Fluidoterapia Equinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Fluidoterapia en equinos

Las metas de la fluidoterapia son restaurar la volemia, reemplazar las deficiencias


existentes, reemplazar pérdidas continuas y brindar requerimientos de mantenimiento.

Para estimar el grado de deshidratación de un caballo se debe ver mediante un examen


físico. Donde los signos clínicos de deshidratación son: disminución de la turgencia de la
piel, producción disminuida de orina, mucosas orales secas, hundimiento globo ocular,
debilidad, depresión e hipovolemia dependiendo del grado que presente el animal.
En el caso de caballos muy flacos, potrillos o gerontes la turgencia de la piel puede estar
disminuida sin estar deshidratados.

Tipos de deshidratación:
Isotónica: Hay igual pérdida de agua y electrolitos. Concentración de electrolitos en
sangre es normal.
Ej. hemorragia, ayuno, anorexia.

Hipertónica: solo se pierde agua. Concentración de electrolitos en sangre es


elevada.
Ej. sudoración, golpe de calor

Hipotónica: Hay pérdida de electrolitos (Na) pero no de agua. Concentración de


electrolitos disminuida en sangre.
Ej. luego de tener una deshidratación isotónica con mucha ingesta de agua suele
darse la hipotónica.

Tipo de soluciones
❖ Cristaloides
Compuestos de agua y electrolitos. Se emplean para elevar el volumen circulatorio,
aunque hay grandes volúmenes, ya que pasan con gran facilidad al espacio
extravascular y pueden llegar a todos los compartimentos del organismo.

Las distintas soluciones de cristaloides son:

Isotónicas

- Ringer lactato: Reemplaza pérdidas de fluidos con concentraciones de


electrolitos semejantes al plasma. Es una solución isotónica, alcalinizante y
de reemplazo. Presenta distintos electrolitos en concentraciones similares a
las del plasma. El lactato es su fuente de bicarbonato.

Se utiliza en:
● diarreas, está indicado en todas ellas, e incluso necesita ser
suplementado con potasio o con bicarbonato en casos muy severos.
● vómitos a excepción de los causados por obstrucción pilórica, en los
que la pérdida de ácido clorhídrico es masiva y genera alcalosis
metabólica.
● insuficiencia renal a excepción de las que cursan con incremento de
potasio plasmático.
● pérdidas de líquidos por poliuria, en las que necesita ser suplementado
con potasio.
● hipovolemia asociada a deshidratación isotónica.
● acidosis metabólica
● tratamiento del cólico equino.
● Sostenimiento hídrico y electrolítico de animales sometidos a anestesia.
● No utilizar cuando se sospecha de hiperkalemia.
No debe utilizarse en los siguientes casos:

● INSUFICIENCIA HEPÁTICA SEVERA, puesto que el lactato se


metaboliza en el hígado y, si éste está muy dañado, el lactato queda
libre. Existen soluciones de Ringer que llevan acetato en lugar de
lactato como fuente de bicarbonato, ya que el acetato se metaboliza en
músculo, y no necesariamente en hígado.
● Pacientes con HIPERCALCEMIA (niveles elevados de calcio en la
sangre), puesto que el Lactato de Ringer aporta calcio.
● HIPERPOTASEMIA, es decir, cuando los niveles de potasio sanguíneo
sean superiores a los normales, en una obstrucción uretral por un
cálculo, por ejemplo.
● ALCALOSIS METABÓLICA, por vómitos con obstrucción pilórica, por
ejemplo. Como el Lactato de Ringer es alcalinizante, se agravaría el
problema.
● Jamás debe utilizarse en la misma vía en la que se realiza una
transfusión sanguínea, ya que el calcio que contiene puede interferir
con el anticoagulante de la sangre transfundida provocando su
coagulación.
● No debe mezclarse con soluciones que presenten iones carbonato
(bicarbonato sódico, por ejemplo) pues el calcio del Lactato de Ringer
puede hacer precipitar sales de carbonato cálcico en el gotero.

