Ciudadanos Sin Brujula. Cornelius Castoriadis
Ciudadanos Sin Brujula. Cornelius Castoriadis
Ciudadanos Sin Brujula. Cornelius Castoriadis
brújula
'O ÍU Ú /O /'/eó-
C iudadanos
sin brújula
F il o s o f ía y C ultura C o n tem po r á n ea
C iudadanos
sin brújula
E pílo g o d e E d g a r M orin
Cornelius Castoriadis
f AO (
Óo ( r \U \ H . U
r ^OYOACÁN
O
O
O
üJs .A . oe c.v.
Primera edición: 2000
Segunda reimpresión: 2005
©Ediciones C oyoacán, S. A . de G . V .
Av. Hidalgo N o. 47-b, Colonia del Carmen
Deleg. Coyoacán, 04100 México, D . F .
T els. 5659-7117 y 5659-7978 F a x5 6 5 8 -4 28 2 ,
ISBN 970-633-173-5
I m p r e s o y h e c h o e n M é x ic o
Piantesi a n d m ade in Mexico
PRESENTACION
7
mundo actual y nada más necesario que la autonomía ajena a los na
cionalismos, a las creencias religiosas, al origen étnico, a la totalita
ria globalización de las economías y el mercado, y a los pobres bobos
que en México creen en ésta como nadie en ningún otro lugar del pla
neta.
Sin lugar a dudas, el itinerario intelectual de Castoriadis es excep
cional y ejemplar dentro de la historia del pensamiento en el siglo XX.
M uy pronto fue comunista y disidente, trotskista y disidente, disiden
te y disidente de la disidencia. Hom bre autónom o por excelencia,
Castoriadis fue una de las mentes más lúcidas y valientes de nuestro
siglo, pues su m anera ejemplar de pensar lo condujo siempre al desa
fío intelectual y a enfrentar uno de los más grandes peligros de su tiem
po, que sigue siendo el nuestro: el canibalismo intelectual, que no fue
exclusivo del comunismo que negó el rostro humano propuesto como
utopía por el siglo XIX, ni es sólo lo propio de nuestras tropicales
intelligentsias, dado que campea por igual en los salones parisinos de
este final del XX.
El recorrido intelectual de Castoriadis fue tan digno como el de
hombres valientes a la manera de André Gide, Arthur Koestler y Víctor
Serge, pero fue más lejos en la medida en que nunca se dejó atar al
mástil del poder (instituido, destituido, por instituir o restituido sólo para
escuchar el triste canto de las sirenas, como cuenta Homero que hizo
el cobarde Ulises (el griego no habla asi de su héroe, puesto que aplaude
su astucia, pero yo leo este pasaje a mi manera). Jamás visitó la URSS,
pero file solidario con los que sobrevivieron a sus cárceles, sus hospi
tales psiquiátricos o sus campos de concentración. N o naufragó en los
lugares comunes del apego dogmático a la doctrina. Jamás abandonó
las ideas libertarias que, de los griegos clásicos a los grandes pensa
dores modernos, lo alimentaron intelectualmente y contribuyeron a que
imaginara lo inimaginable, a su manera y durante toda su vida. De cada
experiencia negativa sacó fuerzas para ir siempre más allá. N unca pen
só haber resuelto definitivamente los problemas que se planteaba y nos
planteaba. N o hay en su obra unbalance “globalmente positivo” como
el que hicieron los comunistas de la Unión Soviética y sus socios oc
cidentales tras la muerte de Stalin. Tampoco compartió el triunfalismo
ramplón de los excomunistas y de sus excompañeros de viaje que no
se suicidaron tra s la caída del muro de Berlín y el hundimiento del
8
Titanio soviético. Tras estos episodios consideró que, al igual que antes
y que siempre, todo estaba por hacerse y, peor aún, que cada vez sería
más difícil hacerlo debido al globalizado “ascenso de la insignificancia”
en que vivimos, porque en apariencia ya todos somos ciudadanos, a.un
cuando es evidente que ninguno de nosotros, ciudadanos, cuenta con
una brújula con qué orientarse dentro del primitivo mundo postmoder
no en donde las mayores satisfacciones son: imponer y hacer imperar
la ley de la selva que condena a muerte al planeta, lograr que el más
fuerte (económica, política, universitaria y socialmente) se aproveche
del más débil, que el más inteligente (que es sólo, en realidad, el más
astuto) saque provecho del más bruto (que puede ser el más cándido o
el más generoso) y que los medios de comunicación hagan creer que
el consumo (imposible para la mayoría de los habitantes de la Tierra,
dada su ausencia total de recursos) es la felicidad, aun cuando se trate
sólo de consumir naderías (impresas, filmadas, televisadas, cubiertas
de plástico o enlatadas), y esto en el mejor de los casos, pues por lo
general vivimos por debajo de las naderías, las sensiblerías y las estu
pideces que se repiten día tras día.
¿Existirá algún día una sociedad autónom a hecha de individuos
autónom os como la que im aginaban C ornelius C astoriadis y sus
ancestros, los griegos clásicos, los latinos y los modernos como Valérye,
Edgar M orin y Octavio Paz?
Espero que sí (soy optimista), aunque me temo que no (soy realis
ta), porque cuando comparo el itinerario intelectual de Castoriadis con
el de la mayoría de sus pares (casi siempre muy inferiores) me horro
rizo: los comunistas recalcitrantes de ayer se volvieron anticomunistas
primarios (y a tal grado que se convirtieron en asesores políticos de
los príncipes neoclásicos o de sus vasallos televisivos), los trotskistas,
¡pobres!, siguen siendo trotskistas, y los izquierdistas mexicanos de
apenas ayer son hoy funcionarios públicos priistas, cardenistas o, sim
plemente, policías, diletantes o tristes conversos a una ecología tercer-
mundista o al indigenismo (como ocurre en el caso del enmascarado
del Internet), y son, a la vez, los fans del fúndamentalismo nacionalis
ta en México, pero con las esperanzas puestas en la bolsa de valores
de Nueva York.
Por supuesto que sobreviven aquellos que, al margen de la políti
ca, cuentan sus cuitas sesentayocheras a sus hijos o a sus nietos, y no
9
se enlodan las manos en los pringosos laberintos del poder. La honra
dez de estos es incuestionable. Debo mencionar aquí a Roberto Es
cudero y a Luis González de Alba.
Pese a los innumerables horrores y desencantos que prodigó el si
glo XX, Castoriadis siempre pensó que el hombre podía ser algo más
que el troglodita vestido de civilizado con un saco, un pañuelo, una
corbata y un doctorado en economía obtenido en alguna terciaria uni
versidad norteamericana. Por ello se empeñó, hasta el último momento
de su vida, en apostar a las posibilidades de mantener o recuperar lo
mejor de la naturaleza humana. Su propuesta, caóticamente expuesta
en esta arbitraria recopilación de algunos de sus ensayos, así lo de
m uestra, espero.
Se podrá objetar la arbitrariedad en la recopilación de esta parte
fundamental de la obra de Castoriadis, pero difícilmente se podrá im
pugnar la propuesta de su autor. A fin de cuentas la arbitrariedad j a
más podrá atentar contra el sentido de una vida y de una inteligencia
que, como él mismo lo decía, venían del caos y al caos volvieron,
azarosamente, el arbitrario mes de diciembre de 1997, cuando falle
ció. Castoriadis fue, como nos proponía que fuéramos, un hombre li
bre, y fue libre porque, como Socrátes (su más remoto y genuino
antepasado) se sabía mortal. A fin de cuentas era sólo un hombre y,
por lo tanto, superior a los dispensadores y a los pepenadores de m i
gajas que hambrean a las personas o se comportan lacayunamente con
los poderosos, y arbitrariamente son designados como hombres.
14
10
EL CAMPO DE LO SOCIAL
HISTÓRICO*
* Este ensayo forma parte del libro Domain de L ‘home -segunda parte de Les carrefours, du
Labyrinthe- que en abril de 1986 publieara Seuil. Trad. de G. T. Publicado en Estudios No. 4.
11
Timeo: Dios es un creador, un artesano que mira los eia'e (las formas)
preexistentes y los usa como modelos o paradigmas en la m ateria que
se forma. Pero ni en Platón ni en ninguna otra teología racional crea
Dios los eidos.
Cuarta: estos hechos fundamentales acerca del Ser, el Tiempo y la
creación han sido ocultados por la ontología tradicional (y, en sus al
bores, por la ciencia) porque la ontología tiene que ver, en su corrien
te principal, con la hipercategoría de la determinidad (en griego,
peras y en alemán, bestimmtheit). La determinidad conduce a negar
el Tiempo, a la atemporalidad: si algo está verdaderamente determi
nado, lo está desde siempre y para siempre. Y si cambia, ya están de
term inadas las m aneras en las cuales puede cam biar y las form as
que este cambio puede traer consigo. Entonces, los hechos simpiemen-
te crean las leyes y la historia no es sino el desarrollo a lo largo de la
I
cuarta dimensión de una sucesión que, para u n a m ente absoluta (o
i para una teoría científica comprobada), sólo sería coexistente. Enton
ces el tiempo es repetición pura, si no de los hechos, sí de los requeri
mientos de las leyes. Para la ontología tradicional es un asunto de vida
o muerte negar que el Tiempo es tina perpetua posibilidad del surgi
miento de lo Otro. Por razones que están íntimamente ligadas al m ar
co de la determinidad, la ontología tradicional tiene que reducir los
posibles tipos de ser a tres y sólo a tres categorías: las substancias (de
hecho, cosas), los sujetos y los conceptos o ideas - y los posibles gru
pos, combinaciones, sistemas y jerarquías de los grupos de substan
cias, sujetos e ideas.
Quinta: desde este último punto de vista, la pregunta: “ ¿Qué es eso,
en qué reconocemos lo que proviene del observador (de nosotros) y
qué es lo que proviene de lo que está allí?”, es, y seguirá siendo siem
pre, algo indeterminado.
L a relación entre lo que yo pienso y las preocupaciones de los
científicos duros puede encontrarse -a s í lo espero, al m enos- en mi
intento de arrojar luz sobre estas dos preguntas gemelas: ¿Qué es la
form a y cómo surge? Esto voy a tratar de hacerlo analizando ambas
preguntas tal y como aparecen en el contexto social histórico, en el
terreno del hombre (anthropos, las especies; lo masculino tanto como
lo femenino).
12
Pero ¿es necesario ju stifica r esto? Tal vez el hom bre no tiene
más, pero tampoco menos, Ser que las galaxias o la escheríchia coli.
Las posibles particularidades del hombre no deben disminuir, sino más
bien incrementar, el interés por sus modos de ser, aunque sea sólo
porque éstos pueden remover o falsificar las concepciones generales
acerca del Ser recopiladas en otros terrenos. El dos no deja de ser un
número primero porque tiene la particularidad de ser el único número
primo par. Y es una muy apreciable particularidad equiparar un nú
mero primo con otro, tan sólo porque, gracias a esto, podemos falsifi
car una proposición que es verdad en un incontable e infinito número
de ejemplos, a saber: “Todos los números primos son im pares”.
Tal vez lo mismo sucede con el hombre.
No estamos interesados en el hombre sólo porque somos hombres.
Debemos interesamos en él porque, de todo lo que conocemos, el im
presionante nudo de problemas relacionado con la existencia hum a
na, junto con el tipo ontològico que el hombre representa, no se puede
reducir sólo a la física o a la biología. Si yo pudiera realizar lo
que para mi mente es sólo la m itad de un chiste, quizá el Tiempo ten
dría que cambiar su forma tradicional de conducirse. Tal vez, si en lu
gar de tratar de ver qué tanto podemos explicar lo que pasa con el
hombre en la física o en la biología nos ponemos, por ejemplo, a afir
m ar que una idea, un mito, un sueño, no son sino el resultado epife-
noménico de cierto estado del sistema nervioso, el cual, a su vez, sería
reducible, digamos, a un ordenamiento de los electrones, nosotros p o
dríamos tratar de cam biar este procedimiento por un proyecto heurís
tico. Recuerden que los filósofos casi siempre comienzan diciendo:
“Quiero ver qué es el Ser, qué es la realidad. Entonces, aquí está una
mesa; ¿qué caraterísticas de Ser verdadero me m uestra esta m esa?”
Ningún filósofo comienza jam ás diciendo: “Quiero ver lo que es el Ser,
lo que es la realidad. Entonces, aquí está mi memoria, el recuerdo del
sueño que tuve anoche; ¿qué características del Ser verdadero me va
a m ostrar?” Ningún filósofo ha comenzado jam ás diciendo: “Hay que
considerar al Requiem de M ozart como un paradigma del Ser; yarnos
a partir de esto.” Por qué no podemos empezar por afirm ar que un sue
ño, un poema, una sinfonía son un paradigm a de la totalidad del Ser,
y vemos en el mundo fisico un modo de ser deficiente; en lugar de mirar
en las cosas en sentido opuesto, en lugar de ver en lo imaginario, es
\( :\ O. ■-y
i , 13 '
decir, en las formas de existencia humana, una deficiente o secunda
ria m anera de ser.
El hombre existe sólo (en y a través) de la sociedad - y la sociedad
siempre es histórica. La sociedad como tal es una forma, cada socie
dad dada es una form a particular e incluso singular. La form a se
vincula a la organización, es decir, al orden (o, si ustedes quieren, or-
den/desorden). N o voy a tra ta r de definir los térm inos “ form a”,
“organización”, “orden”. Más bien intentaré m ostrar que éstos adquie
ren una nueva significación nada despreciable en el campo de lo so
cial histórico, y que el enfrentamiento de este significado con los que
se les han dado en matemáticas, física o biología, puede ser provechoso
para todas las partes que entran enjuego.
En el campo de lo social histórico surgen dos preguntas fundamen
tales:
Primera: ¿qué es lo que mantiene unida a una sociedad? En otras
palabras: ¿cuál es* la base de la unidad, la cohesión y la diferenciación
p organizada de la maravillosa y compleja red del fenómeno que obser
vamos en cada una de las sociedades existentes?
Pero también nosotros estamos frente a la multiplicidad y la diver
sidad de las sociedades, y frente a la dimensión histórica que exis
te dentro de cada sociedad, la cual se manifiesta como una alteración
de un orden social dado y posiblemente conduce (tarde o temprano),
al fin del viejo orden y al establecimiento de uno nuevo. Así, debemos
preguntamos:
Segunda: ¿qué es lo que crea las viejas y las nuevas formas de una
sociedad?
No voy a tratar sobre la discusión y la refutación de los puntos de
vista tradicionales acerca de la sociedad y la historia, incluyendo los
más recientes (es decir, el funcionalismo y el estructuralismo; porque
el marxismo es, de hecho, una variante del funcionalismo). Virtualmen
te, estos puntos de vista consideran a la sociedad como una asamblea
o reunión de individuos relacionados entre sí, y éstos, a su vez, rela
cionados con las cosas. Este es el comienzo de la pregunta, ya que los
individuos y las cosas son creaciones sociales -tanto en la forma ge
neral y particular que ambos tom an en cualquier sociedad determina
da. Lo que no es social en las cosas es el estrato del mundo natural
que un antropoide podría percibir y también la manera en que lo per
14
cibiría. Pero ni conocemos esto ni es importante para nuestro pro
blema. Y lo que no es social en el individuo -a p a rte de lo basto e
inadecuado, pues la vida puede llegar a convertirse en anim al- es el
núcleo de la psyche o la mónada psíquica, la cual tam bién sería inca
paz de sobrevivir (quiero decir de sobrevivir físicamente) sin la vio
lenta imposición que ejerce sobre ella el individuo como form a social.
Ni las necesidades biológicas permanentes, ni los eternos impulsos, me
canismos o deseos físicos eternos pueden dar razón de la sociedad y
la historia. Las causas constantes no pueden hacer que surjan efectos
variables.1
Regreso ahora a mi prim era pregunta. Lo que mantiene unida a una
sociedad es desde luego su institución, la suma total de sus institucio
nes particulares, a las cuales yo llamo “la institución de la sociedad
como todo”. La palabra institución está tomada aquí en su sentido más
amplío y radical: normas, valores, lenguaje, instrumentos, procedimien
tos y métodos para tratar con las cosas y hacer cosas, y, desde luego,
también como el yo individual, en el tipo y la forma tanto particular
como general (por ejemplo, las distinciones: hombre/mujer) que se le
da en cada sociedad.
¿Cómo prevalecen las instituciones, asegurando su validez efecti
va? Superficialmente y, sólo en algunos casos, a través de la coerción
y las sanciones. Menos superficial y más ampliamente, a través de la
adhesión, el apoyo, .el consenso, la legitimidad, la creencia. Aunque
según un estudio m ás reciente acerca de esto se debe a la transform a
ción (fabricación) del material humano en individuos sociales, trans
form ación en la cual están implicados éstos y el m ecanism o de su
perpetuación. Nadie se pregunta ¿Por qué la mayoría de la gente no
roba aun cuando tenga hambre? Nadie se pregunta incluso ¿por qué
la gente vota por tal o cual partido, aun después de que éste los decep
cionó en varias ocasiones? Mejor hay que preguntarse: ¿cuál es la parte
del pensamiento y de la manera de m irar y de hacer las cosas que no
está condicionada o codeterminada, en un nivel decisivo, por la estruc- 1
1 Para una información detallada de los puntos relacionados con este tema véanse mis libros.
L ’institution imaginaire de la société, Paris, Le Seuil, 1975 y Les carrefours du labyrinthe.
Paris, Le Seuil, 1978.
15
tu ra y los significados de la lengua, por la organización del mundo que
aquélla lleva en sí, por el prim er ambiente familiar, la escuela, todo el
hacer y el no hacer al que uno ha estado constantemente expuesto, los
amigos, las opiniones que van y vienen, las maneras en que uno se ve
forzado por los innumerables artefactos en los cuales uno anda nadan
do, etc. Si, con toda sinceridad, alguien puede responder acerca del uno
por ciento de lo que he planteado, ese alguien es, ciertamente, uno de
los pensadores más originales que jam ás han existido. Ciertamente no
es un mérito (o un demérito) no ver a la ninfa que habita en cada árbol
o fuente. En prim er lugar, todos estamos de paso y somos fragmentos
de la institución de la sociedad -p artes totales, como diría un m ate
mático. De acuerdo con sus normas, la institución produce individuos
que, según su estructura, no son sólo capaces, sino que están obliga
dos a reproducir la institución que los engendró. La ley produce de
tal form a elementos, que el funcionamiento real de éstos se incorpora
a ella y Ja reproduce, perpetúa la ley.
En un sentido general, desde luego que la institución de la sociedad
está constituida por varias instituciones particulares. Estas forman un
todo coherente y funcionan como tal. La sociedad es aún esta misma
sociedad, incluso en situaciones críticas, en el más violento estado de
debate y lucha internas; y si no lo fuera, no habría y no podría haber
una disputa por los mismos objetivos comunes. Así pues, hay una uni
dad de la institución total de la sociedad y, m ás de cerca, encontramos
que, en el último de los casos, esta unidad es la unidad y la cohesión
interna de la inmensa y complicada red de significaciones que atravie
san, orientan y dirigen toda la vida de una sociedad, y a los individuos
concretos que la constituyen realmente. Esta red de significados es lo
que yo llamo el m agma de las significaciones imaginario sociales, las
cuales son llevadas por la sociedad e incorporadas a. ella y, por así
decirlo, la animan. Tales significaciones imaginario sociales son, por
ejemplo: los espíritus, los dioses, Dios; la polis, el ciudadano, la na
ción, el Estado, el partido, la comodidad, el dinero, el capital, la tasa
de interés; el tabú, la virtud, el pecado, etc. Pero tam bién son el hom
bre/ la mujer/el niño tal como se especifican en una sociedad; más allá
de las definiciones puram ente anatómicas o biológicas, el hombre,
la mujer y el niño son lo que son en virtud de las significaciones ima
ginario sociales que los hacen ser precisamente eso que son. Un ro
16
mano y una rom ana fueron y son algo totalmente diferente, por ejem
plo, de los americanos y las americanas de hoy. ‘C osa’ es una signifi
cación imaginario social y tam bién es un instrumento. La simple y pura
instrumentalidad del instrumento es una significación im aginaria p a r
ticular, que caracteriza en gran parte a las sociedades modernas de
occidente. Pocas sociedades, si no es que ninguna, han visto jam ás a
los instrumentos como meros instrumentos; recordemos las arm as de
Aquiles o la espada de Sigfrido.
Llamo imaginarias a estas significaciones porque no tienen nada que
ver con las referencias a lo racional o a los elementos de lo real, o no
han sido agotadas por ellos, y porque son sustentadas por la creación.
Y las llamo sociales porque existen sólo si son instituidas y com par
tidas por una colectividad impersonal y anónima. Regresaré un poco
después al término magma.
¿Cuál es la fuente, la raíz, el origen de este m agm a y dé su unidad?
En esto podemos ver claramente los límites de la ontología tradicio
nal. Ningún sujeto o individuo (o grupos de sujetos e individuos) podría
nunca ser este origen. Pero no sólo la suma del conocimiento ecológico,
sociológico y psicoanalítico, etc., tanto teórico como práctico, ne
cesario para echar a andar, por ejemplo, la organización de una tribu
primitiva, tiene una complejidad que desafia a la imaginación y está,
en cualquier nivel, m uy lejos de nuestro alcance; sino que, m ás radi
calmente, los sujetos, los individuos y los grupos mismos son los pro
ductos de un proceso de socialización y su existencia presupone la
existencia de una sociedad instituida. Ni podemos encontrar este ori
gen en las cosas; la idea de que los mitos o la m úsica son el resultado
(como quiera que sea, impreciso) de la acción de las leyes de la física,
es, simplemente, absurda. Ni, finalmente, podemos reducir a concep
tos o ideas las diversas instituciones de las sociedades conocidas y sus
significaciones correspondientes. Tenemos que reconocer que el cam
po de lo social histórico es irreductible a los tradicionales tipos de Ser
y que aquí estamos viendo las obras, la creación de lo que yo llamo
imaginario social o la sociedad instituyente (como lo que se opone a
la sociedad instituida) -p ero hay que tener cuidado de no entender con
esto otra cosa, otro sujeto, otra idea.
17
Si se analiza cómo funcionan, en una sociedad, el magma de signi
ficaciones imaginario sociales y sus correspondientes instituciones, se
puede ver que, en un aspecto, hay una similitud entre la organización
social y la biológica: en el ‘cierre’, para usar el término de Francisco
Varela. Tanto la organización social como la biológica m uestran un
‘cierre’ organizativo, informativo y cognoscitivo. Cada sociedad, al
igual que cada ser o especie viviente, establece (crea) su propio mun
do, dentro del cual, desde luego, se incluye a sí misma. De la misma
m anera que para los seres vivos, es la propia organización (significa
ciones e institución) de la sociedad la que postula y define, por ejem
plo, qué se considera como información para la sociedad, qué es ruido
y qué es nada en cualquier aspecto; o cuál es el peso, la importancia,
el valor y el sentido de la información; o cuáles son los programas de
elaboración y la respuesta a una información dada, etc. En resumen:
la institución de la sociedad es la que determina lo que es real y lo que
no lo es, qué tiene sentido y qué no lo tiene. Hace tres siglos la bru
jería era una cosa real en Salem, pero no ahora. “E n Grecia el Apolo
de Delfos fue una fuerza tan real como cualquier otra” (Marx). En rea
lidad sería superficial e insuficiente decir que toda sociedad tiene en
sí misma un sistema de interpretación del mundo; aunque el término
‘interpretación’ es aquí otra vez superficial e inapropiado. La socie
dad es una construcción, una constitución, una creación del mundo,
de su propio mundo. Su identidad no es sino este sistema de interpre
tación, este mundo que ella crea; Y a eso se debe que la sociedad sien
ta (de la misma m anera que un individuo) como una amenaza mortal
cualquier ataque que se haga contra su sistem a de interpretación;
tal ataque lo siente contra su identidad, contra sí misma.
En este sentido, el sí mismo de la sociedad -s u ecceitas, como po
dría decir un escolástico-, su ser esta sociedad y no cualquier otra,
puede ser comparado con lo que Varela ha llamado la “autonomía” del
ser viviente y con los detalles de ésta. Aunque las diferencias también
son esenciales y no sólo descriptivas. Voy a enumerar algunas de ellas:
1. Como es bien sabido, la fijación de los caracteres de una socie
dad no poseen una base física (como el genome) que pudiera garanti
zarles (incluso probabilísticamente) su conservación a través del tiempo
y su transmisión; en esto no hay un equivalente de ningún código (no
funciona de la manera en que se pensó que lo hacía hace diez años).
18
2. Propiamente hablando, para la sociedad no existe el ruido. Cual
quier cosa que aparezca, cualquier cosa que suceda en una sociedad,
debe querer decir algo para ella; o, abiertamente, se le declarará sin
sentido.
3. Aunque en el ser vivo parece haber una gran abundancia de pro
cesos que fabrican información; en la sociedad esta fabricación y ela
boración de información se da como algo virtualmente ilimitado y que
va más allá de cualquier caracterización funcional.
4. La finalidad (o ‘teleonomía’, como la llam aría la m ás reciente
ola de mojigatería científica) parece ser una categoría inevitable cuando
tiene que ver tanto con el ser viviente como con la sociedad. Pero (sin
olvidar que la finalidad final de lo vivo es envolverse en un denso mis
terio) puede asegurarse que en los seres vivos los procesos se gobier
nan por la finalidad de su conservación, la cual a su vez es gobernada
por la finalidad de la conservación de las especies, que a su vez son
gobernadas por la finalidad de la conservación de la biosfera, es de
cir, el biosistem a en general. Aunque casi todas las finalidades que
hemos visto son, por supuesto, gobernadas por un tipo de principio
de conservación, en el caso de la sociedad, esta conservación es, fi
nalmente, la conservación de los atributos arbitrarios característicos
de cada sociedad sus significaciones imaginario sociales.
5. Para cada cosa que es para un ser vivo, el m etaobservador pue
de encontrar una correlación física. No sucede lo mismo con la socie
dad, la cual sin correlativos físicos, crea Ser en una form a m asiva e
indiscriminada: espíritus, dioses, pecados, virtudes, derechos del hom
bre, etc. - y para ella este tipo de Ser tiene siempre u n orden m ás alto
que el físico puro.
6. La sociedad crea un nuevo tipo de autoreferencia: crea sus pro
pios meta-observadores (todos los problemas difíciles van unidos a
esto).
19
sociedad, con ella sucede lo mismo que con el ser viviente. Pero su tipo
de relación con el m undo presocial -q u e yo llamo el prim er estra
to n atu ral-, y que la sociedad misma crea e instituye es diferente. Es
una relación ‘anaclítica’, una ‘inclinación á ’ - anlehnung, éíayage. Las
operaciones lógicas/fisicas a través de las cuales la sociedad se rela
ciona, organiza y utiliza el primer estrato natural, están siempre bajo
la influencia de las significaciones imaginario sociales, las cuales son
arbitrarias y diferentes entre sí, como si pertenecieran a sociedades
distintas. El mundo físico de las restricciones impone sobre la organi
zación del conjunto del ser viviente una parte esencial de nuestro en
tendimiento de esta organización. Lo que el mundo natural como tal
inevitablemente ordena o prohíbe a la sociedad - y por lo tanto, a to
das las sociedades- es completamente trivial y no nos enseña nada.
Todo esto tiene que ver con la demarcación de la sociedad desde (y)
su oposición al ser viviente. Pero la tarea más importante es la carac
terización esencial de la organización de la sociedad.
Voy a comenzar por algunos hechos comunes. La sociedad no existe
sin la aritmética. L a sociedad no existe sin el mito. (En la sociedad
actual la aritm ética es, por supuesto, uno de los mitos principales. En
la sociedad contemporánea no existe, y no puede existir, una base ra
cional para el predominio de la cuantificación. E sta es sólo la expre
sión de una de sus principales significaciones imaginarias: lo que no
se puede contar, no existe.) Pero podemos ir un poco más lejos. El m i
to no existe sin la aritmética; y la aritmética no existe sin el mito. A
m anera de paréntesis, quiero agregar que lo más importante acerca del
mito no es, como el estructuralismo sostiene, que la sociedad organi
ce lógicamente el mundo a través de éste. El mito no tiene sólo una
lógica (aunque, desde luego, la tiene), y menos a ú n la lógica b i
naria de los estructuralistas. Para la sociedad, el mito es esencialmen
te una form a de revestir de sentido al mundo y a la vida que está dentro
del mundo; porque, de otra manera, ambos carecerían de sentido.
Estas observaciones conducen a un planteamiento básico relacio
nado con la organización de la sociedad, dicho planteamiento se ca
racteriza de un modo esencial y real: la institución de la sociedad, y
las significaciones imaginario sociales que tienen que ver con ella, se
despliegan siempre en dos dimensiones que no pueden dejar de aso
20
ciarse: la dimensión conjuntista-identitaria (grupo teórico, lógico), y
la estricta y, propiamente, imaginaria.
En la dimensión conjuntista-identitaria la sociedad funciona (actúa
y piensa) a través de (en) elementos, clases, propiedades y relaciones
establecidas como distintas y definitivas. En esto, el esquem a m ás
importante es el de la determinación (la determinicidad, la calidad de
lo determinado, peras, bestimmtheit). Entonces, lo que sé necesita es
que todo lo que sea concebible se vea a través de la determinación, y
las consecuencias o implicaciones de esto, también. Desde este punto
de vista, la existencia es la calidad de lo determinado.
En la propia dimensión imaginaria, la existencia es significación.
Pero, aunque no puedan ser señaladas, las significaciones no están de
term inadas. Se relacionan entre sí a través de una form a básica de
renvoi. (Un amigo norteamericano me dice que en inglés esta palabra
francesa se puede traducir como el ‘acto de referir’: cada significa
ción se refiere a un número indefinido de significaciones.) Estas sig
nificaciones no son ni claras ni definidas (según las palabras que utiliza
Cantor en su definición de los elementos de un grupo). No están rela
cionadas, por condiciones y razones indispensables y suficientes. El
‘acto de referir’ (la relación del ‘acto de referir’), el cual implica tam
bién una cuasi equivalencia y una cuasi pertenencia, funciona la m a
yor parte de las veces a través de un quid pro quo, x en vez de_y, que,
en casos no triviales, es arbitrario, es decir, instituido. Este quid pro
quo es el meollo de lo que yo llamo ‘relación significativa’; es decir,
de la relación entre el signo y aquello de lo cual es signo el signo, y
que es la base del lenguaje. No existe una razón necesaria o suficiente
para que ‘perro’ esté en lugar de ‘canis' o para que ‘siete’ tenga algo
que ver con ‘D ios’. Pero la relación quid pro quo va más allá del pro
pio lenguaje.
Voy a ampliar un poco más lo que dije acerca del ejemplo del len
guaje. En éste la dimensión conjuntista-identitaria corresponde a lo que
yo llamo ‘código’ (que no debe confundirse con el código de Saussure,
el cual sólo significa sistema). Lo propio de la dimensión im aginaria
se manifiesta a sí m ism a a través de lo que yo llamo lengua (langue).
Así, en determinado contexto, pertenecen al código frases como: “Dame
el m artillo” o “En cualquier triángulo, la sum a de sus ángulos es igual
21
a dos ángulos rectos”. En cambio, pertenecen a la lengua oraciones
como: “En la noche del Absoluto, todas las reses eran negras” o “Senté
a la Belleza en mis rodillas y la sentí amarga y la injurié”. La dife
rencia entre código y lengua -m á s generalmente, entre la dimensión
conjuntista-identitaria y la propia dimensión de lo im aginario - no es,
desde luego, una diferencia de esencia, sino de uso y manejo. Desde
que conozco las declaraciones: “Todos los campos finitos son conmu
tativos” y “el espectro de cualquier realizador es necesariamente real”
me di cuenta de que están entre los versos m ás hermosos que se han
escrito jam ás. Las dos dimensiones son, p a ra u sa r una m etáfora
topològica, impenetrables; en el lenguaje y en la vida social. Esto quiere
decir que, arbitrariamente, cerca de cualquier punto del lenguaje hay
un elem ento que pertenece a la dim ensión conjuntista-identitaria
-y , también, un elemento que pertenece a la dimensión de lo imagi
nario. Aun el más loco poema surrealista contiene una indefinida can
tidad de lógica -p ero a través de ésta el poema hace tangible lo Otro
de la lógica. En Bach, la aritmética y las matemáticas están en todas
partes; pero no porque tenga aritmética y matemáticas un clavicordio
bien afinado es lo que es.
Así, en una sociedad, las significaciones de lo imaginario social pre
sentan un tipo de organización desconocida, hasta la fecha, en otros
cam pos. A este tip o de organización lo llam o m agm a. El m agm a
contiene grupos -incluso un número indefinido de ellos-, pero no es
reducible a grupos o sistemas de grupos, aunque éstos sean ricos y com
plejos. (Esta reducción es un esfuerzo desesperado del funcionalismo
y el estructuralismo, del causalismo y el finalismo, del materialismo y
el racionalismo, en el campo de lo social histórico.) Incluso no puede
volverse a constituir analíticamente, es decir, por medio de las catego
rías y operaciones de los grupos teóricos. El orden social y la organi
zación no son reducibles a las acostumbradas nociones matemáticas,
físicas e incluso biológicas de orden y organización - a l menos, como
han sido concebidos hasta ahora. Pero lo interesante no es esa nega
ción, sino esta afirm ación: lo social histórico crea un nuevo tipo
ontològico de orden (unidad, coherencia y diferenciación organizada).
Voy a agregar un corolario, si imo acepta el siguiente - p a r a mí
obvio- lema: las teorías deterministas sólo pueden existir como siste
mas de oraciones conjuntista-identitarias, capaces de inducir una or
22
ganización conjuntista-identitaria del objeto-campo, entonces está claro
que ninguna teoría determinista de lo social histórico puede reclamar
más que im a validez muy parcial y fuertemente condicionada. (Desde
luego que por teorías deterministas entiendo también las probabilísticas
en su sentido propio, es decir, las que atribuyen probabilidades defi
nitivas a sucesos casuales o a clases de sucesos casuales.)
Paso ahora a m i segunda pregunta: lo social histórico no crea, de
una vez por todas, un nuevo tipo de orden ontològico, característico
del género sociedad. Sino que, en cualquier momento, este tipo de
orden se m aterializa a través de diversas formas, cada una de las cua
les encam a en una creación, en un nuevo eidos de la sociedad. Aparte
de la existencia de instituciones que se dan en todas las partes de la
sociedad, y significaciones imaginario sociales que se dan en cualquier
parte de la sociedad, y de algunas cosas sin importancia, no hay nada
esencial que sea común, digamos, entre una moderna sociedad capita
lista y una sociedad primitiva. Y, si lo que dije anteriormente se sos
tiene, no existe, y no puede existir, ninguna ley o proceso determinante
por el cual una determinada form a de sociedad podría producir otra,
o al menos ser la causa de que apareciera. Los intentos de hacer deri
var las formas sociales de las condiciones físicas, de los antecedentes
o de las características permanentes del hombre, son peores que fra
casos: carecen de sentido. En esto, la ontología y la lógica heredadas
no tienen esperanza: están obligadas a ignorar el propio ser de lo so
cial histórico. Pero ‘creación’ no sólo es una mala palabra (excepto
en el contexto teológico, en donde, como ya dije, sólo se toma en cuenta
una pseudo-creación) para la ontología y la lógica. También es inevi
table llegar a preguntar: ¿creación por parte de quién? Pero la crea
ción, al igual que el trabajo de lo social imaginario, de la sociedad
instituyente (societas instituans, no sociedad instituid), es el modo de
ser del campo de lo social histórico, a través de los medios del cual
este campo es. L a sociedad es autocreación, desplegada como la his
toria. Para aceptar y dejar de hacer preguntas sin sentido sobre suje
tos y sustancias, o sobre causas, se necesita, para estar seguro, una
radical conversión ontológica.
