Tottus Empresa PDF
Tottus Empresa PDF
Tottus Empresa PDF
TOTTUS S.A
ADMINISTRACION GENERAL
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
III. CAPITULO I
Antecedentes
Planeación
Elementos de la planeación
Análisis FODA
Toma de decisiones
IV. CAPÍTULO II
Organización
V. CAPITULO III
Dirección
Liderazgo
Motivación
VI. CAPITULO IV
Análisis FODA
Identificación de grupos de intereses y sus necesidades
¿qué es la responsabilidad social empresarial?
RSE
¿qué es la obligación social?
ADMINISTRACION GENERAL
¿qué es sensibilidad social?
Argumentos a favor
Argumentos en contra:
VII. CAPITULO V
Responsabilidad social empresaria (RSE).
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. BIBLIOGRAFÍAS
ADMINISTRACION GENERAL
PRESENTACIÓN
empresa sea más eficiente, uno ellos es el Clima Organizacional, mismo que es
áreas de la empresa.
En tal sentido, nuestro trabajo está enfocado en una de las empresas más
Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento del tema que
se está manifestando, y del mismo modo poder suplir con las necesidades del
mismo.
ADMINISTRACION GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo trataremos los puntos básicos que nos permitirán tener un
mejor enfoque sobre el proceso administrativo de las empresas. Por ello nos hemos
Se esfuerza por ofrecerles productos de excelente calidad y frescura, por esta razón
cuentan con un staff de profesionales de primer nivel en cada una de sus tiendas,
quienes han sido capacitados previamente para realizar su labor respectiva. Por
esta razón nosotros al realizar la investigación logramos verificar que todo lo que
oportunidad de hablar con el gerente de la tienda quien nos indicó más información
para realizar este trabajo, ya que en el futuro este trabajo nos ayudará de modelo y
ADMINISTRACION GENERAL
II. HIPERMERCADOS TOTTUS SA
RESUMEN EJECUTIVO
ADMINISTRACION GENERAL
Esta situación nos condujo a realizar una observación a la gente que ingresaba
y salía del establecimiento, donde pudimos apreciar a personas que salían con
bolsas pequeñas de compras, algunas sin ellas y muy pocas con ‘carritos’
repletos de productos. Ya que el accionar era el mismo dentro del transcurso de
una hora, se empezó a entrevistar improvisadamente a los consumidores y a los
que salían sin producto de igual modo. Sus respuestas eran de esperarse, decían
que los productos no eran los que buscaban, precios altos, y existían muy pocas
ofertas, esto último fue lo más resaltante por los entrevistados e interesante para
nuestra formulación del problema.
La ciudad de Chepén ha estado creciendo poblacionalmente y desarrollando un
mercado bastante competitivo; hasta el momento cuenta con 59 538 habitantes
mayores a 15 años, los cuales crean una demanda bastante moderada y saben
qué elegir y donde acudir por productos de su preferencia pero teniendo en
cuenta a la vez su poder de adquisición.
Para el mercado local, Tottus ha generado una competencia latente entre ellos y
eso es bueno, porque permite al consumidor que no tiene la capacidad de
comprar en el hipermercado realice sus compras en el mercado de su localidad,
y quienes dicen que Tottus ofrece productos a altos precios en comparación de
su competencia, cuando visitan el hipermercado solo se abstienen a comprar
productos que estén en oferta.
De acuerdo a la encuesta realizada a una muestra de 400 personas se obtuvo que
el 62% no está de acuerdo con los precios normales de productos que ofrece
Tottus, sino que prefieren mayores ofertas en un 52% y precios bajos un 19%,
los cuales son más accesibles para su economía y decisión de compra, dejando
de lado aspectos como la limpieza 16%, orden 5.5% y seguridad 3%.
ADMINISTRACION GENERAL
‘Hipermercados Tottus-Chepén ha estado en un inicio con ofertas bastante
considerables pero solo hasta hace un par de meses atrás, y la mayoría en
productos de la marca Tottus’. Personal Administrativo.
ADMINISTRACION GENERAL
ADMINISTRACION GENERAL
PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA
HIPERMERCADOS TOTTUS S.A
DATOS DE LA EMPRESA
RAZÓN SOCIAL
PÚBLICO OBJETIVO
FECHA DE CREACIÓN
ADMINISTRACION GENERAL
RESEÑA HISTÓRICA
Tottus pertenece es la cadena de hipermercados de la familia de comercios chilena
Falabella, con presencia de chile y Perú. Si bien es cierto que la empresa es de capital
chileno, ésta tiene base en el Perú desde el año 2002. El primer hipermercado Tottus fue
inaugurado en Mega Plaza, en Independencia. En la actualidad la empresa cuenta con
participación en el mercado a nivel nacional; este mercado también está formado por
establecimientos en provincia como veremos más adelante. Tottus además cuenta con
varias empresas muy reconocidas como Sodimac, saga Falabella, banco Falabella, C.C
Open plaza y viajes Falabella.
