Examen Medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

EXAMEN MEDIEVAL:

INVASIONES BARBARAS:
A fines del S IV y durante todo el S V, los barbaros germanos q vivían al norte del
Danubio invaden en diferentes oleadas los territorios romanos alterando de esta
forma la política del mundo antiguo.

Estas mas q invasiones fueron migraciones paulatinas y lentas q terminaron x producir


la caída del Imperio Romano De Occidente en el 476.Con esto de da comienzo a la EM
q abarcara 10 siglos.

Los barbaros conquistadores asimilaron de a poco la cultura de sus vencidos y se


fueron convirtiendo en protagonistas de una nueva civilización mas o menos vinculada
a la q habían conquistado.

Con un fin pedagógico distinguimos en la EM 2 periodos:

1) La alta EM q va desde el S V al X

2) La baja EM del S XI al XV.

EL MUNDO BARBARO:

Bajo una concepción romana en el S IV, sus fronteras marcaran el fin del mundo
"civilizado" y el inicio de lo q los romanos llamaron "barbaros" entre los q podemos ver
5 grupos:

1) Los Celtas

De origen indoeuropeos q habitaban la parte de lo q seria Escocia e Irlanda

2) Los Germanos

También indoeuropeos y habitaban la parte de Escandinavia

3) Los Eslavos

También indoeuropeos y se establecían donde hoy es Rusia

4) Los Árabes

De origen semita q ocupaban la gran península de Arabia

5) Los Bereberes
Poblaban el Norte de África.

6) Los Tartaromogoles

A todos estos grupos le debemos agregar a Los Tartaromogoles q si bien no eran


vecinos directos de Roma ya q habitaban las estepas de Asia Central, sus continuas
migraciones e incursiones impulsaron el traslado de otros pueblos.

Los romanos mantenían a raya a los barbaros durante siglos, pero es a fines del S IV q
comenzó la gran ofensiva siendo los principales protagonistas Los Germanos. Tácito
"De Germania".

INVASIONES GERMANICAS SEGÚN LE GOFF:

Como primer gran antecedente tenemos a la crisis del S III. En este siglo el comercio
estaba en plena decadencia, la moneda rara vez aparecía, se abandonaban las
superficies cultivables y los caminos se hacían cada vez más desiertos.

Las invasiones de los germanos no eran una novedad para los romanos; ya Mario en el
S II AC había peleado y triunfado contra Los Teutones.

De a poco las incursiones de Los Francos sobre todo fueron preocupando a Roma y
mostrarían los indicios de lo q seria más tarde en el S V la gran avalancha.

Causas de las invasiones según Le Goff:

1) Aumento demográfico.

2) Codicia x territorios más ricos.

3) Cambios en el clima. Se produce un enfriamiento lo q reduce los terrenos de cultivo.

4) La presión de otros pueblos como Atila y Los Hunos q empujaban.

De cualquier forma Le Goff afirma q fue una huida hacia adelante donde estos
invasores venían con miedo y presionados x algo mas fuerte y mas cruel q ellos. Su
crueldad es a causa de la desesperación x huir y sobre todo x q los romanos les
negaban el asilo en sus tierras q ellos pedían la mayoría de las veces de forma pacífica.

HEERS:

Este autor afirma q la caída del Imperio de Occidente se fecha en el 453 x una facilidad
pedagógica, pero en realidad hay q entender este proceso como un largo periodo de
adaptación a un nuevo equilibrio étnico y a nuevas estructuras políticas y sociales.

Estos barbaros ingresaban al Imperio x lo general sin enfrentamientos bélicos, lo


hacían estableciendo acuerdos se confederaban q les habría de forma pacifica los
limites. Se trata de una inflación lenta e inadvertida mas que de invasiones violentas.

De hecho Roma va incorporando a Los Barbaros a su ejército en lo q llamamos la


"barbarizacion del ejercito romano" con el motivo de defender y re poblar los medios
rurales; es decir se le da un terreno a cambio de q lo defiendan de incursiones de
nuevos barbaros.

Estos barbaros comenzaron a obtener tierras a cambio de su servicio militar, es x esto


q tribus o pueblos enteros obtenían de Roma un feudo.

¿cuales son las razones del triunfo de los barbaros sobre los romanos según Le Goff?

Lo primero q afirma Le Goff es la superioridad militar de Los Barbaros q contaban con


una excelente caballería y su espada larga (esto se ve sobre todo en la literatura de la
EM con los barbaros cortando cabezas).

Lo segundo es q Los Barbaros sacan provecho de la estructura social del imperio.

Características de Los Germanos según Le Goff

Un orador del S IV predecía y afirmaba q las heridas q Los Godos han cometido a los
romanos continúan frescas, y q pronto serán sus compañeros de mesa.

De a poco estos germanos fueron culturandose con la civilización romana. Muchos se


convirtieron en cristianos, otros permanecieron paganos.

Los Barbaros no eran enemigos de las instituciones romanas, pero si usurpadores.

¿Cual fue la reacción de los Romanos?

Roma intenta romanizar a los primeros barbaros para q estos pelearan contra los
demás q estaban ingresando. Roma busca enfrentarlos unos con otros bajo su
estrategia de "divide y reinaras".

Hasta ese momento los emperadores de Oriente intentaron siempre impedir q los
barbaros tomen en Constantinopla comprando su retirada en oro y desviándolo hacia
el Occidente.

Las consecuencias inmediatas fue la destrucción donde "el mundo bárbaro, incapaz de
crear reutilizaba".

INVASIONES GERMANICAS SEGÚN PERRY ANDERSON:

Perry Anderson afirma q en los tiempos del Cesar, estos invasores eran tribus
agricultoras, sedentarios y con una economía pastoril.

La propiedad privada era comunal pero todos los años los jefes de las tribus decidían q
tierras plantar y le daban porciones de tierra a cada clan. Esas redistribuciones
evitaban grandes diferencias de riqueza.

Los rebaños si eran propiedad privada de los jefes militares.

Toda esta estructura social se va modificando con la llegada de los romanos en el S I;


sobre todo x q el comercio con artículos de lujo va a producir dentro de los germanos
una creciente estratificación interna en las tribus con lo q se comenzó a dar q para
poder acceder a estos productos de lujo romano, los jefes guerreros vendían ganado o
asaltaban a otras tribus para venderlos como esclavos ene l mercado romano.

De a poco el germano buscaba ser un romano.

LOS GERMANOS (RESUMEN)

El principal libro q conocemos q describe la vida de estos germanos es el de Tácito


llamado "De Germania".

La unión en varias aldeas germanas formaba una tribu cuya población x lo general
alcanzaba los 40.000 habitantes.

Cada tribu reconocía la autoridad de un jefe llamado "Koening" q era el caudillo q los
dirigía en la guerra y x lo general en tiempos de paz estaba limitado x un consejo de
ancianos.

La religión germana era politeísta de inspiración natural.

Las principales tribus germánicas en vísperas de las invasiones en el S IV eran:

- Los Francos

- Los Anglos

- Los Sajones

- Los Bandalos

- Los Suevos

- Los Lombardos

Los Visigodos y Ostrogodos. Estos últimos ya mantenían un acercamiento con Roma.

Las relaciones de estos con los romanos existieron desde hacia ya un tiempo. Estos
siempre fueron considerados un peligro para Roma, recordemos q ya en el S I Mario
había combatido a Simbios y Teutones. Luego Augusto fue quien intento conquistar
Germania pero fracaso en su intento y desde ese momento adopto una política
defensiva y fronteriza.
Lentamente y desde el S I hasta el IV, el imperio comenzó a absorber grandes
contingentes de inmigrantes barbaros.

Establecemos como una de las causas q provoca el desborde germano el


desplazamiento y la presión de Los Hunos.

La invasión de los Visigodos:

Los Godos fueron los primeros en sufrir el choque de Los Hunos; quienes atraviesan el
Danubio y los romanos le dan tierras en Los Balcanes a cambio de sus servicios
militares. Pero 2 años después serán Los Visigodos q se levantan en armas contra
Roma y los derrotan en la batalla de Andrinópolis y es esta batalla el hecho inicial de
las invasiones.

Esto seria el inicio del fin para Roma.

Recordemos q los Visigodos estaban en Los Balcanes, pero bajo el mando de Alarico
invaden Italia y se apoderan de Roma en el 410 saqueándola y siguieron su marcha
hasta instalarse definitivamente al Sur de la Galia en la región de Aquitania.

Mientras q Los Visigodos atravesaban el imperio, una avalancha de casi medio millón
de germanos caen sobre tierras romanas. Estas tribus invasoras fueron:

- Los Suevos

- Los Alanos

- Los Vándalos quienes se asientan en Andalucia y bajo el mandato de su jefe


Genserico pasan a África adueñándose y asentándose en la antigua colonia de Cartago.

La caída del imperio Romano de Occidente:

A mediados del S V el Imperio de Occidente era una especie de confederación de


pueblos barbaros. Esta realidad se vera nuevamente alterada x la presión de Los Hunos
donde la mayoría de los pueblos barbaros se unen a Roma ante un enemigo en común
(Visigodos, Francos q reforzaron el ejercito romano a las ordenes de Flavio Aecio q
derrotan a Los Hunos en los Campos Catalaunicos).

Pero la muerte de Atila no salvo al Imperio ya q en el 476 Odoacro q era un jefe


mercenario a las ordenes del emperador de turno Romulo Augusto lo saca y le solicita
al emperador de Constantinopla autorización para gobernar Italia. No obstante no es
Odoacro quien obtiene el dominio de Italia, sino Teodorico el caudillo de Los
Ostrogodos; con este cambio de mando (primero Odoacro y despues Teodorico) se
pone fin al Imperio de Occidente q será sustituido x numerosos pueblos barbaros.
CONCLUSION DE INVASIONES BARBARAS:

Las migraciones o invasiones obedecen a muchos factores algunos conocidos otros


desconocidos. No todos eran germanos x lo q es mas correcto llamar al fenómeno
invasiones barbarás q invasiones germánicas a pesar de q la raiz germánica era la mas
predominante.

Era mas una migración q otra cosa, los pueblos no tenían idea q estaban invadiendo ni
siquiera tenían un plan.

Uno de los factores mas señalados fue la ruptura de los limites romanos x las
diferentes oleadas de pueblos barbaros, este ruptura fue solo la culminación de un
proceso de larga duración en el q el transfundo radica en la perdida de la hegemonía
militar de Roma.

Con las reformas militares de los siglos III y IV las legiones romanas tendieron a ir
desapareciendo x su alto coste y además eran modelos pensados para una guerra de
conquista no de defensa como tendrían q enfrentar ahora; en su lugar se crearon
unidades de caballería y destacamentos móviles, también se dio la barbarizacion del

romano.

EL EJEMPLO DE LOS FRANCOS:

Traen un nuevo orden mundial, En el S IV ya las fronteras del Norte se van


derrumbando.

Se le entregan algunas tierras en lo q es ahora Holanda y Bélgica cumpliendo la función


de barrera protectora contra otras invasiones.

Su relación con Roma les transforma y durante mas de un siglo adoptan las costumbres
romanas aunque conservando muchísimo de los suyo incluso su religión pagana.

Con el repliegue de las legiones para controlar otros territorios Los Francos fueron
consientes de q podía seguir su avance hacia el Sur.

Uno de los grandes jefes era Meroveo q le dará nombre a la dinastía merovingia
después.

Los Romanos le piden ayuda a Meroveo y Los Francos contra Atila y Los Hunos. Esto se
ve claramente en la confederación de ejércitos q forma Flavio Aecio q vence a Atila.

Los romanos entrenaron a Los Francos en esta batalla enseñándole muchas tácticas de
guerra.

Ganada la batalla contra Los Hunos, Los Francos esperaban una recompensa de tierras.
Meroveo muere y queda su hijo Childerico.
Roma le pide ayuda a Los Francos de Childerico contra los Visigodos q asediaban La
Galia y es con esta ayuda q Los Francos comienzan a tener el favor romano.

Pero será su hijo Clodoveo quien hará la diferencia y en el S V comienza a atacar las
provincias romanas en La Galia x lo q conquista el Norte de la Galia.

Clodoveo inicia la dinastía Merovea en honor a su abuelo Meroveo. Los Francos se


convierten en los primeros barbaros catolicos,ahora Dios y el Imperio esta de su lado.

Clodoveo une La Galia y convierte a Paris en su capital forjando una nación. A inicios
del S VI Clodoveo muere y pide q su reino sea dividido en sus 4 hijos, es decir en 4
partes. Con esto estallo un enorme caos de guerra civil entre hermanos.

En el S VII llegara Carlomagno.

Un historiador dijo q Los Francos tomaron una costilla del cadáver de la vieja Roma y
construyeron la columna vertebral de la civilización occidental.

LOS REINOS BARBAROS-ROMANOS DE OCCIDENTE:

Estas invasiones de los germanos modificaron la situación del mundo Mediterráneo


tanto en lo político como en lo cultural.

En lo q se refiere a lo político, cuando Roma cae los reyes barbaros simulan acatar la
autoridad del emperador de Constantinopla en la teoría aunque en la práctica eran
totalmente independientes.

En el S VI, los principales reinos barbaros era:

1) Los Visigodos:

Era el mas antiguo y el mas grande de los reinos quienes después con su jefe Ataulfo
continuaran ampliando sus territorios. Se asentaron en lo q hoy es España y el Sur de
Galia siendo su capital la ciudad de Tolosa.

2) Los Ostrogodos:

Se forman con la caída del Imperio de Occidente y abarcaba toda Italia con capital en
Ravena. Su gran rey fue Teodorico quien hizo todo lo posible x fusionar la cultura goda
con la romana.

3) Los Vándalos:

Se asentaron en el Norte de África y en la antigua Cartago bajo el mandato de


Genserico; su extenso territorio iba desde el estrecho de Gibraltar hasta Sicilia.

Los Vándalos eran dueños de una poderosa flota q asolaba el Mediterráneo y llegaron
a saquear Roma.

En resumen, Los Vándalos, Visigodos y Ostrogodos formaban los 3 reinos barbaros q


tenían costa en el Mediterráneo. Los Burgundios y Los Francos se encontraban en el
interior de la Galia siendo el reino de Los Francos con Clodoveo a la cabeza el mas
poderoso de Occidente.

4) Los Burgundios

5) En Inglaterra (se asentaron 7 pequeños estados fundado x Los Anglo y Sajones)

6) Los Francos:

Su asentamiento tiene una particularidad única ya q los demás pueblos barbaros


tendieron a asentarse lejos de Germania con lo q pronto se fueron mezclando y de
alguna forma perdiendo su escancia guerrera; sin embargo Los Francos se
establecieron en La Galia limite a Germania y se fueron extendiendo lentamente pero
sin quedar aislados de su zona de origen q le permitía reforzar continuamente sus
ejércitos.

La rápida expansión de Los Francos se inicia gracias a Clodoveo quien fue el unificador
de Los Francos. Este jefe se convertirá al cristianismo lo q tendrá una enorme
importancia política para ellos ya q fueron apoyados x La Iglesia; fue una excelente
estrategia política.
Cuando muere Clodoveo, sus descendientes gobernaron hasta el S VIII en Francia y
constituyeron la dinastía de Los Merovingios (Clodoveo fue el primero).

Este periodo de Los Merovingios tendió a desgarrar el país en luchas internas x una
costumbre q tenían como la de repartir el territorio de los reyes a sus hijos lo q
concluían con desbastadoras guerras civiles. Los Merovingios serán sustituidos en el S
VIII x Los Carolingios (con Carlomagno) quienes lograran restaurar en su provecho el
Imperio romano de Occidente.

En resumen tenemos la dinastía Merovingia siendo Clodoveo su primer rey hasta q en


el S VIII es sustituida x la dinastía Carolingia siendo su primer rey Carlomagno q
restaurara el Imperio de Occidente.

EL IMPERIO DE ORIENTE Y SU RELACION CON LOS REINOS BARBAROS:

El imperio de Oriente se mantenía a pesar de las invasiones y sus emperadores


consideraban a los diferentes reyes barbaros de Occidente como sus vasallos, aunque
aun no tenian la autoridad suficiente para reconquistar esos territorios perdidos para
los romano.

Todo cambia en el S VI cuando sube al trono en Constantinopla Justiniano quien se


propuso a reconquistar los territorios occidentales con la ayuda de sus 2 generales
Belisario y Narses.

Primero reconquistando el Norte de Africa derrotando a Los Vandalos y después pasan


a Italia venciendo a Los Ostrogodos.

Es decir, Oriente logra la reconquista de parte de Occidente (Italia y Africa), pero no el


reino de Los Visigodos ni de Los Francos. Esta exitosa campaña militar de Justiniano
quedo trancada x un nuevo y gran problema como fue los nuevos invasores q
amenazaban Oriente como lo eran Los Eslavos y Persas.

Esto hace q Constantinopla se repliegue y adopte una postura defensiva dejando


nuevamente indefenso a Occidente lo q fue aprovechado x nuevos grupos germánicos
para invadir Italia x ejemplo Los Lombardos quienes ahí en Italia organizaran un nuevo
reino; y Africa será dominada en el S VII x Los Arabes.

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE:

Constantinopla fundada en la antigua Bizancio situada en el estrecho del Bósforo q es


un punto de encuentro entre Europa y Asia, lugar estratégico.

El control comercial la situó en una de las ciudades mas importantes del Imperio.

Bizancio incorporo a la civilización romana elementos griegos y de muchos otros


pueblos fue una síntesis de muchísimos elementos con el cristianismo.
Fue el gran salvador del patrimonio jurídico romano y el motor del cristianismo.

Constantino al único q le quedaba bien el apodo el grande. Era un político muy astuto
q debía administrar y dirigir un enorme Imperio.

Desplaza el centro romano fundando una nueva capital q llevo su nombre

En Constantinopla a su fundación en el S IV era un cumulo de muchísimas creencias de


muchos pueblos q pronto iran perdiendo fuerza hasta q Constantino buscando una
nueva cohesión social q sostenga la continuidad del Imperio x lo q impone el
cristianismo. Primero en el 313 el Edicto de Milan promoviendo la libertad de culto,
segunda cuando convoca a los cristianos al Concilio de Nicea q es cuando se asienta y
estructura el cristianismo. Esta religión poseía una gran capacidad de aceptación.

Reconocer esa presencia cristiana fue un acto político muy inteligente de Constantino.

La cultura bizantina es una cultura del libro mas q de la oralidad como base de todo
conocimiento. El griego clásico permitió el estudio y la conservación de los textos de la
antigüedad x eso Bizancio es visto como el gran transmisor de la cultura clásica.

Mientras q Occidente esta en plena decadencia, Constantinopla florece pero se hace


tentadora para Los Hunos q comenzaron a atacarla, pero las murallas de
Constantinopla salvaron el Imperio muchas veces de Hunos, Árabes Rusos Turcos,etc.

El Imperio se iba encogiendo x los diversos ataques de diferentes tribus.

En el 527, a mediados del S VI Justiniano es Emperador de Oriente y es el q re codifica


el derecho romano y esta empeñado en reconquistar el Imperio de Occidente, se lanzo
a una campaña de construcción urbanística y reclamaba antiguos territorios de
Occidente, y con sus generales alcanzo su máxima expansión pero los emperadores q
iban sucediéndolo verían cada vez mas reduciendo sus territorios.

DE TRABAJO DE MEDIEVAL SOBRE BIZANCIO:

Según Bynes el Imperio Romano se dividió en el año 395 tras la muerte del emperador
Teodosio, que legó a cada uno de sus dos hijos una de las partes: a Acadio, la parte
oriental, con capital en Constantinopla, y a Honorio, la parte occidental, con capital en
Rávena.
Esta división no fue arbitraria. La economía, sociedad, lengua, en la zona oriental eran
predominantemente griegas.

Con la caída de Roma el Imperio de Oriente se convirtió en el único sucesor legítimo


del Imperio Romano y principal potencia del Mediterráneo, tanto en el plano político
como militar, económico y cultural.

Constantino creó sobre Bizancio una nueva ciudad a la que dio su nombre en el año
324, convirtiéndola en el centro político y militar de la zona oriental del Imperio.
Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio de Oriente, que por extensión de
la palabra Bizancio fue denominado Imperio Bizantino.
Su historia tras la caída del Imperio de Occidente y su labor continuadora de la
tradición imperial romana, se expresa en este nuevo orden político y cultural que
conocemos como el Imperio Bizantino, la Iglesia, la economía y la política exterior
fueron los principales pilares.
Según Bynes la vida religiosa tuvo una gran importancia ya que constituyó uno de los
rasgos que definieron al Imperio.

Según Jacques Le Goff los bizantinos también son cristianos aunque halla diferencias
con Occidente como divergencias teológicas (los bizantinos rechazan la doble
procedencia del Espíritu Santo a quien ellos hacían proceder solamente del Padre pero
no del Hijo). Otro conflicto era el institucional ya que el patriarca de Constantinopla se
niega a reconocer la supremacía del papa.

Factores económicos y sociales

Antonio Bravo describe a Bizancio como un lugar estratégico que conectaba Oriente
con Occidente. Esto se debe principalmente al comercio pero junto con el mismo
existen un gran movimiento no sólo de productos y mercaderías sino también de
personas e ideas.

Según Antonio Bravo por su situación, el Imperio estaba llamado a gran prosperidad.
Colocado en el sitio de función de Asia y Europa, intermediario natural entre el mundo
asiático y el Occidente, se hallaba en un punto donde venían a desembocar y a
cruzarse todas las grandes vías de comercio entonces frecuentadas y conocidas. Estas
rutas de comercio se hallaban en manos de persas y más tarde de los árabes, y por ello
Bizancio se encontraba bajo la dependencia de intermediarios que e menudo eran sus
enemigos. Pero, a pesar de estos obstáculos, la prosperidad del comercio bizantino
resultaba incomparable. El Imperio tenía en efecto todos los lugares donde venían a
terminar las rutas del gran comercio mundial, y concentraba para su ulterior
distribución por el mundo mediterráneo todo lo que aquellas rutas aportaban.

Según Antonio Bravo ambos mundos, Bizancio y Occidente poseen un tronco común,
el mundo greco latino, base del Imperio romano. Ambos se mantuvieron separados y a
veces hostiles pero en un proceso de aculturación constante desde el 330, fundación
de Constantinopla hasta después de su caída en manos turcas.
LA BARBARIZACION DE OCCIDENTE (RESUMENES)

Las invasiones barbarás mantuvieron x 2 siglos un estado de permanente guerra q


dejaron en ruinas a las ciudades. Roma fue saqueada muchas veces x Visigodos y
Vándalos, el comercio, la industria y la moneda comenzaron a perder importancia.

Los germanos comenzaron a formar una aristocracia militar y guerrera q intento de


alguna forma asimilar la cultura romana; obviamente el desfasaje cultural era muy
grande y se aplica el concepto de q los barbaros incapaces de crear reutilizaban x lo q
el resultado fue el decaimiento o el desuso de las artes y las letras.

Igualmente la cultura romana fue resurgiendo muy lentamente permaneciendo o


conviviendo con las costumbres barbarás q se mantenían.

Los barbaros creían q cada hombre tenían el derecho a ser juzgados de acuerdo con la
ley de su tierra. En Roma era el Estado el q se encargaba de la justicia ya q se
consideraba q afectaba a la sociedad, en cambio los barbaros pensaban q solo afectaba
a los involucrados x lo q eran los parientes de las victimas los q tenían el deber de
vengarse o cobrar una indemnización.

Uno de los procedimientos mas frecuentes eran las ordalías q consistía en sacar un
anillo en agua hirviendo o tocar un hierro al rojo vivo.

LA IGLESIA Y LOS BARBAROS:

Cuando la autoridad desaparece en Occidente lo q queda en pie es la Iglesia Católica q


será la q desempeñara el papel de romanizadora.

Muchos pueblos ya habían sido cristianizados en su lugar de origen y otros habían


asimilado el "arrianismo" q era considerado herético x los cristianos.

La Iglesia debió realizar una doble tarea, x un lado cristianizar a los paganos y x el otro
combatir la fe arriana. Estos objetivos se combatieron en el correr de los 2 siglos q
siguieron a la caída de Roma con lo q se impone en Occidente todo el cristianismo en
los siglos VI y VII.

El primer triunfo para La Iglesia fue la transformación del Rey de Los Francos Clodoveo
y un siglo más tarde la de Los Visigodos con lo único q quedaba al margen eran aun los
reinos paganos de Inglaterra.

Los triunfos de La Iglesia fueron a raíz de un personaje muy importante el pontífice


Gregorio I "el grande" y sobre todo el trabajo de los monjes misioneros.

Gregorio "el grande" se destaca x 2 hechos claves. X un lado la conquista de Occidente


en lo q se refiere a la fe católica y x el otro la consolidación del poder de La Iglesia y el
Papa.

Gregorio I comienza la evangelización x Inglaterra a través de una misión enviada


desde Roma. Gregorio conseguirá q todos los obispos de Occidente acaten la autoridad
papal, pero en Oriente se niegan a reconocer esta autoridad lo q engendrara la ruptura
entre ambas Iglesias.

Los Monjes y Las Ordenes:

La aparición de los monjes con el fin de evangelizar se remonta a los primeros tiempos
del cristianismo. San Benito forma la orden de Los Benedictinos en el S VI con sus 3
votos principales:

- Pobreza

- Obediencia y

- Castidad

Estas reglas benedictinas fueron aceptadas x casi todos los Conventos de Occidente
formándose así los monasterios benedictinos. La Iglesia en este sentido fue
transmisora de cultura.

EL AUGE COMERCIAL:

LAS RUTAS, TRANSPORTES, FERIAS Y TECNICAS COMERCIALES "LE GOFF- LA BAJA


EM"

El comercio alcanzo una gran prosperidad en el S XIII. Este auge comercial se debió a
un aumento y una mejora en los caminos, los transportes, la seguridad. Paralelamente
prospero el comercio marítimo con grandes innovaciones tecnológicas como la
utilización de la brújula, la aparición del timón de Codaste q suplanto al timón
tradicional. También la navegación cambio gracias a la utilización de portulanos (son
mapas para localizar puertos). Los navíos aumentaron el calado para llevar mas cargas
generalizándose en la liga hanseatica el krogge.

Las Ferias eran sumamente importantes como x ejemplo la de Champaña. No solo eran
mercados sino q eran centros financieros.

En la Iglesia de a poco se comienza a justificar las operaciones comerciales


(recordemos q no estaban muy bien vistas) para conservar la dignidad de los
mercaderes. Lo q si seguirá condenando x un tiempo serán los intereses usureros.
ISLAMISMO- LOS CALIFATOS:

Mahoma nace en La Meca y x su vinculación con las caravanas comerciales va


recogiendo creencias tanto cristianas como judias.

Tenia ideas anti aristocráticas. En su ciudad de origen no es muy aceptado, sobre todo
x la clase social hegemónica ya q Mahoma difundirá ideas q tienen la consigna de
igualdad, de estar contra la avaricia, se opone al politeismo,etc x lo q encontrara un
fuerte rechazo en esta clase dirigente.

Es llamado desde Medina (Arabia) para que resuelva una disputa entre tribus, él pone como
condición que acepten su religión y por ende acepten al dios Ala como único dios.

Desde Mediana toma La Meca, imponiendo el Islam, y logrando la difusión de éste por toda la
península arábica.

Muere Mahoma sin dejar sucesor con lo q aparece una crisis constitucional aunque es
sucedido x Abu Bukar.

Los califatos ortodoxos (632-660)

Con el sucesor de Mahoma, Abu Bukar se da comienzo a los llamados Califatos


Ortodoxos.
La palabra "Califa" significara ser descendiente de Mahoma. Este nuevo califa tenia
como fin algo q seria característicos de los siguientes califas, x un lado ser cabeza de la
comunidad de los creyentes y x el otro ser la autoridad máxima en lo político, militar y
religioso.

Esta temprana definición del poder obviamente traería conflictos internos q se


trasladaran a las tierras conquistadas en el momento de la gran expansión musulmana.

Cuando muere Abu Bukar a mediados del S VII es sustituido x los siguientes califas q
sufrirán de las luchas internas, hasta q en el 661 toma el poder el fundador del califato
de Los Omeyas con un sistema de Monarquía Absoluta.

Cabe resaltar q los califas ortodoxos lograron islamizar muchos territorios como x
ejemplo la el Norte de Bizancio, Egipto y Africa del Norte, Palestina, Siria y Jerusalén (q
era cristiana y paso a ser la segunda ciudad santa del Islam), también Asia Menor y
Chipre.

Las conquistas las lograron gracias a la fuerza de su convicción religiosa, el acceso a las
riquezas de los países q iban conquistando, sus técnicas de combate y la confusión q
hacían los originarios de distintos territorios con las religiones judías y cristianas.