Esto no basta para decir que la creación histórica se lleva a cabo a
partir de una tabula rasa -n i René Thom debe tem er que yo esté acon
23
sejando la pereza. Por el contrario: el determinismo, como lo demues
tran los verdaderos principios de la economía de pensam iento y la
simplicidad, es la metodología de la pereza. No es necesario reflexio
nar sobre esta ocurrencia peculiar, si se posee su ley general. Y si se
pudiera copiar la más reciente superecuación general del universo, sólo
entonces uno podría dormir tranquilamente. Siempre existe una increí
ble y compleja suma de cosas existentes y de condiciones parciales,
en las cuales la creación histórica se lleva a cabo. Y tam bién hay una
inmensa pesquisa, de verdad interminable, útil y significativa: ¿lo que
estaba en lo viejo está, de una m anera o de otra, preparando lo nuevo
o relacionándose con él? Pero aquí otra vez interviene fuertemente el
principio de ‘cierre’. En resumidas cuentas: lo viejo entra en lo nuevo
con la significación que éste le da a aquél, y no podría ser de otra m a
nera. Basta recordar, como desde hace siglos, las ideas o los elemen
tos griegos o cristianos han sido continuam ente redescubiertos y
remodelados (reinterpretados) en el mundo occidental para conformar
lo que equivocadamente se llama las necesidades, y que, en realidad,
es el esquema imaginario del presente. Durante mucho tiempo ha ha
bido filólogos e investigadores de la antigüedad clásica. Ahora existe
una nueva disciplina científica que se pregunta acerca de la visión tran
sitoria qué tiene occidente acerca de la antigüedad clásica. Y, es inútil
decirlo, pero esas pesquisas enseñan más, mucho más, acerca de los
siglos XVI, XVIII o XX en occidente, que de la antigüedad clásica.
Sin embargo, no podemos dejar de establecer, en la m edida de lo
posible, conexiones y regularidades causales o cuasi causales que apa
recen en el cam po de lo social histórico, llevadas por su dimensión
conjuntista identitaria. Acerca de esto, uno solo necesita mencionar el
estado y el destino de la economía, con el fin de m ostrar los estrechí
simos límites de este tipo de acercamiento, incluso en lo que sería su
campo natural y privilegiado; y, si es que uno está p a ra entender algo
de alguna m anera, tam bién hay que mencionar la necesidad de tener
muy en cuenta todo el magma de la realidad social histórica en la que
están inmersas las cuantificables y determinantes relaciones econó
micas.
L a se g u n d a p re g u n ta era: ¿cóm o su rg en las nuevas fo rm as
sociohistóricas? Llanamente, la respuesta es: a través de la creación.
Pero a esto, el tradicionalista respondería con una burla: “propones
24
sólo una palabra” . Doy una palabra por un hecho -m ía clase de he
chos- que hasta ahora ha sido encubierto y que, por lo tanto, tiene que
ser descubierto. De estos hechos tenemos una experiencia directa. Por
decirlo así, directa o indirectamente hemos sido testigos del surgimiento
de las nuevas formas social históricas: por ejemplo, la creación de la
polis democrática en la antigua Grecia; o, más de cerca, del capitalismo
occidental; o, más aún, de la burocracia totalitaria de la Rusia poste
rior a 1917. En cada uno de estos casos hay muchas cosas significati
vas por decir y un trabajo interm inable por realizar, acerca de las
condiciones que preceden y rodean ese surgimiento. Se pueden eluci
dar esos procesos; pero no explicarlos. Su explicación vincularía tan
to los significados a los no-significados, lo cual no tiene sentido, como
la reducción de todos los magmas de significaciones que aparecen
en la historia a varias combinaciones de nuevos elementos de signifi
cación que han estado presentes desde el comienzo de la historia hu
m ana -lo cual es, obviamente, imposible (y otra vez nos llevaría a hacer
la pregunta: ¿cómo surgieron estos elementos primarios?
Para tom ar un ejemplo concreto y un esquema determinado (esta
blecido) y explicativo: consideremos el surgimiento del capitalismo y
un posible acercamiento neodarwiniano a éste. En la Europa occiden
tal, digamos entre el siglo XII y XVIII, no se observa una producción
al azar de un gran número de variedades sociales, ni la eliminación de
todas, menos una, por inadecuadas, ni la elección del capitalismo por
ser la única forma social adecuada que vale la pena. Lo que se obser
va es el surgimiento de una nueva significación social imaginaria: la
ilimitada expansión del dominio de lo racional (al comienzo, realiza
do con la infinita expansión de las fuerzas productivas), al mismo tiem
po que el trabajo de un gran número de factores m uy diversos. Una
vez que conocemos el resultado, ex post no se puede ayudar admiran
do la ‘sinergia’ (increíble y enigmática) de estos factores ai producir
una fonna -e l capitalism o-, la cual no fue planeada por un actor o un
grupo de actores y la cual, ciertamente, no podría ser construida a tra
vés de u n a im prevista asam blea de elementos preexistentes. Pero
una vez que ya hemos puesto nuestra atención en esta nueva signifi
cación social im ag in aria que surge - l a ilim itada expansión del
dominio de lo racional-, se pueden entender mucho m ás cosas: estos
elementos y estos factores entran en la institución capitalista de una
25
sociedad sólo si (y cuando) pueden ser utilizados por ella o cuando lle
gan a convertirse en su instrumento - y esto sucede siempre que no sean
atraídos por ellas, por decirlo de alguna manera, hacia la esfera capi
talista de significaciones y por lo tanto les sea otorgado un nuevo
sentido. Un bello ejemplo de esto es la creación del moderno y centra
lizado aparato del Estado por parte de la monarquía absoluta, descri
ta por Tocqueville e n L'Ancien Régime et la Révolution: diseñado y
construido para servir al poder absoluto de la monarquía, el capitalismo
llega a ser el portador ideal de la regla impersonal de la racionalidad
capitalista.
De una forma similar, no estoy seguro de cómo los principios que
vienen del ruido y la organización que viene del ruido pueden ayudar
a esclarecer el surgimiento de las nuevas formas sociales. Como dije
anteriormente, no creo que se pueda hablar propiamente de ruido con
relación a la sociedad. Incluso, si se me permite decirlo, aquí el térm i
no ‘desorden’ está fuera de orden. En realidad lo que aparece como
desorden dentro de una sociedad es algo interno a su negativamente
valuada y significativa institución -p ero esto es una cosa totalmen
te diferente. Los únicos casos en los que se podría hablar genuinamente
de desorden son, creo, los de los viejos sistemas en crisis, o los que
están desmoronándose. Así sucede por ejemplo con el mundo romano
tardío - o con muchas sociedades actuales del Tercer Mundo. Respec
to al primer caso, con el cristianismo surge de un modo incierto un prin
cipio unificador, un nuevo m agm a de significaciones im aginario
sociales. No veo que haya ninguna relación entre el desorden anterior
y éste, excepto en lo que se refiere a una condición negativa. En el se
gundo caso —el de los países del Tercer M undo- no parece surgir un
nuevo principio unificador, por lo que el desmoronamiento del viejo
orden continúa -salvo en aquellos casos en que los principios unifica-
dores son importados del exterior con éxito (lo cual no es lo más fre
cuente). H ay que escoger otro ejemplo que arroje luz sobre el otro
aspecto de este asunto: no tiene mucho caso tratar como ruido o des
orden el fenómeno de los protoburgueses que comenzaron a surgir
dentro del m arco general de la sociedad feudal (siglos XII y XIII);
porque éste sólo sería legítimo desde un punto de vista feudal. Pues
este m ido o desorden es, desde su comienzo, el portador de un (nue
26
vo) orden y de (nuevas) significaciones y sólo puede existir, m aterial
mente, por ser tal portador.
Pero sobre todo, lo que me parece que establece una diferencia ra
dical entre el mundo biológico y el social histórico es, por ritmo, el
surgimiento de la autonom ía - o de un nuevo sentido de la autono
mía. Según el uso que Várela hace de esta palabra (y que lamento ha
berme tomado la libertad de decírselo), la autonomía de lo viviente es
su ‘cierre’ -u n cierre cognoscitivo, informativo y organizador. Este
‘cierre’ significa que el funcionamiento de lo viviente en sí y su rela
ción m utua con los varios sus y cosas externas se gobierna por reglas
y principios, sentidos que son establecidos por el mismo ser viviente
pero que, una vez que esto se ha logrado, se dan de una vez y para
siempre, y el cambio, cuando quiera que éste ocurra, se supone que es
al azar. Pero esto es exactamente lo que podría llamarse - y yo llam o-
heteronomía en el campo de lo social histórico: el Estado, en el que
las leyes, los principios, las normas, los valores, los sentidos, son es
tablecidos de una manera definitiva, y en el que la sociedad, o el indi
viduo, según el caso, no tiene ninguna influencia sobre ellos. Un
ejemplo exagerado, pero muy eficaz, de lo que podría ser la m ás com
pleta autonomía en el sentido de Varela, y también en mi sentido, es
una persona que sufre paranoia. El paranoico es aquel que ha creado,
para siempre, su propio sistema desequilibrado, absolutamente rígido
e interpretativo; y en el que nada puede entrar jam ás sin ser transfor
mado por el mismo sistema. (Por supuesto que sin una dosis de para
noia nadie podría sobrevivir.) Pero un ejemplo mucho m ás común y
popular es el de las sociedades primitivas, y también todas las socie
dades religiosas, en las que las reglas, los principios, las leyes y los
Sentidos, etc., son sustentados y dados definitivamente; el incuestionado
e incuestionable carácter de éstas es garantizado institucionalmente por
la instituida representación de una fuente extrasocial, fundación y
garantía de la ley, el sentido, etc.: obviamente que no se puede cam
biar la ley de Dios, ni decir que ésta es injusta (una oración como ésta
sería simplemente impensable e incomprensible en una sociedad como
las que hemos mencionado -com o también lo sería “el Hermano m a
yor es m alo” en la última etapa de la newspeak). En esto tenemos (y
también en el totalitarismo) la más completa autonomía posible, el más
27
completo ‘cierre’ posible de sentido o interpretación -e s decir, y des
de nuestro punto de vista, la más cabal heteronomía posible.
Pero ¿cuál es el origen de nuestro punto de vista? Es otra creación
histórica, un rompimiento o una ruptura históricas que tuvieron lu
gar, primeramente, en la antigua Grecia y, luego, otra vez, en la Euro
p a occidental, al final de la Edad Media; por lo que la autonom ía es
creada, en sentido propio, por primera vez; pero ésta considerada como
apertura y no como ‘cierre’. Estas sociedades representan otra vez una
nueva form a de ser socio histórica -y , de hecho, de ser nada más: por
prim era vez en la historia de la humanidad, de la vida, y por todo lo
que se sabe o sabemos del universo, nos encontramos con un ser que
se cuestiona abiertamente su propia ley de la existencia, su propio orden
existente. Esta sociedad se cuestiona su propia institución, su repre
sentación del mundo, su representación imaginaria social. Es decir, lo
que está vinculado a la creación de la democracia y la filosofía, las
cuales rompen el cierre de la sociedad instituida que prevalecía hasta
entonces, y abren un espacio en donde la actividad del pensamiento y
la política llevan a poner en tela de juicio una y otra vez no sólo las
formas dadas de la institución social sino el posible terreno para cual
quiera de esas formas. Aquí, la autonomía adquiere el sentido de au
tonom ía de la sociedad, que, desde este momento, es m ás o menos
explícita: nosotros hacemos las leyes y por eso somos responsables de
ellas, y tenemos que preguntam os todo el tiempo: ¿por qué esta ley
y no otra? Esto, desde luego, vincula la aparición de un nuevo tipo de
ser histórico a un nivel individual, es decir, al individuo autónomo,
que puede preguntarse a sí mismo - e incluso decirlo en voz alta: ¿es
ju s ta esta ley? Todo esto no sucede sin una lucha contra los vie
jos heterónimos, orden y órdenes; y esta lucha está, para decir una úl
tim a cosa, lejos de terminar.
Es esta creación histórica de la autonomía y, repito, de un nuevo
tipo de ser, la que pone en tela de juicio las verdaderas leyes de su
existencia, la cual ha condicionado la posibilidad de una discusión, o
algo más importante aún, la posibilidad de una genuina acción políti
ca, de una acción que apoye una nueva institución de la sociedad que
realice plenamente el proyecto de la autonomía. Pero esto ya es otra
historia.
28
REFLEXIONES EN TORNO AL
RACISMO*
29
mantienen siempre a la fuerza dentro de la gran prisión de los pueblos.
Se habla siem pre - y con ra z ó n - del exterm inio de los indios de
Norteamérica, pero jam ás he visto a nadie hacerse la pregunta: ¿cómo
es que una lengua que hace cinco siglos no era hablada más que de
M oscú a Nijni-Novgorod, ha podido alcanzar las riberas del Pacífico,
y si ocurrió esto bajo los aplausos entusiastas de los tártaros, los
buriatas, los samoyedos y otros tunguzes?
Esta es una prim era razón por la que debemos ser particularmente
rigurosos y exigentes en el plano de la reflexión. La segunda, también
muy importante, es que en ésta, al igual que en todas las cuestiones
que descansan sobre una categoría social-histórica general - la Nación,
el Poder, el Estado, la Religión, la Familia, etc.-, el resbalón es casi
inevitable. Es de una facilidad desconcertante hallar contraejemplos
para cualquier tesis que se pudiera enunciar; la flaqueza de los auto
res en estos dominios es la falta de reflejo que prevalece en todas las
demás disciplinas: ¿acaso lo que digo no es contradicho con un con
traejem plo posible? C ada seis m eses se leen grandiosas teorías
hilvanadas sobre estos temas y todavía se sorprende uno cuando se ad
mira: ¿acaso el autor nunca oyó hablar de Suiza o de China?, ¿de Bi-
zancio o de las m onarquías cristianas ibéricas?, ¿de Atenas o de
N ueva Inglaterra?, ¿de los esquim ales o de los ¡Kung!? D espués
de cuatro o de veinticinco siglos de autocrítica del pensamiento siguen
floreciendo beatas generalizaciones a partir de una idea que se le ocu
rre al autor.
Para concluir estas observaciones preliminares: lo que tengo que
decir será a menudo interrogativo y tam bién casi siempre desagrada
ble.
30
Im perio-, que fue santificado mediante una historia que es contada en
los Hechos (10.11) y que resumo. Este Comelio, centurión de una
cohorte itálica, vivía en Cesárea, daba generosas limosnas al pueblo
y temía a Dios, a quien oraba sin cesar. Después de la visita de un ángel,
invitó a su casa a Simón, cuyo sobrenombre era Pedro. De camino,
éste tuvo una visión, con el sentido de que ya no había alimentos pu
ros e impuros. Tras llegar a Cesárea, cena en casa de Comelio -cen ar
en casa de un goi es, según la Ley, abominación- y mientras habla, el
Espíritu Santo derrama sus dones sobre todos aquellos que escuchan
sus palabras, lo cual sorprende fuertemente a los compañeros judíos
de Pedro que asisten a la escena, puesto que el Espíritu Santo también
había descendido sobre los no circuncisos, quienes se pusieron a ha
blar en lenguas y a glorificar a Dios. M ás tarde, al volver a Jerusalén,
Pedro debe responder a los amargos reproches de sus compañeros cir
cuncisos. Da explicaciones y éstos se calman y dicen que Dios ha con
cedido tam bién a las “naciones” el arrepentimiento a fin de que vivan.
Esta historia tiene, evidentemente, múltiples significaciones. Es la
primera vez que se afirma en el Nuevo Testamento la igualdad de las
“naciones” ante Dios y la no necesidad del paso por el judaism o para
volverse cristiano. Lo que me importa todavía m ás es la contrafor
mulación de estas propuestas. Los compañeros de Pedro “se sorpren
den fuertemente” ( "exéstésan ’’ dice el original griego de los Hechos:
ex-istamai, ek-sister, salir de uno mismo) de que el Espíritu Santo
quiera derram ar sus dones sobre todas las “naciones”. ¿Por qué? Por
que, evidentemente, el Espíritu Santo no podía tener que habérselas,
hasta entonces, más que con judíos, y en particular con esta secta de
judíos seguidores de Jesús de Nazareth. Pero tam bién porque nos re
mite, por implicación negativa, a especificaciones de la cultura hebraica
-aquí comienzo a ser desagradable- que para los otros, y esto es lo
menos que puedo decir, no son evidentes. ¿No aceptar comer en casa
de los goim, cuando se sabe el lugar que la comida en común tiene en
la socialización y en la historia de la humanidad? Uno relee, entonces,
atentamente el Antiguo Testamento, y en particular los libros relacio
nados con la conquista de la Tierra Prometida, y ve que el pueblo ele
gido no es simplemente una noción teológica, sino eminentemente
práctica. Las expresiones literales del Antiguo Testamento son, por otra
31
parte, si así se puede decir, muy bellas (desafortunadamente, yo no
puedo leerlo sino en la versión griega de los Setenta, un poco ulterior
a la conquista de Alejandro. Sé que hay problemas, pero no pienso que
afecten lo que voy a decir). Se ve ahí que todos los pueblos que habi
taban el “perímetro” de la Tierra Prometida fueron pasados por “el filo
de la espada” (día stomatos romphaias) y esto sin discrim inación
de sexo o de edad, que no se hizo ningún intento de “convertirlos”, que
sus templos son destruidos, sus bosques sagrados arrasados, y todo
esto por orden directa de Yahvé. Como si esto no bastase, abundan
las prohibiciones que conciernen a la adopción de sus costum bres
(bdelygma, abominación, miasma, mancha) y a las relaciones sexua
les con ellos (porneia, prostitución es una palabra que aparece una y
otra vez obsesivamente en los primeros libros del Antiguo Testamen
to). L a simple honradez obliga a decir que el Antiguo Testamento es
el prim er documento racista escrito que se tiene en la historia. El ra
cismo hebreo es el primero del cual tenemos trazas escritas, lo cual no
significa, ciertamente, que sea el primero absolutamente. Todo haría
más bien suponer lo contrario. Simplemente y felizmente, me atrevo
a decirlo, el Pueblo Elegido es un pueblo como los otros.1
M e pareqe necesario recordar esto aunque no sea sino porque la idea
de que el racismo o simplemente el odio al otro es una invención espe
cífica de Occidente, es una de las burradas que gozan actualmente de
una gran circulación.
Sin poder detenenne en los diversos aspectos de la evolución histó
rica y en su enorme complejidad, acotaría simplemente que:
'É x o d o 23. 22-33: 33. 11-17. Levítico 18, 24-28. Josué 6 ,2 1 -22; 8.24-29; 10,28,31-32,
36-37, etc.
32
b) Las otras dos religiones m onoteístas, inspiradas en el Antiguo
Testamento y “herederas” históricam ente del judaism o, desa
fortunadamente no son tan aristocráticas: su Dios es bueno para
todos, si los otros no lo quieren serán obligados po r la fuerza a
trag arse esa creencia o, si no, serán exterm inados. Desde este
punto de vista, es inútil abundar en la historia del cristianismo, o,
más bien, es imposible; por el contrario, sería no solamente útil sino
urgente rehacerla, ya que, desde fines del siglo XIX y después de
las grandes “críticas”, todo parece olvidado y se han propagado
versiones color de rosa sobre la difusión del cristianismo. Se olvi
da que, cuando los cristianos se apoderan del Imperio Romano con
Constantino, son una minoría y se vuelven m ayoría a través de las
persecusiones, el chantaje, la destrucción m asiva de los templos,
estatuas, sitios de culto y manuscritos antiguos - y finalmente me
diante disposiciones legales (Teodosio El Grande) que prohíben a
los no cristianos residir en el Imperio. Este ardor de los verdade
ros cristianos por defender al verdadero Dios con el hierro, el fue
go y la sangre está constantem ente presente en la h istoria del
cristianismo tanto en Oriente como en Occidente (herejes, sajones,
Cruzadas, judíos, indios de América, objetos de la caridad de la
Santa Inquisición, etc.) Asimismo, sería necesario reconstruir frente
a la adulación reinante, la verdadera historia de la propagación
apenas creíble del Islam. No fue ciertamente el encanto de las p a
labras del Profeta lo que islamizó (y arabizó la mayor parte del tiem
po) a las poblaciones que habitaban entre el Ebro y Sarawak y entre
Z anzíbar y Tachkent. L a superioridad desde el punto de vista
de los conquistados, del Islam sobre el cristianismo consistía en que
bajo el dominio de aquél era posible sobrevivir aceptando ser
explotado y privado más o menos de sus derechos sin convertir
se, mientras que en tierra cristiana la alodoxia, incluso cristiana,
(cf las guerras de religión en los siglos XVI-XVII), en general no
era tolerable);
c) Contrariamente a lo que ha podido decirse (por uno de esos cho
ques de rechazo que responden al “renacim iento” del m ono
teísmo), no ha sido el politeísmo como tal el que asegura la igual
dad respecto al otro. Es cierto que en Grecia, o en Roma, hay tole
33
rancia casi perfecta de la religión o de la “raza” de los otros; pero
ello concierne a Grecia y a Roma, no al politeísmo como tal. Por
no tomar sino un ejemplo: el hinduísmo no sólo es intrínseca y esen
cialmente “racista” (las castas), sino que ha fomentado tantas
m asacres sangrientas en el curso de su historia como cualquier
monoteísmo y sigue haciéndolo.
Esta idea, tan sencilla y verdadera: los otros son simplemente otros,
es una creación histórica que se abre paso a contracorriente de las ten
dencias “espontáneas” de la institución de la sociedad. La idea que me
parece central es que el racismo comparte algo mucho más universal
que lo que se desea admitir frecuentemente. El racismo es un retoño o
un avatar, particularmente agudo y exacerbado, estaría incluso tenta
do de decir: una especificación monstruosa, un rasgo empíricamente
casi universal de las sociedades humanas. S etrata de la aparente inca
pacidad de constituirse uno mismo sin excluir al otro y de la aparente
incapacidad de excluir al otro, sin desvalorizarlo y, finalmente, sin
odiarlo.
Como siempre cuando se trata de la institución de la sociedad, el
tema tiene necesariamente dos vertientes: la de lo imaginario social que
instituye, la de las significaciones imaginarias e instituciones que ella
crea y, por otro lado, la del psiquismo de los seres humanos individuales
y de lo que éste impone como restricciones a la institución de la socie
dad, a la vez que se ve limitado por ella.
No me extenderé sobre el caso de la institución de la sociedad, ya
que en varias ocasiones he hablado de este tem a.2 La sociedad -toda
sociedad- se instituye creando su propio mundo. Esto no significa sólo
“representaciones”, “valores”, etc., sino que en el origen de todo ello
hay un modo del representar, una categorización del mundo, una esté
tica y una lógica, así como también un modo del valorizar, y sin duda
tam bién un modo simple particular del ser afectado.
En esta creación del mundo encuentra siempre su lugar de una u otra
m anera la existencia de otros humanos y de otras sociedades. Hay que
: En último lugar, véanse en Domaines de l'homme. Le Seuil, París, 1986, los textos “Lo
imaginario: la creación en el campo social-histórico”, así como “Institución de la sociedad y
religión”.
34
distinguir entre la Constitución de otros mitos, total o parcialmente (los
Salvadores blancos p a ra los A ztecas, los Etíopes p a ra los G rie
gos homéricos), que pueden ser “superiores“ o “inferiores”, además
de m onstruosos; y la C onstitución de los otros reales, de las so
ciedades efectivamente encontradas. He aquí un esquema m uy rudi
mentario para pensar el segundo caso. En un prim er tiempo mítico (o
lo que es lo mismo, “lógicamente primero”) no existen los otros. Des
pués, éstos son encontrados (el tiempo mítico o lógicamente primero
es el de la autoafirmación de la Institución). Para lo que aquí nos im
porta, se presentan trivialmente tres posibilidades: las instituciones de
esos otros (y consecuentemente ¡esos otros mismos!) pueden ser con
sideradas como superiores (a las “nuestras”), como inferiores o como
“equivalentes” . Observamos de inmediato que el primer caso impli
caría simultáneamente una contradicción lógica y un suicidio real.
La consideración de las instituciones “extranjeras” como superiores
por la institución de una sociedad (no por tal o cual individuo) no tie
ne razón de ser: esta Institución tendría que ceder su lugar a la
otra. Si la ley francesa instruye a los tribunales: en todos los caos, apli
carán ustedes la ley alemana, se suprime como ley la francesa. Puede
ser que la adopción de tal o cual Institución, en el sentido secundario
del término, sea considerada como buena y efectivamente lo sea; sin
embargo, la adopción global y sin reserva esencial de las instituciones
nucleares de otra sociedad acarrearía la disolución de la sociedad pres
tataria como tal.
El encuentro, por consiguiente, no deja más que dos posibilidades:
los otros son inferiores, los otros son iguales a nosotros. La experien
cia demuestra, como se dice, que la primera vía se sigue casi siempre
y la segunda casi nunca. Hay una “razón” aparente para ello. Decir
que los otros son “iguales a nosotros” no podría significar iguales en
la indiferenciación: porque ello implicaría, por ejemplo, que es igual
que yo coma cerdo o que no lo coma, que corte las manos de los la
drones o no, etc., todo se volvería entonces indiferente y se dejaría de
hacer. Esto habría tenido que significar que los otros son simplemen
te otros; es decir, que no solamente las lenguas, o los folclores, o los
usos al comer sino también las instituciones tom adas globalmente,
como un todo y también al detalle, son incomparables. Esto, que en
un sentido pero sólo en un sentido es la verdad, no puede aparecer “na
35
turalm ente” en la historia, y no debería ser difícil entender el porqué.
Esta “incomparabilidad” equivaldría, para los sujetos de la cultura con
siderada, a tolerar en los otros lo que para ellos es abominación; y a
pesar de las facilidades que se otorgan hoy en día a los defensores de
los derechos del hombre, dicha incomparabilidad plantea cuestiones
teóricamente insolubles en los casos de conflictos entre culturas, como
lo muestran los ejemplos ya citados y como trataré de mostrarlo al final
de estas notas.
Los otros han sido casi siem pre establecidos com o inferiores.
Esto no es una fatalidad o una necesidad lógica sino simplemente la
probabilidad extrema, la “proclividad natural” de las instituciones hu
manas. El modo más sencillo del valor de las instituciones para sus
propios sujetos es evidentemente la afirmación -q u e no quiere ser ex
plícita- de que ellas son las únicas “verdaderas” y que, en consecuen
cia, los dioses, creencias, costumbres, etc., de los otros son falsos; en
este sentido, la inferioridad de los otros no es sino la otra cara de la
afirmación de la verdad propia de las instituciones de la sociedad-Ego
(en el sentido en que se habla de Ego en la descripción de los sistemas
de parentesco), verdad propia que se tom a como excluyente de cual
quier otra, que convierte a todo lo demás en error positivo, y que, en
los casos más hermosos, es diabólicamente perniciosa (el caso de los
m onoteísm os y de los m arxism os-leninism os, es obvio pero no el
único).
¿Por qué hablar de probabilidad extrema y de proclividad natural?
Porque no puede haber fundamentación verdadera de la institución
(fimdamentación “racional” o “real”). Siendo su único fundamento la
creencia en ella y más específicamente por el hecho de que pretende
hacer coherentes y darles sentido al mundo y a la vida, la institución
se encuentra en peligro mortal desde el momento en que se presenta
la prueba de que existen otras formas de hacer la vida y el mundo que
sean coherentes y tengan sentido. En este punto, n uestra pregun
ta se vincula con la de la religión en el sentido más general, que he co
mentado en otras ocasiones.3
36
Probabilidad extrema pero no necesidad o fatalidad: lo contrario,
aunque muy improbable -com o la democracia, es m uy improbable en
la historia- es, sin embargo, posible. Su índice es la relativa y mo
desta, pero real transform ación a este respecto de algunas sociedades
modernas y el combate que se ha dirigido contra la misoxenia (y que
ciertamente está lejos de terminar, inclusive dentro de cada uno de no
sotros).
Todo lo anterior se refiere a la exclusión de la otredad externa en
general; sin embargo, la cuestión del racismo es mucho más específi
ca: ¿Por qué lo que habría podido quedar como simple afirmación de
la “inferioridad” de los otros se to m a discriminación, desprecio, con
finamiento, para exacerbarse finalmente y convertirse en rabia, odio
y locura asesina?
A pesar de todas las tentativas que se han hecho de diferentes la
dos, no pienso que podamos encontrar una “explicación” general de
este hecho y que para la pregunta exista una respuesta que no sea his
tórica en sentido estricto. La exclusión del otro no ha tomado siempre
y en todas partes la forma del racismo y lejos lia estado de ello. El
antisemitismo y su historia en los países cristianos son conocidos: nin
guna “ley general” puede explicar las localizaciones espaciales y tem
porales de las explosiones de esta locura. Otro ejemplo, tal vez aún
más elocuente: el imperio Otomano, una vez realizada la conquista,
siguió siempre una política primero de asimilación y luego de explo
tación y de capitis diminutio de los conquistados no asimilados (sin
esta asimilación m asiva no existiría hoy en día la nación turca). Pos
teriormente y de repente en dos ocasiones: 1895-1896 y 1915-1916,
los Armenios (sometidos siempre, es verdad, a una represión mucho
más cruel que las otras nacionalidades del Imperio) fueron víctimas
de dos m asacres m onstruosas, m ientras que las otras etnias del Impe
rio (y sobre todo los griegos, aún muy numerosos en A sia M enor en
1915-1916 y cuyo Estado estaba prácticamente en guerra con Turquía)
no fueron perseguidas.
A partir del momento en que se produce la fijación racista, como
se sabe, los “otros” no sólo son excluidos y tenidos como inferiores
sino que como individuos y como colectividad se vuelven punto de
apoyo de una segunda cristalización imaginaria que les confiere un
conjunto de atributos y, detrás de estos atributos, de una esencia mal
37
vada y perversa que justifica de antemano todo lo que uno se propon
ga hacerles sufrir; sobre esta cristalización imaginaria, notablemente
antijudía en Europa, la literatura es inmensa y nada tengo que agre
gar,4 salvo que me parece m ás superficial presentarla -bautizada,
de ribete, cón el nombre de “ideología”- como fabricada en todas sus
piezas por clases o grupos políticos para lograr o asegurar su domi
nio. En Europa, un sentimiento antijudío difuso y “reptante” ha circu
lado sin duda todo el tiempo por lo menos desde el siglo X I y ha sido
reanimado en ocasiones y revitalizado en algunos momentos en que el
cuerpo social experim entaba con una intensidad más fuerte que de
costumbre la necesidad de encontrar un mal objeto “interno-externo”
(el “enemigo interior” es tan cómodo), un chivo expiatorio pretendi
damente m arcado ya por sí mismo como tal. Con todo, estas revita-
lizaciones no obedecen a leyes ni a reglas; es imposible, por ejemplo,
asociar las profundas crisis económicas padecidas durante 150 años
por Inglaterra a una explosión cualquiera de antisemitismo, mien
tras que desde hace 15 años empiezan a producirse tales expresiones,
pero, ahora dirigidas contra los Negros.
Y aquí un paréntesis. La opinión común y los autores m ás presti
giados -pienso, por ejemplo, en Hannah A rendt- parecen considerar
intolerable en el racismo el hecho de que se odie a alguien por aquello
de lo que no es responsable, sea su “nacimiento” o su “raza” . Esto cier
tamente es abominable pero las observaciones anteriores muestran que
este punto de vista es erróneo, o insuficiente, y no capta la esencia ni
la especificidad del racismo: tanto es así, creo yo, que ante el conjun
to de los fenómenos cuya punta más aguda es el racismo, una combi
nación de vértigo y de horror de horrores hace vacilar a los espíritus
mejor dotados. Considerar a alguien como culpable por pertenecer a
una colectividad no “escogida” por ellos, Ilya Ehrembourg lo había for
m ulado con la brutal claridad de la época staliniana: “Los únicos
alemanes buenos son los alemanes m uertos” (nacer alemán es ya me
recer la muerte). Lo mismo vale para las persecuciones religiosas o
las guerras de origen religioso. Entre todos los conquistadores que
4 Pueden verse, por ejemplo, las abundantes observaciones que hace Eugène Enriquez en su
obra De la horde a l'Ètat, Gallimard, París, 1983, pp. 396-438.
38
masacraron a los infieles por la gloria del Dios del día, no veo uno solo
que haya preguntado a los masacrados si habían escogido “volunta
riamente” su fe.
La lógica nos obliga, al llegar a este punto, a decir algo desagrada
ble. La única especificidad verdadera del racismo (en relación con
las diferentes variedades del odio de los otros) la única decisoria, como
dicen los lógicos, es ésta: el verdadero racismo no permite a los otros
abjurar (o se les persigue o se sospecha de ellos cuando ya han abju
rado: los M arranos). Lo desagradable es que debemos convenir en que
encontraríamos menos abominable el racismo, si se conformara con
tener conversiones forzadas (como el cristianism o, el Islam, etc.).
Sin embargo, el racismo no desea la conversión de los otros, lo que
desea es su muerte. En el origen de la expansión del Islam hay cien
tos de miles de árabes; en el origen del imperio turco hay algunos
miles de otomanos. El resto es el resultado de conversiones de las po
blaciones conquistadas (forzadas o inducidas, poco im porta). Sin
embargo, para el racismo, el otro es inconvertible. Se observa ense
guida la cuasi necesidad del apuntalamiento del imaginario racista
sóbre características físicas (y por tanto irreversibles) constantes o
pretendidamente tales. Un nacionalista francés o alemán “entendido”,
instrumentalmente racional (es decir, despojado previsamente del ri
bete imaginario del racismo) tendría que sentirse encantado si los ale
manes o los franceses pidieran por cientos de miles su naturalización
en el país de enfrente. Además, en ocasiones, se naturaliza a título
postumo a los muertos gloriosos del enemigo. Poco después de mi
llegada a Francia -e n 1946, creo-, un gran artículo en el diario Le
Monde celebraba: “Bach, genio latino” . (Menos refinados, los rusos
desmantelaban las fábricas de su zona y, en lugar de inventar la as
cendencia rusa de Kant, lo hicieron nacer y morir en Kaliningrado).
Sin embargo, Hitler ningún deseo tenía de apropiarse de Marx, Einstein
o Freud como genios germánicos, y los judíos mejor dotados fueron
enviados a Auschwitz al igual que los otros.
Rechazo del otro en tanto que otro: ingrediente no necesario pero sí
probable en grado extremo de la institución de la sociedad. “N atural”
-e n el sentido en que la heteronomía de la sociedad es “natural”- .
Superar ese rechazo exige una creación a contracorriente y, en conse
cuencia, ello es improbable.
39
Podemos encontrar su contrapartida - y para nada digo la “causa”-
en el plano del psiquismo del ser humano como individuo. Seré breve.
Un aspecto del odio al otro en tanto que otro es de inmediato com
prensible; puede decirse que es simplemente el anverso del amor a sí
mismo, de la estima de sí mismo. Poco importa la falacia que conten
ga; el silogismo del sujeto frente al otro siempre es el siguiente: si yo
afirmo el valor de A, debo también afirm ar el no-valor de no-A. La
falacia consiste evidentemente en que el valor de A se presenta como
excluyente de cualquier otro: A (lo que yo soy) vale. Y lo que vale es
A. Lo que es, en el mejor de los casos, inclusión o pertenencia (A per
tenece a la clase de objetos que tienen un valor) se convierte falazmente
en una equivalencia o representatividad: A es el tipo mismo de lo que
vale. L a falacia aparece ciertamente en una luz diferente, no lo olvi
demos, en las situaciones extremas, en el dolor, frente a la muerte. Pero
no es éste nuestro tema.
Este seudo-razonamiento (universalmente extendido) daría lugar tan
sólo a las diferentes formas de desvalorización o de rechazo a las cua
les hicimos ya referencia. Sin embargo, otro aspecto del odio de sí
mismo es más interesante y, creo yo, citado con menor frecuencia: el
odio al otro como la otra cara de un odio inconsciente5 a sí mismo.
Retomemos la cuestión por el otro extremo: ¿la existencia del otro como
tal puede ponerme en peligro a mí mismo! (Hablamos evidentemente
del mundo inconsciente en el cual el hecho elemental “yo mismo” no
existe, de una infinidad de maneras, fuera del otro y de los otros, y brilla
por su ausencia como en las teorías “individualistas” contemporáneas).