NUESTRAS TIENDAS:
Hipermercados
Supermercados
Híper-compacto
Surtido completo
Entre 4,000y 6,000 m2 de área de ventas.
Entre 200 y 400 trabajadores.
Concepto: encontrar de todo en un solo lugar.
ADMINISTRACION GENERAL
Supermercado
Surtido acotado.
Solo productos de alimentación.
Entre 800 1,200 m2 de área de ventas.
Entre 80 y 100 trabajadores.
Concepto: acerca los productos de alimentación a las familias siendo la mejor alternativa
frente al mercado tradicional y bodegas.
Centro de distribución
Centro de acopio
Centros de producción
ADMINISTRACION GENERAL
Nuestras tiendas a nivel nacional:
Piura
Trujillo
Chiclayo
Chimbote
Arequipa
Chincha e Ica
ADMINISTRACION GENERAL
III. CAPITULO I
ANTECEDENTES
Este sistema logro liberar gastos que le permitieron al vendedor reducir precios
o mantenerlos y así competir en un escenario como lo fue la primera guerra
mundial, período que se estabaviviendo en el momento.
ADMINISTRACION GENERAL
Tiendas Industriales Asociadas (Tiendas Tía), empezó en 1958 con la
inauguración de su tienda en la calle Schell, en Miraflores. De capitales
colombianos, Tía decidió expandirse en nuestro país, pero finalmente tuvo que
vender todo y salir del Perú espantada por la crisis de los 80 que no solo causó
estragos económicos, sino que llevó a los supermercados a ser víctimas de los
saqueos.
Cuenta con participación del mercado chileno como peruano, el primer local
de Tottus en Perú fue fundado en el año 2002 ubicado en Lima en Mega plaza
Norte. Actualmente, opera 44 tiendas incluyendo las ciudades de Piura,
Chiclayo, Trujillo, Lima, Chincha, Ica, Arequipa, Pacasmayo, Cañete y
Pucallpa.
ADMINISTRACION GENERAL
En la ciudad de Chepén se inauguró el día martes 7 de octubre del 2014 fue
elegida como nueva sede de su empresa por el desarrollo y crecimiento logrado
en los últimos años y por la fortaleza y pujanza de sus pobladores.
PLANEACIÓN
PLANEAR
Planeamos para poder cumplir las metas de ventas propuestas para cada campaña y
periodo y así al transcurrir el tiempo alcanzar nuestros objetivos, como seguir
siendo líderes en el mercado. Además, planeamos para tener un mejor manejo de
las actividades que se puedan realizarse.
PREVISIÓN
ADMINISTRACION GENERAL
Actualmente todos los planes son hechos por los gerentes el señor Jorge Santos con
ayuda del personal del área de gerencia Food, ellos en conjunto se encargan de
perfeccionarlos, aprobarlos y ponerlos en ejecución.
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
VISIÓN
Ser líderes en cada mercado donde competimos por ofrecer el lugar preferido
para comprar y trabajar.
MISIÓN
VALORES
ADMINISTRACION GENERAL
Decir la verdad
Respetar las ideas de lo demás
Cumplir lo que prometo
OBJETIVOS
Mantener la posición competitiva en el mercado.
Brindarle al cliente la mejor variedad de productos.
Tener los mejores precios y ser la solución en las familias.
Ser la tienda más reconocida por su excelencia en el servicio.
Fidelizar al cliente a Tottus jockey.
ADMINISTRACION GENERAL
METAS
ESTRATEGIAS
TÁCTICAS
Decir al cliente que con la tarjeta CMR cubre todos los descuentos de
tienda.
Impulsar el retiro de efectivo.
No generar pérdidas.
Poner en práctica todas las opiniones y sugerencias positivas de los
colaboradores.
Trabajar todos en equipo
ADMINISTRACION GENERAL
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
ADMINISTRACION GENERAL
Consumidores mayoristas.
TOMA DE DECISIONES
ADMINISTRACION GENERAL
IV. CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN
¿CÓMO ORGANIZAMOS?
Los centros de capacitación van ayudar a organizar al personal para que esté
bien preparado a enfrentarse a cualquier tipo de inconveniente que tenga en
el ambiente laboral, esto nos ayudara a cumplir con las expectativas que
exigen los clientes. Si por diversas razones se cambiaran los jefes, la
primera acción que tomamos es comentárselo a todos los colaboradores de
la empresa para que así logren adecuarse a ellos y también puedan estar
informados sobre cambios realizados.