Los Califatos Omeyas (660-750)

Se pasa de los Califatos Ortodoxos a la monarquía absoluta de Los Omeyas con sus 4
califas y fue acá cuando El Islam alcanzo su máxima expansión, y fue gracias a estos
califas q no solo se hicieron las conquistas mas importantes, sino q se le dio forma
definitiva el espacio político del Islam.

El califato de Los Omeyas era muy centralizado cuya capital era Damasco. El árabe se
fue convirtiendo en la lengua común de todo el Imperio. Se acuño moneda de oro
siguiendo el modelo Persa y el Bizantino.

Cuando muere el ultimo califa Omeya a mediados del S VIII salen a la luz ciertos
sentimientos anti árabes, anti omeyas x varios motivos como x ejemplo la crítica al
enorme lujo de los gobernantes, el desprecio a las etnias q se iban convirtiendo, el
tributo q pesaba sobre los convertidos,etc.

Todos estos motivos llevaran a la guerra de los Omeyas contra los Abassies donde
terminaran triunfando estos últimos lo q trajo en consecuencia el exterminio de la
dinastía omeya, menos uno q se encontraba alejado y forjara un nuevo destino.

Los Califatos de Los Abassies (Del S VIII al XIII)

Estos califatos se destacaron x ciertas características como x ejemplo la gran


burocracia, el desarrollo económico con ciudades resplandecientes siendo la época
dorada el S IX.
LOS ARABES Y LA EXPANSION MUSULMANA:

Es en el S VII q surge desde la Península de Arabia una poderosa avalancha árabe q


estaban unidos bajo una misma religión y en menos de un siglo crearon un enorme
Imperio q se extendía desde las costas de Asia Menor, hasta España.

Las conquistas de los Árabes impondrán una nueva religión sobre 3 continentes
diferentes.

La invasión árabe era diferente a la de los barbaros x el hecho de q estos si se


convierten pasado el tiempo al cristianismo y los árabes usaban sus victorias para
propagar su religión.

El año I de la era musulmana, corresponde al año 622 de la era cristiana. Mahoma pasa
ser de predicador a un jefe guerrero unificando las tribus árabes bajo su gobierno en
La Meca.

Mahoma llamo a su religión "el islam" y a sus fieles los llamo musulmanes. Sus
enseñanzas religiosas fueron recopiladas en el libro Corán q tiene 5 pilares básicos:

1) Creer en Ala

2) Rezar 5 veces al dia

3) Practicar la limosna

4) El Rammadan q son 40 días de ayuno y x ultimo

5) Ir x lo menos una vez en la vida a La Meca.

Veamos cuales fueron las causas de la expansión árabe. En un siglo como afirmamos,
Los Árabes conquistaron un enorme Imperio q iba desde España hasta Asia Menor. La
primer causa q hace a los musulmanes expandirse es la unificación política hecha x
Mahoma quien predico la "guerra santa" a los infieles. El propio Corán sostiene "las
fatigas de la guerra son mas meritorias q el ayuno, las plegarias y todas las practicas,
los bravos caídos en batalla son mirados en el paraíso como mártires".

Los Árabes tenían diferentes fronteras a las cuales siguieron expandiéndose. X un lado
limitaban con el Imperio Bizantino y el Persa estando ambos debilitados x las luchas
entre ellos x lo q de a poco Los Árabes le fueron arrebatando los territorios, x ejemplo
al Imperio Bizantino le fue quitado Egipto, Siria y x ultimo sucumbe el Reino de Los
Persas.

La capital de los primeros califas fue Medina q después se trasladara a Damasco, mas
tarde se inicia la conquista del Reino Visigodo hasta llegar a La Galia donde son
detenidos x el Rey Franco Carlos Martel en la batalla de Poitiers en el S VIII (esta
victoria es considerada como la q salvo a la cristiandad).

Los Bizantinos también los derrotan quedando así trancada la expansión árabe en el S
VIII.

Los Árabes llegaban y convertían a su religión a los pueblos q iban sometiendo y lo


transformaban en auxiliares de sus ejércitos para las campañas militares; es x eso q
resulta más correcto hablar de "expansión musulmana" q de "expansión árabe", x
ejemplo la conquista de Occidente x Los Árabes fue realizada sobre todo x Los
Bereveres quienes estaban convertidos ya al Islam; esto se ve claramente en la
conquista de España donde el ejercito de Tarik de 12.000 hombres de los cuales solo
300 eran árabes.

El desmembramiento del Imperio Árabe:

Era un Imperio extremadamente grande para mantenerse unido x mucho tiempo x lo q


en la segunda mitad del S VIII se divide en 2 grandes califatos:

1) El de Oriente con capital en Bagdad donde reino la dinastía de Los Abasidas

2) El de Occidente con Capital en Córdoba donde reino la dinastía de Los Omeyas.

Fueron Los Turcos los q terminaron x conquistar el califato Oriental de Bagdad y


adoptaron el islam como religión oficial y fue lo q termino x provocar las cruzadas.
El califato de Córdova se encontraba asediado x 2 enemigos, en el Norte x los reinos
cristianos de Navarra, León Y Castilla y x el Sur x las tribus musulmanas de África.

En el S XI, las luchas internas rompen la unidad del califato desmembrando el Califato
de Córdova en 7 reinos musulmanes "Reinos de Taifas".

1) Califato de Oriente, capital Bagdad; reinaba dinastía de Los Abasidas

2) Califato de Occidente, capital Córdoba ; reinaba dinastía Omeya

MAHOMA Y EL ISLAM INTERNET:

Antes de Mahoma eran nómadas y su mensaje incluía ciertas ideas de igualdad x eso el
número de seguidores creció lo q preocupo a los comerciantes ricos q iniciaron su
persecución.

Mahoma y sus disipulos huyen en el 622 a la ciudad q hoy conocemos como Medina,
esa migración se llamo La Hegira y esta fecha fue declarada como inicio del calendario
islámico.
Desde Medina Mahoma despliega una gran fuerza militar y diplomática.

A su muerte deja a Arabia unida políticamente. Construyo una de las mas fuertes
religiones: El Islam q significa sumisión a la voluntad de Dios.

Una de las muestras de la enorme relación entre el cristianismo la religión judía y el


Islam es q se comparte la creencia en el cielo, el infierno paraíso y los angeles.

Con Los Omeyas se traslada la capital desde Medina a Damasco, Bajo esta dinastía el
imperio islámico alcanza su máxima expansión llegando hasta el Sur de la Galia y en el
Oriente pasando el Irán.

Con Los Omeyas derrocados en el 750 dio inicio a una nueva dinastía: Los Abassies q
cambia su capital a Bagdad.

Los Omeyas se hacen con el poder y se independizan en Al Andaluz.

En el S XI se disgrega el califato de Córdoba dando lugar al desorden.

EL ISLAM POR JOSE DETOMASI:


El islamismo

Según José Detomasi la denominación Islam, que designa la religión predicada por
Mahoma, significa sometimiento a Dios. A los fieles se les nombra musulmanes.

Las características más sobresalientes de esta religión son: una religión revelada,
fuertemente monoteísta, tiene libro sagrado, carece de sacerdocio organizado, esta
emparentada con el judaísmo y el cristianismo, se identifica en sus orígenes con el
pueblo árabe.

El islamismo es monoteísta. Alá es considerado el Dios único, conocedor y creador de


todas las cosas, todopoderoso, eterno.

La falta más grave que puede cometer un musulmán es amar a otro Dios o dioses.

Alá debe ser temido, reverenciado y adorado. Porque junto al aspecto todopoderoso
de Alá esta su aspecto protector.

Para los musulmanes el Corán es la palabra de Alá trasmitida por el arcángel Gabriel a
Mahoma (nació en La Meca alrededor del año 570 ó 571 d.c.) difundida por éste a sus
discípulos y fieles, y recopilada diecinueve años después de la muerte del Profeta de
acuerdo con diversos documentos escritos y las tradiciones orales. De esta manera se
elaboró un libro, que sería el libro oficial de la religión musulmana.
Los profetas y los libros

El Corán es la verdad perfecta. Como rechaza el carácter divino de Jesús, el Corán


niega en nombre del propio Mahoma que él tuviera características divinas. Mahoma
no es más que un hombre mortal, distinguido por Alá para predicar sobre su reino y
sobre el juicio que les espera a los hombres. No posee facultades milagrosas ni ningún
conocimiento más allá de lo que ha sido revelado. Sin embargo sus decisiones en los
asuntos religiosos deben aceptarse, como creer en sus revelaciones.

Cinco pilares del Islam

La profesión de la fe. Reconocer a Alá como único Dios.

La oración. Cinco veces al día, en horas prefijadas con el cuerpo orientado hacia La
Meca. Si no se dispone de agua puede utilizarse arena.

Las oraciones son individuales salvo el mediodía del viernes, día de descanso en el
Islam (para los cristianos es el domingo) en que se realizan oraciones colectivas.

La oración marca el tiempo en la vida musulmana.

La limosna Al principio era un acto voluntario pero más tarde paso a ser obligatoria.

El ayuno. Durante el mes de Ramadán, noveno del año lunar del calendario islámico.
Ayuno total durante un día, para que el fiel se concentre sólo en la oración.

La peregrinación. Al menos una vez en la vida, de no existir impedimentos de real


importancia, todo musulmán debe efectuar un viaje de peregrinación a La Meca.

La expansión del Islam

Según José Detomasi Mahoma había unificado a los árabes en una religión y en un
Estado común. Pero la desaparición del profeta puso en peligro esta unidad. Fue la
conquista exterior la que unió nuevamente a los musulmanes en una empresa común.

Causas de la primera expansión musulmana fuera de Arabia

➢ El extraordinario aumento de la población hacía difícil la subsistencia.


➢ Los ricos Estados de la vecindad inspiraban codicia.
➢ El espíritu belicoso de las poblaciones del desierto islamizadas, se vio frenado
por la prohibición de las guerras ínter tribales.
➢ El fervor religioso impreso por Mahoma a su pueblo era propicio para inducirlo
a llevar la fe a nuevas tierras. Pero en realidad los musulmanes no se
preocuparon tanto porque aceptaran su religión sino de que pagaran sus
tributos y no pusieran resistencia. Incluso les permitían mantener sus propias
creencias.
➢ Ciencia teórica y práctica. El origen de la tecnología
➢ La ciencia griega en mano de los árabes en cambio, sufre una profunda
transformación. El saber teórico es para poder, para hacer, para llevarlo a la
práctica, para que sea útil. Así la medicina es llevada al terreno de la disección,
experimentación, entre otros ejemplos. Se había cambiado el modelo de
hombre teórico en práctico, de solamente contemplativo en también útil para
sí mismo y para el cuerpo social.
➢ Esa fue la primera lección que Occidente aprendió, aunque su asimilación fue
lenta, de los científicos árabes y lo sigue practicando hasta hoy en día.
➢ Aportaciones de la Ciencia musulmana a Occidente
➢ En relación a los avances científicos y tecnológicos Córdoba tuvo un papel
fundamental. Entre los siglos IX y X la ciencia musulmana tuvo una rápida
entrada a el mundo Occidental. A partir de este momento las aportaciones
científicas tecnológicas musulmanas son innumerables. Por ejemplo las cifras
utilizadas en todo el mundo Occidental con las formas actuales con su base
diez, incluido el cero. Este sistema numérico viene desde la India a través de los
árabes hasta llegar a la península ibérica. Otro ejemplo es la elaboración y uso
del papel fabricado por los Chinos llega también por los árabes. También llegan
al mundo Occidental a través de los árabes los molinos de viento, la vela latina,
el astrolabio entre muchos otros adelantos.

DEL SIGLO IX AL XI LA EPOCA DORADA PARA EL MUNDO MUSULMAN:

La civilizacion arabe fue una civilizacion de ciudades donde existian las q ya estaban
desde los tiempos romanos y otras q se fueron construyendo como sede de los
diferentes califas q gobernaban, pero sobre todo surgian producto de los entramados
comerciales, las habia muchas y de diferentes tamaños.

En las ciudades musulmanas se encontraba en el centro de la ciudad la Mezquita


Mayor en el cual a su alrededor se formaban pequeños talleres artesanales,

Cordova fue una de las ciudades mas destacadas del mundo arabe; fosos, doble
muralla, jardines, tiendas, talleres, lugares de intelectuales, asi se pueden resumir las
ciudades musulmanas en su epoca dorada del S IX al XI.

La cultura musulmana fue una cultura del agua desarrollando muchisimo la agricultura
mas q la ganaderia haciendo enormes y grandes trabajos de irrigacion.

Grandes obras de canalizacion, irrigacion al modo mesopotamico.

En lo q se refiere al comercio, el mercader musulman se movia x todo el mundo


conocido, rutas terrestres con la ayuda de enormes caravanas de camellos, rutas
maritimas en barcos musulmanes q usaban brujulas y velas q genero un fuertisimo
intercambio cultural.
LA RESTAURACION DEL IMPERIO DE OCCIDENTE:

LA RESTAURACION DEL IMPERIO DE OCCIDENTE:

En el S VIII el reino bárbaro mas importante era el de Los Francos y fue su Rey
Carlomagno quien restauro el Imperio Romano de Occidente.

En el S VIII con las continuas luchas internas se rompe la unidad del reino Franco lo q
crea 4 regiones bien distintas.

1) Aquitania

2) Murbundia

3) Neustria

4) Austracia

Estas regiones pasaron a quedar en manos de poderosos nobles locales y duques. El


Duque q gobernaba Austracia era Carlos Martel q había sido el vencedor de Los
Musulmanes en Poitiers, pero fue su hijo Pipino el Breve quien dará inicio a una nueva
dinastía llamada Carolingia en honor a su padre Carlos Martel.

Es en este siglo (VIII) q se crea el Estado Pontificio ya q los papas veían amenazada su x
los reyes lombardos quienes pretendían establecer su capital en Roma. Por esto Pipino
cruza Los Alpes y derrota a Los Lombardos apoderándose de Ravena (región q le
pertenecía a Bizancio) y le entrega este territorio al Papa x lo q este es el origen del
poder territorial del papa q le sumaba más poder x su poder espiritual.

Cuando muere Pipino el Breve toma su lugar su hijo llamado Carlomagno.

Entonces la línea paterna seria así Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomagno.

Carlo Magno en el poder terminara con la guerra interna y terminara de someter a Los
Lombardos, también a Los Germanos y su acción mas importante q será restaurar el
Imperio Romano De Occidente en su provecho.

Ese Imperio comprendía en lo q la actualidad seria Francia, Bélgica, Holanda y parte de


Alemania. Su pueblo limitaba con 3 pueblos rivales: x un lado Los Lombardos q se
encontraban mas allá de Los Alpes. En el Sur la España de Los Musulmanes y en el Este
Los Germanos.

La primera acción de Los Francos fue adueñarse del reino Lombardo donde como ya
vimos estos acuden en ayuda del Papa x la pretensión lombarda sobre Roma. En la
lucha contra Los Musulmanes se gana un pequeño territorio hacia el Sur estableciendo
como provincia fronteriza lo q llamamos "La Marca" de España.

La conquista final de Germania resuelto de 18 expediciones q terminaron x dar a Los


Francos la totalidad de Germania.

Fue su Rey Carlomagno quien restauro el Imperio de Occidente q se dio x un hecho


puntual, en efecto el Papa León III había sido expulsado de Roma x una revuelta local y
se refugia en la corte de Carlomagno quien ayudara al Papa a reconquistar Roma y
restablecer la autoridad papal. El papa en agradecimiento y x estrategia política corona
a Carlomagno emperador romano con lo q este Imperio renacerá después de 3 siglos.

El Imperio de Carlomagno:

Los extensos territorio del Imperio de Carlomagno se dividían en Provincias cuya


administración recaía en Condes. Las Marcas eran las provincias fronterizas
gobernadas x marqueses.

El Rey contaba con algunos funcionarios para gobernar. El Canciller q era como una
especie de secretario privado del Rey, El Chambelan quien actuaba en los servicios
personales del Emperador y x ultimo el Conde del Palacio.

Dos veces al año se celebraban en el Imperio asambleas, una era de los guerreros y la
otra de los principales señores del reino.

Fueron en estas asambleas q se redactaron muchos decretos llamados capitulares (se


llamaban así x q se redactan en pequeños capítulos).

Podemos afirmar q el reinado de Carlomagno fue un paréntesis en una época de


desorden.
30 Años después de la muerte de Carlomagno se produce el desmembramiento del su
Imperio; de hecho fueron sus nietos q se reparten el reino x el tratado de Verdum a
mediados del S IX x varias causas:

- Una de las primeras causas fue x la propia extensión territorial, esto genera
claramente una gran diversidad de costumbres q es muy difícil nuclear en un solo
poder.

- Cuando muere Carlomagno, Los Condes q gobernaban las diferentes provincias


tendieron a pasar su poder a sus hijos transformándose en gobiernos hereditarios lo q
trajo en consecuencia el fomento del localismo.

Este tratado de Verdum hecho x los nietos de Carlomagno dividió el Imperio en 3


partes

1) El Reino de Carlos

2) El Reino de Lotario

3) El Reino de Luis

Lo q en siglos siguientes serán los reinos de Francia, Italia, Gemania y Borgoña.

El S IX será uno de los siglos mas agitados de Europa debido a las nuevas invasiones
sobre todo de Los Normandos q sembraran el desorden y las luchas internas entre los
reyes carolingios q fueron así debilitando el propio poder del Estado q paso a los
grandes señores.

100 Años después de la muerte de Carlomagno, no existía nada de su obra política.


CARLOMAGNO CONCLUSIONES:

Coronado en el 800. Fundado del S I Romano.

Logra orden y estabilidad q no se había logrado desde los tiempos del Imperio
Romano.

Lo q hace q sea tan importante x q es la conexión entre el mundo romano y el mundo


moderno. Hay muchas cosas del mundo moderno q no podrían saberse sin CM.

En sus casi 50 años de gobierno estuvo en guerra extendiendo sus dominios al doble
de lo q heredo de su padre. A donde llegaba transformaba en cristianos a los
conquistados.

Tuvo una muy buena administración, fue denominado el arquitecto de Europa se


basaban en el futuro.

CM comprendió q los diferentes pueblos q se habían unido a el eran grupos étnicos


distintos y permitió q cada grupo conservara sus propias leyes, pero tenían q estar
escritas y eso significa muchísimo para el día de hoy. Hoy en dia como viven juntos los
europeos y hay 2 modelos uno centralizado donde todos siguen reglas similares o q
exista un conglomerado de poderes en el q cada uno sigue leyes distintas pero coopera
con los demás.

CM ataca a Los Sajones, germanos lo q le costo 30 años. Paralelamente el Rey


Lombardo atacaba las tierras del Papa. A mediados del S VIII marcharon hacia Italia a
defender al Papa con quien firmo una alianza.

Convierte a una nueva visón de la monarquía donde El Emperador pasa a ser una
figura sagrada.

Realizo campaña contra Los Moros consiguiendo territorios en la Marca de España q


después sera el Reino de Aragón.

Lo q hizo mantener su Imperio en pie fue su habilidad como administrador


dividiéndolos en condados o marcas. Todos los años se hacían Asambleas.

Para impulsar el comercio homogeneizó los peajes y tasas aduaneras. Ordeno y


recopilo todas las leyes de las tribus q iba conquistando. Mandaba enviados y
proclamaba en documentos.

Floreció la cultura lo q se le dio a llamar "Renacimiento Carolingio", creación de


escuelas y bibliotecas. Su gran logro fue incorporar la cultura del mundo cristiano
romano a la cultura medieval (literatura, ciencia y leyes).

Cuando cae Roma se produce una decadencia, y aunque no fue un surgimiento


completo ni permanente con CM fue un gran punto de inflexión q trajo sus
consecuencias positivas después. Sin CM mucho de los textos clásicos no habrían
llegado hasta nuestros dias.

A inicios del S IX el Papa León III huyo de Roma x una rebelión y se refugia en la corte
de CM quien regresa escoltando al Papa y poniéndolo en su antiguo lugar x lo q se
corona a CM como Emperador de Occidente.

El Papa lo corono así q era mas poderoso parecería ser esto creara enormes tenciones
de quien era mas poderoso si el Emperador o el Papa.

La extensión de su Imperio comenzaría a traerle problemas ya q debía defenderse en


varios flancos a la vez (comienza los primeros ataques vikingos) y es x eso q se divide
entre sus 3 hijos, muerto 2 de ellos queda Luis mientras q CM moría.

CM fue el modelo ideal del emperador guerrero siendo modelo de todos los Imperios
europeos, para entender su importancia hay q saber lo q sucedía antes de el en esa
situación caótica q había dejado la caída de Roma.

CM recrea esa unidad mundial q existió alguna vez con Roma.


LAS INVASIONES DE LOS SIGLOS IX Y X
Es en el S IX y X q nuevos pueblos invasores se lanzan a la Europa Carolingia como 5
siglos antes lo habian hecho los pueblos germanos, pero la gran diferencia entre una y
otra invasion es q estos nuevos pueblos q invadian no buscaban nuevas tierras como
los germanos del S IV y V, sino q mas bien eran incursiones de saqueo y pillaje.

Esta nueva ola de invasores no eran x lo general cristianos y provenian de 3 partes de


Europa x el Norte, Sur y Este x lo q atacaron simultaneamente x 3 flancos.

Primero tenemos a Los Normandos, procedentes de Escandinavia. Eran de origen


germano, muy buenos marineros donde desde el S IX comienzan a asolar primero las
costas britanicas y francesas. Viajaban en sus veloces barcos armados de 60 guerreros
a las ordenes de un jefe llamado "viking"; eran incursiones rapidas de saqueo y pillaje.

Pero de a poco comienzan a asentarse extendiendo asi su radio de accion


manteniendo en jaque a Europa x mas de 200 años.

En Francia se terminan x asentar en lo q hoy llamamos Normandia, no solo debido a


sus incursiones sino q fue aceptado y promulgado x un Rey carolingio.

En efecto, el Rey Carolingio Rolon con el fin de terminar con el saqueo de Los
Normandos en esta zona (lo q hoy es Normandia) le da el titulo de Duque y
gobernador de las tierras a cambio de q su pueblo normando se establezca y defienda
la zona de nuevas invasiones.

Asi fue q se creo el Ducado de Normandia q desempeño en el futuro un papel


fundamental, ya q seria uno de sus duques llamado Guillermo el conquistador de
origen normando quien conquiste Inglaterra en el S XI fundando una nueva dinastia
franco normanda en ese pais.

La invasion de Los Eslavos y Los Hungaros:

Paralelamente a las invasiones normandas, Los Eslavos y Los Húngaros q invaden


desde el Oriente.

Los Eslavos eran indoeuropeos cuyos principales pueblos eran polacos, checos y
eslovacos.

La invasión de Los Sarracenos:

En el mundo musulmán surgen nuevas olas invasoras, pero no como en la expansión


del S VII, sino q también eran incursiones de saqueo y pillaje de piratas buscando sobre
todo esclavos para comerciar. Incluso llegaron a conquistar la Isla de Sicilia q trajo
como consecuencia la interrupción del comercio x el Mediterráneo.

Estas nuevas invasiones no lograron crear nuevos Estados como si lo hicieron las del S
IV y V, salvo el ducado de Normandía en Francia, pero si trajeron enormes
consecuencias políticas y sociales.

Desde le punto de vista político se acelero el desmembramiento del Imperio Carolingio


q traes el caos y desorden provocados x las invasiones serán los nobles los encargados
de la defensa ante la debilidad real y x ello tendrán a ir sustituyéndolos en el poder.

Desde lo cultural estas nuevas invasiones provocaran (como paso con la de Los
Germanos), una especie de estancamiento del desarrollo q se venía dando muy
lentamente.

Pero fue el cristianismo quien salió nuevamente triunfador de las nuevas invasiones
(como también paso con Los Germanos) ya q en el correr de los S X y XI se extenderá la
fe x toda Europa y Los Normandos se convertirán ya en el S X formando los reinos de
Noruega, Suecia Y Dinamarca.

Entonces el mundo medieval había quedado conformado x una multitud de Estados


pero con 3 civilizaciones claramente diferentes:

1) La Musulmana q políticamente se encontraba dividida en diversos califatos

2) La griega y cristiano ortodoxa del Imperio Bizantino

3) La civilización Latina.

LOS VIKINGOS S.IX y X:

Jacques HEERS en “Historia de la Edad media”.

Los vikingos, campesinos, hábiles artesanos, pescadores. Hubo períodos en que no se


dedicaban al pillaje y a la piratería. Parece ser que les llegaban monedas de los
musulmanes y productos carolingios en vidrio, teles, vinos y sal. Cuando estos
intercambios se perdieron, cerca del 850 habría suscitado problemas económicos
entonces la necesidad de salir al mar.

Otra posibilidad es que “el prestigio del jefe procedía siempre a la cantidad de los
tesoros distribuidos entre sus fieles, y es posible que respondiera más a su actividad
guerrera, que pronto cobraba un carácter legendario…el deseo de la ascensión social y
la búsqueda de hazañas guerreras y patrimonios familiares fueron estímulos más
poderosos y que los primeros éxitos obtenidos acrecentaron rápidamente este espíritu
de aventura.

“en el oficio de la piratería: su derecho ancestral…durante largo tiempo, el


armamento y la organización de flotas, la forma de ser gobernadas, la
navegación, los ataques de la tierra y el reparto del botín; costumbres muy
afianzadas aseguraron la cohesión del grupo guerrero.

Tienen excelente instrumentos de combate:

o Estrechos barcos de 20 a 30 metros de largo. Eran embarcaciones rápidas


que estaban bajo la orden de un jefe llamado Viking.
o Llegan a transportar 60 individuos.
o La técnica es tomar de sorpresa a sus víctimas, saqueaban y luego regresan
a su país de origen.
o Se instalaron en reinos anglosajones.
o Llevan consigo una gran lanza, arco, escudo de madera, en algunos casos un
casco de metal. Sumaron las fuertes y reconocidas espadas francas,
o Son del norte de Europa, Escandinavia.

LOS VIKINGOS RESUMENES:

Irrumpieron desde el Mar del Norte, de Escandinavia.

Antes de lanzarse a la Mar eran sedentarios, agrícolas y pastores. Al inicio se hacían


guerras entre los clanes vikingos. Pero con el barco vikingo comenzó una nueva etapa
con un diseño revolucionario q condensan siglos de técnica de construcción.

Sin el barco vikingo no hubieran habido vikingos, eran muy rápidos y dado su calado
podían ir x los ríos y en Europa eran casi todos navegables,

No tenían un gobierno central ni un único Rey, sino q cada aldea actuaba de modo
independiente, pero solían aliarse para las misiones peligrosas.

Las primeras victimas fueron los monjes de las costas inglesas y los describían en sus
documentos como demonios. Los ataques a las costas inglesas y a los monasterios solo
fueron el principio ya q de a poco ponen su mirada en las ciudades europeas a
mediados del S IX donde x ejemplo entran x el rio Sena, loira,etc de hecho pretenden
atacar Paris y son sobornados x el Rey de Francia para q no regresen mas pero esto
provoco el efecto contrario.

Colonizan Groenlandia e Islandia y mas allá con historias como las de Erik el Rojo y su
hijo Erikson (quien se dice q llega hasta el Norte de América) q se asientan en
Groenlandia en el S XI.

Los Vikingos se fueron cristianizando.

Son comerciantes de las cosas q roban y también esclavistas sobre todo mujeres q
robaban
El Rey Harold unifico las tribus vikingas noruegas convirtiendo a Oslo en su gran centro
comercial. Decide atacar Inglaterra pero muere en el intento.

Se han encontrado hasta budas en las ruinas vikingas esto da a entender q eran mas
importantes como comerciantes q como saqueadores.

EL FEUDALISMO:
FEUDALISMO (RESUMEN NICO)

El feudalismo apareció en Europa en el S X, su expansión se da en el S XI y alcanza su


plenitud en el S XII. Para PA el feudalismo en una síntesis histórica de elementos
romanos y elementos germanos en la q coalicionan 2 modos de producción.

Para este autor la única institución q atraviesa todo es La Iglesia.

La propiedad agrícola estaba en manos de una clase señorial feudal q obtenía del
campesinado una gran parte de la producción.

Los derechos de propiedad de la tierra eran de grado ya q los recibia de otros señores
nobles superiores a quienes debían prestar servicio militar; estos vínculos genero una
cadena hacia arriba hasta llegar al propio monarca (pirámide feudal).

Relación de Vasallaje:

Era una relación q se daba solo entre los nobles. Dentro de las relaciones tenemos 3
características:

a) Entre el noble y el campesino


b) La tierra: coexiste el dominio señorial y las tierras comunales
c) La ciudad medieval: coexiste la ciudad y el campo.