Sí lo puede hacer, con una condición: que en lo más profundo de la
fortaleza egocentrada una voz repita, dulce pero incansablemente:
nuestras m urallas son de plástico, nuestra acrópolis de papel m a
ché. ¿Y qué es lo que podría hacer audibles y creíbles estas palabras
que se oponen a todos los mecanismos que han permitido al ser hum a
no ser algo (campesino, cristiano, francés o poeta árabe, musulmán,
qué sé yo?). No ciertamente una “duda intelectual” casi inexistente
y que en todo caso carece de fuerza propia en las capas profundas de
que se habla aquí, sino un factor ubicado en la proximidad inmediata
3 Micheline Enriquez (Aux carrefours de la haine, Epi, Paris, 1984) ha hecho recientemente
una contribución importante a la cuestión del odio en el psicoanálisis. Desde el punto de vista que
aquí nos interesa, véase principalmente pp. 269-270.
40
de los orígenes, lo que subsiste de la mónada psíquica y de su recha
zo descam ado de la realidad, vuelto ahora rechazo, repulsa y abomi
nación del individuo en el cual ha tenido que transform arse y sigue
fantasm áticam ente frecuentando. Lo que hace que la c a ra v isi
ble, “diurna”, construida, parlante del sujeto sea siempre objeto de una
inversión doble y contradictoria: positiva en tanto que el sujeto es un
sustituto de uno por la mónada psíquica y negativa en tanto que el su
jeto es la huella visible y real de su estallido. De esta suerte, el odio de
uno mismo, lejos de caracterizar típicamente a los judíos, como se ha
dicho, es un componente de todo ser hum ano y, como todo el resto, ob
jeto de una elaboración psíquica ininterrumpida. Pienso que este odio
de sí mismo, habitual y evidentemente intolerable bajo su forma abierta,
es el que alimenta las formas m ás acentuadas del odio al otro y se des
carga en sus manifestaciones más crueles y m ás arcaicas.
Desde este punto de vista, puede decirse que las expresiones ex
trem as del odio al otro - y el racismo, sociológicamente, es la expre
sión más extrem a del odio al otro por la razón ya expresada de la
inconvertibilidad- constituyen monstruosos desplazamientos psíqui
cos mediante los cuales el sujeto puede guardar el efecto cambiando
de objeto. Es por ello que el sujeto no desea reencontrarse en el objeto
(no desea que el judío se convierta o que conozca la filosofía alemana
mejor que él) mientras que la prim era form a de rechazo, la desvalori
zación del otro, se satisface generalmente con el “reconocimiento” por
el otro de su derrota o de su conversión.
La superación de la prim era form a psíquica del odio al otro parece
no exigir, después de todo, mucho más de lo que ya está implicado en
la vida en sociedad: la existencia de los carpinteros no pone en entre
dicho el valor de los plomeros y la existencia de los japoneses no de
biera cuestionar el valor de los chinos.
L a superación de la segunda form a im plicaría sin duda elaboracio
nes psíquicas y sociales mucho más profundas. Requiere, como por
otra parte tam bién la democracia en el sentido de la autonomía, una
aceptación de nuestra m ortalidad real y total, de nuestra segunda
muerte que viene después de nuestra muerte, a la totalidad imagina
ria, a la omnipotencia, a la inclusión del universo en nosotros.
Pero detenemos en este punto sería asum ir la esquizofrenia eufóri
ca de los boy-scouts intelectuales de las últimas décadas, que predi
41
can al mismo tiempo los derechos del hombre y la diferencia radical
de las culturas que prohíben todo juicio de valor sobre otras culturas.
¿Cómo se puede entonces juzgar (y eventualmente oponerse) a la cul
tura nazi o stalinista, o los regímenes de Pinochet, de Menghistu o de
Khomeiny? ¿No son esas culturas “estructuras” históricas diferentes,
incomparables, e igualmente interesantes?
El discurso de los derechos del hombre se ha sustentado, por la vía
de los hechos, en las hipótesis tácitas del liberalismo y del marxismo
tradicionales: la com presora cilindrica del “progreso” conduciría
a todos los pueblos a la misma cultura (de hecho, la nuestra, enorme
comodidad política de las seudofilosofias de la historia). Las cuestio
nes que yo p lan teab a anteriorm ente se resolverían entonces de
manera autom ática-a lo sumo después de uno o dos accidentes desafor
tunados (las guerras mundiales, por ejemplo).
Sin embargo, lo que pasó fue lo contrario. Los “otros” asimilaron,
bien o mal, la mayoría de las veces algunos instrumentos de la cultura
occidental, una parte de lo que se relaciona con el conjuntista identitario
que ha creado, pero de ninguna m anera los significados imaginarios
de la libertad, de la igualdad, de la ley, del cuestionamiento indefini
do. La victoria planetaria del Occidente es la victoria de las metralle
tas, de los jeeps y de la televisión, no la de las garantías individuales,
de la soberanía popular, de la responsabilidad del ciudadano.
De esta suerte, lo que antes era el simple problema “teórico”, que
ciertam ente ha derram ado océanos de sangre en la historia, y al
que yo me refería antes: ¿Cómo podría aceptar una cultura que exis
tan otras culturas con las que no puede compararse y para las cuales
es alimento lo que para ella es basura?, se vuelve uno de los proble
mas políticos prácticos mayores de nuestra época, llevado al paro
xismo por la aparente antinomia que desgarra nuestra propia cultura.
Pretendemos al mismo tiempo que somos una cultura entre otras y que
esta cultura es única en tanto que reconoce la otredad de las otras (lo
que nunca antes se había hecho y lo que las otras culturas no hacen
con ella), y en tanto que ha planteado significados imaginarios socia
les y reglas que se derivan de ellos, que tienen valor universal, para
tom ar el ejemplo más fácil, el de los derechos del hombre. ¿Y qué es
lo que ustedes hacen frente a las culturas que explícitamente recha
zan los “derechos del hombre” (el Irán de Khomeiny) para no hablar
42
de aquellas culturas, la aplastante mayoría, que los pisotean todos los
días en los hechos al mismo tiempo que suscriben declaraciones hipó
critas y cínicas?
Termino con un ejemplo sencillo. Se ha hablado mucho hace algu
nos años (en la actualidad menos, no sé por qué) de la excisión e
infibulación de las doncellas adolescentes, acciones que se practican
como regla general en multitud de países musulmanes africanos (las
poblaciones de referencia me parecen mucho más grandes de lo que
se ha dicho). Todo ello ocurre en Africa, allá lejos, in der Turkei como
dicen los burgueses filisteos en el Fausto. Usted se indigna, protesta,
pero nada puede hacer. Posteriormente un buen día aquí, en París usted
descubre que el empleado de su casa (obrero, colaborador, compañe
ro de trabajo) a quien usted mucho estima se prepara para la ceremo
nia de la excisión-infibulación de su hija adolescente. Si usted no dice
nada, está lesionando con ello los derechos del hombre (el derecho a
la integridad física de esa adolescente); si usted trata de cambiar las
ideas del padre de la adolescente, usted lo está aculturando, transgre
diendo el principio de la incomparabilidad de las culturas.
El combate contra el racismo es siempre esencial. No debe de ser
vir de pretexto para capitular ante la defensa de los valores que han
sido creados “éntre nosotros”, que nosotros pensamos que son váli
dos para todos, que nada tienen que ver con la raza o el color de la
piel y a los cuales deseamos razonablemente convertir a toda la hq-
manidad.
PODER, POLÍTICA, AUTONOMÍA*
45
ca, irreductible a lo social-histórico, pero formable por éste casi sin
límite a condición de que la institución satisfaga ciertos requisitos mí
nimos de la psiqué. El principal entre éstos: proveer a la psiqué del sen
tido diurno, lo cual se hace forzando e induciendo al ser hum ano
singular, a lo largo de una enseñanza comenzada desde su nacimien
to y reforzada durante su vida, a investir y a volver sensatas para él
las partes emergidas del magma de las significaciones imaginarias so-
p i a l e s instituidas cada vez por la sociedad y que mantienen a ésta y a
sus instituciones particulares juntas.4
Es evidente que lo social-histórico va infinitamente más allá de toda
[ “inter-subjetividad”. Este término es la hoja de p arra que no alcan-
„. za a cubrir la desnudez del pensamiento heredado con respecto a esto,
su incapacidad de concebir lo social-histórico como tal. La sociedad
no se puede reducir a la “inter-subjetividad”, no es un frente-a-frente
multiplicado indefinidamente, y el fiente-a-frente o el espalda-a-espalda
sólo pueden tener lugar entre sujetos ya socializados. Ninguna “coope
ración” de sujetos podría crear el lenguaje, por ejemplo. Y una asam
blea de inconscientes nucleares sería infinitamente m ás bosquiana
que la peor sala de los agitados de un viejo asilo psiquiátrico. La so-
yj ciedad, en tanto que siempre ya instituida, es auto-creación y capaci
dad de auto-alteracioivobra de lo imaginario radical como instituyente
que se hace como sociedad instituida e imaginario social particulari
)
1
zado cada vez.
El individuo como tal no es, por eso, “contingente” en relación con
la sociedad. Concretamente, la sociedad sólo es mediante la encam a
ción y la incorporación, fragm entaria y complementaria, de su insti
tución y de sus significaciones imaginarias, por los individuos vivientes,
parlantes y actuantes. La sociedad ateniense no es otra cosa que los
atenienses -sin los cuales no es m ás que los restos de un paisaje tra
bajado, pedazos de mármol y de jarrones, inscripciones indescifrables,
estatuas rescatadas en algún lugar del M editerráneo-, pero los atenien
ses sólo son atenienses por el nomos de la polis. En esta relación entre
46
una sociedad instituida que va infinitamente más allá que la totalidad
de los individuos que la “componen”, pero sólo puede ser efectivamente
“realizándose” en los individuos que fabrica, y esos individuos, po
demos ver un tipo de relación inédito y original, imposible de pensar
se bajo las categorías del todo y de las partes, del conjunto y de sus
elementos, de lo universal y de lo particular, etc. Al crearse, la socie-
' dad crea al individuo y los individuos en y por Tos cuales solamente'
i puede ser efectivamente. Pero la sociedad no es una propiedad de com- ■ .
' posición, ni un todo que contenga otra cósa y más que sus partes -au n - ;
que más no fuera porque esas “partes” son llamadas al ser, y a ser-
así, por ese “todo” que sin embargo sólo puede ser por ellas, dentro de j
un tipo de relación sin analogía en otro lugar, que debe ser pensado \
por sí mismo, a partir de sí mismo, como modelo de sí mismo.5
Por otro lado, incluso aquí hay que estar atento. Hubiéramos avan
zado muy poco (como creen algunos) diciendo: la sociedad hace a los
individuos que hacen la sociedad. La sociedad es obra de lo imagina- »
rio instituyeme. LosJndividuqs est®Tpchós_pór^'al^mismo tiempo que |
hacen y rehacen, la sociedad cada vez instituida: en un sentido, la son. |
/ Los dos polos irreductibles son lo imaginario radical iñsStuyénte -e l
i campo de creación social-histórica-, por un lado y la psiqué singular
Vvpor otro lado. A partir de la psiqué, la sociedad instituida hace cada
vez individuos -quienes, como tales, ya sólo pueden hacer la sociedad
que los ha hecho. Sólo por esto, la imaginación radical de la psiqué
llega a transpirar a través de los estratos sucesivos de la coraza social
que es el individuo que la recubre y la penetra hasta un punto -lím ite
insondable, sólo por esto hay acción en respuesta del ser humano sin
gular sobre la sociedad. Hagamos notar, anticipadamente, que tal ac
ción es rarísim a y en todo caso imperceptible en la casi totalidad de
las sociedades, donde reina la heteronomía instituidaft, y donde, apan
te del abanico de papeles sociales predefinidos, las únicas vías de ma
nifestación reconocible de la psiqué singular son la transgresión y
la patología. Es diferente en las pocas sociedades donde la ruptura
de la heteronomía completa permite una verdadera individuación del
47
individuo, y donde la imaginación radical de la psique singular puede
a la vez en co n trar o crear los m edios sociales de una expresión
pública original y contribuir específicamente a la auto-alteración del
mundo social. Y es aún otra cosa comprobar que, en ocasión de las
alteraciones social-históricas evidentes y m arcadas, sociedad e indi
viduos se alteran juntos y que estas dos alteraciones se implican recí
procamente.
48
piedades inmanentes del ser-así del mundo. Pero estas propiedades son
recreadas, despejadas, elegidas, filtradas, puestas en relación y sobre
todo: dotadas de sentido por la institución y las significaciones ima
ginarias de la sociedad dada.8
El discurso general sobre estas articulaciones, poniendo aparte las
trivialidades, es casi imposible: son cada vez obra de la sociedad con
siderada, impregnada de sus significaciones imaginarias. La ‘‘m ate
rialidad”, la “concretud” de tal o cual institución puede aparecer como
idéntica o como fuertem ente sim ilar entre dos sociedades; pero la
inmersión, cada vez, de esta aparente identidad m aterial en un m agm a
diferente de significaciones diferentes, basta para alterarla en su efec
tividad social-histórica. (Así: la escritura, con el mismo alfabeto, en
Atenas en -450 y en Constantinopla en 750). La comprobación de la
existencia de universales a través de las sociedades -lengua, produc
ción de la vida material, organización de la vida sexual y de la repro
ducción, normas y valores, etc - está lejos de poder fundar una “teoría”
cualquiera de la sociedad y de la historia. Ciertamente, no se puede
negar la existencia, en el interior de esos universales “ form ales”,
de otros universales más específicos: así, por lo que se refiere al len
guaje, de ciertas leyes fonológicas. Pero precisam ente-com o la escri
tura con el mismo alfabeto- estas leyes sólo conciernen al límite del
ser de la sociedad, que se despliega como sentido y significación. Desde
el m om ento en que abordam os los “universales gram aticales”, o
“sintácticos”, nos encontramos con cuestiones mucho más temibles.
Por ejemplo, la em presa de Chom sky debe chocar con este dilema
imposible: o bien las form as gram aticales (sintácticas) son totalmente
indiferentes en cuanto al sentido -enunciado que todo traductor cono
ce como absurdo- o bien contienen desde el primer lenguaje huma
no, y no se sabe cóm o, todas las significaciones que aparecerán
alguna vez en la historia - lo cual trae consigo una m etafísica pesada
e ingenua de la historia. Decir que, en todo lenguaje, debe ser posible
expresar la idea “John dio una m anzana a M ary” es correcto, pero tris
temente corto.
' Ibid.
49
Uno de los universales que podemos “deducir” de la idea de socie
dad, una vez que sabemos lo que es una sociedad y lo que es la psiqué,
concierne a la validez efectiva (Geltung), positiva (en el sentido del
“derecho positivo”) del inmenso edificio instituido. ¿Cómo es que la
institución y las instituciones (lenguaje, definición de la “realidad” y
de la “verdad”, formas de hacer, trabajo, regulación sexual, permiti-
do/prohibido, llamado a morir por la tribu o la nación casi siempre
recibido con entusiasmo) se imponen a la psiqué, por esencia radical
mente rebelde a todo este párrafo y que, si ella lo percibiera, le sería
altamente repugnante? Esta pregunta tiene dos vertientes: lo psíquico
y lo social.
vk"' Desde el punto de vista psíquico, la fabricación social del indivi-
y dúo es un proceso histórico mediante el cual, la psiqué es forzada (ya
I se'a~süavé o brutalmente, se trata siempre de una violentación de su
I naturaleza) a abandonar (nunca totalmente, pero suficientemente en
| cuanto a la necesidad/uso social) su mundo y sus objetos iniciales e
x investir objetos, un mundo, reglas que están instituidas socialmente.
Es éste el verdadero sentido del proceso de sublimación.9 El requisito
mínimo para que el proceso pueda desarrollarse es que la institución
ofrezca a la psiqué un sentido -u n tipo de sentido diferente del proto-
sentido de la mónada psíquica. El individuo social se constituye asi inte
riorizando el mundo y las significaciones creadas po r la sociedad
-interiorizando explícitamente fragmentos importantes de ese mundo
e implícitamente su totalidad virtual por las alusiones interminables
que unen magmáticamente cada fragmento de ese mundo con los otros.
/ La vertiente social de este proceso es el conjunto de las institucio-
L nes donde baña constantemente el ser humano desde su nacimiento, y
en primer lugar el otro social, generalmente pero no ineluctablemente
la madre, que se ocupa de él, estando ya él mismo socializado de una
m anera determinada, y el lenguaje que este otro habla. Desde un pun
to de vista más abstracto, se trata de la “parte” de todas las institucio
nes que apunta a la enseñanza, la educación de los recién llegados -lo
que los griegos llam aban paideia: familia, clases de edad, rito, escue
la, costumbres y leyes, etc.
SC. Castoriadis, “Epilégomênes a une théorie de l’âme...", L’inconscient, No. 8, octubre 1968,
retomado en Les carrefours du labyrinthe, París, Le Seuil, 1978; citado a partir de ahora como
Castoriadis 1968 (1978); ver pp. 59-64 y Castoriadis 1975, pp. 420-431.
50
La validez efectiva de las instituciones está así asegurada primero
y antes que nada por el proceso mismo mediante el cual el peque
ño monstruo chillón se vuelve un individuo social. Sólo puede conver
tirse en esto en tanto que las ha interiorizado.
Si definimos Como poder la capacidad, para una instancia cualquiera
(personal o impersonal), de llevar á alguien (o a algunos) a hacer (o
a no hacer) lo que, dejado a su suerte, no necesariamente hubiera he
cho (o quizás hubiera hecho), es inmediato que el más grande poder
concebible es el de preformar a alguien de tal manera que por sí mis
mo haga lo que se quisiera que hiciera sin ninguna necesidad de domi
nación (.Herrschaft) o de poder explícito. Es tan inmediato que eso crea,
para el sujeto sujetado a esta formación, a la vez la apariencia de la
“espontaneidad” más completa y la realidad de la heteronomía más total
posible. En relación con ese poder absoluto, todo poder explícito y toda
dominación son deficientes, y dan testimonio de un fracaso irrem edia-,
ble. (Hablaré a partir de este momento de poder explícito: el término^
de dominación debe reservarse a situaciones social-históricas especí- -r
ficas, aquellas en las que se instituyó una división asimétrica y anta
gónica del cuerpo social.)
Antes de todo poder explícito, y, mucho más, antes de toda “domi-
nación”, la institución de la sociedad ejerce un infra-poder radical ■ ;
sobre todos los individuos que produce. Este infra-poder -m a n ife sta -'
ción y dimensión del poder instituyente de lo imaginario radical- no
es localizable. Ciertamente nunca es el de un individuo o incluso de
una instancia señalables. Es “ejercido” por la sociedad instituida, pero
detrás de ésta se encuentra la sociedad instituyente, “y desde el mo
mento en que la institución se plantea, lo social instituyente se oculta,
se pone a distancia, ya está también en otro lugar”.10 A su vez, la so
ciedad instituyente, por más radical que sea su creación, trabaja siem
pre a partir y sobre lo ya instituido, está siempre -salvo para un punto
de origen inaccesible- en la historia. Es, por un lado, no mensurable,
siempre retomada de lo dado, por lo tanto bajo el peso de una heren
cia incluso si es bajo el beneficio de un inventario cuyos límites tam
poco sabríamos fijar. Lo que todo esto implica en cuanto al proyecto
51
de autonom ía y la idea de libertad hum ana efectiva, será evocado más
adelante. Q ueda el hecho de que el infra-poder en cuestión, el poder
instituyente, es a la vez el de lo imaginario instituyente, de la sociedad
instituida y de toda la historia que encuentra allí su desenlace pasáje-
r,g. E§ entonces, en un sentido, el poder del campo social-histórico
mismo, el poder de oulis, de Ñadie."
***
52
ba de la singularidad y de la elección del pueblo judío). La organiza
ción conjuntista-identitaria “en sí” del mundo no sólo es suficientemente
estable y “sistemática” en su prim er estrato para permitir la vida hu
m ana en sociedad, sino también suficientemente lacunar e incompleta
para llevar un número indefinido de creaciones social-históricas de
significaciones. Los dos aspectos remiten a dimensiones ontológicas
del mundo en sí, que ninguna subjetividad trascendental, ningún len
guaje, ninguna pragm ática de la comunicación, podrían hacer ser.14
Pero también el mundo, en tanto que “mundo pre-social” -lím ite del
pensam iento-, aunque no “signifique” nada en sí mismo, está siempre
ahí, como provisión inexhaustible de alteridad, como riesgo siem
pre inminente de desgarramiento del tejido de significaciones con el que
lo ha revestido la sociedad. El a-sentido del mundo es siempre una
amenaza posible para el sentido de la sociedad, el riesgo de conmo
ción dei edificio sería] de significaciones siempre presente por e^-c
hecho.
La sociedad fabrica a los individuos a partir de una m ateria prim ar (
la psiqué. ¿Qué hay que adm irar más, la plasticidad casi total de la p
psiqué con respecto a la formación social que la sujeta o su capacidad y
invencible de preservar su núcleo monádico y su imaginación radical,
poniendo con esto en jaque, por lo menos parcialmente, la escolaridad
soportada perpetuamente? Sea cual sea la rigidez o la impermeabili
dad del tipo de individuo en el que se ha transform ado, el ser propio
e irreductible de la psiqué singular se m anifiesta siem pre -co m o
sueño, enfennedad “psí-quica”, transgresión, litigio o tendencia a la
querella-, pero también como contribución singular -pocas veces asig
nable, en la sociedad tradicional- a la hiper-lenta alteración de los
modos del hacer y del representar sociales.
La sociedad sólo ex-ce^. Jonaim ente -¿ n u n c a ? - es única o aislada. f
Ocurre (sumbainei) que hay pluralidad indefinida de sociedades hu
manas, coexistencia sincrónica y contacto entre sociedades diferentes.
La institución de las otras y sus significaciones son siempre amenaza
mortal para las nuestras: nuestro sagrado es para ellos abominación,
nuestro sentido, la cara misma del no-sentido.15
53
Finalmente, y quizás principalmente, la.sociedad no puede nunca
escapar a sí misma. La sociedad instituida es siempre trabajada por
la sociedad instituyente, bajo lo imaginario social establecido fluye
siempre lo imaginario radical. Por otro lado, el hecho primario, bru
to, de lo imaginario radical permite no “explicar”, sino desplazar la
pregunta que plantean el “ocurre” y el “hay” del párrafo anterior.
/" Hay pluralidad esencial, sincrónica y diacrònica, de sociedades, sig-
j nifica: hay imaginario instituyente.
^ ContráTódó's éstos factores que am enazan su estabilidad y su
autoperpetuación, la institución de la sociedad incluye siempre defen
sas, y quites preestablecidos y preincorporados. Principal entre ellos
I esjacatoíicidad y virtual omnipotencia de su magma de sígniñcacio-
\ nes. Las irrupciones del mundo bruto serán signos de algo, interpre
tadas y exorcizadas. Igualmente el sueño y la enfermedad. Los otros
serán planteados como extraños, salvajes, impíos. El punto en el que
las defensas de la sociedad instituida son más débiles es, sin ninguna
duda, su propio imaginario instituyente. Es también el punto en el cual
la defensa más fuerte ha sido inventada - la más fuerte mientras dure,
y parece haber durado al menos durante cien mil años. Es la denega
ción y la ocultación de la dimensión instituyente de la sociedad y la
imputación del origen y del fundamento de la institución y de las sig
nificaciones que lleva a una fuente extra-social16 (extra-social en
relación con la sociedad efectiva, viva: puede tratarse de los dioses o
de Dios, pero igualmente de héroes fundadores o antepasados que reen
carnan continuam ente en los recién llegados). Líneas suplem enta
rias, aunque más blandas, de defensa se crean en universos históricos
más atormentados. Cuando la denegación de la alteración de la socie
dad, o el recubrimiento de la innovación por su exilio en un pasado
mítico se vuelven imposibles, lo nuevo puede ser sometido a una re
ducción ficticia pero eficaz mediante el “comentario” y la “interpreta
ción” de la tradición (es el caso de los Weltreligionen, de las religiones
cosm o-históricas, y en particular de los mundos judío, cristiano e
islámico).
54
El hecho de que todas estas defensas puede fracasar, y en un s e n tid '
do fracasan siempre -que puede haber crimen, litigio violento insolu
ble, calamidad natural que destruye la funcionalidad de las instituciones *
existentes, g uerra- es una de las raíces del poder explícito. Siempre,?'
hay, habrá siempre, una dimensión de la institución de la sociedad •
encargada de esta función esencial: re-establecer el orden, asegurar la t
vida y la operación de la sociedad hacia y contra todo lo que, actual- c
mente o potencialmente, la pone en peligro. -
Hay otra raíz, igualmente importante, si no es que más, del poder
, explícito. La institución de la sociedad, y el magma de significaciones
\ imaginarias que ella encama, es mucho más que un montón de re p re -^
sentacionés (o de “ideas”). La sociedad se instituye en y por las tres v
, dimensiones indisociables de la representación, del afecto y de la in
atención.
Si la parte “representativa” (lo cual no quiere decir forzosamente:
representable o decible) del magma de las significaciones imaginarias
sociales es la menos difícilmente abordable, este abordaje permanece
ría impedido (como frecuentemente en las filosofías de la historia y las
historiografías), si sólo apuntara a una historia y una hermenéutica de
las “representaciones” y de las “ideas”, si ignorara el magma de afec
tos propio de cada sociedad - la Stimmung, su “m anera de vivirse y de
vivir el mundo y la vida”- , como también los vectores intencionales
que tejen juntos la institución y la vida de la sociedad, lo que se puede
llamar su empuje propio y característico (que puede idealmente ser
reducido, pero en realidad no lo es nunca, a su simple conservación).17
Mediante este empuje el pasado/presente de la sociedad está habitado
por un porvenir que está siempre por hacerse. Es este empuje el que
da un sentido a la X más grande de todas: lo que no es todavía pero
será, dando a los vivos el medio de participar en la constitución o en
la preservación de un mundo que prolongará el sentido establecido.
También mediante este empuje la innumerable pluralidad de las acti
vidades sociales sobrepasa siempre el nivel de la simple “conservación”
55
biológica de la especie, al mismo tiempo que está som etida a una
jerarquización.
Ahora bien, la ineliminable dimensión del empuje hacia lo que está
por hacerse introduce otro tipo de “desorden” dentro del orden social
ya que, incluso en el marco más fijo y más repetitivo, ignorancia e
incertidum bre en cuanto al por-venir no perm iten nunca una plena
codificación previa de las decisiones. El poder explícito aparece así
como enraizado tam bién en la necesidad de la decisión en cuanto a lo
que debe hacerse o no debe hacerse en relación a los fines (más o menos
explicitados) que el empuje de la sociedad considerada se da como
objetos.
Así, si lo que llamamos “poder legislativo” y “poder ejecutivo”
pueden perm anecer escondidos en la institución (en la costum bre y la
interiorización de las normas supuestamente eternas), un “poder ju d i
cial” y un “poder gubernamental” deben estar explícitamente presen
tes, bajo una forma cualquiera, desde el momento en que hay sociedad.
La cuestión del nomos (y su aplicación de alguna manera “m ecánica”,
el supuesto “poder ejecutivo”) puede ser recubierto por una sociedad;
las cuestiones de la diké y del telos, no.
Sea como sea la articulación explícita del poder instituido, éste, aca
bamos de verlo, nunca puede pensarse únicamente en función de la
posición “amigo-enemigo” (Cari Schmitt); no podría tam poco (no más
que la dominación) ser reducido al “monopolio de la violencia legíti
m a”. M ás arriba del monopolio de la violencia legítima, está el mono
polio de la p alab ra legítim a; y éste está ordenado a su vez por el
monopolio de la significación válida. El Amo de la significación reina
sobre el Amo de la violencia.18 Sólo en el estrépito dél derrumbe del
edificio de las significaciones instituidas la voz de las anuas puede co
menzar a oírse. Y, para que la violencia pueda intervenir, es necesario
que la palabra - la conminación del poder existente- siga teniendo su
poder sobre los “grupos de hombres arm ados”. La 4a. com pañía del
régimen Pavlovsky, guardias de corps de Su M ajestad, y el regimentó
Semenovsky, son los más sólidos sostenes del trono del Zar -h a s ta esos
días del 26 y del 27 de febrero de 1917, en que fraternizan con la *
56
muchedumbre y dirigen sus anuas contra sus propios oficiales. El más
poderoso ejército del mundo no lo protegerá si no le es fiel - y el fun
damento último de su fidelidad es su creencia en su legitimidad imagi
naria.
H ay y entonces habrá siempre poder explícito en una sociedad, a
menos que logre transform ar sus sujetos en autóm atas que hayan
interiorizado completamente el orden instituido y construir una tem
poralidad que cubra con anterioridad todo porvenir, acciones imposi
bles siendo lo que sabemos de la psiqué, de lo imaginario instituyente,
del mundo.
***
11S obre este término, ver Castoriadis 1975, pp. 495-496, y “U institution première de la société
et institutions secondes”, in Y a-t-il une théorie de l'institution?, publicado por el Centre d'Etude
de la famille, 1985, pp. 105-122.
57
Propongo por m i parte que se reserve el término de Estado a los
casos en que éste está instituido como Aparato de Estado, lo que im
plica una “burocracia” separada, civil, clerical o militar, aunque sea
rudimentaria, a saber una organización jerárquica con delimitación de
las regiones de competencia. Esta definición cubre la inmensa mayo
ría de las organizaciones estatales conocidas y sólo deja, fuera de sus
fronteras, casos sobre los cuales pueden encarnizarse aquellos que
olvidan que toda definición dentro del campo social-histórico sólo
vale òs epi to polu, para la gran m ayoría de los casos, como habría
dicho Aristóteles. En ese sentido, la polis democrática griega no es un
“Estado”, si se considera que el poder explícito - la posición del nomos,
la diké y el telos- pertenece a todo el cuerpo de los ciudadanos. Y esto
explica, entre otras, las dificultades de una mente tan potente como M ax
Weber frente a la polis democrática, subrayadas a justo título y co
rrectamente comentadas en uno de los últimos textos de M.I. Finley,20
la imposibilidad de hacer entrar la democracia ateniense dentro del
tipo ideal de dominación “tradicional” o “racional” (¡no olvidemos que
para M ax Weber “dominación racional” y “dominación burocrática”
son términos intercambiables!) y esos desdichados esfuerzos por asi
m ilar a los “ dem agogos” atenienses con detentores de un poder
“carismàtico”. Los m arxistas y las feministas replicarán sin duda que
el demos ejercía un poder frente a los esclavos y a las mujeres, en
tonces, “era Estado”. ¿Se dirá entonces que los blancos de los Esta
dos del Sur de Estados Unidos “eran el Estado” frente a los esclavos
negros hasta 1865? ¿O que los m achos adultos franceses “eran el
Estado” frente a las mujeres hasta 1945 (y, porqué no, los adultos frente
a los no adultos hoy)? Ni el poder explícito, ni siquiera la dominación,
toman necesariamente la form a del Estado.
La segunda es la confusión de lo político, dimensión del poder ex
plícito, con la institución de conjunto de la sociedad. Sabemos que el
término “lo político” fue introducido por Cari Schmitt (Der Begriff des
Politischen, 1928) con un sentido estrecho y, si aceptamos lo que pre-
M M. I. finley, Sur l 'histoire ancienne, Paris, La Découverte, 1987, cap. 6, “ Max Weher et la
cité grecque”, p. 154-75 y 179-182. Ver también C. Castoriadis, “La polis grecque et la création
de la démocratie”, Graduate Faculty Philosophy Journal, New School for Social Research, New
York, 1983, vol. IX, No. 2, retomado en Domaines de l'homme, op. cil., citado a partir de ahora
Castoriadis 1983 (1986); pp. 290-292.
58
cede, esencialm ente defectuoso. Asistimos hoy a una tentativa in
versa, que pretende dilatar el sentido del término hasta hacerle re-ab
sorber a la institución de conjunto de la sociedad. La distinción de lo
político con respecto de otros “fenómenos sociales” dependería, pare
ce, del positivismo (por supuesto, aquello de lo que se trata no es de
los “fenómenos”, sino de las instituciones ineliminables de la institu
ción social, lenguaje, trabajo, reproducción sexuada, educación de las
nuevas generaciones, religión, costumbres, “cultura” en el sentido es
trecho, etc.). Así, lo político sería lo que llevaría la carga de generar
las relaciones de los humanos entre sí y con el mundo, la representa
ción de la naturaleza y del tiempo o la relación del poder con la reli
gión. Por supuesto, esto no es más que lo que definí desde 1965 como
la institución imaginaria de la sociedad y su esencial desdoblamien
to en instituyente e instituido.21 Aparte de los gustos personales, no ve
mos qué se gana con llamar lo político a la institución catholou de la
sociedad, y vemos claramente lo que se pierde. Pues una de dos: o bien,
llamando “lo político” a lo que todo el mundo llamaría naturalm en
te la institución de la sociedad, se opera un cambio de vocabulario que
no implica nada en cuanto a la sustancia, crea una confusión, y se topa
con nomina non sunt praeter necessitatem multiplicando, o bien, se
apunta a preservar en esta sustitución las connotaciones que el térmi
no política tiene desde su creación por los griegos, a saber, lo que se
refiere a decisiones explícitas y, por lo menos en parte, conscientes
o reflexionadas, y entonces, por un extraño vuelco, el lenguaje, la eco
nomía, la religión, la representación del mundo resultan depender de
decisiones políticas de una manera que no desaprobarían ni Charles
M aurras ni Pol Pot. “Todo es político” o bien no significa nada o bien
significa: todo debe ser político, depender de una decisión explícita del
Soberano.
La raíz de la segunda confusión se encuentra, quizás, en la tercera.
Oímos ahora decir: los griegos inventaron lo político.22 Se les puede
dar a los griegos crédito por muchas cosas -principalm ente: por co
sas diferentes de aquellas por las que se les da crédito de costum bre-
pero ciertamente no por la invención de la institución de la sociedad o
59
incluso del poder explícito. Los griegos no inventaron “lo” político,
en el sentido de la dimensión de poder explícito siempre presente en
toda sociedad; han inventado, o mejor, creado, la política, que es muy
distinto. Nos peleamos a veces para saber en qué medida hay política
antes de los griegos. Querella vana, términos vagos, pensamiento con
fuso. Antes de los griegos (y después) hay intrigas, conspiraciones,
tráfico de influencias, luchas sordas o abiertas para adueñarse del po
der explícito, hay un arte (fantásticam ente desarrollado en China,
por ejemplo) de manejar el poder existente, incluso de “mejorarlo” . Hay
cambios explícitos y decididos de ciertas instituciones -incluso reinsti
tuciones radicales (“M oisés” o, en todo caso, Mahoma). Pero en estos
últimos casos, el legislador alega un poder de instituir que es de dere
cho divino, ya sea Profeta o Rey. Invoca o produce Libros Sagrados.
Pero si los griegos pudieron crear la política, la democracia, la filoso
fía es tam bién porque no tenían ni Libro Sagrado, ni profetas. Tenían
poetas, filósofos, legisladores y politai.
La política, tal como fue creada por los griegos, fue el cuestio-
namiento explícito de la institución establecida de la sociedad -lo que
presuponía, y esto es afirmado claramente en el siglo V, que al menos
grandes partes de esta institución no tienen nada de “ sagrado” ni
de “natural”, sino que tienen que ver con el nomos. El movimiento de
mocrático ataca lo que llamé el poder explicito y apunta a reinstituirlo.
Como sabemos, fracasa (no se llega siquiera a empezar verdadera
mente) en la mitad de las potéis. N o deja de ser cierto que su emer
gencia trab aja casi todas las poleis, porque tam bién los regímenes
oligárquicos o tiránicos deben frente a él, definirse como tales, por lo
tanto, aparecer como lo que son. Pero no se lim ita a esto, apunta
potencialmente a la reinstitución global de la sociedad y esto se actua
liza con la creación de la filosofía. Ya no comentario o interpretación
de textos tradicionales o sagrados, el pensamiento griego es ipso facto
cuestionamiento de la dimensión más importante de la institución de
la sociedad: de las representaciones y normas de la tribu, y de la no
ción misma de verdad. Ciertamente, hay siempre y en todas partes,
“verdad” socialmente instituida, equivalente a la conformidad canó
nica de las representaciones y de los enunciados con lo que está
socialmente intimido como el equivalente de “axiom as” y de “proce
dimientos de validación”. Vale más llamarlo simplemente corrección
60
(Richtigkeit). Pero los griegos crean la verdad com o m ovim ien
to interminable del pensamiento poniendo constantemente a pm eba sus
límites y volviéndose sobre sí misma (reflexividad), y la crean como
filosofía democrática: pensar no es asunto de rabinos, de curas, de mo-
llahs, de cortesanos o de renunciadores -sino de ciudadanos que quie
ren discutir en un espacio público creado por ese mismo movimiento.
