6 Unlocked

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

III. Sistema de partidos ...........................................................

35
1. Partitocrazia ................................................................. 36
2. Clientelismo político .................................................... 36
3. Desigualdades regionales ............................................. 37
4. Principales partidos políticos ....................................... 38
4.1. Partido Demócrata Cristiano (PDC) ....................... 38
4.2. Partido Democrático de la Izquierda (PDS) ........... 41
4.3. Partido Socialista Italiano (PSI) ............................. 43
4.4. Partido Republicano Italiano (PRI) ........................ 45
4.5. Partido Liberal Italiano (PLI) ................................ 46
4.6. Alianza Nacional (AN) .......................................... 47
4.7. Forza Italia ........................................................... 48
4.8. Lega Norte ............................................................ 49
III. SISTEMA DE PARTIDOS

Los partidos políticos son los grandes protagonistas de la demo-


cracia italiana. Lo más importante de la transformación entre el
viejo y el nuevo sistema, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial,
fue el dinámico crecimiento de los partidos políticos. Los demó-
cratacristianos, por un lado, y los comunistas y los socialistas,
por el otro, reclutaron a un gran número de miembros a partir de
1943. Dichos partidos de masas, asociados en mayor o menor
medida al movimiento de la Resistencia, se basaron en organiza-
ciones sociales controladas y manejadas por la Iglesia o por los
comunistas. Estos, junto con el Partido de Acción, de efímera
existencia, integraron la Asamblea Constitucional.
Durante cinco décadas, el sistema de partidos italiano ha sido
considerado como “multipartidista” en virtud de que ninguna or-
ganización ha logrado por sí misma ganar la mayoría absoluta en
las cámaras legislativas y a que una buena cantidad de partidos,
12 en promedio, han contado con representación parlamentaria.
Sin embargo, este multipartidismo tiene sus particularidades. El
Partido Demócrata Cristiano logró que la inmensa mayoría de
los primeros ministros fueran militantes suyos, y hasta 1994 no
hubo un solo gobierno que no contara con una mayoría de minis-
tros de ese partido. Dentro de un esquema aparentemente multi-
partidista encontramos rasgos dignos de un sistema de partido
dominante. Por ello, algunos académicos estudiosos de la polí-
tica italiana han sostenido, durante años, una discusión sobre cómo
considerar al sistema de partidos: hay una postura que sostiene
que se trataba de un “bipartidismo imperfecto”, para utilizar los
términos duvergerianos, y su principal representante es el poli-

35
SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ITALIA

tólogo e historiador Giorgio Galli, mientras que el renombrado


Giovanni Sartori y sus discípulos aseguran que se trató de un
“pluralismo polarizado”.
Más allá de las interpretaciones académicas, lo cierto es que
han sido tres las características fundamentales del sistema de par-
tidos italiano durante la posguerra: el excesivo dominio de las
dirigencias partidistas (partitocrazia), el clientelismo y las des-
igualdades regionales.

1. Partitocrazia

La partitocrazia es el régimen en el cual el poder recae sobre las


burocracias partidistas y no propiamente en las instituciones
políticas que señala la Constitución de 1948. De esta forma, la
voluntad de los dirigentes toma el lugar del parecer ciudadano a
la hora de elegir a los gobernantes. El reparto, con base en este
sistema, de los puestos públicos entre los partidos coaligados se
impone a las necesidades reales de la administración pública.
Los arreglos a los que llegan las coaliciones han impedido la alter-
nancia en el poder. Además, propicia un financiamiento oculto
de los partidos y una distribución negociada entre ellos de los
puestos en organismos estatales y paraestatales.

2. Clientelismo político

El clientelismo tradicional es una forma instrumental del vínculo


élite-masas, aunque no necesariamente basado en los principios
liberales democráticos. Particularmente en el sur de Italia, el
clientelismo ha tenido consecuencias políticas importantes. Fue
(y es) típicamente una relación personal entre el “patrón” y el
“cliente”, en la que el “cliente”, implícitamente, intercambia su
voto a cambio de la protección y la asistencia del “patrón”. En
otras palabras, el clientelismo se basa en el uso de los recursos
del Estado para desarrollar un relativo apoyo personal y electo-
ral de largo plazo. Actúa en contra del desarrollo de los partidos

36
SISTEMA DE PARTIDOS

que se basan en una ideología o en una corriente de opinión. En


Italia surgió desde el periodo liberal pero adquirió fuerza, como
una característica dominante del sistema político, a finales de la
Primera Guerra Mundial.