Ganshof afirma q el feudalismo fue un ambiente inmejorable para la formación del


clientelismo, sobre todo armados. Existia una necesidad de protección y los señores
necesitaban hombres ligados a ellos y q sean guerreros x lo q muchos hombres libres
se fueron colocando bajo este proteccionismo de los señores; eran “hombres libres en
estado de dependencia”.

Para Perry Anderson el modo de producción feudal aparece en Europa Occidental


dominada x la siembra y la economía natural. Los campesinos estaban unidos a la
siembra a través de una sociedad especifica. Esta siembra estaba controlada x una
clase señorial q extraía un plus de productos del campesinado.

El campesinado estaba sujeto a la jurisdicción del señor. P Anderson lo ve como un


abanico jurídico debido a q el señor contaba o tenia la propiedad de la tierra y debido
a las relaciones feudales prestaba servicios de caballeria a otro señor.

La jerarquía feudal era diferente en los grados de subordinación, el monarca era un


soberano feudal de sus vasallos a los cuales estaban ligados x vínculos reciprocos de
fidelidad. El monarca era una figura ceremonial.

SISTEMA FEUDAL

GANSHOF: Es un contrato que se desprende del Derecho Consuetudinario.

LE GOFF: Conjunto de lazos personales que unen a los miembros de las capas
dominantes.

SISTEMA SEÑORIAL

PERRY ANDERSON: Es el resultado de la coerción mediante una imposición jurídica que


sostiene un modo de explotación económica y autoridad política.

BONNASSIE: Régimen social basado en una CONFISCACIÓN con frecuencia brutal de


los beneficios del trabajo del campesino y que garantizaban mediante un sistema
complejo de redes de dependencia (vasallaje) y de gratificaciones (feudos), su
redistribución en el seno de la clase dominante.

GANSHOF en EL FEUDALISMO

HOMENAJE: primero las manos y luego la voz de aclararlo. Es un acto jurídico Es un


contrato que se desprende del Derecho Consuetudinario (derecho que surge de la
costumbre).

El beso es el tercer acto, pero no es esencial.

En los sistemas jurídicos pocos avanzados de la Alta Edad media, las palabras no
alcanzan para crear derechos reales. Sino que hay que materializarlo cuando toma las
manos del señor se materializa el contrato, son actos simbólicos. Son gestos.
El rito del homenaje es un rito de auto-entrega, la entrega de las manos del vasallo al
señor, simboliza la entrega de éste último de toda la persona del vasallo. Y el gesto del
señor cerrando sus manos sobre el vasallo simboliza la aceptación de esta entrega”.

Este juramento se presentaba de pie, con la mano sobre los libros sagrados o sobre
una reliquia santa.

Los actos escritos son pocos frecuentes, esto solo sucede con las personas
importantes. Como puede ser un obispo y una condesa. Donde el acto pasa más bien a
lo político.

Feudalismo según Le Goff en “La historia de occidente Medieval”

“ Conjunto de lazos personales que unen entre sí una jerarquía a los miembros de las
capas dominantes de una sociedad” El beneficio que el señor le otorga al vasallo a
cambio de un número de servicios y un juramente de fidelidad.

El señor y el vasallo quedan unidos mediante un contrato de vasallaje.

Las obligaciones y los derechos:

“ El vasallo tiene como obligación FIDELIDAD, SERVICIO MILITAR, y eventualmente


FINANCIERO.

Así como de participar en el consejo, cuando el señor llama a Asamblea. Como


contrapartida el señor debe PROTECCIÓN AL VASALLO.

Teóricamente: “…El vasallo por ser infiel puede sufrir sanciones, de los principales es la
exilian del feudo”.

“ El vasallo puede des-afiar, dejar de fiarse del señor, y renunciar al feudo.

▪ El vasallo puede tener varios señores y los señores a la vez varios vasallos. Los
señores pueden ser vasallos de otros.
▪ Es una relación únicamente entre nobles.
▪ La concesión del señor al vasallo de tierras (un acto simbólico: la entrega de un
anillo, machete).
▪ La feudalidad era más un gesto que una escritura.

PERRY ANDERSON en “Transición de la antigüedad al Feudalismo”:

El feudalismo es el resultado de la fusión entre los legados romanos y germánicos.


Elementos en común:
Vasallaje-. Es el resultado de la práctica romana, como fue la clientela y la
germánica como el comitatus - dos formas de séquito aristocrático que se
produjo en ambos lados del Rin.
Feudo: resultado de las prácticas eclesiásticas y romanos y los repartos de
tierras tribales.
Señor: Grandes fincas autosuficientes, cultivadas por campesinos
dependientes. No tiene equivalente en germanos.
Monarquía Feudal: simi-electivo y con funciones seculares y el soberano
imperial.
Derecho: entre el derecho del imperio romano y el consuetudinario.

La iglesia es la que sobrevive y une ambos orígenes.

“El modo de producción feudal que apareció en Europa Occidental se caracterizaba por
una unidad compleja”

“El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía
natural (la tierra es el medio de producción), es el que ni el trabajo, ni los productos de
ese trabajo eran mercancías. El productor inmediato es el campesino y estaba unido a
los medios de producción por una relación social específica. Los siervos con movilidad
jurídica limitada.

Los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios.

La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores


feudales, que extraían el plus-producto, el excedente del campesinado por medio de la
compulsión política legales. El campesino estaba sujeto a la jurisdicción del Señor que
no estaba establecido.

Tres características según Perry Anderson:

o Supervivencia de tierras comunales y libres.


o Presencia de la ciudad medieval, y la relación indispensable entre la ciudad y el
campo.
o Presencia del monarca.

FEUDO:

Conjunto de bienes y rentas. Los bienes en general tierras donde trabajan campesinos,
el producto de cuyo trabajo daba valor al feudo.

Las rentas eran impuesto o tributos pagados por los mismos campesinos.

Los señores no le pagaban al rey porque éste tiene su propio feudo.


EL SEÑOR Y EL CASTILLO:

El castillo es la morada del señor y centro de protección para los que trabajan en la
tierra.

Era sobre todo una fortaleza. A partir del S. XII, la piedra sustituyó la madera como
material constructivo. Para defender de la catapulta romana que se introduce de las
cruzadas, se construye en la cima de la colina (para defender y dar majestuosidad).

Muralla de espesan entre 3 y 4 metros de ancho y 15 metros de alto. A los pies de la


muralla hay un foso lleno de agua.

Puente elevadizo para pasar el foso. El puente cierra la apertura principal para el
acceso del castillo.

Torres para atacar al enemigo. En caso de guerra las gentes se refugian detrás de la
muralla. La guardia del señor se queda en la planta baja. En la planta alta la familia
señorial.

Una fortaleza circundando la morada del señor.

El señor se dedica a la caza y la guerra eran la vida de los señores.

Manipulan bien las armas: las espadas y los arcos. Eran bastante brutos o
rudimentales.

Hacen festines y banquetes, platos sin tenedores, espectáculos artísticos.

LOS VILLANOS:

El trabajo rural estaba realizado por familias de campesinos que vivían en sus chozas,
cerca del castillo. Ese lugar se denomina VILLA y sus habitantes, que son campesinos,
VILLANOS.

Tiene un lote de tierra (cada familia) que el señor le concede siempre que le dieran al
señor parte de lo producido y de trabajo manual.

GUERRAS PRIVADAS:

Guerras frecuentes contra el vecino. Vestían armaduras que hacia que el guerrero
perdiera agilidad, pero que pareciera una verdadera fortaleza (puñal llamado
misericordia) caballo con protección de hierro. Dibujos en los escudos. Las guerras
fueron un gran mal para el régimen feudal.
Tuvieron su apogeo en el S: XI pero fueron disminuyendo a lo largo de los siglos. Por
ejemplo en tiempos de cruzadas. Que la iglesia pedía tregua. Y los intentos de los reyes
que querían termianan con esos males.

“La tregua de Dios en 1041”: no guerrear de jueves a domingos. Ni en fechas festivas.


Prohibido matar siervos y destruir las tierras de labranzas.

No matar niños ni mujeres.

Los guerreros, tenían una ceremonia a los 21 años con una solemne imprimida de un
sentido religioso.

EL FEUDALISMO: De Aurelio Gonzalez:


Fueron las invasiones del S IX y X las q realmente provocaron una nueva inseguridad
como 500 años antes la habían provocado Los Germanos y esto contribuyo al
surgimiento del régimen feudal.

El Feudo era la propiedad q una persona recibía de otra a condición de prestar ciertos
servicios.

El régimen feudal es la organización política, económica y social q denomino a Europa


Occidental en la ultima parte de la EM o en la llamada "baja EM".

En lo político se caracteriza x el debilitamiento del poder del Rey y el predominio de los


señores feudales lo q repercutió en lo social ya q se dio el predominio de una
aristocracia guerrera q basaba su poder y su prestigio en la propiedad de la tierra.

Estos señores feudales eran dueños de grandes extensiones de tierras y donde


trabajaban para el una gran masa de campesinos llamados villanos q se vinculaban al
señor x una serie de relaciones.

El Feudalismo se desarrollo sobre todo donde tuvo éxito el Imperio Carolingio (Francia,
Germania, parte de Italia) aunque se extendió x casi todos lados de la Europa
Occidental.

Para entender el Feudalismo, tenemos q entender q el poder del Rey se fue


debilitando x el hecho de q estos no fueron capaces de defender su territorio de las
nuevas invasiones; x lo general lo q hacían para enfrentar los peligros era contrar a a
mercenarios y como recompensa le entregaban tierras, esto llevo a q lentamente los
ejércitos pasaran a reconocer mas como una autoridad valida a diferentes señores q el
propio gobernante legitimo sea reyes, duques o marqueses.

El contrato feudal ejercía deberes entre señores y vasallos. El señor debía proteger a
sus vasallos y estos debían prestar sus servicios militares.
La Iglesia no estuvo exenta del feudalismo, de hecho los grandes territorios
eclesiásticos se convirtieron en feudos con señores feudales pertenecientes al clero.

Cada feudo era un pequeño mundo donde los señores ejercían acciones y atribuciones
q hoy le pertenecen al Estado como la moneda, ejercito, reglamentos, impuestos,etc

LA SOCIEDAD FEUDAL:

Esta se constituía x 3 clases absolutamente distinta:

Nobles

Clero

Campesinos

La Nobleza y el Clero monopolizaban la propiedad de la tierra, será después del S XI q


aparece La Burguesía dedicados al comercio y la Industria en las ciudades.

La Nobleza feudal estaba vinculada a la tierra, los principales nobles eran los duques,
condes y marqueses q solo le debían homenaje a los reyes y de quienes dependían
numerosos vasallos, residían x lo general en castillos q eran centros de una corte muy
parecida a la del Rey. En las guerras levantaban enormes contingentes militares
muchas veces superiores a los del propio Rey.

Entre los señores feudales eran muy comunes las guerras privadas, difícilmente pasara
un año sin q el señor no haga la guerra. El apogeo de las guerras feudales fue en el S XI
hasta q lentamente fueron disminuyendo hasta desaparecer a fines de la EM. Fue la
Iglesia quien ayudo realmente a la desaparición de estas, y también los propios reyes.

La Iglesia utilizo para mermar las luchas privadas entre los señores a 2 instituciones

x un lado la llamada "tregua de Dios" y x el otro la Caballería

La tregua de Dios se creo como un intento de reacción a los excesos de la guerra.

La Tregua de Dios se establece en el S XI x decisión de un Consiglio en la q se prohibía


bajo pena de excomunión guerrear los días Jueve, Viernes, Sabados y Domingos, como
asi también en las festividades religiosas, también se prohibía matar a los siervos.

En lo q se refiere a La Caballería, los jóvenes nobles recibían una educación militar


donde a partir del S XI, La Iglesia agrega a esta educación una donde se inserta lo
espiritual con el fin de inculcar en el caballero el respeto x la justicia y la piedad.

Estas instituciones tuvieron un claro fin de controlar las costumbres medievales.


Los Villanos:

El trabajo rural era organizado x familias de campesinos cuyas chozas se agrupaban en


las inmediaciones de los castillos formando así una pequeña aldea.

Las familias tenían un lote de tierras q le pertenecía al señor y a este le debían


entregar una parte de lo producido y trabajar x un cierto periodo en las tierras de su
señor.

En esta relación no mediaba la moneda, sino q era la tierra la base de las relaciones
sociales.

El Feudo era una unidad económica, autárquica (tenían molino, hornos, artesanos q
hacían las manufacturas q consumía el castillo,etc).

M. BLOCH- LA SOCIEDAD FEUDAL. EL HOMENAJE DEL VASALLO

EL HOMBRE DE OTRO HOMBRE

La zona mas feudal izada de Europa era el antiguo imperio carolingio, sobre todo en el
Norte de Francia y la época de florecimiento feudal fueron del S X al XII.

El homenaje (el autor detalla las manos, el beso etc) era el verdadero creador de las
relaciones de vasallaje. Al inicio este duraba como duraba la vida de los individuos en
cuestión, luego se fue haciendo hereditario, aunque iba siendo renovado.

El vasallaje formaba parte de los vinculos de las clases superiores q distinguian ante
todo el lazo militar.

El origen de estos lazos de dependencia dice al autor q el mas débil sentía la necesidad
de arrojarse a los brazos del mas fuerte; asi comenzó a edificarse un gran sistema de
relaciones personales cuyos hilos corrían de un piso a otro del edificio social.

En el Imperio Carolingio se buscaba siempre q reinase la paz y el orden, pero la


monarquía solo tenia un numero escaso de agentes, las comunicaciones eran largas y
lentas x lo q existía una gran dificultad a la hora de exigirle las pretensiones del
gobierno; fue sobre todo x este motivo q surge la idea de usar para los fines del
gobierno el sistema de relaciones de subordinación.
LAS CIUDADES:
Las invasiones fueron las q provocaron las decadencias de las ciudades, pero será en el
S XII donde se producirá un renacimiento de estas. Este renacimiento se acento gracias
a la paz q trajo la disminución de las guerras privadas x lo q muchas ciudades
comenzaron lentamente a enriquecerse a través del comercio sobre todo las q se
ubicaban en el Mediterráneo q se relacionaban a traves del comercio con ciudades
lejanas del mundo griego o musulmán (sobre todo trayendo productos de lujo).

También se relacionaban con las ciudades del Mar del Norte y del Báltico, donde se
desarrollaba la Liga Hanseatica.

De las ciudades y a raíz del comercio, surge La Burguesia como una nueva clase
industrial y comercial; la enorme riqueza de esta nueva clase no vendrá de la tierra,
sino del dinero y se hará imparable.

Las ciudades al inicio integraban los dominios feudales ya q se ubicaban en las tierras
del señor, x lo q fueron estos los primeros q gobernaron las primeras ciudades y eran
los primeros burgueses los q le pagaban tributos.

X medio de un lento proceso esta nueva clase deseaba conquistar garantías y leyes q
los protejan contra los excesos de los señores feudales, y fue x esto sobre todo q Los
Burgueses se fueron reuniendo en Ligas o Corporaciones para defender sus intereses.

Esto desencadeno guerras contra los señores feudales, y muchas veces eran los
propios señores q veían las ventajas de las nuevas ciudades y le concedían ciertas
libertades.

De a poco Los Burgueses fueron obteniendo de los señores feudales algunas "cartas o
fueros" q le otorgaban ciertos beneficios.

Muchas veces también las ciudades obtenían su independencia creando grandes


repúblicas como sucederá con las ciudades italianas.

El desarrollo de la riqueza de las ciudades beneficiara también al siervo q encontraban


en las ciudades una vía de escape al feudalismo y también un mercado donde vender
sus productos.
Las ciudades x lo general eran gobernadas x magistrados. Dentro de las ciudades como
ya se afirmo existían las corporaciones donde los diferentes oficios se asociaban según
su profesión. X lo general las corporaciones de artesanos eran las mas numerosas, y
nadie podía ejercer un oficio sin formar parte de una corporación q también serian las
reguladoras de la producción.

Los miembros de las corporaciones tenían el nombre de maestros el cual cada uno
tenia su taller instalado en su casa; aprendices y oficiales lo ayudaban en su tarea.

BANQUEROS Y MERCADERES "LE GOFF"


Los primeros "mercatores" eran x sus métodos y comportamientos los primeros
capitalistas y ni las normas de las corporaciones locales (q las ponían ellos mismos) ni
el arraigo religioso fueron un obstáculo para desarrollar sus negocios.

Le Goff afirma en su libro "Historia de las Mentalidades" q un fenómeno transformo el


occidente medieval del S XI al XIII y esto fue el auge de las ciudades con lo q nace una
sociedad nueva dotada de una mentalidad diferente hecha a base del gusto x la
seguridad y la economía.

Le Goff afirma q el Islam no separa el mundo Occidental del Oriental, sino q los unió a
través del comercio y esto fue el origen de ese renacimiento comercial de Occidente.

Fue la paz y el final de las invasiones lo q posibilito el nacimiento de poderosas


ciudades comerciales. De a poco el poder público de la época fueron favoreciendo a
los mercaderes x ejemplo Luis XI fue llamado "el Re de los Mercaderes".

La gran Burguesía mercantil se traducían en familias realmente poderosas como Los


Medicis.

Veamos lo q dice Le Goff en lo q se refiere a una cuestión polémica, es decir la


naturaleza capitalista del mercader medieval. El mercader de estos tiempos es el q
inicia la concentración de los medios de producción en manos privadas siendo x lo
tanto el mercader-banquero un capitalista, también x su espíritu y x el lugar q ocupa
de en la sociedad.

De la mano con esto viene el mejoramiento de los caminos y el transporte q


favorecieron enormemente el comercio al igual q una relativa seguridad.

Las ferias eran realmente importantes siendo una de las principales la De Champagne
cuya edad de oro fue en el S XIII.

Entre los siglos XII y XIII eran extremadamente florecientes, estaban bien organizadas
determinándose la cantidad de días.
Para Le Goff las causas de las apariciones de las ciudades fueron las siguientes:

- Las Ferias

- El aumento demográfico

- Las propias cruzadas q darán apertura comercial entre Occidente y Oriente.

- La reaparición de la moneda

- Construcción de las Iglesias

- La relativa paz en q se estaba viviendo

- Los talleres y gremios de trabajadores q se asentaban en lugares determinados.

Las Corporaciones q ya se hablo de ellas establecían verdaderos monopolios


eliminando así la competencia.

Henry Pirenne demostró q la ciudad medieval nace y se desarrolla x su función


económica, aunque agrega Le Goff q esta afirmación exagera el lugar q se le da al
comercio ya q también fue sumamente importante los artesanos en ese despertar del
comercio.

Las ciudades para nacer tuvieron necesidades del medio rural y se da el fenómeno de
la migración lenta de personas del medio rural a las ciudades; aunque claramente en la
Edad Media vivían mucho más personas en el medio rural q en las ciudades.

Se comenzara a dar lo q se llama una "cultura de ciudad" q se fomentara y reproducirá


a través de la educación. De hecho las primeras universidades serán una evolución de
las escuelas monásticas q aparecen sobre todo en el S XII como corporaciones, pero de
maestros y alumnos.

LOS ORIGENES DE LA BURGUESIA (PERNOUD)

Es en el S X cuando Europa parece haber llegado a una situación de estabilidad; los


piratas sarracenos fueron rechazados, Los Normandos se habían establecido al Norte
de Francia x lo q habían mermado ya las invasiones. En consecuencia apareció un
importantísimo factor de unidad q será la restauración del Imperio de Occidente bajo
Otton.

Con esto la Europa medieval fue reemplazando a la Europa dividida de la alta EM.

Paralelamente surgió un renacimiento económico dada la relativa seguridad, en la q


renace la actividad económica, tenemos mejores caminos y protección a los
comerciantes; fue una especie de "despertar general" q se ve claramente cuando el
Papa llama a sus fieles a combatir en las cruzadas.

Con el nacimiento de la ciudad, aparecen los comerciantes o mercator q se va


trasladando de una ciudad a otra o en conjunto formando compañías vendiendo sus
productos.

Este despertar de las ciudades se produce primeramente en ciudades italianas como


Venecia, Milan, Genova,etc q lentamente se van convirtiendo en centros comerciales.

En el Norte, en las ciudades flamencas también, surge paralelamente ferias como la De


Champagne.

EL HOMBRE MEDIEVAL (LE GOFF Y OTROS)

En la EM de los siglos XI al XV, existía una fuerte convicción de la existencia de un


modelo humano q era dado x la religión. Hasta el S XIII se ven en los documentos solo
un numero muy insignificante de negadores de la existencia de Dios.

El hombre era la criatura de Dios en lo cual su destino ya se conocía sabiendo q el


hombre q el pecado original esta condenado a sufrir; esto se interpreta como el
trabajo manual para el hombre y el dolor en el parto para las mujeres.

Según la época de la EM, la cristiandad alterara la visión q tiene del hombre sea
positiva o negativa. En lo q se refiere a la imagen negativa donde se ve un hombre
débil, vicioso y humillado ante Dios lo vemos a lo largo de toda la EM, pero mucho mas
acentuado durante la primer etapa, durante la alta EM (S IV al X), mientras q en la baja
EM tenemos imagen mas optimista, tenemos ese hombre si pecador, pero capa de
salvarse sobre todo a partir de los S XII y XIII.

El hombre medieval es un peregrino x excelencia quien viaja condicionado x la


concepción del pecado y busca la penitencia con el fin de asegurar su salvación.

Existía un desprecio x el cuerpo y se lo denominaba "ese abominable revestimiento del


alma".

La sociedad medieval fue una sociedad de antítesis: bueno/malo, inferior/superior,etc.

Pero el esquema q mas éxito tiene entre los historiadores es el de Dumezil q distingue
3 ordenes sociales con sus respectivas funciones:

Oratores (los q rezan)

Bellatores (los q guerrean)

Labratores (los q trabajan)

Los Oratores, los monjes viven según sus reglas llevando la bandera de sus ideales
como la obediencia, disciplina,etc. X lo general son hombres de cultura q conservan la
cultura clásica transmitiéndola en copias de manuscritos.

Los Bellatores, q son los caballeros viven entre la guerra y la paz, tienen su ética
caballeresca.

Los Labratores, q son los campesinos presentan continuamente atormentados x la


búsqueda de la supervivencia y su sustento. Se conoce su mentalidad a través de las
fuentes q manifiestan su desprecio e incluso su odio.

El autor afirma q uno de los principales aspectos q explican el progreso después del
año 1000 es el desarrollo urbano q alcanzara su apogeo en el S XIII. La ciudad cambia al
hombre medieval, cambia su mentalidad ya q sitúa el mercado y el dinero en el centro
de sus preocupaciones, ensancha sus horizontes. La ciudad antes q nada es un centro
económico y su corazón es el mercado y la mentalidad q lo domina todo es la
mercantil.

A partir del año 1000 se comienza una lenta especialización de las funciones y ya en el
S XIII la sociedad se ha complejizado x lo q la religión cada vez mas va aceptando las
cosas terrenales, se baja un poco el cielo a la tierra pero obviamente sin q el hombre
medieval deje de ser profundamente católico.

LA TRANSICION DEL FEUDALISMO AL


CAPITALISMO: DEBATE SWEEZY VS DOBB:
Hay un gran debate en torno a como se produce la transicion del Feudalismo al
Capitalismo intentando ver cual es el origen de este.

Maurice Dobb afirma q el Capitalismo existe cuando en las relaciones de produccion se


produce un contrato asalariado y el campesino tiene q vender su fuerza de produccion.

El capitalismo se produce x la misma lucha de clases. De hecho el Feudalismo tuvo


enormes problemas en la crisis del S XIV y revelo la ineficacia del sistema feudal q
manifestaba una enorme baja en la productividad. Seran los nobles en crisis y en sus
aventuras belicas en busca de nuevas tierras q exigiran mas impuestos a sus
campesinos presionandolos lo q genero una enorme migracios del feudo y abandono
de las tierras.

Con esto el autor dice q fue el Feudalismo q cavo su propia tumba ya q se autoelimino
a si mismo. El Capitalismo va surgiendo de forma paralela al Feudalismo y va
lentamente ganando terreno x las propias deficiencias del regimen feudal.
Criticas de Sweezy a Dobb:

Sweezy, economista marxista inicia un gran debate en 1946 con Dubb en el q Sweezy
le realiza varias criticas a sus obras.

Una de las mas importantes es lo q segun para Dobb fueron las cusas del fin del
Fedualismo. Dobb sostiene q las causas son x un lado internas x el hecho de q el fin del
Feudalismo se debe a una autoeliminacion e ineficacia de produccion y q fueron los
nobles en busca de mas tierras los q precionaron demasiado fuerte a los sirvos con los
impuestos lo q provoca un abandono del Feudo hacia otros feudos o ciudades, pero
Sweezy afirma q no; ya q la causa del ocaso del Feudalismo vino x el comercio, es decir
x un factor externo y no interno como afirma Dobb.

Sweezy afirma q los siervos deciden abandonar las tierras y emigrar hacia las ciudades
ya q ahi tenian mas expectativas de mejorar su vida. En estos momentos las ciudades
estaban creciendo y le daba enormes posibilidades.

Es decir uno dice q se debio a una causa interna como la oprecion de los señores
feudales y otro x una causa externa x el comercio y la migracion a las ciudades.

Esto lo fundamenta Sweezy afirmando q esta huida de los siervos ocurre al mismo
tiempo q iban creciendo las ciudades en los siglos XII y XIII. Dichas ciudades ofrecian
empleo y fueron un potente iman de la poblacion feudal oprimida. Los propios
Burgueses lo alentaban ya q necesitaban mano de obra y soldados y hacian todo lo
posible para facilitar a los siervos su huida de sus amos.

Sweezy hace otra gran aclaracion relacionada con la produccion donde las diferencia
en 2 tipos. X un lado las q estaban destinadas al consumo interno del feudo y x el otro
la destinada al mercado. La primera forma de produccion es tipicamente feudal esa
autarquia para vivir, pero la segunda, la de produccir para un mercado provoca un
cambio de mentalidad q sera el capitalista.

Eric Hobswan Afirma q El Capitalismo triunfa en la Europa Occidental y de ahi se va


expandiendo al resto del mundo medieval y ve los primeros años del Capitalismo con
el empuje de la conquista de America, Asia y Africa, acontecimientos q posibilitaron la
acumulacion del capital.

El autor establece una cronologia:

1) Del S V al IX con la caida del Imperio Romano y la formacion del Feudalismo

2) Entre el S XI y XIV un desarrollo rapido y generalizado debido a la revolucion


tecnologica y el auge comercial sobre todo en las ciudades.

3) Entre los siglos XIV y XV la gran crisis feudal.


4) Entre los S XV al XVII una renovada expansion

5) En el S XVII se produce una gran crisis

6) En el S XVIII el triunfo del Capitalismo

La transicion del Feudalismo al Capitalismo es un proceso largo q comprende 6 fases


segun el autor dodne cada una de estas fases va conteniendo elementos q permiten el
desarrollo capitalista.

LAS CRUZADAS:

Son las guerras q van desde el S XI al XIII; en sus comienzos fueron luchas de carácter
religioso a recuperar los santos sepulcros en Siria y Palestina.

Después de las nombradas conquistas de Los Musulmanes q fueron de alguna forma


frenadas tanto en Oriente como en Occidente, las luchas seguían de alguna forma en la
Península Ibérica; pero es a mediados del S XI cuando un nuevo pueblo
musulmanizado como Los Turcos Seljuquidas q conquistaran el califato árabe de
Bagdad imponiendo su dominio y despertando la reacción de los cristianos.

Fue este avance del poder musulmán la causa inmediata q impulsaron las cruzadas.

Estos Turcos q ya estaban musulmanizado, actuaban como mercenarios de los califas


de Bagdad hasta q se adueñaron del califato y ponen su capital en Nicea (a menos de
100 km de Constantinopla). Con la conquista de estos de Siria y Palestina despertó la
reacción de los cristianos.

LA PRIMER CRUZADA (PROLOGO)

El Papa Urbano II fue quien en el Consiglio en Francia inicio la predicción de la


necesidad de recuperar para los cristianos los lugares sagrados, donde se efectuó la
famosa frase "Dios lo quiere" con lo q se dio inicio a una feroz propaganda para dar
inicio a las cruzadas.

La Iglesia proclamo una tregua de 3 años donde todo el mundo occidental el cual debía
acabar con sus guerras privadas.

Las diferentes potencias se encontrarían en Constantinopla para desde allí ir a Tierra


Santa.

