Bebidas Hidrolizadas
Bebidas Hidrolizadas
Bebidas Hidrolizadas
FEDERICO VILLAR
FACULTAD DE OCEANOGRAFIA PESQ
CIENCIAS
ALIMENTARIAS
INGENIERIA ALIMENTARIA
PERFIL DE PROYECT
PRODUCCIÓN DE BEBIDAS
HIDROLIZADAS
ALUMNAS:
RESUMEN EJECUTIVO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
RESUMEN
La palabra bebida es una palabra de uso común que se refiere a todo tipo de líquidos (naturales
o artificiales) que puedan ser utilizados para el consumo humano. Desde el agua potable hasta
los productos líquidos más exóticos pueden ser considerados bebidas siempre y cuando su
consumo esté permitido para el hombre. Cuando se habla de bebidas se hace referencia
principalmente a aquellos productos que suponen cierta elaboración como lo pueden ser las
bebidas gaseosas, los jugos, las infusiones o las bebidas alcohólicas. Sin embargo, como el agua
potable también es consumida como bebida, la misma puede fácilmente entrar dentro de esta
categoría.
El concepto de bebida se relaciona directamente con una de las necesidades primarias del ser
humano que es el consumo constante de líquidos que le permitan reponer aquellos líquidos que
utiliza en la realización de sus actividades diarias. Si bien el agua es la bebida recomendada por
excelencia para cumplir tal función de reposición, desde siempre el ser humano ha creado
diferentes tipos de bebidas más complejas que el agua cuyo objetivo principal era sumar gusto,
placer o elementos visuales a la experiencia de beber.
Algunas de las bebidas más comunes que el ser humano ha consumido a lo largo de la historia
(además del agua) son los diferentes tipos de jugos y líquidos que se pueden obtener de las
frutas, aguas saborizadas con elementos naturales, infusiones y, entre las bebidas alcohólicas, el
vino. Hoy en día, la variedad de bebidas a las que uno puede acceder en el mercado es mucho
más amplia y podemos entonces encontrar gaseosas (o bebidas que cuentan con gas agregado),
jugos en diferentes formatos, aguas saborizadas artificialmente, bebidas alcohólicas de gran
diversidad y con muy diferente variación en la graduación alcohólica, infusiones muy variadas,
chocolates, etc. Cada una de estas bebidas supone un presupuesto y un tipo de consumidor
diferente.
Así nuestra bebida entraría con fuerza al mercado nacional e internacional, porque es de
beneficio para la salud del consumidor y en el mercado no se encuentran bebidas proteicas de
fácil asimilación para el organismo.
Debido al notable incremento de bebidas elaboradas a base de frutas, el mercado para este tipo
de alimentos ha crecido potencialmente y ya se viene popularizando en el Perú los néctares
fortificados (generalmente proporcionados por empresas naturistas y en trabajos de
investigación).
CAPITULO I
ANTECEDENTES Y
PROMOCION DEL PROYECTO
1.1. Datos generales del proyecto
Nuestro producto es una bebida que contiene proteína hidrolizada de granos andinos como la
quinua, cañihua, kiwicha y mezclada con jugos o pulpas de diversas frutas como carambola,
piña, manzana etc. Las bebidas hidrolizadas contienen un valor adicional comparado con las
demás bebidas del mercado ya que tienen un valor proteico que aporta a la alimentación del
consumidor. Cabe recalcar que Las proteínas de los granos andinos al ser hidrolizadas, se
produce pequeñas cadenas de aminoácidos denominadas péptidos. Este proceso imita nuestras
propias acciones digestivas haciendo que sea una forma ideal de procesar las proteínas,
Diversos estudios han mostrado que los hidrolizados de proteínas que contienen mayormente di
y tripéptidos son absorbidos más rápidamente que los aminoácidos libres y mucho más rápidos
que las proteínas intactas.
Razón social
HIDROPER S.A.C.
Integrantes
Callupe Carhuas, Noelia.
Carhuallanqui Carhuaricra, Yesenia.
Fernandez Cusicahua, Carmen.
Mamani Pampamallco, Luz
Origen
Principios S. XX
Producción a cargo de pequeñas empresas familiares con tecnología rudimentaria
Producción y envasado de agua purificada, limonadas y gaseosas en botellas de canica.
Distribución en carros de mano hechos de madera, y posteriormente tirados por mulas o
caballos Poco a poco introdujeron adelantos Corcholata (envasado rápido)-Máquinas
automáticas (120 botellas por minuto).
Tecnología en distribución
1920s. algunas empresas adquirieron franquicias de marcas extranjeras que dieron un
empuje importante a la industria. Proceso de tecnificación (300 botellas por
minuto)Aumento de flotas
Etapa de consolidación aunque pequeñas empresas desaparecen
Justificación
Las producciones industriales en todo el mundo están estandarizadas, los gustos han
convergido, y la riqueza cultural de las bebidas ha ido menguada. Aun así una parte de los
consumidores ha comenzado a buscar bebidas con sabores alternativos, lo que permite que los
pequeños fabricantes sobrevivan a las grandes compañías desarrollando bebidas, frugos, tés de
gran calidad.
La idea principal del proyecto es el diseño de una planta de elaboración de bebidas hidrolizadas
con granos andinos con pulpa de frutas tropicales y obtener las bebidas especiales.
De nada sirve elaborar un clon de bebidas industrial de multinacional porque por muy bien que
lo hagamos, la de la competencia siempre será mucho más barata y mejor. Tenemos que
centrarnos en nichos de mercado que buscan bebidas especiales y que normalmente están
dispuestos a pagar algo más por unos productos claramente diferenciados.
Una de las cosas más difíciles y necesarias es crear una receta para elaborar una cerveza fácil de
beber, con algo de color que la distinga de las demás. Un producto que cree dependencia hacia
un sabor y un aroma. Esta estrategia no es nada nueva, es la que han seguido las
microcervecerías norteamericanas de más éxito.
Las diversas bebidas posicionadas en el mercado, son bebidas hechas a base de sales,
saborizantes, jugos, gasificado etc. Que no ofrecen al consumidor un aporte para su
alimentación, por eso la empresa HIDROPER S.A. busca llegar al mercado para cubrir este
mercado y contribuir en la alimentación de todo tipo de consumidores.
Objetivos generales
Este proyecto tiene como objetivo general el estudio de factibilidad para el desarrollo y
comercialización de bebidas hidrolizadas a base de frutas tropicales como la carambola, piña
etc. encontradas en el nuestro país.
Objetivos específicos
El objetivo del proyecto es poder llegar a elaborar una marca nueva, creando en el
consumidor la imagen de un producto natural y de alta calidad que se diferencie de las
demás bebidas sin gasificar existentes en el mercado.
Establecer las estrategias adecuadas para la distribución y comercialización de la bebida
hidrolizada través de un plan de marketing.
Determinar las marcas de mayor consumo en bebidas en la ciudad de lima y Perú.
Determinar los puntos de venta que brinden facilidad al consumidor para consumirlo.
Observar en cual sector de la ciudad se concentra la mayor cantidad de personas que
están dispuestos a adquirir el producto, pues así se sabrá en qué parte de la ciudad el
producto sería consumido en mayor cantidad.
Determinar la preferencia de los consumidores en cuanto a la presentación, envase y
contenido en el que desean encontrar el producto.
Obtener un precio referencia que especifique la disponibilidad a pagar del consumidor.
Determinar el monto de inversión necesario.
Determinar las preferencias y características de los consumidores, mediante la
realización del estudio de mercado.
Analizar la factibilidad del proyecto, mediante el estudio financiero.
Bebida hidrolizada con granos andinos con pulpa de frutas tropicales como carambola, piña etc.
Para la elaboración de bebidas hidrolizadas utilizamos como materia prima la pulpa carambola,
piña, etc. Y los cereales andinos como la quinua, cañihua, kiwicha en forma de hidrolizado,
utilizando para tal fin enzimas comerciales tales como la alpha amilasa para los carbohidratos y
proteasas para las proteínas con lo cual nos permite separar los sólidos en suspensión y
transformar el sabor y reducir su viscosidad.
1.4.1.2. Características
Factores de localización
La materia prima es el factor más importante para el proceso productivo, para este caso debe
tenerse en cuenta la disponibilidad de ésta y de insumos y se debe contemplar la regularidad en
su abastecimiento, calidad y costos, por lo tanto la planta debe estar situada en un lugar cercano
a la materia prima.
