TRAB. Estudiantes
TRAB. Estudiantes
TRAB. Estudiantes
Curso: Metodología
Presentado por:
Lima – Perú
2018
…A la memoria de mi padre
ii
iii
Gracias a mi esposo e hijo por su apoyo incondicional.
RESUMEN
iv
En nuestra investigación, centramos la atención en los integrantes del
voluntariado de la parroquia “El Espíritu Santo” de Manchay (centro poblado
ubicado al este de Lima), quienes mantienen un contacto con directo con la
población en general.
Quisimos conocer sus niveles de resiliencia para que, a partir de ello, se pueda
trabajar con ellos a partir de un programa de intervención que les permita
reconocer sus propios recursos y luego interioricen el significado y alcance de la
resiliencia para que posteriormente, puedan transmitir ese conocimiento a los
niños, niñas y adolescentes que se encuentran expuestos a factores de riesgo
como la pobreza, la violencia familiar y la inseguridad ciudadana. Lo que podría
mermar considerablemente esa capacidad de resiliencia que ha permitido que
la población a la que pertenecen haya alcanzado un gran desarrollo social.
ÍNDICE
v
Introducción xii
Capítulo I.
26
3.1.2 Niveles 51
vi
Referencias 103
Anexos 111
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Figura 2.
Operacionalización de la variable 61
Figura 3.
Figura 4.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
(Walter Riso)
viii
INTRODUCCIÓN
Nuestro interés por la psicología surgió hace mucho tiempo. Nos llamaba y
aún continúa llamándonos poderosamente la atención todo lo relacionado con la
mente. La manera como concebimos la vida y, sobre todo, la forma como
decidimos afrontar aquellos hechos y situaciones que se nos presentan a lo
largo de nuestra existencia.
Una de las lecturas que nos cautivó de principio a fin fue El hombre en
busca de sentido de Víktor Frankl (2004), considerado padre de la logoterapia.
Su propia existencia es un claro ejemplo de cómo la resiliencia puede -
literalmente - salvarnos la vida. La manera como él afrontó su encierro en los
campos de concentración, la pérdida de sus padres y de su esposa
embarazada, además de cómo lidió con el hecho de perder todo lo que hasta
ese momento había logrado en el ámbito personal y profesional, demuestra que
frente a una situación que puede ser catalogada de terrible, el ser humano tiene
dos posibilidades: convertirse en víctima o tomar las riendas de su vida y
afrontarla con actitud decidida y con valentía.
Los primeros pobladores, llegaron desde diferentes lugares del interior del
Perú, huyendo del terrorismo y la pobreza que en la década de los 80 golpeó
x
duramente al país. La entereza con que ellos afrontaron el comenzar de cero,
desarraigados y establecidos en viviendas de esteras que se sostenían en
medio de extensos arenales, nos muestra a individuos resilientes que no
estaban dispuestos a dejarse vencer por la adversidad.
xi
Como verán a lo largo de esta publicación, los capítulos y sub índices han
sido distribuidos y planteados de tal manera que, con las definiciones y
opiniones de los diversos autores consultados y la información recopilada, el
lector pueda contar con una variedad de elementos que le permita llegar a sus
propias conclusiones respecto a la resiliencia: su importancia y trascendencia,
así como la manera en que ésta influye en la vida de los individuos, su entorno
familiar y su comunidad.
xii
CAPÍTULO I
2.1
13
éxito en medio de condiciones adversas. Añade que, aunque resulte
contradictorio o paradójico, esta condición puede verse desgastada o
fortalecida por la propia adversidad. (p. 98 – 99).
14
En el caso de la psicología gestáltica, Saravia (2016), indica que la
resiliencia parte de reconocer el aquí y ahora. Que el individuo tome conciencia
y se haga responsable de la situación en la que se encuentra para a partir de
ese reconocimiento, trabajar en el cierre de las situaciones inconclusas que lo
llevan a experimentar malestar (físico y psicológico) que no le permite continuar
con el desarrollo habitual de sus actividades.
16
norteamericana (conductista, pragmática y centrada en lo individual); la
europea (con un enfoque más bien llevado al psicoanálisis) y la
latinoamericana comunitaria (cuyo foco de atención es el ámbito social
como respuesta a los problemas del contexto).
17
madres centran su atención en atender y cubrir necesidades básicas.
Luego, se fijan en aspectos como que se vistan solos, que tengan
amigos, que sean independientes, etc. Pero de todos los ámbitos del
desarrollo,
18
En su serie de seminarios, la Triple P (programa de parentalidad
positiva - 2014), señala que:
19
Por su parte, Hombrados, M. I. (2013), en su Manual de psicología
comunitaria señala que:
20
de las estrategias de superación y de las habilidades para resolver
problemas.