La expedición de Pedro el ermitaño:

Pedro fue un personaje muy impórtate de esta primer cruzada quien actuó en el bajo
pueblo, de aldea en aldea reclutando y consiguiendo una poderosa hueste popular.
Estas hueste para subsistir y en el viaje hacia Constantinopla iban saqueándolo todo
hasta q x fin llegan a Constantinopla a fines del S XI.

El Emperador de Bizancio aterrado, le facilito los medios para q estos cruzados lleguen
a destino en Tierra Santa quienes tuvieron escasos resultaos x eso se la denomina a
esta cruzada una especie de prologo.

La Primer Cruzada:

A finales del S XI, los principales señores de Europa Occidental figuraron como los jefes
de esta primer cruzada como x ejemplo Godofredo q era el Duque de Lorena,
Raimundo de Tolosa q era Duque de Normandia,etc. X lo general predominaban los
jefes franceses y normandos.

Los cruzados comenzaron a llegar a Constantinopla y nuevamente los bizantinos x lo


molestos q eran les facilitan los medios para llegar a Tierra Santa.

Lo primero q hacen Los Cruzados en Asia Menor, es conquistar la ciudad de Nicea,


siguieron hacia el Sur obligando al ejército Turco a retroceder. Llegan a la ciudad
amurallada de Antioquia q resistía x la falta de material de asedio cruzado, pero
igualmente se apoderan de esta ciudad con un triunfo relativo ya q dentro de la ciudad
los sitiadores cruzados se convierten en sitiados. No obstante hacen una salida triunfal
y reanudan la marcha hacia su objetivo primordial: Jerusalén q fue asaltada gracias a la
construcción de torres móviles y tomada.

Esta primer cruzada logra su primer objetivo: Asia Menor fue devuelta al cristianismo.

En Siria se forma un reino cristiano independiente llamado "El Reino Latino de


Jerusalén" cuyo Rey fue uno de los jefes de la cruzada: Godofredo, claramente a este
reino se paso el sistema feudal q se instalo en Asia Menor. También se formaron el
Condado de Tripoli, de Antioquia y De Edesa.

Estos primeros cristianos eran una minoría en Asia Menor, pero rápidamente fueron
llegando peregrinos q iban aumentando su numero, pero antes de pasar un siglo Los
Turcos fueron lentamente acrecentando su dominio x lo q estos reinos cristianos se
rodearon de enemigos y mas sabiendo q Los Tucos nunca fueron derrotados
definitivamente. La defensa de los cristianos en Tierra Santa se manifiesta en la
construcción de poderosos castillos y la creación de ordenes religiosas guerreras q
pongan a raya a Los Musulmanes como lo eran Los Templarios y Los Hospitalarios.

A mediados del S XII, Los Turcos conquistan el Condado de Edesa con lo q se


desencadenara la segunda cruzada medio siglo después q la primera.
La primer cruzada (SEGÚN PHILLIPS)

Phillips plantea que resulta demasiado simple ver la primera cruzada como una
consecuencia de la tradición existente de guerra santa contra los musulmanes, o de las
ambiciones papales, el peregrinaje, la expansión económica y las necesidades de una
nobleza belicosa. Lo que finalmente produjo la primera cruzada fue una combinación
de peticiones de ayuda militar procedentes del Imperio Bizantino, una decisión
consciente del Papa de colocarse a sí mismo, o a su representante, a la cabeza de la
respuesta occidental, al pedir un juramento a los participantes, utilizando una cruz
como símbolo visible de ese juramento, junto con la oferta que hizo el papado de una
indulgencia a todos los que tomaran parte en la expedición.
Los ejércitos de la primera cruzada, junto con los no combatientes que la
acompañaban, represento un movimiento de pueblos europeos muy superior al mayor
de los peregrinajes que se hubiera dado anteriormente, y puede describirse como la
primera fase realmente significativa de la expansión medieval en Europa.
Los éxitos militares, expulsaron a los turcos de Asia Menor y devolvieron los territorios
a los aliados bizantinos de los cruzados; pero se inició entonces la fundación de los
principados francos, por lo que cada vez fue menor la atención prestada a los intereses
y reivindicaciones de los bizantinos.

Segunda cruzada:

Esta segunda cruzada fue un gran fracaso y sus protagonistas cristianos fueron
Conrado III de Alemania y Luis VII de Francia.

Estos 2 jefes casi no cruzaron sus fuerzas x miedo a enfrentamientos entre ellos. Esto
trajo en consecuencia q cuando ambas potencias llegan a Asia Menor no les fue muy
difícil a Los Turcos derrotarlos x separado con lo q esta Segunda Cruzada termina
desfavorable para la cristiandad. Mas tarde de este fracaso, Saladino somete a
Jerusalén a poder musulmán.

La segunda cruzada (SEGÚN PHILLIPS)


Según Phillips la segunda cruzada sería un fracaso total. Las fuerzas francesas y
alemanas sufrieron derrotas desastrosas en Asia Menor a manos de los turcos, y sólo
una pequeña proporción de ellas llegaría a Tierra Santa en 1148. Para empeorara las
cosas, las hostilidades entre occidentales y bizantinos, latentes durante la primera
cruzada, resultaron ahora plenamente evidentes.
En julio de 1187 el mayor ejército reunido nunca por el reino de Jerusalén fue
prácticamente destruido en Galilea, por una fuerza superior mandada por Saladino. En
toda la historia de los estados cruzados en Tierra Santa, puntuada por historias
espectaculares y casi milagrosas, tanto como por los desastres más profundos, no
hubo ninguna derrota mayor o más completa en sus consecuencias que la de Galilea.
En muy poco tiempo Saladino había conquistado todas las ciudades importantes de
Palestina y Siria. La propia Jerusalén cayó el 2 de octubre de 1187; Saladino recibió el
aplauso del mundo musulmán y las felicitaciones del emperador bizantino, que solicitó
la devolución de los Lugares Sagrados al clero ortodoxo. Parecía ahora totalmente
acabada la enorme influencia europea occidental en tierras del oriente mediterráneo
iniciada con el Concilio de Clermont.

La conquista de Saladino y la Tercer Cruzada:

Saladino comprendió q para expulsar definitivamente a los cristianos de Asia Menor se


tenia q apoderar de Jerusalén y q para hacerlo debía reunir bajo su mando a todos Los
Musulmanes sometiéndolos muchas veces x la fuerza sobre todos a los príncipes
Turcos. Cuando lo consigue se apodera de Jerusalén y esto provoco la Tercer Cruzada.

Los principales protagonistas católicos de la Tercer Cruzada eran:

- Federico Barbarroja

- Felipe Augusto Rey de Francia

- Ricardo Corazón De León Rey de Inglaterra

Estos reyes con sus fuerzas parten hacia Oriente para combatir a Saladino. Felipe
Augusto regresa casi de inmediato y Federico Barbarroja muere ahogado, fue x lo
tanto Ricardo Corazón De León Rey de Inglaterra quien encabezo la Tercer Cruzada.

Después de 2 ataques frustrados contra Jerusalén, Ricardo se retira a Palestina y


Saladino le reconoce a los cristianos el dominio de la franja costera.

Esta Tercer Cruzada fue algo diferente a las primeras x el hecho de q marco
importantes relaciones entre cristianos y musulmanes, ya q al margen de lo cruel q es
cualquier guerra se mantiene cierta cordialidad entre enemigos (Saladino le manda
cosas para curarlo x ejemplo).

En esta Tercer Cruzada fracasa el intento cristiano de recuperar Jerusalén.

La tercer cruzada, 1189-92

Según Georg Maier una vez que el mundo árabe bajo el mando del sultán Saladino,
hubo puesto un cerco a los territorios cruzados, pudo aquel dar el golpe a los odiados
intrusos. Saladino destruyó el grueso de las fuerzas armadas del Oriente latino,
conquisto Jerusalén y casi todo el territorio del dominio franco. A causa del impacto
que esta noticia ocasionó en Occidente, organizaron la tercer cruzada los tres
soberanos más poderosos de occidente: Federico Barbarroja, Ricardo Corazón de León
Y el Rey Felipe Augusto II de Francia. Pero el emperador murió en la marcha a través
del Asia Menor y prácticamente el ejército alemán se disolvió. La oposición entre los
francos indígenas y los caballeros de las cruzadas y las rivalidades internas de estos
grupos debilitaron el poder de los latinos y, en consecuencia, sólo conquistaron la
ciudad de Aore y una estrecha franja costera. Así, esta magna empresa sólo consiguió,
aparte del establecimiento del poder franco en Chipre, que hasta 1191 había sido
bizantino, la supervivencia de los territorios de los cruzados.

La Cuarta Cruzada y la conquista de Constantinopla:

La Cuarta Cruzada fue predicada x Inocencio III (el gran Papa de la EM), quien solicita a
los cristianos un nuevo esfuerzo y una nueva cruzada. Fueron los caballeros sobre todo
franceses quienes responden a su llamado. Pero el ejercito q reunió Inocencio III, no
respondió a sus planes y en lugar de atacar Jerusalén como estaba planeado atacaron
la propia Constantinopla y en lugar de combatir contra Los Musulmanes, lo hicieron
contra los propios cristianos de Oriente.

Todo esto tiene una explicación y muchos intereses económicos de x medio. La ciudad
de Venecia fue la causante de este cambio de planes. Los Cruzados para pasar el
Mediterráneo solicitaron a los venecianos q los trasladen; pero sus recursos eran
pocos y esto fue aprovechado x los venecianos para cambiar los planes de los
cruzados. A Venecia no le interesaba y no le serbia en q se haga la guerra contra Los
Musulmanes x q se trancaría el comercio con ellos; pero si estaban interesados en
aniquilar a su rival comercial Constantinopla x lo q Venecia ofrece de forma gratis su
flota si los cruzados atacaban Constantinopla lo q fue llevado a cabo como los
venecianos lo planearon y no siguiendo los planes originarios de la predica de
Inocencio III.

Los cruzados se apoderan de Constantinopla y fundan el llamado "Imperio Latino De


Constantinopla" con reyes cruzados. Venecia obtuvo un enorme botín de guerra y
puertos para comerciar con lo q consolido su hegemonía.

Al cabo de unos años y de forma previsible, los griegos organizaron un pequeño reino
en Asia Menor llamado "Imperio de Nicea" quienes lentamente restauraron el Imperio
Bizantino allí ayudados sobre todo x la rival de Venecia: Génova.

La cuarta cruzada, 1198-1204

Según Georg Maier un nuevo papa Inocencio III anunció una nueva guerra contra los
paganos. Esta cruzada, al igual que la primera, debería estar bajo la sola
responsabilidad del papa y sin la participación de los monarcas. En el verano de 1198
se hizo a la cristiandad un llamamiento a la cruzada. El papa amenazó a quienes no
quisieran ayudar a la liberación del Santo Sepulcro con castigos en el Juicio Final.
También prometía el perdón total a sus pecados y la salvación eterna a los que
participaran.

Según Georg Maier al papa se le escapo la empresa de las manos desde que Bonifacio
de Montferrato y Enrique Dándolo la dirigían. Por lo cual cambio el destino de la cuarta
cruzada del Santo Sepulcro hacia Constantinopla.

Según Jacques Le Goff la incomprensión entre los occidentales y los bizantinos se fue
transformando poco a poco en odio, hijo de la ignorancia. Los latinos experimentan
hacia los griegos una especie de envidia y de desprecio, fruto del sentimiento más o
menos reprimido de su propia inferioridad. Los latinos reprochan a los griegos sobre
todo el ser ricos.

Según Jacques Le Goff cuando el ejército occidental de la cuarta cruzada se dispone en


1203 a tomar Constantinopla, el pretexto oficial es que el emperador Alexis III es un
usurpador. Pero esto no era real, un ejemplo que lo muestra es cuando los obispos y
clérigos celebraron un consejo donde argumentan que es posible atacarlos porque ya
no obedecían la ley de Roma por lo cual atacarlos no era pecado sino un gran acto de
piedad.

La toma de Constantinopla por los occidentales en 1204 tenía su origen en una


hostilidad entre quienes se llamaban despectivamente latinos (y no cristianos) y
griegos (y no romanos).

Para Le Goff existía una oposición entre las tradiciones políticas. Los occidentales para
quienes las primera virtud es la fe (la buena fe feudal) tachan de hipocresía los
métodos bizantinos impregnados de la razón del Estado. A este odio latino responde el
desprecio griego. La riqueza de Bizancio es la codicia de los latinos. Todos los cronistas
de las primeras cruzadas, que pasan por Constantinopla hacen de ella una descripción
deslumbrante. La suprema atracción eran ante todo las reliquias.

Además Bizancio era la fuente de casi todas las riquezas para el mundo occidental
porque las más preciosas importaciones provienen de allí, ya sea Bizancio el productor
o el distribuidor.

Según Georg Maier con la toma de Constantinopla emergió el odio por lo griego y la
codicia que derivó en incalculables saqueos, robos, violaciones, asesinatos en un clima
de gran violencia. Lo más codiciado por los ejércitos occidentales eran las reliquias que
se encuentran actualmente en Iglesias de Europa. Bibliotecas fueron quemadas,
Iglesias destruidas.

Los bizantinos nunca olvidaron el saqueo a Constantinopla. El sueño de la Iglesia


occidental de poner bajo la soberanía romana al Oriente ortodoxo llegó a su fin.
En conclusión debido a las cruzadas las sociedades occidental y de cercano Oriente
coexistieron junto a su intermediario bizantino durante tres o cuatro siglos
produciéndose intercambios de manera cultural y a causa de los saqueos.

Las ultimas Cruzadas:

Estas cruzadas realizadas en el S XIII solo fueron un pálido reflejo de las primeras; asi se
produce sin pena ni gloria una quinta contra Egipto dirigida x el Rey de Hungría y una
sexta cruzada hacia Palestina organizada x Federico II con penoso resultado; asi como
la séptima y la octava organizadas x Francia con poco resultado.

Con la expansión mogolica se da una decadencia pasajera del Islam. En el S XIII Los
Musulmanes pudieron haber arremetido contra los cristianos pero se los impidió la
formación del imperio mogol en Asia. De hecho estos de las estepas asiáticas se
unificaron bajo el mando de Genghis Khan y comenzaron a atacar primero China,.

Los sucesores de Genghis Khan en el S XIII abandonan Mongolia creando un enorme


Imperio q se extendió desde Rusia hasta China y de Siberia hasta Persia y conquistaran
el Califato de Bagdad (recordemos q estaba en poder Musulman de Los Turcos).

Bajo el gobierno de Kubulait Khan el Imperio alcanzo su época dorada para después
declinar muy rápido. Los europeos conocieron este enorme Imperio a través de los
viajes de Marco Polo.

Las conquistas mogolicas tuvieron un gran efecto sobre las cruzadas ya q Los
Musulmanes quedaron tan debilitados q x 2 siglos dejan de ser una amenaza para
Occidente. En resumen, la invasión mongolica contribuye de forma indirecta a cerrar
las etapas de las cruzadas.

Las Cruzadas dejaron muchas consecuencias, x ejemplo no significaron a largo plazo x


el hecho de q los territorios q ocupan y ganan para el cristianismo los primeros
cruzados serán recuperados x Los Turcos; si la importancia radica mucho desde el
punto de vista económico, social y espiritual.

Las Cruzadas terminaran x debilitar el poder feudal y aumentar así el poder de los
reyes.

LA IGLESIA EN LA EPOCA FEUDAL S XI AL XIII


La Iglesia Católica fue el mas poderoso pilar de la sociedad feudal y ninguna actividad
escapaba a su control. El éxito de La Iglesia se explica x la unidad de la fe q existía en
Europa y la universalidad de la fe, como así también x la relación eclesiástica con las
autoridades civiles con lo q ambos poderes se complementaban recíprocamente,

Otro de los motivos x los q se explica el triunfo de La Iglesia es x la buena organización


interna q tenia a diferencia de Los Estados feudales q no tenían un gobierno central. La
Iglesia tenia una severa disciplina, una buena organización y una jerarquía establecida
q le aseguraba un gobierno eficaz.

La Iglesia era como un Estado, tenia un jefe: el Papa, una capital: Roma, un lenguaje: El
Latín, los clericós q eran sus funcionarios, los monjes q eran sus milicias, sus enormes
recursos financieros dado x los diezmos q pagaban los fieles y hasta sus propios
tribunales de justicia q se regían de acuerdo a las leyes de La Iglesia.

Europa estaba dividida en Parroquias bajo la dirigencia de un sacerdote. Un grupo de


Parroquias formaba una Diócesis q era gobernada x un obispo y la reunión de varias
Diócesis formaba una Provincia Eclesiástica bajo la autoridad de un Arzobispo.

La Iglesia en la sociedad:

Esta institución para imponer su obediencia y aplicar sus dogmas tenía un arma muy
poderosa como lo era la excomunión q era cuando se expulsaba a una persona de la
comunidad de los fieles; esto era grave y significaba la muerte del fiel q era
proclamada públicamente. Obviamente esto no impidió la aparición de lo q los
cristianos denominaron herejes como Los Valdenses y Los Albiguenses.

Los primeros, Los Valdenses nacieron con Pedro Valdo un comerciante de Lyon en
Francia quien en el S XII se dedico a predicar el evangelio pero negaba la obediencia de
las autoridades de La Iglesia afirmando q el fiel para salvarse no necesitaba un
intermediario como era el sacerdote.

El brazo ejecutor de La Iglesia era La Inquisición quienes investigaban a los hombres de


fe dudosa.

Los q resultaban acusados se les aplicaba castigos de diversa variedad q podían ir


desde mínimos ayunos, oraciones hasta la pena de muerte como la hoguera para
limpiar los pecados. Esto tan cruel la sociedad lo veía como una necesidad ya q el
hereje era considerado un renegado q traiciona los principios del mundo en el q vive y
es considerado un verdadero apestado peor q la plaga.

La evolución de La Iglesia del S XI al XIII:

En el S XI serios problemas afectaban a La Iglesia ya q muchos de los altos jerarcas no


ajustaban su conducta al dogma eclesiástico.

La raíz de este mal estaba en la feudalizacion q sufrió La Iglesia donde muchos obispos
y arzobispos ejercían al mismo tiempo q sus funciones religiosas la administración de
tierras convirtiéndose de esta forma en verdaderos señores feudales. Con esto se lleno
La Iglesia de gente sin vocación q solamente buscaban riqueza personal.

Esto también se dio x el hecho de q los reyes x lo general estaban interesados en q las
tierras de La Iglesia estuvieran en manos de personas afines a ellos sin importar mucho
lo religioso.

Esto trajo consecuencias y fue dentro del mismo Clero q se ve la primer reacción con
los monjes franceses q fundaron en la ciudad de Cluny un convento con estrictas reglas
de vida muy parecidas a la benedictinas q ya existían.

Esta nueva orden de Cluny tuvo muchísimo éxito y ejercieron en los siglos X y XI una
gran influencia moral y religiosa.

En este siglo XI será Gregorio VII quien realizara la gran reforma de La Iglesia.

De hecho hasta entonces pesaba sobre los papas la enorme influencia de los
emperadores x el hecho de q los estados pontificios formaban parte del Sacro Imperio
Romano Germánico fundado en el S X x Otton y era el Emperador q imponía al Clero
sus representantes como Papas lo q provocaba un gran problema a La Iglesia.

El primero q modifica este régimen de elección fue el Papa Nicolás II afirmando q el


Papa debía ser elegido x un Colegio de Cardenales y uno de los primeros Papas q salió
de esta elección fue Gregorio VII quien libro una terrible batalla x la purificación de La
Iglesia.

Es con la reforma de Gregorio VII q se da inicio a lo q denominamos "Las querellas de


las investiduras" donde se van enfrentando continuamente el Para contra el
Emperador, conflicto q se extenderá desde el S XI hasta el XIII.

El Emperador Enrique IV resuelve desafiar a Gregorio VII planeando sacarlo en una


reunión de Obispos alemanes.

Gregorio VII de inmediato excomulga a Enrique IV e invita a los principales príncipes


alemanes a elegir otro Emperador y con esto comienza el duelo entre los 2 poderes La
Iglesia vs El Imperio. Enrique tenia la fuerza militar q no tenía el Papa, pero este ultimo
encontró ayuda en los señores feudales q temían q el poder del Emperador aumentara
demasiado.

Los vasallos abandonan a su Emperador y este le pide perdón al Papa.

Ya perdonado recupera su poder y dirigió sus ejércitos contra el Papa x lo q Gregorio


VII se tiene q refugiar en el Sur de Italia donde murió poco después.

La querella de las investiduras siguió hasta q la solución se llevo a cabo mediante el


Concordato de Worms en el S XII en donde se estableció q Los Obispos serian elegidos
en los territorios imperiales x el Clero de cada Diócesis, pero antes de entregar el cargo
estos obispos debían prestar el juramento feudal al Emperador con lo q este ultimo
mantenía aun cierto control, pero el triunfo será de La Iglesia ya q es esta institución y
no el Emperador quien los elige.

En el S XII y XIII, La Iglesia alcanza un enorme poder tanto espiritual como material,
esta es la época de las cruzadas, de las enormes catedrales góticas y la época de
nuevas órdenes religiosas como la de Los Cistercienses, Franciscanos y Dominicanos q
intensificaran su acción social y religiosa.

No obstante La Iglesia tuvo q enfrentar nuevamente la pretensión de emperadores a


querer dominar Italia y disminuir el poder papal; esto se materializo con la lucha q
sostuvieron Alejandro III y Federico Barbarroja. Este último fue el Emperador q mas
pretendió imponer su autoridad al Papa, su primer movimiento fue someter las
ciudades lombardas en Italia q representaban para el Papado un baluarte defensivo de
enorme importancia.

El Papa Alejandro III persuade a las ciudades lombardas de la necesidad de unirse para
luchar ante un enemigo en común como lo era El Emperador con lo q se formo "La Liga
Lombarda" q terminaron x derrotar a Federico Barbarroja obligándolo a reconocer sus
libertades.

Las ordenes religiosas de Los Franciscanos y Dominicanos (S XIII):

La orden Dominicana fue fundada x el español Santo Domingo De Guzmán y su


principal objetivo era luchar contra la herejía de Los Albiganienses.

En tanto la Orden Franciscana fue fundada x San Francisco de Asís. Ambas órdenes
hicieron de la pobreza la ley de sus vidas predicando con el ejemplo. A diferencia de las
antiguas órdenes, tanto franciscanos como dominicanos no se aislaban del mundo,
sino q predicaban dentro de su pueblo.

Ambas ordenes dependían directamente del Papa y ayudaron muchísimo a determinar


la autoridad del Papa en Occidente.

Cuando todo parecía calmado después del avance de Federico Barbarroja, el problema
nace nuevamente con su nieto Federico II q terminara derrotado nuevamente.

LOS GRANDES REINOS CRISTIANOS EN EL S XI AL


XIII:
La Europa medieval estuvo unida culturalmente x el cristianismo, pero esa unión
cultural no tenia unión política, es decir los Estados los unía la cultura pero no estaban
unidos políticamente desde el desmembramiento del Imperio de Occidente. Con esto
Europa fue evolucionando lentamente hacia diferentes particularismos. Es verdad un
claro paréntesis puede considerarse el Imperio de Carlomagno. No obstante el ejemplo
más claro de esos particularismo se materializo con el régimen feudal donde se
parcializaban las diferentes soberanías.

El Sacro Imperio Romano Germánico:

Cuando se desmembrad el Imperio Carolingio, el Reino de Germania fue el q tuvo


mejor destino ya q en el S X el Rey Otón I restauro en su provecho el Imperio de
Occidente q se paso a llamar Sacro Imperio Romano Germánico.

Fue el propio Papa q lo corona emperador en Roma ya q Otton lo salva del peligro
lombardo. Esta coronación resucitó x segunda vez el Imperio Romano De Occidente y
esta vez durara mas q el de Carlo Magno ya q perduro x 800 años y recién cae en el S
XIX a consecuencia de las guerras napoleónicas.

El S.I.R. Germánico era el mas grande de Europa ya q abarcaba la totalidad de


Germania, el Norte de Italia y parte de Francia, pero lentamente y x medio de varias
circunstancias se fue debilitando el Imperio.
Una de las principales causas fue q el Imperio estaba dividido en grandes dominios
feudales cuyos señores eran localistas y desafiaban y frenaban la autoridad del
Emperador x q ellos tenían gran poder.

Otro problema fue q no se pudieron establecer instituciones comunes en todo el


territorio ni funcionarios q hagan cumplir las órdenes en todos lados.

El territorio era muy heterogéneo y a veces reacios a la autoridad imperial, x ejemplo


el italiano es muy diferente al germano.

Pero sobre todo fueron las querellas de las investiduras lo q realmente debilitaron al
S.I.R. Germánico.

Uno de los Emperadores q mas resalta x su tenacidad contra el poder papal fue
Federico Barbarroja quien pretendió hacer en los hechos lo q solo existía en la teoría,
es decir organizar el Imperio poniéndose x encima de todos los poderes locales; pero
en la práctica tenia enormes obstáculos, siendo el primero el propio feudalismo q
fomentaba el poder particular y el localismo y x otro lado las poderosas ciudades
italianas q en la práctica eran ya ricas e independientes.

El primer paso de Federico Barbarroja fue imponer la paz dentro de Alemania


sometiendo así a los diferentes señores feudales como x ejemplo Enrique el León y su
segundo paso fue reivindicar su poder en las ciudades del Norte de Italia como
Génova, Florencia, Lombardía, Milan,etc.

Como ya se vio Barbarroja en su intento terminara derrotado x estas ciudades y


terminara x reconocer sus libertades.

Federico II, su nieto q era un príncipe italiano tuvo en sus manos la gran oportunidad
como no la tuvo otro de unificar Italia con Germania lo q lo convirtió en el gran
enemigo del Papa.

FRANCIA:
Después del tratado de Verdum en el 800 q repartió el Imperio Carolingio, Francia
siguió gobernada x más de un siglo x los descendientes de Carlomagno, pero
lentamente los reyes iban perdiendo su autoridad ante los nobles.

En el S X Hugo Capeto reemplazo al ultimo Rey Carolingio en momentos donde Francia


era un conglomerado de señoríos independientes con una monarquía muy débil.

Los Capetos de a poco consiguen q la corona de Francia fuera hereditaria y


comenzaron a aumentar su poder frente a los nobles con lo q fue declinando el
feudalismo y se fue fortaleciendo la monarquía, paralelamente paso lo mismo en
Inglaterra y España.

Francia en el S XI estaba repartida en muchos señoríos q integraban grandes ducados y


condados como el de Normandia, Aquitania,etc. Casi todo el territorio de los señores
feudales eran mas grandes q el del propio monarca hasta el punto q el control
territorial de los reyes era llamado "isla real" cuyas ciudades importantes eran Paris y
Orleans.

En este S XI Francia no tenia una unidad política, esto se ve claramente cuando los
hombres se reconocían como hombres de su Duque o Conde antes q hombres del Rey.

Francia tampoco tenía una unidad cultural q lo sustentara ya q hasta el lenguaje difería
x ejemplo en el Norte se hablaba un dialecto y otro en el Sur.

El Feudo de Normandia y la expansión Franco-normanda:

Normandia era uno de los feudos más importantes y en el S XI los franco-normandos


fueron responsables de 2 grandes expediciones: Una hacia el Sur de Italia realizada x
caballeros normandos como Roberto Giscardo quien conquista Sicilia dominada x Los
Sarracenos, también Nápoles organizando en esas islas el denominado "Reino de las 2
Sicilias".

La otra expedición y conquista fue hacia Inglaterra q fue obra de Guillermo el


Conquistador q era Duque de Normandia. Esto se dio x el hecho de q cuando murió el
Rey ingles Eduardo, Guillermo afirma q a el le correspondía el trono ingles x q el propio
Eduardo se lo había prometido. En cambio a su muerte los nobles ingleses eligen a su
propio monarca llamado Haroldo quien fue vencido x Guillermo en la batalla de
Hasting en el 1066 declarándose asi el franco-normando Rey de Inglaterra.

Esta victoria del Duque de Normandia q ahora pasaría a ser Rey de Inglaterra planeaba
claramente un enorme problema para los reyes Capetos ya q un supuesto vasallo de la
corona francesa como era Guillermo ahora tendría mas tierras q los reyes, mas poder y
era ni mas ni menos q un Rey.

Rivalidad de Los Capetos vs Los Plantagenets:

En el S XII la autoridad de los reyes se iba afianzando en toda Francia, pero a través de
una serie de matrimonios se enfrentaron x un lado Enrique de Inglaterra q tenia
también el ducado de Normandia y Aquitania lo q provoco una lucha entre Capetos y
Plantagenets x lo q en el S XII y XIII las guerras fueron continuas con un resultado de
victoria francesa y en consecuencia la autoridad de los reyes Capetos.