- Solución salina al 0,9 % (NaCl): Es una solución isotónica, acidificante y de


reemplazo. Se ha llamado también solución salina fisiológica, porque su
concentración en sodio es muy semejante a la del plasma, no así la de cloro,
que es más alta.

Indicada en la alcalosis hipoclorémica y en hipocloremias en general, causadas por


choque y quemaduras externas, para corregir los volúmenes extracelulares.

● DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA y para restaurar volumen vascular.


● VEHÍCULO de fármacos, es decir, como medio para administrar un
determinado medicamento.
● INSUFICIENCIA RENAL CON HIPERPOTASEMIA, al carecer esta
solución de potasio.
● DIABETES MELLITUS, incluso con crisis de cetoacidosis, que están
relacionadas con una bajada de la concentración del sodio plasmático.
● ALCALOSIS METABÓLICA, por ejemplo en caso de vómitos con
obstrucción pilórica.

Las contraindicaciones de su uso son básicamente las enfermedades en las que se


deba restringir el aporte de sodio:

● INSUFICIENCIA CARDIACA.
● Enfermedades HEPÁTICAS avanzadas.
● HIPERTENSIÓN.
● ACIDOSIS METABÓLICA, a excepción de la cetoacidosis diabética,
donde sí está indicada por el aporte de sodio de la solución ClNa 0,9
%.

- Solución glucosalina: combinación de solución salina 0,9 % y glucosa al


5%.
Hipotónicas
- Solución glucosada 5%: en principio isotónica respecto al plasma. Sin
embargo, cuando se administra la glucosa es utilizada muy rápidamente por
las células, pasando a ser hipotónica. Es de mantenimiento. Utilizadas en la
rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas (por sudación o por falta
de ingestión de líquidos).

Se administra sobre todo en los casos de pérdidas de líquidos sin electrolitos, es


decir, de agua libre, y en condiciones en que no queramos aportar ningún electrolito:

● VEHÍCULO de administración de algunos fármacos.


● INSUFICIENCIA CARDIACA e HIPERNATREMIA (concentración de
sodio sanguíneo incrementada), donde no conviene administrar sodio.
● Pacientes HIPOGLUCÉMICOS y diabéticos con cetoacidosis, para
prevenir crisis de hipoglucemia durante su tratamiento con insulina.
Hipertónicas
- Solución salina al 7.5%: Es una solución hipertónica, con una concentración
de sodio muy alta. Su ventaja es que expande el volumen de plasma
circulante muy rápido, con muy escaso volumen administrado. Su problema
es que esta expansión del volumen circulatorio es muy breve, no más de una
hora. Su única indicación es el tratamiento de urgencia del shock
hipovolémico, combinado con cristaloides isotónicos, si no hay hemorragia
activa ni insuficiencia cardiaca.

- Solución glucosada 10-50%: son soluciones hipertónicas, aporta energía


rápidamente, siendo su única indicación (además del aporte calórico) el
tratamiento de urgencia de las crisis hipoglucémicas, por ejemplo, en una
sobredosis de insulina.

- Manitol 10-20%: Es una solución hipertónica, cuya única indicación es


estimular la diuresis. Facilita la pérdida de agua a través de la orina en
situaciones muy concretas (edema cerebral, glaucoma, insuficiencia renal en
fase de escasa producción de orina).

Composición soluciones cristaloides


❖ Coloides
Reemplazantes del volumen plasmático, ya que se mantienen en el espacio
vascular y aumentan la presión oncótica.
Sirven como expansores del volumen vascular, ya que mueven líquido del medio
intracelular al extracelular mediante sus propiedades oncóticas.

- Naturales
-Sangre: en hemorragias o anemia grave.
-Plasma: hipoproteinemia, hipoglubinemia, deficiencia en la coagulación, pero serie
roja intacta.
-Albúmina: cuando se pierde sangre (de la mano).

- Sintéticos: Hetalmidon, compuesto en su mayor parte de amilopectina


derivada del maíz o sorgo.