Rutter (1985) anotó que una alta autoestima y una importante dosis
de eficacia personal hacían más probable el éxito en la superación de los
obstáculos y las complicaciones, en contraposición a una actitud más
bien de desvalimiento (situación o estado de la persona que no recibe la
ayuda o protección que necesita) y que aumenta la posibilidad de que
cada hecho y/o acontecimiento adverso, origine otro.
21
Yo puedo (habilidades). La capacidad y aptitudes del individuo
para plantear soluciones a los problemas. Estas competencias abarcan
las habilidades de comunicación y de control.
22
de lo vivido y conseguir una actitud que ayude a mejorar la calidad de
vida.
23
Sentirse bien
solo
Satisfacción
Autoconfianza
personal
Individuo
Ecuanimidad Perseverancia
24
Esta investigación permitió identificar tres grupos de factores
vinculados con el desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia: las
habilidades y competencias del individuo; las propiedades y
particularidades de su entorno familiar, así como las características y
aspectos de su ambiente social.
25
Todos estos factores actuarían para reducir el impacto de los
eventos negativos o bien servirían para desarrollar y mantener la
autoestima (Rutter, 1987).
26
De la misma manera, Fonagy et al. (1994) describen la resiliencia
como “el desarrollo normal bajo condiciones difíciles” (p. 233) y Masten
27
La autora indica que la perspectiva sistémica hace posible
comprender la manera en que los procesos familiares ayudan a asimilar
y canalizar el estrés, así como afrontar las crisis y las situaciones
especialmente difíciles que se presentan prolongadas.
28
Werner y Smith, 1992). Centrados en el clima emocional de la familia,
identificaron la importancia del afecto, la calidez, el apoyo emocional, así
como del establecimiento de una estructura coherente y consistente,
sumada a límites bien definidos.
29
En ese sentido, se rescata el hecho de que los sentimientos de
niños y niñas están relacionados con la forma en que ellos se ven a sí
mismos, al igual que las experiencias que les ha tocado experimentar.
Los adultos a cargo de ellos tienen la misión de enseñarles formas
positivas de verse a sí mismos y al mundo que les rodea.
30
2.2.6 Resiliencia, ayuda y voluntariado
31
Si tomamos como punto de partida esta clasificación: el
voluntariado de la parroquia El Espíritu Santo se ubica en la dimensión
de conducta de ayuda importante y planificada.
32
para la interacción armoniosa con otros individuos; especialmente la
conformidad con costumbres y tabúes. (p.5).
34
tomar las cosas, hechos y situaciones adversas tal cual se presentan,
con moderación, sin responder a éstas de manera desproporcionada.
Carozzo, J., Benites L., Zapata, L., y Horna, V. (2012), “la emoción
es una reacción intensa y relativamente breve del organismo, que va
acompañada de fuertes movimientos expresivos (sobre todo en el
rostro), y suele estar asociada a sensaciones corporales frente a la
información recibida en las relaciones del individuo con el entorno” (p.
93).
107).
36
• Estrés: de acuerdo con Lazarus y Folkman (1984), el estrés es un
estado emocional negativo, resultado de la interacción del individuo con
su entorno. En esa interacción, el individuo evalúa las demandas del
medio como amenazantes y siente que no cuenta con los recursos
necesarios enfrentarlas. Esta situación le genera una tensión que pone
en riesgo su salud psicológica y física.
Riso afirma que va más allá de ser solo una competencia o una
habilidad.
37
habilidad para regular las emociones para promover crecimiento
emocional e intelectual” (p.10).
38
conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de nuestros
instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo.
39
• Sentirse bien solo(a): Wagnild y Young (1993) utilizan este término para
referirse a la capacidad que tiene el individuo para reconocer y
comprender que el camino de vida de cada ser humano es único; lo que
no lo excluye de compartir experiencias con otras personas. Sentirse
bien solo o sola le proporciona al ser humano una sensación de libertad,
al tiempo de reafirmarlo en su condición de ser único, particular.
40
enfoque cuantitativo emplea la recolección y análisis de datos (siguiendo
determinadas reglas lógicas), para responder preguntas de investigación
y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el análisis estadístico para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
M.A. Rothery (citado por Grinnell 1997), afirma que, “para generar
conocimiento, el enfoque cuantitativo se fundamenta en el método
hipotético – deductivo”.
(p.14).
3.1.2 Niveles
41
su descripción. Estamos frente a estudios eminentemente descriptivos
que cuando arriban a hipótesis, son también descriptivas. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010).
M ----------- O1
M = Muestra
O1 = Observación
Tabla 1.