ADMINISTRACION GENERAL
ORGANIGRAMA
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
Abarrotes
Limpieza
Perfumería
Licores bebidas Líquidos
Electrodomésticos
Productos del hogar
ADMINISTRACION GENERAL
Librería
Juguetería
Vestuario Calzado
Frutas y Verduras
Comidas Preparadas
Panadería y pastelería
ADMINISTRACION GENERAL
JORGE
SANTOS
GERENTE DE
TIENDA
Cristina Tello F.
Asistente de
Gerencia
Arturo Tintaya V.
Arnaldo Cerrón R.
Jefe de Platos
Jefe de Plataforma
Preparados
ADMINISTRACION GENERAL
V. CAPITULO III
DIRECCIÓN
Por ello el señor Jorge santos se encarga de dirigir a todo sus colaboradores
para que conozcan, para que compartan ideas y para que den grandes a la
empresa, esto lo logra con las reuniones semanales y con puentes no
formales de cooperación.
LIDERAZGO
ADMINISTRACION GENERAL
MOTIVACIÓN
Descuentos en corporación
o Saga Falabella
o Sodimac
o Tottus
Descuentos en tienda
ADMINISTRACION GENERAL
o El personal es premiado monetariamente en su tienda si ha obtenido
un buen desempeño laboral, es más reciben un buen trato, la empresa
los alienta y motiva para atender de la mejor forma al cliente.
o Fiesta del trabajador: Esta fiesta se celebra cada fin de mayo con el
propósito que los colaboradores celebren su día con cena y
entretenimiento.
o Celebración del día de la madre y del padre: se hace una cena sorteo
de canastas y baile.
ADMINISTRACION GENERAL
o Celebración de navidad y año nuevo se hacen almuerzo gratis en
tienda y actuación entre los mismos colaboradores. Y el primero de
cada año no se trabaja.
ADMINISTRACION GENERAL
VI. CAPITULO IV
ANALISIS FODA
Análisis interno:
Fortalezas:
Son las características positivas de una empresa y sobre las cuales esta tiene pleno
control. Estas fortalezas son los pilares en los cuales se apoya la organización para
alcanzar sus objetivos. Entre las fortalezas que destaca Tottus podemos destacar
las siguientes:
ADMINISTRACION GENERAL
Debilidades:
Son las características negativas sobre las cuales se ejerce control, en este punto se
identifican las carencias de la organización que son necesarias a superar.
Falta de posicionamiento en la marca.
Su cultura organizacional y concepto de supermercado no le ha permitido tener
una gran aceptación en ciertos sectores A y B.
Problemas operativos internos.
Análisis Externo:
Oportunidades:
Son condiciones positivas que proporcionan el medio ambiente para la
organización, que pueden ayudar al logro de los objetivos, sin embargo, sobre ellos
no existe control
ADMINISTRACION GENERAL
Amenazas:
Son factores negativos para la organización, las mismas que impiden el logro de los
objetivos, además son factores del entorno sobre los cuales no se puede hacer ningún
cambio, pero si ocurre, pueden afectar el funcionamiento del sistema y dificultar el
cumplimiento de la misión.
ADMINISTRACION GENERAL
ANÁLISIS SEGÚN EL MODELO DE 5 FUERZAS DE PORTER PARA
TOTTUS
Clientes
Los clientes de supermercados Tottus en Perú lo constituyen principalmente los
ciudadanos que viven en las zonas cercanas a dichos supermercados. Esta primera
condición no descarta a públicos ubicados en zonas más alejadas. El nivel
socioeconómico es variado. Además de la atención a personas naturales, también
existe el servicio para personas jurídicas. En suma, se trata de públicos que valoran
mucho su tiempo, seguridad y comodidad.
Proveedores
Los principales proveedores son:
ADMINISTRACION GENERAL
Presencia de productos sustitutivos.
Concentración de los proveedores
Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores.
Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores.
Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final.*
Competidores
ADMINISTRACION GENERAL
Wong / metro
Por mucho tiempo Wong fue el símbolo del autoservicio, pero no tardo en
extenderse hacia la que constituye la marca más exitosa de la industria: Metro. Esta
marca de autoservicios, que nació en 1992, es de acuerdo al Estudio Multimix de
Consumo de CPI - Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública
la que mayor asistencia logra a nivel de Lima.
Plaza vea
ADMINISTRACION GENERAL
precios. Esta marca de hipermercados es la segunda más preferida en los sectores
A/B, pero la tercera en los sectores C y D/E.
Potenciales ingresantes
En provincias
Supermercados Peruanos
esta con una agresiva
expansión
ADMINISTRACION GENERAL
MAPEO: identificación de grupos de intereses y sus necesidades
ADMINISTRACION GENERAL
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?