Tanto la política griega como la política l'caía ion logon, pueden ser
definidas como la actividad colectiva explícita que se cree lúcida (re
flexionada y deliberada), que se da como objeto la institución de la
sociedad como tal. Es entonces una venida al día, parcial ciertamen
te, de lo instituyente en persona (dramáticamente, pero no exclusiva
mente, ilustrada por los momentos de revolución).23 La creación de la
política tiene lugar cuando la institución dada de la sociedad es cues
tionada como tal y en sus diferentes aspectos y dimensiones (lo cual
hace descubrir rápidamente, explicitar, pero también articular de otra
manera su solidaridad), entonces, cuando otra relación, inédita hasta
entonces, se crea entre lo instituyente y lo instituido.24
La política se sitúa entonces de una sola vez, potencialmente, a un
nivel a la vez radical y global, igual que su retoño, la “filosofía políti
c a ” clásica. D igo poten cialm en te ya que, lo sab em o s, m uchas
instituciones explícitas, y, entre ellas, algunas que nos chocan p ar
ticularmente (esclavismo, estatuto de las mujeres) en práctica no han
sido cuestionadas nunca. Pero esta consideración no tiene ninguna
pertinencia. L a creación de la democracia y de la filosofía es la crea
ción del movimiento histórico en su origen, movimiento que está ahí
desde el siglo VIII hasta el V, y que se term ina de hecho con la derro
ta de 404.
La radicalidad de este movimiento no podría ser subestimada. Sin
hablar de la actividad de los nomotetas, sobre la cual tenemos poca
información confiable (pero sobre la cual muchas inferencias razona
bles quedan por formular, principalmente para las colonias que comien
zan desde el siglo VIII), basta con recordar la audacia de la revolución
61
clisteniana, que reorganiza profundamente la sociedad ateniense tra
dicional en vista de la participación igual y equilibrada de todos en el
poder político. Las discusiones y los proyectos políticos de que dan
testim onio los torsos mutilados y trabas de los siglos VI y V (So
lón, Hipodamos, sofistas, Demócrito, Tucídides, A ristófanes, etc.)
hacen aparecer esta radicalidad de manera brillante. La institución de
la sociedad está claramente planteada como obra humana (Demócrito,
Mikros Diakosmos en la transmisión de Tzetzes). Al mismo tiempo los
griegos saben muy pronto que el ser humano será lo que harán de él
los nomoi de la polis (claramente formulada en Simonides, la idea es
repetida todavía muchas veces como una evidencia por Aristóteles).
Saben entonces que no hay ser humano que valga sin una polis que
valga, que esté regida por el nomos apropiado. Saben también, con
trariamente a Leo Strauss, que no hay nomos ‘'natural" (lo que en
griego sería una alianza de términos contradictorios). El descubri
miento de lo “arbitrario” del nomos al mismo tiempo que su dimen
sión constitutiva para el ser humano, individual y colectivo, abre la
discusión interminable sobre lo justo y lo injusto y sobre el “buen ré
gimen”.25
Esta radicalidad, y esta conciencia de la fabricación del individuo
por la sociedad en la cual vive, que se mantiene detrás de las o b ra s ,
filosóficas de la decadencia -del siglo IV, de Platón y de Aristóteles-,
las dirige como una Selbstverständlichkeit - y las nutre. Ella es la
que permite a Platón pensar una utopía radical; ella es la que hace,
como a Aristóteles, poner el acento sobre la paideia tanto si no más
que sobre la “constitución política” en el sentido estricto. No es en abso
luto una casualidad que el renacimiento de la vida política en Europa
occidental se acompañe, más o menos rápidamente, de la reaparición
de “utopías” radicales. Lo que testim onian las utopías prim ero y
antes que nada, es esta conciencia: la institución es obra humana.
Y no es en absoluto una casualidad si, contrariamente a la indigen
cia con respecto a esto de la “filosofía política” contemporánea, la gran
filosofía desde Platón hasta Rousseau, ha puesto la paideia en su cen
62
tro. Esta gran tradición -incluso si en la práctica la cuestión de la edu
cación siempre ha preocupado a los m odernos- muere prácticamente
con la Revolución Francesa. Y es necesario ser a la vez un beocio y
un hipócrita para fingir asombrarse del hecho de que Platón haya pen
sado legislar sobre los nomoi musicales o sobre la poesía (el Estado
decreta hoy qué poemas aprenderán los niños en la escuela); que haya
tenido razón o estado equivocado en hacerlo como lo hizo y hasta el
punto hasta donde quiso hacerlo, es otro asunto. Volveré a ello.
La creación por los griegos de la política y de la filosofía es la pri
mera emergencia histórica del proyecto de autonomía colectiva e in
dividual. Si queremos ser libres, debemos hacer nuestros nomos. Si
queremos ser libres, nadie debe decimos lo que debemos pensar.
¿Pero libres cómo, y hasta dónde? Esas son las preguntas de la ver
dadera política -c a d a vez más evacuadas por los discursos contem
poráneos sobre “lo político”, los “derechos del hombre” o el “derecho
natural”- que es necesario que abordemos ahora.
***
“ C. Castoriadis 1964-65 (1975), pp. 148-151 y los textos citados en la nota 24.
63
L a denegación de la dim ensión instituyente de la sociedad, el
64
leyes debemos hacer? En ese momento nafce la política; es decir, nace
la libertad como social-históricamente efec{Tva"'Ñacimiento indiso-
\ d a b l e del de la filosofía (es la ignorancia sistem ática y de ninguna
m anera accidental de esta indisociación la que falsea constantemente
la m irada de Heidegger tanto sobre los griegos como sobre el resto).
Autonomía: auto-nomos (darse) a,§i. mismo sus leyes. Precisión
apen arn ecesaria después de lo que se ha dicho de la heteronomía:
sabiendo que se lo hace. Surgimiento de un nuevo eidos en la histo
ria del ser: un tipo de ser que se da a sí mismo, reflexivamente, sus
leyes de ser.
Esta autonomía no tiene nada en común con la “autonomía” kantiana
por múltiples razones, de las que basta mencionar aquí una: no se tra
ta, para ella, de descubrir en una Razón inmutable una ley que se
daría de una vez por todas -sin o de interrogarse sobre la ley y sus fun
damentos, y de no quedarse fascinada por esta interrogación, sino de
hacer y de instituir (entonces también, de decir){ La autonom ía es el
actuar reflexivo de una razón que se crea en un movimiento sin fin, a
la vez individual y social.
65
tivamente alterar el comportamiento del individuo (como sabemos que
puede hacerlo) quiere decir que éste dejó de ser puro producto de su
psiqué, de su historia y de la institución que lo formó. Dicho de otra
m anera, la form ación de una instancia reflexiva y deliberante, de
la verdadera subjetividad, libera la imaginación radical del ser hum a
no singular como fuente de creación y de alteración y le hace alcanzar
una libertad efectiva, que presupone ciertamente la indeterminación del
mundo psíquico y su permeabilidad al sentido, pero trae aparejado
también que el sentido simplemente dado dejó de ser causa (lo cual tam
bién es siempre el caso en el mundo social-histórico) y que hay elec
ción del sentido no dictado con anticipación. Dicho de otra manera,
en el despliegue y la formación de ese sentido, sea cual sea la fuente
(imaginación radical creadora del ser singular o recepción de un sen
tido socialmente creado), una vez constituida la instancia reflexiva
juega un papel activo y no predeterminado.27 A su vez, esto presupo
ne nuevamente un mecanismo psíquico: ser autónomo implica que se
ha investido psíquicamente la libertad y la mira de verdad.28Si no fuera
ése el caso, no se comprendería porqué K ant sufre sobre las Críti
cas en vez de divertirse con otra cosa. Y esta investidura psíquica - “de
terminación empírica”- no le quita nada a la eventual validez de las
ideas de las Críticas, a la admiración merecida que se dirige el audaz
viejo, al valor moral de su empresa. Porque no tom a en cuenta todas
estas consideraciones, la libertad de la filosofía heredada permanece
en ficción, fantasma sin carne, constructum sin interés “para nosotros
los hom bres” según la expresión repetida obsesivamente por el m is
mo Kant.
La cara externa nos sumerge en la mitad misma del Océano social-
histórico. No puedo ser libre solo, ni en cualquier sociedad (ilusión de
Descartes, que pretende olvidar que está sentado sobre veintidós si
glos de interrogación y otros tantos de duda, que vive en una sociedad
donde, desde hace siglos, tanto Revelación como fe del carbonero han
dejado de ser suficientes, al haberse vuelto exigible la “demostración ”
de la existencia de Dios por todos aquellos que, incluso creyentes, pien
66
san). No se trata de la ausencia de apremio formal (“opresión”), sino
de inelim inable interiorización de la institución social sin lo cual
no hay individuo. Para investir la libertad y la verdad, es necesario que
ya hayan aparecido como significaciones imaginarias sociales. Para
que individuos que apunten a la autonomía puedan surgir, es nece
sario que ya el campo social-histórico se haya autoalterado de ma
nera que abra un espacio de interrogación sin límites (sin Revelación
instituida, por ejemplo). Para que alguien pueda encontrar en sí mis
mo los recursos psíquicos y en lo que lo rodea los medios de levantar
se y decir: nuestras leyes son injustas, nuestros dioses son falsos, es
necesaria una autoalteración de la institución social, obra del ima
ginario instituyente (el enunciado: “la Ley es injusta”, para un hebreo
clásico, es lingüísticamente imposible, o por lo menos absurda, ya que
la Ley ha sido dada por Dios y la Justicia es un atributo de Dios y sólo
de él). Es necesario que la institución se haya vuelto tal que permita
su cuestionamiento por la colectividad que ella hace ser y los indivi
duos que pertenecen a ella. Pero la encamación concreta de la institu
ción son esos individuos que caminan, hablan y actúan. Entonces al
mismo tiempo, en cuanto a la esencia de la cosa, deben surgir, y sur
gen de hecho, en Grecia a partir del siglo VIII, en Europa occidental a
partir de los siglos XII-XIII, un nuevo tipo de sociedad y un nuevo tipo
de individuo, que se implican recíprocamente. N o hay falange sin
hoplitas, y no hay hoplitas sin falange. No hay Arquiloco que se pue
da preciar, poco después del 700, que tiró su escudo huyendo y que
el daño es pequeño, ya que podrá com prar otro, sin una sociedad
de guerreros ciudadanos, que puedan honrar al mismo tiempo por en
cima de todo la valentía, y un poeta que la convierte, por una vez, en
irrisión. La necesaria simultaneidad de estos dos elementos en un mo
mento de alteración histórica crea una situación impensable para la
lógica heredada de la determinidad. ¿Cómo com poner una socie
dad libre si no es a partir de individuos libres? ¿Y dónde encontrar estos
individuos, si no han sido educados ya en la libertad? (¿Se trataría de
la libertad inherente a la naturaleza humana? ¿Por qué entonces dor
m itaría durante milenios de despotismo, oriental u otro?). Remite nue
vamente al trabajo creador de lo imaginario radical depositado en el
colectivo anónimo.
67
Entonces ya la interiorización ineliminable de la institución remite
el individuo al mundo social. Quien dice querer ser libre y no tener
ninguna relación con la institución (o, lo que viene a ser lo mismo, con
la política) debe ser mandado a la escuela primaria. Pero el mismo envío
se hace a partir del sentido mismo del nomos, de la ley: plantear su
propia ley para sí mismo sólo puede tener un sentido p ara ciertas di
mensiones de la vida, y ninguno para otras -n o solamente aquellas en
las que me encuentro a los otros (con quienes puedo entenderme, pe
learme o simplemente ignorar), sino sobre todo aquellas en las que me
encuentro con la sociedad como tal, la ley social - la institución.
¿Puedo decir que planteo mi ley -cuando vivo necesariamente bajo
la ley de la sociedad? Sí, en un caso: sí puedo decir, reflexivamente
y lúcidamente, que esta ley es también la mía. Para que pueda decir
eso, no es necesario que la apruebe: basta con que haya tenido la po
sibilidad efectiva de participar activamente en la formación y en el fun
cionamiento de la ley.29 La posibilidad de participar: si acepto la idea
de autonom ía como tal (no solamente porque es “buena para m í”), lo
que evidentemente ninguna “demostración” puede obligarme a hacer
de la m ism a m anera que no me puede obligar a poner de acuerdo mis
palabras y mis actos, la pluralidad de los individuos que pertenecen a
la sociedad trae consigo inmediatamente la democracia, como posibi
lidad efectiva de igual participación de todos tanto en las actividades
instituyentes como en el poder explícito (es inútil extenderse aquí so
bre la necesaria implicación recíproca de la igualdad y de la libertad,
una vez que las dos ideas han sido rigurosamente pensadas, y sobre
los sofism as mediante los cuales, desde hace mucho tiempo, se inten
ta volver los dos ténninos antitéticos).
M ientras tanto, parecemos haber regresado a nuestro punto de par
tida. Pues el “poder” fundamental en una sociedad, el poder prim ero
del que todos dependen, lo que he llamado más arriba el infra-po-
” El Discurso de las Leyes, en el Critón -q u e tomo por una simple transcripción, ciertamente
admirable, de los Topoi del pensamiento democrático de los atenienses- dice todo lo que hay para
decir sobre eso: é peithein époiein a an kéleuei (51b) o persuadirla (la patria, la colectividad que
plantea las leyes) o bien hacer lo que ella ordena. Las leyes agregan: siempre fuiste libre de partir,
con todo lo que posees (51 d-e), lo que, estrictamente, no es verdad para ningún Estado “ demo
crático” moderno.
68
der.; es el poder instituyente. Y, si dejarnos de estar fascinados por las
“C onstituciones”, éste no es ni localizable, ni form alizable, ya que
depende del imaginario instituyente. La lengua, la “fam ilia“, las cos
tum bres, las “ideas”, una m ultitud innom brable de otras cosas y su
evolución, escapan en lo esencial a la legislación. A dem ás, p o r el
hecho de que ese poder es participable, todos participan de él. To
dos son “autores” de la evolución de la lengua, de la fam ilia, de las
costum bres, etc.
¿Cuál fue entonces la radicalidad de la creación de la política por
los griegos? Consistió en el hecho de que a) una parte del p o d er ins
tituyente fue explicitada y formalizada (concretamente la que concierne
a la legislación en el sentido propio, público - “constitucional”- así
com o el privado), b) fueron creadas instituciones para volver la parte
explícita del poder (incluyendo el “poder político” en el sentido defi
nido m ás arriba) participable; de ahí la participación igual de todos
los m iem bros del cuerpo político en la determinación del nomos, de la
diké y del telos -d e la legislación, de la jurisdicción, del gobierno (no
existe hablando rigurosam ente, “poder ejecutivo” : a cargo de escla
vos en Atenas, sus tareas son realizadas hoy por hom bres que actúan
como animales vocales, esperando serlo p o r m áquinas).
A hora bien, desde el m om ento en que la cuestión ha sido planteada
así, la política ha tragado, al m enos de derecho, lo político en el sen
tido definido m ás arriba. La estructura y el ejercicio del p o d er explí
cito se volvieron en principio, y de hecho, tanto en Atenas como en el
O ccidente europeo, objeto de deliberación y de decisión colectivas
(de la colectividad autoplanteada cada vez y, de hecho y de derecho,
siempre necesariamente autoplanteada) pero tam bién, m ucho m ás
im portante, el cuestionam iento de la institución in toto se volvió, po
tencialm ente, radical e ilimitada. El trastorno p o r Clístenes de la re
partición tradicional de las tribus atenienses es quizá uno de los hechos
m ás significativos de la historia antigua. Pero se supone que vivimos
en república; necesitaríamos entonces, probablemente, una “educación
republicana”. ¿Dónde com ienza, entonces, dónde se detiene, la “edu
cación” -republicana o no? Los movim ientos em ancipadores m oder
nos, específicamente el movimiento obrero, pero también el movimiento
de las mujeres, plantearon la pregunta: ¿puede haber democracia, puede
haber igual posibilidad efectiva para todos aquellos que lo deseen de
69
participar en el poder, en una sociedad en la que existe y se reconstituye
constantemente una desigualdad del poder económico, que se traduce
inmediatamente en poder político - o bien en una sociedad que, a pe
sar de haber acordado hace algunos decenios los “derechos políticos”
a las mujeres, sigue tratándolas en los hechos como “ciudadanos pa
sivos”? Las leyes de la propiedad privada o “de Estado” ¿cayeron del
cielo, en qué Sinaí las recogieron?
La política es proyecto de autonomía: actividad colectiva reflexio
nada y lúcida que apunta a la institución global de la sociedad como
tal. P ara decirlo en otros térm inos, concierne a todo lo que, en la
sociedad, es participable y repartible.30 A hora bien, esta actividad
autoinstituyente aparece así como no conociendo y no reconociendo,
de jure, ningún límite (no hablo de las leyes naturales y biológicas).
¿Podemos y debemos quedamos en eso?
La respuesta es negativa, tanto ontológicamente -m á s arriba de la
cuestión quidjuris-, como políticamente -m ás abajo de esta cuestión.
El punto de vista ontológico conduce a las reflexiones a la vez más
pesadas y menos pertinentes en relación con la cuestión política. De
todas maneras, la autoinstitución explícita de la sociedad se encontra
rá siempre con límites que ya han sido evocados más arriba. Toda ins
titución, por lúcida, reflexionada, querida que sea, extraña de lo
imaginario instituyente, ni formalizable ni localizable. Toda institución,
y la revolución m ás radical que pudiéramos concebir, está siempre
tam bién en una historia ya dada, y, aunque tuviera el proyecto loco
de una tabla rasa total, usará los objetos de la tabla para rasarla. El
presente transforma siempre el pasado en pasado presente, a saber per
tinente ahora, aunque más no fuera “reinterpretándolo” constantemente
a partir de lo que está siendo creado, pensado, planteado -p ero es
ese pasado, no cualquier pasado, el que el presente modela según su
imaginario. Toda sociedad debe proyectarse en un porvenir que es esen
cialm ente incertidum bre y azar. Toda sociedad deberá socializar
la psiqué de los seres que la componen, y la naturaleza de esta psiqué
impone a los modos y al contenido de esta socialización apremios
tan inciertos como decisivos.
70
Consideraciones muy pesadas y sin pertinencia política, son pro
fundamente análogas - y eso no es accidental- a las que, en mi vida
personal, muestran que yo me hago en una historia que siempre ya me
ha hecho, que mis proyectos más reflexionados pueden ser tirados por
tierra en un instante por lo que pasa, que, vivo, sigo siendo siempre
para mí mismo una de las más poderosas fuentes de sorpresa y un
enigma sin comparación con ningún otro (por estar tan cerca), que
con mi imaginación, mis afectos, mis deseos puedo entenderme, no
puedo, ni siquiera debo dominarlos. Debo dominar mis actos y mis pa
labras, lo que es muy distinto. Y, de la misma manera que estas consi
deraciones no me dicen nada sustantivo sobre lo que debo hacer -puesto
que puedo hacer todo lo que puedo hacer, pero no debo hacer cualquier
cosa, y sobre lo que debo hacer, la escritura ontológica de mi tempo
ralidad personal, por ejemplo, no me ofrece ninguna ayuda- igualmen
te, los límites a la vez seguros e indefinibles que la naturaleza misma
de lo social-histórico plantea a la posibilidad para una sociedad de es
tablecer otra relación entre instituyentes e instituido no dicen nada sobre
lo que debemos querer como institución efectiva de la sociedad en
que vivimos. Del hecho de que, por ejemplo, “lo m uerto somete a
lo vivo”, como recordaba M arx, no puedo sacar ninguna política.
Lo vivo no sería vivo si no estuviera sometido por lo muerto -pero no
sería tampoco, si lo estuviera totalmente. ¿Qué puedo yo concluir en
cuanto a la relación que una sociedad debe querer establecer, por el
hecho de que eso depende de ella, con su pasado? Ni siquiera pue
do decir que una política que quisiera ignorar totalmente o exilar al
muerto, por ser tan contrario a la naturaleza de las cosas, estaría “con
sagrada al fracaso” o “loca”: estaría dentro de la ilusión total en cuanto
a su objetivo proclam ado, no por eso sería nula y sin valor. Estar
loco no impide existir: el totalitarismo existió, existe, bajo nuestros ojos
trata siempre de reformar el “pasado” en función del “presente” (re
cordemos al pasar que hizo a ultranza, sistemática y violentamente,
lo que, de otra manera, todo el mundo hace con el mismo movimiento
de respirar y lo que hacen todos los días los periódicos, los libros de
historia e incluso los filósofos). Y decir que el totalitarismo no podía
triunfar porque era contrario a la naturaleza (lo que sólo puede querer
decir aquí: “ la naturaleza humana”) es otra vez mezclar los niveles y
plantear como necesidad de esencia lo que es un puro hecho: Hitler fue
71
vencido, el comunismo no logra, por el momento, dominar el planeta.
Eso es lodo. Puros hechos, y las explicaciones parciales que podrían
darse de ello tienen que ver tam bién con el orden del puro hecho, no
develan ninguna necesidad trascendente, ningún “sentido de la histo
ria” .
72
porada en los individuos sociales, podemos entonces, evidentemente,
justificar (fundar, si se quiere) a p artir del proyecto de autonom ía
los “derechos del hom bre”, y m ucho más; podemos tam bién y so
bre todo, abandonando las superficialidades de la filosofía política con
tem poránea, y recordando a Aristóteles - l a ley apunta a la “creación
de la virtud total” mediante sus prescripciones peripaideian tén pros
to koinon, relacionadas con la paideia, orientada hacia la cosa públi
ca31- comprender que la paideia, la educación -q u e va del nacim ien
to a la m u e rte - es u n a dim ensión central de to d a p o lític a de la
autonom ía, y reformular, corrigiéndolo, el problem a de Rousseau :f
“Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda!
la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual \
cada uno uniéndose a todos obedezca sin embargo solam ente a s í )
mismo y siga siendo tan libre como antes.”32 Es inútil com entar lá^
fórmula de Rousseau y su pesada dependencia con respecto a una me
tafísica del individuo-sustancia y de sus “propiedades”. Pero he aquí
la verdadera formulación:
Crear las instituciones que, interiorizadas por los indivi- J;
dúos, faciliten lo más posible su acceso a su autonomía indivi- L
dual y su posibilidad de participación efectiva en iodo el poder ¡ 4 '
explícito existente en la sociedad.
La formulación parecerá paradójica solamente a los defensores de
la libertad -fulguración, de un para sí ficticio desligado de todo, in
cluyendo su propia historia.
A parece también -e s una tau to lo g ía- que la autonom ía es, ipso
facto, autolimitación. Toda limitación de la democracia sólo puede ser,
tan to de hecho com o de derecho, a u to lim ita c ió n .33 E sta a u to li
mitación puede ser más y algo diferente de una simple exhortación, si
se encarna en la creación de individuos libres y responsables. No hay
ninguna “garantía” para la democracia que no sea relativa y contin
gente. L ám enos contingente de todas se encuentra en la paideia de los
ciudadanos, en la formación (siempre social) de individuos que han
73
interiorizado a la vez la necesidad de la ley y la posibilidad de cues
tionarla, la interrogación, la reflexividad y la capacidad de deliberar,
la libertad y la responsabilidad.
La autonomía es entonces el proyecto - y ahora estamos a la vez en
el plano ontològico y en el plano político- que apunta, en el sentido
amplio, a la formación del poder instituyente y su explicitación reflexi
va (que nunca pueden ser más que parciales); y en el sentido estrecho
lá'reabsorción de lo político, como poder explícito, en la política, ac
tividad lúcida y deliberada que tiene como objeto la institución explí
cita de la sociedad (entonces también, de todo poder explícito) y su
operación como nomos, diké, telos -legislación, jurisdicción, gobier
n o - en vista de los fines comunes y de las obras públicas que la so
ciedad se ha propuesto deliberadamente.
74
¿TODAVÍA TIENE SENTIDO
LA IDEA DE REVOLUCIÓN?*
* Del libro Le Monde morcelé, Les carrefours du laberynlhe ¡II, 1990, París, Ed. du Seuil.
Traducción de Nilda Ibarguren. Publicado en Estudios No. 24.
75
Este radicalism o no se le encontraba en la Revolución inglesa, por
cierto, pero tampoco en la Revolución americana. En América del Norte
la institución de la sociedad, aún si se le declara procedente de la
voluntad de los hombres, sigue anclada en lo religioso, como sigue an
clada en el pasado por la Common Law inglesa. Sobre todo, está limi
tada en su ambición. Los Padres fundadores, y el movimiento que ellos
expresan, reciben del pasado un estado social que consideran apropiado
y al que no piensan haya que cambiarle nada. Sólo resta, a sus ojos,
instituir el complemento político de ese estado social. Desde este pun
to de vista, es interesante el paralelo con el movimiento democrático
en el mundo griego antiguo. Los griegos descubren por cierto que toda
institución de la sociedad es autoinstitución -q u e ella com pete al
nomos, no a la physis. Ellos anticipan en la práctica las consecuen
cias de este descubrimiento, en todo caso en las ciudades democráticas
y especialmente en Atenas. Esto es claro desde el siglo VII, se con
firma con Solón y culmina con la revolución de Clístenes (508-506),
caracterizada, como se sabe, por un radicalismo audaz con respecto
a la articulación sociopolítica heredada, a la que cambia completamente
p ara volverla conform e a un funcionamiento político democrático.
A pesar de esto, la autoinstitución explícita no llegará a ser nunca prin
cipio de la actividad política que cubra la totalidad de la institución
social. N unca se cuestiona verdaderamente la propiedad, como tam
poco el estatuto de las mujeres, para no hablar de la esclavitud. La
democracia antigua aspira a realizar, y realiza, el autogobierno efec
tivo de la comunidad de varones adultos libres, tocando lo menos po
sible las estructuras económicas y sociales recibidas. Solamente los
filósofos (algunos sofistas en el siglo V, Platón en el IV) irían más allá.
Igualm ente, para los Padres fundadores am ericanos hay un he
cho social (económico, m oral, religioso) que es aceptado, que hay
incluso que preservar activamente (Jefferson está contra la industria
lización porque ve en la libre propiedad agraria la piedra angular de
la libertad política) y al que hay que proveer de la estructura política
correspondiente. Esta está en verdad “fundada” en otra parte -e n los
principios de la Declaración que traducen el imaginario universalista
de los derechos naturales ’. Pero por una m ilagrosa coinciden
cia —decisiva para el excepcionalismo' americano—las dos estructu
ras, social y política, estarán en correspondencia durante algunos de
76
ceñios. Lo que M arx llam aba la base socioeconómica de la democra
cia antigua, la comunidad de pequeños productores independientes, re
sulta ser también punto de partida para la realidad de la América del
Norte en la época de Jefferson y el apoyo de la visión política de éste.
Ahora bien, la grandeza y la originalidad de la Revolución france
sa se hallan, a mi juicio, justam ente en aquello que se le reprocha tan
a menudo: que tiende a cuestionar, en derecho, la totalidad de la insti
tución existente de la sociedad. La Revolución francesa no puede crear
políticamente si no destruye socialmente. Los constituyentes lo saben
y lo dicen. La Revolución inglesa e incluso la Revolución am ericana
pueden adjudicarse por sí mismas la representación de una restaura
ción y recuperación de un supuesto pasado. Las varias tentativas, en
Francia, de referirse a una tradición abortaron rápidamente, y lo que
dice Burke de ellas es pura mitología. Hannah A rendt comete una
equivocación enorme cuando reprocha a los revolucionarios france
ses el ocuparse de la cuestión social, presentando a ésta como una
vuelta a cuestiones filantrópicas y a la piedad por los pobres. Doble
equivocación. En primer lugar - y esto sigue siendo eternamente cier
to - la cuestión social es una cuestión política, en términos clásicos (ya
en Aristóteles), ¿la democracia es compatible con la coexistencia de
una extrema riqueza y de una extrema pobreza? En términos contem
poráneos: ¿el poder económico no es, ipso facto, también poder polí
tico? A continuación, en F rancia el A ntiguo Régimen no es una
estructura simplemente política; es una estructura social total. Reale
za, nobleza, papel y función de la Iglesia en la sociedad, propiedades
y privilegios soportan lo más íntimo de la textura de la vieja sociedad.
Es todo el edificio social lo que hay que reconstruir, sin lo cual es
materialmente imposible una transform ación política. La Revolución
francesa no puede -com o ella qu ería- superponer simplemente una
organización política democrática a un régimen social que perm anez
ca intacto. Como ocurre tan a menudo con Hannah Arendt, las ideas
le impiden ver los hechos. Pero los grandes hechos históricos son
ideas más contundentes que las ideas de los filósofos: El “pasado de
mil años”, opuesto al “continente virgen”, conlleva forzosamente la ne
cesidad de acometer el edificio social como tal. Desde este punto de
vista, la Revolución americana no pudo ser efectivamente más que una
“excepción” en la historia moderna, de ninguna m anera la regla y to
77
davía menos el modelo. Los constituyentes estuvieron plenamente con
vencidos de ello y lo dijeron. Ahí donde la Revolución americana puede
construir sobre la ilusión de una “igualdad” ya existente en el estado
social (ilusión que seguirá siendo el fundamento de los análisis de Toc-
queville cincuenta años más tarde), la Revolución francesa se encuentra
ante la realidad m asiva de una sociedad fuertemente desigualitaria, de
un imaginario de la realeza de derecho divino, de una Iglesia centrali
zada con un papel y unas funciones sociales omnipresentes, de dife
renciaciones geográficas que nada puede justificar, etcétera.
¿Pero no es esto a la vez el motivo por el cual ella cae bajo el golpe
de la crítica de Burke, en lo que esta tiene de profundo? ¿Puede una
generación hacer un boquete en la historia operando en la discon
tinuidad pura? ¿Acaso el fundamento de una libertad que no tiene
ya por apoyo a la Providencia o a la tradición, sino que descansa
totalmente en sí misma, no es evanescente?
78
tratar de refutar “racionalmente” sus conclusiones. Se siente obligado
a fundar en la razón el valor de la tradición. Ahora bien, esto es una
traición a la tradición: una verdadera tradición no se discute. Burke,
dicho de otro modo, no puede escapar a la reflexividad, cuyos efectos
en la Revolución él denuncia.
Su crítica toca lo cierto cuando trata sobre lo que hay que llamar
“la racionalización m ecánica”, que comienza bastante temprano en la
Revolución y que conocerá un brillante porvenir. Esto nos hace regre
sar a la ambigüedad de la idea de Razón, que yo mencionaba hace un
momento. Para decirlo en términos filosóficos, la Razón de las Luces
es a la vez proceso abierto de crítica y de elucidación, implicando, entre
otras, la distinción tajante entre hecho y derecho, y entendimiento
mecánico y uniformador. La crítica filosófica, luego la práctica revo
lucionaria destruyen el simple hecho -la s instituciones existentes-
mostrando que ellas no tienen más razón de ser que el haber sido. (Aquí
también Burke está en la ambigüedad, ya que sostiene lo que es a la
vez porque ha sido y porque es “bueno” intrínsecamente.) Pero luego,
después de haber destruido, hay que construir. ¿A partir de qué? Es
aquí cuando la racionalidad del entendimiento, racionalidad mecáni
ca, saca ventaja. Las soluciones que a algunos parecen “racionales”
deberán ser impuestas a todos: se los forzará a ser racionales. El prin
cipio de toda soberanía reside en la N ación -p e ro esta N ación es
reemplazada por la Razón de sus “representantes”, en nombre de la
cual será atropellada, forzada, violada, mutilada.
M as no se trata allí de un desarrollo “filosófico”. El imaginario de
la racionalidad absoluta y mecánica es receptor de un proceso social-
histórico pasado, que aquí todavía prefigura de m anera ejemplar ras
gos decisivos de la historia m oderna. El poder se absolutiza, las
“representaciones” se autonomizan. Se constituye un “ aparato”, du
plicando las instancias oficiales y controlándolas (los jacobinos),
embrión de lo que llamaríam os más tarde una burocracia política
específica. Ahora bien, esto no es posible -sobre este asunto la inter
pretación de Michelet es a mis ojos la buena- más que a condición de
que el pueblo se retire de la escena, y tal retiro es en realidad, si no
79
fom entada al menos alentada por el nuevo poder De m anera que se
suprim e toda mediación viviente: está de un lado la entidad abstracta
de la “N ación”, del otro los que la “representan” en París, y, entre
am bos, nada. Los convencionales no querían y no podían ver que la
autonom ía de los individuos - la libertad- no puede operarse efectiva
mente en los solos “ derechos” y en las elecciones periódicas, que ella
no es nada sin el autogobierno de todas las formaciones colectivas in
termedias, “naturales” o “artificiales”. Las antiguas mediaciones son
destruidas (lo que deploran tanto Burke como, cincuenta años más
tarde, Tocqueville, idealizándolas fantásticamente) sin que se permita
a las nuevas crearse. La “Nación”, polvo de individuos teóricamente
homogeneizados, no tiene más existencia política que la de sus “repre
sentantes”. El jacobinism o comienza a delirar y el Terror se instala a
partir del momento en que el pueblo se retira de la escena y cuando
la indivisibilidad de la soberanía se transform a en carácter absolu
to del poder, dejando a los representantes en un siniestro frente a
frente con la abstracción.
También aquí pienso que hay que distinguir. La idea central que rea
liza la Revolución - y en la que veo su importancia capital para noso
tro s - es la de la autoinstitución explícita de la sociedad por la actividad
colectiva, lúcida y democrática. Pero a la vez la Revolución no se
libera nunca de la influencia de esta pieza central del imaginario pohti-
co moderno: el Estado. Bien digo Estado: aparato de dominación se
parado y centralizado -n o poder. Para los atenienses, por ejemplo, no
hay “Estado” - la palabra misma no existe; el poder, es “nosotros”, el
“nosotros” de la colectividad política. En el imaginario político mo
derno, el Estado aparece como ineliminable. Lo sigue siendo para la
Revolución, como lo sigue siendo para la filosofía política moder
na que se encuentra a este respecto en una situación más que paradó
jica: le hace falta justificar al Estado, mientras se esfuerza en pensar
la libertad. Se trata de asentar la libertad sobre la negación de la li
80
bertad, o de confiar su custodia a su principal enemigo. Esta antinomia
alcanza su paroxismo bajo el Terror.
81
producción que él construye a partir del ejemplo supuesto de la Revo
lución francesa, se erige en esquema tipo de la evolución histórica y
se proyecta hacia el futuro. Y lo que sigue siendo todavía en esta con
sideración ambiguo y complejo bajo la pluma genial de Marx, se vuelve
completamente límpido y llano en la vulgata marxista.
82
La mención de la Revolución soviética introduce infaltablemente
la cuestión del desarrollo de las revoluciones, que parece constituir
su “ley de hierro Formulémosla francamente: ¿el resbalón totali
tario no está necesariamente inscrito en la ambición revolucionaria,
cuando ella se convierte, como en los modernos, en proyecto ex
plícito de reinstitución de la sociedad?
83
Seguram ente no; pero esa ruptura no tom a forzosamente la forma
del asesinato. Sin la guerra de Independencia, las trece colonias de
la N ueva Inglaterra habrían sido probablemente dotadas a pesar de todo
de una constitución republicana, en ruptura con la legalidad m onár
quica.
En el plano de las ideas, revolución no significa solam ente esa
reinstitución por la actividad colectiva y autónoma del pueblo, o de
una gran parte de la sociedad. Ahora bien, cuando esta actividad se
pone de manifiesto en los tiempos modernos ella presenta siempre un
carácter democrático. Y cada vez que un fuerte movimiento social ha
querido transform ar radical pero pacíficamente la sociedad, se ha en
frentado con la violencia del poder establecido. ¿Por qué se olvida
la Polonia de 1981 o la China de 1989?