Terrenos disponibles
Se buscara ubicar la planta en aquel lugar donde el alquiler de terreno sea el más conveniente
para el negocio, el más apto para la instalación de infraestructura y el más cercano a la materia
prima.
Los trabajadores serán de preferencia de la zona ya que su movilización será más sencilla y
rápida. Teniendo en cuenta el tipo de proceso productivo y la tecnología a usar se necesita de
charlas de capacitación y por ende la mano de obra requerida debe ser especializada y con cierta
experiencia en la industria alimentaria y el empleo de las maquinarias.
Servicios
Dado que la planta quesera utiliza, el agua constituye un recurso importante e indispensable, al
igual que un sistema de desagüe adecuado y energía eléctrica, son factores importantes que
determinaran la elección del lugar de la planta.
Se buscara un lugar que tenga acceso a vías de comunicación que se encuentren en la mejor
condición posible, que facilite la distribución de insumos y del producto.
ZONA
PUNO JUNIN CUSCO LIMA
CAL PUNT CAL PUNT CAL PUNT CAL PUNT
FACTORES PESO . . . . . . . .
MERCADO 0.200 8 1.6 8 1.6 9 1.8 9 1.8
MAT.PRIMA 0.300 8 2.4 8 2.4 8 2.4 4 1.2
TRANSPORTE 0.100 5 0.5 5 0.5 5 0.5 8 0.8
M. OBRA 0.095 5 0.475 5 0.475 5 0.475 8 0.76
ENERGIA 0.110 5 0.55 6 0.66 4 0.44 9 0.99
AGUA 0.095 5 0.475 7 0.665 7 0.665 9 0.855
V.OP.NORMAL 0.100 8 0.8 6 0.6 7 0.7 8 0.8
TOTAL 1.000 6.8 6.9 6.98 7.205
Macro localización
Para el análisis de la macro localización se escogieron los departamentos de Lima, Puno, Cusco
por contar estas con buena producción de granos andinos y en el caso de lima por ser centro
capitalista de la zona costera del país y con vías cercana a nuestro mercado.
Micro localización
Una vez seleccionado el departamento de Lima como alternativa se determinó el lugar exacto
para la instalación de la planta. Las alternativas del micro localización fueron Puente Piedra,
San Martín de Porres y Huachipa.
Dela cual se escoge Huachipa por contar con todos los servicios además de ser zona industrial.
Selección de la localización
La bebida hidrolizada a base de granos andinos y frutas está dirigida al mercado clase A, B, C,
D.
En las bebidas existen varios tipos de productos ofrecidos con el fin de captar y atraer más
consumidores; éstos por lo general van dirigidos a un mercado específico, en el caso de la
bebida hidrolizada hecha a base de hidrolizado de granos andinos y pulpa de frutas tropicales, el
mercado relevante fue definido por las tendencias que se dan en la actualidad, ya que en estos
tiempos la gente se preocupa más por el cuidado de la salud y del cuerpo, por una sana
alimentación y por consumir productos naturales que no contengan químicos ni aditivos; de esta
manera se quiere enfocar esfuerzos para satisfacer a estas personas a la hora de consumir este
tipo de productos, de manera que se convierta en una fortaleza para la viabilidad del negocio.
En el Perú existen muchas marcas reconocidas que están bien ubicadas en el mercado nacional
como AJEPER S.A., LINDLINK, PEPSICO, ETC.
Basados en los resultados obtenidos por medio del instrumento de la investigación, se observó
cuáles son las bebidas más consumidas en el mercado. En primer lugar se encuentra las bebidas
energizantes el gatorade, que a pesar de que es un poco más costoso es el preferido
especialmente por su sabor y sales rehidratantes, en segundo lugar se encuentra el sporade, ya
que es mucho más económico y también es rico en sales, en tercer lugar se encuentra el volt,
seguido cifrut el cual es un producto tradicional que viene en diferentes sabores, pero no tiene
tanta acogida en los niños y en últimos lugar se encuentran productos como los frugos y las
diferentes macas. También tenemos los de Herbalife, omnilife, fuxion que son los más costosos
y son bebidas que vienen mayormente en polvo para preparar y en la mayoría de los casos son
recetados y también se encuentran la Kola granulada, Nucita, etc. Al haber analizado las
características de la competencia más fuerte se concluye que cada una posee determinadas
fortalezas con las que luchan en un mercado competitivo como lo es el de las bebidas
achocolatadas. A diferencia de la competencia se quiere sacar al mercado un producto natural,
libre de químicos y preservativos que cuide la salud de los consumidores.
Gatorade es una bebida isotónica, usada para rehidratar y recuperar carbohidratos (bajo la
forma de azúcares sacarosa y glucosa) y electrolitos (sales del sodio y potasio) agotados durante
el ejercicio. Es comercializada por Quaker Oats Company, una división de PepsiCo.
En un principio fue elaborada sólo para atletas. Sin embargo, debido a su mal sabor (en un
principio) y a otros problemas con algunos ingredientes, la bebida fue reformulada. La nueva
fórmula proporcionaba mejores valores nutricionales y un mejor sabor.
Debido a su buen sabor y a su gran aporte nutricional, la bebida comenzó a consumirse como
bebida común. Y, gracias a ese impulso comercial, la marca Gatorade, lanzó al mercado
diferentes productos para atletas, que buscan tener la misma función original, rehidratar al
atleta. Aunque Gatorade es la bebida más conocida a nivel mundial, tiene muchos competidores,
como Powerade, All Sport, Sporade, XSport, entre otras bebidas deportivas o isotónicas.
La marca hoy tiene institutos de ciencias, donde se realizan pruebas que permiten comprobar el
desempeño del gatorade en los atletas y permitir el desarrollo de nuevos productos para la
hidratación del atleta.
2.2.3. Mercado distribuidor: identificación y descripción de sus principales
características.
La necesidad básica que se desea cubrir con este producto, es la de incluir dentro de cualquier
comida una bebida que proporcione, proteínas para lograr una alimentación sana y completa.
Las personas hoy en día se preocupan por consumir alimentos saludables y que ayuden a una
buena digestión, por esta razón buscan dentro del mercado cualquier alimento que cumpla con
estas condiciones y que además sea práctico.
En el campo de la nutrición, hay muchas empresas en el sector, que ofrecen productos con
nutrientes y vitaminas como suplementos multivitamínicos, pero ninguna ofrece un producto
que contenga altos niveles nutritivos y que además sea 100% natural como es el caso de la
bebida hidrolizada de granos andinos ésta posee grandes propiedades nutricionales, la idea es
suplir todas las necesidades alimenticias y de salud para el cuerpo.
Este producto es ideal para todo tipo de personas niños jóvenes y adultos
Los mercados proveedores son principalmente los grandes abastecedores de harina de granos
andinos como los departamentos de cusco, Ayacucho, Arequipa que son los que se dedican a
producir en mayor cantidad estos granos andinos.
Los segmentos del mercado para el consumo de la bebida hidrolizada hecha a base de
hidrolizado de granos andinos y pulpa de frutas tropicales, son aquellas familias estratos A, B, C
Y D de Perú y Lima que se interesan por invertir en el cuidado de la salud y del cuerpo y sobre
todo que se preocupan por consumir alimentos naturales que complementen sus necesidades
nutricionales
2.4. Determinación del mercado potencial
La bebida hidrolizada de granos andinos con pulpa de frutas tropicales está dirigida para que la
consuma cualquiera de los integrantes de una familia, sin importar su edad y que pertenezca a
un estrato socio económico que pueda pagar el precio ofrecido por el producto.
Entre los mercados potenciales están los supermercados que se encuentran a nivel nacional, las
farmacias, los centros de establecimientos reconocidos que distribuyen las bebidas energizantes
y rehidratantes.
La bebida hidrolizada de granos andinos con pulpa de frutas tropicales está dirigida para que la
consuma cualquiera de los integrantes de una familia, sin importar su edad y que pertenezca a
un estrato socio económico que pueda pagar el precio ofrecido por el producto.
o Quinua
Según estudios previos de ADEX, el 70% de la población peruana consume Quinua, siendo la
frecuencia de consumo de aproximadamente una vez por semana para los niveles
socioeconómicos C y D, en cambio el consumo es quincenal para los niveles socioeconómicos
A y B5.
Como se observa en el gráfico 1, en cuanto a la producción total, ésta ha oscilado entre los
30.000 (en el año 2006) a 38.000 TM, con un fuerte crecimiento en 2009, que puede deberse
tanto a un aumento de la superficie cultivada como al rendimiento por hectárea o a una
combinación de ambas.