3. Desigualdades regionales

Aunque las condiciones sociales de todo el país han mejorado


desde la creación de la Primera República Italiana, han subsisti-
do desde siempre grandes diferencias entre el norte altamente
industrializado y con un floreciente sector terciario, y el sur, don-
de las actividades económicas no han producido los mismos
resultados.
La expansión industrial se ha generado principalmente en
las regiones de Italia septentrional, en donde la iniciativa privada
ha encontrado condiciones favorables para su desarrollo. En el
sur el Estado, junto con pequeñas empresas privadas, ha agilizado
la actividad económica del llamado Mezzogiorno a través de la
explotación de los recursos naturales de la zona. Cabe mencio-
nar que el campo italiano ha contribuido al desarrollo industrial
del norte, debido a las inmensas migraciones de trabajadores que
se han trasladado hacia esa zona y hacia las grandes ciudades. Lo
anterior ha generado un inmenso sentimiento de regionalismo
que ha traído consigo problemas políticos y sociales al país.
Sin embargo, Italia no solamente se encuentra dividida por
las actividades económicas. La política también ha jugado un
papel fundamental en las diferentes regiones del país. Durante la
posguerra los dos partidos que dominaron la política fueron el
Demócrata Cristiano y el Partido Comunista. Ambos ramifica-
ron al país en dos subculturas tradicionales que fueron sus prin-
cipales fuentes de poder: los “blancos” católicos y los “rojos”
comunistas. Al finalizar la Guerra Fría los principales elementos
de estas subculturas rápidamente se erosionaron, pero su conoci-
miento explica por qué algunas estructuras y tipos de acción han
permanecido más tiempo en Italia que en otras de las democra-
cias avanzadas.

37
SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ITALIA

Las áreas “rojas” se encuentran en las regiones centrales de


Emilia-Romagna, Toscana y Umbria, mismas que atestiguaron
los sucesos durante la guerra de clases de principios de siglo y
donde el fascismo penetró violenta y cruelmente. Las zonas “blan-
cas”, donde la Iglesia y la religión se han establecido profunda-
mente, se encuentran más que nada en el noroeste del país y en el
este de Lombardía.

4. Principales partidos políticos

4.1. Partido Demócrata Cristiano (PDC)

Tiene su origen en el Partido Popular, fundado en 1919 por el sa-


cerdote Don Strunzo. Muy pronto se convirtió en la segunda fuer-
za política del país, hasta la proscripción de los partidos políticos
decretada por el régimen fascista en 1926.
Resurgió en 1943 como resultado de una coalición de grupos
católicos no fascistas. El principal apoyo para los demócra-
tacristianos provenía del movimiento “Acción Católica”. De
hecho, en muchas regiones este partido no era más que el ala
política de Acción Católica. Sin embargo, tenía que diferenciar-
se de aquel movimiento, cuya organización había sobrevivido
durante el régimen fascista como brazo social y cultural de la
Iglesia. Su actividad política estaba prohibida de acuerdo con los
Pactos Lateraneses, firmados en 1929 por el Vaticano y Mussolini.
Los pactos tenían como objeto regularizar las relaciones entre el
Estado italiano y la Iglesia católica.
Muchos de los dirigentes de Acción Católica, como Amintore
Fanfani, Aldo Moro y Giulio Andreotti ocuparon, después, las
principales posiciones de la Democracia Cristiana. A nivel local,
Acción Católica llevó a cabo actividades políticas a través de los
“Comités Cívicos”.
Desde su fundación, el PDC tuvo como característica princi-
pal el ser un partido de facciones. Estaba dividido internamente
entre conservadores del sur, católicos, católicos liberales, unio-
nes de intercambio católicas e, incluso, por un breve periodo,
por católicos socialistas. La presencia de estas facciones contri-

38
SISTEMA DE PARTIDOS

buyó poderosamente a la inestabilidad gubernamental y a la


expansión del clientelismo político.
La Democracia Cristiana gozó del apoyo activo del Vatica-
no y del clero en general. Su presión e influencia para elegir a los
candidatos del partido y manejar sus políticas fue siempre consi-
derable. Los principales intereses de la Iglesia eran mantener los
privilegios establecidos en los Pactos Lateraneses y luchar en
contra del comunismo.
Inspirados más en la relativa tradición del pacifismo católico
que en la neutralidad convencional de la Iglesia, algunas voces
radicales de la Democracia Cristiana apoyaron la neutralidad de
Italia en la integración a la Organización del Tratado del Atlán-
tico Norte. Empero, la presencia de las tropas aliadas y el peso
de la influencia de Estados Unidos, a través del Plan Marshall, le
complicó a dicha corriente oponerse al mencionado pacto.
En el primer congreso nacional del partido, que se llevó a
cabo del 24 al 27 de abril de 1946 en Roma, se ratificó como
secretario de la Democracia Cristiana a Alcide de Gasperi, quien
imprimió al partido un liderazgo enérgico e inteligente. A diferen-
cia de lo que demandaban los intereses del Vaticano, De Gasperi
dio prioridad a la ubicación del partido como una organización
dominante de centro, capaz de instituir una firme base para la de-
mocracia liberal del país. Era, por lo tanto, importante para el
éxito del PDC no aceptar organismos ni tendencias de extre-
ma derecha.
A De Gasperi le preocupaba también la influencia en el par-
tido de los grandes empresarios del norte. Su estrategia fue man-
tener un equilibrio entre los grupos de poder con la finalidad de
incrementar su popularidad entre los distintos grupos sociales
que se sintieran atraídos por esta opción política. Es por esa ra-
zón que sus fundadores quisieron hacer de la Democracia Cris-
tiana un partido interclasista de masas, el cual supo combinar el
apoyo que siempre le brindó la Iglesia y la Confederación de
Industriales, con el soporte del sindicalismo cristiano y de secto-
res importantes de las clases medias. Asimismo, el PDC siempre
tuvo la capacidad de entablar alianzas con otros partidos de cen-
tro derecha y de centro izquierda.

39
SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ITALIA

Sin duda alguna, la principal aportación de la Democracia


Cristiana fue integrar por primera vez a los católicos italianos a
la política, lo cual se tradujo en una enorme presencia electoral
del partido en prácticamente todas las regiones del país. Asimis-
mo, el PDC también se vio favorecido en un primer momento por
la situación internacional, producto de la Guerra Fría, y por el
fracaso de los pequeños partidos burgueses, muchos de los cua-
les se adhirieron a la Democracia Cristiana.
El Partido Demócrata Cristiano pudo asegurar su apego a
las formas democráticas liberales y se manifestó libre de la in-
fluencia comunista, por lo que obtuvo un apoyo significativo de
Estados Unidos. Así, el partido se presentó ante su pueblo como
esencial para la reconstrucción del país.
A partir de este momento, la Democracia Cristiana contribuyó
al fortalecimiento de la sociedad civil. Incluyó en su ideología
tradiciones sociales y liberales del catolicismo, las que combinó
con la doctrina social de la Iglesia, e hizo gran énfasis en la liber-
tad y la democracia; durante la época de la Guerra Fría definió al
comunismo como el enemigo de estos valores. Por último, los
demócratacristianos estuvieron entre los principales impulsores
de la creación de la Comunidad Económica Europea.
En cuanto a su organización interna, la Democracia Cristiana
siempre se distinguió por ser un partido sumamente vertical. Las
decisiones de los barones (los dirigentes de las facciones) eran
irrevocables; ellos elegían a sus directivos, definían las listas de
los candidatos, distribuían los cargos y los apoyos del gobierno,
fijaban los términos y los alcances de las coaliciones gobernan-
tes y cuidaban los intereses de sus correspondientes clientelas.
La Democracia Cristiana logró su institucionalización total
en 1954 bajo el secretariado de Amintore Fanfani, quien reforzó la
organización del partido mediante la profesionalización de la clase
dirigente. También logró crear un sistema financiero propio.
Desde 1948, año en que se formó la Primera República, hasta
1992, época del desmoronamiento del sistema político, los de-
mócratacristianos obtuvieron siempre la mayoría parlamentaria,
aunque nunca la absoluta. Esto les permitió presentarse siempre
como el partido natural de gobierno, aunque tuvieron que go-