En cuanto al totalitarismo, es un fenómeno infinitamente cargado y
complejo, al que se comprende muy poco con la aserción: la revo
lución produce el totalitarismo (la cual se ha visto que es empírica
m ente fa lsa por am bos extrem os, no todas las revoluciones han
producido totalitarism os, y no todos los totalitarismos han estado li
gados a revoluciones). Pero si se piensa en los gérmenes de la idea to
talitaria, es imposible ignorar en primer lugar el totalitarismo inmanente
al imaginario capitalista: expansión ilimitada del “dominio racional”,
organización capitalista de la producción en la fábrica: one best way,
disciplina mecánicamente obligada (las fábricas Ford en Detroit cons
tituían en 1920 microsociedades totalitarias). A continuación, la lógi
ca del Estado moderno, la cual, si se la deja alcanzar su límite, tiende
a la regulación total.
84
tos, entonces hay evidentemente ahí un posible origen de una evolu
ción to ta litaria. Porque entonces ellos tenderán a reem plazar la
autoactividad de la sociedad por su propia actividad: la de los conven
cionales y de los comisarios de la república, más tarde la del partido.
Todavía falta que la sociedad se deje hacer.
Como se ha dicho antes, se observa tam bién este proceso durante
la Revolución francesa (aunque sea absurdo identificar la dictadura
jacobina y el terror con el totalitarismo). L a Razón tiende a reducirse
al entendimiento, la autonomía (la libertad) se sustituye por la idea del
dominio racional. Al mismo tiempo, este “racionalism o” revela su
carácter no sabio, no prudente.
85
seable; una vez reconocido que no puede haber en él descanso de la
humanidad en una “buena sociedad” definida de una vez por todas, ni
transparencia de la sociedad en sí misma; una vez reconocido que,
contrariamente a lo que creía Saint-Just, el objeto de la política no es
la felicidad, sino la libertad, entonces se puede pensar efectivamen
te la cuestión de una sociedad libre hecha de individuos libres. ¿El es
tado actual de nuestras sociedades es el de sociedades democráticas,
efectivamente libres? Ciertamente no. ¿Se podría llegar a él por cam
bios m ilim étricos, y sin la entrada en acción de la m ayoría de la
población? Tampoco.
¿Qué es una sociedad libre, o autónoma? Es una sociedad que se
da a sí misma, efectivamente y reflexivamente, sus propias leyes, sa
biendo que lo hace. ¿Qué es un individuo libre, o autónomo, desde el
momento en que no es concebible más que dentro de una sociedad donde
hay leyes y poder? Es un individuo que reconoce en esas leyes y
ese poder sus propias leyes y su propio poder -lo que no puede hacer
se sin mistificación más que en la medida en que él tiene la plena po
sibilidad efectiva de participar en la formación de las leyes y en el
ejercicio del poder. Estamos muy lejos - ¿ y quién imaginaría por un
instante que la preocupación ferviente de las oligarquías dominantes
sería hacemos llegar a ello?
A esta primera consideración, fundamental, se agrega una segun
da, más sociológica. Vivimos -hablo de las sociedades occidentales
ricas- bajo regímenes de oligarquía liberal, sin duda preferibles por
mucho, subjetiva y políticamente, a lo que existe en otras partes del
planeta. Estos regímenes no han sido engendrados automática y espon
táneamente, ni por la buena voluntad de las capas dominantes ante
riores, sino m ediante m ovim ientos social-históricos m ucho más
radicales - la misma Revolución francesa es un ejemplo de ello-, de
los que ellos constituyen las consecuencias a los subproductos. Esos
mismos movimientos habrían sido imposibles, si no hubiesen estado
acompañados por la emergencia - “efecto” a la vez que “causa”- de
un nuevo tipo antropológico de individuo, digamos, para ir rápido, el
individuo democrático: lo que hace la diferencia entre un campesino
del Antiguo Régimen y un ciudadano francés de la actualidad, entre
un súbdito del zar y un ciudadano inglés o americano. Sin este tipo
de individuo, más exactamente sin una constelación de tales tipos -entre
86
ellos, por ejemplo, el burócrata weberiano, legalista e íntegro- la so
ciedad liberal no puede funcionar. Ahora bien, me parece evidente que
la sociedad de hoy no es capaz ya de reproducirlos. Ella produce esen
cialmente ávidos, frustrados y conformistas.
87
No contradigo en modo alguno el diagnóstico de hecho -p o r el con
trario, lo he puesto en el centro de mis análisis desde 1959: es lo que
he llam ado privatización. Pero com probar un estado de hecho no
quiere decir aprobarlo. Digo, por un lado, que este estado de hecho es
insostenible a la larga; por otro lado, y sobre todo, que no debemos
acomodamos a él. Esta misma sociedad en que vivimos proclam a prin
cipios -libertad, igualdad, fraternidad- que ella viola o corrom pe y
deforma todos los días. Digo que la humanidad puede ser mejor, que
ella es capaz de vivir bajo otro estado, el estado de autogobierno. Sus
formas, bajo las condiciones de la época moderna, hay desde luego que
encontrarlas, mejor: crearlas. Pero la historia de la hum anidad occi
dental, desde Atenas hasta los movimientos democráticos y revolu
cionarios modernos, m uestra que tal creación es concebible. Fuera de
eso, yo tam bién observo desde hace mucho tiempo el predominio del
proceso de privatización. N uestras sociedades se sum ergen pro-
gesivamente en la apatía, la despolitización, el dominio por los media
y los políticos en foto. Llegamos entonces a la realización completa
de la fórm ula de Constante, al no pedir al Estado más que “la garan
tía de nuestros disfrutes” -realización que probablemente habría sido
unq. pesadilla para el mismo Constante. Pero la cuestión es: ¿por qué
pues el Estado nos garantizaría indefinidamente esos goces, si los ciu
dadanos están cada vez menos dispuestos y son incluso cada vez me
nos capaces de controlarlo, y llegado el caso, de oponerse a él?
88
so que el fenómeno de la privatización pueda ser tomado a la ligera,
en particular en sus últimos desarrollos. A toda institución de la so
ciedad corresponde un tipo antropológico, que es su portador concre
to -co n otros términos, se lo sabe desde Platón y M ontesquieu- y a la
vez su producto y la condición de su reproducción. A hora bien, el tipo
de hombre de juicio independiente y preocupado por las cuestiones de
alcance general, por las res publicae, está hoy nuevamente acusado.
No digo que ha desaparecido completamente. Pero es gradual y rápi
damente reemplazado por otro tipo de individuo, centrado en el con
sumo y en el disfrute, apático ante los asuntos generales, cínico en su
relación con la política, lu más a menudo bestialmente aprobador y con
formista. No se ve que vivamos una era de conformismo profundo y
generalizado; es cierto que éste está oculto por la agudeza de la elec
ción trágico-heroica que deben efectuar los individuos entre un Citroen
o un Renault, entre los productos de Estée Lauder y los de Helena
Rubinstein. H ay que preguntarse -lo que no hacen los cantores del
pseudo individualismo am biente- qué tipo de sociedad puede produ
cir el hom bre contem poráneo? ¿En qué p erm itiría su e stru c tu ra
psicosocial funcionar a las instituciones democráticas? La dem o
cracia es el régimen de la reflexividad política: ¿dónde está la reflexi-
vidad del individuo contemporáneo? A menos que sea reducida a la
gestión más chata de los asuntos corrientes -lo que, incluso a corto
plazo, no es posible porque nuestra historia es una sucesión de per
turbaciones fuertes-, la política implica elecciones; ¿a partir de qué
este individuo, cada vez más desprovisto de referencias, tom ará posi
ción? La inundación mediática tiene tanta más eficacia cuanto cae sobre
receptores desprovistos de criterios propios. Y tam bién se adaptan a
esto los discursos vacíos de los políticos. En términos más generales,
¿qué es para un individuo contemporáneo el hecho de vivir en socie
dad, de pertenecer a una historia, cuál es su visión del futuro de su
sociedad? Todo ello forma una m asa desorientada, que vive al día, sin
horizonte -n o una colectividad crítico-reflexiva.
89
litro, incluso para sus adversarios, se desvanece dejando un vacío
terrible en cuanto a lo que puede orientar la acción colectiva. Por
otro, salimos de un periodo de trastornos económicos y sociales sin
precedentes, bajo el efecto del crecimiento y de la redistribución. Lo
que orientaba la historia desaparece, al mismo tiempo que desde otro
punto de vista la historia demuestra haber marchado más rápido que
cualquier previsión -y además haberlo hecho más bien en el buen
sentido desde el punto de vista del bienestar de todos. ¿Cómo no
estarían tentados de bajar el brazo los ciudadanos?
90
Pero se puede comprender el efecto de óptica que puede acreditar
en la opinión, desde 1945, la idea de que la economía está al servi
cio de la democracia.
¿El problema que está al orden del día no es ante todo la exten
sión de la democracia al resto del mundo, con las dificultades enor
mes que ello implica?
91
cerse sin catástrofe si la humanidad rica acepta una gestión de buen
padre de fam ilia de los recursos del planeta, un control radical de la
tecnología y de la producción, una vida frugal. Ello puede ser hecho,
dentro de lo arbitrario y de la irracionalidad, por un régimen autorita
rio o totalitario; ello puede ser hecho también por una humanidad or
ganizada dem ocráticam ente, a condición precisam ente de que ella
abandone los valores económicos y que adopte otras significaciones.
Pero no sólo existe la dimensión m aterial-económ ica. El tercer
mundo es presa de fuerzas reactivas considerables, incontrolables y
esencialm ente antidem ocráticas -pensam os en el Islam, pero no es
la única. ¿Le ofrece el Occidente actual, aparte de la abundancia de
gadgets, algo con qué sacu d irlo en su in stitu c ió n im ag in aria?
¿Se le puede decir que el jogging y M adona son más importantes que
el Corán? Si los cambios en esas partes del mundo deben rebasar la
simple adopción de ciertas técnicas, si ellos deben afectar las culturas
en lo que tienen de m ás profundo y de m ás oscuro, p a ra volver
las permeables a las significaciones democráticas para las que nada,
en su historia, las prepara, se requiere una transform ación radical de
la parte de la humanidad que no dudo en llamar la más avanzada: la
humanidad occidental, la que ha tratado de reflexionar sobre su suer
te y cambiarla, de no ser el juguete de la historia o el juguete de los
dioses, de poner una mayor parte de autoactividad en su destino. El
peso de la responsabilidad que recae sobre la humanidad occidental
me hace pensar que es ahí donde una transform ación radical debe
tener lugar primero.
Yo no digo que ella tendrá lugar. Puede que la situación actual per
dure, hasta que sus efectos lleguen a ser irreversibles. Me niego sin
embargo a hacer de realidad virtud y a concluir del hecho el derecho.
Nosotros debemos oponemos a este estado de cosas en nombre de las
ideas y de los proyectos que han hecho esta civilización y que, en este
momento mismo, nos permiten discutir.
92
EL ASCENSO DE LA
INSIGNIFICANCIA*
* Entrevista con Olivier Morel el 18 de junio de 1993, difundida por Radio Plurielle, publica
da en La République internationale des lettres [La República internacional de las letras], ju
nio de 1994 y reproducida en Estudios No. 43. Traducción de Silvia Pastemac.
1 En la “Introduction genérale” [“Introducción general”] de la Société bureaucratique [So
ciedad burocrática], vol. I, 1973, París, 10/18, y en “Fait et à faire” [“Hecho y por hacer”], epi
logo de Autonomie et Autotransformation de la société, la philosophie militante de Cornelius
Cartoriadis [Autonomía y autotransformación de la sociedad, la filosofía militanle de Corne
lius Castoriadis], 1989, Paris, Droz.
93
que el Partido Comunista no tenía nada de revolucionario, sino que era
una organización patriotera y com pletam ente burocrática (hoy se
hablaría de una microsociedad totalitaria). Después de intentar con
otros camaradas una “reforma” que, por supuesto, fracasó rápidamen
te, abandoné el partido y me adherí al grupo trotskista más a la izquier
da, dirigido por una inolvidable figura de revolucionario: Spiros Stinas.
Pero una vez más, en función de la lectura de ciertos libros milagro
sam ente protegidos de los autos de fe de la dictadura (Suvarin,
Ciliga, Seerge, Barmin y, evidentemente, el propio Trotski, quien articu
laba visiblemente a, b, c, pero no quería pronunciar d, e, f), pronto co
mencé a pensar que la concepción trotskista era incapaz de dar cuenta
de la naturaleza de la URSS ni de los partidos comunistas. La críti
ca del trotskismo y mi propia concepción tomaron forma definitiva
mente durante el prim er intento estalm ista de golpe de Estado en
Atenas, en diciembre de 1944. Se volvió visible, en efecto, que el PC
no era un “partido reformista” aliado con la burguesía, como preten
día la concepción trotskista, sino que apuntaba a tom ar el poder para
instaurar un régimen del mismo tipo que el que existía en Rusia -p re
visión estrepitosamente confirmada por los acontecimientos que siguie
ron, a partir de 1945, en los países de Europa oriental y central. Eso
me llevó también a rechazar la idea de Trotski de que Rusia era un
“Estado obrero degenerado”, y a desarrollar la concepción, que sigo
considerando correcta, según la cual la revolución rusa condujo a la
instauración de un nuevo tipo de régimen de explotación y de opre
sión, donde una nueva clase dom inante, la burocracia, se form ó
alrededor del Partido Comunista. A este régimen, yo le di el nombre
de capitalismo burocrático total y totalitario. Cuando vine a Francia,
a fines de 1945, expuse estas ideas en el partido trotskista francés, lo
que atrajo a mi alrededor a algunos camaradas con los cuales formé
una tendencia que criticaba la política trotskista oficial. En otoño
de 1948, cuando los trotskistas le hicieron a Tito, quien en esa época
rompió su vasallaje con Moscú, la proposición al mismo tiempo mons
truosa e irrisoria de formar con él un Frente Unico, decidimos romper
con el partido trotskista y fundamos el grupo y la revista Socialisme
ou Barbarie, cuyo primer número salió en marzo de 1949. La revista
publicó 40 números hasta el verano de 1965, y el grupo se disolvió en
1966-1967. El trabajo durante ese periodo consistió ante todo en la
94
profundización de la crítica contra el stalinismo, el trotskism o, el
leninismo y, finalmente, contra el marxismo y el propio M arx. Ya se
puede encontrar esta crítica contra M arx en mi texto publicado en
1953-1954 {Sur la dynamique chi capitalisme [“Sobre la dinámica del
capitalism o”]), que critica la economía de M arx; en los artículos
de 1955-58 {Sur le contenu du socialisme [“Sobre el contenido del
socialismo”]), que critican su concepción de la sociedad socialista y
del trabajo; en Le mouvement révolutiomaire sous le capitalisme
moderne [“El movimiento revolucionario bajo el capitalismo moder
no”] (1960), y, para terminar, en textos escritos desde 1959, pero pu
blicados en S ou B en 1964-1965 con el título d&Marxisme et théorie
révolutiomaire [“M arxism o y teoría revolucionaria”], retom ados
como prim era parte de L 'lnstitution imaginaire de la société [La Ins
titución imaginaria de la sociedad] (1975).
Después del fin de Socialisme ou Barbarie, ya no me ocupé direc
ta y activamente de política, salvo un corto tiempo durante Mayo del
68. Intento permanecer presente como una voz crítica, pero estoy con
vencido de que la quiebra de las concepciones heredadas (ya sea el
marxismo, el liberalismo o las visiones generales sobre la sociedad, la
historia, etc.) vuelven necesaria una reconsideración de todo el hori
zonte de pensamiento en el que se ha situado desde hace siglos el mo
vimiento político de em ancipación. Y ese es el trabajo al que me
consagré desde entonces.
Claro que no. Pero, antes que nada, una precisión: ya dije que para
mí, desde el arranque, las dos dimensiones no estaban separadas, pero
al mismo tiempo, y desde hace mucho, considero que no hay un pasa
je directo de la filosofía a la política. El parentesco entre filosofía y
política consiste en el hecho de que las dos apuntan a nuestra libertad,
a nuestra autonomía -com o ciudadanos y como seres pensantes- y que
en los dos casos hay, en el inicio, una voluntad -reflexionada, lúcida,
pero voluntad de todos m odos- que apunta a esta libertad. Contraria
95
mente a los absurdos que están de m oda nuevamente hoy en Alema
nia, no hay fundamento racional de la razón, ni fundamento racional
de la libertad. En los dos casos hay, por supuesto, una justificación
razonable, pero que va más lejos, se apoya sobre lo que solamente la
autonom ía vuelve posible para los humanos. La pertinencia política
de la filosofía es que la crítica y la elucidación filosófica perm iten
destruir precisamente los falsos presupuestos filosóficos (o teológicos)
que han servido tan frecuentem ente p a ra ju stifica r los regím enes
heterónomos.
Sí, pero aquí, una vez más, es necesario precisar: el trabajo del in
te le c tu a l d e b e ría ser un tra b a jo c rític o , y así h a sido fre c u e n
tem ente a lo largo de la historia. P or ejemplo, en el m om ento del
nacimiento de la filosofía en Grecia, los filósofos cuestionan las re
presentaciones colectivas establecidas, las ideas sobre el mundo, los
dioses, el buen orden de la urbe. Pero con bastante rapidez sobreviene
una degeneración: los intelectuales abandonan, traicionan su papel
crítico y se vuelven racionalizadores de lo que es, justificadores
del orden establecido. El ejemplo más extremo, pero también, sin duda,
el más expresivo, aunque sólo fuera por encam ar un destino y un desen
lace casi necesario de la filosofía heredada, es Hegel, que al final
proclama: “Todo lo que es racional es real, y todo lo que es reales racio
nal.” En el periodo reciente, tenemos dos casos flagrantes: en Alema
nia, Heidegger y su adhesión profunda, más allá de las peripecias y
de las anécdotas, al “espíritu” del nazismo, y, en Francia, Sartre, quien
al menos desde 1952 justificó los regímenes stalinistas y, cuando rom
pió con el comunismo común, pasó al apoyo de Castro, de M ao, etc.
E sta situación no ha cambiado demasiado, salvo en su form a de
expresión. Con el derrumbe de los regímenes totalitarios y la pulveri
zación del marxismo-leninismo, la m ayoría de los intelectuales oc
cidentales pasa el tiempo glorificando los regímenes occidentales como
96
regímenes “democráticos”, quizás no ideales (no sé qué quiere decir
esa expresión), pero sí los mejores regímenes humanamente realiza
bles, y afirmando que toda crítica de esta pseudodem ocracia conduce
directamente al Gulag. Tenemos así una repetición interminable de la
crítica del totalitarism o que llega con un retraso de setenta, sesen
ta, cincuenta, cuarenta, treinta, veinte años (algunos “antitotalitarios”
de hoy apoyaban al maoísmo todavía al comienzo de los años 70), y
que permite silenciar los problemas candentes del presente: la descom
posición de las sociedades occidentales, la apatía, el cinismo y la co
rrupción políticas, la destrucción del entorno, la situación de los países
miserables, etc. O bien -o tro caso de la misma figura- uno se retira a
su torre de polietileno y cuida sus preciosas producciones personales.
97
ció social sea ocupado, quizás, por ideas monstruosas. No se puede,
a la vez, acusar al “poder intelectual” y denunciar, en el silencio
de los intelectuales alemanes después de 1933, una complicidad con
el nazismo.
98
si algo se coloca en el centro de la actualidad durante 24 horas, se
vuelve insignificante y deja de existir después de esas 24 horas, por
que se encontró o se debe encontrar otra cosa que tom ará su lugar.
Culto de lo efímero que exige al mismo tiempo una contracción extre
ma: lo que se llama en la televisión estadounidense el attention span,
la duración útil de la atención de un espectador, era de diez m inu
tos todavía hace algunos años, para caer gradualmente a cinco mi
nutos, a un minúto, y ahora a diez segundos. El spot televisivo de diez
segundos es considerado el medio de comunicación más eficaz; es el
que se utiliza durante las campañas presidenciales, y es totalmente
com prensible que esos spots no contengan nada sustancial, sino
que estén consagrados a insinuaciones difamatorias. Aparentemente,
es lo único que el espectador es capaz de asimilar. Eso es a la vez ver
dadero y falso. La humanidad no se ha degenerado biológicamente, las
personas todavía son capaces de poner atención a un discurso argu
mentado y relativamente largo; pero es cierto también que el sistema
y los medios de comunicación “educan” (a saber, deform an siste
máticamente) a las personas, de tal modo que no puedan finalmen
te interesarse en nada que sobrepase algunos segundos, o algunos mi
nutos como máximo.
Ahí hay una conspiración, no en el sentido policial, sino en el sen
tido etimológico: todo eso “respira junto”, sopla en la misma dirección
de una sociedad donde toda crítica pierde su eficacia.
99
pequeño círculo personal, de despolitización, que ya no era coyuntu
ral. Es cierto que durante el decenio de 1960 los movimientos en Fran
cia, Estados Unidos, Alemania, Italia y otros lugares, los de los jóvenes,
las mujeres, las minorías parecían haber desmentido este diagnóstico.
Pero a partir de mediados de los años 70 se pudo ver que se trataba de
una especie de últim a llam arada de movimientos iniciados con la Ilus
tración. Prueba de ello es que todos estos movimientos sólo moviliza
ron finalmente a pequeñas minorías de la población.
Hay factores coyunturales que desempeñaron un papel en esta evo
lución; por ejemplo, los conflictos petroleros. En sí mismos, no tienen
importancia, pero facilitaron una contraofensiva, un chantaje a la cri
sis de las capas dirigentes. Pero esta contraofensiva no habría podido
tener los efectos que tuvo si frente a ella no se hubiera encontrado una
población cada vez más átona. Al final de los años 1970, en Estados
Unidos, quizás por prim era vez después de un siglo, se dieron acuer
dos entre empresas y sindicatos, donde estos últimos aceptaban reduc
ciones de salarios. Se observaron niveles de desempleo que hubieran
sido impensables desde 1945 y sobre los que yo había escrito que se
habían vuelto imposibles, pues habrían hecho explotar inmediatamen
te,el sistema. Hoy vemos que me había equivocado.
Pero detrás de estos elementos coyunturales hay factores mucho más
graves. El derrumbe primero gradual y luego acelerado de las ideo
logías de izquierda; el triunfo de la sociedad de consumo; la crisis
de las significaciones imaginarias de la sociedad m oderna (significa
ciones de progreso y/o de revolución); todo esto, sobre lo que regre
saremos, m anifiesta una crisis del sentido, y esta crisis de sentido es
la que permite a los elementos coyunturales desempeñar el papel que
desempeñan.
100
nemos que digerir Hiroshima, Kolyma, Auschwiíz, el totalitarismo
en el Este); proclamar, por otra parte (es la actitud nihilista
o desconstructivista), que la decadencia es el nombre mismo de
la modernidad occidental tardía, que ésta es insalvable o sólo pue
de ser salvada con un retorno a los orígenes (religiosos, morales,
fantasmáticos...), que Occidente es culpable de esta aleación de ra
zón y de dominación que ejecuta su control sobre un desierto? Entre
estas dos tendencias, de mortificación, donde Auschwiíz y Kolyma
son imputados a la Ilustración, y de nihilismo, que se remite (o no)
al “retorno a los orígenes ”, ¿dónde se sitúa usted?
Ante todo, pienso que esos dos términos que usted opone se redu
cen finalmente a lo mismo. En gran parte, la ideología y el engaño
desconstruccionistas se apoyan sobre la “culpabilidad” de Occidente:
provienen, para decirlo con pocas palabras, de una m ezcla ilegítima,
donde la crítica (hecha desde hace tiempo) del racionalismo instru
m ental e instrum entalizado es confundida subrepticiam ente con la
denigración de las ideas de verdad, de autonomía, de responsabilidad.
Se juega con la culpabilidad de Occidente relativa al colonialismo, al
exterminio de las otras culturas, a los regímenes totalitarios, a la imagi
nería del dominio, para saltar a una crítica falaz y autoreferentemente
contradictoria del proyecto greco-occidental de autonom ía individual
y colectiva, de las aspiraciones a la emancipación, de las instituciones
en las que éstas se han encam ado, aunque sólo sea de m anera par
cial e imperfecta. (Lo más curioso es que esos mismos sofistas no se
privan, de vez en cuando, de presentarse como defensores de la ju sti
cia, de la democracia, de los derechos del hombre, etc.)
Dejemos de lado a Grecia. El Occidente moderno, desde hace si
glos, está animado por dos significaciones imaginarias sociales com
pletamente opuestas, incluso si se han contam inado m utuamente:
el proyecto de autonomía individual y colectiva, la lucha por la eman
cipación del ser humano, tanto intelectual y espiritual como efectiva
en la realidad social, y el proyecto capitalista, demencial, de la expan
sión ilimitada de un pseudo dominio pseudo racional que ha dejado de
implicar desde hace tiempo solamente a las fuerzas productivas y a la
economía, para volverse un proyecto global (y, por lo mismo, aún más
monstruoso), de un dominio total de los elementos físicos, biológicos,
101
psíquicos, sociales, culturales. El totalitarismo es sólo la punta más
extrema de este proyecto de dominación que, además, se invierte en
su propia contradicción, pues incluso la racionalidad restringida,
instrumental del capitalismo clásico se vuelve en él irracionalidad y
absurdo, como lo han mostrado el stalinismo y el nazismo.
Para regresar al punto de partida de su pregunta, usted tiene razón
al decir que no vivimos hoy una /crisis en el verdadero sentido del tér
mino, a saber, un momento de decisión. (En los escritos hipocráticos,
la /crisis, la crisis de una enfermedad, es el momento paroxístico al final
del cual el enfermo muere o, poruña reacción saludable provocada por
la propia crisis, inicia su proceso de curación.) Vivimos una fase de
descomposición. En una crisis hay elementos opuestos que se comba
ten, mientras que lo que caracteriza precisamente a la sociedad con
tem poránea es la desaparición del conflicto social y político. La gente
descubre hoy lo que escribíamos hace treinta o cuarenta años en S ou
B, a saber: que la oposición derecha/izquierda ya no tiene ningún sen
tido; los partidos políticos oficiales dicen lo mismo, Baladur hace hoy
lo que Bérégovoy hacía ayer. En realidad, no hay ni programas opues
tos, ni participación de la gente en conflictos o luchas políticas, o sim
plemente en una actividad política. En el plano social, no solamente
existe la burocratización de los sindicatos y su reducción a un estado
esquelético, sino la casi desaparición de las luchas sociales. Nunca ha
habido tan pocos días de huelga en Francia, por ejemplo, como en los
últimos diez o quince años, y casi siempre estas huelgas tienen un ca
rácter categorial o corporativista.3
Pero, como ya dijimos, la descomposición se ve particularmente en
la desaparición de las significaciones, en el desvanecimiento casi com
pleto de los valores. Y esto es, al final, amenazante para la sobrevi
vencia del sistem a mismo. Cuando, como es el caso en todas las
sociedades occidentales, se proclam a abiertam ente (y en Francia
la izquierda tiene la gloria de haberlo hecho como la derecha no se había
atrevido a hacerlo) que el único valor es el dinero, la ganancia, que el
ideal sublim e de la vida social es el “enriquézcanse”, ¿podemos
concebir que una sociedad pueda continuar funcionando y repro
3 Sea cual sea la resolución final, las huelgas que se desarrollan actualmente (noviembre-di
ciembre de 1995) en Francia escapan, por su significación implícita, a esta caracterización.
102
duciéndose sobre esta única base? Si es así, los funcionarios deberían
pedir y aceptar propinas p ara hacer su trabajo, los jueces debe
rían poner en subasta las decisiones de los tribunales, los maestros
deberían poner buenas calificaciones a los niños cuyos padres les ha
yan pasado un cheque, y así todo lo demás. Escribí hace ya casi quin
ce años: la única barrera para las personas hoy es el miedo a la sanción
penal. Pero ¿por qué los que administran esa sanción serían a su vez
incorruptibles? ¿Quién cuidará a los cuidadores? La corrupción gene
ralizada que se observa en el sistema político económico contemporá
neo no es periférico o anecdótico, se ha vuelto un rasgo estructural,
sistèmico de la sociedad en que vivimos. En realidad, tocamos aquí
un factor fundam ental, que los grandes pensadores políticos del
pasado conocían y que los supuestos “filósofos políticos”, malos so
ciólogos y pobres teóricos, ignoran espléndidamente: la íntima solida
ridad entre un régimen social y el tipo antopológico (o el abanico de
esos tipos) necesario para hacerlo funcionar. Los tipos antropológicos,
en su mayoría, fueron heredados por el capitalismo de los periodos his
tóricos anteriores: el juez incorruptible, el funcionario weberiano, el
maestro dedicado a su tarea, el obrero para el que su trabajo, a pesar
de todo, era una fuente de orgullo. Esos personajes se vuelven in
concebibles en el periodo contemporáneo: no se ve porqué se los re
produciría, quién los reproduciría, en nombre de qué funcionarían.
Incluso un tipo antopológico que es la creación propia del capitalismo,
el empresario schumpeteriano (que combina una inventiva técnica con
la capacidad de reunir capitales, de organizar una empresa, de explo
rar, de penetrar, de crear mercados) está desapareciendo. Es reem
plazado por burocracias gerenciales y por especuladores. Una vez más,
todos los factores conspiran. ¿Por qué luchar para hacer producir y
vender, en el momento en que un golpe de suerte sobre las tasas de
cambio en la Bolsa de Nueva York o de otro lugar puede traem os 500
millones de dólares en algunos minutos? Las sumas que están en ju e
go en la especulación de cada semana son del orden del PNB de Esta
dos Unidos en un año. Resulta de esto un drenaje de los elementos más
“emprendedores” hacia este tipo de actividades absolutamente para
sitarias desde el punto de vista del propio sistema capitalista.
Si ponemos juntos todos estos factores, tomando en cuenta, además,
la destracción irreversible del entorno terrestre que la “expansión” ca-
103
pitalista trac necesariamente (condición necesaria, a su vez, de la “paz
social”) podemos y debemos preguntam os cuánto tiempo todavía po
drá funcionar el sistema.
104
Prim ero, no hay que m ezclar en n u estra discusión la idea de
“p ro g re so ” . N o hay progreso en la h istoria, salvo en el ám bito
instrumental. Con una bomba H podemos m atar a mucha más gente
que con un hacha de piedra; y las matemáticas contemporáneas son
infinitamente más ricas,' poderosas y complejas que la aritm ética de
los primitivos. Pero una pintura de Picasso no vale ni más ni menos
que un fresco de Lascaux o de Altamira, la m úsica de Bali es sublime
y las mitologías de todos los pueblos son de una belleza y de una pro
fundidad extraordinarias. Y si hablamos del plano m oral basta con
m irar lo que está ocurriendo a nuestro alrededor para dejar de hablar
de “progreso”. El progreso es una significación imaginaria esencial
mente capitalista, que atrapó incluso al propio M arx.
Con todo, si consideramos la situación actual, situación no de cri
sis sino de descomposición, de deterioro de las sociedades occidenta
les, nos encontramos nuevamente frente a una antinomia de prim era
magnitud. Es la siguiente: lo que se requiere es inmenso, llega muy lejos
(y los seres humanos, como son y como los reproducen constantemente
las sociedades occidentales, y tam bién las otras, están inm ensa
mente alejados de tenerlo). ¿Qué es lo que se requiere? Tomando en
cuenta la crisis ecológica, la extrem a desigualdad de la repartición de
las riquezas entre países ricos y países pobres, la casi imposibilidad
de que el sistema continúe su curso presente, lo que se requiere es una
nueva creación imaginaria de una importancia sin igual en el pasado,
una creación que ubicaría en el centro de la vida humana otras signi
ficaciones que no fueran la expansión de la producción o del consu
mo, que plantearía objetivos de vida diferentes, que pudieran ser
reconocidos por los seres humanos como algo que valiera la pena. Eso
exigiría evidentemente una reorganización de las instituciones socia
les, de las relaciones de trabajo, de las relaciones económicas, políti
cas, culturales. A hora bien, esta orientación está extrem adam ente
apartada de lo que piensan, y quizás de lo que desean los humanos
de hoy. Esta es la tremenda dificultad con la que nos enfrentamos. De
beríam os querer una sociedad en la cual los valores económ icos
hubieran dejado de ser centrales (o únicos), donde la economía regre
sara a su lugar como simple medio de la vida hum ana y no como fin
último, en la cual, por lo tanto, renunciáramos a esta loca carrera ha
cia un consumo siempre creciente. Eso no solamente es necesario para
105
evitar la destrucción definitiva del entorno terrestre, sino también y so
bre todo para salir de la miseria psíquica y moral de los humanos con
temporáneos. Sería necesario, entonces, que a partir de ese momento
los seres humanos (hablo ahora de los países ricos) aceptaran un ni
vel de vida decente pero frugal, y renunciaran a la idea de que el obje
tivo central de su vida es que su consumo aumente de 2 a 3% por año.
Para que aceptaran eso, sería necesario que otra cosa diera sentido a
sus vidas. Se sabe, yo sé lo que puede ser esa otra cosa, pero eviden
temente eso no sirve de nada si la gran m ayoría de las personas no lo
acepta y no hace lo necesario para que se realice. Esa cosa es el desa
rrollo de los seres humanos, en lugar del desarrollo de los cachivaches.
Eso exigiría otra organización del trabajo, que debería dejar de ser un
incordio para convertirse en un campo de despliegue de las capacida
des humanas; otros sistemas políticos, una verdadera democracia que
implique la participación de todos en la tom a de decisiones; otra
organización de la paideia para form ar ciudadanos capaces de gober
nar y de ser gobernados, como decía admirablemente Aristóteles, y así
sucesivamente. Evidentemente, todo eso plantea problemas inmensos;
por ejemplo, ¿cómo podría una democracia verdadera, una democra
cia directa, funcionar ya no a una escala de 30 000 ciudadanos, como
en la Atenas clásica, sino a una escala de 40 millones de ciudadanos,
como en Francia, o incluso a la escala de varios miles de millones de
individuos en el planeta. Problem as inmensamente difíciles, pero
que en mi opinión tienen solución, a condición, precisamente, de que
la mayoría de los seres humanos y sus capacidades se movilicen para
crearla, en lugar de preocuparse por saber cuándo podremos tener
una televisión de tres dimensiones.
Éstas son las tareas que tenemos frente a nosotros, y la tragedia de
nuestra época es que la hum anidad occidental no se preocupa por
ellas. ¿C uánto tiem po perm anecerá esta hum anidad obsesionada
por estas inanidades y estas ilusiones que se llaman mercancías? ¿Ara-
so una catástrofe cualquiera (ecológica, por ejemplo) traería un des
pertar brutal, o más bien traería regímenes autoritarios o totalitarios?
Nadie puede responder a ese tipo de preguntas. Lo que se puede decir
es que todos los que tienen conciencia del carácter terriblemente im
portante de lo que está en juego deben intentar hablar, criticar esa
carrera hacia el abismo, despertar la conciencia de sus conciudadanos.
106
Un artículo de F Gaussen en Le Monde evocaba recientemente un cam
bio cualitativo: una decena de años después del “silencio de los intelectua
les”, el derrumbe del totalitarismo en el Estefunciona como una validación
del modelo democrático occidental; los intelectuales vuelven
a tomar la palabra para defender ese modelo, algunos invocando a
Fukuyama, otros a Tocquevilley el consenso ambiente sobre el “pensamien
to débil”. Ese no es, sin duda, el “cambio” que usted desea...
* Confrontar Le médecin malgré lui, de Molière, donde Sganarelle el falso médico, tras exa
minar a una muchacha supuestamente muda, da su diagnóstico:
“Sganerelle: ...Je vous apprends que votre fille est muette.
Geronte: Oui, mais je voudrais bien que vous me puissiez dire d’où cela vient.
S: 11 n ’es rien de plus aisé: Cela vient de ce qu’elle a perdu la parole”
(“ Sganerelle: ...Os informo que vuestra hija está muda.
Geronte: Sí, pero quisiera que usted pudiera decirme de dónde proviene eso.