PRODUCCIÓN DE QUINUA SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS:
Exportación de quinua
En este apartado se va a analizar la evolución de las exportaciones en los últimos años, los
principales destinos de las mismas y las exportaciones según presentaciones de productos.
Como se puede observar, las exportaciones de Quinua han crecido en los últimos 6 años en
volumen y valor, si bien el crecimiento en valor es exponencialmente mayor que el del volumen,
lo que refleja el potencial de la demanda exterior. El mayor conocimiento de los beneficios de la
quinua y el desarrollo de las diferentes presentaciones como pasta, galletas o batido (entre otros)
han hecho que la demanda del producto crezca6.
De los 5 principales destinos de las exportaciones peruanas, EEUU está a la cabeza en las
importaciones (con un volumen de 2.996.696 KG en el año 20107), seguido de Alemania (con
unas importaciones de 359.200 KG en el 20108) y en tercer lugar, Japón.
o CARAMBOLA:
Los frutos de Carambola en el Perú se desarrollan en zonas subtropicales en lugares como:
Chanchamayo, Satipo, del departamento de Junín; tingo Maria y en Iquitos en los centros
de Productos agropecuarios. Calzada (1980)
CUADRO N°1: PRODUCCIÓN, SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE LA
CARAMBOLA EN EL PERÚ.
CUADRO N°2: PRODUCCIÓN, SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO DE
CARAMBOLA SEGÚN DEPARTAMENTO:
Año Producción de
bebidas (litros)
2005 32112.00
2006 33649.00
2007 40619.00
2008 63327.00
2009 107956.82
Ahora se proyectara dicha oferta utilizando el PBI departamental, sin embargo solo se tiene
datos hasta el año 2010. Por ende con ayuda de las variaciones proyectadas de este indicados
presentados por el BCRP se procederá a calcular la información relevante hasta el 2017.
La variación relativa representa el porcentaje entre año y año mientras que la variación absoluta
marca el porcentaje que representó la desviación del PBI en cada año.
Posteriormente se proyectará la oferta con la ayuda de la siguiente ecuación.
y = -458,234 – 14,805x + 0.218z
Por otro lado se calculará la participación de Lambayeque en el PBI del sector manufactura a
nivel nacional.
Oferta proyectada.
Propósito
El propósito de esta investigación será definida como la determinación del nivel de aceptación
de una bebida hidrolizada, y las características que deberá poseer el producto para que sea
atractivo.
5. ¿alguna vez has consumido alguna bebida fortificada con granos andinos?
a. si
b. no
9. ¿Con qué fruta te gustaría consumir la bebida hidrolizada con granos andinos?
a. carambola
b. maracuyá
c. piña
d. otros
Tamaño de la muestra.
Análisis de datos.
En el siguiente cuadro se dan los resultados de consumo por semanas lo que resulta
ideal para el proyecto.
5 veces por semana 14%
Entre 2 y 5 veces 51%
por semana
Quincenal 22%
Mensual 7%
Otros 6%
Total 100
La cantidad consumida por el público en vez de un 58% prefiere los envases que no
excedan los 500ml.
Cantidades consumidas
Cantidades
250 - 500 ml 58%
500 - 1 Lt. 23%
1 Lt. - 1.5 Lt. 13%
1.5 Lt. a más 6%
Total 100%
De acuerdo al cuadro el lugar de compra preferido de jugos envasados es la bodega, seguido por
los supermercados y los mercados de barrio. En los niveles socioeconómicos más altos los
supermercados son definitivamente los lugares preferidos de compra de estos productos.
Debido al notable incremento de bebidas elaboradas a base de frutas, el mercado para este tipo
de alimentos ha crecido potencialmente y ya se viene popularizando en el Perú los néctares
fortificados (generalmente proporcionados por empresas naturistas y en trabajos de
investigación)
En esta parte del estudio se utiliza a información disponible acerca del comportamiento futuro
de la economía, del mercado del proyecto, de las expectativas del consumidor, así como de las
características económicas del producto. Consecuentemente, proyectar la demanda constituye la
parte más delicada del estudio de mercado.
Disponibilidad de insumos:
Para que la producción de bebidas de segunda generación sea rentable se necesita que su
potencial sea reconocido por la agroindustria. La disponibilidad de insumos en el mercado es de
amplia gama tales como las frutas: piña, carambola; los granos andinos como quinua, quihuicha,
cañihua; las enzimas proteoliticas y azúcar.
Otros factores:
Los frutos de carambola, piña son muy resistentes al trasporte. Esta resistencia mecánica es
probablemente otorgada por la pulpa adherida a la cascara, pues esta es consistente y elástica al
mismo tiempo.
La demanda insatisfecha para el año 2020 viene a ser 5772.176 litros por año.
Proponemos ser una empresa con actitud empresarial con respuesta al entorno buscando obtener
una posición ventajosa respecto a nuestros competidores y todo ello para cumplir nuestros
objetivos produciendo productos que cuente con los mejores estándares de calidad.
2.6.1 VISIÓN
Con este proyecto buscamos abarcar el mercado interno con el fin de lograr la exportación
ofreciendo un producto diferenciado que aporte al consumidor un alto valor proteico y a la
vez dar un valor agregado a los granos andinos.
2.6.2 MISIÓN
Con este proyecto se busca en primer lugar una distribución en supermercados y en tiendas
locales para lograr una mayor aceptabilidad por el consumidor beneficiando la salud y el
desarrollo de las personas.
Objetivos a corto plazo es lograr que nuestro producto sea reconocido por presentar un alto
valor proteico que ayude a la población consumidora contando con los más altos niveles de
higiene, calidad e inocuidad para nuestros clientes.
A largo plazo queremos optimizar los recursos y elevar la productividad para reducir los
costos y aumentar la eficiencia de la empresa, así como promover la alta calificación y el
desarrollo profesional de los trabajadores.
2.6.4 OBJETIVOS ORGANIZACIONAL
Objetivo general:
Objetivos específicos:
TIPO DE FACTOR
FAVORABLE DESFAVORABLE
INTERNA Fortaleza Debilidades
1. Brindar un producto 1. Infra
diferenciado (alto valorestructura
proteico). 2. Poca
2. Contar con personal experiencia en el mercado
3.
calificado en el rubro Estu
3. Ideas innovadores dio de mercado
4. Tecn
ología
EXTERN Oportunidades Amenazas
A 1. Deseo de los consumidores de 1. Competencia
tener un producto distinto a los 2. Posicionamiento de otras marcas
ofrecidos por la competencia. 3. Falta de crédito
2. Préstamo bancario 4. Alza de precios en insumos
3. Participación en proyectos de
inversión
4. Mercados grandes y fijos
5. Franquiciar el negocio
2.6 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MARKETING
2.6.1 PLAZA
a) Primer caso la zona de influencia será el distrito de Ate Vitarte en los mercados
mayoristas y minoristas.
Empresa
comercializad Mayorista Minorista Consumo final
ora
2.6.2 PRECIO
En cuanto el precio del producto este se iniciara con un precio promedio, de tal forma que
no sea complicado subir el precio en caso se ingrese con un precio bajo.
El precio tentativo del producto ofertado para las bebidas hidrolizadas es: S/ 2,50, este
precio determinado resulta acorde con las perspectivas del negocio, con el precio promedio
de la competencia y con la imagen que se quiere proyectar de nuestro producto.
Somos conscientes que como empresa nueva primero necesitamos atraer a nuestro público
y que mejor manera que hacer esto con un precio promedio de la competencia, el cual se
estima va a permanecer durante el primer año, para años posteriores se consideraran el
incremento de la materia prima, insumos y sobre todo a la acogida y confianza que le
publico deposite en nosotros.
2.6.3 PROMOCIÓN
Se considera que es necesario resaltar el hecho de la constante presencia de campañas de
degustación en los mercados mayoristas, minorista y minimarkets como mecanismo, con la
finalidad de captar clientes.
Así también como aseguramos la calidad del producto, la presentación por fuera es decir el
etiquetado y envasado debe der también impecable con envases en óptimas condiciones,
etiquetas elaboradas correctamente con una fecha de producción y vencimiento claras, todo
esto es para dar confianza a nuestros consumidores.
