MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
“ PRINCIPALES CONTRATOS ”
SECCIÓN : “C”
2018- I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….1
II. OBJETIVOS………………………………………………………………….….2
V. ANEXOS………………………………………………………...............……..26
VI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………30
UNI - FIM
I. INTRODUCCION
El presente trabajo trata de los principales tipos de contratos así como los contratos
modernos. Doy a conocer de qué trata cada contrato y sus características, esto nos
II. OBJETIVOS
Conocer los principales contratos que existe en el mundo para dar el uso y
aplicación adecuada.
documentación de trabajo.
CONTRATO DE COMPRA-VENTA
El contrato de compra-venta es el acto mediante el cual una persona denomina
vendedor, se obliga a transferirle a otro denominado comprador la propiedad de un
bien a cambio del pago de su precio en dinero.
Desde esta perspectiva podemos decir que la compra-venta es uno de los contratos
mas importantes de nuestro medio.
Los sujetos. son titulares de las obligaciones y derechos recíprocos. Para el caso
de compra-venta, los sujetos son el comprador y deudor. En ningún caso podemos
olvidarnos hacer constar los nombres de los sujetos en un contrato.
El precio. Junto a la transferencia del bien se constituye como una de las principales
obligaciones de contrato. El monto del precio del bien también deberá consignarse
obligatoriamente en el contrato.
CONTRATO DE PERMUTUA
El contrato de permuta es aquel contrato civil, celebrado entre dos partes, por el que
una de las partes se obliga a transmitir a otra la propiedad de una cosa (mueble o
inmueble), con el fin de que ésta, a su vez, se obligue a transmitirle la propiedad de
otra cosa.
CONTRATO DE SUMINISTRO
El contrato de suministro es un contrato comercial que consiste en que por un lado
hay una parte que se obliga a cumplir a favor de otra, en forma independiente,
prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios, a cambio de un pago o
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Contrato de arrendamiento hacemos referencia a un tipo de contrato que se
establece normalmente entre dos partes y que supone que la primera (el arrendador)
le entrega algún elemento suyo (mueble o inmueble) a la segunda parte (el
arrendatario) para que la utilice en su beneficio propio. Este contrato de
arrendamiento supone que la segunda parte, el arrendatario, debe pagar por ese
préstamo de manera periódica a lo largo del tiempo que se establezca de común
acuerdo en el contrato. En algunos casos, el pago puede ser en dinero y en otros
casos puede ser otorgándosele al arrendador parte del producto que el arrendatario
logra a partir del uso de ese espacio o elemento (por ejemplo, si se arrienda una
porción de tierra para ser trabajada).
CONTRATO DE MANDATO
El contrato de mandato es un contrato en que una persona contrata a otra para que
gestione sus negocios, para que se haga cargo de ellos, o para que lo represente en
determinada tarea, actividad o gestión, como el abogado que lo representa en una
demanda, o el apoderado que le firma una escritura pública a su nombre.
El contrato de mandato puede ser gratuito o remunerado, pero lo normal es que quien
delega a otro sus negocios remunere al mandatario o delegado, como la persona
que nombra un apoderado para que le represente en un negocio como una compra
venta.
CONTRATOS MODERNOS
CONTRATO DE CONSORCIO
Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma
activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener
un beneficio económico, manteniendo cada una su propia autonomía.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del
consorcio que se le encargan y aquellas a que se ha comprometido. Al hacerlo, debe
coordinar con los otros miembros del consorcio, conforme a los procedimientos y
mecanismos previstos en el contrato.
Es un contrato asociativo.
No está sujeto a otra formalidad.
Manteniendo su autonomía.
Cada consorciado debe coordinar su respectiva actividad.
Contrato sujeto a plazo.
Las cláusulas están libradas a la autonomía.
Afectación de bienes.
Una debilidad a este tipo de unión entre empresas es que cada una de ellas tiene su
propia cultura y eso puede dificultar el trabajo común entre ambas.
CONTRATO DE FRANCHISING
Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra,
llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a
comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o
la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la
prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa
o indirecta del franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales,
marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos
en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y
transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El contrato know how pese a semejanzas con algunas figuras como la denominada
Licencia de patentes, el contrato de compra venta y el contrato de asistencia técnica,
no debe de confundirse, con éstas por ejemplo, se diferencia del primero en que no
tiene carácter público que permite el Registro, es un secreto (vid. Supra); del
segundo el dador no vende los conocimientos, autoriza su utilización y; del tercero
por el carácter de confidencialidad no existe, asistencia técnica.