40
SISTEMA DE PARTIDOS

bernar a través de coaliciones, algunas veces inclinándose a


la centro izquierda y otras a la derecha. Gracias a su pragmatis-
mo, el Partido Demócrata Cristiano permitió que los socialistas
asumieran la jefatura de gobierno en tres ocasiones y los republi-
canos en dos.
Tras el terremoto político que representó la operación “Ma-
nos limpias” y las elecciones de 1992 y 1994, la Democracia
Cristiana se desintegró. El grupo mayoritario decidió revivir al
Partido Popular Italiano ( PPI), formación a la que pertenece
el ex primer ministro Romano Prodi, y que forma parte de la
coalición centro izquierdista El Olivo, mientras que dos sectores
ubicados más a la derecha, el Centro Cristiano Demócrata (CCD)
y la Unidad Cristiano Demócrata (CDU), forman parte de la coa-
lición de partidos conservadores Polo de la Libertad.

4.2. Partido Democrático de la Izquierda (PDS)


4.2. (Ex Partido Comunista Italiano, PCI)

El Partido Comunista Italiano fue fundado en 1921 como una


escisión revolucionaria del Partido Socialista. Pronto ganó pres-
tigio y presencia en el país, sobre todo gracias al talento de su
principal dirigente, Antonio Gramsci.
Durante la época del predominio fascista el PCI se mantuvo
aislado de los otros partidos comunistas europeos, debido a su
participación clandestina en el movimiento de resistencia antifas-
cista y porque tenía la voluntad de ser un partido lo más indepen-
diente posible del estalinismo.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el PCI apareció como
la segunda fuerza política de Italia gracias, sobre todo, a la buena
reputación y credibilidad a la que se había hecho acreedor por su
participación activa en la Resistencia.
En efecto, de 1942 a 1945 el Partido Comunista Italiano incre-
mentó el número de sus miembros hasta tener más de un millón
de afiliados. La relativa independencia con la que se había mane-
jado el partido respecto de la URSS fue aprovechada con destreza,
al finalizar la Segunda Guerra Mundial, por su líder Palmiro

41
SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ITALIA

Togliatti para asegurar a los comunistas un papel relevante en la


reconstrucción del país. Dicha estrategia llevó al PCI a realizar
importantes compromisos con los gobiernos interinos a cambio
de puestos ministeriales en el gabinete y una posición influyente
en la Asamblea Constitucional.
Sin embargo, dadas las estrechas relaciones del partido con la
Unión Soviética y pese a su independencia, conservaba varias ca-
racterísticas de los partidos comunistas tradicionales. Su organiza-
ción estaba basada en el principio del centralismo democrático, su
disciplina interna era rigurosa y también desarrolló una típica estruc-
tura celular. Por último, su continua retórica revolucionaria contra-
decía sus propuestas en favor de la democracia liberal.
La fuerza de los comunistas se debió, en parte, a la coherencia
y determinación de sus dirigentes y activistas, pero también al
rápido control del movimiento obrero y de las cooperativas, sobre
todo en las regiones de Toscana y de Emilia Romagna. Su estrate-
gia estaba basada en la suposición de que la colaboración entre
Occidente y la URSS, pactada en Yalta en 1944, se mantendría al
menos lo suficiente para permitir a los comunistas permanecer en
las coaliciones de gobierno de los países de Europa Occidental.
El Partido Comunista fue desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial hasta el inicio de la década de los noventa la segunda
fuerza política del país, situación que se reafirmaba cada vez que
en Italia se celebraba una elección. Su popularidad se debió a la
buena organización interna, a sus eficaces nexos con los sindica-
tos más grandes del país y a que sus dirigentes supieron tomar
prudente distancia de Moscú.
El Partido Comunista formó parte del gobierno de coalición
en seis ocasiones, hasta que se retiró de las alianzas en 1947, al
negarse a formar parte del tercer gobierno de De Gasperi. A raíz de
dicha fractura y hasta 1992, el Partido Comunista Italiano formó
parte ininterrumpidamente de la oposición. La fortaleza del PCI
siempre funcionó como un pretexto para la Democracia Cristiana,
que así pudo presentarse ante Estados Unidos y Europa Occidental
como el único valladar efectivo en Italia en contra del comunismo.
En los años setenta el PCI dio un viraje fundamental. En 1972
tomó la secretaría del partido Enrico Berlinguer, un dirigente di-