2.6.4 PUBLICIDAD
El uso de publicidad es necesario para la producción de nuestros productos esta debe ser
informativa, puesto que se trata de una bebida nutritiva dentro de la variedad de bebidas
ofrecidos en el mercado mayorista, minorista del distrito de ate vitarte. Los términos de
publicidad estarán orientados a resaltar las características propias o intrínsecas de nuestro
producto así mismo en la facilidad de pago y precio.
El medio principal serán afiches, folletos con la finalidad de dar a conocer el negocio y los
productos que se ofrecerán en el mercado. Así mismo se manejara la publicidad por
internet, que fomente la compra de nuevo producto.
CAPITULO III
ESTUDIO TECNICO
CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO
Este capítulo está relacionado con la selección de la zona más idónea para la instalación de la
planta y el tamaño óptimo que requieren las instalaciones para el uso eficiente de los recursos;
este estudio tiene gran relevancia dentro de la evaluación del proyecto, ya que partir de éste se
determinan los costos en los que se incurrirá al implementarlo.
A continuación se procede a determinar el tamaño del proyecto, para ello se tomó en cuenta
los siguientes factores:
Se estima que para el inicio del proyecto la demanda total de bebidas sea 5676.355 litros
por año, cifra que incluye la demanda del mercado actual y la demanda potencial.
Considerando esta información, se puede estimar en parte el tamaño de la planta así como
la cantidad de insumos y especialmente de granos andinos, carambola que es nuestro
principal insumo, también se podrá estimar pre-estimar tanto la tecnología como la
inversión a realizar progresivamente.
Se entiende como tecnología al conjunto de elementos que incluye al proceso tales como
maquinarias, equipos y conocimientos para desarrollar el producto.
La materia prima es el factor más importante para el proceso productivo, para este caso
debe tenerse en cuenta la disponibilidad de ésta y de insumos, debe contemplar la
regularidad en su abastecimiento, calidad y costos.
Para que la producción de bebidas de segunda generación sea rentable se necesita que su
potencial sea reconocido por la agroindustria. La disponibilidad de insumos en el mercado
es de amplia gama tales como las frutas: carambola, maracuyá; los granos andinos como
quinua, quihuicha, cañihua; las enzimas proteolíticas y azúcar.
Se buscara ubicar la planta en aquel lugar donde el terreno sea el más conveniente para el
negocio, el más apto para la instalación de infraestructura y el más cercano a la materia
prima.
Dado que la planta de bebidas hidrolizadas utiliza el agua, constituye un recurso importante
e indispensable, al igual que un sistema de desagüe adecuado y energía eléctrica, son
factores importantes que determinaran la elección del lugar de la planta.
Se buscara un lugar que tenga acceso a vías de comunicación que se encuentre en la mejor
condición posible, que facilite la distribución de insumos y del producto.
Macrolocalización
3.1.2 MICROLOCALIZACIÓN
o Vías de acceso
El sector (B) no cuenta con una vía principal de acceso por el cual puede circular
libremente vehículos con respecto al sector (C) los vehículos que transporta materia prima
no tiene acceso directo desde la carretera principal panamericana hacia el lugar donde se
puede ubicar la planta siendo su único acceso al sector (A) donde la vía de acceso es muy
asequible puesto que por el lugar se encuentra la carretera principal para el transporte de
materia prima con vehículos
Por lo que la ponderación para el sector que es lima tendrá más acceso a la transporte de
materia prima
Todos los sectores escogidos cuentan con agua desagüe en buenas condiciones por lo tanto
se pondera a los tres sectores
o Disponibilidad de electricidad
Todos los sectores escogidos cuentan con energía eléctrica trifásica en buenas condiciones
por lo tanto se pondera a los tres sectores
De acuerdo a las visitas el sector cuenta con terrenos apropiados para las instalaciones de
la planta por lo que se pondera con buen puntaje
Los tres sectores A B Y C cuenta con la mano de obra no calificada disponible en cuanto
a la mano calificada lo encontramos en la ciudad de lima
Grafica 2: de microlocalización
Nombre: HIDROPER
Ingredientes: Pulpa de carambola, agua, azúcar, granos andinos (quinua, cañihua, kiwicha)
VERSION FINAL
CARACTERISTICAS GENERALES
CARACTERISTICAS TECNICAS
Ingredientes: granos andinos (quinua, cañihua, kiwicha); carambola, azúcar, agua, ácido
cítrico, CMC, sorbato de potasio, enzima (0,1% alpha amilasa y 0,1% proteasa).
Información nutricional
La bebida es de gran aporte nutricional, ya que los principales ingredientes son los
granos andinos de gran valor biológico, es apto para personas intolerantes al gluten.
REQUISITOS FISICO-QUIMICOS
Solidos solubles por lectura (°Brix) a 20°C; mínimo 12%, máximo 18%
pH: 3,5-4,0
CERTIFICADO
Obligatorio
OTRAS ESPECIFICACIONES
Presentación
Etiquetado
Debe cumplir con lo establecido en la Norma Sanitaria vigente, la cual debe incluir toda
la información sobre el producto.
o Carambola:
Los frutos de carambola deben estar en estado óptimo es decir pintón y maduro. No se
utiliza fruta verde por su excesivo sabor acido debido al alto contenido en acido oxálico, ni
demasiada madura porque su suavidad causan grietas donde se alojan hongos que no
pueden ser extraídos con el lavado; se evitan frutos blandos, manchados o excesivamente
pardeados en los bordes.
o Agua:
o Azúcar:
Se emplea azúcar blanca, es más recomendable porque tiene pocas impurezas no tiene
coloraciones oscuras y contribuye a mantener en la bebida el color, sabor y aroma natural
de la fruta.
o Regulador de la acidez:
Se utiliza el ácido cítrico para regular la acidez de la bebida, para medir el grado de acidez
usaremos un potenciómetro, el pH final debe ser 3,5
o Conservante:
o Estabilizador:
o Enzimas:
Se emplea dos enzimas, la alpha amilasa fúngica (temperaturas de trabajo 25°C a 50°C, pH
4,5; tiempo de reacción 60 minutos) obtenida del “aspergillus oryzae” y proteasa
(temperatura de trabajo 35°Ca 50°C pH 6,5; tiempo de reacción 50minutos) obtenida por
fermentación sumergida.
o Envases:
Los envases que se utiliza son botellas de vidrio (resistente al calor, presión interna y al
ataque químico) de una capacidad de 375mL
- Pesado:
Con la ayuda de una balanza mecánica se pesan los Kg de harina a hidrolizar y las
enzimas (amilasa y proteasa), (1g de enzima por cada kg de harina y 9 Lt por cada kg de
harina)
- Dilución:
Para facilitar el trabajo de las enzimas se le adiciona agua, con la cual se forma una
mezcla.
- Enfriamiento:
El material gelatinizado se encuentra a una temperatura de 95°C, por lo que se le debe
enfriar el material a 5°C.
- Adición de enzimas:
Terminado el enfriamiento se adiciona la dilución de enzimas (0.1% de alpha amilasa y
0.1% de proteasa, por cada kg de harina.
- Hidrolisis enzimática:
Habiéndose adicionado las enzimas a la harina de quinua gelatinizada e enfriada se
inicia el proceso de hidrolisis, se coloca el material en termostatos a temperatura de
35°C por un tiempo de 4 horas.
- Inactivación de enzimas:
Terminada la hidrolisis enzimática se inactiva las enzimas, para lo cual se eleva la
temperatura del medio hasta 75°C.
- Filtración:
Después de la inactivación se filtra, separando la fase solida de la liquida, siendo sta
(liquida) que contiene el material soluble como proteínas diluidas y azucares.
- Producto final:
Se obtendrá un aproximado de 8.5 Kg de material filtrado en solución, (por cada Kg de
harina y 9 litros de agua desionizada), conteniendo proteínas e hidratos de carbono
hidrolizado, con un 9,5 °Brix, y un aproximado de 1.5 kilos de residuo sólido no
hidrolizado, conformado mayormente por material celulósica.
Descripción del diagrama de flujo para el proceso de elaboración de la bebida de fruta
(carambola) con hidrolizado de granos andinos (quinua y cañihua)
- Recepción:
Se decepciona la materia prima, y se coloca en la mesa de trabajo, para su respectiva
selección.
- Selección y Clasificación:
Los frutos de carambola. Deben estar en estado óptimo, es decir pintón y maduro.
- Pesado:
Con la balanza se pesa la fruta para poder determinar el rendimiento, con la ayuda de
una balanza analítica se pesan los insumos.
- Lavado:
Se lava la materia prima los frutos, en este caso la carambola.