Vías de administración

En grandes animales, las vías más comunes utilizadas para la administración de


fluidos son la oral y la intravenosa.

● La fluidoterapia enteral en la actualidad, se utiliza en la medicina deportiva,


en los casos de hipovolemia aguda por causas no entéricas (por ejemplo,
quemaduras) y como auxiliar en la reducción de la cantidad de fluido a
administrar por vía intravenosa. En equinos la principal indicación es en los
casos de compactación de colon, y ha demostrado resultados satisfactorios
en la mayoría de los casos. Además, los efectos sistémicos de la fluidoterapia
enteral son limitados y los desequilibrios electrolíticos son menos probables
con la administración de fluidos por vía enteral en comparación con la
intravenosa.

→ La vía oral es la más segura, además permite la administración de grandes


volúmenes líquidos y electrolitos en corto tiempo. La vía de administración oral tiene
su mayor indicación en situaciones clínicas de deshidratación derivadas de
ejercicios físicos, anorexia, diarreas y cólicos. En equinos adultos, la administración
se realiza cada 30-60 minutos por medio de sonda nasogástrica y la cantidad no
debe ser superior a 5 a 10 litros.

● Vía endovenosa, es la más utilizada, permite la administración de cualquier


solución en grandes cantidades y de forma rápida. Las vías más utilizadas
son las venas periféricas: cefálicas y safenas.

● Subcutánea, Volumen está limitado por distensibilidad del tejido subcutáneo.


Se administran por la parte dorsal del cuello y del tronco craneal. Se debe
calentar el líquido antes de ingresar.

Métodos de cateterización

Los distintos lugares para cateterización intravenosa en el equino son:


- vena yugular externa
- vena cefálica
- vena lateral torácica

En el caballo, la vena más fácil de cateterizar es la vena yugular.

Procedimiento

● La vena yugular izquierda debe ser ocluida para comprobar su


funcionamiento, es decir que no existan protuberancias, dureza, calor,
cualquier defecto clínico.
● Se debe rasurar un rectángulo de 10 cm de largo y 6 a 8 cm de ancho sobre
la vena, área que se deberá limpiar asépticamente.
● Se recomienda en caso de difícil manejo aplicar anestésico local que permita
trabajar mejor al momento de canular.
● La vena se ocluye con los nudillos de la mano no dominante en el borde
inferior de la zona preparada.
● El bisel debe apuntar hacia afuera, atraviesa piel, llegan a vena, si está
correcto, se verá sangre en el estilete, la vena se ocluye de nuevo para
comprobar la colocación correcta del catéter.
● Fijar la via de administracion con sutura.
Volumen a administrar

El volumen a administrar debe incluir las pérdidas por la deshidratación más los
requerimientos de mantenimiento. El déficit de líquido perdido por la deshidratación
puede ser calculado multiplicando el % estimado de deshidratación por el peso del
animal. El volumen de mantención se utiliza 50 ml/kg/dia para animales adultos y
100 ml/kg/dia para animales jóvenes.

Volumen total = % de deshidratación x peso (kg) + mantenimiento

Velocidad de administración
La velocidad de reposición de los fluidos debe acompañar la gravedad de la
deshidratación. La velocidad más adecuada y segura para la fluidoterapia es de 15
a 50 ml/kg/hr de acuerdo con el grado de deshidratación. Siendo esta velocidad
controlada, ya que a medida que el animal presenta signos de restablecimiento, la
velocidad debe ser reevaluada.

Bibliografía

Campos J. Las soluciones de fluidoterapia, Ateuves 6, pps. 26-36.

https://www.ufrgs.br/lacvet/restrito/pdf/fluidoterapia_gr_anim.pdf

https://es.calameo.com/read/0048318233a91389fddb8

https://sites.google.com/site/terapiadefluidosenequinos/procesos
:
https://ateuves.es/fluidoterapia-soluciones-cristaloides/

También podría gustarte