ADMINISTRACION GENERAL
Trayectoria del concepto de RSE:
Bowen (1953) inició los estudios en RSE que se plasmaron en el libro Social
Responsibilities of the Businessman. Este autor afirmaba que todas las acciones y
decisiones tomadas por los empresarios impactan directamente en la calidad y
personalidad del resto de la sociedad. Cuando el hombre de negocios toma la decisión de
forma individual, no establece la relación entre sus decisiones privadas y el bienestar
público; tampoco es consciente en el impacto que tienen sus negocios en el total de la
economía, pues sólo piensa que es una proporción pequeña que no determina las
cuestiones de una nación, como la cantidad de empleo por ejemplo, la tasa de progreso
económico, o la distribución de los ingresos, entre otros. Estas decisiones afectan de
forma significativa la moral de la fuerza laboral, las satisfacciones obtenidas en el trabajo,
la seguridad personal, la tasa de utilización de los recursos naturales e incluso las
relaciones internacionales.
Para Bowen (1953, p.6), la RSE “se refiere a las obligaciones de los empresarios para
aplicar políticas, tomar decisiones o seguir las líneas de acción que son deseables en
términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad” por lo tanto, el empresario debe
actuar para servir a la sociedad en lugar de tener como objetivo la maximización de los
beneficios como único fin de la empresa.
ADMINISTRACION GENERAL
Ante la situación planteada, para los empresarios y no empresarios debe existir una
“conciencia corporativa”, es decir, un reconocimiento de la gestión de la obligación de la
sociedad a la que sirve no sólo por el rendimiento económico máximo, sino también por
el desarrollo social humano y construcción de políticas (Heald, 1957). Se observa
claramente, que durante esta época la RSE se postulaba desde la maximización de los
beneficios económicos y sociales.
Con referencia a lo anterior, “la responsabilidad social en el análisis final implica una
postura pública hacia los recursos económicos y humanos de la sociedad y una buena
voluntad de considerar que esos recursos están utilizados para fines sociales y no
simplemente para los intereses de personas privadas y de empresas” (Frederick, 1960, p.
60). Este autor concluye que hay tres ideas sobre la RSE que se destacan en esta década:
la idea del administrador público, el equilibrio de la competencia por los recursos
corporativos y la filantropía empresarial como el apoyo de las empresas a las buenas
causas.
Posteriormente, McGuire (1963, p. 144), sustenta que “la idea de responsabilidad social
supone que la corporación no solamente tiene obligaciones económicas y jurídicas, sino
también ciertas responsabilidades a la sociedad que van más allá de estas”.
La evolución del concepto de RSE comienza a consolidarse con Davis (1967, p.7), quien
afirma que la “responsabilidad social se expresa en la ley, costumbres y los acuerdos
institucionales que definen las condiciones para el uso responsable del poder”. Sin
embargo, en 1973, este autor no sólo argumenta en una actuación responsable por parte
de la empresa sino a “la obligación de la empresa en su procedimiento de toma de
decisión, los efectos de sus decisiones sobre el sistema social externo de una forma que
ADMINISTRACION GENERAL
logre beneficios sociales junto con los aumentos económicos tradicionales que la empresa
busca”.
Significa entonces la oposición del autor frente a la RSE, pues las empresas no están
equipadas para realizar actividades sociales y los gerentes están orientados hacia las
finanzas y operaciones sin tener las habilidades para tomar decisiones de orientación
social. Además, la empresa ya tiene suficiente poder y por lo tanto ¿por qué poner en sus
manos la oportunidad de ejercer poderes adicionales como el social? (Carroll y Shabana,
2010).
Aparte de de este argumento, otro autor que sigue esta línea es Friedman (1970), quien
argumenta que “la única responsabilidad de la empresa hacia la sociedad es la
maximización de beneficios a los accionistas dentro del marco legal y ético del país”. Para
este autor, los problemas sociales se deben solucionar con el sistema de libre mercado y
no ser responsabilidad del empresario. Otro aspecto en la evolución del concepto está
dado por los aportes de Carroll en 1979 quien agrega que la RSE es integral pues “abarca
las expectativas económicas, legales, éticas, y discrecionales que la sociedad tiene de las
organizaciones en un punto dado del tiempo”.
A partir de estas definiciones, se puede concluir que en los decenios de 1960 y 1970, la
ética toma un papel preponderante no solo en el individuo sino en las organizaciones.
Después de estas décadas, fueron pocas las definiciones que aportaron al concepto de
RSE, desarrollando más investigación empírica e incorporando nuevos conceptos como
la política pública empresarial, la ética empresarial y la teoría de los stakeholders (Carroll,
1991). Asimismo, se comienza hablar en específico sobre los casos de negocio y
desarrollo sustentable buscando el significado global de la responsabilidad social y la
importancia tanto para los negocios como para la sociedad.