- Pre cocción:
Esta operación se realiza por uno 3 a 5 minutos a temperatura de ebullición.
- Licuado:
Se trozan las frutas y se procede a licuación.
- Refinado:
Para esta operación se utilizan tamizadores de diferentes refinados por ejemplo el de
0.020 pulgadas; para la obtención de una operación homogénea.
- Estandarización:
Esta operación se realiza una mezcla de todos los ingredientes que constituyen la
bebida.
- Dilución de pulpa:
Para la dilución de pulpa la relación es de Pulpa: Agua = 1,2.
- Regularización de dulzor:
La adición de azúcar blanca es para llegar a 10°Brix, primero se mide el °Brix inicial de
la dilución, luego se aplica la fórmula matemática.
Cantidad de azúcar =
cantidad de pulpa diluida∗(° Brix final−° Brix inicial)
100. ° Brix final
- Regularización de acidez:
La acidez disminuye al realizar la dilución el producto final tiene q tener un pH = 3,5.
Si no se le añade ácido cítrico al 0.1%.
- Adición de estabilizantes:
Se usa CMC del tipo HZ 858, se agrega 0.1% por litro de dilución o 0.1del peso total.
- Adición de conservantes:
Mayormente se usa el sorbato de potasio, su uso de debe ser mayor a 0.05% del peso
total.
- Homogenización:
La finalidad es homogenizar la mezcla para lograr una completa disolución de todo el
ingrediente.
- Pasteurización:
Se lleva la bebida hasta una temperatura de 85°C por un espacio de 20 minutos.
- Envasado:
El envasado se realiza a una T° de 85°C
- Enfriado:
El enfriado se realiza inmediatamente después del envasado.
- Etiquetado:
La etiqueta debe tener la información necesaria de materia prima, insumos, feche de
elaboración y fecha de vencimiento de la institución.
- Almacenado:
El producto se almacena a Temperatura ambiente en un lugar fresco, limpio y con
suficiente ventilación para garantizar la conservación del producto hasta el momento de
su uso.
Características físicas
Para una disposición física se requiere identificar toda la maquinaria, equipo y mobiliario
necesario para una operación normal de la planta.
Material: horizontal de
TANQUE DE Acero inoxidable con
CALENTAMIENTO 1 acabado sanitario, de
CON AGITADOR funcionamiento sencillo y
INCORPORADO mantenimiento mecánico
prácticamente innecesario.
Distribución: Wenzhou
L&B Fluid Equipment Co.,
Ltd.
Material: Acero Inoxidable
AUTOCLAVE 1 Capacidad Tipo:
de 85 Horizontal Estacionaria
cajas Longitud: 3.50 m
/batch Diámetro: 1.18 m
MAQUINARIAS
Proceso Tanque de
Wenzhou L&B
calentamiento
Fluid Equipment 1 10000 10000
con agitador
Co., Ltd.
incorporado
Wenzhou L&B
Marmita de
Fluid Equipment 1 800 800
cocción
Co., Ltd.
Wenzhou L&B
Pasteurizador Fluid Equipment 1 5500 5500
Co., Ltd.
Autoclave para Wenzhou L&B 1 20000 20000
esterilización Fluid Equipment
de botellas Co., Ltd.
(cap. 100 L)
Wenzhou L&B
Lavadora de
Fluid Equipment 1 10000 10000
botellas
Co., Ltd.
Wenzhou L&B
Cámara
Fluid Equipment 1 2000 2000
frigorífica
Co., Ltd.
Cocina
INVERCORP 1 300 300
Industrial
Hangzhou Wintools
Balanza 3 150 450
Industrial Co., Ltd.
Total: 49050
EQUIPOS
Costo unitario Costo total
Sección Maquinaria Distribución Unidades
(dólares) (dólares)
Hangzhou
Wintools
Refractómetro 1 500 500
Industrial Co.,
Ltd.
Hangzhou
Balanza de Wintools
Laboratorio 1 50 50
analitica Industrial Co.,
Ltd.
Hangzhou
Wintools
Potenciómetro 1 300 300
Industrial Co.,
Ltd.
Total: 850
COSTO DE HERRAMIENTAS:
EQUIPOS
La tabla detalla la cantidad de materia prima e insumos que se requieren para la producción
de 150 botellas de 290 mL lo que genera un costo de material directo.
El material directo que se requiere por turno de trabajo se detalla en la tabla incluye el
combustible para el caldero el detergente y el cloro utilizado en la desinfección de la planta
esto genera un costo de material indirecto por caja de $ 0.67 sin IGV
EQUIPOS DE OFICINA
EQUIPOS DE OFICINA
Sección Maquinaria Distribución Unidades Costo unitario Costo total
(dólares) (dólares)
Calculadora Asociación de 4 10 40
Wilson
Computadoras Asociación de 4 400 1200
Wilson
Fotocopiadora Asociación de 1 1000 1000
Wilson
Fax Sodimac 1 500 500
Total 6620
PARA ADMINISTRATIVOS
1 secretaria
1 conserje
PARA PROFESIONALES
2 ingenieros alimentarios
1 contador
COSTOS FIJOS
PLANTA DE PRODUCCIÓN
GASTOS ADMINISTRATIVOS
EQUIPOS
Tabla 3: equipos
PRECIO
EQUIPOS Y MATERIALES UNITARIO S/. CANTIDAD TOTAL S/.
Tanque de calentamiento con agitador
incorporado 32000.00 1 32000.00
Marmita de cocción 2560.00 1 2560.00
Licuadora industrial 2800.00 2 5600.00
Pausterizador 17600.00 1 17600.00
Autoclave para esterilización de botellas 64000.00 1 64000.00
Lavadora de botellas 32000.00 1 32000.00
Cámara frigorífica 6400.00 1 6400.00
Cocina industrial 960.00 1 960.00
Balanza 480.00 3 1440.00
Refractómetro 1600.00 1 1600.00
Balanza analítica 160.00 1 160.00
Potenciómetro 960.00 1 960.00
Camión Yuejin 1 TON 32200.00 1 32200.00
MANO DE OBRA
MUEBLES Y MATERIALES
MATERIALES DE LABORATORIOS
INDUMENTARIA TRABAJADORES
TELÉFONO E INTERNET
N Categoría Total
° (S/)
1 Teléfono 116
2 Internet 124
Sub total 240
COSTOS VARIABLES
MATERIALES DE OFICINA
Tabla 11: Materiales de oficina
PRINCIPIOS GENERALES
El presente Reglamento tiene como objetivo establecer las disposiciones generales sobre
prácticas de higiene y de operación durante la industrialización de los productos alimenticios, a
fin de garantizar alimentos inocuos y de calidad. Estas disposiciones serán aplicadas a toda
aquélla industria de alimentos que opere y que distribuya sus productos en el territorio de los
países centroamericanos. Se excluyen del cumplimiento de este Reglamento las operaciones
dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas, crianza y matanza de animales, almacenamiento de
alimentos fuera de la fábrica, los servicios de la alimentación al público y los expendios, los
cuales se regirán por otras disposiciones sanitarias.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
Para la interpretación de este Reglamento no se requiere de ningún otro documento.
DEFINICIONES
- Superficie de contacto con los alimentos: todo aquello que entra en contacto con el
alimento durante el proceso y manejo normal del producto; incluyendo utensilios, equipo,
manos del personal, envases y otros.
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
ALREDEDORES:
Los alrededores de una planta que elabora alimentos se mantendrán en buenas condiciones que
protejan contra la contaminación de los mismos. Entre las actividades que se deben aplicar para
mantener los alrededores limpios se incluyen pero no se limitan a:
UBICACIÓN
- Diseño
b. Las industrias de alimentos deben estar diseñadas de manera tal que estén protegidas del
ambiente exterior mediante paredes. Los edificios e instalaciones de verán ser de tal
manera que impidan que entren animales, insectos, roedores y/o plagas u otros
contaminantes del medio como humo, polvo, vapor u otros.
c. Los ambientes del edificio deben incluir un área específica para vestidores, con muebles
adecuados para guardar implementos de uso personal y un área específica para ingerir
alimentos.
d. Las instalaciones deben permitir una limpieza fácil y adecuada, así como la debida
inspección
e. Se debe contar con los planos o croquis de la planta física que permitan ubicar las áreas
relacionadas con los flujos de los procesos productivos
f. Distribución. Las industrias de alimentos deben disponer del espacio suficiente para
cumplir satisfactoriamente con todas las operaciones de producción, con los flujos de
procesos productivos separados, colocación de equipo, y realizar operaciones de
limpieza. Los espacios de trabajo entre el equipo y las paredes deben ser de por lo
menos 50 cm. y sin obstáculos, de manera que permita a los empleados realizar sus
deberes de limpieza en forma adecuada.