Pero fue el Rey Felipe Augusto quien x medio de la diplomacia y la espada consolido la
autoridad del Rey obligando a los señores feudales a acatar su poder.

Esta monarquía francesa tuvo su máximo representante en el reinado de Felipe IV "el


hermoso" durante el S XIV. Con el fue q surgieron los famosos " Estados Generales" q
era un elemento de consulta q se reunió x primera vez en el S XIV y representaba los 3
órdenes de la sociedad.

INGLATERRA:
A mediados del S XI existían 4 reinos en las Islas Británicas, Irlanda, Escocia y Gales de
lengua celtica y eran las razas aborígenes q habitaban ya desde antes de las conquistas
romanas en la isla, el cuarto grupo eran los ingleses q era una población de mesclas de
prominencia de anglos y sajones cuyo lenguaje era el ingles.

Pero como hemos visto a mediados del S XI el ultimo de los nobles q gobernó
Inglaterra fue Haroldo quien fue sustituido x el franco-normando Guillermo el
conquistador.

Guillermo recompenso con tierras a sus compañeros de armas y formo una nueva
aristocracia en el reino vencido manteniendo sus costumbres y el idioma francés q se
uso x mas de 2 siglos hasta el S XIII; el ingles usado x la población demoro en aparecer
en las cortes.

A la muerte de Guillermo pasaron a dominar Los Plantagenets ya q el monarca no dejo


descendencia subiendo al trono Enrique II Plantagenets.

Juan Sin Tierra y la Carta Magna:

Gobernó a inicios del S XIII y ya había gobernado como regente en nombre de su


hermano Ricardo Corazón De León q se había ido a las cruzadas; pero en su ausencia
Juan conspiro para usurparle el poder pero su regreso frustro sus planes. No obstante
años más tarde Juan accedió al trono de forma legítima, pero sus continuas
arbitrariedades y abusos le costo la reacción del pueblo q se manifestó con una
revolución en el S XIII donde los barones unidos al Clero y apoyados x La Burguesía se
levantaron contra el monarca obligándole x la fuerza a firmar un documento en el q se
comprometía a respetar ciertas libertades.

Acá fue cuando se instauro la Carta Magna q seria la base de lo años mas tarde serie El
Parlamento.

La importancia de la Carta Magna radica no solo en los principios, sino en la idea de q


el gobierno deja de ser legítimo cuando no respeta esta carta.

Sera con el hijo de Juan, Enrique III q se producirán nuevos conflictos entre el Rey y sus
Vasallos.

Enrique III violo numerosas veces la Carta Magna hecha x su padre con lo q
nuevamente estalla la revolución dirigida x el Conde de Linchester.

Enrique III es derrotado y debió firmar los Estatutos de Oxford con el q se compromete
a gobernar al lado de un consejo de grandes barones con lo q se forma el primer
Parlamento.

El Parlamento se dividió en 2 cámaras:


La de los Lores y la de Los Comunes. La de Los Lores la formaban los grandes barones
del reino considerados x derecho miembros del Parlamento y la de Los Comunes
estaba integrada x los representantes del pueblo y era aquí donde radicaba el
verdadero órgano representativo de La Nación.

LOS REINOS CRISTIANOS DE LA PENINSULA


IBERICA:
En el S XI se desmiembra el Califato de Córdova x luchas internas y se disgrega en
varios reinos llamados "Reinos de Taifas", esto claramente fue un acontecimiento
favorable para los cristianos en lo q supondrá la futura reconquista de los territorios.

Esta se inicio en el S XI y siguió hasta el S XIII, fue Alfonso VI Rey de Castilla quien
conquista la ciudad de Toledo. Este avance coincide cronológicamente con las
Cruzadas x lo q podemos definir a España como un escenario de "cruzadas internas".

El empuje cristiano en La Península determino la esperada reacción musulmana. Los


Moros le piden ayuda a Los Almorávides q eran fanáticos musulmanes del Norte de
África quienes nuevamente como en los tiempos de Tarik cruzan el estrecho de
Gibraltar y se lanzan a la conquista. No obstante los planes no salieron como se
esperaba para Los Moros ya q no pudieron quedar a los cristianos pero si se hacen
dueños Los Almorávides de la España Musulmana imponiendo su autoridad a los
mismos Moros q los habían llamado para al defensa contra la cristiandad.

El avance cristiano no se hace esperar y nuevamente comienzan su ataque con lo q


para finales del S XIII la Península estaba casi en su totalidad en manos cristianas.

En estos momentos se asentaron 4 reinos cristianos en La Península:

1) Navarra (Al Norte esta Santiago de Compostela, también x aca en la frontera con
Francia esta el reino de Navarra)

2) Aragón (Al Sur del Reino de Navarra esta el Reino de Aragon hacia la costa
mediterránea)

3) Portugal

4) Castilla (Al Sur)


Hay una diferencia q debemos reconsiderar si comparamos los nobles feudales
españoles con los franceses, de hecho los primeros no alcanzaron tanto poder como
los franceses x el hecho de q mantuvieron cierta unidad ante un enemigo en común.

Serán Aragón y Castilla q desempeñaran el papel fundamental en la reconquista, Al


lado de los reyes surgen en el S XIII Las Cortes q eran como Asambleas en la q
intervenían los representantes del pueblo, la nobleza y el clero siendo convocadas x el
Rey para pedir consejo o tratar temas importantes.

En el S XIII tenemos al gran Rey Alfonso "El Sabio" un monarca legislador.

Pero la consolidación de la monarquía en Castilla fue realizada recién en el S XV x los


reyes católicos Isabel y Fernando.

LA BAJA EM (LE GOFF)


Es desde el S XI al XIII el periodo de las grandes rotulaciones medievales con un
enorme impulso demográfico q dio mas bocas x lo tanto mas brazos y mas almas.

La Revolución agrícola:

El desarrollo agrícola se produce desde el periodo carolingio y es una causa directa del
crecimiento demográfico. Este gran progreso se vio no solo en la extensión de los
campos de cultivo, sino q también la tierra comenzó a rendir mucho mas x el hecho de
q se diversificaron los tipos de cultivo.

Entonces lo q llamamos la revolución agrícola engloba los progresos técnicos q se le


hacen a la tierra y la ampliación de los campos de cultivo.
En lo q se refiere al perfeccionamiento técnico tenemos como primer novedad la
difusión del arado asimétrico q tenia ruedas y vertedera, este arado removía mucho
mas tierra q el anterior con lo q se aseguraba un rendimiento superior de la tierra.

Como segunda novedad tenemos la mejora en la tracción animal con la difusión del
sistema de enganche q va a reemplazar al antiguo q se aplicaba en el pecho del animal
y reducía su rendimiento, se inventa el collaron para caballos permitiendo un mejor
rendimiento del animal con lo q el caballo trabajara mas rápido en menos tiempo y
rinde un 50% mas de lo q rendía.

Otra novedad fue las herramientas de hierro q se comenzaron a usar en la tierra.

Acaso una de las medidas más importantes para la agricultura fue la sustitución del
cultivo bienal x el trienal. Como el abono no era suficiente para q la tierra se recupere
rápidamente, después de la cosecha se la debía dejar reposar x un tiempo (barbecho),
con lo q el cultivo bienal se plantaba una mitad y se dejaba descansar la otra lo q
suponía el desperdicio de un 50%.

Con el sistema trienal, la superficie se divide en 3 y solo una se deja descansa con lo q
se pierde menos y a eso hay q agregarle q los cultivos eran diferentes y mas variados.

Este progreso en la tierra generalizo el consumo de pan q era fundamental para la


alimentación de los campesinos, lo q aumento su energía x lo q a partir del S XI
aparece una población mas vigorosa.

Otra gran novedad fue la difusión del molino de agua y mas tarde el de viento.,

Con mas producción, viene el excedente y esto hace q las aldeas y señoríos tengan
cada vez mas la necesidad de relacionarse con los mercados para el comercio.

El ultimo y gran aspecto de este desarrollo comercial es el auge de la moneda en el


comercio y de las operaciones de crédito. Cada ciudad acuñaba su moneda como así
también cada señor; x esto no valían lo mismo y aca es cuando aparece el trabajo del
banquero. Los grandes prestamistas eran Los Judíos.

Las ciudades son el signo mas fuerte de este desarrollo demográfico, es verdad q ya
había ciudades antes del S XI, pero es a partir de aca q comienza un camino
ascendente q no parara. Se crea una mentalidad y un espíritu urbano con lo q la
muralla separara 2 mundos diferentes aunque no se aíslan ya q su crecimiento es
simultaneo.

Todos estos progresos económicos q se venían experimentando en el S XI exigían un


mínimo de paz y seguridad; es x esto q aparecen instituciones encargadas de llevar la
paz y el orden, x ejemplo "la tregua de Dios".

Estos grupos q se dedicaban al comercio y al artesanado comenzaron a exigir


lentamente y a medida q fueron tomando confianza y poder a las clases altas q
reconocieran ciertas libertades para el comercio como asi también judiciales. Esto se
fue logrando con la obtención de Cartas.

Las continuas luchas q se fueron dando entre el Imperio y el Papa favoreció


enormemente la independencia urbana en Alemania e Italia.

Los señores y sobre todo los reyes se van dando cuenta de q es positivo favorecer a
esta nueva burguesía ya sea para encontrar en ellos apoyo o para obtener de ellos
impuestos q los beneficien.

Es a raíz de esto y de la continua presión de La Burguesía q se le concede a esta ciertas


libertades como las del derecho a comercial libremente y tener el monopolio del
comercio de las ciudades.

X lo general las nuevas ciudades obtienen con mayor o menor facilidad ciertas
libertades de los señores, pero esto no ocurrió en las viejas ciudades donde estos
nuevos grupos sociales debieron conseguir sus libertades mediante la fuerza.

El préstamo con enormes intereses era algo muy común; pero en la época feudal se
tiene una determinada concepción q la q se tiene hoy en día ya q se pensaba q una
cosa tan inerte como el dinero no podía producir ganancias x si solo y se lo considera
como algo perverso y desleal. La Iglesia condenaba esto como usura q es una ganancia
ilícita, x lo general Los Judíos manejaban estos negocios y x lo general no eran muy
bien vistos en Europa ya q veían en ellos al perseguidor de Jesus y Vivian aislados en
ciudades llamados Ghetos.

Los Judíos eran los grandes financistas de la época; pero es a partir del S XIII q se inicia
una ardiente persecución contra ellos expulsándolos en masa de países como
Inglaterra y Francia.

La prohibición de La Iglesia del préstamo se fue sustituyendo de a poco x la de cobrar


pocos intereses legalizando el préstamo.

Todo esto tuvo a La Burguesía como principal protagonista.

SIGLO XIII, SIGLO DE PROSPERIDAD:

Tenemos importantes índices de reducción del hambre entre del S XIII hasta los inicios
del S XIV en Europa Central y Occidental. Una de las primeras medidas q se empleo
para paliar el hambre fue importar granos o algún tipo de cereal, obviamente hubo
mucho mas factores.

- Sistema trienal (ya lo explicamos es cuando se deja un tercio de la tierra a descansar)

- La tala de bosques y desecación de los pantanos


- La incorporación del arado de vertedor (q es arrastrado x caballos q sustituyen a los
lentos bueyes).

- Los molinos de agua y viento

- Los gatos para levantar fardos

- Cierra hidráulica para trabajar mejor la madera y talar arboles.

- Se generaliza el trabajo en hierro y piedra aunque siga predominando la madera.

Paralelamente a todas estas invenciones se empieza con la gran edificación de las


iglesias sobre todo en Italia donde cada comunidad cristiana desea tener la suya
propia; esto claramente estimulo el trabajo y el uso de materias primas como la
piedra, el hierro y sobre todo la madera.

En estos tiempos no solo se construían cosas al estilo religioso, sino también de índole
civil y económico como puentes, granjas, almacenes, casas suntuosas de ricos,etc.

Jacques Le Goff: Mercaderes y banqueros de la edad


media

1. La Revolución Comercial

2. El Mercader Errante

3. El Mercader Sedentario

4. Progreso de los métodos en los S. XIV y XV

5. ¿Fue el mercader medieval un capitalista?

La Revolución Comercial
La revolución comercial de la que fue teatro la Cristiandad medieval entre los siglos XI
y XIII se halla estrechamente unida a algunos grandes fenómenos de la época.
En primer lugar, cesan las invasiones. En cuanto dejan de penetrar en el corazón de la
Cristiandad, los intercambios pacíficos suceden a los combates. Y aquellos mundos
hostiles se revelan como grandes centros de producción o de consumo: se ofrecen los
granos, las pieles y los esclavos del mundo nórdico y oriental a las grandes metrópolis
del mundo musulmán de las que afluyen, en cambio, los metales preciosos de África y
de Asia.
La paz -relativa- sucede a las incursiones y a los pillajes, creando una seguridad que
permite renovar la economía y, sobre todo, al ser menos peligrosas las rutas de tierra y
de mar, acelerar si no reanudar el comercio. Más aún; al disminuir la mortalidad por
accidente y mejorar las condiciones de alimentación y las posibilidades, de
subsistencia, se produce un aumento demográfico que provee a la Cristiandad de
consumidores y productores de mano de obra y un stock humano del que tomará sus
hombres el comercio. Y cuando el movimiento cambia de dirección, cuando
Cristiandad ataca a su vez, el gran episodio militar de las cruzadas, no será más que la
fachada épica a la sombra de la cual se intensificará el comercio pacífico.
Con estas convulsiones se halla vinculado el fenómeno capital del nacimiento
o renacimiento de las ciudades. En todas ellas, ya sean de nueva creación o antiguos
conglomerados, la característica más importante es ahora la primacía de
la función económica. Etapas de rutas comerciales, nudos de vías de comunicación,
puertos marítimos o fluviales, su centro vital se encuentra junto al viejo castum feudal,
núcleo militar o religioso: es el nuevo barrio de los comercios, del mercado y del
transito de mercancías. El desarrollo de las ciudades está vinculado a los progresos del
comercio, y en el marco urbano debemos situar el auge del mercader medieval.
No todas las regiones de la Cristiandad conocen con igual intensidad estas
manifestaciones primeras de la revolución comercial. Podemos individualizar tres
grandes centros donde tiende a concentrarse la actividad comercial de Europa. Como
el Mediterráneo y el Mar del Norte (dominio musulmán y dominio eslavo-escandinavo)
son los dos polos del comercio internacional, en las avanzadas de la Cristiandad hacia
esos dos centros de atracción aparecen dos franjas de poderosas ciudades
comerciales: enItalia y, en menor grado, en Provenza y en España por una parte, y en
Alemania del norte por otra. De ahí el predominio en la Europa medieval de los
mercaderes, el italiano y el hanseático, con sus dominios geográficos, sus métodos y
su personalidad propios. Mas, entre esos dos dominios hay una zona de contacto cuya
originalidad estriba en que, desde muy pronto, añade a su función de intercambio
entre ambas zonas comerciales una función productora, industrial: la Europa del
noroeste, o sea la Inglaterra del sudeste, Normandía, Flandes, Champaña y las regiones
del Mosa y del bajo Rin. Esta Europa del noroeste es el gran centro de la fabricación de
paños y – con la Italia del norte y del centro- la única región de Europa medieval que
permite hablar de industria. Junto a las mercancías del norte y de Oriente, el
hanseático y el italiano van a buscar a los mercados y ferias de Champaña y de Flandes
estos productos de la industria textil europea. Porque en esta primera fase de
nacimiento y expansión, el mercader medieval es, sobre todo un mercader errante.

El Mercader Errante
Los caminos: El mercader encuentra muchos obstáculos a lo largo de los caminos de
tierra y de agua por donde transporta sus mercancías.
Ante todo, obstáculos naturales. En tierra, hay que atravesar las montañas por
caminos que, si bien no tan malos como se ha dicho a veces y más elásticos que los
caminos empedrados y pavimentados de la Edad Antigua, son, sin embargo, muy
rudimentarios. Si pensamos que las grandes rutas del comercio norte-sur han de cruzar
los Pirineos y sobre todo los Alpes (más permeables al tráfico, pero de dificultades
multiplicadas por el volumen muchos más considerable de las mercancías) nos damos
cuenta en seguida de los esfuerzos y riesgos que representaba, el transporte de un
cargamento desde Flandes a Italia. Y no debe olvidarse que, si bien en ciertos tramos
se utiliza lo que pueda subsistir de las vías romanas, y en algunos itinerarios se
encuentran carreteras de verdad, la mayoría de las veces los caminos medievales a
través de campos y colinas no son otra cosa que "el lugar por donde se pasa". A eso
hay que añadir las insuficiencias del transporte.
Sin duda los progresos realizados en los medios de acarreo a partir del siglo X fueron
una de las condiciones técnicas favorables, si no imprescindibles, para el desarrollo del
comercio; pero, en los caminos sin pavimentar, los resultados de estos adelantos
fueron muy limitados. Por eso, junto con los pesados carros de cuatro ruedas y las
carretas más ligeras de dos ruedas, los animales de carga (mulas y caballos) con sus
albardas y sus sacos fueron los agentes usuales de transporte.
Agreguemos a eso la inseguridad, los bandidos, los señores feudales o las ciudades
ávidas de allegar recursos por medio del simple robo o por la confiscación más o
menos legalizada de los cargamentos de los mercaderes. Agreguemos muy
especialmente, quizás (por ser más frecuentes y más regulares)
los impuestos y derechos, peajes de todas clases que los innumerables señores
feudales, las ciudades o las comunidades cobraban por pasar un puente, un vado o por
el simple tránsito a través de sus tierras, en tiempos de extremo parcelamiento
territorial y político. (La idea de tomarme el trabajo de transcribir todo el texto es para
que puedas acceder al material de estudio de manera gratuita, hacé el esfuerzo y seguí
la cadena: )
Cuando todavía estos tributos se recaudaban como pago de un efectivo
mantenimiento del camino, el gasto podía parecer legítimo a los mercaderes; y a partir
del S. XIII, los señores feudales, los monasterios y los habitantes de los Burgos
construyen puentes que facilitan y aumentan en tráfico del cual sacan beneficios
apreciables. Pero a veces se construye a expensas de los usuarios, como fue el caso del
puente colgante del Gotardo, el cual en 1237 abrió el camino más corto entre
Alemania e Italia. Esos gastos sólo se atenuarán hacia fines de la Edad Media, con una
política de trabajos públicos por parte de los príncipes y de los reyes, en el marco de
la organización de los estados centralizados y mediante rescate sistemático de los
peajes .Por lo tanto, a las fatigas y los riegos el mercader ha de añadir estos gastos
ineludibles, lo que hace que el transporte terrestre resulte muy oneroso. Para los
productos raros y caros (esclavos; paños de lujo; especias), el costo del transporte no
representaba más del 20 al 25% del precio inicial. Pero para lo que Sapori ha llamado
las "mercancías pobres", pesadas y voluminosas y de un valor menor (granos; vinos;
sal) estos gastos ascendían hasta un 100 y 150% de su valor original.

Las vías fluviales:


Por eso el mercader medieval prefería las rutas navegables. Donde la navegabilidad de
los ríos lo permite, se practica en gran escala el transporte de la madera por flotación y
de las demás mercancías mediante barcas chatas. A este respecto, hay tres redes
fluviales que por la importancia de su tráfico deben destacarse: 1) La de Italia del N.
que con el Po y sus afluentes constituía la mayor vía de navegación interior del mundo
mediterráneo. 2) El Ródano, prolongado por el Mosela y el Mosa, que fue hasta el S.
XIV el gran eje de comercio entre norte y sur. 3) El enrejado que forman los ríos
flamencos, completado a partir del S. XII por toda una red artificial de canales y de
pantanos-exclusas y que fueron para la revolución comercial del S. XIII lo que la red de
canales ingleses fue para la revolución industrial del S. XVIII. Debemos añadir la vía Rin-
Danubio, ligada al desarrollo económico de la Alemania central y meridional. Durante
mucho tiempo fueron los mercaderes los que desempeñaron el papel preponderante
en todo este trabajo de dotación.
Las vías marítimas:

Pero es el transporte marítimo el medio por excelencia del comercio internacional


medieval, el que hará la riqueza de estos grandes mercatores que son quienes nos
interesan en particular. También en ese terreno los obstáculos siguen siendo grandes.
En primer lugar, tenemos el riesgo del naufragio y la piratería. Esta última actuó
siempre en gran escala. Primero fue obra de marinos particulares que la practicaban
alterándola con el comercio. Estos marinos, para el desarrollo de su actividad
establecían verdaderos contratos que aseguraban su parte de beneficio a los
honorables comerciantes que financiaban sus empresas. Obra también de las ciudades
y del los Estados, en virtud del derecho de guerra o de un derecho de pecio
ampliamente interpretado; y si bien este jus naufraggi pronto fue abolido en el
Mediterráneo siguió existiendo durante mucho más tiempo en el dominio nórdico,
practicado especialmente por ingleses y bretones a lo largo de una tradición
ininterrumpida que conduciría a la guerra de corso de los tiempos modernos.
Solamente las grandes ciudades marítimas pueden organizar convoyes regulares
escoltados por naves de guerra.
Otro obstáculo es la poca capacidad de las naves. Desde luego, la revolución comercial
y el crecimiento del tráfico hacen que aumente el tonelaje de las naves mercantes.
Pero los pesados koggen hanseáticos adaptados al transporte de mercancías
voluminosas y pesadísimas y las grandes galeras de comercio italianas, aunque
alcanzan el millar de toneladas a fines de la Edad Media, no representan en conjunto
más que un escaso tonelaje. La mayoría de las naves tenía menor capacidad: los
koggen hanseáticos que transportaban lana inglesa y el vino francés o alemán por el
mar del Norte y el Báltico, las carracas genovesas o españolas cargadas de especias y
las naves rápidas venecianas que iban a buscar el algodón a los puertos de Siria y
Chipre, raramente superaban las 500 tn.
Otro inconveniente es la escasa velocidad de esa navegación. A partir del S. XIII, la
difusión de inventos como el timón de codaste, la vela latina, la brújula y los progresos
en cartografía, permiten disminuir las trabas que significaron en la Edad Media el
anclaje nocturno, el paro en invierno durante la época de vientos y el cabotaje a lo
largo de las costas. Todavía a mediados del S. XV el ciclo completo de una operación de
un mercader veneciano (llegada a Venecia de especias de Alejandría, reexpedición a
Londres y regreso con estaño a Alejandría y nuevo cargamento de especias para
Venecia) dura dos años enteros. El mercader precisa de paciencia y capitales. Por lo
demás, el costo del transporte por mar es infinitamente más bajo que el transporte
por tierra: el 2% del valor para la lana o la seda, el 15% para los granos y el 33% para el
alumbre.
Las Ferias:

Pero, en el S. XIII, la meta más importante del mercader errante son las ferias de
Champaña.
Estas ferias tenían lugar en Lagny, en Bar-sur-Aube, en Provins y en Troyes y se
sucedían a lo largo de todo el año: en enero-febrero en Lagny; en marzo-abril en Bar;
las ferias de mayo-junio en Provins; la feria de San Juan en Julio-Agosto, en Troyes; la
feria de San Ayoul en septiembre-noviembre, de nuevo en Provins; y la feria de San
Remi en noviembre-diciembre, otra vez en Troves. Por lo tanto, había en Champaña un
mercado casi permanente del mundo occidental, lo que es importantísimo. Así durante
dos o cuatro meses al año reinaba en aquellas ciudades una extraordinaria animación,
como la descrita en primavera por el trovador Bertrand de Bar-sur-Aube:

Para acudir a la feria, los mercaderes hicieron un viaje largo y difícil. Los italianos, que
franquearon los pasos alpinos, estuvieron cinco semanas en camino. Una vez llegados
precisaban alojarse. Al principio se levantaban barracas provisionales en las plazas y en
las afueras de la ciudad. Luego, los habitantes alquilaron habitaciones o casas a los
mercaderes. Y al final se les construyeron casas especiales, de piedra, para que
resistieran los incendios y con grandes sótanos abovedados para servir de almacén a
las mercaderías.
Mercaderes y habitantes gozaban de importantes privilegios y la persistencia y el auge
de las ferias están íntimamente relacionados con el poder creciente de los condes de
Champaña y la liberalidad de su política.
Esta liberalidad se manifiesta, en primer lugar, con los salvoconductos acordados para
la extensión de las tierras condales. Y también, con la exención de todo impuesto servil
sobre los terrenos donde se construyeran alojamientos y locales para los mercaderes.
Los habitantes de los Burgos quedaron exentos de tributos y de toltes a cambio de
impuestos fijos rescatables. Las banálites (poyas) fueron abolidas o considerablemente
limitadas. Estos comerciantes no tenían que pagar derecho de represalias y de marca,
ni derecho de albarranía y de precio. En especial, los condes aseguraban la policía de
las ferias, controlaban la legalidad y la honestidadde las transacciones y garantizaban
las operaciones comerciales y financieras. Para ello se crearon funcionarios especiales,
los guardias de ferias; esta función pública a menudo fue confiada a burgueses, por lo
menos hasta 1284, en que los reyes de Francia, dueños de la Champaña, nombraron
para tales cargos en general a funcionarios reales. Además de las razones puramente
económicas, el control de las operaciones financieras y el carácter semipúblico de los
cambistas contribuyó a otorgar a esas ferias una de sus características más importante:
el carácter de clearing en embrión, al extenderse la costumbre de pagar las deudas
mediante compensación.
Pero estas ferias declinan a principios del S. XIV. Amuchas causas se ha atribuido esta
decadencia: a la inseguridad reinante en Francia en el S. XIV con motivo de la guerra de
los Cien Años; al desarrollo de la industria textil italiana que originó una decadencia de
la industria textil flamenca, principal proveedora de las ferias. Fenómenos ambos que
conducen al abandono de la Strata francigena, la ruta francesa, gran eje de unión
entre el mundo económico del Norte y el dominio mediterráneo, en beneficio de dos
rutas marítimas que partiendo de Génova y de Venecia llega a Brujas y a Londres a
través del Atlántico, la Mancha y el Mar del Norte; y una ruta terrestre renana a lo
largo de la cual, en los S. XIV y XV, se desarrollan las ferias de Francfort y Ginebra. Pero
la decadencia de las ferias de Champaña se halla unida, sobre todo, a una
transformación profunda de las estructurascomerciales, que da lugar a la aparición de
un nuevo tipo de comerciante: el mercader sedentario en lugar del mercader errante.
Este último era un "tragaleguas" siempre en camino; desde entonces y gracias a
técnicas cada vez evolucionadas y a una organización cada vez más compleja, el
mercader sedentario dirige, desde la sede central de sus negocios, toda una red de
asociados o empleados que hace inútil sus viajes.