ADMINISTRACION GENERAL
1990, surgen dos grandes aportes al concepto de RSE: el primero es el de Wood (1991),
con el desempeño social corporativo (DSC) y el de Carroll (1991), quien consolida su
definición planteada en el año 1979. Para Wood (1991, p. 695).
“La idea básica de responsabilidad social corporativa es que las empresas y la sociedad
están entretejidas más que entidades diferentes; por lo tanto, la sociedad tiene ciertas
expectativas para el comportamiento y resultados de negocios apropiados”. El desempeño
social corporativo es la configuración de principios de responsabilidad social, procesos,
políticas, programas y resultados medibles de respuesta social que reflejen la relación de
la organización con la sociedad (Wood, 1991). Por otro lado, Carroll (1999, p. 43), plantea
su definición de RSE que exige a la empresa el cumplimiento de todas las
responsabilidades (económicas, legales, éticas, y filantrópicas). “La responsabilidad
social corporativa de la empresa debe buscar lograr un beneficio, obedecer la ley, ser
ética, y ser un buen ciudadano corporativo”.
La evolución del concepto de RSE, indaga a través de las décadas la funcionalidad que
tenía la RSE en las empresas de la época y de qué manera los administradores deben
aplicar estructuras responsables socialmente, para ser aceptados y catalogados como
integralmente responsables. La empresa tiene relaciones con la sociedad que van más allá
de las económicas reconociendo los grupos de interés tanto por dentro como por fuera de
la empresa, aplicando la justicia como aspecto fundamental en la ejecución de los
negocios.
A partir de la década del 2000, ingresan nuevas categorías en el concepto de RSE como
lo son el desarrollo sostenible, la ética en los negocios, los negocios inclusivos, entre
otras. La Comisión de las Comunidades Europeas (CCE, 2001), define la responsabilidad
social como:
“un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro
de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Ser socialmente responsable no
significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más
allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital humano, el entorno y las
ADMINISTRACION GENERAL
relaciones con los interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías
y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del
cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas (CCE,
2001, p. 4).”
ADMINISTRACION GENERAL
¿QUÉ ES LA OBLIGACIÓN SOCIAL?
Las Obligaciones Sociales son aquellas acciones que las empresas deben realizar porque
constituyen una imposición de tipo legal o porque obedecen a una obligación moral. Las
primeras incluyen el bienestar de los trabajadores, su remuneración justa, un entorno de
trabajo adecuado, bienestar social y familiar y naturalmente el pago oportuno y adecuado
de contribuciones e impuestos. Al segundo grupo pertenece todo lo concerniente al trato
responsable del ambiente y a las relaciones adecuadas con la comunidad.
Una empresa que proclama estar haciendo un gran esfuerzo para producir el "menor"
impacto ambiental posible, apenas se está acercando a cumplir con su obligación mínima,
que es devolver un bien en las mismas condiciones en que se ha recibido. Se podría decir
que esta visión es exagerada y que haría imposible el progreso, ya que lograr cero impacto
puede ser una quimera inalcanzable. Sin embargo, hay muchos ejemplos, incluso en
nuestro medio, que estimulan a seguir buscando caminos para lograrlo. Además, las
empresas tienen también la posibilidad de emprender acciones que produzcan mejorías
para compensar el impacto negativo, de manera que el efecto final para el equilibrio
medioambiental sea nulo.
La capacidad para escoger la conducta que mejor se adapta a las características de una
situación y a las personas que participan se denomina sensibilidad social. Depende de 2
cuestiones esenciales: el análisis de uno mismo y la comprensión de los otros.
ADMINISTRACION GENERAL
Ser conscientes de nuestro estado de ánimo y tener una visión cuidadosa de nuestras
capacidades a nivel social, nos permite auto regularnos. A veces nos podemos sentir
desbordados por nuestras emociones y nos comportamos de una manera antisocial con la
gente que nos rodea. En cambio, si somos capaces de reconocer nuestro estado anímico,
como por ejemplo el malhumor o la rabia, podemos evitar “pagar” con los demás nuestro
malestar.
Por otro lado, denominamos empatía a la capacidad de imaginar cómo se siente la otra
persona y adecuar nuestra interacción a su estado de ánimo.
Un nivel elevado de empatía nos permite ser más precisos en la interpretación de los otros,
tanto de sus intenciones como de sus necesidades. Las personas a menudo no expresan
verbalmente como se sienten, pero si prestamos atención al tono de voz, la gesticulación
o la expresión facial entre otros, podemos percibir sí la persona que tenemos delante está
contenta, triste o enfadada y actuar en consecuencia.