S.: Nada más simple: Proviene del hecho de que ha perdido la palabra”)
(Acto 1 escena 4). [N. de X]
107
tales: ¿y ustedes qué tienen para decir, como seguidores de Tocquevílle,
sobre las fuertes diferenciaciones sociales y políticas que no se atenúan
de ningún modo, sobre las nuevas que se crean, sobre el carácter
fuertemente oligárquico de las supuestas “democracias”, sobre la ero
sión de los presupuestos tanto económicos como antropológicos de la
“m archa hacia la igualación de las condiciones”, sobre la incapacidad
visible del im aginario político occidental de penetrar m uy vastas
regiones del mundo no occidental? ¿Y sobre la apatía política genera
lizada? Ciertamente, sobre este último punto se nos dirá que Tocque
vílle entreveía ya la em ergencia de un “Estado tu te la r” ; pero ese
Estado, si bien en efecto es tutelar (lo que anula toda idea de “demo
cracia”), no es, de ningún modo, como él lo crecía, “benévolo” . Es un
Estado totalm ente burocratizado, librado a los intereses privados,
fagocitado por la corrupción, incapaz incluso de gobernar por tener
que mantener un equilibrio inestable entre los grupos de presión de todo
tipo que despedazan a la sociedad contem poránea. Y la “igualdad
creciente de las condiciones” acabó significando simplemente la au
sencia de signos exteriores de estatus heredado y la igualación de to
dos por el equivalente general, a saber, el dinero, a condición de que
lo tengam os. Si usted quiere rentar una suite en el Crillon o en el
Ritz, nadie le preguntará quién es usted o qué hacía su abuelo. Basta
con estar bien vestido y tener una cuenta bien provista en el banco.
El “triunfo de la democracia a la occidental” duró algunos meses.
Lo que vemos es el estado de Europa del Este y de la ex “ U R SS”,
Somalia, Ruanda-Burundi, Afganistán, Haití, Á frica sud-sahariana,
Irán, Irak, Egipto, Argelia y demás. Todas estas discusiones tienen
un costado terriblemente provinciano. Se discute como si los tem as de
m oda en F rancia agotaran las preocupaciones del planeta. Pero la
población francesa representa el 1% de la población terrestre. Esta
mos por debajo de lo irrisorio.
La a p la stan te m ayoría de la población del p lan e ta no vive la
“igualación de las condiciones”, sino la m iseria y la tiranía. Y, con
trariam ente a lo que creían tanto los liberales como los m arxistas, no
está de ninguna m anera preparándose para acoger el modelo occiden
tal de la república capitalista liberal. Lo único que busca en el modelo
occidental son arm as y objetos de consumo (ni el babeas corpus, ni la
división de poderes). Es muy visible en los países m usulm anes (unos
108
mil millones de habitantes), en la India (casi otros mil millones), en
Africa, en China (otros mil millones), en la mayor parte del sureste
asiático y en América Latina. La situación mundial, extremadamen
te grave, vuelve ridiculas tanto la idea de un “fin de la historia” como
de un triunfo universal del “modelo dem ocrático” a la occidental.
Y ese “m odelo” se vacía de su sustancia incluso en sus países de
origen.
109
tonom ía sino conformismo. Su triunfo actual es que vivimos una épo
ca de conformismo generalizado, no solamente en lo que se refiere
al consumo, sino tam bién a la política, las ideas, la cultura, etc.
Su prim era pregunta es más compleja. Pero antes haré una aclara
ción ‘"psicológica”. Ciertamente, yo fui m arxista; pero ni la crítica del
régimen capitalista ni el proyecto de emancipación son invenciones
de M arx. Y creo que mi trayectoria m uestra que mi principal preocu
pación no ha sido nunca “salvar” a M arx. M uy tempranamente criti
qué a M arx, precisamente porque descubrí que no había sido fiel a ese
proyecto de autonomía.
En cuanto al fondo del asunto, hay que retomar las cosas desde antes.
-t, La historia humana es creación, lo que quiere decir que la institución
de la sociedad es siempre autoinstitución, pero autoinstitución que no
sabe que lo es y no quiere saber que lo es. Decir que la historia es crea
ción significa que no podemos ni explicar ni deducir tal form a de
sociedad a partir de factores reales o de consideraciones lógicas. La
naturaleza del desierto o el paisaje de la Edad M edia no explican
el nacimiento del judaism o ni, por otra parte, como nuevamente está
de moda decir, la superioridad “filosófica” del monoteísmo sobre el
politeísmo. El monoteísmo hebreo es una creación del pueblo hebreo.
Y no es ni la geografía griega ni el estado de las fuerzas productivas
en la época lo que explica el nacimiento de la polis democrática grie
ga, porque había ciudades por todo el mundo m editerráneo de esa
época, y la esclavitud estaba en todos lados (en Fenicia, en Roma, en
Cartago). La democracia fue una creación griega, creación que cier
tam ente fue lim itada, pues existía la esclavitud, el estatus de las
mujeres, etc. Pero la importancia de esta creación yace en la idea, ini
maginable en aquella época para el resto del mundo, de que una co
lectividad puede autoinstituirse explícitamente y autogobemarse.
¡ La historia es creación y cada form a de sociedad es una creación
particular. Hablo de institución imaginaria de la sociedad porque esta
creación es obra del imaginario colectivo anónimo. Los hebreos ima
ginaron, crearon su Dios como un poeta crea un poem a, como un
m úsico crea una música. La creación social es, por supuesto, infinita
mente más amplia, ya que es cada vez creación de un mundo, el m un
do propio de esa sociedad: en el mundo de los hebreos hay un Dios
con c a ra c te rístic a s m uy p a rtic u la re s, que creó este m undo y a
110
estos hombres, les dio leyes, etc. Lo mismo es cierto para todas las so
ciedades. La idea de creación no es en absoluto idéntica a la idea de
valor: una cosa social o individual no debe ser valorada sólo por ser
una creación valorada. Auschwitz y el Gulag son creaciones del m is
mo modo que el Partenón o N uestra Señora de París. Son creacio
nes m onstruosas, pero creaciones absolutam ente fan tásticas. El
sistema concentracionario es una creación fantástica, y eso no quiere
decir que debemos avalarla. Las agencias publicitarias dicen: “N ues
tra compañía es más creativa que las otras.” Puede serlo para crear
idioteces o monstruosidades.
Entre las creaciones de la historia humana, hay una que es singu
larm ente singular: la que perm ite a la sociedad considerada cues
tionarse a sí misma. Creación de la idea de autonom ía, de retom o
reflexivo sobre sí misma, de crítica y de autocrítica, de interrogación
que no conoce ni acepta ningún límite. Creación, por lo tanto, al m is
mo tiempo de la democracia y de la filosofía. Porque, del mismo modo
que un filósofo no acepta ningún límite exterior para su pensam ien
to, la democracia no reconoce límites extemos de su poder instituyente,
sus únicos límites resultan de su autolimitación. Sabemos que la pri
m era form a de esta creación es la que surge en la Grecia antigua, sa
bemos o deberíamos saber que es retomada, con otras características,
en Europa occidental ya desde el siglo XI, con la creación de las pri
meras comunidades burguesas que reivindican el autogobierno, luego
con el Renacimiento, la Reforma, la Ilustración, las revoluciones de
los siglos XVIII y XIX, el movimiento obrero, y más recientemente
con otros movimientos emancipadores. En todo esto, M arx y el m ar
xismo sólo representan un momento, importante en algunos aspectos,
catastrófico en otros. Y gracias a esta serie de movimientos subsiste
en la sociedad contemporánea un cierto número de libertades parcia
les, esencialmente parciales .y defensivas, cristalizadas en algunas ins
tituciones: derechos del hombre, no retroactividad de las leyes, cierta
separación de los poderes, etc. Estas libertades no han sido otorgadas
por el capitalismo, fueron arrancadas e impuestas por estas luchas se
culares. Ellas son también las que hacen del régimen político actual
no una democracia (no es el pueblo el que detenta y ejerce el poder),
sino una oligarquía liberal. Régimen bastardo, basado en la coexisten
cia del poder de las capas dominantes con una protesta social y políti
ca casi ininterrumpida. Pero, por más paradójico que pueda parecer,
111
la desaparición de esta protesta es lo que pone en peligro la estabili
d ad del rég im en . Si el c a p ita lism o p u d o d e s a rro lla rs e com o
lo ha hecho, ha sido porque los obreros se han defendido. No es se
guro que el régimen pueda continuar funcionando con una población
de ciudadanos pasivos, de asalariados resignados, etc.
112
LA CULTURA EN UNA
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA*
* Las ideas de este texto fueron expuestas en varias conferencias, principalmente en París
(1991), en Ankara (1992), en AJexandrópolis (1993) y en Madrid (1994). La versión presentada
aqui corresponde a la conferencia que tuvo lugar en Madrid el 3 de marzo de 1994, en el cuadro
de un coloquio sobre el pensamiento político francés de hoy organizado por la Fundación Ortega
y Gasset, en colaboración con el servicio cultural de la embajada de Francia. Fue publicada con el
título (escogido por la redacción) “En mal de culture”, enEspríl, octubre de 1994. Traducción de
Maiala Meza.
113
para todos y no sólo para una élite definida así o de otra manera. Este
“para todos”, a su vez, puede ser tomado en un sentido simplemen
te cuantitativo: cada vez que existe la cu ltu ra debe ser puesta a
disposición de todos, no sólo “jurídicamente” (lo que no era, por ejem
plo, el caso del Egipto faraónico), tam bién sociológicamente, en el
sentido de su accesibilidad efectiva- para lo que se supone que sirve
tam bién hoy la instrucción universal, gratuita y obligatoria, como los
museos, conciertos públicos, etc.
Pero tam bién se puede tom ar este “para todos” sociológico en otro
sentido, más fuerte: considerar que la cultura existente es un produc
to de clase, hecha por y/o para las capas dominantes de la sociedad y
exigir una “cultura para las m asas”. Sabemos que ésta ha sido la teo
ría y la práctica del proletkult en R usia durante los prim eros años
posteriores a la revolución de 1917 y, algunos años más tarde, en el
engaño y en el horror, la teoría y la práctica stalinista y jdanovinista
del “realismo socialista”.
No voy a discutir aquí esta última concepción, resucitada hoy por
diferentes movimientos (feminista, negro, etc.) que condenan la tota
lidad de la herencia grecoeuropea como producto de “machos blancos
m uertos” . Me pregunto por qué no condenamos, bajo el mismo prin
cipio, las herencias chinas, islám ica o azteca, producidas por los
m achos m uertos, am arillos, blancos o “rojos” respectivamente. El
fondo del asunto se remonta a una vieja interrogación filosófica: ¿las
condiciones efectivas de génesis de una obra (de una idea, de un razo
namiento, etc.) deciden, sin m ás, su validez? Contestar que sí es caer
en la vieja contradicción autorreferente, puesto que esto conduce
a emitir implícitamente un juicio de validez sobre este mismo enun
ciado, juicio que se quiere independiente de las condiciones efectivas
de su génesis - a menos que uno se ponga arbitrariamente en posición
profètica o mesiánica, lo que en efecto hacían, por cuenta del “prole
tariado” y poniéndose en su lugar con una honrada ingenuidad, los
simpatizantes del proletkult y con un descaro infame los stalinistas.
Que la “asignación al origen” no es sólo absurda es evidente. Pero
las actitudes del proletkult, de las feministas fanáticas, etc., o simple
mente la “genealogía” a la Nietzsche, convertido a la m anera parisina
en “arqueología” un siglo más tarde, quieren eliminar la cuestión que
no se puede eliminar de la validez de derecho. (Que Jefferson haya
114
tenido esclavos no invalida ipso facto la Declaración de independen
cia.) Y en su insondable confusión, pura y simplemente “ olvidan”
la cuestión abisal: ¿cómo pueden hablam os y, a veces, hacem os tem
blar frases y obras de otros tiempos y de otros lugares?
II
Tanto el término de cultura como el de democracia inmediatamente
levantan preguntas interminables. Contentémonos aquí con un punto
de referencia provisional. Llamémosle cultura a todo lo que, en el
dominio público de una sociedad, va más allá de lo simplemente fun
cional o instrum ental y presenta una dimensión invisible o, mejor,
imperceptible, positivamente investida por los individuos de esta so
ciedad. Dicho de otra manera, es lo que, en esta sociedad, se relaciona
con el imaginario stricto sensu, con el imaginario poético, de tal for
ma que éste se encam e en obras y conductas rebasando lo funcional.
Ni qué decir que la diferencia entre lo funcional y lo poético no es
material [no está en las “cosas”].
El térm ino de dem ocracia se presta, evidentemente, a infinidad
de discusiones, por su propia naturaleza y porque ha sido desde hace
mucho la apuesta de debates y de luchas políticas. En nuestro siglo,
todo el mundo, incluidos los tiranos más sangrientos -n azis y fascis
tas exceptuados- apela a ella. Podemos intentar salir de esta cacofo
nía volviendo a la etimología: democracia, el kratos del demos, el poder
del pueblo. Sin duda alguna, la filología no puede zanjar conflic
tos políticos. Que al menos nos incite a preguntamos: ¿dónde, en qué
país vemos hoy realizado el poder del pueblo?
Sin embargo, este poder lo vemos afirmado, bajo el título de sobe
ranía del pueblo, en las constituciones contemporáneas de todos los
países llamados “democráticos” . Dejando de lado por ahora la even
tual duplicidad de esta afirmación, apoyémonos literalmente en el tér
mino para despejar un significado que poca gente osaría poner en duda:
en una democracia, el pueblo es soberano, a saber, hace las leyes y la
ley, a saber, otra vez, la sociedad hace sus instituciones y su institu
ción, es autónoma, se autoinstituye. Pero como de hecho toda socie
dad se autoinstituye, debemos agregar: se autoinstituye, al menos en
parte, explícita y reflexivamente. Volveré sobre este último término.
115
En todo caso, reconoce sus propias creaciones, deliberadas o no, en
sus reglas, sus normas, sus valores, sus significados.
Esta autonomía, esta libertad implica a la vez y presupone la auto
nomía, la libertad de los individuos y es imposible sin esta última. Pero
ésta, afirm ada y asegurada por la ley, la constitución, las declara
ciones de los derechos del hombre y del ciudadano, reposa en último
análisis, de jure y de facto, sobre la ley colectiva, tanto fonnal como in
formal. La libertad individual efectiva -n o hablo de la libertad filosó
fica o psíquica- debe ser decidida por una ley -aunque ésta se llame
“ Declaración de los derechos”- que ningún individuo osaría poner o
sancionar. Y en el marco de esta ley el individuo puede a su vez defi
nir por sí mismo las normas, los valores, los significados mediante los
cuales tratará de ordenar su propia vida y de darle un sentido.
E sta autonomía, o autoinstitución explícita, que emerge por prim e
ra vez en las ciudades griegas democráticas y vuelve a emerger, de
forma mucho m ás amplia, en el mundo occidental moderno, m arca la
ruptura que entraña la creación de la democracia con todos los regí
menes socio históricos anteriores .2 En estos regímenes de heteronomía
instituida, la fuente y el fundamento de la ley, como toda norma, valor
y signifieado, son puestos como trascendentes a la sociedad; trascen
dentes en lo absoluto, como en las sociedades monoteístas, trascenden
tes en todo caso respecto a la actualidad efectiva de la sociedad viviente,
como en las sociedades arcaicas. La asignación de esta fuente y de este
fundamento va de la mano con una barrera del significado; la palabra
de Dios, las disposiciones establecidas por los antepasados son indis
cutibles y establecidas de una vez por todas.
Esto también es válido para los individuos: el sentido de sus vidas
está dado, regulado con anterioridad, de esta m anera está asegurado.
No hay discusión posible sobre las instituciones -p o r lo tanto tam
poco hay discusión posible sobre las creencias sociales, sobre lo que
vale o no, sobre el bien y el mal. En una sociedad heterónoma - o sen
cillamente tradicional- la clausura de la significación hace que no sólo
la cuestión política y la filosófica se cierren antes, sino que tam bién
se cierran las cuestiones éticas o estéticas. En toda circunstancia lo que
116
debemos hacer es dictado sin apelación por la ley y las costumbres
colectivas; nada cam bia cuando aparecen com entarios interm ina
bles o una casuística sutil, como con el Talmud, los doctores cris
tianos o los teólogos islámicos. Pasa lo mismo con la cultura. Sin duda,
las sociedades heterónomas han creado obras inmortales o nada me
nos que una infinidad innumerable de bellos objetos. Y esta cons
tatación ya m uestra el carácter insostenible, precisam ente en una
perspectiva democrática, de las proscripciones históricas de las cua
les se quieren librar los nuevos fanáticos de hoy. (Por ejemplo, siguien
do la lógica de ciertas feministas, debería tirar a las ortigas La pasión
según san Juan, no sólo por ser un producto macho blanco y muerto,
sino también por ser expresión de una fe religiosa alienante a mis ojos.)
Pero esas obras inmortales siempre quedan inscritas en un contexto y
en un horizonte socio histórico dado. También siempre encam an los
significados imaginarios instituidos cada vez. Es por eso que las obras
son, en su inmensa mayoría, ligadas a lo sagrado a secas, o a lo sa
grado político, y confrontan los significados instituidos: adoración de
lo divino, culto de los héroes, elogios de los grandes reyes, exaltación
de la valentía guerrera, de la piedad, de las otras virtudes consagra
das por la tradición, Evidentemente estoy bosquejando a muy grandes
rasgos. Pero tal es la fuente de donde salen las grandes obras que nos
han legado las sociedades arcaicas, las grandes monarquías tradicio
nales, la verdadera Edad Media europea de los siglos V a XI o el Islam.
Si las obras y sus creadores están, por así decirlo, al servicio de los
significados instituidos, el público de estas sociedades encuentra ahí
la confirmación y la ilustración de los significados y de los valores
colectivos y tradicionales. Y esto rim a con el mundo específico de la
temporalidad cultural en esas sociedades - a saber, la extrema lentitud
y el carácter oculto, subterráneo de la alteración de los estilos y de los
contenidos, paralelo y casi sincrónico al del idiom a mismo: tam
bién con la imposibilidad de individualizar, ex post, a los creadores,
imposibilidad nula a causa de nuestra insuficiente información. Es así
y no de otra m anera que se pinta durante el reinado de los Tang o du
rante el de la X Xa dinastía faraónica donde se esculpe o construye, y
hay que ser un especialista para poder distinguir esas obras de las que
les preceden o les siguen algunos siglos. De modo que, por ejemplo,
hay una form a canónica eclesiásticamente regulada, hasta los mínimos
117
detalles, de un icono bizantino de tal santo o de tal momento de la vida
de la Virgen. Digamos anticipadamente que es imposible confundir un
fragmento de Safo con un fragmento de Arquiloco, un pedazo de Bach
con un pedazo de Haendel, y que podemos gritar, escuchando ciertos
pasajes de M ozart, “ ¡pero si ya es Beethoven!” .
III
3Sobre lo siguiente, véase por ejemplo “Institution de la société et religion”, Esprit, mayo de
1982; vuelto a publicar en Les Carrefours du labyrinthe, II: Domaines de l ’homme, op. cit.
pp. 364-384.
118
reproducir, repetir o prolongar formas ya existentes. Pero cuando or
ganiza poéticamente le da forma al Caos, y este darle form a al Caos
(de lo que es y de él mismo), que es, tal vez, la mejor definición de la
cultura, se manifiesta con una claridad resplandeciente en el caso del
arte4. Esta forma es el sentido o el significado. Significado que no es
sólo asunto de las ideas o de las representaciones, sino que debe to
m ar juntos, atar en una forma, representación, deseo y afecto.
Evidentemente esto es lo que ha logrado maravillosamente, todo el
tiempo que ha tenido, la religión -to d a religión. Entre paréntesis, en
contramos aquí el sentido completo del famoso religere: atar no sólo *
a los miembros de la colectividad, sino todo, absolutamente todo lo que
se presenta, y a éstos con aquéllos.
Pero la religión sólo consigue esta estupenda proeza emparejando
los significados que crea con una garantía trascendente -g aran tía de
la cual los humanos tienen con toda evidencia, una loca necesidad- y
con una clausura que parece, pero sólo parece, consustancial a la propia
idea del sentido, pero en realidad proviene de esta propia garantía tras
cendente. Esa garantía y esa barra que establece denegando a la hu
manidad viviente la posibilidad de creación del sentido: todo sentido,
y todo no-sentido, ha sido creado de una vez por todas. De esta mane
ra, la vis formandi es reducida y canalizada estrictamente y la libido
formandi es llevada a gozar de sus productos pasados sin saber que
son los suyos.
Sin embargo, la creación democrática ha abolido toda fuente tras
cendente del significado, en todo caso en el dominio público, pero de
hecho también, si es empujada a sus consecuencias, para el individuo
“privado” . Porque la creación democrática es la creación de una inte
rrogación ilimitada en todos los campos: ¿qué es lo verdadero y lo falso,
lo justo y lo injusto, el bien y el mal, lo bello y lo feo? Es ahí en donde
reside su reflexividad. Rompe la barrera del significado y restaura a
la sociedad viviente su vis formandi y su libido formandi. De hecho,
hace la misma cosa en la vida privada, ya que pretende dar a cada
uno la posibilidad de crear el sentido de su vida. Eso presupone
4 Véase por ejem plo D e va n t la guerre, París, Fayard, 1981, pp. 23 8-242; tam bién
“Transformation sociale et création culturelle”, Sociologie et Sociétés, Montreal, enero de 1979;
vuelto a publicar en Le Contenu du socialisme, Paris, 10/18, 1979, pp. 413-439.
119
la aceptación de este hecho: no hay, como tesoro escondido y por en
contrar, “significado” en el ser, en el mundo, en la historia, en nuestra
vida; que cream os el significado sobre fondo sin fondo, el sentido
sobre fondo de a-sentido, que nosotros también le damos form a al Caos
con n u estro pensam iento, n uestra acción, nuestro tra b a jo , n u es
tras obras, que entonces este significado no tiene ninguna “garantía”
externa a sí misma.
Esto quiere decir que estam os solos en el ser -so lo s p ero no
solipsistas. Solos, ya por el hecho de que hablamos y de que nos ha
blam os- m ientras que el ser no habla, ni siquiera para enunciar el
enigma de la Esfinge. Pero no solipsistas, porque nuestra creación y
ya nuestra palabra se despliega sobre el ser, es constantemente reen
viada por nuestra lucha con él, y m antenida en su movimiento por el
esfuerzo de dar form a a lo que sólo se presta parcialmente y de mane
ra fugitiva - y a sea el mundo visible o el audible, nuestro ser en co
mún o n u e stra vida m ás ín tim a -, y así esta creación es general
mente efímera, a veces durable, siempre arriesgada y, al final de los
finales, tom ada en el horizonte de la destrucción que es el otro frente
a la creación del ser.
Pero las condiciones de la creación cultural aparecen entonces to
talmente cambiadas - y llegamos al fondo de nuestra cuestión. Hablan
do brevemente, en una sociedad democrática la obra de la cultura no
se inscribe necesariamente en un campo de significados instituidos y
colectivamente aceptados. No encuentra sus cánones de form a y con
tenido, como tam poco el autor puede extraer su m ateria y los procedi
mientos de su trabajo, o el público puede apoyar su adhesión. La propia
colectividad crea, abiertamente, sus normas y sus significados - y el
individuo es llamado, al menos en derecho, a crear en cuadros form al
mente amplios el sentido de su vida y, por ejemplo, a juzgar verdade
ramente por sí mismo las obras de cultura que se le presentan.
Desde luego, hay que tener cuidado de presentar este pasaje de
m anera absoluta. Siempre hay un campo social del significado, el cual
está lejos de ser sim plem ente form al, y al cual nadie, aunque sea
el artista m ás original, puede escapar: sólo puede contribuir a su alte
ración. Somos seres esencialmente sociales e históricos, la tradición
siempre está presente, aunque no esté aprem iada explícitamente, y la
creación y la sanción de los significados siempre son sociales, aun
120
cuando éstas, como en el caso de la cultura propiamente dicha, no es
tén formalmente instituidas.
IV
121
tinada a durar. Por excelencia es el caso del arte moderno (en el senti
do del periodo más arriba designado), que explora y da forma en el
sentido fuerte. De ahí, aunque sea aceptado con dificultad por sus
destinatarios, y aunque no corresponda al “gusto popular”, es demo
crático, es decir, liberador. Y es democrático aún cuando sus repre
sentantes puedan ser políticam ente reaccionarios, como lo fueron
Chateaubriand, Balzac, Dostoievski, Degas y muchos otros.
Pero, sobre todo, perdura ligado a un objetivo. Si ha dejado de ser
religioso, el arte moderno es “filosófico” -e s exploración de capas siem
pre nuevas de lo psíquico y de lo social, de lo visible y de lo audible,
para, en y por esta exploración, y a su manera, darle form a al Caos.
Esto no quiere decir que sea filosofía, sino que sólo puede ser cuestio
nando el sentido establecido cada vez y creando otras formas. Pode
mos recordar aquí que ahí está el tem a de la larga meditación que
constituye Le temps retrouvé, donde Proust finalmente se propone
como objetivo “encontrar la esencia de las cosas”.
Kant lo había visto, aunque lo haya travestido, cuando decía que la
obra de arte es “presentación en la intuición de las Ideas de la Razón”.
Porque lo que el arte presenta y a lo que da forma no son las Ideas de
la Razón sino el Caos, el Abismo, el Sin Fondo. Y por esta presenta
ción, es ventana sobre el Caos, elimina la seguridad tranquilamente
estúpida de nuestra vida cotidiana, nos recuerda que siempre'vivimos
al borde del Abismo -que es la principal sabiduría de un ser autóno
mo y que no le impide vivir, como, y para citar una vez más a Proust,
“el artista ateo... [que] se cree obligado a volver a empezar veinte ve
ces un pedazo del cual la admiración que excitará poco importará a
su cuerpo roído por los gusanos, como el lienzo de pared amarillo que
con tanta ciencia y refinamiento pintó un artista para siempre desco
nocido, apenas reconocido bajo el nombre de Ver Meer6”.
Por su parte, el público participa “por procuración”, de forma
supletoria, por intermedio del artista, en esta libertad. Sobre todo, está
tomado por el nuevo sentido de la obra - y sólo puede estarlo porque,
a pesar de las inercias, los retrasos, las resistencias y las reacciones,
es un público creador por sí mismo. La recepción de una nueva obra
no es y no puede ser jam ás una simple aceptáción pasiva, siempre es
‘ Idem, 188.
122
tam bién una nueva creación. Y los públicos occidentales, de fina
les del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, han sido públicos
auténticamente creadores. Dicho de otra manera, la libertad del crea
dor y sus productos están, en sí mismos, socialmente involucrados.
¿Aún vivimos esta situación? Pregunta arriesgada, peligrosa, a la
cual, sin embargo, no intentaré sustraerme.
A pesar de las apariencias, creo que la ruptura del cercado del sen
tido instaurado por los grandes movimientos democráticos está en
peligro de recubrimiento7. En el terreno del funcionamiento social real
el “poder del pueblo” sirve de antecedente al poder del dinero, de la
tecnociencia, de la burocracia de los partidos y del Estado, de los
medios. En el terreno de las personas, se está estableciendo una nueva
barrera, tomando la forma de un conformismo generalizado*. Sospe
cho que vivimos la fase más conformista de la historia moderna. Se
dice: cada persona es “libre” -pero de hecho todos reciben pasivamen
te el único sentido que la institución y el campo social les propo
nen y les imponen: el consumo televisivo, hecho de consum o, de
televisión, de consumo simulado vía la televisión.
Me detendré brevemente sobre el “placer” del consumidor televisivo
contemporáneo. Del lado opuesto al espectador, auditor o lector de una
obra de arte, ese placer sólo implica un mínimo de sublimación: es
satisfacción supletoria de las pulsiones por una vicisitud de mirón,
“placer de órgano” de doble dimensión, acompañado de un máximo
de pasividad. Que lo que presenta la televisión sea en sí mismo “boni
to” o “feo” es recibido con pasividad, en la inercia y el conformismo.
Si leo una gran novela como una novela policiaca de calidad me
diocre, atravesando las páginas en diagonal para ver “cómo va a ter
m inar”, al final de la noche me duele la cabeza. Si la leo como una
gran novela, atento al mismo tiempo de las frases y de la narración,
’ Desde 1959 he escrito mucho sobre este tema. Por ejemplo, “Le mouvement révolutionnaire
sous le capitalisme moderne”, Socialisme ou Barbarie, nos. 31-33. diciembre 1960-diciembre
1961; vuelto a publicar en Capitalisme moderne et Révolution, Paris, 10-18, 1979, vol. 2 .- “ La
crise des sociétés occidentales”, Politique internationale, no. 15, primavera 1982, pp. 131-148;
vuelto a publicar aquí, pp. 11 a 26. - ”Le délabrement de l’Occident", Esprit, diciembre 1991;
vuelto a publicar aquí, pp. 58 a 81.
' Véase “ l’époque du conformisme généralisé”, conferencia en la Boston University, septiem
bre de 1989; retomada en Le Monde morcelé, op. cit., pp. 11-24.
123
estoy en una extraña y m últiple actividad psíquica y m ental que
me estim ula sin cansarme.
Se ha proclam ado el triunfo de la democracia como el triunfo del
“ individualism o” . Pero este “ individualismo” no es y no puede ser
forma vacía donde las personas “hacen lo que quieren” —ni la “demo
cracia” puede ser sólo procesal. Los “procesos democráticos” son re
llenados cada vez por el carácter oligárquico de la estructura social
contem poránea -d e la misma m anera que la forma “ individualista” es
rellenada por el imaginario social dominante, imaginario capitalista de
la ilimitada expansión de la producción y del consumo.
En el terreno de la creación cultural, sin duda donde los juicios son
los m ás inciertos y los más impugnables es imposible subestim ar el
aumento del eclecticismo, del collage, del sincretismo invertebrado y,
sobre todo, de la perdida del objetivo y la pérdida del sentido, yendo a
la par del abandono de la búsqueda de la forma, la forma que es infi
nitamente más que forma porque, como decía Hugo, es el fondo que
sube a la superficie.
Se están cumpliendo las profecías más pesimistas -desde Tocque-
ville y la “m ediocridad” del individuo “dem ocrático”, pasando por
N ietzsche y el nihilismo (“ ¿Qué quiere decir el nihilismo? Que los
válores superiores se desvalorizan. Falta la meta; falta la respuesta a
la pregunta “¿por qué?”9) hasta Spengler y Heidegger y después. In
cluso están siendo teorizadas dentro de una propia satisfacción tan
arrogante como estúpida en el “postm odemismo”.
Si estas constataciones son, aunque sea parcialmente, exactas, la
cultura en tal sociedad “democrática” corre el mayor de los peligros
-desde luego no bajo la fonna erudita, de museo o turística, pero sí en
su esencia creadora. Y la sociedad, formando un todo, desde luego
dividida en trozos, desde luego hipercompleja, desde luego enigmáti
ca, así como la evolución actual de la cultura, está relacionada con la
inercia y la pasividad social y política que caracterizan nuestro m un
do, así como el renacer de su vitalidad, si tiene que suceder, será inse
parable de un nuevo gran movimiento socio histórico, que reactivará
la democracia y al mismo tiempo le dará la fonna y los contenidos que
el proyecto de autonomía exige.
9 Wille zur Macht, § 2. véase también ibíd., § 12: “Una meta [Ziel] es siempre un sentido
[Sinn] ",
124
Estamos perturbados por la imposibilidad de imaginar concretamen
te el contenido de tal creación -cuando es ahí donde está el sí de la
creación. Clístenes y sus compañeros no podían ni debían “prever”
la tragedia y el Partenón -a s í como los Constituyentes o los Padres
fundadores tam poco habrían podido im aginar a Stendhal, B alzac,
F lau b ert, R im baud, M anet, P ro u st o a Poe, M elville, W hitm an
y Faulkner.
La filosofía nos m uestra que sería absurdo creer que algún día ago
taríamos lo pensable, lo factible, lo formable, así como sería absur
do poner límites al poder de la formación que siempre se alberga en la
imaginación psíquica y en el imaginario socio histórico colectivo. Pero
no nos impide constatar que la humanidad ha atravesado periodos de
hundimiento y de letargo, tan insidiosos que han sido acompañados
de lo que se ha convenido llamar un “bienestar m aterial” . En la medi
da, débil o no, en que eso depende de los que tienen una relación di
recta y activa con la cultura, si su trabajo permanece fiel a la libertad
y a la responsabilidad, podrán contribuir a que esta fase de letargo sea
lo más corta posible.
125
LA GABARDINA DE LA ÉTICA*
Desde hacía casi dos siglos -prácticam ente desde K ant- la ética pa
recía convertirse cada vez más en una disciplina académica, pariente
pobre de la filosofía, o bien en m ateria de catecismo religioso. Es ca
racterístico, por ejemplo, que haya habido Las dos fuentes de la moral
y de la religión de Bergson, o El formalismo en ética y la teoría de
los valores substantivos de M ax Scheler. Sin embargo, aparte de es
tas dos obras y tal vez de una o dos más los autores más importantes
del siglo XX -H usserl, Heidegger, W hitehead- prácticamente no han
hablado de ética, de hecho tampoco han hablado mucho de política.
Pero desde hace m ás o menos veinte años estamos asistiendo a un re
greso aparentemente ofensivo del discurso que se reclama de la ética.
El término discurso es por demás excesivo. En el peor de los casos,
la palabra “ética” es usada como un slogan; en el mejor, es la señal
de un m alestar y de una interrogación.
¿Porqué esta transformación? Sin duda, las razones son múltiples
y complejas. Tres de ellas parecen imponerse a una prim era vista.
En primer lugar hay una particularidad en la historia de los siglos
XIX y XX: tal vez son los primeros siglos de la historia que pueden
* Publicado en Lettre Internationale. No. 37, verano de 1993. Traducción de Maiala Meza.
127
ser calificados como siglos de la política. Napoleón, traído de nuevo
por Hegel: en los tiempos modernos la política tom a el lugar del an
tiguo faíum. La era abierta por las revoluciones am ericana y francesa
(y ya por las Luces), que continúa durante el siglo XIX con el movi
m iento dem ocrático y el obrero, y que parece clausurado con la
pulverización de la ideología m arxista leninista y el derrumbe de los
regímenes totalitarios de ia que se decían partidarios, es el periodo de
la historia humana, más que cualquier otro, que parece haber confia
do a la política el papel más importante en la resolución de los proble
mas humanos y, al mismo tiempo, parece haber generado, para mejor
y a veces para peor, una participación masiva de los pueblos en las
actividades políticas. Contragolpe: la fraudulenta bancarrota del co
munismo, pero tam bién la creciente decepción de las poblaciones ante
la m anifiesta impotencia del liberalismo conservador, la privatización
de los individuos en una sociedad cada vez más burocratizada y en
tregada a los supermercados y a los medios de comunicación, la co
rrupción y/o la nulidad de los políticos profesionales y, finalmente, la
desaparición de un horizonte histórico, social, colectivo, político, han
arrojado desde hace tiempo el descrédito sobre la propia palabra polí
tica, cuyo significado se ha convertido en demagogia, arreglo, manio
bra' cínica búsqueda del poder por todos los medios. M ientras que
para M arx, por ejemplo, el combate colectivo para transform ar la so
ciedad parecía cercar y rodear todo lo demás (posición expresada y
racionalizada claramente por Trotski en Su moral y la nuestra), la
m onstruosidad de los regímenes comunistas ha llevado a m ucha gen
te, y entre ellos a los mejores, a rechazar toda visión y toda m irada
global de la sociedad (posición, en último análisis, simplemente inco
herente) y a buscar en su conciencia individual (o en principios tras
cendentes) las normas para animar y guiar su resistencia hacia esos
regímenes.
En segundo lugar otra gran actividad masiva deja de parecer incon
testable, a partir de un momento. Me refiero a la ciencia o, más exacta
mente, a la tecnociencia, la cual es también un rasgo original de esta
fase de la historia de la humanidad y que conoció un desarrollo sin
precedentes - y pretendió rivalizar con la política en el papel de detentor
de soluciones universales a los problemas de la humanidad. N o es que
el hombre moderno haya abandonado por completo su creencia m ági
co religiosa en la “ciencia” . Pero desde las bom bas de H iroshim a y
128
N agasaki y la contrición de Oppenheimer, pasando por la creciente
destrucción del entorno y llegando a la procreación asistida y a las
manipulaciones genéticas, el número de los que dudan de la benevo
lencia innata de los descubrimientos cientificos y de sus aplicaciones
crece constantemente. De ahí el disimulo de la respuesta a las pregun
tas que surgen por la creación de “comités de ética” y de cátedras de
bioética en las universidades.