- Pisos
c. Las uniones entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para facilitar su
limpieza y evitar la acumulación de materiales que favorezcan la contaminación.
d. Los pisos deben tener desagües y una pendiente adecuados, que permitan la evacuación
rápida del agua y evite la formación de charcos.
e. Según el caso, los pisos deben construir se con materiales resistentes al deterioro por
contacto con sustancias químicas y maquinaria.
f. Los pisos de las bodegas deben ser de material que soporte el peso de los materiales
almacenados y el tránsito de los montacargas.
- Paredes
a. Las paredes exteriores pueden ser construidas de concreto, ladrillo o bloque de concreto
y aun en estructuras prefabricadas de diversos materiales.
c. Cuando amerite por las condiciones de humedad durante el proceso, las paredes deben
estar recubiertas con un material lavable hasta una altura mínima de 1.5 metros.
d. Las uniones entre una pared y otra, así como ent re éstas y los pisos, deben ser
cóncavas.
- Techos
a. Los techos deberán estar construidos y acabados de forma lisa de manera que reduzcan
al mínimo la acumulación de suciedad, la condensación, y la formación de mohos y
costras que puedan contaminar los alimentos, así como el desprendimiento de
partículas.
b. Son permitidos los techos con cielos falsos los cuales deben ser lisos y fáciles de
limpiar.
- Ventanas y Puertas
a. Las ventanas deberán ser fáciles de limpiar, estar construidas de modo que impidan la
entrada de agua y plagas, y cuando el caso lo amerite estar provistas de malla contra
insectos que sea fácil de desmontar y limpiar.
b. Los quicios de las ventanas deberán ser con declive y de un tamaño que evite la
acumulación de polvo e impida su uso para almacenar objetos.
c. Las puertas deberán tener una superficie lisa y no absorbente y ser fáciles de limpiar y
desinfectar. Deben abrir hacia afuera y estar ajustadas a su marco y en buen estado.
d. Las puertas que comuniquen al exterior del área de proceso, deben contar con
protección para evitar el ingreso de plagas.
- Iluminación
a. Todo el establecimiento estará iluminado ya sea con luz natural o artificial, de forma tal
que posibilite la realización de las tareas y no comprometa la higiene de los alimentos; o
con una mezcla de ambas que garantice una intensidad mínima de:
b. Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las áreas de recibo de
materia prima, almacenamiento, preparación, y manejo de los alimentos, deben estar
protegidas contra roturas. La iluminación no deberá alterar los colores. Las
instalaciones eléctricas en caso de ser exteriores deberán estar recubiertas por tubos o
caños aislantes, no permitiéndose cables colgantes sobre las zonas de procesamiento de
alimentos.
- Ventilación
a. Debe existir una ventilación adecuada para: evitar el calor excesivo, permitir la
circulación de aire suficiente, evitar la condensación de vapores y eliminar el aire
contaminado de las diferentes áreas.
- Instalaciones Sanitarias
Cada planta estará equipada con facilidades sanitarias adecuadas incluyendo, pero no limitado a
lo siguiente:
Abastecimiento de agua
b) El agua que se utilice en las operaciones de limpieza y desinfección de equipos debe ser
potable.
c) El vapor de agua que entre en contacto directo con alimentos o con superficies que esté n en
contacto con ellos, no debe contener sustancias que puedan ser peligrosas para la salud.
d) El hielo debe fabricarse con agua potable, y debe manipularse, almacenarse y utilizarse de
modo que esté protegido contra la contaminación.
e) El sistema de abastecimiento de agua no potable (por ejemplo para el sistema contra
incendios, la producción de vapor, la refrigeración y otras aplicaciones análogas en las que no
contamine los alimentos) deberá ser independiente. Los sistemas de agua no potable deberán
estar identificados y no deberán estar conectados con los sistemas de agua potable ni deberá
haber peligro de reflujo hacia ellos.
Tubería
c) Evite que las aguas negras o aguas servidas constituyan una fuente de contaminación para los
alimentos, agua, equipos, utensilios, o crear una condición insalubre.
d) Proveer un drenaje adecuado en los pisos de todas las áreas, donde están sujetos a
inundaciones por la limpieza o donde las operaciones normales liberen o descarguen agua, u
otros desperdicios líquidos.
e) Las tube rías elevadas se colocarán de manera que no pasen sobre las líneas de
procesamiento, salvo cuando se tomen las medidas para que no sean fuente de contaminación.
f) Prevenir que no exista un retroflujo o conexión cruzada entre el sistema de tubería que
descarga los desechos líquidos y el agua potable que se provee a los alimentos o durante la
elaboración de los mismos.
- Drenajes
- Instalaciones Sanitarias
Cada planta deberá contar con el número de servicios sanitarios necesarios, accesibles y
adecuados, ventilados e iluminados que cumplan como mínimo con:
a. Instalaciones sanitarias limpias y en buen estado, separadas por sexo, con ventilación
hacia el exterior, provistas de papel higiénico, jabón, dispositivos para secado de manos,
basureros, separadas de la sección de proceso y poseerán como mínimo los siguientes
equipos, según el número de trabajadores por turno.
1. INODOROS: uno por cada veinte hombres, o fracción de veinte, uno por cada quince
mujeres o fracción de quince.
- Puertas adecuadas que no abran directamente hacia el área donde el alimento esta expuesto.
Cuando la ubicación no lo permita, se deben tomar otras medidas alternas que protejan contra la
contaminación, tales como puertas dobles o sistemas de corrientes positivas.
- Debe contarse con un área de vestidores, la cual se habilitará dentro o anexa al área de
servicios sanitarios, tanto para hombres como para mujeres, y estarán provistos de al menos un
casillero por cada operario por turno.
a) Disponer de medios adecuados y en buen estado para lavarse y secarse las manos
higiénicamente, con lavamanos no accionados manualmente y abastecidos de agua potable.
c) Proveer toallas de papel o secadores de aire y rótulos que le indiquen al trabajador como
lavarse las manos.
Desechos sólidos
c) Los recipientes deben ser lavables y tener tapadera para evitar que atraigan insectos y
roedores.
Limpieza y Desinfección
b) Los productos utilizados para la limpieza y desinfección deben contar con registro permitido
por la autoridad sanitaria correspondiente, previo a su uso por la empresa.
Deberán almacenarse adecuadamente, fuera de las áreas de procesamiento de alimentos,
debidamente identificados y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Control de Plagas
La planta deberá contar con un programa escrito para controlar todo tipo de plagas, que incluya
como mínimo:
a) Identificación de plagas,
b) Mapeo de Estaciones,
Los productos químicos utilizados dentro y fuera del establecimiento, deben estar registrados
por la autoridad competente.
La planta debe contar con barreras físicas que impidan el ingreso de plagas.
En caso de que alguna plaga invada la planta deberán adoptarse las medidas de erradicación o
de control que comprendan el tratamiento con agentes químicos, biológicos y físicos
autorizados por la autoridad competente, los cuales se aplicarán bajo la supervisión directa de
personal capacitado.
Sólo deberán emplearse plaguicidas si no pueden aplicarse con eficacia otras medidas sanitarias.
Antes de aplicar los plaguicidas se deberá tener cuidado de proteger todos los alimentos,
equipos y utensilios para evitar la contaminación.
Después del tiempo de contacto necesario los residuos de plaguicidas deberán limpiarse
minuciosamente.
Todos los plaguicidas utilizados deberán almacenarse adecuadamente, fuera de las áreas de
procesamiento de alimentos y mantenerse debidamente identificados.
El equipo y utensilios deberán estar diseñados y construidos de tal forma que se evite
la contaminación del alimento y facilite su limpieza. Deben:
a) Diseñados de manera que permitan un rápido desmontaje y fácil acceso para su inspección,
mantenimiento y limpieza.
PERSONAL
- Capacitación
- Debe existir un programa de capacitación escrito que incluya las buenas prácticas de
manufactura, dirigido a todo el personal de la empresa.