42
SISTEMA DE PARTIDOS

námico e imaginativo que junto con su equipo ideó la creación del


“eurocomunismo”. Éste pretendía ser una vía autónoma hacia el
comunismo en Europa Occidental, con lo que el PCI rompía defi-
nitivamente con la URSS. Pero hubo más. En 1973, Enrico Ber-
linguer anunció un “compromiso histórico” mediante el cual el
PCI aceptaba, por fin, la plena legitimidad de la “democracia bur-
guesa” y se comprometía a ofrecer, en su momento, una “coope-
ración crítica” al resto de los partidos italianos para luchar en
contra de los problemas sociales y económicos. Este “compro-
miso histórico” logró otorgar algo de estabilidad al atribulado
sistema político italiano.
Durante esta etapa el PCI intentó establecer nuevas relacio-
nes con el exterior y nuevos contactos con los partidos social-
demócratas, aprovechando que se había convertido en el Partido
Comunista más grande de Europa Occidental.
Sin embargo, con la caída del Muro de Berlín y el fin del
socialismo real en Europa Oriental el partido empezó a sentir la
necesidad de una reforma. El apelativo “comunista” era ya un
anacronismo que alejaba peligrosamente al electorado. Bajo la
guía de un nuevo líder, Achille Occhetto, el PCI se transformó, en
1990, en el Partido Democrático de la Izquierda ( PDS) e ingresó a
la Internacional Socialista, acto que formalizó su conversión de-
finitiva a la socialdemocracia.
El nuevo PDS renunció a la retórica revolucionaria y junto
con otras organizaciones de centro y de izquierda moderada es
miembro mayoritario de la coalición El Olivo. Por su parte, un
sector de comunistas ortodoxos se rebelaron en contra de la con-
versión del PCI y decidieron formar un partido por su cuenta,
Refundación Comunista, el cual se ubica en el extremo izquierdo
del espectro político italiano.

4.3. Partido Socialista Italiano (PSI)

En 1892 se fundó el Partido Obrero, antecesor del Partido Socia-


lista Italiano, un partido de masas vinculado al sindicalismo y
con vocación electoral. Desde su fundación el partido experi-

43
SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ITALIA

mentó en su interior pugnas entre el sector reformista y el ala


marxista ortodoxa. La dirigencia no tardó en optar por desprender-
se del internacionalismo proletario y fue moderando su postura,
al grado de que los grupos más radicales decidieron abandonar al
PSI en 1921, para formar el Partido Comunista Italiano.
El Partido Socialista también desempeñó un destacado papel
en el movimiento de resistencia antifascista. Al finalizar la Segun-
da Guerra Mundial, el PSI logró colocarse como el principal par-
tido de la izquierda, al conseguir poco más de 20% de los votos
en las elecciones de 1946. Un año más tarde sufrió un duro golpe
cuando un importante sector moderado defeccionó del partido para
fundar el Partido Social Demócrata Italiano (PSDI), lo que privó a
los socialistas de aproximadamente un tercio de sus militantes.
La causa de esta escisión fue la política de estrecha colabo-
ración que los dirigentes socialistas habían decidido llevar a
cabo con los comunistas. En efecto, el PSI y el PCI integraron en
1947 un “frente popular” para actuar juntos en la búsqueda de un
gobierno de izquierda para Italia. Sin embargo, los comunistas
parecían ser los únicos beneficiarios de esta alianza, ya que muy
pronto lograron rebasar a sus socios socialistas y colocarse como
la principal formación de izquierda. En los años cincuenta el di-
rigente del partido, Pietro Nenni, decidió acercarse a los partidos
“burgueses” y romper con los comunistas. En 1963 los socialis-
tas participaron con los demócratacristianos y otras organizacio-
nes liberales en una coalición de centro izquierda.
El ejercicio del poder fortaleció las poderosas tendencias
clientelistas que siempre han estado presentes en el PSI. Los socia-
listas supieron acomodarse bien en la Italia de la partitocrazia y
la tangentópolis, término este último que se refiere a las denomi-
nadas “tangentes”, como se les conoce en Italia a los sobornos
políticos, y a lo que en México conocemos como “mordida”.
El PSI fue, en los años setenta, el principal intermediario
entre los dos grandes partidos italianos: el PCI y la Democracia
Cristiana. Además, participó ininterrumpidamente en todos los
gobiernos que se formaron de 1963 a 1994. Bettino Craxi fue la
figura clave del PSI en la época de la posguerra. Militante del
partido desde los 15 años y secretario del mismo a partir de 1976,

44
SISTEMA DE PARTIDOS

fue el primer jefe de Estado socialista que tuvo Italia en 1983.


Entre sus logros destacan que el país adquiriera cierta estabili-
dad económica, el incremento de los ingresos gubernamentales
con sanciones a los evasores de impuestos y la reducción de la
inflación de 16 a 4%. Sus ideas políticas estaban basadas en las
alianzas políticas. Fue el creador del “Nuevo Contrato”, median-
te el cual suavizó las relaciones con el Vaticano.
Pero ni la función de mediador privilegiado del PSI ni los
muchos méritos de Craxi como estadista salvaron al partido de
ser arrastrado por la rebelión ciudadana de los años noventa que
trastocó al sistema de partidos italiano para siempre. Los socia-
listas fueron los primeros políticos investigados y castigados por
la operación “Manos limpias”, lo que se tradujo en un acelerado
desprestigio para el partido. Incluso el propio Craxi sigue prófu-
go hasta la fecha. El PSI obtuvo un ignominioso porcentaje de
votación en las elecciones de 1992 y procedió a su disolución.
En la actualidad, algunos remanentes actúan en el PDS o en parti-
dos pequeños que forman parte de la coalición El Olivo.

4.4. Partido Republicano Italiano (PRI)

Fue fundado a fines del siglo XIX bajo la inspiración de las ideas
de Giuseppe Mazzini, uno de los principales promotores de la
unificación italiana. Desde entonces el PRI posee una orientación
ideológica liberal y ha funcionado como un partido de cuadros
urbanos que nunca fue capaz de establecerse como una organi-
zación de masas.
La incapacidad de convertirse en un partido de masas limitó
poderosamente el potencial electoral de los republicanos; el par-
tido jamás logró obtener más del 5% de los votos a nivel nacio-
nal. Sin embargo, gracias a las características del sistema de
partidos, los republicanos jugaron un papel primordial durante
toda la posguerra al hacerse socios casi indispensables en la for-
mación de coaliciones gubernamentales.
El PRI estuvo encabezado durante la Resistencia por Randolfo
Pacciardi, quien fue elegido secretario del partido en el primer

45
SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ITALIA

Congreso Nacional de la posguerra realizado en febrero de 1946.


Debido a su férrea oposición a celebrar cualquier tipo de acuerdo
con los comunistas, los republicanos no participaron en el Comi-
té de Liberación Nacional ni en las primeras coaliciones, pero al
romper la izquierda con la Democracia Cristiana el PRI se con-
virtió en un aliado indispensable del PDC.
Al no ser un partido de masas, el PRI siempre ha dependido
del apoyo de sectores de las clases medias urbanas, de intelec-
tuales, de empresarios pequeños y de profesionistas independien-
tes. Regionalmente, los republicanos han tenido presencia sobre
todo en Romagna, el litoral toscano, Umbria y Lazio.
Durante los años ochenta, con los demócratacristianos en
pleno declive, dos republicanos lograron ser designados prime-
ros ministros, aunque por breves periodos: Giovanni Goria y
Giovanni Spadolini. La operación “Manos limpias” afectó seve-
ramente al PRI al involucrar en escándalos de corrupción a varios
de sus principales líderes. El partido logró sobrevivir y en la ac-
tualidad forma parte de El Olivo, pero como uno de sus integran-
tes más pequeños.