_____________________________________________________________________
__
SEXO EDADES
18 – 40 41 – 64
_____________________________________________________________________
__
42
MUJERES 19 13
HOMBRES 13 10
_____________________________________________________________________
__
43
3.3 Identificación de la variable
44
55
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
➢ Técnicas directas
➢ Técnicas indirectas
46
Consta de 25 reactivos, que deben ser respondidos conforme a una
escala tipo Likert de siete (7) puntos, donde 1 representa muy en
desacuerdo y 7 muy de acuerdo. Los resultados van desde 25 hasta 175,
donde a mayor puntaje, se considera que existe una mayor resiliencia.
47
CAPÍTULO IV PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
4.1.1 Procesamiento
48
• Determinar la distribución de las frecuencias y la incidencia participativa
(porcentajes), de los datos del instrumento de investigación.
Media aritmética:
4. 2 Presentación de resultados
Tabla 3.
49
Estadísticos / Nivel de resiliencia
_____________________________________________________
N VÁLIDOS 55
PERDIDOS 0
_____________________________________________________
Media 150,36
Mínimo 117
Máximo 173
_____________________________________________________
Espíritu Santo de Manchay” es alto. El máximo (173) indica que quien alcanzó esta
puntuación, goza de mayor resiliencia, lo que supone un alto nivel en sus competencias
personales, así como de la aceptación respecto de sí mismo y de la vida. El mínimo (117)
- si bien es la menor cantidad obtenida - sigue evidenciando que se trata de una persona
resiliente. La media evidencia que los encuestados son individuos altamente resilientes.
50
Se puede observar que del total de encuestados (55 pobladores entre hombres y mujeres
jóvenes y adultos), 46 demostraron un nivel alto de resiliencia. De la misma forma, 7
pobladores dejaron en evidencia que poseen un nivel moderado y del total de individuos
que respondió el test, 2 se ubicaron dentro del nivel bajo de resiliencia.
REFERENCIAS
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024/3878
3. Benites, L., Carozzo, J., Horna, V., Palomino, L., Salgado, C., Uribe,
51
4. Bissonnette, M. (1998). Citado por Becoña, E. (2006, Vol. 11 – número
3). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto.
Revista de psicopatología y psicología clínica.
Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024/3878
52
10. Díaz, D., Blanco, A., y Durán, M. (2011). La estructura del bienestar: El
encuentro empírico de tres tradiciones. Revista De Psicología Social.
Herder.
12. Fonagy, P.; Steele, M.; Steele, H.; Higgitt, A. y Target M. (1994). The
Emanuel Miller Memorial Lecture 1992. The theory and practice of
resilience. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35 (2), 231-258.
Recuperado de:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18231/6/TFM_
53
EstefaniaGonzalezPiedra.pdf
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-
y-vivienda/
Espasa Calpe.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf
54
23. Lazarus y Folkman (1984). Citado por Sierra, J.C., Ortega, V. y
Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/271/27130102/
27. Masten, A. (2001). Citado por Valero, M., Gil, J. y García, M. (2007)
Profesionales de la psicología ante el desastre. Castellón de la Plana,
España: Universidad Jaume I.
55
Resiliencia y el modelo Burnout – Engagement en cuidadores formales
de ancianos. Psicothema. 18 (4). 791 – 796.
http://rue.fenf.edu.uy/rue/index.php/rue/article/view/136
56
34. Organización Panamericana de la Salud (2013). Sistemas de salud
mental en América Latina y El Caribe. Recuperado de:
http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-
AIMS.pdf
París, Francia.
36. Pérez, D., García, J., García, T., Ortiz, D. y Centelles, M. (2014).
Revista cubana de medicina general integral. Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol30_3_14/mgi09314.htm
57
38. Puig, G. y Rubio, J. L. (2013). Manual de resiliencia aplicada.
Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7312
58
44. Salgado A.C. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes
de colegios nacionales en la ciudad de Lima. (Tesis de pregrado).
Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a07v15n2.pdf
http://peru21.pe/actualidad/atencion-salud-mental-peru-llegasolo-3-
cada-10-video-2255646
Debolsillo.
48. Smithson, Pearce y Amato (1983). Citado por Hombrados, Ma. Isabel
(2013). Manual de psicología comunitaria. Madrid, España:
Síntesis S.A.
59
50. Wagnild, G.M. & Young, H.M. (1993). Development and psychometric
evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement,
1(2), 165-178.
Recuperado de:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf
60
ANEXOS
61
ANEXO 1. Escala de Resiliencia
INSTRUCCIONES
toma frente a diversas situaciones. Lea cada una de ellas y responda de manera
3: DESACUERDO (D)
6: DE ACUERDO (A)
INDICACIONES:
Esta es una encuesta ANÓNIMA que nos permitirá mejorar nuestra propuesta.
En las preguntas con alternativas, marca con un aspa (X) sólo una de ellas. Solo
te pedimos que seas lo más honesto(a) posible y desde ya, agradecemos el
tiempo que te vas a tomar para responder las siguientes preguntas: