Derecho de Propiedad
Derecho de Propiedad
Derecho de Propiedad
E.A.P. DERECHO
APLICACIÓN DE LA LEY
INTERNACIONAL
CICLO :V-A
HUACHO – PERU
2018
DEDICATORIA:
INTRODUCCION....................................................................................................................... 6
Capítulo I ..................................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7
1.- PROPIEDAD ...................................................................................................................... 7
2.- RÉGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD PREDIAL .................................................. 7
2.1 concepto de propiedad predial: .................................................................................... 7
3.- CLASIFICACION DE PROPIEDAD PREDIAL ........................................................... 8
3.1 por la naturaleza de sus propietarios: ......................................................................... 8
A.- predios de dominio público .......................................................................................... 8
B.- predios de dominio privado .......................................................................................... 9
3.1.2 por su ubicación y destino: ........................................................................................ 9
4.- REGIMEN LEGAL: ........................................................................................................ 10
4.1 Disposiciones generales de la propiedad predial: ..................................................... 10
I. Extensión de la propiedad predial ........................................................................... 10
A.- el suelo: ......................................................................................................................... 11
b.- el subsuelo:.................................................................................................................... 13
c.- el sobresuelo:................................................................................................................. 13
RESTRICCIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD PREDIAL ...................................... 15
II. Acción por obra que amenaza ruina........................................................................ 15
III. Normas aplicables a la propiedad predial ............................................................... 16
5.- LIMITACIONES POR RAZON DE VECINDAD: ...................................................... 16
A. Límites a la explotación del predio .......................................................................... 17
B. Limitaciones a la apertura de pozos y relación de obras ....................................... 17
C. Prohibición al paso de aguas por predio vecino ..................................................... 18
6.- DERECHOS DEL PROPIETARIO PREDIAL: .......................................................... 18
1) A derecho a cercar el predio..................................................................................... 18
2) Derecho de deslinde ................................................................................................... 18
3) DERECHO A CORTAR LAS RAMAS Y RAICES DE LOS ARBOLES........... 19
CAPITULO II............................................................................................................................ 20
7.- PROPIEDAD HORIZONTAL ....................................................................................... 20
7.1 .- Constitución y extinción de la propiedad horizontal ............................................ 21
7.2.- Constitución de la propiedad horizontal ................................................................. 21
7.3. Otras formas de existencia de propiedad horizontal............................................... 22
8.- EXTINCION DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL ................................................. 22
a. Destrucción del edificio ............................................................................................. 22
b. Conversión en propiedad o copropiedad ordinarias .............................................. 23
c. Expropiación forzosa ................................................................................................ 23
CAPITULO III .......................................................................................................................... 24
9.- COPROPIEDAD .............................................................................................................. 24
9.1 Naturaleza jurídica de la copropiedad ...................................................................... 25
10.- CLASES DE PROPIEDAD ........................................................................................... 26
11.- DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS (CC.161) .................................................... 26
a) Actos jurídicos.-............................................................................................................. 26
b) Actos materiales.-......................................................................................................... 26
12.- ADMINISTRACION DEL BIEN COMIN (CC.164 – 165 ) ...................................... 26
a.-Administración Convencional.- ................................................................................... 27
b.-La Administración Judicial.- ....................................................................................... 27
c.-La Administración de Hecho.- ..................................................................................... 27
13.- OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS ..................................................... 27
a.-Obligación de responder por las mejoras necesarias y útiles.- ................................. 27
B.-Obligación de concurrir en los gastos que demanda el bien común.- ...................... 27
C.-Obligación de no practicar actos que importen el ejercicio de propiedad exclusiva.-
............................................................................................................................................. 27
D.-Obligación al saneamiento por evicción.-................................................................... 27
E.-Obligación de indemnizar por uso total parcial del bien común.- ........................... 27
F.-Obligación del reembolso por los provechos obtenidos.- .......................................... 27
G.-Obligación de efectuar la división y partición del bien común.- .............................. 27
13.1.- DIVISION DE LA COSA COMUN .......................................................................... 27
a) Temporalidad de la indivisión (167 II CC).-............................................................... 28
b) División (168 CC).-........................................................................................................ 28
14.- DE LA COPROPIEDAD CON INDIVISION FORZOSA ........................................ 28
15.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS .......................... 28
a) Actos jurídicos.-............................................................................................................. 28
b) Actos materiales.-.......................................................................................................... 28
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 30
INTRODUCCION
El derecho del propietario de un predio comprende el suelo, el subsuelo y los aires, hasta
donde pueda obtener una utilidad económica o moral, actual o futura, siempre que se
ejercite en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley. Si el derecho del
propietario del predio se limitara solamente al suelo, su dominio sería menos que inútil,
pues no podría levantar construcciones, hacer edificaciones subterráneas, ni aun sembrar
y plantar. La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales renovables o
renovables (minerales, hidrocarburos, agua, recursos eólicos, solares, geotérmicos, el
espectro radioeléctrico, etc.), los que constituyen patrimonio de la Nación (art. 66 de la
Constitución) los yacimientos y restos arqueológicos, los cuales son patrimonio cultural
de la Nación (art. 21 de la Constitución), y otros bienes regidos por leyes especiales.
Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no instintiva,
es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que se acepta
libremente Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la utilidad en
muchos objetos, que no puede aplicarse a remediar las necesidades de muchos individuos
a la vez. Por esta razón, no son bienes apropiables los llamados de uso inagotable o bienes
libres, que existen en cantidades sobrantes para todos, como el aire atmosférico, el mar o
la luz solar. Es un derecho perfecto
Capítulo I
MARCO TEÓRICO
1.- PROPIEDAD
La Propiedad se define como el derecho o facultad de poseer algo que es objeto
dentro del marco jurídico aplicable. Es el derecho real que implica el ejercicio de
las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un
bien.
En el ámbito legal la propiedad es el poder directo que se ejerce sobre un bien. Este
poder otorgar a su titular la capacidad de disponer libremente del objeto y sus frutos,
teniendo como limitaciones aquellas que imponga la misma ley.
El predio proviene del latín “Praedium” que tiene un significado de finca o fundo,
denominado también heredad, hacienda, propiedad territorial, es una extensión
delimitada de terreno rústico o urbano, con edificación o sin ella. El predio es el
bien inmueble por excelencia. Tiene gran relevancia económica. En épocas previas
a la industrialización fue el símbolo de riqueza y prosperidad. La propiedad predial
es el poder jurídico que permite gozar, disponer y reivindicar un predio, poder que
está acordado y tutelado por el ordenamiento jurídico. (ANIBAL, 2014)
El predio viene a ser una unidad inmobiliaria, como lotes, parcelas, viviendas,
departamentos, locales, oficinas, tiendas y cualquier unidad inmobiliaria
identificable. Por otro lado, se llama propiedad predial a la propiedad sobre el suelo
determinada por el área que encierra el perímetro y recae sobre el suelo, sub-suelo
y sobresuelo, y todo lo que se adhiere al suelo, hasta donde le sea útil al propietario
o hasta donde lo disponga la ley.
Sin embargo, el Estado, sin afectar el uso y goce popular del bien, puede conceder
su uso exclusivo, bajo ciertas condiciones, por ejemplo, para instalar puestos de
venta de mercaderías en ferias, para estacionamiento de vehículos, etc. El Estado
es un administrador de los predios de dominio público del Estado, reglamenta su
uso por los particulares; carece de todas las facultades de un propietario, no los
puede usar y disfrutar en exclusividad, no puede disponerlos o gravarlos, pero si
puede reivindicarlos, hacer uso de los interdictos y acciones posesorias, puede
disponer de sus frutos, de los cortes de los bosques, puede conceder permisos para
la realización de ciertas actividades, etc. El art. 73 de la Constitución diferencia
entre bienes de dominio público y bienes de uso público entre los cuales existe una
relación de género a especie, este artículo nos dice: “Bienes de dominio y uso
público. Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los
bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su
aprovechamiento económico”.
A los bienes de dominio público nos hemos referido antes. Los bienes de uso
público son los bienes de dominio público destinados a servicios públicos (colegios,
hospitales, cuarteles del ejército, parques públicos, plazas, calles, puentes, caminos,
etc.); no pueden ser transferidos en propiedad, pero “pueden ser concedidos a los
particulares conforme a la ley, para su aprovechamiento económico”. Por ejemplo,
el Estado puede entregar un camino en concesión a una persona particular para que
realice obras de mejoramiento y cobre un peaje a cada vehículo que circula, a fin
de que recupere su inversión y obtenga una utilidad
A.- el suelo:
El suelo constituye el objeto principal, el asiento por excelencia de la propiedad
territorial. En el plano horizontal la propiedad está delimitada mediante elementos
materiales (hitos, mojones, etc.) que lo separa de otro predio adyacente
perteneciente a otra propiedad privada o pública. Los límites horizontales de un
predio se fijan en relación al suelo y están dados por el área, medidas perimétricas
y linderos que los separan de otros predios colindantes. Se establecen mediante el
deslinde y amojonamiento extrajudicial o judicial. Cuando el predio está
registrado, los confines horizontales deben constar con toda precisión en el
registro de predios. Conforme al art. 19 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, aprobado mediante Resolución de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos N° 097-2013-SUNARP/SN, publicado el 3 de
Mayo del 2013, el asiento de inmatriculación contendrá:
c.- el sobresuelo:
El derecho del propietario del suelo se extiende al sobresuelo (aires o espacio
aéreo sobre la superficie) hasta donde le sea útil, siempre que lo ejerza en armonía
con el interés común y dentro de los límites de la ley. El propietario tiene la
facultad de extender en él sus construcciones hasta los límites máximos permitidos
por ley, y puede también demandar la demolición de las obras del vecino que a
cualquier altura avancen sobre ese espacio o cortar las ramas que lo invadan. Un
sector de la doctrina sostiene que el espacio aéreo o aires sobre el suelo no puede
ser objeto de propiedad. Por ejemplo, Gurfinkel afirma: “En realidad no se trata
de la propiedad del espacio, por cuanto el espacio no es una cosa desde el punto
de vista físico y, por ende, no puede constituir el objeto ni de la posesión ni de los
derechos reales; se trata de un concepto de relación en tanto las cosas ocupan un
lugar en el espacio”. Sin embargo, el ordenamiento jurídico establece que el
propietario del suelo los es también del sobresuelo: este tiene la calidad de bien
inmueble (art. 885.1 del Código Civil), forma parte de la propiedad predial (art.