4.5. Partido Liberal Italiano (PLI)

El liberalismo fue la fuerza política dominante en Italia desde la


unificación hasta el ascenso del fascismo y su principal repre-
sentante fue el Partido Liberal Italiano, fundado en 1848 por el
conde Camillo de Cavour, arquitecto de la unidad italiana. Sin
embargo, la extensión del derecho al sufragio y la aparición de
partidos obreros y católicos provocó un relativo debilitamiento
del liberalismo. Asimismo, la débil resistencia que el establish-
ment liberal presentó al fascismo fue causa de su descrédito una
vez terminada la Segunda Guerra Mundial.
Al iniciar el periodo de la posguerra el PLI se ubicó en la
centro derecha del espectro político. Fue apoyado por segmentos
de las clases medias urbanas y por grupos empresariales, pero
perdió la mayor parte de sus bases de sustentación anteriores a la
guerra, lo que provocó un descenso dramático de su presencia

46
SISTEMA DE PARTIDOS

electoral. Salvo algunas escasas excepciones, el partido no pudo


rebasar el 5% de los votos en las elecciones generales. Sin em-
bargo, los liberales integraron la mayor parte de los gabinetes de
coalición hasta 1994, año en el que el partido fue humillado en
las urnas ante la emergencia de nuevas fuerzas políticas.

4.6. Alianza Nacional (AN)


4.6. (Ex Movimiento Social Italiano, MSI)

Al terminar la Segunda Guerra Mundial el fascismo fue explí-


citamente proscrito por las leyes italianas. Sin embargo, en 1946
fue formado el Movimiento Social Italiano, partido político que,
si bien no lo reconocía formalmente, sostenía la mayor parte de
las posturas políticas del fascismo. En las décadas de los cincuenta
y de los sesenta obtuvo constantemente un porcentaje cercano al
5% de la votación impulsado, sobre todo, por el considerable
apoyo que recibía en las regiones meridionales del país, las más
atrasadas económica y culturalmente, y resentidas por la relativa
marginación a las que se veían sometidas. En 1972, el MSI se fu-
sionó con otra organización de extrema derecha, el Partido Mo-
nárquico, para formar el Movimiento Social Italiano de Derecha
Nacional (MSI-DN).
El Movimiento Social Italiano decía aceptar el sistema de-
mocrático pero se proclamó en contra de la Constitución de 1948.
El ala más “respetable” del partido hablaba de una democracia
autoritaria con un fuerte presidencialismo, y los sectores más ra-
dicales apenas ocultaban su nostalgia por Mussolini. En 1979
el partido tuvo una escisión. Los militantes más conservadores
crearon el Partido de Unión Nacional Autónomo, que no logró
alcanzar ni un escaño en el Parlamento, por lo que desapareció
ese mismo año. En contraste, en las elecciones de 1979 el Mo-
vimiento Social alcanzó el cuarto lugar de popularidad a nivel
nacional, sólo por detrás de los demócratacristianos, los comu-
nistas y los socialistas.
En 1980, los neofascistas comenzaron a ganar terreno en las
grandes ciudades del norte gracias al crecimiento de la inmigra-

47
SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ITALIA

ción. Asimismo, en este periodo arribó a la dirigencia del partido


un nuevo líder, Gianfranco Fini, quien estaba decidido a dotar de
“respetabilidad democrática” al neofascismo. Aprovechando la
vorágine reformista que se suscitó en Italia a principios de los
años noventa, Fini rebautizó al partido como Alianza Nacional,
abandonó algunos de sus postulados más radicales y algunos sím-
bolos tradicionales, como lo era la famosa “flama tricolor” que
distinguió al partido durante todo el periodo de la posguerra. Estas
medidas provocaron la escisión del sector más radical, pero se
logró el objetivo de “limpiar” un poco la imagen del partido.
Alianza Nacional fue admitida en la coalición de partidos
conservadores Polo de la Libertad, donde actúa hasta la fecha
al lado de Forza Italia y de algunos remanentes de la Democra-
cia Cristiana. De hecho, algunos militantes de Alianza Nacional
fueron designados ministros del gobierno de coalición que fue
resultado del triunfo de Polo de la Libertad en las elecciones
de 1994. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos de Fini,
los neofascistas no han logrado consolidar una imagen de respe-
tabilidad ante la opinión pública italiana y europea a causa de su
postura chauvinista y antiinmigracionista, su fobia por la Unión
Europea y su afición por el centralismo y el autoritarismo.