CONTRATO DE SPONSORSHIP
Es un contrato publicitario que al principio se realizó mediante técnicas elitistas; es
decir, que fue iniciada por empresas transnacionales, multinacionales o de gran
envergadura con el único propósito de encaminar las ventajas de incorporar el
nombre o la marca de su empresa con eventos distintos a sus actividades
económicas.
CONTRATO DE LEASING
Es una operación de arrendamiento financiero que consiste en la adquisición de una
mercancía, a petición de su cliente, por parte de una sociedad especializada.
Pagar la renta.
CONTRATO DE FACTORING
Es un tipo de contrato muy complejo, utilizado entre pequeñas y medianas empresas
que consiste en que una empresa financiera compra las cuentas a cobrar que una
empresa posee contra sus clientes y la empresa financiera se encarga del cobro
posterior de las mismas.
Características:
La empresa que adquiere los créditos se llama "empresa factor" mientras que la
empresa que los vende se llama "empresa cliente".
Ventajas:
CONTRATO DE UNDERWRITING
El Underwriting le va a permitir a una sociedad constituir instrumentos de acceso al
través del mercado de capitales y de ser un procedimiento, que bajo diversas
modalidades permite que una entidad especializada en el mercado de valores,
anticipe a un emisor de títulos valores el producido de su futura emisión dentro del
mercado público.
Este mecanismo permite a una empresa ofrecer acciones o títulos de deuda para
financiar sus proyectos de inversión, utilizando para esto un intermediario, el cual es
una entidad financiera. Mayormente esta actividad es llevada a cabo por bancos de
inversión, bancos de desarrollo, financieras, compañías aseguradoras a otras
entidades financieras. El atractivo para éstas es la oportunidad de generar ingresos
por servicios en la venta de acciones o títulos de deuda de las empresas emisoras.
Asimismo les permite ampliar las opciones de inversión y rentabilidad que ofrece a
sus clientes; tanto individual como institucionalmente.
CONTRATO DE FIDEICOMISO
el negocio Jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante transfiere a
título de confianza, a otra persona denominada -fiduciario-, uno o más bienes (que
pasan a formar el patrimonio fideicomitido) para que al vencimiento de un plazo o al
cumplimiento de una condición, éste transmita la finalidad o el resultado establecido
por el primero, a su favor o a favor de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
Partes intervinientes.
Fiduciario: En general puede serlo cualquier persona. Por lo tanto pueden serlo
personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. etc. Sin
embargo en el caso del fideicomiso financiero, solo podrán ofrecer sus servicios
como fiduciarios, las entidades financieras sujetas a la ley respectiva o bien personas
jurídicas expresamente autorizadas a tal fin.
CONTRATO DE SWAPS
Un swap es un contrato financiero entre dos partes que acuerdan intercambiar flujos
de caja futuros de acuerdo a una fórmula preestablecida. Se trata de contratos
hechos "a medida" es decir, con el objetivo de satisfacer necesidades específicas de
quienes firman dicho contrato.
CONTRATO DE FORWARD
Se trata de un contrato a largo plazo entre dos partes con el objetivo de comprar o
vender un activo a un precio fijado y en una fecha determinada. El contrato forward
obliga a sus participantes a comprar o vender el activo en una fecha específica futura
a un precio. Se construye partiendo de cierto subyacente a su precio actual y costo
de financiamiento. Los más comunes son los negociados en las tesorerías sobre
monedas, metales e instrumentos del renta fija. La principal diferencia con los
contratos de futuros es que los forward se contratan fuera de mercados organizados,
o también llamado “operaciones over the counter”. Los contratos forwards son
sencillos y habituales en todo tipo de actividades financieras, y no es necesario que
se ajusten a los estándares de un mercado determinado, ya que son considerados
instrumentos extra bursátiles. En un contrato forward, el comprador se compromete
a adquirir la mercancía a un precio y en un tiempo pactado. Por su parte, el vendedor,
se compromete a entregar la mercancía.
CONTRATO DE FUTUROS
Un contrato futuro es muy similar a un forward, con la diferencia de que el futuro se
negocia con contratos estándares para todas las operaciones que prevean los
mismos términos contractuales y la suscripción de éstos se lleva a cabo en bolsas
organizadas y no directamente entre dos contrapartes.
file:///D:/fulltext_stamped.pdf
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/58626/1/N_GARAY_El_Contrato_de_Dominacion
_ARTICULO_PRENSA.pdf
http://aempresarial.com/web/revitem/5_14487_64716.pdf
VI. BIBLIOGRAFÍA
Lima, 1999.
Doctrina Societaria y Concursal: Tomo V, pág. 527, y Tomo VI; pág. 981;
Errepar, 1995.