Por último, pero es inútil insistir en ello, la crisis general de las so
ciedades occidentales, crisis de los “valores” y, con más profundidad,
de lo que yo llamo los significados imaginarios sociales, los signifi
cados que mantienen a la sociedad junta, y donde hay que incluir lo
que bien hay que llamar la “crisis de la filosofía” (también expresada
por las proclamaciones de Heidegger y de otros sobre la “barrera de
la m etafísica greco occidental” onto-teo-logo-falo-céntrica) lleva a
reacciones que quieren hacer revivir o retratar éticas tradicionales,
como por ejemplo M e Intyre [After Viríue, ética “neoaristotélica”),
Habermas con su “ética de la comunicación”, o Rawls con su teoría
casi kantiana de la justicia.
En todos estos casos tenemos un rechazo, si no de toda la política
sí de la gran política, y la tentativa de encontrar en una ética, así o de
finida de otra manera, criterios que podrían guiar, si no a la acción, sí
por lo menos a los actos y los comportamientos singulares. Es im po
sible no constatar el parentesco entre este momento crucial con el re
pliegue sobre la esfera “privada” que caracteriza la época y la ideología
“individualista”. También es imposible, si tenemos algunos recuerdos
históricos, no establecer un paralelism o entre el viraje hacia el hom
bre privado y al florecimiento de las filosofías regresando a la conducta
de hace veintitrés siglos, después del declive, de la polis democrática
griega, con toda razón constatado por Hegel (Lecciones de la filoso
fía de la historia). Volveré sobre ello más abajo.
Incoherencias y desconocimientos
129
lítica”, que no era otra cosa que un grosero camuflaje de una rabia de
ilimitada dominación. Lo que estas reacciones olvidan, o recubren, es
esta evidencia fundamental: todos nuestros actos encuentran su con
dición de posibilidad efectiva, tanto por su materialidad como por su
significado, en el hecho de que somos seres sociales viviendo en un
mundo social, que es lo que es porque ha sido instituido así y no de
otra manera. No somos “individuos” que flotan libremente por enci
ma de la sociedad y de la historia y que podrían decidir soberanamente
en absoluto sobre lo que haríamos, cómo lo haríamos y el sentido que
tendría una vez hecho. Sin duda no estamos determinados por nues
tro medio o por nuestra situación: pero sí estamos infinitamente más
condicionados de lo que nos gustaría pensar y, sobre todo, como indi
viduos no escogemos ni las preguntas a las que tendremos que respon
der, ni los términos en los cuales serán preguntadas, ni, sobre todo, el
sentido último de nuestra respuesta una vez dada. Las consecuencias
de nuestros actos son lanzadas al desarrollo socio histórico, se nos
escapan y por lo tanto no podemos ignorar este desarrollo.
No existe una determinación de nuestros actos, pero sí la hay de las
condiciones. De ninguna m anera éstas son “externas” . ¿Kant habría
sido Kant si hubiera nacido en Burgos en vez de en Königsberg? De
estas condiciones se nos escapa una inmensa parte y siempre se nos
escapará. N unca nadie escogerá el lugar o la época de su nacimiento,
la situación o el carácter de sus padres. Sin embargo, otra parte de
pende de nosotros y ésta puede, al menos en principio, ser cuestiona
da y, llegado el caso, ser transform ada. Es la que se relaciona con las
instituciones explícitas de la sociedad. Y la verdadera política no
es otra cosa que la actividad que, partiendo de una interrogación
sobre la forma y el contenido deseables de esas instituciones, tiene como
objetivo la realización de las instituciones juzgadas como las mejores
V, sobre todo, de las que favorecen y permiten la autonomía humana.
Si esto se ve claramente, se ve que la política hace que se desplome
la ética, lo que no quiere decir que la suprima. Aristóteles tenía razón
al decir que es la más arquitectónica de las ciencias concernientes al
ser humano (Etica a Nicómacó). Insistamos sobre la imagen: si la casa
está mal construida, todos los esfuerzos para vivir bien ahí serán, en el
mejor de los casos, chapucerías insatisfechas. Insistamos también so
bre el nombre correcto de las cosas. Cuando los heroicos disidentes
como Bukovski, Soljenitsin, Sakharov, Havel, K onrad, M ichnik,
130
Kuron, Geremek y tantos otros, se opusieron al totalitarismo comu
nista, cualquiera que hayan sido sus motivaciones profundas -éticas,
religiosas u o tra s - o su m anera de justificar su acción a sus pro
pios ojos y lo que tenían a la vista para sustituir el sistema existente,
lo que hacían indudablemente era política (aunque dijeran lo contra
rio). Juzgaban como absolutamente malas no sólo las acciones de los
comunistas, sino también el régimen que éstos habían implantado y que
perm itía sus acciones. Pensaban que otro régim en (y tal vez, en
este caso, casi cualquier otro) sería mejor, y que en todo caso la des
trucción del régimen existente era la condición previa necesaria de toda
discusión sobre un sistema mejor y de todo intento para realizar tal sis
tema. Éticamente motivada y sin duda válida, su acción pública, ata
cando a las instituciones como tales, trascendía la ética y se convertía
ipso facto en política.
131
cantidades? ¿La universalidad de los imperativos éticos es universal
sólo por encima de un nivel de PNB per capital ¿Realmente tenemos
necesidad de bioética, o m ás bien necesitamos una biopolítical A l
gunos retrocederían.con terror ante la idea o el ténnino. Inconsciencia
o hipocresía. Ya que, aunque parezca imposible, ahora tenemos mía
bioética que no dice su nombre, y que constantemente condena a muer
te, incluso en los países ricos, a centenas de personas de m anera táci
ta por razones “económicas”, es decir, políticas; porque evidentemente
el reparto y la atribución de recursos en una sociedad son por exce
lencia cuestiones políticas. Ni siquiera hablo de la diferencia de cali
dad de los ciudadanos según sean ricos o pobres, sino del hecho
probado y conocido que como consecuencia, por ejemplo, de la escasez
de los aparatos de diálisis renal con relación a las necesidades, los mé
dicos deben escoger los enfermos que se podrán beneficiar de ellos y
los que no. Sin duda sus criterios son humanos y razonables, pero to
das las éticas dicen “no m atarás”, ¿verdad? Y, de m anera igualmente
tácita, condenamos a muerte todos los meses a centenares de miles de
personas en los países pobres, simplemente viviendo como vivimos.
Otro ejemplo, el de la mentira. Soljenitsin, en El Archipiélago Gulag
y en alguna otra parte, como Havel y muchos otros, ha insistido, con
toda la razón, sobre el papel fundamental de la m entira como medio
de gobierno en los regímenes totalitarios, pero tam bién en la tácita
complicidad general de la población, indispensable para que la menti
ra pueda representar ese papel. Pero los que quieren desviar la denun
cia de la m entira de principios puram ente “éticos” deben dotar de
un carácter absoluto a la regla: no mentirás jam ás. Sin embargo, está
claro que si vemos en esta regla no una regla política, sino una regla
ética absoluta, terminaremos en absurdos. Si la KGB m e interroga
sobre la identidad de otros disidentes, o sobre el escondite del m anus
crito de El Archipiélago, debería decir la verdad. L a trivialidad del
ejemplo no nos puede impedir sacar una conclusión importante: la
pregunta, ¿cuándo hay que decir la verdad y cuándo hay que escon
derla?, es la m uestra de un juicio no sólo ético, sino tam bién político,
pues los efectos de mi respuesta no sólo conciernen a mi persona, a
mi conciencia, a mi moralidad o incluso a la vida de otras personas
especialmente designadas, también afectan directamente la esfera pú
132
blica como tal y el destino de un colectivo anónimo -q u e es la defini
ción misma de la política.
133
podemos estar en situaciones donde tenemos que tom ar ese tipo de
decisiones.
Esta fatal debilidad se encuentra en una de las filosofías más ele
vadas y m ás rigurosas que existen, la filosofía práctica de Kant {Fun
damentos de la metafísica de las costumbres. Crítica de la razón
práctica). Conocemos el principio central de la ética kantiana: actúa
de tal manera que la máxima de tu acto pueda volverse ley univer
sal. También conocemos las críticas que le han sido dirigidas, ya por
Hegel, sobre su formalismo. Pero, sobre todo, lo que hay que decir es
que ese principio nos deja sin auxilio en los casos m ás difíciles, y por
lo tanto los más importantes. Una de sus caras es irrecusable: no la
universalidad, pero sí la exigencia de una universalización posible. Es
decir: debo actuar de m anera que pueda rendir cuentas y razón de lo
que he hecho, que pueda defender razonablemente mi acto erga omnes,
frente a todo. Pero aquí no podemos hablar de la ley universal. Siendo
toda acción particular, la universalidad aquí no podría decir más que
esto: toda otra persona, en la misma circunstancia, debería actuar igual.
Pero precisado así, el enunciado no tiene interés en relación con los
asuntos triviales, m arcados precisam ente p o r la singularidad de
las circunstancias. En este último caso el principio sencillamente quie
re decir: en mi lugar, usted habría hecho lo mismo. Pero en ese lugar,
usted no estará jam ás. (Kant intentó demostrar que la violación de su
principio conduciría a contradicciones, pero en este caso sus razona
mientos son falaces.)
Esto nos conduce a la otra fatal debilidad de las éticas tradiciona
les que podemos expresar, paradójicamente en apariencia, diciendo que
sólo son éticas. Filósofos y teólogos discuten en decenas de páginas
casos de una sutileza exquisita, y cuidadosamente se callan (o envían
a otros volúmenes) cuando se trata de los asuntos m ás gordos. Evi
dentemente, resulta que éstos siempre tienen una dimensión política,
la cual tácitam ente reconocemos que domina la dimensión ética. To
memos una vez m ás el caso más simple y más flagrante: el homicidio.
Ninguna orden ética parece más indiscutible que el “no m atarás” . Y
ninguna ha sido, y sigue siendo, cínica y oficialmente violada con tanta
frecuencia. El mismo Kant discute en detalle una cuestión tan dram á
tica como la restitución, o no, de un depósito hecho secreta y confi
dencialmente -p e ro no tiene nada que decir en la Crítica de la razón
134
práctica sobre el homicidio oficializado. Es criminal m atar a una per
sona -p ero la ética de la Crítica de la razón práctica ignora el asesi
nato de decenas y centenares de miles cometido durante una guerra. Y
no sé de una sola guerra entre naciones cristianas donde las arm as de
los beligerantes no hayan sido bendecidas por sus respectivas Iglesias.
La razón de Estado es infinitamente más fuerte que la razón práctica
y que los Diez Mandamientos.
R egreso a la historia
135
Los cristianos y ios islámicos no: necesitan convertir a los infieles por
el hierro, el fuego y la sangre.
Aquí sólo podemos dar algunos puntos de referencia, rapsódicos y
dispersos.
En el mundo griego “real” -h a sta finales del siglo V - no encontra
mos oposición de principios entre lo “privado” y lo “público” (aun
que estén claramente distinguidos), ni entre ética y política. Hegel lo
había visto bien. Y en ese mundo no se puede hablar de duplicidad, ni
instituida, ni de otra manera: las relaciones están dominadas por una
franquicia brutal. Contrariamente a las estupideces que tienen lugar
abundantemente, al menos desde Fustel de Coulanges, el individuo no
es “reabsorbido” por la colectividad en la ciudad griega clásica demo
crática, pero la jerarquía de valores es clara y unívoca. Las virtudes
suprem as del hombre son las virtudes cívicas o políticas. E incluso
las virtudes religiosas, o de piedad, están subordinadas a ellas. La his
toria de Herodoto sobre los hombres más felices evocados por Solón
ante Cresus pone en primer lugar a Tellos el ateniense, m uerto defen
diendo su ciudad, y en segundo lugar a Cleobis y Bitón, los hijos de la
sacerdotisa de Argos, que los dioses hicieron m orir durante su sueño
después de un acto de gran piedad religiosa (y filial). Es cierto que en
la Antígona de Sófocles, una forma de oposición extrema, trágica, es
puesta en escena entre Antígona y Creonte, pero contrariamente a in
terpretaciones que no hacen distinciones, no se trata de una oposición
entre lo “privado” o la piedad y lo “público” o la política: obedecer a
las leyes divinas también es una ley de la ciudad, obedecer a las leyes
de la ciudad también es una orden divina. Los dos personajes princi
pales cometen un error porque cada uno se hunde en sus razones ig
norando las razones del otro; para los dos vale lo que el hijo de Creonte
le dice a su padre: tu error está en querer monosphronein, ser el úni
co en tener la verdad (véase mi texto “La polis grecque et la création
de la démocratie”, en Domaines de l'homme, op. cit.). Lo que gene
ralm ente sigue siendo incomprensible para los modernos, p ara los
cuales, independientemente de lo que digan, la comunidad política si
gue siendo profundamente un elemento “externo” a la hum anidad del
hombre. La oposición empieza a aparecer sólo con la derrota de Ate
nas en la guerra del Peloponeso y el declive de la ciudad. Pero incluso
136
Sócrates sigue reconociendo la primacía del principio político, como
lo m uestra la prosopopeya de las Leyes en el Critón.
La separación comienza con Platón, en los hechos -p ero no en la
teoría. En los hechos, aun cuando Platón no deje de condenar la ciu
dad efectiva. Pero no en la teoría, donde intenta conciliar el principio
político y el principio ético, y no lo hace jerarquizándolos de una u otra
manera, sino que confunde ontológicamente los dos dominios. Para él
hay un “alma sustancial”, pero sus virtudes son las mismas que las
virtudes de un buen régimen de la ciudad. Tanto en un caso como en
otro, la virtud, el buen orden es la similitud correcta entre partes del
alma o partes de la ciudad -e s la definición misma que da de justicia-,
similitud puesta cada vez bajo la hegemonía de la parte superior y la
más digna- la parte pesada del alma y de los filósofos en la ciudad.
Aristóteles rechaza, con razón, esta semejanza entre el alma y la ciu
dad. Aunque para él la virtud cardinal es una virtud esencialmente po
lítica, la justicia {Etica a Nicómaco, libro 5), aun cuando la mayoría
de las virtudes que analiza tienen que ver con las similitudes de un
individuo con los demás no hay ni identidad ni analogía entre lo indi
vidual y lo colectivo. Pero es característico de la época en la que
Aristóteles reflexiona y escribe, época de crisis y de inminente disolu
ción del mundo de la polis, que la pregunta que él plantea en primer
lugar, a saber si es lo mismo ser un hombre bueno y un buen ciudada
no, no reciba una respuesta categórica por su parte. Aristóteles vaci
la entre la idea clásica: lo político es la ocupación más elevada y dig
na, la más arquitectónica; y la idea, que anuncia los tiempos venide
ros: el soberano es para los humanos la contemplación, el bio theo-
retikos, único capaz de realizar nuestra finalidad natural, nuestro telos:
de “comportarse lo m ás posible como inmortal”. Así, hay que com
portarse como dios, puesto que el dios de Aristóteles es puro pensa
miento pensándose a sí m ism o, no pudiendo, sin decaer, ocuparse
del mundo, cosa indigna de él. La actividad contemplativa es la única
que aproxim a el ideal a la autarquía. Desde luego que esta vida con
tem plativa es la vida humana, y por lo tanto presupone la ciudad. Pero
en este encadenamiento la ciudad se presenta como instrumental para
la realización de la vida contemplativa.
137
Con los cínicos, los epicúreos y sobre todo los estoicos, la dismi
nución en la esfera privada es notoria. Para los estoicos en particular,
y su fatalismo determinista, no puede ser cuestión de política, y toda
la ética se reduce a la actitud interior que es la única cosa que “depen
de de nosotros”. Es el famoso ta eph ’hémin, expresión tom ada de
Aristóteles (para quien evidentemente tiene totalmente otro sentido, ya
que Aristóteles admite una libertad hum ana que hace de nosotros “el
principio de lo que sucederá”). Sólo podemos acordar o rechazar nues
tra adhesión a lo que de todas maneras debe pasar, puesto que el desa
rrollo de los acontecimientos “reales” está determinado y es fatal. Y
sólo tenemos que desempeñar correctamente el papel que el orden cós
mico, tam bién llamado Providencia, nos ha atribuido en el teatro
del mundo, ya sea en el papel del esclavo (Epicteto) o en el del empe
rador (Marco Aurelio).
De esta manera llegamos al cristianismo, inmenso tema que tan sólo
podemos tratar ligeramente. Es importante, primero y ante todo, dis
tinguir e incluso oponer el primer cristianismo al instituido a partir del
siglo IV.
En el terreno que aquí nos interesa, el primer cristianismo (el de
los evangelios y el de las epístolas de Pablo) está en línea directa
con el estoicismo. Para él no puede ser cuestión de implicarse en el
orden de este mundo. “Dadle a César lo que es del César”, dice Cris
to; “todo poder viene de Dios”, dice Pablo (Epístola a los Romanos).
Frases que podrían ser firmadas por cualquier estoico. Pero hay más
que este lazo: el acosmismo cristiano es absoluto. Si realmente se quie
re ser cristiano, lo que se debe hacer está claro: vender lo que se
tiene, distribuirlo entre los pobres, dejar a su padre y a su madre y
seguir a Cristo. Aquí no hay ninguna “interpretación” que se sosten
ga, está escrito negro sobre blanco, y “que vuestra palabra sea sí sí y
no no, y el excedente [la interpretación] viene del A stuto” . En ese sen
tido, casi nunca se han conocido cristianos -excepto los que siguieron
la vía eremética, es decir, acósmica; y aun aquí hay que hacer una
selección. ¿Cuántos monjes (y órdenes m onásticas) ha habido que
no se preocupen del mañana? Sin embargo, está escrito: “M irad los
pájaros del cielo que ni siembran ni cosechan, pero nuestro padre ce
leste los alimenta.” (Asimismo en el Pater noster la palabra de Cristo
no es “danos nuestro pan cotidiano”, sino “danos nuestro pan h o y \
138
semeron.) Está claro que, sobre estas bases, no hay y no puede haber
sociedad. Al mismo tiempo, todo esto se dirige al “hombre interior”;
pero contrariamente al estoicismo, la orden fuerte ya no es la ataraxia,
la impasividad, y el rechazo de adherirse a lo que, en nosotros mis
mos, puede ser una m ala inclinación (siendo, una vez más, esta adhe
sión o su rechazo la única cosa en nuestro poder). Aquí el doble
mandato es totalmente diferente. Por una parte, la propia intención, la
inclinación, debe ser pura (tema que volveremos a encontrar en Kant).
Cristo sobre el adulterio (Mateo 5, 27-28): “Habéis oído decir entre
los antiguos que no cometerás adulterio. Pero yo os digo, el que ha
m irado con deseo la m ujer de su prójimo ya ha cometido el adul
terio en su corazón.” No basta con no cometer el adulterio; ni siquiera
hay que desear (para los estoicos, lo que deseamos sin duda no depen
de de nosotros; de nosotros depende la adhesión a ese deseo.) Por otra
parte, el amor: hay que am ar al prójimo como a sí mismo y, desde lue
go, por encima de todo hay que amar a Cristo.
No podemos evitar ciertas observaciones críticas sobre esta prime
ra ética cristiana. La pu reza de la intención presupone al menos
que los “objetivos” permitidos y prohibidos de la intención sean fija
dos, determinados. ¿Por quién y cómo son fijados y determinados? Por
Dios, mediante la Revelación de su voluntad (por ejemplo, el Decálo
go). N o hay que cometer ni desear el adulterio porque Dios lo ha
prohibido. ¿Porqué Dios ha prohibido el adulterio? E sta pregun
ta está prohibida. De esta manera, la “ley moral” me es dada por al
guien más, sin que yo pueda plantear preguntas. Es lo que se debe
llamar una ética heterónoma.
Luego, la prescripción de am ar al prójimo como a sí mismo es do
blemente paradójica. La propia idea de amar a alguien porque debe
mos am arla contradice lo que entendemos por amor, cualquiera que
sea la interpretación que daremos de este término. Y el hecho de cons
truir el amor a sí mismo como patrón y medida del amor debido al
prójimo al mismo tiempo parece una curiosa concesión al egoísmo y,
lógicamente, poco satisfactoria (¿cómo analizar la situación en la cual
se defiende a alguien al precio de nuestra propia vida?).
Por último, podemos preguntamos si una ética que presenta impo
siciones irrealizables a los humanos -hablando brevemente, no el con
trol de sus actos, pero de hecho sí la eliminación del deseo, o sea, la
139
supresión de su inconsciente—y, por ahí mismo, necesariamente tiene
como efecto su culpabilización perpetua e invencible, es aceptable e
incluso si no es positivamente inmoral (siendo esto válido también para
la ética kantiana). Hacer consciente a la gente de que está siempre
condenada, salvo si hay gracia divina (posición de Agustín, Lutero,
Calvino, Jansenius), lógicamente debería haberlos sumergido en el
embrutecimiento puro.
Pero todo esto importa poco en un sentido, porque el cristianismo
vivió muy poco, y sin duda no podría haber sido de otra manera. Des
de piincipios del siglo IV el cristianismo se institucionaliza, se con
vierte en religión de Estado, y con Teodosio es no sólo religión oficial,
sino también religión obligatoria para los habitantes del Imperio. Esta
institucionalización sólo se puede hacer mediante un increíble compro
miso. El acosmismo inicial es abandonado por completo (salvo, en
parte, para los anacoretas y algunas órdenes m onásticas raras), la
Iglesia se convierte en una institución pesadamente presente en el si
glo y durante mucho tiempo tendrá objetivos muy fuertes sobre el poder
tem poral (al menos hasta el momento en que se descubre, en el si
glo XV, que la famosa “donación Constantino“ es falsa) y, en todo caso,
sprá un engranaje esencial del orden social y político establecido cada
vez. De esta manera, pondrá una gran cantidad de agua en el vino de
la ética de los Evangelios. Una vez más recordemos el “no m atarás” .
La herencia de todo esto, que todavía permanece en el fundamento
de la civilización occidental, a pesar de la “laicización”, es la separa
ción entre ética y política, entre un hombre interior y un hombre pú
blico. Sin duda alguna, existen bibliotecas enteras, tanto entre los
padres griegos como entre los padres latinos y los protestantes, para
explicar cómo y bajo qué condiciones un rey puede hacer la guerra y
seguir siendo cristiano, etc. No nos preocuparemos de esta casuística.
Pero esta separación atraviesa toda la historia de la filosofía occiden
tal, con raras excepciones (Spinoza, por ejemplo, o Hegel, pero en este
último caso, es la ética la que desaparece ante la Razón de la historia,
y de hecho la política se convierte en adoración de lo Real), y será sobre
ésta que tendremos que profundizar.
H abrá que examinar las éticas de la heteronomía y para ello prim e
ro examinaremos las políticas de la heteronomía. Nos hace falta una
ética de la autonom ía, que sólo puede estar articulada a una políti
140
ca de la autonomía. L a autonomía no es la libertad cartesiana, menos
aún sartreana: el resplandor sin grosor y sin atadura. L a autonomía en
el plano individual es el establecimiento de una nueva relación entre
uno y su inconsciente, no eliminando a este último, sino logrando fil
tra r lo que pasa de los deseos a los actos y a las palabras. Esta auto
nomía individual tiene fuertes condiciones instituidas. Por lo tanto, nos
hacen falta instituciones de la autonomía, instituciones que otorguen
a cada cual una autonomía efectiva como miembro de la colectividad
y le permitan desarrollar su autonomía individual. Esto sólo es posi
ble instaurando un verdadero régim en dem ocrático, y no sólo de
palabras. En tal régimen participo de m anera efectiva en la instaura
ción de las leyes bajo las cuales vivo. Participo plenamente, no por me
dio de “ representantes” o de referendums sobre asuntos a propósito de
los cuales me ha sido imposible conocer los pormenores, sino con co
nocimiento de causa, de tal m anera que pueda reconocer en las leyes
mis propias leyes, incluso cuando no estoy de acuerdo con su conteni
do, porque he tenido la posibilidad efectiva de participar en la forma
ción de la opinión común. Tal autonomía, ya sea en el plano individual
o en el plano colectivo, evidentemente no nos proporciona una respuesta
autom ática a todas las preguntas que plantea la existencia humana;
siempre tendremos que hacer nuestra vida en las trágicas condiciones
que la caracterizan, de tal m anera que no siempre sabremos donde está
el bien y donde está el mal, ni en el plano individual ni en el colectivo.
Pero no estamos condenados al mal, no más que al bien, puesto que
podemos, la m ayor parte del tiempo, volver sobre nosotros mismos,
individual o colectivamente, reflexionar sobre nuestros actos, volver
a tomarlos, corregirlos, repararlos.
141
LA DEMOCRACIA COMO
PROCEDIMIENTO Y
COMO RÉGIMEN*
* Las ideas de este texto Rieron expuestas durante una conferencia en Roma, el 3 de febrero
de 1994; posteriormente en la Harvard University de Nueva York, el 25 de abril de 1995. Tra
ducción de Maiala Meza,
143
I
144
fuera o frente a toda sociedad. Es sobre este absurdo que se apoyan
necesariamente tanto la idea de la democracia como simple “proce
dimiento” como el pseudo-“individualismo” contemporáneo. Pero fuera
de la sociedad el ser humano no es ni bestia ni Dios (Aristóteles), sen
cillamente no es, no puede existir ni física ni, sobre todo, psíquicamente.
El hopeful and dreadful monster que es el hum ano recién nacido,
radicalm ente inadaptado a la vida, debe ser hum anizado, y esta
humanización es su socialización, trabajo de la sociedad mediatizada
e instrumentada por el entorno inmediato del infans. El ser-sociedad
de la sociedad son las instituciones y los significados imaginarios so
ciales que encam an esas instituciones y que hacen existir en la efecti
vidad social. Esos significados son lo que le dan un sentido -sentido
imaginario, en la aceptación profunda del término, a saber creación
espontánea e inmotivada de la hum anidad- a la vida, a la actividad, a
las decisiones, a la muerte de los humanos, como también al mundo
que crean y en el que los humanos deben vivir y morir. L a polaridad
no está entre individuo y sociedad -puesto que el individuo es un frag
mento de la sociedad, y al mismo tiempo una m iniatura suya, o, mejor
dicho, una especie de holograma del mundo social-, sino entre psiqué
y sociedad. La psiqué debe ser, mal que bien, domada, debe aceptar
una “realidad” que le es heterogénea y extraña al principio, y, en cier
to sentido, hasta el final. Esta “realidad” y su aceptación son obra de
la institución. Eso lo supieron los griegos; los modernos, en gran par
te a causa al cristianismo, lo han ocultado.
La institución - y los significados imaginarios que expresa- sólo
puede existir si se conserva, si se adapta para sobrevivir: la tautolo
gía darwiniana tam bién encuentra aquí un fecundo terreno de aplica
ción. De esta m anera se conserva mediante el poder - y ese poder existe
primero como inffapoder radical, siempre implícito. Se puede haber
nacido en Italia en 1954, en Francia en 1930, en Estados Unidos en
1945, en G recia en 1922: no lo hemos decidido, pero ese sim ple
hecho decidirá la parte esencial de nuestra existencia: de nuestro idio
ma, de nuestra religión, el 99% (en el mejor de los casos) de nues
tro pensamiento, de aquello por lo que decidimos vivir y aceptar (o no
aceptan) morir. Esto es mucho más, e incluso es otra cosa, que el sim
ple “estar aquí en un mundo” que no se ha escogido (la Geworfenheit
de Heidegger). Ese mundo no es un mundo o el mundo a secas, es un
mundo histórico-social, form ado por su institución y que contiene
145
de m anera indescriptible innumerables consecuencias de la historia
precedente.
Desde su nacimiento el sujeto humano queda atrapado en un cam
po histórico-social, está situado simultáneamente bajo la influencia del
imaginario colectivo instituyeme, de la sociedad instituida y de la his
toria cuya institución es el resultado provisional. L a sociedad no pue
de hacer más que producir, en prim er lugar, individuos sociales
conforme a ella y que a su vez la producen. Aun si se nace en una so
ciedad conflictiva, el terreno del conflicto, la puesta enjuego y las op
ciones están ya dadas; incluso si uno va a llegar a ser filósofo, será
esta historia de esta filosofía la que será el punto de partida de la re
flexión, y no otra. Aquí estamos mucho más allá, o más acá, de toda
intención, voluntad, maniobra, conspiración, disposición de toda ins
titución, ley, grupo o clase determinados.
Al lado, o “por encima”, de este infra-poder implícito, siempre ha
habido y siempre habrá un poder explícito, instituido como tal, con sus
dispositivos particulares, con su funcionam iento definido y con
las sanciones legítimas que puede aplicar2. La existencia necesaria de
ese poder es el resultado de al menos cuatro elementos:
146
tar”, resolver los litigios y gobernar. Las dos primeras funciones pue
den estar (3' lo han estado, en la mayoría de las sociedades arcaicas)
escondidas en la regulación consuetudinaria, las dos últimas no. Fi
nalmente, y por encima de todo, este poder explícito es el garante ins
tituido del monopolio de los significados legítimos en la sociedad
considerada.
Lo político es todo aquello que concierne a este poder explícito (las
maneras de acceso a él, la manera apropiada de administrarlo, etc.).
Este tipo de instituciones de la sociedad cubre la casi totalidad de
la historia humana. Son las sociedades heterónomas: sin duda crean
sus propias instituciones y significados, pero ocultan esta autocrea-
ción imputándola a una fuente extrasocial, en todo caso a una fuente
exterior a la actividad efectiva de la colectividad realmente existente:
los antepasados, los héroes, los dioses, Dios, las leyes de la historia
o las del mercado. En esas sociedades heterónomas, la institución de
la sociedad tiene lugar en el cierre del sentido. Todas las preguntas
formidables por la sociedad considerada pueden encontrar su respuesta
en los significados imaginarios y las que no pueden hacerlo son, más
que prohibidas mental y psíquicamente, imposibles para los miem
bros de la sociedad.
Que se sepa, esta situación tan sólo ha sido rota dos veces en la his
toria: en la Grecia antigua y en Europa occidental. Nosotros somos
herederos de esta fra c tu ra , y es ella la que nos perm ite h a b la r
como hablamos. La ruptura se expresa por la creación de la política y
de la filosofía (de la reflexión). Política: puesta en duda de las institu
ciones establecidas. Filosofía: puesta en duda de los idola tribus, re
presentaciones admitidas colectivamente.
En estas sociedades el cierre del sentido se rompe, o al menos tien
de a romperse. Esta ruptura - y la actividad de interrogar incesante
mente que va con ella- implica el rechazo de una fuente de sentido
diferente a la actividad viva de los humanos. Por lo tanto implica el
rechazo de toda “autoridad” que no rinda cuenta y razón, que no ju s
tifique la validez del derecho de sus enunciados. De ello se despren
den, de form a casi inmediata:
147
- el rechazo da “diferencias” o “alteridades” (jerarquías) previas en
las posiciones respectivas de los individuos y, por lo tanto, la puesta
en duda de todo el poder que se derive de ellas,
- la apertura de la pregunta de buenas (o mejores) instituciones,
en la medida en que dependen de la actividad consciente y explíci
ta de la colectividad -y, por lo tanto, también la apertura de la pre
gunta sobre la justicia.
II
148
Isaiah B erlín e im plícita en las argum entaciones de R aw ls o de
Haberm as)3.
Pero nada de lo dicho hasta ahora alude a la “felicidad” de los ciu
dadanos. Se pueden entender las motivaciones históricas de esas ob
jeciones -desde el famoso la felicidad es una idea nueva en Europa,
de Saint Just, hasta la m onstruosa farsa de los regímenes stalinistas,
que pretendían obrar para, y realizaban, la felicidad del pueblo {La
vida se ha hecho mejor, camaradas. La vida se ha hecho más alegre,
declaraba Stalín en el apogeo de la miseria y el terror en Rusia). Pero
esas motivaciones no son suficientes para justificar la posición teóri
ca, y ésta parece una reacción casi epidérmica a una situación histó
rica de colosales dimensiones -el surgimiento del totalitarism o- que
exigía un análisis mucho m ás profundo de la cuestión política. El ob
jetivo de la política no es la felicidad, es la libertad. La libertad efec
tiva (no hablo aquí de la libertad “filosófica”) es lo que llamo autonomía.
La autonomía de la colectividad, que sólo se puede realizar a través
de la autoinstitución y el autogobierno explícitos, es inconcebible sin
la autonomía efectiva de los individuos que la componen. La sociedad
concreta, la que vive y funciona, no es otra cosa que los individuos con-,
cretos, efectivos, “reales”.
Pero lo contrario es igualmente cierto: la autonomía de los indivi
duos es inconcebible e imposible sin la autonomía de la colectividad.
Pues, ¿qué significa, cómo es posible, qué presupone la autonom ía de
los individuos? ¿Cómo se puede ser libre si se está situado obligato
riamente bajo la ley social? Existe una prim era condición: es nece
sario que se tenga la posibilidad efectiva de participar en la formación
de la ley (de la institución). Sólo puedo ser libre bajo la ley si puedo de
cir que esta ley es mía -só lo si tuve la posibilidad efectiva de partici
par en su formación y en su institución (aunque mis preferencias no
hayan prevalecido). Si la ley es necesariamente universal en su conte
nido y, en una democracia, es colectiva en su fuente (en teoría este
punto no es impugnado por los procedim entalistas), el resultado es
que la autonom ía (la libertad efectiva) de todos, en una democracia,
es y debe ser una preocupación fundamental de cada uno. (El “olvi
149
do” de esta evidencia es una de las innumerables estafas del pseudo-
“ individualismo” contemporáneo). La cualidad de la colectividad que
tom a decisiones sobre nosotros nos importa de m anera vital -d e otro
modo, nuestra propia libertad se convierte en algo políticamente irre
levante, estoica o ascética. Tengo un particular interés (y también egoís
ta) en vivir en una sociedad más cercana a la del Simposio que a la del
Padrino o a la de Dallas. Mi propia libertad, en su realización efecti
va, está en función de la libertad efectiva de los demás. Desde luego
esta idea es incomprensible para un cartesiano o para un kantiano.
N o hay ninguna duda de que el despliegue y la realización de esta
libertad presupone unas disposiciones institucionales precisas, des
de luego incluidas las disposiciones “formales” y “procedimentales”:
los derechos individuales (un Bill o f rights), las garantías judiciales
(clue process oflaw, nullum crimen nulla poena sine lege), la separa
ción de poderes, etc. Pero las libertades resultantes son estrictamente
defensivas. Todas esas disposiciones presuponen - y es el postulado
tácito más o menos general en lo que pasa por ser filosofía política
m oderna- que hay ahí adelante un poder extraño a la colectividad,
inamovible, inatacable, por esencia hostil y peligroso, cuya potencia
se trata de limitar, en la medida de lo posible. Es ahí donde volvemos
a encontrar la filosofía tácita de los Comunes ingleses respecto al
m onarca, y la posición explícita de los textos fundadores de la Cons
titución americana. El hecho de que algunos siglos más tarde los “pen
sadores políticos” de la modernidad se comporten siempre psíquica e
intelectualmente como “el más sumiso y el más obediente servidor de
vuestra Excelencia " (Eu. Excelenz untertänig gehorsamster Diener4)
sólo sorprenderá a quienes no han reflexionado nunca sobre la extra
ña relación entre la mayoría de los intelectuales y los poderes estable
cidos.5.
Libertad bajo la ley -autonom ía- quiere decir participación en el
posicionamiento de la ley. Es una tautología decir que esta participa
ción sólo realiza la libertad si ésta es igualmente posible para todos,
150
no en la letra de la ley sino en la efectividad social. El resultado inme
diato es lo absurdo de la oposición entre igualdad y libertad, la cual
se repite desde hace decenios. A menos que se las tome bajo dos acep
ciones totalmente engañosas, las dos nociones se implican recíproca
m ente6. L a igual posib ilid ad efectiva de p a rticip ació n requiere
la concesión efectiva a todos de las condiciones de todo orden de esta
participación. Las implicaciones de esto son visiblemente inmensas;
abarcan una parte considerable de la institución global de la sociedad;
pero el punto arquimédico es evidentemente la paideia, en el sentido
más profundo y duradero, sobre el que volveré.
