir semillas, lo que nos hace mas autonomas. Aprovechamos la ayu- 1
da que tenemos para ser mas independientes.
- Sabemos que es posible emprender proyectos que nos ayuden a mejorar nuestras condiciones de vida (Cenolen ha conse-
guido un reservorio para su biohuerto].
- Tenemos mayor conciencia del rol que cumplimos como dirigentas.
- Hemos mejorado nuestra salud y alimentacion.
- Hemos loqrado uno mayor com~rensionde nuestros esposos.

Amenazas
- La corriente de El Nino.
1
- Las amenazas e incom~rensionde nuestros maridos lmaltratos fisicos v verbalesl.
- La falta de energia electrica o, en algunos casos, su mola calidad.
- La falta de informacion [es muy dificil conectarnos con el mundo).
- La corrupcion de algunas autoridades.

- Las enfermedades y epidemias, de manera especial de los ninos.


- La falta de trabajo y la pobreza.

Debilidades

I - Los chismes I
- --

- Lo irresponsabilidadde algunas dirigentas y socias.


- La incapacidad de reconocer nuestros errores y lo soberbia.
- La falta de seguridad en nosotras mismas para asumir los cargos y el miedo al fracaso.
- La falta de criterio propio.
PARQUE NACIONAL DEL R ~ O
ABISEO 59

Alguna mejora Un apoyo mayor Una mayor Una mejora en La capacidad


fisica para nuestro de las autoridades organizacion y la alimentacion de pensar,
biohuerto y de las union en de nuestros hijos gestionar
o nuestra granja instituciones los clubes a traves de los y administrar
de cuyes publicas de madres. proyectos de proyectos
y ponedoras y privadas. cuyes, ponedo- de desarrollo.
(reservorio, ras y biohuertos,
mejoras y una disminu-
en el local, cion de los pro-
etcetera). blemas de salud.

También podría gustarte