4.7. Forza Italia

Fundada y hasta el día de hoy dirigida por el empresario Silvio


Berlusconi, Forza Italia nació al inicio de los años noventa como
una respuesta antipartidos y antipolítica que pretendió encarnar
una “nueva forma de hacer política”. Gracias al profundo des-
contento de los italianos con su clase política y a los millones
invertidos por Berlusconi y sus socios en una fastuosa campaña
publicitaria, Forza Italia ganó la mayor parte de los escaños en
las elecciones legislativas de 1994, asociados en el Polo de la
Libertad, y Berlusconi se convirtió en primer ministro. Sin em-
bargo, defraudó todas las expectativas al no poder mantener uni-
da a su coalición gubernamental. La Cámara de Diputados aprobó
un voto de censura y obligó a la celebración de elecciones antici-

48
SISTEMA DE PARTIDOS

padas en 1996, en las que salió triunfante la oposición de iz-


quierda aglutinada en la coalición El Olivo.
Al fundar su partido, Berlusconi pretendía desterrar cualquier
reminiscencia de carácter ideológico o de política tradicional (de
hecho, Forza Italia es la porra con la que los tifosi, es decir, los
aficionados al fútbol soccer, alientan a la selección italiana en
los estadios).
Concebida como instrumento personal de Berlusconi para
hacer política, Forza Italia ha sufrido altibajos desde que aban-
donó el poder, afectada, sobre todo, por los líos legales en los
que se ha metido su líder. Sin embargo, la situación política ita-
liana es actualmente tan confusa que no se debe descartar por
completo su retorno al gobierno en un futuro cercano.

4.8. Lega Norte

Una de las principales demandas de la rebelión cívica italiana


es la necesidad de iniciar un proceso de descentralización y
desburocratización que devuelva a las regiones grados conside-
rables de autogobierno. Es en el norte del país, la zona más rica e
industrializada, donde esta idea tiene mayor arraigo. Muchos
habitantes de ciudades como Milán y Turín, o incluso de regio-
nes como Piamonte o Lombardía, tienen la sensación de que les
iría mejor si no tuvieran que subsidiar al “subdesarrollado sur”.
Aprovechando los sentimientos federalistas que prevalecen
en el norte de Italia, un conocido político italiano, Umberto Bossi,
inició desde finales de los años ochenta un movimiento regiona-
lista que cobró inusitada fuerza en los años subsiguientes, reflejo
del descontento de la población con los partidos establecidos.
Las “Ligas del Norte” demandaban mayores grados de autono-
mía y la aplicación de mayores controles a la inmigración de
trabajadores extranjeros. Bossi reunió a las principales ligas regio-
nalistas para fusionarlas en una gran Liga Norte, y anunció que
si Italia no iniciaba un proceso de descentralización efectivo la
zona septentrional se separaría para fundar una nueva república,
a la que llama desde entonces “Padania”.

49
SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ITALIA

La Liga Norte obtuvo sorprendentes resultados tanto en


las elecciones nacionales de 1992 y 1994 como en los comicios
locales celebrados en este periodo en Piamonte, Lombardía y
Veneto. Tras el proceso electoral de 1994, la Liga Norte, como
miembro del Polo de la Libertad, formó parte de la coalición
gubernamental. Sin embargo, surgieron graves divergencias con
Alianza Nacional, partido que tiene su base de sustento precisa-
mente en el sur, por lo que la Liga abandonó al Polo. Desde en-
tonces la Liga del Norte actúa en solitario y ha radicalizado su
postura independentista. Además, su presencia ha disminuido.

50

También podría gustarte