Por lo tanto no es posible realizar una “democracia procedimental”
que no sea un fraude, si no se interviene profundamente en la organi
zación sustantiva de la vida social.
III
151
Paradójicamente, las psudo-“democracias” occidentales contem porá
neas han transform ado, en gran parte, en hecho privado la esfera pú
blica: las decisiones verdaderamente importantes se toman en secreto
y tras los bastidores (del Gobierno, del Parlamento, de los Aparatos
de los partidos). Se puede dar una definición de la democracia tan buena
como cualquier otra: es el régimen en el que la esfera pública se vuel
ve verdadera y efectivamente pública -pertenece a todos, está efec
tivamente abierta a la participación de todos.
El uikos, la casa-familia, la esfera privada, es el campo en el cual,
formalmente y como principio, el poder no puede ni debe intervenir.
Como para todos los temas en este campo, incluso eso no puede ni debe
ser tomado de forma absoluta: la ley penal prohíbe atentar contra la
vida o la integridad física de los miembros de su propia familia; in
cluso bajo los gobiernos más conservadores la educación de los niños
es obligatoria, etc.
El agora, el mercado-lugar de reunión es el campo en el cual los
individuos se reúnen libremente, hablan, contratan entre ellos, publi
can y com pran libros, etc. Tam poco aquí, form alm ente y como
principio, puede ni debe intervenir el poder - y aquí tampoco, en todos
los casos, esto no puede ser tomado de forma absoluta. L a ley impone
el respeto de los contrarios privados, prohíbe el trabajo infantil, etc.
De hecho, nunca terminaríamos de enumerar los puntos sobre los que
el poder y las disposiciones por las que éste, incluso en los Estados
más “liberales” (en el sentido del liberalismo capitalista), interviene
en este campo (por ejemplo, el presupuesto, tema que será tratado más
abajo, etc.).
La ecclesia, término aquí usado metafóricamente7, es el lugar del
poder, el campo público/privado. El poder incluye a los poderes, y
estos, a su vez, deben estar separados y articulados. Ya traté este tema
en otra parte8, así que aquí me limitaré a algunos puntos importantes
para la presente discusión.
’ Término que uso de manera simbólica (y no en abuso del lenguaje). La Asamblea ateniense
no ejercía el poder judicial y sólo supervisaba al “ejecutivo”, en el sentido que aquí se da al térmi
no (administración).
* Véase mi texto “Fait el á faire”, en A utonom ie el auto-transform ation de la société,
la philosophie mililante de Cornelius Casloriadis. Ginebra-París, Droz, 1989, en particular
pp. 500-513.
152
Si se considera concretamente la actividad de las diferentes ram as
del poder, está claro que en ningún campo se pueden pensar y adoptar
las decisiones sin tomar en cuenta consideraciones sustanciales. Esto
es válido tanto parfi la legislación como para el gobierno, tanto para
el “ejecutivo” como para el judicial.
De hecho, es imposible imaginar una ley, excepto precisamente las
leyes de procedimiento, que no decida sobre asuntos sustantivos. Ni
la prohibición del asesinato queda excluida -com o prueban las m últi
ples restricciones, excepciones, cualificaciones de que está rodeado,
siempre y en todos lados. Se puede decir lo mismo sobre la “aplicación”
de esas leyes, ya sea desde el judicial o desde el “ejecutivo”9. El juez
no puede (y, en todo caso, no debe) nunca ser un Paragraphenautomat,
porque siempre tiene “vacíos de derecho” (Rechtslüchen), pero sobre
todo porque siempre hay un problem a de interpretación de la ley y, en
mayor profundidad, un problema de equidad'0. Tanto la interpretación
como la equidad son inconcebibles sin recurrir e invocar el “espíritu
del legislador”, y pasa lo mismo con sus “intenciones”" y los valores
sustantivos hacia los que se supone que apunta. Pasa lo mismo en el
caso de la administración en la medida en que esta no sepa “aplicar”
las leyes y los decretos sin interpretarlos. Y sucede lo mismo, por ex
celencia, con el Gobierno. La función gubernamental es “arbitraria” .
Se desarrolla en el marco de la ley, está vinculada por la ley (me refie
ro evidentemente a lo que se supone que es el caso en los regímenes
“dem ocráticos” occidentales), pero en general ni aplica ni ejecu
ta las leyes. La ley (en general, la Constitución) establece que el Go
bierno debe presentar cada año un proyecto de presupuesto ante el
Parlamento y que éste (que, en este caso, comparte una función guber-
153
namental y no “legislativa”) debe votarlo, con o sin enmiendas; pero
lo que no dice, y no podría decir jam ás, es qué debe haber dentro del
presupuesto. Evidentemente, es imposible imaginar un presupuesto que
no esté empapado de cabo a rabo, tanto para los ingresos como para
los gastos, de decisiones sustantivas inspiradas por ciertos objetivos
y “valores” que aspiran realizar. Con mayor frecuencia, todas las de
cisiones gubernamentales no triviales conciernen y vinculan el por
venir, en una oscuridad radical y radicalmente inevitable. Tienden a
orientar la evolución de la sociedad, en la medida en que ésta depende
de la evolución, hacia una dirección preferida a otra. ¿Cómo podrían
ser tomadas las decisiones sin apelar, aunque sea tácitamente, a op
ciones sustantivas?
Se podría decir que todas esas decisiones explícitas (en especial las
legislativas y las gubernamentales) sólo aspiran a conservar el estado
de las cosas existentes - o a preservar la libertad de la sociedad
(no “política”) para hacer emerger de sí misma y para poner de mani
fiesto las “formas de vida sustanciales” que le plazcan. Pero este ar
gum ento contiene, aunque sea im plícitam ente, u n a aserción de
valoración positiva de las formas y de los contenidos ya existentes
en la vida social - y a sean la herencia de tiempos inmemoriales, ya sean
el producto de la actividad contemporánea de la sociedad. Para poner
un ejemplo familiar al lector de hoy, el “liberalismo” extremo viene a
ser lo mismo que una afirmación de sustancia: aquello que los “meca
nismos del m ercado” o la “libre iniciativa individual” etc., producen
es “bueno” o “el menor mal posible”, o bien dice que no se puede emitir
ningún juicio de valor sobre esto. (Las dos afirmaciones, evidentemente
contradictorias, han sido simultánea o sucesivamente sostenidas por
F. Von Hayek, por ejemplo). Afirm ar que no se puede emitir ningún
juicio de valor sobre aquello que la sociedad produce “espontáneamen
te”, conduce al nihilismo histórico total y acaba afirmando, por ejem
plo, que cualquier régimen (stalinista, nazi u otro) equivale a cualquier
otro. Decir que aquello que la tradición o, lo que es lo mismo, la so
ciedad producen “espontáneamente” es bueno o el menor mal posible
es, evidentemente, lo mismo que empeñarse en demostrar, en cada caso
y en cada ejemplo preciso en qué y para qué eso sería así, por lo tan
to, fuerza a entrar en la discusión sustantiva.
154
Como nadie en su pleno juicio discutiría estas constataciones, la du
plicidad de la posición procedimental se hace clara: no se trata de ne
gar que las decisiones que afectan a cuestiones de sustancia deban ser
tomadas de todas m aneras, cualquiera que sea el tipo de régimen con
siderado, sino de afirmar que, en un régimen “democrático”, sólo son
relevantes la “form a” o el “procedimiento” para la toma de esas deci
siones - o bien que esta “forma” o “procedimiento” por sí solos carac
terizan un régimen como “democrático” .
Sea lo que sea, acordemos que las cosas sean así. Pero todo “pro
cedimiento” debe ser aplicado por seres humanos. Y estos humanos
deben poder, deber y estar obligados a aplicar este procedimiento
según su “espíritu”. ¿Quiénes son estos seres humanos y de dónde vie
nen? Sólo la ilusión metafísica de un individuo-sustancia preformado
en sus determinaciones esenciales, para el cual su pertenencia a un
ambiente histórico-social definido será tan accidental como el color de
sus ojos, pennitiría eludir esta pregunta. De esta m anera se postu
la la existencia efectiva (que está en la política efectiva, no en las
ficciones “contrafactuales”), la existencia de átomos humanos, ya do
tados no sólo de “derechos”, etc., sino también de un conocimiento per
fecto de las disposiciones del derecho (sin la cual sería necesario
legitimar una división del trabajo establecida de una vez por todas entre
“simples ciudadanos” y jueces, administradores, legisladores, etc.), los
cuales tenderían por sí mismos, ineludible e independientemente de toda
formación, historia personal, etc., a comportarse como átomos jurídi-
co-políticos. Esta ficción del homo juridicus es tan ridicula e incon
sistente como la del homo oeconomicus, y ambas presuponen la misma
metafísica antropológica.
Para el punto de vista “procedimental”, los humanos (o una parte
suficiente de ellos) deberían ser puros entendimientos jurídicos. Pero
los individuos efectivos son totalmente otra cosa. Y estamos obliga
dos a tomarlos como vienen, ya forjados por la sociedad, con sus his
torias, sus pasiones, sus múltiples pertenencias particulares, tal y como
ya los ha constituido el proceso histórico-social y la institución dada
de la sociedad. Para que fueran otros, sería necesario que esta institu
ción, en los aspectos sustanciales y sustantivos, fuera diversa. Supon
gamos incluso que una democracia, tan completa, perfecta, etc., como
se quiera, nos cae del cielo: esta democracia sólo podría durar algu
nos años, a menos que engendre individuos que le correspondan, y
que sean, ante todo y sobre todo, capaces de hacerla funcionar y de
reproducirla. No puede haber sociedad dem ocrática sin paideia
democrática.
La concepción procedimental, excepto caer en la incoherencia, está
obligada a introducir subrepticiamente - o llevar h a sta - al menos dos
juicios de sustancia y de hecho a la vez:
156
ritual religioso; o bien los individuos que deben “aplicar los procedi-
meintos” -votar, legislar, ejecutar las leyes, gobernar- han sido educa
dos de m anera crítica. En este caso es necesario que este espíritu
crítico sea valorado, como tal, por la institución de la sociedad - y
entonces se abre la caja de Pandora de la puesta en duda de las insti
tuciones existentes, y la democracia vuelve a ser movimiento de auto-
institución de la sociedad- es decir, un nuevo tipo de régimen en el
sentido pleno del término.
Tanto los periodistas como algunos filósofos políticos que parecen
ignorar todo sobre las largas discusiones de la “ filosofía del dere
cho” de los dos últimos siglos, nos hablan constantemente del “E sta
do de derecho”. Pero, si el “Estado de derecho” (Rechtsstaat) es una
cosa diferente al “Estado de ley” (Geseízs(aat)u , sólo lo es porque aquél
va más allá de la simple conformidad con los “procedimientos”, for
mulando la cuestión de la justicia e incluso afectando las reglas ju rí
dicas ya existentes. Pero la cuestión de la justicia es la cuestión de la
política, desde que la institución de la sociedad ha dejado de ser sa
grada o tradicional. Desde entonces el “reino de la ley” no puede es
quivar la pregunta ¿qué ley, porqué esta ley y no otra? Ni siquiera la
respuesta “formalmente democrática”, la ley es ley porque es la deci
sión de la mayoría (evidentemente aquí omito el saber si realmente lo
es), impide la pregunta ¿y entonces por qué debe ser así? Si la justifi
cación de la regla de la mayoría es estrictamente “procedimental” -p o r
ejemplo, que es necesario que toda discusión term ine-, entonces cual
quier regla podría tener la misma justificación: escoger la decisión al
azar, por ejemplo. La regla m ayoritaria sólo puede ser justificada si
se admite el valor igual, en el campo de lo contingente y de lo proba
ble, doxae de individuos libres.1314 Pero si este igual valor no debe
permanecer como un “principio contrafactual”, un engaño pseudo-tras-
cendental, entonces es trabajo permanente de la institución de la so
ciedad producir a los individuos de tal m anera que podamos postular
157
razonablemente que sus opiniones tienen el mismo peso en el campo
político. Una vez más, la cuestión de la paideia se revela imposible de
eliminar.
La idea de que el “derecho positivo” y sus procedimientos se pue
dan separar de los valores sustantivos es un espejismo. La idea de que
un régimen democrático podría recibir de la historia, rectdy made, in
dividuos democráticos que lo harían funcionar es otro espejismo. Ta
les individuos sólo pueden ser form ados dentro y a través de una
paideia democrática, la cual no brota como una planta, sino que debe
ser un objeto central de las preocupaciones políticas.
Los procedimientos democráticos forman una parte, desde luego
importante, pero sólo una parte, de un régimen democrático. Y estos
procedimientos deben ser verdaderamente democráticos en su espíri
tu. En el primer régimen al que podemos llamar, a pesar de todo, de
mocrático, el régimen ateniense, fueron instituidos no como simples
“m edios”, sino como momento de encam ación y de la facilidad de
los procesos que lo realizaban. L a rotación, el sorteo, la decisión
tras la deliberación de todo el cuerpo político, las elecciones y los tri
bunales populares no se basaban sólo en un postulado de la igual ca
pacidad de todos para asumir los cargos públicos: eran las piezas de
un proceso político educativo, de una paideia activa, que pretendía ejer
cer, por lo tanto desarrollar, entre todas las capacidades correspondien
tes y, de esta manera, hacer el postulado de la igualdad política lo más
próximo posible a la realidad efectiva.
IV
Desde luego que las raíces de estas confusiones no son sólo “idea
les”, en el sentido de que deberían ser buscadas esencial o exclusiva
mente en las “ falsas ideas” -tam poco son sólo “m ateriales”, en el
sentido de la expresión, consciente o no, de intereses, impulsos, posi
ciones sociales, etc. Se apoyan sobre el imaginario histórico-social del
periodo “político” moderno, desde su prehistoria, pero ante todo so
bre su carácter antinómico. No es posible emprender aquí la elucidación
de esto, así que me limitaré a intentar despejar algunos puntos desta
cados de la constelación de ideas en cuyo interior y para las cuales este
imaginario se expresó en la esfera política.
158
Em pezaré in medias res. Conocemos la crítica estándar que el
marxismo dirigía a los derechos y a las libertades “burgueses” (y la
cual se remonta completamente, sea lo que quiera que se diga, al pro
pio M arx): se trataría de libertades y derechos simplemente “forma
les”, establecidos más o menos en beneficio del capitalismo. Crítica
equivocada por muchas razones. Esos derechos y esas libertades no
surgieron con el capitalismo, ni fueron otorgados por él. Reivindica
dos en un principio por la protoburguesía de las comunas desde el si
glo X, fueron arrancados, conquistados, impuestos a través de luchas
seculares del pueblo (en las cuales representaron un papel importante
no sólo las capas desfavorecidas, sino muy a menudo, tam bién la pe
queña burguesía). Allí donde sólo fueron importados, por ejemplo, casi
siempre fueron débiles y frágiles (véase el caso de los países de Amé
rica Latina o de Japón). Además, esos derechos y esas libertades no
se corresponden con el “espíritu” del capitalismo: más bien este últi
mo exige el one best way de Taylor o la “jaula de hierro” de M ax Weber.
Es igualmente falsa la idea de que serían la premisa y la presuposi
ción política de la competencia en el mercado económico; éste no es
más que un momento, ni espontáneo (véase Polanyi) ni permanente,
del capitalism o, cuya tendencia interna conduce al monopolio, al
oligopolio o a las coaliciones entre capitalistas. Tampoco son una
precondición para el desarrollo del capitalismo (véase de nuevo el caso
de Japón o el de los “dragones” asiáticos). Finalmente y sobre todo,
esos derechos y esas libertades no son en absoluto “formales”: corres
ponden a rasgos de vital necesidad en todo régimen democrático. Sin
embargo, son parciales y, como se dijo al principio de este texto, esen
cialmente defensivos. Incluso la calificación de “negativos” (I. Berlín)
es inadecuada. El derecho a reunirse, a manifestarse, a publicar un
periódico o un libro no es “negativo”: su ejercicio es un componente
de la vida social y política y puede tener, y tiene necesariamente, efec
tos importantes sobre ella. Otra cosa es que pueda ser obstaculizado
por las condiciones efectivas o, como ocurre hoy en los países ricos,
que pueda ser reducido a un papel m ás o menos fútil a causa del
marchitamiento político general. Precisamente, una gran parte de la
lucha por la democracia apunta hacia la instauración de las condicio
nes reales que permitan a todos el ejercicio efectivo de esos derechos.
Recíprocamente, esta falaz denuncia del carácter “formal” de los de
159
rechos y de las libertades “burgueses” ha tenido resultados catastró
fico s, sirv ien d o de tra m p o lín p a ra la in s ta u ra c ió n del to ta li
tarism o leninista y dando cobertura a su continuación a través del
stalinismo.
Estas libertades y estos derechos no son, por tanto, “form ales”: son
parciales y, en la realidad social efectiva, esencialm ente defensi
vos. Por la misma razón, no son “negativos” . La expresión de 1. Berlín
pertenece al contexto y a la herencia histórico-social al que hice refe
rencia al principio. Corresponde a la actitud subyacente, casi perm a
nente, de las sociedades y poblaciones europeas (y, desde luego, no sólo
de éstas, pero de ellas estamos hablando aquí) con respecto al poder.
Cuando finalmente se ha roto, al menos en parte, el imaginario mile
nario de la realeza del derecho divino (ratificado y reforzado todavía
por el cristianismo, “todo poder viene de D ios”), continúa subsistien
do la representación del poder como extraño a la sociedad, frente a ella
y oponiéndose a ella. El poder son “ellos” (us and them. sigue diciéndo
se en inglés), es en principio hostil y se trata de contenerlo dentro de
sus límites y de defenderse ante él. Solamente durante las épocas re
volucionarias, en Nueva Inglaterra o en Francia, la frase we the people,
o el término Nación, adquieren un sentido político y se declara que la
soberanía pertenece a la nación -fra se que, además, será rápidamente
vaciada de su contenido mediante la “representación” . En este contexto
se entiende que los derechos y las libertades tienen que ser considera
dos como medios de defensa contra un Estado todopoderoso y esen
cialmente desconocido.
I. Berlín opone a esas libertades “negativas”, en su opinión las úni
cas aceptables, una idea de la libertad “positiva” em parentada con
la concepción democrática antigua (griega), según la cual todos los
ciudadanos deben participar en el poder. Esta idea, según él, sería po
tencialmente totalitaria puesto que presupondría la imposición de una
concepción positiva, y colectivamente (políticamente) determinada, del
bien común, o del buen vivir. Los fallos de este razonam iento son
múltiples. La libertad efectiva (mejor que “positiva”) de todos mediante
su participación en el poder no implica una concepción del bien co
mún, no m ás en todo caso que cualquier decisión legislativa, guber
namental o incluso judicial, tom ada por “representantes”, ministros o
jueces profesionales. Como ya se dijo antes, nunca puede existir un
160
sistema de derecho, por ejemplo, que sea completamente (o incluso
esencialmente) Wertfrei. neutro en cuanto a los valores. El reconoci
miento de una esfera libre de “actividad privada” -cualquiera que sean
las fronteras- procede él mismo de la afirmación de un valor sustantivo
y pretende tener validez universal: es bueno para todos que los indivi
duos se muevan libremente en el interior de la esfera de la actividad
privada reconocida y garantizada por la ley. La delimitación de estas
esferas, el contenido de las eventuales sanciones en el caso de ser
transgredidas por otras, deben apelar necesariamente a algo diferente
a una concepción formal de la ley, como sería fácil demostrarlo con
respecto a cualquier sistem a de derecho positivo. (Para poner sólo
un ejemplo, es imposible establecer una escala de la gravedad de los
delitos y de las penas sin “com parar” entre ellas el valor de la vida, de
la libertad -d e cárcel-, del dinero, etc.).
Existe otra confusión implícita en la argumentación de Berlin: aque
lla entre el bien común y la felicidad. El fin de la política no es la feli
cidad, que sólo puede ser un asunto privado15, es la libertad o la
autonomía individual y colectiva. Pero no puede ser solamente la au
tonomía, puesto que volveríamos a caer en el formalismo kantiano y
bajo todas las críticas justificadas de las cuales éste ha sido objeto desde
su origen. Como ya dije en otra parte16, queremos la libertad al m is
mo tiempo por sí misma y para hacer alguna cosa, para poder hacer
cosas. Ahora bien, una inmensa parte de esas cosas o no las podemos
hacer nosotros solos, o bien dependen fuertemente de la institución
global de la sociedad y, generalmente, pasan las dos cosas a la vez.
Esto implica necesariamente una concepción, aunque sea mínima, del
bien común.
Es cierto -lo he recordado al principio de este texto- que Berlin no
creó esta confusión, se limitó a compartirla. Viene de lejos y es tanto
más necesario disiparla. La distinción a establecer es antigua (y los
teóricos modernos no tienen excusa para olvidarla). Es la distinción
entre la felicidad, hecho estrictamente privado, y el bien común (o la
161
buena vida) impensable sin apelar al campo público e incluso al cam
po público/público (el poder). Es, en términos diferentes pero que en
riquecerán la discusión, aquella entre la eudaimonia, la felicidad, que
no es eph 'hémin, no depende de nosotros, y el eu zein, el buen vivir
que, en gran parte, depende de nosotros, individual y colectivamente
(puesto que depende tanto de nuestros actos como de lo que y los
que nos rodean, y, en un nivel a la vez más abstracto y más profundo,
de las instituciones de la sociedad). Podemos emparejar ambas distin
ciones diciendo que la realización del bien común es la condición del
buen vivir.
¿Pero qué determina o define el buen vivir? Tal vez una de las ra
zones principales de la confusión que rodea la pregunta es que la filo
sofía ha pretendido poder dar esta determinación o definición. Esto ha
pasado porque el papel de los pensadores de la política ha sido ocupa
do sobre todo por filósofos y éstos, por profesión, quisieran determi
nar de una vez por todas una “felicidad” y un “bien común” y, si es
posible, hacerlos coincidir. En el marco del pensamiento heredado, esta
determinación, en efecto, sólo podía ser universal, válida para todos
en todo tiempo y en todo lugar y, al mismo tiempo, establecida de al
guna m anera a priori. Es ahí donde está la raíz del “error” de la m a
yoría de los filósofos que han escrito sobre política, y del error simétrico
de otros que, para evitar lo absurdo de las consecuencias de esta solu
ción -P latón, por ejemplo, que legislaba sobre los modos musicales
permitidos y prohibidos para toda “buena” sociedad-, han rechazado
la pregunta misma, abandonándola al libre albedrío de cada uno.
No puede haber filosofía que defina para todos qué es la felicidad,
y menos que quiera imponerla mediante decisiones políticas. La feli
cidad pertenece a la esfera privada y a la privada/pública. No perte
nece a la esfera pública/pública como tal. La dem ocracia, como
régimen de la libertad, ciertamente excluye que una “felicidad” pueda
volverse, en sí misma o en sus “medios”, políticamente obligatoria. Pero
se puede añadir: ninguna filosofía puede definir en ningún momen
to un “bien común” sustantivo - y ninguna política puede esperar para
actuar a que la filosofía haya definido tal bien común17.
17 Sin duda, seria difícil para un filósofo sostener que una sociedad en la que la filosofía es
imposible valga, a sus ojos, tanto como en otra donde es practicada. Pero, a menos que haya una
elucidación suplementaria (y larga) del contenido del término filosófico, esto no define política-
162
Pero las preguntas que se le formulan a la esfera pública/pública
(a la legislación, al gobierno) no pueden siquiera ser discutidas sin
una visión del bien común. El bien común es, al mismo tiempo, una
condición de la felicidad invidual y, además, concierne a las obras y
a las acciones que la sociedad, feliz o no, quiere ver realizadas.
Esto no concierne sólo al régimen democrático. El análisis ontoló-
gico m uestra que ninguna sociedad puede existir sin una definición,
m ás o menos cierta, de los valores sustantivos compartidos, de los
bienes sociales comunes (los public goods de los economistas sólo
constituyen una parte de ellos). Estos valores forman una parte esen
cial de los significados imaginarios sociales establecidos. Definen el
empuje de cada sociedad; proporcionan normas y criterios no formal
mente instituidos (por ejemplo, los griegos distinguían entre dikaion
y kalon): finalmente, subtienden el trabajo institucional explícito.
Un régimen político no puede ser totalmente agnóstico en cuanto a va
lores (o morales, o éticas). Por ejemplo, el derecho sólo puede expre
sar una concepción común (o dominante, mal o bien aceptada) del
“mínimo m oral” implicado por la vida en sociedad.
Pero estos valores, y esta moralidad, son creación colectiva anóni
ma y “espontánea”. Pueden ser modificadas bajo la influencia de una
acción consciente y deliberada -pero es necesario que esta últim a in
cida sobre otras capas de ser histórico- social además de las concer
nidas por la acción política explícita. En todo caso, la cuestión del bien
común pertenece al campo del hacer histórico-social, no al de la teo
ría. La concepción sustancial del bien común es una creación históri
co-social -y , evidentemente, se mantiene tras todo derecho y todo
procedimeinto. Esto no nos conduce al simple “relativismo” si vivi
mos en un régimen democrático en el que la interrogación queda abierta
efectivamente y de forma permanente, lo que presupone la creación
social de individuos capaces de interrogarse efectivamente. Aquí vol
vemos a encontrar al menos un componente del bien común democrá
tico, sustantivo y no relativo: la ciudad debe hacer todo lo posible para
ayudar a los ciudadanos a ser efectivamente autónomos. Esta es, ante
mente un tipo de sociedades. Ha habido una (al menos una cierta) filosofia en la India y en China
(por no hablar del Islam o de la Europa medieval). El resultado no es que una sociedad de castas
o con un mandar inato equivalga politicamente a una sociedad democrática.
163
todo, una condición de su existencia en tanto que ciudad democrática:
una ciudad está hecha de ciudadanos, y ciudadano es aquel que es
“ capaz de gobernar y de ser gobernado” (Aristóteles). Pero es también,
como y a he dicho, una condición positiva del buen vivir de cada cual,
que depende de la “cualidad” de los demás. Y la realización de este
objetivo, ayudar a los individuos para que puedan ser autónomos, la
paideia en la aceptación más fuerte y profunda del término, es impo
sible sin decisiones políticas sustantivas -que, por otro lado, no pue
den dejar de ser tomadas en todo tipo de régimen y en cualquier caso.
Por tanto, la democracia como régimen es, al mismo tiempo, el ré
gimen que intenta realizar, tanto como se pueda, la autonomía indivi
dual y colectiva, y el bien com ún tal como es concebido por la
colectividad concernida.
164
tica democrática en los hechos, ni la filosofía en las ideas pueden evi
dentemente suprimir aquello que, desde el punto de vista del ser hu
mano singular e incluso de la humanidad en general, aparece como el
azar radical (que Heidegger buscaba en parte, pero que extrañamente
lim itaba al ser humano singular, bajo el título de Geworfenheit, aban
dono o “estar arrojado”) haciendo así que haya ser, que éste se mani
fieste como un mundo, que en este mundo haya vida, en esta vida haya
una especie humana, en esta especie una cierta formación histórico-
social y en esta formación, en tal momento y lugar, de un vientre entre
millones, aparezca ese pequeño trozo de cam e que berrea y no otro.
Pero las dos políticas, democrática y filosófica, praxis y pensamien
to, pueden ayudamos a limitar, o mejor a transform ar, la parte enor
me de contingencia que determina nuestra vida a través de la acción
libre. Sería ilusorio decir que ellas nos ayudan a “asum ir libremente”
las circunstancias que no hemos podido y no podremos escoger nun
ca. El hecho mismo de que un filósofo pueda pensar y escribir que la
libertad es la conciencia de la necesidad (independientemente de toda
consideración sustantiva en cuanto al sentido de esta frase) está con
dicionado por unas miríadas no numerables de otros hechos contin
gentes. L a simple conciencia de la infinita mezcla de contingencia y
de necesidad -d e contingencia necesaria y de necesidad en último aná
lisis contingente- que condiciona lo que somos, lo que hacemos y lo
que pensamos, está muy lejos de ser libertad. Pero es condición de esta
libertad, condición requerida para emprender lúcidamente las accio
nes que pueden llevam os a la autonom ía efectiva tanto en el plano
individual como en el plano colectivo.
165
EPÍLOGO
167
En un círculo primero llamado perentoriamente Saint-Jusl, y des
pués, más modestamente, Círculo de investigación y de reflexión so
cial y política, Lefort y Castoriadis realizaron una gran reelaboración
y uno y otro repensaron, por caminos diferentes, el problem a de la
democracia.
La idea político-social de autogestión se profundizó en la idea filo
sófica de autonomía, que condujo a Castoriadis a una gran mutación
filosófica. L a autonom ía -d arse a uno mismo sus propias leyes- im
plica al mismo tiempo la autocreación y nos sitúa frente al misterio de
la creación misma, que para Castoriadis es más que una combinación
de elementos preexistentes, pues se trata del surgimiento de una no
vedad radical, que constituye una discontinuidad inesperada. Y en la
fuente de toda creación está el im aginario, inventor de un mundo
de form as y de significaciones, que en el individuo es imaginación
radical, y en la sociedad im aginario social instituyente. Im agina
ción y creación están ligadas, aun en la fuente del pensamiento.
A diferencia de las concepciones dominantes, para las que el im a
ginario no es sino ilusión o superestructura, Castoriadis reintroduce
el imaginario en la raíz de nuestra realidad humana, de la misma m a
nera que, a diferencia de las concepciones incapaces de concebir la
noción de sujeto, Castoriadis reencuentra los constituyentes del suje
to (el “para sí”, el hecho de que cada uno crea su mundo y está dotado
de imaginación) y subraya la importancia radical de la emergencia del
sujeto autónomo en la democracia ateniense hace dos mil quinientos
años.
Su pensamiento, que se afirma a partir de La institución imagina
ria de la sociedad (Ediciones Le Seuil, 1975) y hasta el último volu
men de Las encrucijadas del laberinto: Fait et á faire (Le Seuil, 1997),
tom a una form a epistemológica: nada de lo que está vivo y es humano
y social es exhaustiva y sistemáticamente reductible a nuestra lógica
clásica, a la que llama conjuntista-identitaria. Castoriadis ve en lo que
llama magma, substancia sin forma pero creadora de formas, el sustrato
genésico de toda creación.
Esta reconstrucción filosófica no sólo no elimina las críticas radi
cales que Castoriadis hace, de manera diferente, al totalitarism o y al
neoliberalismo, sino que se arraiga en la gran aspiración a la que no
dejó de ser fiel: la de una sociedad autónoma constituida por seres au-
168
tónomos. Ve de m anera sorprendentemente profunda que la concien
cia de nuestra mortalidad es la condición de esta autonomía: “N o es
sino a partir de esta convicción insuperable - y casi im posible- de la
m ortalidad de cada uno de nosotros y de todo lo que hacemos que
podemos vivir como seres autónomos, ver en los otros seres autóno
mos y hacer posible una sociedad autónom a”.
Comeille -com o le llam ábam os- se retroalimentaba sin disconti
nuidad en los textos de Platón y de Aristóteles, pero no era un filósofo
intramuros: se esforzaba en pensar los componentes de la cultura y del
saber de su tiempo. No basta con añadir unos a otros los términos
de filósofo, sociólogo, psicoanalista, economista, politòlogo, para de
finir su espíritu enciclopédico. No era enciclopédico en el sentido adi
tivo del término, sino en el sentido original griego, que articula los
saberes separados en un ciclo. Sólo demostró una competencia pro
fesional como economista en la OCDE, y después como psicoanalis
ta. D em ostró de m anera brillante que, contrariam ente al dogm a
establecido, es posible en el siglo X X constituir una cultura, a condi
ción de remitirse a los pensamientos generadores, a los problemas cla
ves, a las grandes obras. E ra un hombre de cultura amplia y abierta,
amante de la música, de la poesía y de la lectura, era lector de revistas
científicas.
Pensador de la autonomía, atravesó el siglo con una actitud autó
noma, ajeno a los marxismos oficiales, al positivismo científico y al
positivismo lógico, al lacanismo (al que dedicó un panfleto corrosivo
y divertido, inmediatamente recubierto por los silencios indignados
o consternados), al estructuralism o, al postm odernism o. De una
violencia polémica que yo juzgaba a veces excesiva, odiaba la feria
de las vanidades, las fam as am pulosas. Tenía h orror de la futili
dad, del parisianismo, y en un libro reciente denunció el “ascenso de
la insignificancia”.
¿Cuántas discusiones torm entosas no tuvimos a la mesa? ¿Cuán
tos ágapes divertidos? ¡Cuánta fraternidad en las revueltas y en las
desesperanzas! Y Cómo no recordar en las lágrimas de hoy las ri
sas en ocasión de su 70 aniversario, cuando recité mi Oda a Comeille.
Cuántas afinidades entre sus ideas y las mías. Al igual que él, creo en
la autonomía, a la que llamo auto-organización; al igual que él, me
niego a dejar disolverse la idea de creación; al igual que él, creo en el
169
carácter real y radical del imaginario; al igual que él, creo en la posi
bilidad de una cultura que ponga un ciclo al saber; al igual que él, creo
en la necesidad y en la insuficiencia de la lógica clásica; al igual que
él, creo en la virtud genésica de lo que llama magma, y a lo que él lla
ma laberinto yo le llamo complejidad.
' ‘Com edle” no cabe dentro de los marcos que parecen normales a
la mayoría de los intelectuales, universitarios, políticos. Era enorme,
fuera de las normas. Lean las historias oficiosas del mundo intelec
tual y no encontrarán sino marginalmente citado a este gran pensador.
Tenía de la presencia de sus ancestros en el mundo otomano un porte
de campesino balcánico, pero era un ateniense del siglo de Pericles por
el buen humor de su inteligencia; era, al mismo tiempo, un caluroso
mediterráneo, un auténtico europeo de cultura que llevaba en sí el
Oriente y el Occidente; y este inmigrado que se volvió francés contri
buyó a la riqueza y a la universalidad de la cultura francesa. Siguió
siendo, hasta el fin, tumultuoso, ardiente, fogoso, apasionado, joven;
le gustaba repetir la frase de Wilde: “Lo que es terrible cuando uno
envejece es que sigue siendo joven”.
Después de tres meses de una lucha increíble de todo su ser contra
la muerte este titán se extinguió, velado por su compañera Zoé, su hija
Cybéle, su hija Sparta, su nuera Dominique, y Rilka, su madre. Des
de el fondo de la amistad, desde el fondo de la fe en la creatividad hu
mana, desde el fondo de la esperanza y de la desesperanza, saludo la
obra, el pensamiento, la persona de Cornelius Castoriadis.
170
r
I n d i c e
P resentación........................................................................................ 7
El campo de lo social histórico........................................................ 11
Reflexiones en tom o al ra c is m o ...................................................... 29
Poder, política, a u to n o m ía ............................................................... 45
¿Todavía tiene sentido la idea de revolución?............................... 75
El ascenso de la insignificancia....................................................... 93
La cultura en una sociedad dem ocrática....................................... 113
La gabardina de la é tic a .................................................................... 127
La democracia como procedimiento y como régim en................. 143
Epílogo ................................................................................................ 167
171
Cornelius CastoHadis
Cornelius Castoriadis nació en Estambul en 1922. Después de la guerra greco-
turca de 1921, para escapar a la primera depuración étnica del siglo, sufamilia
se trasladó a Atenas. Desde muy joven estudió filosofía y fue comunista. En
1944 se afilió al partido trotskista en Grecia. Se refugió en Francia en 1945
para escapar a la represión gubernamental y a su liquidación física, ordenada
por los comunistas. En Francia, junto con Claude Lefort, hace la crítica del
trotskismo: la URSS no es un Estado obrero degenerado, sino una mentira.
En 1948 funda, una vez más con Claude Lefort, Socialism e ou barbarie,
desde donde hace la crítica del socialismo y del capitalismo. En 1956 se
encuentra con Edgar Morin en el apoyo de ambos a la revolución húngara.
Su ideal político-social: la autonomía, que implica la autocreación, y cuya
fílente inagotable es el imaginario, aun cuando hacia finales del siglo X X
la mayoría de los hombres vivan en el mundo de la insignificancia. A diferencia
de sus pares, que junto con él, rechazaron la mentira comunista, no se afilió
a la mentira capitalista, neoclásica, neoliberal o totalizadora, más que
globalizadora. D e este ideal da cuenta esta compilación.