A. Políticas Institucionales:
Actuar de manera honesta e íntegra en todas las decisiones que forman parte de
nuestro trabajo diario.
Entregar el mejor servicio a nuestros clientes, ofreciendo excelencia en la atención,
respondiendo de forma oportuna, ágil y amable a sus consultas y requerimientos.
Trabajar siempre en equipo, dando cuenta que el esfuerzo y el compromiso
individual son los principales activos de nuestra empresa, en la medida en que
aporten al desarrollo de nuestra tarea colectiva.
Promover el desarrollo laboral de nuestros trabajadores, entregándoles constante
capacitación y perfeccionamiento, respetando sus derechos, dignidad e integridad
ADMINISTRACION GENERAL
y valorando sus opiniones y aportes en concordancia con la estrategia y objetivos
de la Empresa.
Mantener con nuestros proveedores relaciones transparentes y correctas en que
ambos busquemos el beneficio del cliente.
Respetar las normas de libre competencia, entregando a nuestros clientes la
garantía de que siempre actuaremos en forma transparente y honesta, procurando
mantener los lazos de confianza con nuestros grupos de interés.
Mantener buenas relaciones con las autoridades y los diversos actores con los que
se pueda vincular nuestra empresa, asegurando el cumplimiento irrestricto de la
norma vigente.
Promover una revisión profunda de la legislación aplicable a nuestra empresa,
procurando darle el marco jurídico adecuado que le permita enfrentar los
efectos y consecuencias de la globalización y competitividad.
Contratar los servicios necesarios en los cuales el sector privado sea más
competitivo o aporte innovación tecnológica.
B. Número de personal.
ADMINISTRACION GENERAL
TABLA Nº 01: distribución según su edad de los colaboradores del
hipermercado tottus s.a. Pacasmayo.
GRUPOS DE EDAD
Nº %
(Años)
20 – 25 5 14
30 – 35 12 33
35 – 40 9 25
40 – 45 8 22
45 a más 2 6
TOTAL 36 100
Fuente: Tabla N° 01
En la tabla y figura Nº 01, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A., el 33 % tienen de 25 a 30 años de edad; el 25 % tienen entre 30 a 35 años
de edad, el 22 % tienen entre 40 a 45 años de edad; el 14 % tienen entre 20 a 25 años de
edad y; el 6 % tienen más de 45 años de edad.
ADMINISTRACION GENERAL
TABLA Nº 02: Distribución según frecuencia de responsabilidad
social interna en el hipermercado tottus s.a.
FRECUENCIA DE RESPONSABILIDAD Nº %
SOCIAL INTERNA
SIEMPRE 2 56
0
A VECES 1 31
1
NUNCA 5 13
TOTAL 3 10
6 0
FUENTE: Tabla Nº 02
ADMINISTRACION GENERAL
En la tabla y figura Nº 02, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A, el 56 % consideran que siempre existe responsabilidad empresarial interna;
el 31 % consideran que sólo a veces existe responsabilidad empresarial interna y; el 13 %
consideran que nunca se da la responsabilidad empresarial interna.
FRECUENCIA DE CAPACITACIÓN EN
Nº %
RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNA
SIEMPRE 19 53
A VECES 13 36
NUNCA 4 11
TOTAL 36 10
0
ADMINISTRACION GENERAL
11%
53%
36%
FUENTE: Tabla Nº 03
En la tabla y figura Nº 03, se aprecia que del total de los colaboradores del
Hipermercado TOTTUS S.A, el 53 % siempre participan de los programas de
capacitación sobre responsabilidad y sustentabilidad; el 36 % sólo a veces participan
de los programas de capacitación sobre responsabilidad y sustentabilidad y; el 11 %
nunca participan de los programas de capacitación sobre responsabilidad y
sustentabilidad.
ADMINISTRACION GENERAL
TABLA Nº 04: distribución según frecuencia de promoción en
responsabilidad social empresarial en el
hipermercado tottus s.a.
FRECUENCIA DE PROMOCIÓN EN
Nº %
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
SIEMPRE 22 61
A VECES 12 33
NUNCA 2 6
TOTAL 36 10
0
6%
33%
61%
FUENTE: Tabla Nº 04
En la tabla y figura Nº 04, se aprecia que del total de los colaboradores del
Hipermercado TOTTUS S.A, el 61 % consideran que siempre se hace promoción de
responsabilidad social empresarial; el 33 % consideran que sólo a veces se hace
promoción de responsabilidad social empresarial y; el 6 % consideran que nunca se
ADMINISTRACION GENERAL
hace promoción de responsabilidad social empresarial.
0%
19%
81%
FUENTE: Tabla Nº 05
ADMINISTRACION GENERAL
En la tabla y figura Nº 05, se aprecia que del total de los colaboradores del
Equidad de género.