- Practicas higiénicas:
1. El personal que manipula alimentos deberá bañarse diariamente antes de ingresar a sus
labores
2. Como requisito fundamental de higiene se deberá exigir que los operarios se laven
cuidadosamente las manos con jabón desinfectante o su equivalente:
b) Las uñas de las manos deberán estar cortas, limpias y sin esmaltes.
c) No deben usar anillos, aretes, relojes, pulseras o cualquier adorno u otro objeto que pueda
tener contacto con el producto que se manipule.
1. Fumar
2. Escupir
3. Masticar o comer
4. Estornudar o toser
3. Control de Salud
- Las personas responsables de las fábricas de alimentos deberán llevar un registro periódico del
estado de salud de su personal.
4. Todo el personal cuyas funciones estén relacionadas con la manipulación de los alimentos
deberá someterse a exámenes médicos previo a su contratación, la empresa deberá mantener
constancia de salud actualizada, documentada y renovarse como mínimo cada seis meses.
a) Ictericia
b) Diarrea
c) Vómitos
d) Fiebre
e) Dolor de garganta con fiebre
f) Lesiones de la piel visiblemente infectadas (furúnculos, cortes, etc.)
g) Secreción de oídos, ojos o nariz.
Materias primas:
c) Todo fabricante de alimentos, deberá emplear en la elaboración de éstos, materias primas que
reúnan condiciones sanitarias que garanticen su inocuidad y el cumplimiento con los estándares
establecidos, para lo cual deberá contar con un sistema documentado de control de materias
primas, el cual debe contener información sobre: especificaciones del producto, fecha de
vencimiento, número de lote, proveedor, entradas y salidas.
Operaciones de manufactura:
a) Diagramas de flujo, considerando todas las operaciones unitarias del proceso y el análisis de
los peligros microbiológicos, físicos y químicos a los cuales están expuestos los productos
durante su elaboración.
c) Medidas efectivas para proteger el alimento contra la contaminación con metales o cualquier
otro material extraño. Este requerimiento se puede cumplir utilizando imanes, detectores de
metal o cualquier otro medio aplicable.
8.3 Envasado:
a) Todo el material que se emplee para el envasado deberá almacenarse en lugares adecuados
para tal fin y en condiciones de sanidad y limpieza.
b) El material deberá garantizar la integridad del producto que ha de envasarse, bajo las
condiciones previstas de almacenamiento.
c) Los envases o recipientes no deberán haber sido utilizados para ningún fin que pueda dar
lugar a la contaminación del producto.
d) Los envases o recipientes deberán inspeccionarse y tratarse inmediatamente antes del uso, a
fin de tener la seguridad de que se encuentren en buen estado, limpios y desinfectados.
- Documentación y registro:
b) Toda planta deberá contar con los manuales y procedimientos establecidos en este
Reglamento así como mantener los registros necesarios que permitan la verificación de la
ejecución de los mismos.
Almacenamiento y Distribución
a) En las bodegas para almacenar las materias primas, materiales de empaque, productos
intermedios y productos terminados, deben utilizarse tarimas adecuadas, que permitan
mantenerlos a una distancia mínima de 15 cm. sobre el piso y estar separadas por 50 cm como
mínimo entre sí y de la pared, deben respetar las especificaciones de estiba. Debe existir una
adecuada organización y separación entre materias primas aceptadas y rechazadas y entre esas y
el producto terminado.
b) La puerta de recepción de materia prima a la bodega, debe estar separada de la puerta
de despacho del producto terminado, y ambas deben estar techadas de forma tal que se cubran
las rampas de carga y descarga respectivamente.
- Los vehículos de transporte deberán realizar las operaciones de carga y descarga fuera de los
lugares de elaboración de los alimentos, debiéndose evitar la contaminación de los mismos y del
aire por los gases de combustión.
1. Para verificar que las fábricas de alimentos y bebidas procesados cumplan con lo
establecido en el presente Reglamento, la autoridad competente del Estado Parte en
donde se encuentre ubicada la misma, aplicara la ficha de inspección de buenas
prácticas de manufactura para fábrica de alimentos y Bebidas Procesados aprobada por
los Estados Parte. Esta ficha deberá ser llenada de conformidad con la Guía para el
Llenado de la Ficha de Inspección de Buenas Prácticas de Manufactura para Fábricas de
Alimentos y Bebidas Procesados.
3.8.1 Terreno:
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y
ACTIVIDADES:
1 Recepción
3 Lavado
4 Producción
5 Envasado
7 SS.HH/ Vestidores
8 Despacho
9 Oficina
10 Laboratorio
11 Zona de despacho
CÓDIGOS MOTIVOS
1 Flujo de materiales
2 Facilidad de superación
3 Personal común
4 Contacto Necesario
5 Conveniencia
Tipo de
Definición
relación
A Abs. Necesario
E Especio necesario
I Importante
O Ordinaria
U Sin Importancia
X No deseable
BOSQUEJO ORDENAMIENTO:
3.9 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DIAGNOSTICO AMBIENTAL- SITUACIÓN ACTUAL
a Impactos positivos:
- Se dará trabajo a los pobladores de la zona de Cusco
- Podrán hacer negocios alrededor de la fábrica, teniendo así ingresos para sus
hogares.
b Impactos negativos:
- Cuando se pondrá en funcionamiento en la fábrica habrá contaminación sonora que
no se podrá eliminar al 100%
- La contaminación por residuos de la industria no se podrá eliminar al 100% por lo
que la población estará afectada pero poco.
TIPO DE IMPACTO
Características del Calidad de aire Calidad de Erosión de Salud Otro
impacto agua suelos
Naturaleza negativo Negativo negativo acumulativo -
(positivo, negativo,
indirecto
acumulativo
sinérgico con otros)
Magnitud 40% del impacto 35% del 5% del 15% del 5% del
total impacto impacto total impacto total impacto
total total
Esterilización/locali 40 % del impacto 35% del 5% del 15% del 5% del
zación total impacto impacto total impacto total impacto
(área cubierta) total total
Temporalidad Durante la Durante el Durante la Durante la -
(Durante la construcción funcionamie construcción construcción y
construcción, nto y funcionamient
funcionamiento) funcionamie o
nto
Duración corto
plazo, largo plazo continuo Continuo Intermitente continuo -
Este tratamiento varía según la naturaleza del contaminante, puede ser “in situ” (en el lugar) o
en la planta de tratamiento.
Sostenibilidad:
Los ecosistemas saludables proporcionan bienes y servicios a los seres humanos y a otros
organismos. Hay dos formas principales de reducir el impacto humano negativo y de potenciar
los servicios de los ecosistemas:
Se formara una empresa S.A.C. Formada por 4 socios, cada socio tendrá el 25 % de las
acciones.
CARACTERÍSTICAS
Denominación:
Órganos de la empresa:
A. Licencia de funcionamiento:
Las municipalidades no se les está permitido cobrar tasa por la fiscalización o control de
aquellas actividades que normalmente, deben efectuar de acuerdo a sus atribuciones. Pero
cuando las actividades requieran fiscalización o control, distinto al ordinario, y se entienda la
necesidad del cobro de una tasa específica, se requiere la autorización de una ley expresa en el
congreso.
B. Obligaciones tributarias:
Las obligaciones corresponden al pago de la participación laboral, del impuesto a la renta (4%)
y el IGV (19%). Por ser una empresa elaboradora de productos de consumo masivo.
Las marcas de producto y servicios, los nombres y lemas comerciales, logotipos y demás signos
distintivos se registran ante la Oficina de Marcas del Perú (INDECOPI).
D. Legislación laboral:
La legislación laboral será sujeta a las normas legales vigentes en el estado peruano.
E. Otros
Todo contrato realizado con la empresa será legalizado en una notaría autorizada de acuerdo a
las normas vigentes en el estado peruano, con agregado de cláusulas especiales.
4.4 ORGANIGRAMA FUNCIONAL: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y
REMUNERACIONES.
GERENTE
Departame
Departame nto Departame
nto de nto de
Producctión Administrati Ventas
vo
Jefe de Almacener
Ingenieros Operarios Contador
Ventas o
JERARQUÍA FUNCIONES
- Dirigir y fiscalizar las actividades del Banco ya sea
directamente o mediante sus funcionarios.
- Asistir a las sesiones de Directorio con voz pero sin
voto.
- Someter a consideración del Directorio, según
corresponda, asuntos que deben ser resueltos por ellos,
brindando la información necesaria.
- Mantener permanentemente informado al Presidente
Ejecutivo, de todos los asuntos relacionados con la
GERENTE
marcha del Banco, así con de las operaciones que haya
aprobado directamente la Administración.
