SECUENCIA DIDACTICA - Los Jóvenes y La Comunicación Social
SECUENCIA DIDACTICA - Los Jóvenes y La Comunicación Social
SECUENCIA DIDACTICA - Los Jóvenes y La Comunicación Social
Propósitos generales
Introducción
En la actualidad, cada vez más amplios sectores de la sociedad tienen más conciencia de que el
lenguaje «construye mundo». Y, como propone el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), lo recrea, lo sostiene e incluso prefigura «otros mundos posibles».
Desde este enfoque conceptual, la comunicación deja de ser «un instrumento al servicio de…» y
pasa a ser una herramienta muy valiosa para crear nuevos significados comunes. Para cuestionar lo
que no se cuestiona porque «siempre fue así» o «porque no vale la pena». Para que participen los
que hasta ese momento habían sido excluidos de la conversación pública y, con capacidad de
interlocución legítima, hagan escuchar su voz. Para que los ciudadanos sean más sensibles a ciertos
temas y se movilicen por causas que hasta entonces les eran ajenas. Para que el problema que
afecta a una pequeña comunidad o a un grupo específico sea concebido como un problema público,
es decir, de todos y todas.
Actividad 1
1. Con algunos compañeros, conversen sobre las siguientes cuestiones: ¿qué es la comunicación?
¿Cómo se desarrolla el proceso comunicativo?
¿Están de acuerdo con que la capacidad de hablar y pensar distingue a los seres humanos de los
otros seres vivos, las máquinas y los objetos inertes?
¿Por qué es importante que cada persona tenga plena conciencia de sus propias capacidades
comunicativas?
¿Quién usa más la palabra en clase? ¿Y en la casa de cada uno? ¿Y cuando están con sus amigos?
En general, en una clase, ¿la comunicación se parece más a un diálogo o a un monólogo? ¿Por qué
será así?
¿Hay comunicación entre los programas de televisión y los espectadores de esos programas? ¿Y
entre los programas de radio y los oyentes de esos programas radiales? ¿Y entre los diarios y
revistas y los lectores de esos medios gráficos?
b) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las respuestas con los compañeros. Organicen
una ronda de lectura y comentarios. Analicen los puntos de vista de cada grupo. Revisen y
completen las producciones grupales con los aportes de todos.
Actividad 2
1. Pídanle al docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje que les indique qué bibliografía pueden
consultar para conocer las definiciones de los siguientes conceptos:
– Comunicación.
- Situación comunicativa.
- Asimetría comunicativa.
– Emisor.
– Receptor.
– Mensaje.
– Código.
– Canal.
– Medio.
– Prosumidor.
b) Con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles pueden confeccionar un fichero
electrónico que incluya una ficha por cada concepto.
En cada ficha, escriban una o varias definiciones del concepto y cualquier otra información que
consideren significativa para comprender el significado. Recuerden incluir los datos del autor de cada
definición, el título de la obra (libro o artículo), la editorial y el año de publicación.
Actividad 3
a) Con algunos compañeros, analicen las cuatro situaciones comunicativas representadas en cada
uno de los cuatro esquemas. Para orientar el análisis, observen cada caso y respondan las
siguientes preguntas:
¿Cuáles son los canales o medios de comunicación o información usados en cada situación?
En los diferentes esquemas, ¿la relación entre emisor/es y receptor/es es simétrica o asimétrica?
¿La asimetría siempre implica monólogo o puede haber diálogo en una situación comunicativa
asimétrica?
b) Registren las respuestas en sus equipos portátiles. Pueden elaborar una ficha electrónica para
cada caso y registrar en ella el análisis de la situación comunicativa.
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las respuestas con los compañeros.
d) Organicen una ronda de lectura y comentarios. Analicen los puntos de vista de cada grupo.
Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.
Actividad 4
1. Miren el video Palabras, palabras, palabras de Michaela Pavlátová. Dura casi 8 minutos:
Desde el punto de vista del mozo o camarero, ¿cómo contarían la historia? ¿Y poniéndose en el
lugar de la mujer de la que el camarero se enamora?
Este corto audiovisual es «mudo». Entonces, ¿aun cuando no hay comunicación verbal o palabras,
puede haber comunicación?
Entonces, ¿por qué creen que el corto se llama Palabras, palabras, palabras?
¿Qué efectos produce la comunicación en las situaciones que se desarrollan en el corto audiovisual?
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las respuestas con los compañeros.
d) Organicen una ronda de lectura y comentarios. Analicen los puntos de vista de cada grupo.
Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.
Actividad 5
1. Para compartir y difundir con la comunidad educativa y local los nuevos conocimientos que tienen
sobre el tema, organicen una campaña audiovisual que promocione el valor de la comunicación en
las distintas situaciones de la vida cotidiana, familiar, escolar y social. Les recomendamos seguir
estos pasos:
a) Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elabore un breve video sobre el tema de la campaña. Es
importante que, antes de comenzar la filmación, conversen entre ustedes cuál es el mensaje que
quieren transmitir. Pueden presentar distintas situaciones comunicativas: algunas en las cuales todos
los involucrados tienen oportunidad de tomar la palabra y ser escuchados, y otras, en las que solo
alguno/s de los participantes tiene/n la palabra.
b) Cuando tengan listas las primeras versiones del guion, intercambien las producciones con sus
compañeros. Organicen una ronda de presentación y comentarios. Tengan en cuenta los aportes de
todos para corregir y / o revisar la propuesta original.
c) Para editar el video pueden utilizar el programa MovieMaker disponible en sus equipos portátiles.
d) Recuerden incluir el título y los autores. También pueden incluir algunas palabras o frases cortas
que expresen el mensaje que ustedes quieren transmitir.
e) Publiquen los videos en la página web o blog de su escuela. También pueden organizar una
jornada escolar sobre el tema e invitar a la comunidad educativa y local a concurrir a la escuela. En
este caso, organicen la proyección de los microvideos y promuevan el debate.