ADMINISTRACION GENERAL
8%
28%
64%
FUENTE: Tabla Nº 06
En la tabla y figura Nº 06, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
ADMINISTRACION GENERAL
Inclusión social de discapacitados.
14%
28%
58%
FUENTE: Tabla Nº 07
ADMINISTRACION GENERAL
En la tabla y figura Nº 07, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A., el 58 % consideran que nunca se da inclusión social de discapacitados; el
28 % consideran que sólo a veces se da inclusión social de discapacitados y; el 14 %
consideran que siempre se da inclusión social de discapacitados.
Conformidad salarial.
ADMINISTRACION GENERAL
16%
53%
31%
FUENTE: Tabla Nº 08
En la tabla y figura Nº 08, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A, el 53 % siempre muestran conformidad salarial; EL 31 % sólo a veces
muestran conformidad salarial y; el 16 % nunca muestran conformidad salarial.
ADMINISTRACION GENERAL
Comunicación laboral.
14%
19%
67%
FUENTE: Tabla Nº 09
ADMINISTRACION GENERAL
En la tabla y figura Nº 09, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A, el 67 % opinaron que presentan buen nivel de comunicación laboral; el 19
% opinaron que presentan regular nivel de comunicación laboral y; el 14 % opinaron que
presentan deficiente nivel de comunicación laboral.
Liderazgo.
ADMINISTRACION GENERAL
14%
53%
33%
FUENTE: Tabla Nº 10
En la tabla y figura Nº 10, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A, el 53 % consideran que existe buen nivel de liderazgo; el 33 % consideran
que existe regular nivel de liderazgo y; el 14 % consideran que existe deficiente nivel de
liderazgo
ADMINISTRACION GENERAL
Beneficios e incentivos
8%
36%
56%
FUENTE: Tabla Nº 1
ADMINISTRACION GENERAL
En la tabla y figura Nº 11, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A, el 56 % consideran que siempre reciben beneficios e incentivos; el 36 %
consideran que sólo a veces reciben beneficios e incentivos y; el 8 % consideran que
nunca reciben beneficios e incentivos.
Actitud laboral.
BUENO 22 6
1
REGULAR 10 2
8
DEFICIENTE 4 1
1
TOTAL 36 1
0
0
FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015
ADMINISTRACION GENERAL
11%
28%
61%
FUENTE: Tabla Nº 1
En la tabla y figura Nº 12, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A, el 61 % consideran que tienen buena actitud laboral; el 28 % consideran
que tienen regular nivel de actitud laboral y; el 11 % consideran que tienen deficiente
nivel de actitud laboral.
ADMINISTRACION GENERAL
Aptitud laboral.
FRECUENCIAS DE BENEFICIOS E Nº %
INCENTIVOS
SIEMPRE 20 5
6
A VECES 13 3
6
NUNCA 3 8
TOTAL 36 1
0
0
FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015
ADMINISTRACION GENERAL
8%
36%
56%
FUENTE: Tabla Nº 13
En la tabla y figura Nº 13, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A, el 56 % consideran tener buen nivel de aptitud laboral; el 36 % consideran
tener regular nivel de aptitud laboral y; el 8 % consideran tener deficiente nivel de aptitud
laboral.
ADMINISTRACION GENERAL
Satisfacción laboral.
REGULAR 6 17
DEFICIENTE 00 00
TOTAL 36 100
FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Abril - Mayo del 2015
0%
17%
83%
FUENTE: Tabla Nº 14
ADMINISTRACION GENERAL
En la tabla y figura Nº 14, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A., el 83 % presentan buen nivel de compatibilidad con su puesto de trabajo
y; el 17 % presentan regular nivel de compatibilidad laboral con su puesto de trabajo.
ADMINISTRACION GENERAL
9%
19%
72%
FUENTE: Tabla Nº 15
En la tabla y figura Nº 15, se aprecia que del total de los colaboradores del Hipermercado
TOTTUS S.A, el 72 % consideran que tienen buen nivel de seguridad y condiciones de
trabajo; el 19 % consideran que tienen regular nivel de seguridad y condiciones de trabajo
y; el 9 % consideran que tienen deficiente nivel de seguridad y condiciones de trabajo.
