ACTITUDES
ACTITUDES
ACTITUDES
Parece evidente que ciertas cualidades tienen extrema dependencia con personas
que poseen características como las siguientes; Individuos con confianza en sí
mismos, con actitud para el liderazgo, con madurez en las relaciones sociales,
capaces de pensar por sí mismos, independientes en sus juicios, independientes e
inconformistas, en general, están en agudo contraste con otra imagen de conducta
sistemáticamente conformista cuyo campo de interés es estrecho, con sumisión,
docilidad, aceptación a ultranza de la autoridad, tendencia a hacer todo aquello
que está prescrito, inhibición, tendencia a aplazamiento o supresión de
situaciones gratificantes, incapaces de tomar decisiones, muy sensibles a las
evaluaciones que de ellos hacen otras personas, carentes de visiones claras de su
propia conducta, sugestionables e influenciables, que sería antitético a las
actitudes contrarias, descritas anteriormente.
El ser perceptivo indica apertura, esto es, una persona que responde de una
manera todavía no estructurada antes de intentar teorizar o interpretar.
WITKIN, H.A. (1954) encontró que había actitudes que iban en la línea de
sujetos perceptores dependientes que tienden a ser más pasivos, manifiestan un
mayor miedo de sus impulsos sexuales y de los agresivos, dan muestra de una
menor autoestimación y autoaceptación, mientras que los independientes suelen
ser sujetos más complejos, más conscientes de sus propias necesidades y
cualidades y tienden a ser más flexibles y fluidos en la esfera cognoscitiva.
El concepto de actitud, tal como ha sido definido con precisión y puesto a prueba
en numerosas investigaciones, se ha convertido en una palabra clave de la
Psicosociología (DOISE, W. , 1976).
MURPHY, G.. MURPHY, L.B. & NEWCOMB, T.M. (1937), la actitud es:
"Las actitudes son procesos mentales individuales que determinan tanto las
respuestas activas como las potenciales de cada persona en el mundo social.
Como la actitud se dirige siempre hacia algún objeto se puede definir como
un estado de la mente de un individuo respecto a un valor".
La definición del propio ALLPORT recoge e influye aún sobre las siguientes
definiciones. Dice así:
"La actitud es dada como una causa o, al menos, una condición de un efecto
manifiesto, es decir, perceptible, la causa o condición es retardada o
relativamente escondida o. como ya había dicho Bacon, latente".
ROLLE, P. (1962) dice que la actitud es el carácter del sujeto, sus implicaciones
en el contexto social percibido como elemento de un sistema con el cual está en
relación por su estructura.
MUCHIELLI, R. (1968):
GRISEZ, J. (1975):
Una definición de actitud debe contar siempre con los siguientes elementos:
4.- Actúa sobre el estímulo con un papel motor constituyéndose con relación al
objeto.
1) Lo cognoscitivo.
2) Lo afectivo.
3) La predisposición a actuar.
También para WUKMIR, V.J. (1967) la orexis consta de tres fases: (2)
1) La cognitiva.
2) La emocional valorativa.
3) La reactiva que conlleva al acto.
1) El cognoscitivo o perceptivo.
2) El afectivo.
3) El conativo o de conducta.
Los tres componentes de la actitud ínter actúan entre sí y tienden a relacionarse y,
si alguno de ellos varía, también los demás cambiarán.
En esto las actitudes difieren, por ejemplo, de las opiniones y de las creencias, las
cuales, aunque muchas veces se interpreten en una actitud provocando un efecto
positivo o negativo en relación a un objeto y creando una predisposición a la
acción, no necesariamente se encuentran impregnadas de una connotación
afectiva. Este componente de tipo sentimental ha de verse desde su intensidad y
su posición en la predisposición que tiene el sujeto de que le guste o no en su
valoración del objeto de las actitudes.
Las actitudes poseen este componente activo que con la valoración cognoscitiva
nos predispone emocionalmente al acto, sea éste efectivamente realizado o
admitido en el ámbito intrapersonal, dependiendo siempre de la facilitación u
obstaculización social .
Por efecto de las valoraciones no siempre una emoción positiva nos llevaría
forzosamente a normas de acercamiento y una emoción negativa a normas de
hostilidad. Lo cual nos plantea el problema de la normativa. (6)
NEWCOMB, T.M. (1961) cree que las actitudes son capaces de propiciar un
estado de atención que, al ser activado por una motivación específica, dará como
resultado una conducta determinada.
Otros, como CRECH, D. & CRUTCHFIELD, R.W. (1948) ven en las actitudes la
propia fuerza motivadora de la acción.
4.4.1.- La valencia.
La valencia o dirección refleja el signo de la actitud. Se puede estar a favor o en
contra de algo. En principio, estar a favor o en contra de algo viene dado por la
valoración emocional, propia del componente afectivo.
4.4.2.- La intensidad.
4.4.3.- La consistencia.
La suposición básica es que existe una relación entre los motivos, creencias y
hábitos que se asocian con un objeto único de actitud.
CAMPBELL. D.T. (1950) comprobó que las correlaciones promedio entre los
tres componentes fueron entre 0.50 y 0.65, indicando una tendencia hacia la
consistencia en un experimento sobre actitudes raciales.
1) Utilitaria.
2) De expresión de valores.
3) Defensivas del Yo.
4) Con base en el conocimiento.
La actitud con una base motivacional utilitaria se adquiriría a través de la
experiencia con un objeto relacionado con la supervivencia.
De aquí cabe deducir que las actitudes, como tales, existirán siempre, puesto que
son necesarias y obedecen a un principio de simplificación. Pero la realidad es
fluyente y en el fenómeno reidad puede cambiar, y esto es generalizable.
La Creatividad como actitud de vida no podría darse sin la actitud favorable del
cambio, posibilitadora del crecimiento personal.
Por eso creamos el producto, nos creamos. Por eso es posible el cambio de
actitud y la posibilidad de la expresión creadora.
4.7.1.- El cambio.
Esta idea ha marcado las planificaciones prácticas en la línea del cambio por la
influencia (publicidad, organizaciones, instituciones sociales, elecciones
políticas, medios de difusión de masas, etc.) insistiendo siempre en las variables:
1) Fuente.
2) Mensaje.
3) Canal .
4) Naturaleza del auditorio.
5) Atención
6) Comprensión
7) Cesión
8) Retención
9) Acción (7)
1) Fuente: HOVLAND, C.I. & WEIS, W. (1952)
2) Mensaje: SILVERMAN, I. (1968)
3) Canal; KLAPER, J.T. (1949, 1960. 1967) sobre comunicación masiva. KATZ,
E. (1957) factores de canal.
4) Naturaleza del auditorio: HARVEY, O.J. (1965) KLECK, R.F. & WHEATON,
J. (1967)
5) Atención: FREEDMAN, J.L. & SEARS, D.O. (1965)
6) Comprensión: KENDALL, P.L. & WOLF, K.M. (1949)
7) Cesión; KELMAN, H.C. (1958)
8) Retención: GUILFORD, J.P. (1967)
9) Acción: SINGH, Y.P. & PAREEK, U.I. (1967)
El punto de vista que primero hemos de adoptar es, en principio, el del estudio
del mecanismo del proceso del cambio de actitud en sí. Con ello veremos
también cómo la psicología social, al tratar de progresar" como tal ciencia,
plantea a los diferentes fenómenos registrados soluciones provisionales.
Del mismo modo que una actitud es aprendida - nace y se desarrolla - con las
interacciones que afectan a sus tres componentes cognoscitivos, afectivos y
comportamentales con un objeto social, al exponerse a un nuevo objeto social
puede modificarse. Es decir, una actitud, por muy estable que sea, es por
definición una variable dinámica y así, aun cuando esté estabilizada, permanece
expuesta a una nueva aportación de informaciones, de experiencias emocionales
y comportamentales relativas al mismo objeto o a la misma categoría de objetos
(persona, valor, etc.) y puede cambiar. En realidad, una actitud no puede
formarse, desarrollarse y cambiar sí no se da una valoración cognoscitiva-
emocional.
TEGER, A.I. & PRUITT, D.G. (1967) dicen que LEWIN preconizó el cambio
hacia la divergencia por el grupo. No obstante, sus conclusiones quedaron
aisladas.
1) De orden práctico
2) Experimentos de laboratorio
Se cree que las diferencias son debidas al cambio de algunas variables que
intervienen de distinto modo y que afectan al resultado. Así, por ejemplo, la
variable "naturaleza del auditorio" en el caso de universitarios variaba en su
motivación, en el intento de complacer al investigador, en la adaptación a las
expectativas teóricas y otras.
Han sido numerosas las críticas a este tipo de planteamiento sobre el cambio
social, sobre todo provenientes de la "escuela europea", tanto en lo referente a un
cierto tipo de Psicología Social, su punto de vista, la finalidad de su
investigación, como en el modo de definir el problema.
NOTAS:
( 1 ) BULL, N. (1951, p. 129) comenta que en el "Dictionary of English
Etymology" de 1859, actitud significa directamente acto.
Hago notar que este artículo recoge algunos de los aspectos interesantísimos
expuestos en IBAÑEZ, T. (1979), tesis doctoral mecanografiada "Hacia una
analítica del poder".