954 del Código Civil) y puede pertenecer a propietario distinto del dueño del suelo
(art. 955). El art. 63 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
aprobado mediante Resolución N° 097-2013-SUNARP/SN del 3 de Mayo
del.2013, dispone: “Cuando en el Reglamento Interno se establezca la reserva de
aires de la edificación, ésta podrá independizarse como sección de dominio
exclusivo siempre que se le asigne porcentaje de participación delos bienes
comunes. En este caso la independización procederá, siempre que cuente con área
proyectada de acceso. El Reglamento Interno puede establecer reserva de aires sin
independización, en cuyo caso esta circunstancia consta en asiento específico
correspondiente a la partida registral del predio matriz, o de otra partida
vinculada”. El crecimiento constante de la población y la falta de terrenos urbanos
ha determinado que las ciudades en vez de crecer horizontalmente crezcan en
forma vertical.
Todo lo que hay en el subsuelo y sobresuelo, cae bajo el dominio del propietario
del predio, pero con las siguientes acepciones:
2. Las aguas, sin excepción alguna, son de dominio exclusivo del Estado.
4. Si bien, los aires también corresponden al propietario del suelo, por lo que
pueden ser aprovechados para el levantamiento de construcciones de diversa
altura, los Estados han venido estableciendo limitaciones al uso de los mismos, en
un primer caso, para facilitar la navegación aérea, y en segundo supuesto, por
razones de urbanismo.
Artículo 956: “Si alguna obra amenaza ruina, quien tenga legítimo interés puede
pedir la reparación, la demolición o la adopción de medidas preventivas”.
La obra debe ser atendida como toda edificación o las partes integrantes de la
misma, terminada, así como la etapa del proceso constructivo, por la que se puede
poner en riesgo la salud de los colindantes y de terceros.
El estado ruinoso corresponde a la situación por la cual la edificación se encuentra
en un estado de destrucción y también cuando solo amenaza ruina, por las
rajaduras, humedad, desprendimientos y toda situación de grave peligro.
Las medidas preventivas que indica la norma se refieren a que, ante el estado
ruinoso o construcción de una obra, quien tenga legítimo interés, puede interponer
un Interdicto de Retener, por la perturbación de su posesión, con lo cual logrará
que el juzgado disponga de la obra o la destrucción de lo edificado.
De allí que la propiedad privada está sometida a importantes limitaciones, con evidente
perjuicio del propietario, pero en beneficio de toda la colectividad.
Las limitaciones son de dos clases: de interés público y de carácter privado. Las primeras
conciernen al Derecho Administrativo y sus fuentes son las disposiciones dictadas por el
Poder Legislativo y por los gobiernos regionales y locales en sus respectivas
jurisdicciones, y se inspiran en razones de seguridad, higiene, moralidad, estética, etc.
2) Derecho de deslinde
Artículo 966: “El propietario de un predio puede obligar a los vecinos, sean
propietarios o, al deslinde y al amojonamiento”. Generalmente en las ciudades los
linderos están precisados por las correspondientes paredes divisorias, pero el
deslinde es de gran utilidad en la delimitación de los predios rústicos
3) DERECHO A CORTAR LAS RAMAS Y RAICES DE LOS ARBOLES
El artículo 967 dice: “todo propietario puede cortar las ramas de los árboles que
se extienden sobre el predio y las raíces que lo invaden. Cuando sea necesario,
podrá recurrir a la autoridad municipal o judicial para el ejercicio de estos
derechos”.
Esta norma consagra la extensión del derecho de propiedad a los aires y al
subsuelo y tiene su origen en el interdicto de “arboribus caedendis” del Derecho
Romano, que limitaba la penetración de las ramas de los árboles ajenos en el fundo
propio.