El Mercader Sedentario
Es cierto que la organización y los métodos utilizados por el mercader sedentario
comenzaron a desarrollarse desde el mismo nacimiento de la revolución comercial.
Pero es en los S. XIV y XV cuando alcanza su apogeo y se generalizan de tal modo que
nos obliga ahora a tratar aquí a esa nueva clase de mercaderes sedentarios, verdadero
centro de la tela de araña formada por sus negocios. Desde muy temprano
(con fuerza cada vez más irresistible a medida que se van ampliando y diversificando
los negocios) el mercader ha de buscar capitales al margen de sus propios recursos.
El problema de los créditos, que como veremos más adelante fue singularmente
complicado en la Cristiandad medieval a causa de dificultades religiosas y morales, se
resolvió de muy diferentes formas, de las cuales aquí sólo podemos esbozar las
principales.
Existió en primer lugar, el préstamo en sus formas múltiples. Una forma importante
fue la letra de cambio, que más adelante veremos cuánto representó como operación
de crédito. Pero, junto al simple préstamo, debemos hacer mención especial del
préstamo marítimo. Su originalidad procede del hecho de que el reembolso del
préstamo estuviera supeditado al regreso del navío sano y salvo con su
cargamento, salva aunte navi. Tales préstamos casi siempre tenían por límite un viaje
o, más exactamente, un viaje de ida y vuelta, unidad de operación comercial por mar
durante la Edad Media.
Contratos y asociaciones:
Fueron especialmente diversos tipos de asociación, los que permitieron al mercader
salir de su aislamiento y extender la red de sus negocios.
Alrededor de ciertos mercaderes, ciertas familias y ciertos grupos de desarrollaron
organismos complejos y poderosos a los que tradicionalmente se ha dado el nombre
de compañías en el sentido moderno de la palabra. La más célebre y mejor conocidas
fueron dirigidas por ilustres familias florentinas: los Peruzzi, los Bardi, los Médicis. Mas,
según los historiadores que han estudiado (Sapori en primer término), es preciso
señalar que pueden observarse profundas modificaciones de estructura entre las del S.
XIII y XIV y las del XV, por lo menos en el dominio italiano.
Pero en los S. XIII y XIV estas verdaderas casas comerciales están fuertemente
centralizadas y tienen a la cabeza a uno o varios mercaderes, que poseen una serie de
sucursales y están representados por empleados asalariados fuera de la sede principal
donde ellos residen o los dirigentes.
En este nivel de grandes sociedades y poderosos personajes fue donde pudieron
desarrollarse verdaderos monopolios y lo que podríamos ya llamar carteles. En efecto,
se ha sostenido que todas las corporaciones medievales fueron carteles que reunían
comerciantes o artesanos deseosos de suprimir la competencia mutua en
el mercado urbano y establecer monopolio. Pero esta opinión no sólo está probada en
lo que concierne a la economía corporativa urbana, sino que además, tiende a
introducir en un marco inadecuado conceptos que en realidad sólo pueden aplicarse al
comercio internacional. Estas sociedades monopolistas a menudo se beneficiaron de
la política colonial de ciertas ciudades o estados medievales, especialmente en Génova
y Venecia.
Los carteles más célebres son los que originó el comercio del alumbre, uno de
los productos más importantes y solicitados por el mercader medieval porque
constituía una de las materias primas indispensables a la industria textil, donde era
empleado como corrosivo. La mayor parte del alumbre que se utilizaba se producía en
las islas o en las costas del mar Egeo y en especial en Fócea, en Asia Menor. En el S. XIII
su comercio pasó a ser monopolio genovés y después de Benedetto Sacaría,
comerciante genovés pionero en esta empresa, una poderosa sociedad genovesa, la
anaona de Quío, dominó el mercado del Alumbre en el S. XIV y comienzos del XV.
Después de la conquista turca, el alumbre oriental desapareció casi totalmente del
mercado. Entonces, en 1461, se descubrieron importantes yacimientos en territorio
pontificio, en Tolfa, cerca de Civitavecchia. El gobierno pontificio confió en seguida la
explotación y venta a la firma de las Médicis. Así nació uno de los más extraordinarios
intentos de monopolio internacional de la Edad Media. La Santa Sede destinó su parte
de beneficios en la empresa a la financiación de la Cruzada contra los turcos… que no
tuvo lugar. Al mismo tiempo, castigaba con la excomunión a todos los príncipes,
ciudades y particulares que compraran alumbre que no fuera de Tolfa, concedía
derecho a enarbolar el pabellón pontificio a las naves utilizadas por los Médicis para
este comercio y prestaba todo su apoyo a éstos para que, mediante presiones que
llegaron hasta la expedición militar, obtuvieran el cierre de otras minas de alumbre
existentes en la Cristiandad o bien la entrada en el cartel de sus propietarios: los reyes
de Nápoles, por ejemplo, poseedores de minas en la isla de Ischia. Fue una de las
mayores empresas de los Médicis.

LA CRISIS DEL SIGLO XIV:


Paso de todo, lluvias torrenciales, malas cosechas, enorme aumento de la mortalidad,
caen los precios, crisis monetaria y textil, hambrunas,etc.

Le Goff habla del retorno al "hambre" luego de q se había superado esto x siglos.

Las malas cosechas traían el hambre y fueron producidas x 3 años de repetidas lluvias
torrenciales entre 1315 a 1318, con esto el hambre se hace endémico x todo el
occidente europeo.

Una cosa trae aparejada las otras, comienza a faltar la circulación de la moneda
apareciendo lo q denominamos "el hambre monetario" desapareciendo el bi
metalismo comenzándose a acuñar de nuevo el oro.

Estas necesidades financieras impidieron mantener en pie a la burocracia y el ejercito


al q no se le pueden pagar.

Se da aparejada una crisis textil x la falta de aprovisionamiento de lana con lo q


aumenta su precio y acceso.
En el sector agrícola se produce un retroceso ya q se deja casi de forma total la
rotación trienal de los cultivos agotando asi los minerales de la tierra; la ganadería se
ve reducida ya q no había alimento para los animales priorizando la supervivencia del
hombre.

En el S XIV tenemos el terror de las pestes como la Bubónica producida x la pulga de la


rata con lo q Europa vio reducida un tercio de su población.

Se producen hambrunas donde se pierden generaciones completas, esto afectara la


mentalidad, su forma de pensar, también la parte física, biológica y social. Los
arqueólogos datan deformaciones óseas x la mala alimentación en este siglo. El pan se
transforma en un bien muy preciado ya q era el alimento esencial.

Este impacto reaviva las tensiones sociales, se culpa a Los Judíos, leprosos y brujas q
serán marginados. Se ven actitudes de auto castigo, de paranoia.

CRISIS DEL SIGLO XIV.

Introducción

La crisis del siglo XIV fue una crisis fundamentalmente económica, pero su importancia
radica en la influencia y en los cambios que ella produjo a nivel económico y social en
el occidente medieval europeo.

Veremos las causas de la crisis y en los efectos que ella tuvo deteniéndonos en los
aspectos más relevantes como en las hambrunas, las cuales propiciaron la difusión de
las epidemias, que provocaron un aumento en la mortandad, lo que afectó
considerablemente a la mano de obra lo cual trajo consigo cambios a nivel social y el
surgimiento de nuevos grupos.

Para desarrollar el tema partiremos del planteo realizado por Jacques Le Goff, tanto en
La Baja Edad Media como en La Civilización del Occidente Medieval.

Seguiremos con el planteo de Perry Anderson, y por último trabajaremos con las ideas
de Massimo Montanari y de Jean Verdon.

Desarrollo

Le Goff, en La Baja Edad Media, plantea que la crisis que se manifiesta entre 1270 y
1330 aproximadamente, comienza como una crisis de agotamiento. Explica que el
impulso que animaba a Occidente desde el siglo XI, disminuye su ritmo, se detiene y
parece incluso indicar, en algunos lugares un reflujo, mientras que en otras partes la
regresión continúa.
Plantea que si bien el movimiento afecta al conjunto, no es general. El autor deja
planteada una interrogante: ¿Ha llegado Occidente a sus límites?

A continuación para intentar explicar las razones de esta crisis, analiza distintos límites,
por ejemplo, límites técnicos y límites espaciales.

Límites técnicos

En el sector agrícola, siempre esencial, el frenazo se manifiesta en extensión y en


intensidad. El movimiento de roturación ya solo se da esporádicamente.

Los suelos periféricos, de mala calidad y pronto agotados por el cultivo, son
abandonados.

Este frenazo en cuanto al espacio conquistado depende evidentemente de la


impotencia de las técnicas agrarias para hacer saltar determinados obstáculos. El
cultivo de alternancia trienal no permite que la tierra repose lo suficiente en suelos
que no son bastante ricos. La insuficiencia de estiércol frena cada vez más la
reconstitución del terreno. El aumento del ganado, aboca también en último término
en la imposibilidad en que se encuentran las comunidades rurales de alimentarlo en
gran número ya que la superficie obligatoriamente reservada a los cultivos, no puede
reducirse y, por lo tanto, la alimentación de los animales resulta incompatible con la
alimentación, prioritaria, de los hombres.

Los límites espaciales

Según Le Goff, la expansión medieval ha terminado. Pero la cristiandad, en el giro del


siglo XIII al XIV, no solamente se detiene sino que retrocede. Ya no hay más
roturaciones, más conquista de suelo, e incluso tierras marginales ganadas para el
cultivo bajo la presión demográfica y la preocupación por la expansión, quedan
abandonadas porque su rendimiento es realmente bajo.

Según Le Goff no fue la falta de espíritu de empresa ni la inseguridad las que


impusieron fronteras al comercio de la Europa medieval, sino las limitaciones de sus
posibilidades económicas. ¿Qué ofrecer a cambio de las sedas, de las especias?
Occidente no produce mercancías de lujo capaces de tentar a un Oriente mejor
provisto. Entonces a comienzos del siglo XIV los mercaderes cristianos intentan vender
telas, alhajas, cristales, curiosidades.

En cuanto a las posibilidades de pagar en moneda o con metales preciosos las


mercancías exóticas, hay que tener en cuenta que la relación entre el oro y la plata a
comienzos del siglo XIV resulta perjudicial para Occidente. En poco más de un siglo, el
gran comercio cristiano ha alcanzado también su frontera.

Crisis económica

Por otro lado, en lo que refiere al carácter económico de la crisis, Le Goff plantea que,
a fines del siglo XIII la masa de la moneda que circula en Occidente comienza a no ser
suficiente para las necesidades de la economía y del gobierno. Aparece el “hambre
monetaria” por falta de metales preciosos.
Las necesidades financieras de los gobiernos que intentan poner en pie una burocracia
y un ejército que no pueden mantener con sus recursos tradicionales, esencialmente
de tipo señorial o feudal, agravan singularmente la crisis. Afectan directa o
indirectamente al sector monetario porque los príncipes empiezan a recurrir en gran
escala al préstamo realizado por los grandes mercaderes banqueros que se encuentran
amenazados por la quiebra.

Además la crisis aparece en el sector textil. Las causas de la crisis no se pueden aislar
fácilmente y debieron influir en ella múltiples factores. Pero parece que dos de ellos
debieron ser esenciales. Por un lado, crisis en el aprovisionamiento de la materia
prima. Pero se da también una crisis en la venta, debida o bien a que hay una cierta
superproducción, o bien a que la clientela rica, que absorbía lo esencial de esa
producción de lujo, sufre también la crisis económica.

El nuevo modelado del mapa económico de Occidente puede observarse también en el


sector comercial. La red de caminos se modifica. Las rutas comerciales se alejan de
Champaña, cuyas ferias habían sido, en el siglo XIII el corazón de los intercambios
occidentales. Su declive anuncia el comienzo del siglo XIV y acentúa aún más el
desequilibrio económico de la cristiandad.

La crisis social o la crisis del feudalismo: agitación urbana y rural, reacción señorial,
chivos expiatorios.

Le Goff plantea que la crisis económica estaba ligada a una crisis social.

El hambre, las devaluaciones monetarias, la crisis del ramo textil, no hacen padecer del
mismo modo a todas las capas sociales. Los pobres mueren de hambre en el mismo
lugar en que los ricos tienen en su granero o en su bolsa con lo que saciarse. Las
alteraciones de la moneda afectan sobre todo a los beneficiarios de rentas fijas y por lo
tanto devaluadas.

A grandes rasgos, puede decirse que la crisis agrava las diferencias y la oposición entre
pobres y ricos.

La crisis se hará grave en el siglo XIV porque es fundamentalmente la crisis del


feudalismo y los señores son lo bastante poderosos como para que sus reacciones
violentas ante los perjuicios que sufren afecten profundamente al conjunto, a la
sociedad occidental.

Mientras tanto las víctimas de la crisis buscan chivos expiatorios y las categorías
marginales de la sociedad se hallan expuestas a la cólera ciega de los hombres
desgraciados. Por ejemplo los mercaderes extranjeros están constantemente
expuestos a ser sospechosos de dedicarse a prácticas vergonzosas, como la usura.
También entraban esta categoría los judíos y los leprosos.

Los reyes y los señores arruinados intentan enderezar la situación con armas políticas,
y de este modo la crisis se extiende también al dominio político.

Perry Anderson

Hace un planteo similar al de Le Goff.


Cuando Le Goff habla de “límites”, Anderson va a hablar de “bloqueo”. Para este autor,
el determinante más profundo de esta crisis general radica en un “bloqueo” de los
mecanismos de reproducción del sistema en el punto límite de sus últimas
capacidades.

Parece que el motor básico de las roturaciones rurales, que había impulsado durante
tres siglos a toda la economía medieval, superó finalmente los límites de la tierra y la
estructura social.

La población siguió creciendo mientras las cosechas ocupaban las tierras marginales
todavía disponibles para su roturación, dados los niveles existentes de la técnica, y el
suelo se degradaba por la precipitación y el mal uso.

El autor introduce el concepto de “equilibrio ecológico”, cuando dice que este fue
haciéndose cada vez más precario, por ejemplo, la expansión demográfica podía caer
en la superpoblación al primer golpe de mala cosecha.

Por otro lado plantea que el descenso de la población condujo a una contradicción en
la demanda de artículos de subsistencia, de tal forma que los precios del grano se
hundieron a partir de 1320. Las manufacturas urbanas y los bienes caros producidos
para el consumo señorial, gozaban, por el contrario, de una clientela relativamente
inelástica y selecta y aumentaron progresivamente sus precios.

Este proceso contradictorio afectó radicalmente a la clase noble, ya que su modo de


vida se había hecho cada vez más dependiente de los bienes de lujo producidos en las
ciudades, mientras que el cultivo de sus tierras y rentas serviles procedentes de sus
dominios producían unos ingresos progresivamente decrecientes. El resultado fue un
descenso de las rentas señoriales, que a su vez desencadenó una oleada sin
precedentes de guerras, al igual que plantea Le Goff, ya que en todas partes los
caballeros intentaron recuperar sus fortunas por medio del saqueo.

Para completar este panorama de desolación, la crisis estructural estuvo


sobredeterminada por una catástrofe coyuntural: la invasión de la peste negra
procedente de Asia en el año 1348. El resultado fue una devastadora escasez de mano
de obra, precisamente cuando la economía feudal estaba bloqueada por sus graves
contradicciones internas. Esa acumulación de desastres provocó una desesperada
lucha de clases por la tierra.

Una de las conclusiones más importantes que pueden deducirse de un examen de la


gran crisis del feudalismo europeo es que el “modelo” característico de una crisis en un
modo de producción no es aquel en que unas vigorosas fuerzas (económicas) de
producción irrumpen triunfalmente en unas retrógradas relaciones (sociales) de
producción y establecen rápidamente sobre sus ruinas una productividad y una
sociedad más elevadas. Por el contrario, las fuerzas de producción tienden
normalmente a estancarse y retroceder dentro de las existentes relaciones de
producción; estas tienen que ser entonces radicalmente cambiadas y reordenadas
antes de que las nuevas fuerzas de producción puedan crearse y combinarse en un
nuevo modo de producción globalmente nuevo.
Dicho de otra forma, en una época de transición, las relaciones de producción cambian
por lo general antes que las fuerzas de producción y no al revés.

El hambre

En estas condiciones, como ya veníamos planteando, la sociedad fue objeto de graves


hambrunas.

. A principios del siglo XIV se desata una serie de hambres atroces difíciles de distinguir
unas de otras, ya que cada región pasa por vicisitudes distintas.

Entre 1315 y 1317 una terrible carestía se extendió por gran parte de Europa, y en
particular por las regiones atlánticas.

El hambre paso a ser omnipresente y omnipotente ya que en nombre de esta se


justificaba cualquier acto.

En los momentos de dificultad se agravaban las tensiones entre ciudadanos y


campesinos. Los primeros que en los períodos de normalidad tenían una existencia
privilegiada, también estaban mejor protegidos en épocas de crisis, sobre todo si su
ciudad era rica y políticamente fuerte.

Pero muchas veces faltaban provisiones o eran insuficientes. Entonces los propios
ciudadanos salían del recinto en busca de comida.

Según este autor, el antídoto utilizado contra el miedo y el hambre por las personas
fue el sueño y la utopía. Solían hacerse historias donde los pueblos estaban
estructurados en comestibles, de tal forma que lo culinario pasó a ser el tema principal
de la literatura de la época.

El hambre escapaba a las fuerzas humanas y era determinado, en palabras de Le Goff,


por los caprichos da la naturaleza. Las hambrunas eran producto de la mala
recolección ocasionada por acontecimientos climáticos poco favorables como las
sequias, inundaciones o invasiones de animales como ratas o insectos. Pero esto no
eran la única causa, Le Goff afirma que también se debe a la impotencia de los poderes
públicos de la época. Estos carecían de programas y técnicas apropiados para el
almacenamiento de los productos. Solo podía almacenarse el excedente para
consumirse a lo largo de un año ya que no se podía conservar por demasiado tiempo ni
se tenían los recursos necesarios para luchar contra los animales como las ratas. Los
más afectados por las hambrunas eran los pobres. En muchos casos los hombres y
mujeres se vieron obligados a comer raíces, corteza de árboles, gatos, perros y
caballos. Su ganado también constituyo una fuente de alimentos primero por el
alimento que los dueños tenían reservado para ellos y luego por su carne. También
existen crónicas que cuentan que llegaron mezclar arcilla con la harina que poseían
para poder elaborar pan y reiteradas veces llegaron a practicar el canibalismo.

Pero la obsesión por el hambre también se hallaba en los ricos donde la ostentación de
alimentos expresaba un sentimiento de clase. El consumo de alimentos se
transformaba en una forma de manifestar el poder, los principales atributos ahora ya
no son las capacidades físicas y la capacidad para la lucha sino la capacidad
administrativa para organizar los alimentos. Ahora se distingue al señor feudal por lo
ostentoso de su mesa que tiende a aislarse en sí mismo. La mesa ya no ejerce un papel
de cohesión social, ya no acceden a las mesas las personas de su confianza que
admiraban la cantidad y la calidad de su alimento sino que ahora es motivo de
separación y exclusión.

Según Montanari, las repetidas hambres que padeció la población europea de la


primera mitad del siglo XIV provocaron un estado de desnutrición generalizada y
debilidad fisiológica, abonando el terreno para la epidemia de peste que asoló el
continente entre 1347 y 1351. Desde luego, no hubo una relación causa efecto entre
ambos fenómenos, cada uno de los cuales tuvo su propia historia.

Sabemos que la peste se difundió a través de las ratas, pero también es evidente que
las condiciones de vida de la población, la higiene, el estado de las viviendas, el
régimen alimentario, tienen mucho que ver con las defensas orgánicas de los
individuos ante un proceso infectivo.

La peste negra

origen asiático.

Los diversos puertos del Mediterráneo oriental y occidental fueron afectados a


principios de 1348. La peste ingresó luego al interior de las tierras, tanto en Occidente
como en Oriente.

La epidemia se manifestaba en general bajo la forma bubónica, con problemas


pulmonares o hemorrágicos secundarios, y cesaba, o disminuía su intensidad, en
invierno.

Las consecuencias demográficas fueron considerables. Según un libro de cuentas que


llevaba el vicario de la parroquia de Givry la peste habría causado la muerte de más de
un tercio de la población entre fin de julio y fin de noviembre de 1348, es decir, en el
término de cuatro meses, y quizá más, tomando en cuenta a los bebés. Según Le Goff,
la esperanza de vida era muy corta, incluso si se intenta calcular sin tener en cuenta la
espantosa moralidad infantil, los numerosos abortos de mujeres mal nutridas y
obligadas a trabajar duramente. La esperanza de vida apenas debía sobrepasar los 30
años en el Occidente medieval.

La deficiencia física, sobre todo durante la Alta Edad Media, se encontraba también
entre los poderosos; los esqueletos de los guerreros han revelado grandes caries
dentarias, consecuencia de una mala alimentación, y la mortalidad infantil, no perdona
a las familias reales.

Si bien se produjo un gran impacto demográfico debido a la gran cantidad de muertes


a causa de la peste y la debilidad fisiológica a raíz de la mala alimentación, también el
impacto fue económico, social y mental.

En la época se registró un gran descenso demográfico imposible de contrarrestar ya


que una de las principales víctimas eran los niños recién nacidos. Por esta razón la tasa
de natalidad decayó considerablemente al igual que el número de personas mayores.
Esto influyó directamente sobre la economía. La disminución de la población tuvo
como consecuencia una baja en la mano de obra lo que ocasionó problemas sociales.
Los pocos sobrevivientes a las hambrunas y las pestes comenzaron a cotizar su fuerza
de trabajo y a sublevarse contra los nobles, ya que estos últimos, quienes ansiaban
recuperar su excedente, intentaron atar a los siervos al señorío y reducirle los salarios.
Esto engendró relaciones sumamente hostiles que dieron lugar a la lucha de clases por
la tierra. El campo protagonizo estas revueltas, pero no debemos dejar de lado la
influencia que ejercieron las ciudades cercanas. A ellas emigraban los campesinos
descontentos con su condición, los cuales actuaron como ejemplo para el resto del
campesinado. Frente a esto los señores feudales se vieron obligados a contraer sus
pretensiones y a responder a las exigencias de la servidumbre, si no querían que sus
campesinos se convirtieran a los empleos urbanos.

El cambio mental producido por la crisis se reflejó en la nueva actitud adoptada por la
población frente a la vida. Aquellas personas rodeadas por la muerte, quienes creían
que su final estaba cerca, optaron por el disfrute y el goce. Esto produjo un aumento
de la glotonería y un crecimiento en las actitudes tildadas de pecaminosas en la época.
Este cambio se notó más que nada en esa nueva clase de campesinos con un mayor
número de bienes materiales que se dejaron llevar por este tipo de vida, por los
grandes banquetes y el juego. Pero estas actitudes pueden justificadas por el
sentimiento de inseguridad que predominaba en la época. Las mentalidades estaban
empapadas de este sentimiento de inseguridad moral y material. Los hombres y
mujeres no tenían asegurada su permanencia en la tierra así como tampoco la vida
futura y su salvación. Por ende todas las actitudes tomadas por estas personas se
dirigen a encontrar la seguridad, no obstante, hay otras que prefieren disfrutar del
presente y no detenerse en el porvenir, y por eso los grandes desparpajos adoptados
por algunos.

La iglesia postulaba que lo más conveniente era apoyarse en la solidaridad del grupo y
en las comunidades de las que se formaba parte. Se debía mantener la solidaridad
grupal, frente a esto cobraron importancia las órdenes mendicantes.

Recordemos que las órdenes mendicantes son órdenes religiosas, surgidas en el silgo
XIII, las cuales intentan mediar entre la iglesia y la sociedad del momento. Para esto los
mendicantes cumplen con las reglas impuestas por la iglesia pero se acercan a la
sociedad, instalándose en el seno de los centros urbanos, e iniciando allí una relación
con los más pobres. Son partidarios de una vida ascética basada en la limosna. Los
frailes que integran las órdenes renuncian a todo tipo de propiedades y riquezas
quedando al mismo nivel que las poblaciones más bajas. Algunas de las órdenes más
importantes son la de los Hermanos Menores o Franciscanos y la orden de los
Predicadores o Dominicos. Estas órdenes no solo otorgan seguridad por el hecho de
estar al mismo nivel que los sectores más populares sino que además se basan en los
supuestos de la iglesia contenido en las escrituras.
RENACIMIENTO:

RENACIMIENTO Y HUMANISMO.

Introducción

A comienzos de la Época Moderna encontramos lo que los historiadores han


denominado “El Renacimiento” acompañado por otro término, “Humanismo”. Estos
conceptos han constituido el centro de varias discusiones y han sido objeto de diversas
interpretaciones.

En este trabajo intentaremos aclarar las cuestiones y las dudas que surgen respecto de
estos dos términos a partir de la postura de diferentes historiadores. Para esto, es
necesario en primer lugar, que demarquemos los límites temporales en los que nos
vamos a mover y aquí nace la primera cuestión: ¿Qué es la Época Moderna? ¿En qué
período de tiempo se desarrollo y dónde? Una vez aclaradas estas interrogantes nos
enfrentaremos a estos dos términos que nos generaran nuevas preguntas, estos son:
Renacimiento y Humanismo.

Aclaremos las dudas presentando diferentes posturas acerca de los mismos y una
ubicación temporal y espacial, que también son motivo de debate, con el único
objetivo de mostrar la complejidad que los acompaña.

Época Moderna

Tradicionalmente se considera como Época Moderna al período de tiempo que se


desarrolla entre los siglos XV y XVIII. Debemos aclarar el porqué de esta delimitación:
antiguamente se consideraba el inicio de la ya menciona época en el año 1453 con la
caída de Constantinopla a mano de los turcos Otomanos. Esta visión sumamente euro
céntrica, fue cuestionada por los historiadores americanos, que por dicha razón, se
sentían ajenos al tema, quienes propusieron adoptar una fecha de inicio que fuera
significativa para ambos continentes. Esta fue el año 1492 que significaba la
incorporación de América al mundo conocido y el fin de la reconquista europea.

En cuanto a su fin, se considera el año 1789 con la Revolución Francesa y la caída del
Antiguo Régimen.

La historiografía francesa ha propuesto enmarcar al Antiguo Régimen, desde Petrarca


(s. XIV) a Descartes (s. XVII), es decir, que se está tomando en cuenta, más que nada a
los cambios en las mentalidades.
Por su parte, Braudel, concibe a la Modernidad desde el siglo XIV, teniendo en cuenta
fundamentalmente, aspectos socioeconómicos.

En términos generales podríamos poner los límites de la Modernidad entre la crisis de


la Baja Edad Media y las Revoluciones liberales.

Es importante tener en cuenta que estas fechas o hitos son meramente indicativos, ya
que no hubo un paso brusco de las características de un período a otro, sino una
transición gradual y por etapas, aunque vale recordar que la Época Moderna está
signada por un cúmulo de revoluciones económicas y movimientos culturales.

En esta época nos encontramos con el Renacimiento y el Humanismo, por lo que a


continuación comenzaremos a trabajar con estos términos.

RENACIMIENTO EUROPEO

Según Eusebi Colomer, la mención del Renacimiento, suscita todavía en algunos la idea
del súbito y brillante “amanecer” que sigue a la larga y densa “noche” medieval. Se
olvida que los mismos términos “Renacimiento” y “Edad Media” son ya tendenciosos.
Sus autores, son los primeros humanistas italianos. Se vivía entonces en las prósperas
ciudades de Italia con la conciencia de asistir a una renovación de la cultura antigua,
grecorromana. Para estos hombres no hay más que dos épocas históricas que cuenten
de verdad: el mundo clásico grecorromano y el suyo propio, la Antigüedad y su
flamante Renacimiento. Al período de tiempo que los separa, lo denominan
peyorativamente Edad Media.

Es por esto que nos interesa tratar en primer lugar la postura de Peter Burke, ya que
tiene un enfoque que rompe con la tradicional visión de estos términos y propone un
enfoque muy interesante.

Postura de Peter Burke. (Continuista).

El autor de “El Renacimiento Europeo”, intenta plantear una perspectiva total


poniendo acento en el Renacimiento como movimiento antes que como episodio o
período.

La historia que opta por contar el autor, es una historia de un movimiento cultural,
que, en forma simplificada, se puede decir que se inició con Petrarca y concluyó con
Descartes.

Según Burke, los historiadores no se ponen de acuerdo sobre cuándo e incluso dónde
comenzar el estudio del Renacimiento. La mayoría de los estudios se inician en Italia,
pero en diferentes momentos y con diferentes individuos. Por lo común se opta por las
décadas de 1330 y 1340, época del poeta y erudito Francesco Petrarca. Sin embargo,
algunos historiadores del arte comienzan con Giotto una generación antes.
Según Burke, si elegimos a Giotto, es difícil omitir a su contemporáneo, Dante, a pesar
de que hoy tendemos a pensar en Dante como un medieval, pero en Florencia de los
siglos XV y XVI estaba estrechamente ligado a Petrarca.

Cualquiera sea la fecha elegida para el inicio del Renacimiento, siempre es posible
encontrar un argumento para retroceder aún más.

Burke va a comenzar el estudio del Renacimiento Europeo con Petrarca, debido a la


amplitud de sus intereses y logros como poeta, erudito y filósofo, y a su entusiasmo
por la cultura romana, y su influencia en las generaciones que siguieron. Según Burke
Petrarca fue el primer “humanista”, aunque más adelante expresa que en muchos
aspectos, podría ser calificado de medieval.

Burke se intentará apartar de la tradición, principalmente en dos aspectos.

En primer lugar, se hará un intento de disociar el Renacimiento de la modernidad.


Según Burckhardt, que escribía a mediados del siglo XIX, la importancia de este
movimiento en la historia europea fue la de haber sido el origen de lo moderno. Decía
incluso que el italiano era “el primogénito de los hijos de la Europa moderna”.

Burke no va a estar de acuerdo con estas ideas, por una razón: la ruptura con el
pasado reciente parece ahora mucho menos terminante de lo que aseguraban los
artistas y eruditos de los siglos XVI y XVII. Por lo tanto, el propósito de Burke, será
reexaminar el lugar del Renacimiento en la historia europea y en la historia universal,
adhiriéndose a la crítica de lo que se ha llamado “el gran relato” del surgimiento de la
civilización occidental: una narración triunfalista de las realizaciones occidentales
desde los griegos en adelante, en la cual el Renacimiento es un eslabón de la cadena
que engarza la Reforma, la Revolución científica, la Ilustración, la Revolución Industrial,
etc.

Además, siguiendo en la línea continuista, Burke, expresa que existen razones para
afirmar que los llamados “hombres del Renacimiento” eran en realidad bastante
medievales. Su comportamiento, postulados e ideales eran más tradicionales que lo
que tendemos a creer y de lo que ellos mismos pensaban.