ADMINISTRACION GENERAL
ARGUMENTOS A FAVOR
ARGUMENTOS EN CONTRA:
|
ADMINISTRACION GENERAL
EJEMPLOS DE PESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Restaurantes Toks
Mensajería UPS
|
ADMINISTRACION GENERAL
es una alternativa conveniente para envíos de industrias como transportistas,
agentes hipotecarios o abogados que mandan documentos para sus clientes a firmar
y devolver. (Un ejemplo de impacto ambiental y económico positivos)
McDonald´s
Todo esto permite que el edificio consuma un 24% menos de energía, 75% menos
de gas para calentamiento de agua y ahorre unos 450 litros de agua al día. Este
restaurante es el primero en México que recibe la certificación LEED (Leadership
in Energy and Environmental Design) Oro del Consejo de Construcción Verde de
Estados Unidos. (Un ejemplo de impacto ambiental y económico positivo).
|
ADMINISTRACION GENERAL
Starbucks
|
ADMINISTRACION GENERAL
Zara
|
ADMINISTRACION GENERAL
VII. CAPITULO V
|
ADMINISTRACION GENERAL
los procedimientos en la atención de público por parte de jefaturas y
administradores y brinda herramientas para enriquecer su desempeño.
|
ADMINISTRACION GENERAL
|
ADMINISTRACION GENERAL
Satisfacción y escucha de nuestros clientes
A través del estudio Observador Incógnito, buscamos validar las políticas internas
que se dan a los colaboradores para la atención del cliente en tiendas. Realizamos
evaluaciones bimensuales basadas en pautas de atención que los trabajadores
deben cumplir según estándares predefinidos en TOTTUS.
|
ADMINISTRACION GENERAL
Las tiendas con el mejor desempeño en Chile fueron Calama Centro y Calama
Mall, llegando casi al 100%, mientras en Perú fueron las tiendas de Chiclayo 1,
Leguía y Miraflores.
En cuanto a los reclamos recibidos durante 2015, nuestro promedio fue de 2,5 por
cada 10.000 transacciones en Chile y Perú obtuvo una baja importante logrando
1,13 reclamos cada 10.000 transacciones.
Resultados que dan cuenta de la buena
gestión y preocupación por atender las
inquietudes de nuestros clientes.
|
ADMINISTRACION GENERAL
|
ADMINISTRACION GENERAL
Nuestro Compromiso con la Comunidad
|
ADMINISTRACION GENERAL
Adicionalmente realizamos una “consulta ciudadana” cuando las características de
la tienda o la conformación de la comunidad lo ameritan con el objetivo de reunir
la mayor información posible.
|
ADMINISTRACION GENERAL
|
ADMINISTRACION GENERAL
VIII. CONCLUSIONES
|
ADMINISTRACION GENERAL
Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo,
el 56 % consideran que siempre reciben beneficios e incentivos, como
política de responsabilidad social empresarial que promueve la satisfacción
laboral.
Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo,
el 61 % consideran que tienen buena actitud laboral, como expresión de
satisfacción laboral.
Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo,
el 61 % consideran que tienen buena actitud laboral, como expresión de
satisfacción laboral.
Del total de los de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A.
Pacasmayo, el 56 % consideran tener buen nivel de aptitud laboral; el 36 %
consideran tener regular nivel de aptitud laboral y es el reflejo de la
satisfacción laboral.
Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo,
el 83 % presentan buen nivel de compatibilidad con su puesto de trabajo y
expresan satisfacción laboral.
Del total de los colaboradores del Hipermercado TOTTUS S.A. Pacasmayo,
el 72 % consideran que tienen buen nivel de seguridad y condiciones de
trabajo garantizando una excelente satisfacción laboral.
IX. RECOMENDACIONES
|
ADMINISTRACION GENERAL
El Área de Recursos Humanos del Hipermercado TOTTUS S.A.
Pacasmayo, debe Afianzar en los grupos de interés los valores esenciales
de la RS de la empresa Solo una comunicación fundamentada en los valores
de la RS, logrará que los grupos de interés afiancen y entiendan los valores
que movilizan a la organización. Ello significa que todos los productos
comunicativos y mensajes de la organización tienen que enfatizar en esos
valores. Debe hacer parte del discurso de los directivos, de los boletines de
prensa, de los productos comunicativos, de las redes sociales, enfatizando
en ellos siempre que sea necesario, pertinente y de valor a la estrategia
La Gerencia de Operaciones, debe proporcionar cierta autonomía a las
personas para que puedan asumir desafíos con su respectiva recompensa si
están en lo correcto ya sea presentando recomendaciones a la dirección de
la empresa.
La Gerencia de Operaciones debe promover Incentivos alineados con la
RSE. Es necesario introducir cuestiones relacionadas con la RSE en las
estructuras de incentivos de las compañías; así, se consigue integrar la RSE
como parte de los procesos y estructuras de la empresa de un modo efectivo.
|
ADMINISTRACION GENERAL
X. BIBLIOGRAFÍAS
Carroll, A., & Shabana, K. (2010). The business case for corporate social
(CCE).
|
ADMINISTRACION GENERAL
Heald, M. (1957). Management´s responsibility to society: The growth of
McGraw-Hill.
TRUJILLO. PERÚ.
|
ADMINISTRACION GENERAL