CAPITULO II
Más claramente en este caso puede observarse cómo la transferencia y demás actos
relativos al ejercicio de la propiedad sobre las secciones individuales se rigen por
las normas generales del derecho de propiedad. No obstante, la circunstancia de que
bienes, en principio integrantes como son los diferentes pisos de un edificio, tengan
jurídicamente diferentes dueños, obliga al establecimiento de determinadas reglas
especiales, como es el caso del establecimiento de un reglamento interno, la
determinación de los derechos sobre las zonas comunes, la distribución de los
gastos de mantenimiento, etc. Sin esta regulación específica, los problemas
jurídicos en torno a los edificios y condominios de vivienda serían más comunes de
lo que ya son en la práctica.
Copropiedad, con los demás dueños de pisos o locales, de los restantes elementos,
pertenencias y servicios comunes.
Cada propietario puede libremente disponer de su derecho, sin poder separar los
elementos que lo integran y sin que la transmisión del disfrute afecte a las
obligaciones derivadas de este régimen de propiedad.
A cada piso o local se atribuirá una cuota de participación con relación al total del
valor del inmueble y referida a centésimas del mismo, sirviendo dicha a cuota de
módulo para determinar la participación en las cargas y beneficios por razón de la
comunidad.
Las mejoras o menoscabos de cada piso o local no alterarán la cuota atribuida, que
sólo podrá variarse de acuerdo con lo establecido en los artículos 10 y 17 LPH
Este régimen se extingue por la destrucción del edificio, salvo pacto en contrario,
que se entenderá producida cuando el coste de la reconstrucción exceda del
cincuenta por ciento del valor de la finca al tiempo de ocurrir el siniestro, a menos
que el exceso de dicho coste esté cubierto por un seguro.
c. Expropiación forzosa
9.- COPROPIEDAD
Cuando varias personas tienen porcentajes o participaciones sobre un bien estamos
ante una “copropiedad”. Este derecho surge normalmente de la herencia.
Dependiendo del número de sucesores y de la relación que tuvieron con el fallecido,
el porcentaje de cada quien será diferente al de los demás, surgiendo así mayorías
y minorías sobre el inmueble. Los porcentajes se dispersan más cuando los
herederos a su vez fallecen dando lugar a nuevos copropietarios.
- Se dice que cada uno de los copropietarios es titular de una cuota parte indivisa,
abstracta e ideal, afirmación que es criticada en razón a que el fundamento de la
propiedad es, que esta debe recaer sobre una cosa cierta y determinada, por tanto
no puede ser sujeta un cierta clase suerte, - Otros señalan que la copropiedad es una
cierta clase persona jurídica que nace en forma especial cuando concurren varios
propietarios sobre una cosa en común y al efecto estos copropietarios deben limitar
sus derechos al cumplimiento de los fines específicos y propios de la copropiedad.
Tendencia que también es criticada en razón a que el nacimiento de una persona
colectiva está limitada al cumplimiento de ciertos requisitos para su formación.
• Por ultimo, otros sostienen que la copropiedad es una modalidad del derecho de
propiedad que recae sobre un derecho cuyo objeto es una cosa indivisa donde
existen una pluralidad de sujetos, tendencia que es la más aceptada por nuestro
ordenamiento jurídico
a) Actos jurídicos.-
Todos los copropietarios podrán realizar actos de disposición sea a título gratuito
u oneroso sobre la cuota parte que les corresponde. En lo que se refiere a
hipotecas se gravaran únicamente la parte del copropietario que la tramita. (1334
CC)
b) Actos materiales.-
Para el caso de efectuar actos materiales sobre la cosa común se debe contar con
la autorización de todos los copropietarios, ya que esto implica cambios físico a
la cosa, sean en perjuicio o en beneficio, deben ser aprobados por todos los
copropietarios. (TECNOLOGIA, 2013)
12.- ADMINISTRACION DEL BIEN COMIN (CC.164 – 165 )
Todos los copropietarios tienen derecho a administrar la cosa común en forma
igualitaria y así percibir los frutos que esta propiedad produzca. Esta
administración se podrá realizar a través de acuerdos fijados en estatutos internos
que rijan la copropiedad y se establecen de 3 formas:
- Los sepulcros
- La propiedad horizontal
A cada parte privativa pertenece un porcentaje sobre los bienes comunes. Las
secciones inmobiliarias pertenecen a distintos propietarios. Cuenta con un
reglamento interno y una junta de propietarios. El reglamento interno es el acto
jurídico de constitución de la propiedad horizontal, el cual debe contener la
descripción de la unidad inmobiliaria, de las partes privativas y las partes comunes,
los derechos y obligaciones de los propietarios todo lo relativo a la junta de
propietarios.
FUENTES ELECTRONICAS