- Proponer al Presidente Ejecutivo y al Directorio, las
medidas que juzgue necesarias para el mejor desarrollo
de las actividades del Banco.
- Informar al Directorio, cuando menos trimestralmente,
sobre la marcha económica de la empresa, contrastando
ese informe con el correspondiente al trimestre anterior
y con las metas previstas para el periodo.
- Absolver consultas formuladas por los Gerentes a
cargo del área.
- Emitir opiniones, proponer pautas o políticas sobre la
producción investigaciones y mejoras al proceso
DEPERTEMENTO DE
propuestas por los ingenieros de producción.
PRODUCCIÓN
- Proponer las disposiciones complementarias que sean
necesarias para la optimización del proceso, así como
velar el cumplimiento de las normas estandarizadas
como las ISO.
- Absolver consultas formuladas por los Gerentes.
- Emitir opiniones, proponer pautas o políticas sobre
proyectos para la mejora en la venta y la obtención de
DEPERTEMENTO DE una gran carta de clientes cumpliendo con los requisitos
VENTA de cada uno de ellos.
- Proponer las disposiciones complementarias que sean
necesarias con relación a la productividad y el
desarrollo del área de Venta.
- Nombrar, promover, trasladar o remover al personal al
personal, a propuesta del Departamento de Personal;
salvo aquellos cuyo nombramiento corresponda al
DEPERTEMENTO DE Directorio, coordinando con el Presidente del
ALMACÉN Directorio.
- Conceder licencias al personal, a propuesta del
Departamento de Personal.
- Proponer la política de remuneraciones
CAPITULO V:
PROYECCIÓN DE
INGRESOS
5.1 Programa de producción durante el horizonte de planeamiento del proyecto
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN:
Se procede a calcular los litros y botellas a producir por día y por hora tras dividir los resultados
anteriores entre los días y horas laborales. El cuadro muestra los resultados.
Para el financiamiento del proyecto se eligió el Banco de Crédito del Perú, siendo los gastos
financieros cobrados:
RUBROS MONTO
S/.
Licencia de funcionamiento 500.00
S/.
Estatutos 500.00
S/.
Gastos de constitución legal 400.00
S/.
Licencia de avisos 300.00
S/.
TOTAL 1,700.00
CALCULO DE LA INVERSIÓN TOTAL:
INVERSIÓN PRELIMINAR
IMPLEMENTACIÓN
Infraestructura
Maquinaria y equipo S/. 116,332.40
PUESTA EN MARCHA
RUBROS MONTO
Capital del trabajo S/. 231675.24
RUBROS MONTO
Inversión tangible S/. 1,700.00
Inversión intangible S/. 119,702.40
Capital de trabajo S/. 231,675.24
TOTAL INVERSIÓN S/. 353,077.64
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
BIENES PORCENTAJE
Edificios y construcciones 3%
Maquinarias 10%
Muebles y enseres 10%
7.4. Financiamiento
FINANCIAMIENTO:
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO:
MONTO (S/.)
MONTO PROPIO - CAPITAL DE TRABAJO S/. 236,675.24
PRÉSTAMO ACTIVOS S/.110 751
TOTAL DE INVERSIÓN 369170.69
DATOS DE CRÉDITO
Descripción Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes
Ingresos
Ventas
S/ . - S/ . 156,66S
6/.6
. 7
158,23S
3/.3
. 1
359,81S
5/.6
.17
61,41S
3/.8
.12
63,02S
7/.9
. 6164,65S
8/.2
.14
66,30S
4/.8
.12
67,96S
7/.8
.17
69,64S
7/.5
.15
71,34S
4/.0
.13
73,05S
7/.4
.17
74,7
Total de Ingres
So
/.
s - S/ . 156,66S
6/.6
. 7
158,23S
3/.3
. 1
359,81S
5/.6
.17
61,41S
3/.8
.12
63,02S
7/.9
. 6164,65S
8/.2
.14
66,30S
4/.8
.12
67,96S
7/.8
.17
69,64S
7/.5
.15
71,34S
4/.0
.13
73,05S
7/.4
.17
74,7
Egresos
MaquinariaSy ip
/ .equ11o6,332.00
e
Muebles yS/n
.seres
3,370.00
Herramientas
S/. 1,904.05
Materia prima
S / insum
/. 5o
,7
s50S
.0
/.
2 86,250
S.2
/. 486,250
S.2
/. 486,250
S.2
/. 4
86,250
S.2
/. 4
86,250
S.2
/. 4 86,250
S.2
/. 4
86,250
S.2
/. 4
86,250
S.2
/. 4
86,250
S.2
/. 4
86,250
S.2
/. 4
86,250
S.2
/. 4
86,2
Total de EgresS
o/.
s 127,35S
6/.
.07 114,63S
9/.
.60
114,72S
0/.
.21
414,80S
1/.
.6
1914,88S
3/.
.9
1514,96S
7/.
.03115,05S
0/.
.9
1515,13S
5/.
.7
1015,22S
1/.
.3
1015,30S
7/.
.7
1615,39S
5/.
.0
1815,48S
3/.
.2
1815,5
de
económico y financiero
caja
COK 12.5%
INTERPRETACION:
INTERPRETACION:
TIR 35%
INTERPRETACION:
El TIR representa la tasa que daría si se logra invertir en este proyecto, siendo de valor 35%,
superior a la tasa del 10% (COK).
Como se observa el proyecto tiene un VPN (Valor Presente Neto) positivo y una TIR (Tasa
Interna de Retorno) mayor al Costo Oportunidad, lo que permite concluir que el proyecto es
económicamente viable.
CONCLUSIONES
- El proyecto propuesto en este perfil pretende impulsar la producción de bebidas
fortificadas con hidrolizados de granos andinos, con la finalidad de que este aporte un
mayor valor nutricional a la población.
- El proyecto cuenta con la gran ventaja de una fácil accesibilidad de las materias primas
en Perú y un crecimiento de la demanda de estos actualmente.
- La razón social de la empresa es HIDROPER SAC
- Mediante el método de las puntuaciones se determinó que el lugar de localización de la
planta sería en lima - Huachipa.
- La demanda insatisfecha para el año 2020 viene a ser 5772.176 litros por año.
- El proyecto cubrirá únicamente el 5% de la demanda insatisfecha teniendo un escenario
conservador al entrar al mercado.
- La producción anual de bebidas es de 94631 botellas de 290 ml cada una
- La producción diaria es de 3792 botellas por día, 1100 litros por día, 137 litros por hora,
474 botellas por hora.
- El monto a invertir en el proyecto es de S/.369170.69 de lo cual el capital propio es de
258 419 soles y el financiamiento por el banco de la nación es de S/. 110 751 a una tasa
de interés de 12.5% en un plazo de 5 años.
- La cuota a pagar mensualmente es de 13855.72
- El flujo de caja mensual es de S/.42027.72
- El costo de oportunidad es de 8 %
- El VAN de esta alternativa de inversión es S/ 204,783.84 y dado que es positivo el
proyecto en cuestión deberá aceptarse. Si la tasa de descuento asumida (10%) entonces
el resultado de S/ 204,783.84 es el monto que el proyecto ofrece por el riesgo asumido
en un año, siendo alentador por el corto tiempo de recuperación.
- El TIR representa la tasa que daría si se logra invertir en este proyecto, siendo de valor
35%, superior a la tasa del 12.5% (COK).
- Como se observa el proyecto tiene un VPN (Valor Presente Neto) positivo y una TIR
(Tasa Interna de Retorno) mayor al Costo Oportunidad, lo que permite concluir que el
proyecto es económicamente viable.
- El costo variable unitario es de S/.1.10 , el precio de venta es de S/.2 obteniéndose una
ganancia de S/.0.90
BIBLIOGRAFÍA:
TESIS
ALEJOS Ruiz, Alvaro 2013 Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa
de fabricación y comercialización de tequeños en Lima Metropolitana /Alvaro Renatto Alejos
Ruiz, José Carlos Maldonado Rivero. Tesis (Lic.) Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias eIngeniería. Mención: Ingeniería Industrial, 2013; 164 pá.
SOLIS Castillo, Grecia 2013 Estudio de pre factibilidad para la implementación de una cadena
de restaurantes de pollo a la brasa en tres zonas geográficas de Lima Metropolitana y Callao
enfocada en los niveles socioeconómicos C y D / (Lic. Ingeniería Industrial) Lima, Pontificia
Universidad Católica del Perú,Facultad de Ciencias e Ingeniería. 2013; 159 pág.