Por otro lado, en contraste con la posición tradicional en el centro del escenario, el
Renacimiento que presenta Burke, está “descentrado”. Su objetivo es considerar la
cultura de Europa Occidental como una cultura entre otras que coexistía e
interactuaba con sus vecinas, principalmente con Bizancio y el Islam, las cuales
tuvieron también sus propios “renacimientos” de la Antigüedad griega y romana.
Sobra decir que la propia cultura occidental fue plural antes que singular, al incluir
culturas minoritarias en Europa, como la de los judíos, muchos de los cuales
participaron en el Renacimiento en Italia y en otros lugares. Por regla general los
historiadores del Renacimiento han prestado poca atención y han dado poquísimo
espacio a la contribución de los árabes y de los judíos al movimiento.

Resultado del afán de descentrar el Renacimiento occidental es un enfoque que se


podría definir como “antropológico”.

A este autor, le interesan los presupuestos comunes en el período, los modos


dominantes de pensamiento o las “mentalidades”.

Un tema recurrente en la obra será la importancia de la circulación de textos y de


imágenes, pero también la circulación de personas.

Una consecuencia trascendental de la decisión de considerar el Renacimiento en un


ámbito paneuropeo es el énfasis en la “recepción”, en el sentido de proceso activo de
asimilación y transformación, en oposición a la simple difusión de ideas clásicas o
italianas. La preocupación por la recepción lleva a su vez a centrase en los contextos,
las redes y los espacios donde estas nuevas formas son debatidas y adaptadas, así
como en la periferia de Europa, el Renacimiento tardío, y finalmente en lo que podría
llamarse la “cotidianización” o la incorporación del Renacimiento en el ámbito
doméstico, en otras palabras, su gradual penetración en la vida diaria.

La recepción

El relato tradicional del Renacimiento fuera de Italia, no sólo utiliza ciertas metáforas o
modelos recurrentes, sino que también es modelado por ellos. Por ejemplo, se plantea
el modelo del impacto en el cual el movimiento “penetra” en una región tras otra.
Además se ha propuesto el modelo epidémico según el cual, distintas partes de Europa
“atrapan” el Renacimiento por una especie de “contagio”. También tenemos el modelo
comercial de “préstamos”, deudas, exportaciones e importaciones. Más generalizado
es el modelo hidráulico que presenta el modelo en términos de “difusión”: influencia,
canales y absorción.

El modelo básico que propone Burke, es el de la “recepción” de nuevas formas de


cultura italiana y de la Antigüedad clásica por intermedio de Italia.

El concepto de recepción, sin embargo, es más ambiguo de lo que parece a primera


vista.

La Recepción implica un proceso de incorporación. (S. XIX) Se presuponía que lo que se


recibía era lo mismo que lo que se daba, no solo en el caso de los objetos materiales,
sino también las ideas.

Los teóricos contemporáneos de la recepción creen que lo que se transmite


necesariamente cambia en el mismo proceso de transmisión. Sostienen que “cualquier
cosa que se recibe, se recibe según el modo del receptor. Adoptan el punto de vista del
receptor, no del autor original o productor. Presentan la recepción o el consumo como
una forma de producción por sí misma, resaltando la creatividad de los actos de
apropiación, asimilación, adaptación, reacción, respuesta e incluso de rechazo.

Ante la pregunta ¿existió realmente un Renacimiento? Burke responde: “Si lo


describimos como una época revestida de púrpura y oro, como si fuese un milagro
cultural aislado, o como la súbita aparición de la modernidad, mi respuesta sería no.
Si en cambio utilizamos el término, sin perjuicio de los logros conseguidos en la Edad
Media o de los que se produjeran fuera de Europa, para referirnos a un determinado
cúmulo de cambios acaecidos en la cultura occidental, podremos considerarlo como
un concepto organizativo que aún tiene utilidad”.

Postura de Eugenio Garín. (Rupturista).

Otra es la visión que tiene del Renacimiento Eugenio Garín. Este autor no sigue la línea
de Burke en cuanto a considerar al Renacimiento como una continuidad respecto de la
Edad Media, sino que plantea una postura que se podría calificar de rupturista.

Según Garín, durante la época que estamos estudiando, toda la vida humana asistió a
una transformación de los horizontes de su forma más elevada de la investigación,
como consecuencia de la cual se produjo quizá el ocaso definitivo de un venerable
modo de filosofar. En realidad durante esos siglos decisivos se agotó definitivamente
cierta manera de ver las cosas y desapareció para siempre una imagen del mundo que
había estado vigente durante siglos. Sin duda, aunque en muchos aspectos parecía
tratarse un nacimiento, fue un ocaso glorioso de una interpretación de la realidad.

Sin embargo, la caída no fue repentina. Aquella primera conciencia confusa de un


mundo que moría, tuvo que ir madurando lentamente a través de una larga agonía,
cuyo catastrófico desenlace quizá estemos experimentando en la actualidad.

El desplazamiento de la atención de determinadas cuestiones a otras, de un enfoque


de la investigación a otro radicalmente distinto; la profunda reorganización de las
relaciones entre el hombre y la realidad última, entre el hombre y las cosas, entre el
hombre y las instituciones humanas, revelan una completa mutación tanto en la
actitud vital como en la cultura, indican en última instancia, el fin de una seguridad, el
nacimiento de una búsqueda atormentada en una dirección que aún no estaba clara,
precisamente porque el hombre “libre” era una figura reivindicada sobre el fondo de la
destrucción de toda orientación, de toda forma predeterminada.

La historia convencional solía forjarse una imagen de ese renacer de la humanidad a


través del hombre libre como una marcha triunfal jalonada por certidumbres y
realizaciones; sin embargo, basta repasar los testimonios más válidos de aquella época
(siglo XV) para ver aflorar a cada paso la oscura conciencia de un final, glorioso sí, pero
no por ello, menos final. Incluso allí donde parecen perdurar los temas más antiguos,
estos han adquirido un sonido y un sabor diferentes, por ejemplo, quizá en las estrellas
estén hasta escritas nuestras enfermedades, pero en tal caso, ya no se tratará del
benévolo aviso de una divinidad celeste, sino de la marca de nuestra triste sujeción a
unas fuerzas oscuras e indiferentes que escapan a nuestra comprensión. Por eso,
liberarse del destino astral significaría liberar al hombre de su total aniquilamiento en
las cosas; permitirle salir del miedo angustioso de no poder realizar nada en el mundo,
de no ser realmente nada.

Otro es el sentido, y otro el coraje, que encontramos en el llamamiento, tan fecundo, a


la virtud humana, a la virtud capaz de vencer al destino, de cambiar lo que la suerte ha
dispuesto, y construir su propio mundo, de dar nuevo rostro a las cosas con ese arte
humano que sabe conjugar ciencia y poesía: nos referimos al humanismo civil
florentino del siglo XV, de León Batista Alberti y Pico della Mirandola, quien traslada el
humanismo filológico y retórico al plano de una metafísica del hombre creador. Allí
reside, según Garín, el mensaje más profundo de todo el Renacimiento.

Alberti nos habla de las infinitas posibilidades humanas, que son las muy terrestres
posibilidades del arquitecto, del poeta, del constructor y administrador de ciudades,
del mercader que acrecienta su hacienda.

Pico della Mirandola fija con mucha precisión el alcance subversivo de la nueva
imagen del hombre: según él, este se distinguía precisamente por su independencia
respecto de toda especie y toda forma predeterminada

El altivo mito del renacimiento, de la luz que ahuyenta las tinieblas, del retorno de lo
antiguo, cargado de fuerza polémica, no nos remite materialmente a un contenido,
sino que subraya un nuevo espíritu, una forma nueva, una nueva manera de mirar las
cosas; subraya sobre todo, la conciencia despierta de este nuevo nacimiento del
hombre para sí mismo. Precisamente, la antigüedad, aquel mundo clásico mirado con
ojos nostálgicos, es considerada y amada ahora desde una perspectiva totalmente
distinta.

El mito renacentista de la antigüedad entraña la muerte de esta última en el momento


mismo en que se llega a la definición de sus características propias. Por eso no hay
ruptura entre la antigüedad y la Edad Media, o si la hay, es mucho menor que la que
existe entre la Edad Media y el Renacimiento, porque solo este, o mejor, la filología
humanista, tomó conciencia de una ruptura, cuya maduración, sin embargo, se había
ido produciendo en la Edad Media.

Este autor habla de “salto” entre la Edad Media y el Renacimiento, en el que el hombre
ve la realidad viste desde el ser humano, desde la perspectiva de la libertad, la
voluntad y la actividad, no ya como un mundo inmóvil definida en cada una de sus
articulaciones, no ya historia totalmente prevista, sino obra, actividad. Prodigiosa
transformación de la totalidad, riesgo. La naturaleza, el mundo se convierten en algo
vivo, personal y humano.

A aquel hombre medieval dedicado a la meditación, a la vida espiritual, le sucede un


hombre activo, le encuentra una finalidad a la vida terrenal, no como un mero
personaje.

HUMANISMO

Luego de intentar clarificar lo que se entiende por Renacimiento a partir de dos


posturas diferentes, vamos a pasar a trabajar con este otro término que a veces
aparece ligado al primero.

Postura de Romano y Tenenti.

Según Romano y Tenenti, dos vocablos distintos –Humanismo y Renacimiento- indican


fenómenos idénticos o análogos. Esto es, un modo de concebir ciertos aspectos de la
cultura occidental en torno al año 1500 como momento inicial de la historia moderna
de Europa, por extensión de su significado y como por derivación ha indicado un
período.

Los valores que representa, serían ante todo, espirituales: artísticos, éticos y literarios
en particular.

Cuando se extiende tal apelativo a la época en que ellos están localizados, se cae en la
incongruencia de transferir una caracterización ideal a contenidos heterogéneos, es
decir que estos valores no son correlativos con la heterogeneidad de contenidos que
abarcan.

Estos autores, en su planteo, tratarán de definir cuál fue la contribución de los


humanistas, al patrimonio cultural de Occidente entre 1440 y 1530 aproximadamente.

Lo fundamental de este fenómeno fue su tendencia a la universalidad y su capacidad


de expresar valores adecuados a un tipo de sociedad en desarrollo dinámico.

El humanismo pretende sustituir el sistema mental jerárquico de la sociedad medieval


con una perspectiva que, si bien es individualista, tiende a una unión fraterna y sin
desigualdades sustanciales entre todos los hombres.

Su reivindicación de la dignidad del individuo se refiere y se corresponde a la


afirmación del valor universal de la humanidad y de la naturaleza en que está
asentado.
El humanismo es una cultura abierta, libre y dinámica, es decir una cultura consiente
de que es puramente humana y de que, como tal, no puede imponer el hombre
opresiones o alienaciones fundamentales.

Exige que el saber libere en el hombre todas sus posibilidades y no solo algunas.

Contra el peso de la tradición cristiana y de la mentalidad escolástica, los humanistas


evocaron la Antigüedad y buscaron su mayor autenticidad filológica, para convertirla
en su mejor sostén.

Quiso responder a necesidades terrenales y socialmente precisas, proponiendo valores


válidos para el hombre en sí.

Este gran movimiento, por reflejo de su desigual aceptación en la sociedad, llegó a


resultados muy valiosos, pero frecuentemente inorgánicos, tanto entre una forma y
otra de la cultura, como en el seno de cada una de ellas.

De él parte el camino que conduce al saber laico y la reflexión crítica de los siglos
siguientes.

Expresó la profunda intolerancia de las nuevas generaciones laicas ante el


ordenamiento mental cerrado, dogmático, jerárquico y trascendente de la cultura
eclesiástica.

Reivindicó la centralidad del ser humano, o si se quiere, el nuevo significado que se le


da al concepto microcosmos, como expresión de su confianza en las innumerables
posibilidades de la criatura humana.

Postura de Richard Mackenney.

En primer lugar, la postura de este autor en cuanto a los términos Renacimiento y


Humanismo, difiere a la de Romano y Tenenti. Si bien estos últimos concebían estos
términos como una díada, Mackenney, concibe al humanismo, como las ideas propias
del Renacimiento, es decir, que el humanismo sería, la forma de pensar, el
instrumental del Renacimiento.

Plantea que el término Humanismo es vago, impreciso, inasible. Según el autor,


entraña dificultades no pequeñas que “el humanismo del Renacimiento” sea tan difícil
de definir en términos positivos, al hallarse su verdadero sentido medio oculto bajo
glosas superpuestas hechas en períodos posteriores y que han terminado por
distorsionar su sentido.

Algunas veces, nuestra imagen del humanismo está perfilada sobre la idea
decimonónica de “humanitarismo”, es decir, la adopción de valores humanitarios en
las relaciones interpersonales.
En otras ocasiones, el humanismo es definido como una filosofía secularizadora que
hace hincapié en hombres antes que en Dios.

Ambas definiciones pueden resultar útiles porque son reveladoras de la enorme


trascendencia que tuvo el humanismo; no obstante, ni la una ni la otra explican cómo
pudo producir contradicciones semejantes un nuevo estilo de pensar y, además, ni la
una ni la otra, hacen justicia a la enorme variedad de ideas a que dio lugar el
humanismo.

Para conseguir captar esto, es necesario prescindir de la idea de que el humanismo fue
un conjunto de valores, o una filosofía coherente.

Para comprender lo que fue el humanismo, no se puede hacer nada mejor que imitar a
los mismos humanistas: volver a las fuentes, elevarlas por encima de la confusión y
develar la verdadera naturaleza del original.

El humanismo, por medio de la reflexión crítica sobre el lenguaje, proporcionó al


hombre un nuevo lugar en el tiempo y que, así mismo, le dio un nuevo sentido al
espacio gracias también a la serie de avances en las artes visuales producidas en
paralelo.

El humanismo del pensamiento humanístico, es sumamente notable, teniendo en


cuenta que el humanismo nunca fue un programa general de principios
preestablecidos de cuya aplicación pudiera derivarse un “movimiento”.

La característica más sorprendente del humanismo es su tendencia al cambio. Lo que


todos los humanistas comparten entre sí, no es una filosofía, sino unas técnicas de
conocimiento muy concretas: la capacidad de comprender y de imitar las palabras del
mundo antiguo.

El gran logro e los humanistas fue el descubrimiento, o la recuperación del placer de la


elocuencia, de esa capacidad expresiva que elevaba a los hombres por encima del
resto de los seres de la creación.

Las múltiples posibilidades que se les abrieron entonces parecían ser infinitas, lo que
permite explicar, porqué fueron tan cambiantes los intereses de los mismos
humanistas.

El desarrollo histórico del humanismo que este autor ha trazado es profuso:


metodología específica, capacidad para intervenir en política, búsqueda filosófica de lo
sublime, aspiración de realizar una investigación realmente científica. Estos distintos
factores, eran algo así como elementos inestables dentro de recipientes mal sellados, y
a medida que la temperatura ambiental se fue elevando durante el siglo XVI, su
combustión se hizo cada vez más inminente.
El Renacimiento del siglo XV produjo no solo nuevas maneras de ver, sino también
nuevas formas de representar lo que se veía. En sentido estricto, el humanismo no era
otra cosa que la capacitación técnica propia de una élite intelectual.

En la obra artística se articularon las propuestas más profundas y globales del


conocimiento humanístico: el hombre en el centro y en la cúspide del mundo natural.

Por último, el autor realiza una conexión entre el humanismo, la educación y la


imprenta. Plante que muchos de los humanistas, fueron profesores.

Entre las mayores prioridades de los humanistas se encontraba la formación de los


jóvenes.

Como respuesta a estas exigencias, en los siglos XV y XVI se produjo un enorme


crecimiento de las instituciones educativas. El libro impreso acompañaba y reforzaba
las nuevas iniciativas.

En conclusión, podemos decir que, el humanismo reafirmó la independencia


intelectual y, en último término, espiritual de los laicos. El saber ya no fue de un
estamento social aislado. El ideal monástico, la suprema expresión del Cristianismo
medieval, había llegado a su fin.

Conclusión

A modo de conclusión podemos decir, que a pesar de las diferencias de posturas entre
los autores, algo en lo que coinciden, es la idea fundamental de no seguir
considerando al Renacimiento, como algo brusco y brillante, como el “amanecer” que
sigue a la larga y densa “noche” medieval. A pesar de las diversas cronologías, los
diferentes enfoques historiográficos, todos los autores están de acuerdo en que el
Renacimiento es mucho más que esto y se alejan de la concepción tradicional en sus
planteos.

Por otro lado, tanto Garín con su tesis de corte más rupturista, como Burke, desde una
perspectiva continuista, no son tajantes al respecto, el mismo Garín plantea que “la
caída” no fue repentina y que fue necesaria una lenta maduración.

Por su parte, Burke, con un planteo que consideramos muy innovador, pone fin a ese
“relato tradicional” del Renacimiento como episodio o período de Europa Occidental.

En lo que refiere al Humanismo, también trabajamos con dos posturas. Por un lado
Romano y Tenenti, hablan de Renacimiento y Humanismo como una díada, es decir,
los utilizan como sinónimos, mientras que Mackenney, concibe al humanismo, como
las ideas propias del Renacimiento, es decir, que el humanismo sería, la forma de
pensar, el instrumental del Renacimiento.
Por último, algo que plantea este autor, y que cabe destacar, es la complejidad para
definir el humanismo que para comprenderlo realmente, no se puede hacer nada
mejor que imitar a los mismos humanistas: volver a las fuentes.

PETER BURKE "EL RENACIMIENTO EUROPEO"

Afirma q el Renacimiento fue un movimiento antes q un periodo; un enorme


movimiento cultura q según el autor se inicio con Petrarca y termina con Descartes en
el S XVII.

Los renacentistas presentaron y percibieron sus invenciones y descubrimientos como


un retorno a lo tradicional de la antiguedad despues de un largo parentesis q lo
denominaron Edad Media. Pero no fue solamente su recuperacion de la antiguedad
sino su combinacion con el espiritu italiano de la epoca.

Burke nos hace ver como esta cultura occidental coexistia e interactuaba con otras
como la de Bizancio y El Islam q tambien tuvieron sus propios Renacimientos.

Algo importante fue la circulacion de textos e imagenes sobre todo de personas siendo
fundamental 4 experiencias de diasporas en la epoca:

1) La de Los Griegos, (unos de los mitos le da a los refugiados griegos q vienen a


Occidente cuando cae Constantinopla)

2) La diaspora italiana de artistas y humanistas

3) Los alemanes

4) Los de los Paises Bajos

Los diferentes territorios fuera de Italia se explica muchas veces x el modelo de


"recepcion" donde las formas de cultura italiana y de la antiguedad greco romana se
adaptaban a lo tradicional de cada territorio; era como una especie de filtro q permitia
q pasen ciertas cosas pero no todo.

LA CULTURA DEL RENACIMIENTO DE ROBERT ARNOLD:

HUMANISMO:

Una idea comun q se tiene es q resurge la cultura de la antiguedad clasica q habia


quedado perdido en Occidente con la invasion de los pueblos barbaros y q reaparece
en los siglos XIV y XV de forma magica, pero esta idea es falsa.
En la Historia rige tambien la ley de conservacion, es decir q nada se pierde sino q
permanece latente.

Con la caida del Imperio Romano de Occidente, sobrevive 1000 años mas el de Oriente
quien conservara y mantendra las tradiciones clasicas.

"El ideal de Estado al q aspiraban los principes del Renacimiento ya existia en als orillas
del Bosforo mucho tiempo antes q Carlo Magno".

Mas aun, en Occidente en la EM no hubo una total interrupcion de la tradicion greco


romana y esto se ve claramente con el uso del latin.

Era el Clero sobre todo q trasmitia el conocimiento del latin y los conocimientos "como
una antorcha q arde suavemente, resguardada con ciudado de las fuertes rafagas del
viento" bajo x ejemplo Carlomagno o los Otones.

Los habitantes de la Peninsula Italica se consideraban continuadores de los romanos,


hablaban el volgare (q desciende directamente del latin), tenian a la vista los
monumentos, edificios publicos. A estos se unio la influencia de Constantinopla
cuando los herederos de los 2 grandes pueblos de la antiguedad renudan sus
relaciones y cuando los bizantinos se establecen en Italia como diplomaticos o como
maestros podemos afirmar q la obra del Renacimiento iniciada en epocas anteriores se
encuentra en pleno avance y se mesclan los elementos cristianos y nacionales con la
antiguedad naciendo el Renacimiento x lo q presenta caracteristicas similares y
diferentes en cada pais.

Hai viene el cambio, q es una continuidad de cambios juntos, lo q hasta entonces


estaba en polvorientos pergaminos amarillos aislado en algun monasterio iba a ser
sacado a la luz y dado a conocer x nuevo de nuevas copias con lo q comenzo una
verdadera "caza de manuscritos". Paralelamente a este proceso se descubre la
imprenta con lo q se extendio y abarato.

Todos los esfuerzos de aquel tiempo dirigidos a resucitar la literatura antigua se


comprenden bajo el nombre de Humanismo, y se considera esto como el preludio o el
primer acto de lo q llamamos Renacimiento. El programa inicial era sobre todo el
estudio de los antiguos y una admiracion, aunque al inicio no existia una oposicion
contra la consepcion del mundo q sustentaba la EM; sin embargo desde los humanistas
hay una ausencia de preocupacion x la vida de ultratumba y una inclinacion hacia todo
lo humano.

Dante, Petrarca y Bocaccio, los 3 grandes poetas italianos de los ultimos siglos de la EM
son conciderados como los mas importantes del Humanismo.

Se le otorgaron a los escritores antiguos un valor y una autoridad casi tan elevada
como a La Biblia, los humanistas a veces interpretaban al cristianismo hasta hacerlo
imposible de reconocer, se producian yustos cultos (el antiguo con el cristiano).

No obstante los humanistas se muestran en su mayoria creyentes.

Las universidades italianas q ya existian desde el S XI al inicio tuvieron poca conexion


con El Humanismo, en realidad este alcanzo el trunfo contra ellas, el nuevo espiritu
contra el espiritueclesiastico medieval, la libertad de enseñanza contra la
reglamentacion de los estudios.

Entonces, el punto de apoyo del Humanismo y mas tarde del Renacimiento no se


encuentran en als universidades mas famosas.

Con el Humanismo el tipod e principe europeo experimenta un gran cambio bajo la


pedagogia del Humanismo, aquel ideal de valor y cortesia va cediendo frente a la
formacion literaria, el monarca no sera ya educado para caballero, sino mas para
diplomatico y protector de Republicas eruditas.

No solo pequeños y grandes monarcas favorecieron el Humanismo, sino tambien


ciudadanos ricos de las Republicas como Los Medicis poderosa familia de Florencia,
sobre todo Cosimo y su nieto Lorenzo q fueron grandes mecenas q hicieron de
Florencia la capital del Humanismo y del Renacimiento, era el cerebro y corazon de
Italia; ahi nacieron los grandes hombres como Leonardo Da Vinci y Miguel Angel.

Detras de Florencia venia Roma.

RENACIMIENTO Y HUMANISMO "COLOMER":

Se le hace una dura critica en cuanto a q el Renacimiento es un amanecer a la noche


medieval, el trunfo de la luz sobre las barbaras tinieblas del medioevo.

Es verdad q el Renacimiento no es una simple continuacion de la EM, la historia es una


compleja sintesis de continuidad y cambio, tradicion y evolucion. El historiador del S
XIX se da cuanta q hay un cambio sobre todo en Italia en el S XIV.

Burke habla no de Renacimiento sino de renacimientos x ejemplo el del S XII con las
invenciones y en la epoca de Carlomagno q se ve un interes x las enseñanzas clasicas
como un gran parentesis.

Tambien se critica el concepto de ver a una Italia activa y creativa y al resto de Europa
como pasiva e inactiva, sin tener en cuenta q El Renacimiento fue un todo. Si, es
verdad q en el extranjero se desarrolla con cierto retraso respecto a Italia pero sin
suponer q fuera de esta eran pasivos y a esperar q los italianos viajen para dar cuenta
de los cambios.
Burke insiste en q el Renacimiento no fue un milagro cultural sino mas bien una
acumulacion de cambios enmarcado en un gran movimiento cultural q busco si
renacer la cultura greco romana.

Se parte de la pregunta de si existio un Renacimiento. El autor generaliza el termino


Renacimiento ampliandolo a todos los campos (humanidades, literatura, musica y
sobre todo el arte).

Burke no ve una imitacion, sino una reconstruccion.

Cuando comienza a desintegrarse El Renacimiento es en el S XVII pero no puede usarse


la palabra fin. Burke destaca el "manierismo" como posible punto en el q se ve una
desintegracion q anunciara otra tendencia.

No fue un periodo El Renacimiento, mas bien fue un movimiento y se tiene q romper


con la idea de milagro cultural italiano ya q fue una consecuencia directa de la EM y
esos renacentistas q conocemos son mas medievales q renacentistas ya q su
pensamiento nacen de su pasado inmediato.

EXPANSIÓN EUROPEA: DE MENTALIDADES, TIEMPOS Y ESPACIOS.

Introducción

El presente trabajo trata sobre la expansión europea. Para ello se analiza el tema
desde diferentes perspectivas. Se tienen en cuenta nuevas interpretaciones
historiográficas como la del Historiador Fernando Aínsa

Una problemática del tiempo

Según Pierre Chaunu, la expansión planetaria del Occidente cristiano esta


extremadamente ligada a una coyuntura determinada: la de la cristiandad Occidental.
Coyuntura particular todavía no ha cambiado en coyuntura dominante

Coyuntura

La coyuntura del siglo XIV es ante todo de muerte (la Peste Negra, hambre, muerte y
mucho más). Fue necesario nada menos que el oro de América, a principios del siglo
XVI, para contribuir a traer una nueva prosperidad.
Por lo cual para entender lo sucedido en el siglo XVI hay que retroceder en el tiempo
donde aparecen indicios del modelo de coyuntura.

Chaunu cita al autor F. Simiand quien fija tres largas fases de la expansión europea, de
las cuales tomaremos las dos primeras:

Fase A

De el año 1200 al 1350.

Fase de prosperidad y conquista en superficie, en número y en profundidad. Los


primeros síntomas del hundimiento proceden de la Peste Negra.

La historia de la expansión europea viene a incluirse en esta fase, de la que recibió el


impulso antes de ser su motor.

Generalmente se tiende a entender que nada se produjo en la fase A es decir hasta


mediados del siglo XIV. Pero en realidad no hay que dejar de lado el peso del fructuoso
siglo XIII. Se entiende el siglo XIII como el de los fracasos en las exploraciones; por
ejemplo la de los hermanos Vivaldi (1291) quienes nunca regresaron. Pero en realidad
en la fase A ya encontramos aspectos de una nueva coyuntura que posibilita y prepara
el camino para la posterior expansión ultramarina. Un ejemplo de ello son la creación
de los instrumentos de la exploración y la conquista (el navío, la brújula, etc.) los
instrumentos vacilantes de un capitalismo naciente.

Aunque si bien todos los medios intelectuales del descubrimiento marítimo existían en
potencia ya en esta fase fueron necesarios dos largos siglos de adaptaciones y de
tanteos, de difusión. Para que este potencial pasara más o menos completo al alcance
práctico de quienes precisaban de él. Es decir no antes del último tercio del siglo XV.

Chaunu incluye otro aspecto de análisis: las variables temporales o climáticas. Esta
variable es secundaria pero de todas formas no se descarta su relevancia. Entiende
que esta fue una fase fría, con glaciares. En la próxima fase el clima es más cálido.

Fase B

En los alrededores de 1320-1330, en algunas partes, y en 1348 por todas partes


comenzó esta fase. La misma se prolongó hasta principios del siglo XVI en el centro y
en el norte de la Cristiandad latina.

Esta fase se caracterizó por la recuperación demográfica, los frutos inesperados y las
consecuencias involuntarias de la expansión ultramarina.
Más allá del año 1350 el centro de gravedad paso del Mediterráneo italiano y catalán a
el atlántico de la Península Ibérica.

Un ejemplo de ello son las exploraciones de las Islas Atlánticas de 1350 a 1400, la
conquista y exploración de las costas de África por la Corona Portuguesa a partir de la
toma de Ceuta en 1415.

El descenso a lo largo de las costas de África obedeció ante todo a motivos


económicos. Este descenso estuvo movido también por una influencia negativa de la
expansión demográfica de la Cristiandad Occidental. Tendió a paliar problemas
sociales. La posibilidad de llegar a Asia no se planteo hasta después de la muerte de
Enrique el Navegante en 1460.

Al culminar esta larga fase se sitúa Colón. Toda la invención técnica fue en la fase A.

La “ecumene” cristiana

Según Daniel Boorstin en la Edad Media los dirigentes del cristianismo constituyeron
una gran barrera para detener el progreso de los conocimientos que venían desde la
antigüedad acerca de la tierra. Los geógrafos cristianos de la Edad Media se enfocaron
en crear una imagen de la tierra cuidada y atractiva desde el punto de vista de la
teología.

No nos faltan evidencias sobre el pensamiento de los geógrafos cristianos medievales.


Han llegado a nosotros muchos mapas. Lo sorprendente es que siendo aun tales
mapas imaginarios haya habido tan poca variación en los planos de la tierra.

La forma común de todos estos mapas ha hecho que fueran denominados “mapa
rueda” o “mapas T-O”. Toda la parte habitable de la tierra era representada como un
plato circular (una O), dividido por una corriente de agua en forma de T.

En la parte superior de la T estaba el continente asiático. Abajo, a la izquierda de la


vertical, se encontraba Europa y a la derecha África. El mundo estaba dividido en tres
partes. Todo estaba rodeado por el “mar océano”

Estos eran mapas ecuménicos, pues intentaban mostrar toda la tierra habitada y
habían sido concebidos para representar lo que los cristianos ortodoxos debían creer.
Eran pues mapas de dogma bíblico más que mapas de conocimiento. Estos testimonian
la evidente claridad de la fe cristiana.

Isidoro de Sevilla explicaba que, según las Escritura, la tierra habitada había sido
dividida entre los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet. Asia recibió este nombre por una
reina llamada Asia descendiente de Sem. El nombre África deriva de Afer un
descendiente se Cam. Europa, llamada así por la Europa de la mitología esta habitada
por las quince tribus de los hijos de Jafet.

Jerusalén estaba en el centro de todos los mapas. Cuando los exploradores


extendieron el mapa hacia el este y el oeste se produjeron nuevos conflictos entre la fe
y el conocimiento.

Según Daniel Boorstin el dogma cristiano y la tradición bíblica impusieron otras


quimeras de la imaginación teológica en el mapa mundo. Los mapas se transformaron
en guías de los artículos de la fe. Los episodios y lugares mencionados en las escrituras
exigían una localización. Los mapas cristianos medievales mostraban generalmente en
la parte oriental del mundo y en el extremo superior el Jardín del Edén. Un paraíso
terrestre con las figuras de Adán y Eva. Un lugar celebre por sus placeres donde el
hombre no puede entrar porque lo rodea un muro ardiente que llega hasta el cielo.
Los yermos impenetrables que separan al hombre del paraíso estaban plegados de
bestias salvajes y serpientes.

Los geógrafos cristianos que carecían de hechos con los que llenar sus descripciones
encontraron una rica fuente en las antiguas fantasías. Si bien despreciaban la ciencia
pagana, que consideraban una amenaza para la fe cristiana, este prejuicio no incluía
los mitos paganos. Éstos eran tan numerosos, coloridos y contradictorios que podían
servir a los propósitos cristianos más dogmáticos.

Esta idea de que el mundo, la “ecumene” estaba dividida en tres partes estaba en la
cabeza de Colón cuando hace su viaje. Por lo cual el no tiene la idea de descubrir sino
de explorar un lugar mítico. Por lo cuál cuando llega a América, por más de que no
encuentra evidencia alguna de hallarse en las Indias cree firmemente en ello ya que no
buscaba descubrir ningún territorio.

La idea de ecumene es la más difícil de romper junto con la del miedo debido a todos
los peligros basados en mitos paganos que aparecían en los mapas T-O cristianos. Se
creía que el mundo estaba dividido en tres partes por lo cual cuando salían a explorar
es eso, y era eso lo que iban a encontrar y no otra cosa. Es muy difícil romper esta idea.

Cambios de mentalidades

Según Daniel Boorstin el cierre de los caminos terrestres demostró ser muy positivo.
Los europeos empujados por nuevos estímulos a viajar por mar descubrían vías
marítimas hacia todas partes. La cartografía cristiana no les era útil a los capitanes que
tenían que transportar mercaderías. El navegante necesitaba conocer la ubicación
precisa de las rocas y los bajíos de los puertos. Los marineros comenzaron a acumular
a lo largo de sus viajes pequeñas parcelas de información sobre el Mediterráneo que
hacían más rápidas y seguras sus travesías. Los navegantes sin preocuparse por la
forma grandiosa de la “ecumene”, la exacta localización del Edén, registraron
numerosos detalles de las costas para que les sirviesen de guía a ellos y a los que
viniesen detrás.

Estas cartas de navegación de las costas del Mediterráneo son los primeros mapas
verdaderos según los historiadores de la cartografía. Conocidos como “portolano” o
“guía de puerto”. Fueron las primeras representaciones de la superficie terrestre
basada en la observación.

Según Daniel Boorstin las fuentes sagradas escritas se volvían verosímiles a la fuerza
de repeticiones. Las cartas marinas, sin embargo, no eran puestas a prueba por la
literatura sino por la experiencia. Ninguna doctrina teológica podía persuadir a un
marinero de que las rocas que habían hecho naufragar a su barco no eran reales. Los
contornos de la costa, señalados por la experiencia, no podían ser modificados o
ignorados, pese a todo lo que Isidoro de Sevilla o incluso San Agustín hubiesen escrito.

Llegar a Asia por mar desde los países mediterráneos significaba salir a mar abierto.
Donde había pocos o ningún detalle en los portulanos. Por lo cual comienzan a
preocuparse mucho por medir la latitud. Esta técnica, fundamentalmente para la
navegación de grandes distancias en aguas poco conocidas, se desarrollaron a fines del
siglo XV cuando los portugueses avanzaban hacia el Sur por las costas de África.

Estas ayudas de la navegación fomentaron los viajes por mar en dirección norte –sur.
Pero definir la longitud para poder distinguir y medir las distancias este-oeste era
mucho más complicado. El esquemático mapa cristiano T-O era poco útil para los
europeos que buscaban en el este un paso marítimo hacia las Indias. Los soberanos
europeos y otros inversores que financiaban los largos viajes tuvieron que abandonar
los puntos de vista teológicos y adoptar los del navegante, apareciendo la geometría
de la latitud y longitud.

Los resultados de las cartas portulanas ya estaban siendo reunidos en grandes atlas
aproximadamente a partir del regreso de Marco Polo a Venecia. El más conocido es el
Atlas Catalán de 1375.

Cuando son cortadas las rutas terrestres hacia Oriente para los europeos vuelve a
entrar en escena Ptolomeo.

Claudio Ptolomeo de Alejandría (siglo II a.c.) sostenía principalmente tres teorías. La


teoría geocéntrica del Universo; que la tierra firme constituía la mayor parte de la
superficie terrestre y no las aguas; que la circunferencia del globo terrestre era menor
de lo que realmente era.
Estos dos últimos errores desde el hoy son claves porque se van a ir transmitiendo
hasta la modernidad. Estos errores alimentaron la idea de que un viaje sería mucho
más breve debido a que se creía que la circunferencia era menor.

La gran contribución de Ptolomeo, Según Boorstin, fue el espíritu científico cualitativo.


Su esquema de la longitud y la latitud. Ptolomeo da instrucciones para la realización de
mapas en el primer libro de su geografía, e investiga allí el problema de la
transposición de una superficie esférica, la tierra, sobre una superficie plana de lámina
de pergamino.

Ptolomeo renace porque es necesario, siempre estuvo allí pero recién ahora sus
aportes recobran un significado.

Lo mismo sucede con la idea de esfericidad de la tierra. Esta concepción coexiste con la
idea de que es plana. Por lo cual la idea de esfericidad no sale de la nada sino que ya
estaba allí. Según Phillips hasta el siglo XVII no se puede visualizar la tierra como
esférica ya que predomina la idea cristiana.

Expansión y espacios

Las tres Europas de la historia de los precios

Según Pierre Chaunu había tres Europas. Al Sur, una Europa cara, mediterránea y
peninsular. Esta era también la Europa de los grandes “descubrimientos”.

Al Este y al Norte, una Europa barata aún no saturada.

Entre las dos una Europa media (los dos tercios Norte de Francia, Inglaterra, Países
Bajos, Oeste y Sur de Alemania), más próxima a la Europa del Sur que a la del Este y
que era un poco la de la futura mutación del crecimiento.

Subsistió la diferencia durante la primera fase de expansión (la dominada por los
ibéricos), entre los países mediterráneos caros y los países de la Europa media. La
situación siguió igual hasta principios del siglo XVII. En ese momento se alinearon los
precios de Europa media con respecto a Europa mediterránea por lo cual apareció su
participación en la expansión ultramarina.

Es decir que la Europa que emprende la expansión ultramarina en la fase B es una


Europa cara, introducida profundamente en los mecanismos de la economía
monetaria.
El cambio reconquistador

Según Pierre Chaunu, lo que faltaba a principios del siglo XIV para lanzarse al atlántico
era la necesidad de hacerlo.

El privilegio de Portugal y Castilla se debe no sólo a su posición geográfican estratégica


sino a que la reconquista se acabó para Portugal en 1238, en 1250 para Aragón y en
1492 para Castilla. Lo cual hizo de estos lugares la marca conquistadora de Europa.

Huir hacia adelante

Según Pierre Chaunu el descenso de población en el siglo XIV agravó más que resolvió
la escasez de espacio. No disminuyó la presión que se ejercía en el siglo XIII.

Por lo cual la crisis del siglo XIV en el mismo sentido que el empuje de los turcos
reforzaron los motivos de huida.

La expansión planetaria de Occidente cristiano, empezada como una conquista,


prosiguió en una huida hacia adelante. Había hambre de oro y de especias en el siglo
XIV. Por lo cual los países mediterráneos con una economía más fuertemente
articulada fueron en su búsqueda.

El oro, en esas condiciones, fue el gran motivo económico del descenso a lo largo de
las costas de África por la Corona Portuguesa.

Nuevos horizontes

Según Mackenny Richard tras la conquista de Ceuta en 1415, los portugueses fueron
avanzando hacia el Sur a lo largo de la costa Occidental del África. Los portugueses
llegaron a Cabo Bojador en 1434 y diez años después alcanzaron Cabo Verde. A
medida en que se avanza hacia el final del siglo XV los saltos sobre la costa fueron
espaciados. En 1487 Bartolomé Díaz dobló el Cabo de Buena Esperanza. Una década
más tarde el viaje de Vasco da Gama llevó a los portugueses hasta Calicut.

Hacia el oeste la expansión fue a manos de las Coronas de Castilla y Aragón. El papa
Alejandro VI estuvo a cargo de la división del mundo por medio del tratado de
Tordesillas de 1494 por pedido de las dichas Coronas.

Según Mackenny Richard la expansión europea consistió en el traslado de espacios


europeos al mundo americano. Se pretendió hacer de este un “paraíso feudal” donde
la Iglesia tuvo un gran papel de poder. En la cabeza de los conquistadores estaba salvar
la propia vida y hacer avanzar el cristianismo como una nueva cruzada. En América se
llevó a cabo el sistema de encomienda por lo cual los indios eran obligados a trabajar
en los grandes latifundios que hacían revivir el dominio señorial.

América como contra-imagen de Europa

Según Fernando Aínsa el encuentro del Nuevo Mundo es también el resultado y la


culminación de un presentimiento y un «soñar despierto» presente en el imaginario
clásico y medieval.

Ese deseo y esa necesidad orientan la invención y construcción de espacios que


deberían ser primordialmente la contra-imagen, el reverso de la realidad europea. La
primera visión que Europa elabora del Nuevo Mundo se forja con las imágenes,
símbolos y arquetipos que preceden su descubrimiento. Los espacios de la invención
convergen desde diversas direcciones en la objetivación del territorio americano para
investirlo con las virtudes que se «anhelaba» encontrar desde tiempos inmemoriales
en algún lugar desconocido del planeta. En vez de desmentirse en la confrontación con
la realidad del Nuevo Mundo, los mitos y leyendas del pasado sobre «otros mundos
posibles» se actualizan. Así, la Edad de Oro que se creía definitivamente perdida en el
tiempo reaparece en el nuevo espacio gracias a su aislamiento e incomunicación, lejos
de la degradación de la historia en la Edad de Hierro que imperaba en Europa. Los
espacios imaginarios del Paraíso terrestre se reconocen en la abundancia, en el clima y
en la vida apacible del Nuevo Mundo.

El mito, en vez de desaparecer sumergido en la realidad del territorio conquistado,


renace, crece y se transforma.

Haber descubierto América no detiene la invención que había poblado los mapas de lo
desconocido en la Antigüedad y en la Edad Media con la imaginación de Occidente. Por
el contrario, la excita y parece darle pruebas tangibles para seguir justificando la
búsqueda del espacio ideal. La invención, en lugar de desmentirse, se respalda con el
descubrimiento. Basta pensar en el número de expediciones que planean las Coronas
española y portuguesa, pero también los ingleses, alemanes, holandeses y franceses,
en búsqueda de lo que hoy parecen quimeras. Por ejemplo encontrar la Fuente de
Juventud, la Sierra del Plata, El Dorado y el País de las Amazonas. Buena parte de los
descubrimientos y exploraciones de vastos territorios de América del Norte y del Sur se
hacen en nombre de mitos que parecían certidumbres. La historia de la frustrada
decepción que sigue a cada expedición es, en buena parte, la de la expansión y
fundación del imperio español.

La invención de América

Según Fernando Aínsa América no se descubre sino que se inventa. El descubrimiento


no admite imaginación ni fantasía ya que es el encuentro de «hechos reales». Cuando
España descubre América lo hace a partir de su encuentro físico y la devela al mundo
como algo real y preexistente. En ese sentido, España no «inventa» América, en tanto
el continente «ya» existía con anterioridad al l2 de octubre de l492.

Y sin embargo, el encuentro de América sería una excelente oportunidad para la


invención: la imaginación, el sueño, el mito, la utopía y la literatura.

América no era otra cosa que el ideal de Europa. En el Nuevo Mundo solo quería ver lo
que había deseado que fuera Europa.

Según Fernando Aínsa Colón es el símbolo de la «utopía geográfica», el expedicionario


que al mismo tiempo que descubre un Nuevo Mundo inventa paraíso donde se
preserva la Edad de Oro. A partir de ese instante, el Nuevo Mundo es una «realidad»
geográfica que objetiva en su territorio los mitos del imaginario colectivo clásico y
medieval desterrando para siempre el temor al mar que espantó durante siglos a los
más intrépidos navegantes.

Invención de un Nuevo Mundo que otros como Bartolomé de las Casas consideran
auténtica «revelación de Dios», voluntarismo que inscribe el «azar» de un hallazgo en
una misión providencial, en un verdadero «destino manifiesto» al que se asocia el
propio nombre de Cristóbal Colón.

Más allá de la «predestinación» con que se ha investido el descubrimiento colombino


es bueno recordar que la invención no es nunca espontánea o natural. La invención se
provoca, se genera, se busca, aunque el resultado pueda ser muy diferente al
originalmente buscado. Por lo tanto, la revelación de un Nuevo Mundo no es obra del
azar. Tiene su origen en una causalidad («necesidad») inaplazable.

Si Colón inventa un Nuevo Mundo gracias al «azar» de su hallazgo existe, pese a su


«suerte», una búsqueda que en su origen era de naturaleza diferente : acceder al
extremo oriental de Asia navegando hacia el oeste. El descubrimiento de América se
produce en el marco de otra «empresa de invención» : una ruta inédita más corta para
acceder a la especiería. La invención «inesperada» es un resultado mucho mayor que
la vocación original del proyecto.

La invención legitimada por la historia

Según Fernando Aínsa la invención individual se socializa, pasando a formar parte de


lo existente y del sistema de creencias colectivo. La invención de América pasa a ser
parte del «imaginario social» de la época. Las expediciones se multiplican, las leyendas
o simples fantasías se repiten en otros espacios y motivan conquistas y emigraciones
donde las grandes potencias rivalizan entre sí. Otros descubridores siguen al
descubridor inicial.

La invención de América no sólo supone que «algo» se añade a lo existente, sino que
ese algo modifica la propia sustancia de lo conocido.

En el encuentro de América, se inventa otro continente al mismo tiempo que la nueva


realidad se integra en el mundo de la época para modificarlo en forma sustancial.
La invención del otro como creación, alegoría, leyenda, fábula, o simple mentira
inscribe, poco a poco, el Nuevo Mundo en el ideal de un deber ser, mítico primero,
utópico luego.

Los signos imaginarios del descubrimiento

Los indicios de la existencia de «una cuarta región del mundo» preceden el encuentro
de América en casi dos mil años y pueden ser rastreados en leyendas, crónicas de
viajes extraordinarios de la antigüedad, mitos clásicos y fábulas medievales, en los
versos premonitorios de poetas y en las especulaciones inventivas de cartógrafos y
astrónomos.

También aparecen en el espacio y tiempo del «anhelo», donde se ha refugiado y


preserva el tiempo dorado de los orígenes o el escenario incontaminado del Paraíso
terrestre pagano o cristiano.

En el transcurso de los siglos que separan la Antigüedad clásica del encuentro de


América, la cartografía mítica y fantástica sitúa estos espacios hacia el Oeste de
Europa. Por lo cual resulta accesible por el occidente desde el momento en que se
acepta el principio de la esfericidad de la tierra.

Existe un misticismo geográfico, un espíritu de aventura que impulsa a los viajeros, lo


que Ernst Bloch llama «las utopías geográficas». La necesidad de abrir rumbos hacia
los países legendarios del occidente no ofrece dudas. Se habla de la Cuarta Parte del
mundo como de una certeza que sólo falta comprobar. Por ello América fue una región
deseada antes de ser encontrada. El descubrimiento de América no es, pues, obra del
azar. «Europa la descubre porque la necesita».

La construcción de la utopía

Desde su incorporación a la historia occidental, el Nuevo Mundo entrelaza


íntimamente el mito clásico y la nueva utopía. Estudiar la utopía supone, estudiar
además una forma de permanencia de antiguos mitos. Porque son justamente los
mitos europeos transplantados a América los que permiten el nacimiento de la utopía
renacentista.

La nueva discusión que se instaura con el encuentro de un Nuevo Mundo gira


alrededor de como organizarlo y administrarlo. Utopía que es, antes que nada, una
formulación teórica y orgánica de una sociedad ideal.

El mundo ideal no existe de por si. La otra realidad hay que construirla con esfuerzo a
partir de un proyecto contrario al mito clásico cristiano que suponía otro mundo
existente en alguna parte y al que únicamente habría que acceder por la revelación del
lugar donde se esconde
No es exagerado decir que gracias al encuentro de un Nuevo Mundo el hombre
occidental desarrolla la condición demiúrgica y antropocéntrica que descubre con el
Renacimiento.

Con la utopía se apuesta al futuro a partir de un territorio nuevo, pleno de


posibilidades lejos de la corrompida Europa. De allí el interés que provoca el
descubrimiento de América. En lugar de terminar el proceso de búsqueda del Edén, la
verdadera empresa de instauración de la utopía recién comienza.

La utopía transfiere al hombre el deber y la responsabilidad de transformar el mundo,


privilegio que había sido en el pasado exclusividad de los dioses. El hombre puede
hacer todo, prever y, sobre todo, organizar la nueva realidad. El proyecto utópico será,
por lo tanto, esencialmente organizativo.

Conclusión

En conclusión es posible afirmar que en la expansión europea transcurre en torno a un


cambio de mentalidades ligados a la modernidad. A su vez estas mentalidades
continúan cambiando a medida que la expansión avanza principalmente hacia
territorios americanos.

La expansión no surge por obra del azar ni gracias a personas iluminadas sino que se
debe a coyunturas temporales y espaciales que dieron lugar a ello.

Para analizar la expansión europea hay que partir desde el siglo XIII y analizar la
temática desde una perspectiva de larga duración. Ya que todo lo sucedido con
anterioridad de finales del siglo XV propiciaron las condiciones para la expansión.

LE GOFF

EM como un mundo luminoso no oscuro. El mundo contemporaneo no se puede


entender sin la EM.

Antes se hablaba como la EM como una epoca de oscuridad a partir de Le Goff y


muchos mas se fue cambiando este criterio y se descubrio q la EM es simplemente un
mundo distinto.

Le Goff asegura q aun vivimos en la EM con su idea "una larga EM"


Aurelio Gonzales afirma q el hombre no es un ser pacifico, la EM era un mundo mucho
mas violento q este, pero habia una diferencia, en esa violencia de ese mundo se
utilizaban codigos de comportamiento, los q hoy esta pasando es q seguimos siendo
violentos y hemos perdido esos codigos de comportamiento.

Entrevista a Aurelio Gonzalez:

Vida y cultura medieval:

El Rey en la mentalidad medieval sera definido como "primun inter pares" el primero
entre sus iguales", pero el Rey no tenia poder efectivo.

Toda sociedad se organiza en niveles, pero lo q caracterizara a la sociedad medieval


son los niveles funcionales no economicos, organizacion estamentaria. No se organizan
a partir de un principio economico, sino funcional x eso dentro del estamento del clero
vamos desde obispos ricos hasta el sacerdote del bajo pueblo de aca vienen los 3
niveles de Duby Bellatores, Oratores y Laboratores. Estos estamentos se relacionaban
x medio del pacto vasayatico q era un acuerdo entre hombres libres para intercambiar
un servicio. El Noble mas poderoso seguia siendo vasayo del Rey, cadenas de vasayaje.

Ya q era funcional el noble no podia dedicarse a vender el excedente de produccion,


pero a la larga habra cambios y nos llevara a una refuncionalizacion estamentaria ya q
la nobleza con su funcion guerrera ira dismunuyendo su importancia x los periodos de
estabilidad x lo q la nobleza feudal se ira acomodando a una nobleza administradora
del Estado cuandos e reconstituya a fines de la EM. Los Laboratores, el pueblo llano
tambien se va a acomodar cuando sobre todo los artesanos se vayan a las urbes x lo q
se fracciona el pueblo llano apareciendo en las ciudades el mercader y banquero.

El Estamento de La Nobleza:

Nobleza hace referencia a quien tiene la funcion guerrera, no significa el mas rico.
Tenemos una Nobleza de titulo la alta nobleza relacionada con el monarca como
Duques, Condes Y Marqueses, pero hay una baja nobleza de señores q no tienen estos
titulos pero q son tambien guerreros x ejemplo el cantar del mio cid q no es ni duque
ni conde ni marques es simplemente un señor, pero con el paso del tiempo iran
reduciendose las guerras y adquiere mas importancia una nobleza admnistradora q
una guerrera.

Con el establecimiento de las Cortes en torno a los monarcas. Esta nobleza sera
fundamental para el desarrollo de la corona, Esta nobleza a fines de la EM pasara a ser
aristocracia, ya no con tanta funcion guerrera sino solo "los mejores".

El Estamento Del Clero:

Tenia sobre todo una funcion ideologica.


En los primeros siglos del cristianismo el modelo del clero era el de eremilia, aislado
dedicado a la oracion. Pero el modelo medieval se alejara de esto y se basara en la
regla benedictina Ora ei Labora (reza y trabaja). Es muy importante en este sentido las
normas benedictinas donde se establece una vida comunitaria x encima de la
individualidad del ermitaño. Asi como el noble tiene una vida comunitaria en el
castillo, el monje la tendra en el monasterio, Con esto el Monasterio sera un espacio
de meditacion, reflexion asi como de transmicion y preservacion de la cultura clasica.

Es aca donde se tranmite y se guarda el conocimiento en grandes bibleotecas con la


aparicion de los "copistas".

Con el paso del tiempo el estamento del Clero se ordena creando una serie de
relaciones con todos los monasterios europeos.

En los ultimos siglos de la EM hay una revolucion en la estructura monastica q es la


aparicion de las ordenes mendicantes q son ordenes q salen dentro del monasterio y
entran en contacto con toda la colectividad; esto tuvo mucho q ver con las cruzadas
donde surgieron las ordenes de caballeria y son mendicantes x q viviran de lo q le den
la comunidad. Aca aparece San Francisco de Asis con Los Fransiscanos, Santo Domingo
De Guzman con Los Dominicanos.

El Pueblo llano:

La mayor extension la ocupa la base de la piramide con campesinos del medio rural.

A la caida del Imperio Romano hay un despoblamiento de las ciudades, el paradigma


de la vida en las ciudades del mundo romano se rompe y pasara al mundo rural en
torno a los castillos.

La tierra era del señor no del campesino y comparten de forma desigual los frutos del
trabajo. Otro sector q integra este estamento es el artesano q posee la herramienta y
un cierto conocimiento tecnico x lo q generalmente estos artesanos se ubicaban en el
burgo. Su tecnica y conocimiento sobre lo q hace estara controlado x el mismo grupo
de artesanos con lo q aparecen los gremios para defenser sus intereses y transmitir
oficios.

La monetarizacion de la economia, mientras q lo q se produce se consuma ahi mismo


no hace falta una moneda, pero cuando se tiene un excedente en la produccion se
comienza a monetarizar.

Aca tenemos el principio ideologico de La Iglesia q imponia q todo prestamo va en


contra de la caridad, si yo le doy a cambio de un interes eso es usura y va en contra del
sistema cristiano de caridad.

Un sector de la poblacion q no estaba sujeto a este cuerpo de creencias asumira esas


funciones como x ejemplo Los Judios para los q la prohibicion de enriquecerse con el
dinero no tenia sentido. Se desarrollara dentro del pueblo llano el mercader q
desarrollara el capital con lo q tambien aparece el banquero.

En resumen en el pueblo llano tenemos desde individuos muy pobres hasta otros muy
ricos como sucedera en todos los estados.

La transicion del feudalismo al capitalismo sera cuando el campesino se vaya a las


ciudades y pase a ser un asalariado.

LA CULTURA MEDIEVAL:

La funcion de La Nobleza es guerrera no cultural y esa es la diferencia con el patriciado


romano culto q desaparece ese publico culto. A lo largo de la EM ira reapareciendo
muy de a poco. Hay cultura, pero es otro tipo de cultura q es la cultura tradicional y es
aquello q vive sin variantes y q se transmitia oralmente sobre todo en los primeros
siglos medievales.

Hay individuos profesionalizados para tranmitir esta cultura como el juglar, el trobador
el poeta.

El publico culto se va a ir reconstruyendo cuando se llega a un periodo de estabilidad


social y los jovenes noblez van perdiendo su funcion guerrera, la practica de la guerra
deportiva continua con los torneos o en las cacerias. La vida del castillo se reconstruye
en La Corte y surge las figuras del caballero y la dama.

Un elemento caracteristico de la EM es el "amor cortes" x lo q la mujer se idealiza y


sera reflejo de valores trascendentes y el hombre estara al servicio de la dama
cortejandola. Esto se ve claramente en las novelas caballerescas.

La Literatura:

Hay una fuerte oralidad x la falta de soportes escritos. Crea recursos para la
memorizacion.

En la literatura medieval lo primero q tenemos es poesia, las jarchas en España q eran


canciones amorosas. La poesia epica en donde se presentan los heroes q encarnan los
valores colectivos, tambien para exaltar valores religiosos.

La Comida medieval:

La comida es x un lado cultura y expresion de una sociedad y x el otro simplemente


superviviencia. El hombre come x q necesita comer pero transforma esa necesidad en
una expresion cultural.

En la comida medieval tiene gran peso la herencia romana el llamado "Modelo


Mediterraneo" fundamentada en el trigo, aceite y vino.

El pueblo yano los cereales seran elemento fundamental, la harina para hacer pan.

Las proteinas animales, la vaca servia para otras cosas como para tirar del arado y se
toma su leche, quezo y yogures. Se comen muchas yerbas, los judios y musulmanes
introducen muchas verduras como zanahorias berenjenas,etc. La carne vendra de
animales menores como pollo, cordero y pequeños pajaros.

En aquellos tiempos el clima y el trabajo eran mucho mas demandante de calorias, hay
documentos en monasterios q afirman q la dieta en la EM era el doble q la de hoy en
dia.

La corte y el mundo caballeresco concibe a la comida como un espectaculo,se


preparan cosas exoticas con muchos colores x ejemplo en los recetarios aparecia
pollos en petalos de rosa. El hombre medieval podia estar procupado x la salvacion de
su alma, pero tambien estaba procupado x divertirse y pasarla bien.

Conclusion:

La EM es significativa para nuestro mundo moderno x q a pesar de q existe la herencia


de la antiguedad clasica, nuestro mundo deriva de las bases de la EM, se restuctura la
lengua, el sistema de creencias, las relaciones personales y eso llega hasta hoy en dia.
Seguimos manejando los mismos modelos socioculturales q se crean en aquel
momento, el amor, el cortejo.

También podría gustarte